1.1reglamento Decreto N°2 Oficiales PDF
1.1reglamento Decreto N°2 Oficiales PDF
1.1reglamento Decreto N°2 Oficiales PDF
tras una asamblea de ese gremio que no van a ceder hasta que
se apruebe el reglamento de seguridad, aunque los "amedrenten
con balas y perdigones", y llam a los obreros a "cerrar filas".
Redaccin de La Prensa
14 DE FEBRERO 2008
1
DECRETO EJECUTIVO N2
(de 15 de febrero de 2008)
POR EL CUAL SE
REGLAMENTA LA
SEGURIDAD, SALUD E
HIGIENE EN LA INDUSTRIA
DE LA CONSTRUCCIN
2
El contenido del Documento se divide principalmente en
cinco partes:
TTULO I: DE LA ADMINISTRACIN DE LA
SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE EN LA
CONSTRUCCIN.
4
Actividades Prioritarias:
Promover la investigacin.
5
ARTCULO 3. Posibilidad de Ampliacin de Parmetros mnimos de este
Reglamento
ARTCULO 4. Glosario
6
CAPTULO II: DE LOS ORGANISMOS DE ADMINISTRACIN
7
ARTCULO 6. Coordinacin Interistitucional
Establecer normas.
Fiscalizar el cumplimiento reglamento.
Requisitos mnimos de capacitacin que debe ofrecer el empleador a los
trabajadores.
Uniformar procedimientos para la evaluacin de riesgos.
Aprobar los planes de salud, seguridad e higiene diseados para los
proyectos de construccin, antes de su inicio.
Paralizar las obras de construccin, total o parcialmente.
Realizar las inspecciones de salud y seguridad, la evaluacin de las tcnicas de
control de riesgos y la valorizacin cuantitativa y cualitativa de los riesgos
con el objeto de determinar el grado de cumplimiento del presente reglamento.
Asesorar, Capacitar y Actualizar a las promotoras, constructoras y
subcontratista en materia de prevencin y programas de salud, seguridad e
higiene.
8
ARTCULO 8. Paralizacin de los Trabajos
9
CAPTULO IV: DE LOS COMITES DE SALUD, HIGIENE Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
ARTCULO 9
Obligatorio la creacin y el funcionamiento de los Comits, en cada
empresa privada o pblica.
De acuerdo a los establecido en el artculo 246 de la Ley 51 del 27 de
diciembre de 2005 de la Caja del Seguro Social.
ARTCULO 10
10
ARTCULO 11. Atribuciones de los Comits.
11
TTULO II
DE LAS OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE
LAS PARTES
12
CAPTULO I: OBLIGACIONES DE LOS PROMOTORES O DUEOS
DE PROYECTOS .
ARTCULO 12. Obligaciones del Promotor (Responsable Solidario)
Elaborar en la fase de Planificacin del Proyecto el Estudio de Seguridad,
Salud e Higiene el trabajo y el Plan de Seguridad , Salud e Higiene (Plan
SSH) correspondiente. (DESDE ANTEPROYECTO)
Incluir en el presupuesto de ejecucin de la obra, los costos derivados de la
elaboracin y aplicacin del Plan SSH.
Exigir al Contratista General y a los Contratistas Directos del Promotor, en
su propuesta de precios los costos por la implementacin del Plan SSH.
Exigir al Contratista General y a los Contratistas Directos del Promotor, la
implementacin y aplicacin del Plan SSH.
13
ARTCULO 13. Estudio de
Higiene, Salud y Seguridad.
14
ARTCULO 14. Plan de Seguridad
15
ARTCULO 16. Modificaciones al Plan de Seguridad
16
PARGRAFO TRANSITORIO:
17
CAPTULO II: DE LAS OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES
FRENTE A LOS TRABAJADORES
18
Al inicio de la relacin de trabajo, capacitacin terica y prctica en
materia preventiva y de proteccin.
Planificar la prevencin.
19
ARTCULO 22. SISTEMA DE GESTIN DEL PLAN DE SEGURIDAD,
SALUD E HIGIENE
20
ARTCULO 23. Obligacin frente a riesgo laboral grave o muy grave
21
ARTCULO 24. Obligacin sobre la salud del trabajador
23
ARTCULO 27
Sobre los trabajadores expuestos a sustancias qumicas peligrosas,
asbestos, fibra de vidrio, pinturas metlicas, disolventes orgnicos
Se adoptarn todas las medidas necesarias para la proteccin integral.
Se har evaluacin clnica dentro de los programas de riesgos
profesionales de la CSS, al inicio, durante y a su finalizacin,
peridicamente cada seis meses.
ARTCULO 29 Responsable de Seguridad en la Empresa
Ser Panameo
Experiencia o formacin profesional especializada, preferible con
una Licenciatura sobre Seguridad Ocupacional e Higiene y Salud
en el Trabajo o un grado tcnico en la materia, en el ramo de la
construccin.
24
Conocimiento de la Legislacin Vigente en la materia
Facilidad de comunicacin
Pargrafo Transitorio:
Por 7 aos, podrn ejercer los tcnicos en Edificaciones u otras
Especialidades tcnicas relacionadas, con cinco aos de
experiencia comprobada en el rea de la construccin y formacin
acadmica no inferior a 100 horas en Seguridad e Higiene.
25
ARTCULO 30: Funciones del Responsable en Seguridad, Salud e Higiene en
la Obra:
Hacer cumplir el Plan de SHS de la obra.
Paralizar total o parcialmente la obra o suspender temporalmente la
actividad riesgosa.
Investigar incidentes y accidentes. Llevar los Registros de Accidentes.
Llevar diariamente una bitcora de seguridad.
Verificar la inspeccin y mantenimiento de los equipos pesados por
personal permanente. Verificar las licencias de los operadores por la
Autoridad Competente
Verificar los EPP.
Desarrollar las Capacitaciones.
Identificar riesgos nuevos durante el proceso de construccin.
Supervisar los programas de primeros auxilios, prevencin de incendios y
planes de emergencia en la obra.
26
ARTCULO 31. Documentacin que los empleadores estn obligados a
tener a disposicin de las autoridades competentes:
27
Registros y certificados de seguridad para trabajos prximos a lneas de alta
y baja tensin.
ARTCULO 32
28
CAPTULO V: DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
LOS TRABAJADORES
29
CAPTULO V: DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
TRABAJADORES
30
TTULO III DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD,
SALUD E HIGIENE DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE
LA CONSTRUCCION
31
TITULO III DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD,
SALUD E HIGIENE DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE
LA CONSTRUCCION
32
TITULO III DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD,
SALUD E HIGIENE DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE
LA CONSTRUCCION
33
TITULO III DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD,
SALUD E HIGIENE DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE
LA CONSTRUCCION
34
Ttulo IV Normas Tcnicas sobre trabajos especficos
35
Captulo IX Trabajos prximos o sobre el agua
Captulo X Electricidad
Captulo XI Demolicin
36
Ttulo IV Normas Tcnicas sobre trabajos especficos
37
Ttulo IV Normas Tcnicas Sobre Trabajos Especficos
Captulo VII EQUIPOS ELEVADORES Y ACCESORIOS DE IZADO
38
Ttulo IV Normas Tcnicas Sobre Trabajos Especficos
Captulo X ELECTRICIDAD
39
Ttulo IV Normas Tcnicas Sobre Trabajos Especficos
Captulo XII ESPACIOS CONFINADOS
Se indican los procedimientos y se clasifican en A B C, siendo A con
inminente peligro para la vida de la persona
Ventilaciones
Plan de Emergencias
Capacitacin
Vigas
Procedimiento de Comunicacin
40
Ttulo IV Normas Tcnicas Sobre Trabajos Especficos
Captulo XIV CONTAMINANTES FISICOS (RADIACIONES
IONIZANTES Y NO IONIZANTES)
Radiaciones IONIZANTES
Sobre trabajos donde exista la exposicin a material
Radioactivo
Exmenes mdicos pre-ocupacionales, peridicos y finales,
al usar material radioactivo.
Radiaciones NO IONIZANTES:
Ropa adecuada, ligeras, resistentes al calor.
Mantener a los trabajadores hidratados.
Evitar menores de 18 aos a exposicin de radiaciones
Cuidados en el uso de herramientas con Lser
Utilizar protectores para el cuello prensados al casco
(Radiaciones Ultravioletas)
Anteojos de seguridad con absorcin de rayos UV.
Lugar bajo sombra para la hora de descanso y del almuerzo.
Agentes biolgicos: Inmunizacin. Lucha contra vectores.
41
TTULO XV (V). DISPOSICIONES FINALES
43
CAPTULO I: OBLIGACIONES DE LOS PROMOTORES O DUEOS
DE PROYECTOS .
ARTCULO 12. Obligaciones del Promotor (Responsable Solidario)
44
ARTICULO 13: ESTUDIO DE HIGIENE,
SALUD Y SEGURIDAD
La Idea de un Estudio.
Se toma como referencia los procedimientos sobre la aprobacin de
un Estudio de Impacto Ambiental, que aprueba ANAM.
Pero no se reglamenta la forma de aprobacin de este estudio.
El Promotor no est consciente de su obligacin con relacin a este
procedimiento; como nadie se lo exige, el inicia la Obra sin el Plan
de SHS.
Porqu el Estudio de Impacto Ambiental es un xito y ste estudio
no?
Porque a ningn promotor se le ocurre iniciar una obra, sin tener el
EIA, el est claro con esta responsabilidad.
45
ESTUDIO DE HIGIENE, SALUD Y SEGURIDAD
46
ARTCULO 13. Estudio de Higiene, Salud y Seguridad.
48
MAPA DE RIESGO
49
EVALUACIN Y CLASIFICACIN DE
LOS RIESGOS
En una tabla, podemos listar las actividades o procesos de
construccin.
Para ayudar al Mapa de Riesgo, podemos indicar en que niveles,
ubicaciones o sectores se desarrollaran stas actividades.
Definimos los peligros asociados a esas actividades:
Losas: cada al mismo nivel, cada de altura, golpes, exposicin a sustancias
qumicas, proyeccin de partculas.
Definimos los posibles Riesgos (Probabilidad y Consecuencia):
Losas: Cada de altura: probabilidad de caer es alta, y la Consecuencia es la
muerte.
Evaluamos el nivel de los Riesgos, para clasificarlos en aquellos que
son tolerables, los que son Peligro Laboral Graves y los Peligros
Laboral muy Graves, siguiendo las definiciones del Decreto Ejecutivo
N2.
En el ejemplo, estamos en el anlisis de un PELIGRO LABORAL MUY GRAVE
50
IDENTIFICACION DE LOS POTENCIALES
EFECTOS A LA SALUD E INTEGRIDAD
FISICA DE LOS TRABAJADORES:
51
SANEAMIENTO
52
PLANOS, GRAFICOS, ESQUEMAS,
ESPECIFICACIONES
Planos de la posible ubicacin de las Gras
Diseos de las proteccin de las Excavaciones (taludes, banqueos,
tablestacas, escudos, mamparas)
Proteccin de las zanjas /Estibacin de material cerca a las zanjas
Detalles de la construccin de muros perimetrales, en los lmites de
propiedad
Posibles Rutas de Evacuacin, y lugares de encuentro
Diseo y ubicacin de las mallas contra cada de personal
Diseo y ubicacin de las mamparas perimetrales para la proteccin
contra cada de escombros.
Diseo y ubicacin de las barandas a utilizar en la obra.
Diseo de los anclajes para el sistema de proteccin contra cada.
53
PLANOS, GRAFICOS, ESQUEMAS,
ESPECIFICACIONES
Diseo de las Guindolas / Contrapesos/ Especificaciones de los
elementos de levantamiento y frenos
Especificaciones o listados de los EPP
Especificaciones o listados de las Sustancias Qumicas que se
requieren utilizar.
Los Planos de Anteproyecto
Plan de Emergencia
54
CAPACITACIONES
En esta seccin se establece el programa de capacitaciones:
Lista de Capacitaciones, identificando su necesidad en el cronograma de
actividades. ( Trfico pesado, excavaciones, reas inundadas, electricidad
temporal, cada al mismo nivel, cada de altura, sustancias qumicas, etc)
Los procedimientos para la realizacin de las capacitaciones.
Responsable de las capacitaciones en el proyecto.
Tipos de Capacitaciones
Induccin
Diarias: cortas de 5 minutos
Semanales: por cuadrilla y trabajos especializados
Charlas con el Sindicato: 1 hora mensual
Por uso de Sustancias Qumicas
Por la divulgacin del Sistema de Emergencia, y Planes de Evacuacin.
55
PRESUPUESTO
56
ARTCULO 14. Plan de Seguridad
57
Presupuesto por etapas o fase o actividad.
58
ARTCULO 15. Elaboracin del estudio del Plan de Seguridad
59
ARTICULO 14 PLAN DE SEGURIDAD
60
ARTICULO 14 PLAN DE SEGURIDAD
61
ARTCULO 16. Modificaciones al Plan de Seguridad
62
63