Informe Visita de Campo Chimbote Pavimentos
Informe Visita de Campo Chimbote Pavimentos
Informe Visita de Campo Chimbote Pavimentos
VISITA DE CAMPO:
RECONSTRUCCIN DE LA VA DE LA AVENIDA
PARDO CERCANA AL PUENTE LACRAMARCA
DESTRUIDA POR LAS LLUVIAS DE VERANO
Alumnos:
ARCE FERRUFINO NERIO
MEDINA CASTRO CRISTHIAN
PUMARICRA CARRILLO CRISTHIAN
HUAMAYALLI FLORES JOEL
SEGURA AGUILAR WALTER
Curso:
PAVIMENTOS
Docente:
ING. ABNER LEON BOBADILLA
INDICE
I. Portada . 1
II. Resumen. 3
III. Introduccin 4
IV. Metodologa 5
V. Generalidades 6
VII. Resultados 41
VIII. Conclusiones 41
IX. Recomendaciones 42
X. Bibliografa . 43
XI. Anexos.. 44
II. RESUMEN
III. INTRODUCCIN
IV. METODOLOGIA
V. GENERALIDADES
5.1. Objetivos
5.2. Ubicacin
Regin:
Ancash
Provincia:
Santa
Distrito:
Chimbote
Lugar:
PAVIMENTOS
DEFINICIN
Con seguridad.
Con comodidad.
Con el costo ptimo de operacin.
Superficie uniforme.
Superficie impermeable.
Color y textura adecuados.
Resistencia a la repeticin de cargas.
Resistencia a la accin del medio ambiente.
Que no trasmita a la terracera esfuerzos mayores a su resistencia.
anterior, luego encontramos otra capa llamada base asfltica y por ltimo
encontramos la carpeta asfltica, que es la capa de pavimento que observamos.
TIPOS DE PAVIMENTO
Este tipo de pavimentos estn formados por una carpeta bituminosa apoyada
generalmente sobre dos capas no rgidas, la base y la sub base. No obstante
FUNCIN
Debe ser resistente a la accin del trnsito a la del intemperismo y otros agentes
perjudiciales.
ESTRUCTURA
La estructuraRiego
de pavimento
de sello manejable est compuesta por varias capas de
Riego de
opcional
material. Cada impregnacin
capa recibe las cargas por encima de la capa, se extiende en
ella, entonces pasa estas cargas a la siguiente capa inferior. Por lo tanto, la
capa ms abajo en la estructura del pavimento, recibe menos carga.
1) Capa de Rodadura.
Esta capa conforme la parte ms superficial del pavimento, por lo que est
sometida a la intemperie y en contacto directo con los neumticos; por ello, es
la que est sometida a un mayor nmero de exigencias, debiendo de ser
resistentes, impermeable, antideslizante y duradera:
Todo ello permite reducir la calidad de los materiales empleados en esta capa,
reduciendo la cantidad de conglomerante y la calidad superficial del rido lo
que abaratar su coste. Funcionalmente, la capa intermedia debe ser
nicamente resistente y duradera y de caractersticas similares a la rodadura
para evitar saltos tensinales excesivos.
3) Capa de Base
Existen diferentes tipos de bases que se emplean uno u otro tipo de material
en funcin de la calidad exigida por las solicitaciones del trfico:
4) Capa Sub-base
Realmente se trata de una base de peor calidad, dado que no tiene que
resistir cargas excesivas del trfico, al llegarle muy atenuadas por efecto de
las capas superiores; se limita a proporcionar una buena capa de asiento a la
base, de forma que facilite su puesta en obra y compactacin.
En cuanto a los materiales que conforman esta capa, deben poseer una
buena granulometra, escasa plasticidad y suficiente dureza para asegurar su
durabilidad.
5) Explanada Mejorada
6) Capas Especiales
Subrasante.
Compactacin de la subrasante.
Para dar por finalizada esta operacin, se debe cumplir con la verificacin de la
calidad del material que se ha controlado por el laboratorio y los niveles que deben
ser controlados por la topografa. La superficie terminada del tramo de subrasante
no deber mostrar a simple vista deformaciones o altibajos, que en caso de existir
debern ser corregidos para que el tramo compactado pueda ser recibido como
terminado.
CAPA DE SUB-BASE.
Procedimiento constructivo.
CAPA DE BASE.
Es la capa del pavimento que tiene como funcin primordial, distribuir y transmitir
las cargas ocasionadas por el trnsito en la capa de rodadura a la sub-base. El
material a emplear deber estar constituido por una combinacin de grava de
buena calidad, arena, y suelo en su estado natural, todos ellos previamente
clasificados para ser colocados sobre la superficie de la sub-base.
Proceso constructivo.
Los parmetros que se requerirn para la recepcin del tramo de base terminada,
se har conforme a los requisitos establecidos por las especificaciones tcnicas de
construccin de carreteras o de acuerdo a lo establecido en el proyecto, que
sern:
Riego de imprimacin.
Este principio se aplica a las capas de material estabilizadas con cemento, cal o
emulsin asfltica, ya que en la estructura de un pavimento no es permitido
estabilizar una subrasante y dejar sin estabilizar la sub-base o la base; ya que a la
capa que se le debe agregar el agente estabilizante es aquella que esta mas
prxima a la superficie del pavimento, donde se generan los mximos esfuerzos
causados por el trfico vehicular, por lo cual, se pueden efectuar una de las
siguientes combinaciones:
El mezclado y la homogeneizacin del material del lugar se podr realizar con uno
de los tres agentes estabilizadores seleccionado, usando uno de los
procedimientos que a continuacin se describen:
Mezclado del suelo cemento: este proceso tiene como objetivo lograr mezclar
el suelo con el cemento y el agua, a fin de obtener una mezcla homognea que
pueda trabajarse y compactarse a su mxima densidad, utilizando las
siguientes tcnicas:
Mezclado del suelo cal: consiste en mezclar la cal, una vez extendida con el
material de subrasante a estabilizar conforme a la finura y homogeneidad requerida
por la naturaleza de la labor a realizar, utilizando las siguientes tecnicas:
Mezclado del suelo con emulsin asfltica: el proceso tiene como objetivo
lograr un mezclado lo ms adecuadamente posible del suelo con la emulsin
asfltica y el agua, para obtener una mezcla homognea que pueda trabajarse
y compactarse a su mxima densidad.
El riego de imprimacin
El material asfaltico usado deber ser del tipo rebajado, de curado medio (MC-70
o MC-250) de acuerdo con la textura de la superficie a imprimar y deber cumplir
con las especificaciones AASHTO M-82. El material asfaltico para el riego de
imprimacin deber ser aplicado dentro de los siguientes lmites de temperatura
para obtener la penetracin deseada:
(MC-70) de 54C a 88C, (MC-250) de 79C a 113C, o lo que indiquen los
resultados de pruebas de viscosidad, tomando como limites los valores de 60
segundos y 15 segundos.
La tasa de aplicacin o dosificacin podr variar de 1.00 a 1.75 litros por metro
cuadrado, debindose adoptar la que es totalmente absorbida en 24 horas. El
material secante deber ser arena libre de materia orgnica y de sustancias
perjudiciales.
Condiciones meteorolgicas.
No se podr imprimar cuando existan condiciones de lluvia.
Angulo de Aspersin.
El ngulo de aspersin de los agujeros debe establecerse adecuadamente,
generalmente entre 15 y 30 desde el eje horizontal de la Barra de
Aspersin, de modo que los flujos individuales no interfieran entre s o Se
mezclen.
Barredora mecnica
El riego del material asfaltico deber hacerse preferiblemente durante las horas
ms calurosas del da y por ningn motivo se aplicara cuando la base se
encuentre mojada o haya peligro de lluvia. La imprimacin se har en la superficie
de rodadura y en los taludes de la capa base, tan pronto se haya compactado la
misma. La penetracin normal del riego debe ser de 8 a 10 mm, aunque puede
considerarse como satisfactoria una penetracin menor, siempre que haya buena
adherencia entre el material asfaltico y el ptreo de la base.
El rea imprimada ser cerrada al trfico entre 24 y 48 horas para que el producto
bituminoso penetre y se endurezca superficialmente.
El exceso de material bituminoso que forme charcos, ser retirado con escobas y
trabajo manual con o sin adicin de arena.
MEZCLA ASFALTICA
Las mezclas asflticas como ya hemos visto anteriormente sirven para soportar
directamente las acciones de los neumticos y transmitir las cargas a las capas
inferiores, proporcionando unas condiciones adecuadas de rodadura, cuando se
emplean en capas superficiales; y como material con resistencia simplemente
estructural o mecnica en las dems capas de los firmes.
El comportamiento de la mezcla depende de circunstancias externas a ellas
mismas, tales como son el tiempo de aplicacin de la carga y de la temperatura.
Por esta causa su caracterizacin y propiedades tienen que estar vinculadas a
estos factores, temperatura y duracin de la carga, lo que implica la necesidad del
conocimiento de la reologa del material.
Proceso constructivo.
Transporte
Generalmente se emplean camiones del tipo volqueta, los cuales efectan el
vaciado por el extremo posterior de la caja al ser levantada, en la superficie interna
de la caja debe impregnarse con un producto que impida la adhesin de la mezcla,
pero que no altere sus propiedades de la mezcla asfltica, durante el transporte, la
mezcla se debe proteger con una lona, la cual debe estar bien asegurada para
evitar que el aire fro se cuele hacia la carga.
Humo azul.
El humo azul que asciende de la mezcla del camin puede ser un
indicador de que se ha sobrecalentado la mezcla
Apariencia dura.
Una carga que aparezca dura o presente un pico alto puede estar
fra para cumplir con especificaciones.
Vapor ascendente.
El exceso de humedad aparece, frecuentemente, como vapor
ascendente en la mezcla
Segregacin.
La segregacin de agregados puede ocurrir durante la pavimentacin
debido a un manejo inadecuado de la mezcla o puede ocurrir antes de
que la mezcla llegue a la finisher.
Entrega
En la entrega, el camin debe retroceder derecho contra la pavimentadora y
detenerse antes de que sus ruedas hagan contacto con los rodillos frontales de la
pavimentadora
La caja del camin se debe elevar lentamente, para evitar la segregacin de la
mezcla
Extensin
Pavimentadora o finisher
Compactacin
La compactacin es la etapa final de las operaciones de pavimentacin con
mezclas asflticas en caliente. En esta etapa se desarrolla la resistencia total de la
mezcla y se establecen la lisura y la textura de la carpeta.
Al compactar la mezcla, esta adquiere estabilidad, cohesin e
impermeabilidad, que se traduce en capas de rodadura resistente, durable y lisa.
Adicionalmente, la compactacin cierra los espacios a travs de los cuales el aire
y el agua pueden penetrar y causar un envejecimiento rpido y/o desprendimiento.
Compactacin inicial
Es la primera pasada del compactador sobre la carpeta recin colocada. Se usan
compactadores vibratorios o estticos. Esta actividad se debe hacer sobre toda la
carpeta.
Compactacin intermedia
Para obtener la densidad requerida antes del enfriamiento de la mezcla. Con esta
compactacin se logran la densidad y la impermeabilidad requeridas
Compactacin final
La calidad del pavimento terminado depende en gran medida del xito obtenido
en el proceso de compactacin. Se usan tres criterios para aprobar o reprobar
una carpeta terminada. Estos son: textura superficial, tolerancia de la superficie
y densidad.
Textura superficial.
Los defectos que aparezcan durante la compactacin y que no puedan ser
corregidos con pasadas adicionales, se deben remplazar con mezcla caliente
fresca antes de que la temperatura de la carpeta que este alrededor baje
hasta un punto que no sea trabajable.
Tolerancia de la superficie.
Las variaciones en la lisura de la carpeta no debern exceder 6 mm bajo una
regla de 3 m colocada perpendicularmente a la lnea central y 3 mm cuando
esta sea colocada paralelamente a la lnea central.
Densidad.
Se deben hacer pruebas de densidad para determinar la efectividad de la
compactacin. Estas pruebas se pueden hacer removiendo un ncleo ya
terminado y analizndolo en laboratorio o utilizando un densmetro nuclear,
que mide la densidad directamente sobre la superficie del pavimento. La
densidad debe ser mnimo del 98% de la densidad media obtenida en
laboratorio, que es la densidad de referencia.
Densmetro nuclear
47
Pavimentos 2017 - I
VII. RESULTADOS.
El lugar visitado es una zona que est habitada por una poblacin grande,
teniendo como necesidades el mejoramiento e implementacin de una va
que cumpla con los requerimientos de la poblacin para tener una buena
comunicacin vial, por ello se est trabajando en esta obra de
pavimentacin.
VIII. CONCLUSIONES
Se habl sobre los objetivos de una va pavimentada y sobre los beneficios que
trae su mejoramiento para la poblacin que hay en la zona.
Tambin sobre las capas del pavimento, se est haciendo una reconstruccin
del pavimento, utilizando las normas.
48
Pavimentos 2017 - I
Hay que tener en cuenta las especificaciones tcnicas al realizar una va para
automviles, los errores en la construccin pueden generar ms gastos futuros
y un mal uso de la poblacin.
IX. RECOMENDACIONES
49
Pavimentos 2017 - I
X. BIBLIOGRAFIA
XI. ANEXOS
50
Pavimentos 2017 - I
FOTO 1:
FOTO 2:
FOTO 3:
FOTO 4:
FOTO 5:
FOTO 6:
FOTO 7:
FOTO 8:
FOTO 9:
51