Desarrollo Ingeniería
Desarrollo Ingeniería
Desarrollo Ingeniería
La Carrera
Tu desempeo estar marcado por la innovacin, una orientacin humanista y analtica, y una
actitud tica y socialmente responsable para responder a los desafos que presenta el siglo XXI.
Perfil de la carrera
De qu sers capaz?
-Aplicars las Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones (TIC) para generar y mantener las
ventajas competitivas en la organizacin.
-Propondrs, disears y desarrollars sistemas de informacin para las necesidades de la
empresa.
-Utilizars las tcnicas de la ingeniera moderna para brindar soluciones eficaces.
-Participars en equipos de asesora y auditora de sistemas informticos.
-Aplicars tus conocimientos de ciencias empresariales para emprender proyectos propios.
-Te desempears con una actitud socialmente responsable y comprometida.
Desempeo profesional
-Desarrollador de software.
-Analista funcional.
-Administrador de redes y comunicaciones.
-Gestor de proyectos TIC (hardware, software y comunicaciones).
-Administrador de bases de datos.
-Consultor en TIC.
-Gerente de informtica y de sistemas.
-Emprendedor en el sector de las TIC.
Formamos profesionales lderes e innovadores que producen soluciones y mejoras en los procesos
de las organizaciones, con slida formacin en los principios de ingeniera de software, ciencias de
la computacin, ingeniera de software y tecnologas de informacin. Con contacto internacional,
visin global y empresarial, guiados por un sentido tico, vocacin de servicio, as como una
constante orientacin al logro para generar progreso y desarrollo sostenible para la sociedad y
para s mismos.
- Trabaja en proyectos innovadores y colabora con profesionales de las ms diversas reas. Hasta
podra tener su propia empresa.
Acua Pinaud nos explica que para la ingeniera de sistemas se requiere de:
Qu debes saber?
- Habilidad para las matemticas y la lgica.
Cuando alguien empieza la carrera suele llevar un curso de humanidades, redaccin y matemtica
general. En la UNI los alumnos tienen estudios generales durante dos aos. A partir del stimo
ciclo van a practicar a empresas, mayormente privadas, para ser capacitados. En la UNI se suelen
organizar eventos anuales que son llamados congresos para motivar las capacidades de los
alumnos.
Luis Acua asegura que en la actualidad existen muchas oportunidades de trabajo para los
ingenieros de sistemas y el panorama se ve acogedor, tanto en el Per como en el exterior.
Cunto ganan?
Un joven ingeniero de sistemas que comienza en el mercado tras hacer sus prcticas podra ganar
S/.1,500 pero, de acuerdo a su rendimiento, experiencia y tipo de empresa en la que trabaje
podra percibir S/.3,500 o ms, calcula el decano de Sistemas de la UNI.
El pensamiento sistmico trata de entender las pautas que determinan cmo se comportan
sistemas diferentesalgunos aparentemente no relacionados, como interactan y cmo
influyen unos en otros.
Por ejemplo, desde una perspectiva sistmica, hoy en da un coche elctrico no es precsamente
algo beneficioso para el medio ambiente, ya que en su proceso de construccin intervienen
fbricas que emplean combustibles contaminantes.
Seguramente ests muy concentrado en hacer tus tareas de cada da, en resolver problemas muy
tangibles, problemas que volvern a aparecer con cierta frecuencia a pesar de que los soluciones
hoy.
Seguramente no ests viendo dnde est la verdadera causa de cada uno de tus problemas
porque solo miras en el primer sistema al que pertenece.
Revisa con regularidad tu propsito, tus principios y tus objetivos a largo plazo. Revisa la red de
conexiones que conforma tu vida y tu trabajo. Analiza cmo se relacionan todos los sistemas que
forman parte de tu vidaincluso los que parecen no tener relacin, y te dars cuenta de que a
veces el bosque no te deja ver los rboles.
El Gobierno aprob el nuevo valor para la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) que asciende a
4050 soles, el mismo que regir desde el 1 de enero de 2017.
Segn se lee en el Decreto Supremo de este jueves, la aprobacin de la UIT para el ao 2017
Durante el ao 2017, el valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) como ndice de referencia
en normas tributarias ser de Cuatro Mil Cincuenta y 00/100 Soles (S/ 4 050).
Como se sabe, la UIT evoluciona en forma ascendente durante los aos. En la actualidad tiene
un valor de 3950 soles, despus de haber tenido los valores de 3850, 3800, 3700 y 3650.
La norma lleva la firma del presidente Pedro Pablo Kuczynski y el ministro de Economa, Alfredo
Thorne.
Te puede interesar
The director of the second, the National Doctoral Programme of Architecture, 1995-98, was
professor Kaisa Broner-Bauer, University of Oulu, Department of Architecture. I thank you both,
not only for your valuable work on arranging extraordinary post-graduate education, but also
for your decision to accept me as a student in your programs.
I also wish to thank the fellow members of my research team, which was formed in the
beginning of the Post-graduate Education Program on Milieu Construction and was active in
1994-1997. The head of the team was Kaj Nyman, and the other members were Jukka Sihvonen,
Lic.Phil., Jos Valanta, Lic.Phil., Johanna Vilkuna, Lic.Phil., architect Hilkka Lempiinen and
archaeologist Leena Lehtinen. Our cross-disciplinary collaboration made it easier for me to do
cross-disciplinary research. Especially Jukka and I have continued to discuss and evaluate each
other's research work, for which I am grateful.
I have received many valuable comments from my colleagues, lecturers and fellow researchers
on my work at its various stages. I am very thankful to them all. Here are a few of them (not in
any particular order): professor Anne Haila, University of Helsinki; professor Jerker Lundequist,
Royal Institute of Technology, Stockholm; associate professor Niels Albertsen, Aarhus School of
Architecture; professor Aarne Tarumaa, University of Oulu; senior lecturer Anja Allas, University
of Oulu; professor Terttu Pakarinen, Tampere University of Technology; director Hilkka
Lehtonen, Helsinki University of Technology, Centre for Urban and Regional Studies; Anni
Vartola, Lic.Sc.; Gareth Griffiths, Lic.Sc.; professor Pauli-Tapani Karjalainen, University of Oulu;
Karitta Laitinen, Lic.Sc.; docent Riitta Kuoppamki, Helsinki University of Technology; professor
Jos Ramrez, Nordregio; architect Vidarm; architect Aulis Tynkkynen; architect George
Woolston; and Mirja Lievonen, Lic.Sc.
Thanks to all of you at the University of Oulu, Department of Architecture, for your
support.
My work has received funding primarily from the Post-Graduate Education Programme on
Milieu Construction and the National Doctoral Programme of Architecture. I have also received
smaller grants from Jenny and Antti Wihuri Foundation, the Finnish Cultural Foundation and the
University of Oulu Urban Design Fund. In total, this financial aid enabled my full-time
concentration on research for a period of well over three years. Such a possibility for
uninterrupted devotion to research is required if one wishes to write a book like this.
Finally, special thanks to my family, Eva and Terhi, and to my parents, Rainer and
Raine Mntysalo
Contents
Abstract
Acknowledgements
Contents
Introduction...................................................................................................................... 13
What is Land-Use Planning?........................................................................................ 14
Theoretical Orientation................................................................................................ 15
Descriptive/Normative............................................................................................. 15
Substantive/Procedural............................................................................................. 17
Planning and Designing........................................................................................... 19
Plan of this Book.......................................................................................................... 19
PART I
PART II
Qu es auditora interna?
Proteccin de activos.
Los auditores internos deben proporcionar recomendaciones para mejorar aquellas reas donde
se identifiquen oportunidades o deficiencias. La direccin de la organizacin es la responsable de
los controles internos, mientras que la actividad de auditora interna proporciona aseguramiento a
la direccin y al comit de auditora de que los controles internos son eficaces y funcionan segn
fueron establecidos. La actividad de auditora interna est liderada por el director ejecutivo de
auditora (DEA), quien establece el alcance de las tareas, autoridad e independencia de la auditora
interna en un estatuto escrito que es aprobado por el comit de auditora.
Una actividad de auditora interna eficaz es un valioso recurso para la direccin de la organizacin
y su comit directivo o equivalente, as como para el comit de auditora, debido a su
entendimiento de la organizacin y su cultura, operaciones y perfil de riesgos. La objetividad,
habilidades y conocimientos de los auditores internos competentes pueden agregar valor de
forma significativa a los procesos de control interno, gestin de riesgos y gobierno de la
organizacin. De forma similar, una actividad de auditora interna eficaz puede proporcionar
aseguramiento a otras partes interesadas, tales como los entes de regulacin, empleados,
proveedores financieros y accionistas.
Como cuerpo principal para la profesin de auditora interna, el IIA establece las Normas
Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditora Interna y el Cdigo de tica. A los
socios del IIA se les exige adhesin a las Normas y al Cdigo de tica.
Referencias: Marco para la Prctica Profesional Fundacin de Investigaciones del IIA, enero de
2004.
Cmo gestionar con xito una auditora interna conforme a ISO 9001:2015
AENOR
1 ed. (28/11/2016)
180 pginas
Este libro est pensado para ayudar a los directivos, profesionales de la calidad, coordinadores de
auditoras internas y auditores internos a implementar un proceso prctico de... Ampliar
El autor de Cmo gestionar con xito una auditora interna conforme a ISO 9001:2015, con isbn
978-84-8143-931-1, es Ann W. Phillips, esta publicacin tiene ciento ochenta pginas.
Esta publicacin la edita Aenor. Su andadura comenz en 1986 impulsada por La Administracin
Pblica y tiene su sede en Madrid. Su catlogo asciende a ms de 200 obras. Publicacin Oficial De
Normalizacin Y Calidad, Libros Tcnicos y Certificados Cualificativos son las especialidades de
dicha editorial. Nuevo Manual, Recopilacin De Normas Une. Construccin, Recopilacin De
Normas Une. Siderurgia, Recopilacin De Normas Une. Electrotcnico-electrnico, Libros
Informticos Aenor entre otros son algunos ejemplos de colecciones de Aenor. En dicha editorial
han publicado textos Aenor, Mario Falcn Aliaga, Ana Andrs, Juan M. Garca Snchez, Antonio
Carretero Pea...
La empresa posee un rea de I+D+i. Su trabajo cosiste en llevar a cabo un proceso de investigacin
que permite, por un lado, conseguir innovaciones que aplicar a los productos existentes, y por otro
desarrollar prototipos de otros nuevos. Con una adecuada inversin se podr conseguir que la
concepcin tcnica y el diseo de los productos sean superiores a los de la competencia, lo cual
repercutir muy positivamente en la imagen de marca de la empresa.
Innovacin
Para innovar el empresario debe introducir algo nuevo, crear nuevos conceptos e ideas que
originen nuevos procesos, productos, servicios y estrategias para la gestin de la empresa. En este
sentido, la innovacin es la creatividad puesta en prctica, crear nuevas ideas y llevar stas al
campo de la accin, de la produccin. Lo que hasta ese momento era un esbozo, un plano, una
frmula, un programa, pasa a desarrollarse en el terreno material.
El proceso de la innovacin est compuesto por varias etapas. La primera est especializada en la
creacin de conocimiento y las otras en su aplicacin para convertirlo en un producto o un servicio
que incorpore nuevas ventajas para el mercado, o a la mejora de los procesos productivos, y a
facilitar la introduccin del producto o servicio resultante en el mercado.
Personas: El xito de las empresas a largo plazo depende en gran medida de la gestin de
las personas que forman parte de la organizacin. Los recursos humanos disponen de
cualidades nobles que no tienen lmites. Estas cualidades ms nobles son la creatividad, la
innovacin, la cooperacin, el liderazgo, la participacin, etc. El aprovechamiento de las
cualidades humanas pasa por empresas con pocos niveles jerrquicos, donde predomina
el autocontrol, donde se descentralizan muchas actividades fomentndose el
empowerment, donde la formacin, la evaluacin del desempeo (del jefe sobre el
subordinado y del subordinado sobre el jefe) y los planes de carrera estn claramente
institucionalizados y cubren a todo el personal. Adems se estimula el trabajo y la
retribucin en grupo, existen programas arraigados de mejora de la calidad donde equipos
multifuncionales integrados por personal de base analiza y resuelve problemas,
cuestionarios para la medicin del grado de satisfaccin de los empleados, as como
sistemas para la recopilacin de sugerencias, quejas, etc..
Propiedad Industrial
Las empresas protegen sus invenciones con el objetivo de impedir la copia o plagio, as como para
garantizar un mercado para el producto. Pero para que una idea pueda ser patentable debe ser
una novedad mundial, exigible a las Patentes de Invencin, sta se valora en funcin del informe
que sobre el Estado de la Tcnica que realiza la Oficina Espaola de Patentes y Marcas, durante el
procedimiento general de concesin.
Que es I+D+I?
mbito acadmico
Estamos abiertos a nuevas alianzas con universidades para promover investigacin, conocimiento
y compartirlo y, para oportunidades de aprendizaje.
Nmeros para el Desarrollo es el portal de datos abiertos, que contiene indicadores socio
econmicos de Amrica Latina y el Caribe.
Cursos es la entrada al aprendizaje abierto del BID. Ofrecemos una variedad de cursos en-lnea y
en persona y programas sobre temas claves del desarrollo.
Una de las mejores maneras de mantenerse actualizado sobre los ms reciente acontecimientos y
oportunidades del BID es a travs de las comunidades virtuales que
ISO 14001
La norma ISO 9001 y la norma ISO 14001 exigen a las empresas que auditen sus Sistemas de
Gestin de forma peridica para as poder verificar su conformidad con los requisitos que
establecen las normas. Durante este post vamos ver la forma en la que se deben realizar las
auditoras internas del Sistemas de Gestin de la Calidad y del Sistema de Gestin Ambiental,
adems de tener en cuenta las consideraciones especiales a la hora de realizar la auditora de un
Sistema Integrado.
Para poder realizar una auditora de una forma eficaz al Sistema de Gestin Integrado, es muy
importante comprender qu es una auditora. Segn la norma ISO 14010 Directrices para
auditoras ambientales. Principios generales define la auditora ambiental como:
El proceso de verificacin sistemtico y documentado para obtener y evaluar de una forma objetiva
las pruebas de auditora que se destinan a determinar si las actividades del Sistema de Gestin
Ambiental cumplen los criterios de auditora, y se deben comunicar los resultados de dicho proceso
a los clientes.
La norma ISO 8402 Gestin de la Calidad y aseguramiento de la calidad define la auditora como:
Examen sistmico e independiente que se destinan a determinar las actividades de la calidad y los
resultados que se asocian cumpliendo las disposiciones que han sido previstas y adems de estas
disposiciones se implementar de una forma eficiente y son adecuadas para conseguir los objetivos
marcados.
Como bien sabemos tanto la ISO 9001 como la ISO-14001 cuentan con cierto nmero de requisitos
muy similares. Las principales diferencias que existen a la hora de realizar la auditora en ambos
sistemas es la experiencia del auditor.
Los auditores que tienen una larga experiencia en cuanto a la realizacin de las auditoras de
cumplimiento en reglamentacin ambiental, cuentan con dificultades para distinguir los aspectos
que se encuentran relacionados con el cumplimiento y los conceptos relativos al sistema. Los
auditores que provienen de los diferentes mbitos de la calidad tienden a encontrar dificultades
en las auditoras de los sistemas en los que no se requiere documentar todos los procedimientos.
El proceso de auditora es el mismo para un Sistema de Gestin de la Calidad ISO 9001 y para un
Sistema de Gestin Ambiental ISO 14001 de forma independiente que para un Sistema de Gestin
Integrado entre ISO 9001 e ISO14001.
Ciclo de auditora
Una auditora interna de los Sistemas de Gestin tiene que generar pruebas objetivas de que el
sistema se encuentra implementado satisfaciendo todos los requisitos de la norma ISO-14001 e
ISO 9001 y todos los requisitos que la organizacin haya impuesto. El ciclo de auditora incluye
cuatros grupos de actividades que garantizan la recopilacin de la informacin que resulta
necesaria para realizar la evaluacin de la eficacia del sistema implementado:
Planificacin de la auditora
Ejecucin de la auditora
Informe
Seguimiento
Durante este artculo vamos a ver la primera etapa del ciclo de auditora, ms adelante trataremos
las siguientes fases del ciclo.
Planificacin
La mayor parte de las organizaciones poseen Sistemas de Gestin maduros que usan programas
de auditora interna que son un reflejo de los programas que siguen los responsables de la
concesin de certificaciones. Cuando se ha finalizado la auditora de certificacin y despus de
haberle concedido a la organizacin la certificacin que le corresponde, se realizan las auditoras
de seguimiento que suelen ser cada seis meses. La auditora de renovacin del certificado se
realiza cada tres aos.
La norma ISO14001 es un desafo, ya que la mayora de procedimientos que exige no tienen por
qu estar documentados. En toda la norma ISO-14001, slo existen tres referencias a
procedimientos documentados:
Control operacional
El Software ISOTools Excellence proporciona todas las herramientas necesarias para integrar la
norma ISO14001 con otras normas, como la norma ISO 9001, de una manera sencilla.
La empresa tiene que realizar las auditoras internas dentro de unos intervalos de tiempo
planificados, de ellas se obtendr informacin muy valiosa acerca del Sistema de Gestin de la
Calidad:
a) Es conforme a:
La empresa debe:
b) Se deben definir los criterios bajo los que se basa la auditora y el alcance que tendr
cada auditora.
c) Hay que seleccionar a los auditores y realizar las auditoras asegurndose la objetividad
y la imparcialidad del proceso de auditora.
d) Una vez finalizada la auditora los resultados deben quedar plasmados en un informe
para la alta direccin
Como resumen podemos decir que la empresa debe realizar auditoras internas de su Sistema de
Gestin de la Calidad de forma peridica, por lo que tendr que realizar una planificacin,
implementar y mantener un programa auditora que detalla los objetivos del programa de
auditora, incluyendo el alcance de dicha auditora. Los resultados de la auditora se deben poner a
disposicin de la alta direccin para que sean considerados durante la revisin por la direccin.
Gestin de Riesgos
1. Qu es la gestin de riesgos?
Los sistemas de gestin de riesgos estn diseados para hacer ms que solo identificar el riesgo. El
sistema tambin debe poder cuantificar el riesgo y predecir su impacto en el proyecto. En
consecuencia, el resultado es un riesgo aceptable o inaceptable. La aceptacin o no aceptacin de
un riesgo depende, a menudo, del nivel de tolerancia del gerente de proyectos por el riesgo.
Una vez que el equipo de proyectos identifica todos los posibles riesgos que pueden perjudicar el
xito del proyecto, debe escoger los que tienen ms probabilidades de suceder. Basar su decisin
en las experiencias pasadas respecto de la probabilidad de ocurrencia, su intuicin, las lecciones
aprendidas, los datos histricos, entre otros.
A inicios de un proyecto hay ms en riesgo que a medida que este avanza hacia su finalizacin. En
consecuencia, la gestin de riesgos debe hacerse a inicios del ciclo de vida del proyecto, as como
de manera continua.
El punto crtico es que la gestin de riesgos sea un proceso continuo y como tal se realice no solo
al inicio del proyecto, sino de manera continua a lo largo de la vida del proyecto.
Prevencin: Eliminacin
de una amenaza especfica, a menudo al eliminar la causa.
Aceptacin: Aceptar las consecuencias del riesgo. Con frecuencia, esto se cumple al
desarrollar un plan de contingencia para ejecutar si el riesgo llega a ocurrir.
Lo que el equipo de proyectos requiere es la habilidad de lidiar con los obstculos para completar
de forma exitosa el proyecto, a tiempo y dentro del presupuesto. Los planes de contingencia
ayudarn a garantizar que el equipo pueda atender con rapidez la mayora de problemas que
surjan.
Proporcionar una base racional para la toma de decisiones en relacin con todos los
riesgos
Planificar
Evaluar y gestionar riesgos es la mejor herramienta frente a las catstrofes en los proyectos. Al
evaluar el plan para potenciales problemas y al desarrollar estrategias para abordarlos, mejorarn
las probabilidades de xito del proyecto.
Garantizar que los riesgos de mayor prioridad sean gestionados de forma agresiva y que
todos los riesgos sean gestionados, cuidando los costos, a lo largo del proyecto.
Proporcionar gestin en todos los niveles con la informacin necesaria para tomar
decisiones informadas en problemas crticos para el xito del proyecto.
Primero, se necesita considerar las diversas fuentes de riesgo. Esta lista no pretende ser
exhaustiva sino servir de gua para la lluvia de ideas inicial de todos los riesgos.
Gestin de proyectos
Externos
o Impredecibles
Desastres naturales
Riesgo social
Riesgo ambienta
Medios de comunicacn
Inflacin
Fluctuaciones en la divisa
o Tcnicos
Cambios tecnolgicos
o Legal
Legislacin
Este paso es la lluvia de ideas. Al revisar la lista de posibles fuentes de riesgo, as como la
experiencia y el conocimiento del equipo de proyectos, se identifican todos los potenciales
riesgos.
El equipo de proyectos convertir en tareas las ideas que fueron identificadas para reducir
o eliminar las probabilidades de riesgo.
Si desea saber ms sobre el Diploma internacional gestin integral de riesgos con enfoque en
seguridad y salud, no dude en escribir al formulario de contacto.
El modelado, como instrumento de diseo, representa un factor clave no slo para el diagnstico,
sino tambin, en la generacin de propuesta de cambios factibles dentro de una organizacin, es
por ello que se plante como objetivo de esta investigacin, demostrar que un Modelo de Sistema
Viable (MSV) puede ser utilizado como una herramienta de diseo. La metodologa utilizada para
la construccin del modelo fue la propuesta por Stafford Beer, cuyos sistemas (fases) son:
Implementacin, Coordinacin, Control, Inteligencia y Poltica. Se presenta como caso de estudio
el diseo de un modelo ciberntico que describe el comportamiento general del Programa
Ingeniera de Sistemas perteneciente al Ncleo Monagas de la Universidad de Oriente, Venezuela.
El modelo desarrollado, para enfrentar la complejidad, utiliz una estructura recursiva y los cinco
sistemas bsicos considerados necesarios para la supervivencia. Se plante una serie de canales de
comunicacin que permiten la interrelacin entre dichos sistemas en los diferentes niveles
recursivos y con ello, desplegar su capacidad de implementacin y adaptacin. El diseo generado
para el Programa estudiado define los requisitos fundamentales necesarios para que pueda
mantener una existencia independiente, con unidades que tengan autonoma en sus diferentes
niveles.
do
el
Modelo de Sistemas
Viables, se
desarroll y aplic
en la
unicipalidad mencionada.
Uno de los sectores de la Administracin Pblica que ha demorado en ponerse acorde con
dudablemente
la
unicipalidad
es
mucho que desear. Podra decirse que son muestra de la ineficiencia de los funcionarios
que la
boran en dichas
instituciones
alizar un a
nlisis mucho
qu la situacin ineficiente en la
m
unicipalidades y s
obretodo de la situacin de la
administracin municipal
y su necesaria
modernizacin referen
te al
re
izacional.
Cabe manifestar entonces que el desarrollo municipal en general ha sido y es muy incipiente
ara la eleccin de
alcaldes y regidores, el municipio se convirti en la fuente para poder pagar los favores
En es
el desempeo laboral
istrital de Pazos
, as mismo
de
os
trabajadores de la Municipalidad D
La
aplicacin del Mo
unicipalidad
istrital de Pazos,
permite
mejorar el desempeo
El Modelo de Sistema Viable (MSV) puede ser utilizado como una herramienta de evaluacin y
anlisis organizacional. Los sistemas que constituyen el modelo fueron propuestos por Stafford
Beer, y se identifican como: Implementacin, Coordinacin, Control, Inteligencia y Poltica en el
marco de una estructura recursiva, considerados necesarios para la supervivencia de las
organizaciones. En tal sentido, el presente artculo pretende explicar el comportamiento o manera
cmo funciona la investigacin universitaria a partir de un modelo que alude a la Teora
Ciberntica como es el MSV, enmarcada en la lnea de investigacin Vinculacin Universidad-
Sector Productivo, que lleva adelante el postgrado en Ciencias Administrativas de la Facultad de
Ciencias Econmicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Se describen los elementos
integradores del sistema de investigacin universitaria y sus relaciones conexas a fin de que la
misma mantenga su identidad y pueda responder a un ambiente cambiante y complejo.