Nutricion Higienismo
Nutricion Higienismo
Nutricion Higienismo
PROPSITO:
Mantener o recuperar la salud y la felicidad-> Actuando ms sobre las causas de la salud que
sobre las de la enfermedad.
Curacin -> reduccin del estado txico, cualquiera que sea la denominacin que reciba la
enfermedad.
El agotamiento del cuerpo reduce su capacidad para eliminar eficazmente las sustancias
txicas.(reducir a fatiga, descanso interno y externo)
Resulta peligroso eliminar los sntomas ya que stos pueden ser una compensacin natural de
una funcin defectuosa.
HAY QUE ELIMINAR LAS CAUSAS MISMAS DE LA ENFERMEDAD.
REGLAS DE ALIMENTACIN
1. Comer solamente cuando se tiene hambre, cuando el cuerpo desea instintivamente comida.
2. No comer en caso de encontrarse cansado, aburrido, perezoso, desatento, con dolor o
deprimido. Estos estados reducen el poder digestivo y pueden provocar putrefaccin interna.
3. Comer con lentitud, masticar concienzudamente.
4. Comer un slo alimento por comida, la regla ideal es no combinarlos.
5. En caso de enfermedad, dejar de comer.
CONCEPTOS HIGIENISTAS
A. Concepto de salud.
B. Energa vital.
C. Enfermedad.
D. Agotamiento.
E. Intoxicacin
F. Crisis de desintoxicacin.
G. Factores de salud.
H. Ayuno
I. Proceso de curacin
A. CONCEPTO DE SALUD:
La Salud es la condicin natural de todo ser vivo, guiado por la gran sabidura de la Vida en
armona con las Leyes Naturales.
Segn la Higiene Vital, los humanos somos frugvoros-vegetarianos por naturaleza.
Nuestra dieta debera estar compuesta por frutas y complementada con aportes de clorofila y
fibra presente en algunas hojas verdes.
Nuestra dieta ya no puede ser ideal
En este sentido, tal dieta debera ser complementada con una buena dosis de alimentos de
proteccin como son todas las hortalizas, germinados, cereales integrales, leguminosas...
Desde el punto de vista de la Higiene Vital, estas carencias aparecen debido al alto nivel de
toxemia o intoxicacin celular, lo cual nos impedira sintetizar la cantidad adecuada de
protenas de alto valor biolgico, la vitamina B12 y algunos minerales, como el hierro.
B. ENERGA VITAL
No tenemos energa en nosotros mismos, sino la energa que recogemos de los alimentos, del
agua, del aire y del sol.
De sus cuatro elementos extraen el quinto elemento (la quinta-esencia) => Energa Vital.
Si nos apartamos de estos elementos = ENFERMEDAD =Debemos volver a un mnimo de
equilibrio con la naturaleza.
Gastar o malgasta ms energa de la que se puede recuperar= agotamiento.
La autocuracin depende de la capacidad de auto regeneracin que tiene la Naturaleza.
C. ENFERMEDAD
NO es lo contrario a la salud -> ES-> una reaccin correcta del organismo ante una situacin
anormal.
Las crisis corporales son una reaccin a una situacin conflictiva emocional, psicolgica y social.
son reacciones correctas del cuerpo ante la prdida de equilibrio consigo mismo y con el
entorno.
Todos los sntomas de la enfermedad son una modificacin del ritmo del cuerpo.
D. AGOTAMIENTO
La enfermedad, especialmente la enfermedad aguda, es un intento del cuerpo en curarse.
Agotamiento-> gastamos mucha energa y adems no la recuperamos al perder el contacto con
los Factores de Salud
Hace que la energa del organismo y de las clulas disminuya en ciertas zonas y especialmente
en los rganos encargados de la eliminacin de sustancias txicas.
Los rganos encargados de eliminar sustancias toxicas desde nuestras clulas y tejidos al exterior
son principalmente: el aparato digestivo y el hgado que eliminan las sustancias txicas por las
heces, el pulmn que elimina sustancias de desecho del metabolismo (gas carbnico) o
sustancias txicas ingeridas (por ej. el alcohol, principio de la prueba de la alcoholemia cuando
les hacen soplar a los conductores), la piel por el sudor y la transpiracin y los riones por la
orina.
E. INTOXICACIN
Cuando el cuerpo no tiene energa suficiente, estos rganos no eliminan: las sustancias de
desecho originadas por el propio metabolismo del cuerpo; la putrefaccin intestinal por una
incorrecta alimentacin y las malas digestiones, fermentaciones y putrefacciones aadidas; y las
sustancias txicas (caf, alcohol, tabaco, drogas ilegales. medicamentos, pesticidas y aditivos.
Originando la Enfermedad.
F. CRISIS DE DESINTOXICACIN
La intoxicacin provoca ->Crisis de Desintoxicacin y Regeneracin, mediante la cual el cuerpo
elimina las sustancias de desecho y txicas a las que los llamados rganos de eliminacin y
estos no dan abasto.
Para ayudar a la eliminacin, otras mucosas o piel interna de los rganos huecos del cuerpo se
inflaman (la inflamacin siempre es una reaccin curativa del cuerpo), produciendo diferentes
secreciones de eliminacin.
Esto ocurre en el aparato digestivo donde se elimina desechos, mucosidad, (gastritis, enteritis,
colitis), el aparato urinario (orina ms cargada y olorosa).
G. FACTORES DE SALUD
Para curarnos necesitamos los Factores de Salud y no los medicamentos.
Tanto una persona sana para continuar estando sana, cmo el enfermo para curarse, necesitan
los mismos Factores de Salud, con algunas pequeas variantes:
agua y aire puro, el sol, limpieza interna y externa, sueo y descanso, mantenimiento de la
temperatura, alimentacin sana y moderada y ayuno.
En resumen, los factores que afectan a la salud se pueden clasificar en varias categoras bsicas:
o Alimentacin,
o Higiene fsica,
o Contacto con la naturaleza,
o Actividad y descanso,
o Lo mental y las emociones,
o El medioambiente y las relaciones humanas.
H. AYUNO
Cuando tenemos una crisis aguda, sobre todo si se acompaa de fiebre, a menudo el cuerpo se
queda sin ganas de comer, esto es muy frecuente en las crisis de desintoxicacin
(enfermedades agudas para la medicina convencional), sobre todo en los nios pequeos y en
los animales.
Toda la energa del organismo est canalizada hacia la desintoxicacin y la curacin y el cuerpo
mismo elimina las ganas de comer.
El ayuno o descanso fisiolgico es lo ms adecuado en ese momento.
I. PROCESO DE CURACIN
Como la enfermedad no es ms que el resultado de una perturbacin de las condiciones de vida
natural y favorable a la vida, es suficiente hacer desaparecer las causas de esta perturbacin y el
proceso de reparacin-auto curacin, se pone entonces en marcha espontneamente.
Curar viene del latn curare que significa cuidar, y por lo tanto CURARSE ES CUIDARSE.
J. PAUTAS DE ALIMENTACIN
Segn la OMS, el 80% de las enfermedades tiene su origen en una mala alimentacin.
No nos alimentamos de lo que comemos, sino de lo que digerimos bien. Para los higienistas el
mnimo consumo ptimo significa el mximo rendimiento orgnico.
En prevencin, hay pautas generales de alimentacin.
Para desintoxicarse, el tratamiento es absolutamente personalizado
K. SABORES COMPATIBLES
Compatibilidad bsica de los nutrientes, es decir, los alimentos que pueden o no ser
combinados.
MEZCLA INADECUADA = PUTREFACCIN
MEZCLA ADECUADA = FERMENTACIN PTIMA para la fabricacin de sangre pura.
A travs del higienismo se pueden desinflamar rganos, disminuir tumores, regenerar arterias
o eliminar quistes.
Todo terapeuta higienista debe saber las combinaciones de cada alimento, no por grupo sino
como alimento especfico
Los desgastes por incompatibilidades bajan las defensas y hacen que el organismo trabaje en
exceso, desatando un envejecimiento precoz
No hay nada peor que el postre para un higienista. O nos alimentamos de frutas o de verduras,
pero nunca de ambos.
La nica salvedad es la manzana, al ser anticida, ayuda a la digestin.
Jams habra que mezclar una fruta dulce con una cida. Slo se puede juntar una cida con una
semi cida.
L. ALIMENTOS Y COMESTIBLES
Alimentos: Productos Naturales
Comestibles: Tambin pueden ser productos naturales, sin embargo, son tratados por una serie
de prcticas como frer, cocer, recocer, recalentar, refinar, conservar mediante aditivos,
colorantes y estabilizantes, lo cual los hace perder todos sus componentes nutritivos.
La dieta debe estar compuesta principalmente por frutas jugosas, oleosas y hortalizas crudas, pues
stos contienen todos los componentes que el cuerpo necesita.
Debido que los alimentos no tienen todos los nutrientes originales, la dieta higienista debe ser
complementada en parte con otros alimentos como verduras, germinados, cereales integrales,
legumbres, los cuales se consumen en su mayora crudos.
CONCLUSIONES
La dieta higienista se basa en que la alimentacin es un factor bsico en nuestra salud.
Los alimentos deben estar cultivados de un modo saludable para nosotros y para el medio
ambiente prescindiendo de productos qumicos, aditivos y otros.
Evitar, en lo posible, alimentos de origen animal a fin de evitar el sufrimiento de estos y al mismo
tiempo tener una dieta saludable.
COMBINACIN DE LOS ALIMENTOS (SHELTON)
Protenas Carbohidratos (azcares y los almidones) Grasas - Frutas cidas - Frutas semi cidas -
Hortalizas sin almidn y verduras - Melones y sandas
A. Protenas:
Frutos Oleaginosos (Nueces, Almendras, Avellanas) - Los Cereales - Leguminosas - Aceitunas -
Leche (Tiene Bajo Contenido Proteico) - Quesos -Todo Tipo De Carne Y De Pescado (Excepto La
Grasa).
B. Carbohidratos:
Son los azcares y los almidones.
a) Almidones: Todos los cereales - Garbanzos y en general todo tipo de leguminosas secas
(excepto soya) - Papas (de todas clases) - Pltanos Zapallos - Castaas.
Con menos cantidad de almidn: Coliflores, Betarraga.
b) Azcares y jarabes: Azcar moreno y blanco - Miel de abeja - Azcar de la leche.
c) Frutas dulces: Dtiles - Higos secos - Pltanos - Uvas pasas - Uvas moscatel - Ciruelas secas -
Peras secadas al sol - caquis.
C. Grasas:
Abarca todas las grasas y aceites: Manteca Mantequilla Nata Margarina Aceite de
girasol Aceite de ssamo Aceite de almendras Aceite de maz Aceite de oliva
Aceite de soja paltas Carnes grasosas y embutidos.
D. Frutas cidas:
Casi todos los cidos que ingerimos son frutas cidas: Naranjas Granadas Manzanas
cidas Ciruelas acidas Uvas cidas Todo tipo de grosellas Pomelos Tomates
Fresas Frambuesas Pias Limones.
2. Melones y sandas
NOTA
Las leguminosas y los cereales se encuentran a la vez entre los carbohidratos y los prtidos,
porque contienen una cantidad importante de ambos componentes. Sin embargo, los
cereales y las leguminosas son ante todo amilceos (almidn)
Las nueces contienen a la vez protenas y grasas, pero son frutos oleaginosos.
La digestin de los frutos azoados (oleaginosos) es ms larga aunque en ningn modo
anormal que la de las frutas acuosas tomadas solas, o de las frutas dulces secas. Sin embargo,
la composicin de estos alimentos es bastante armoniosa.
La digestibilidad de un alimento depende de sus componentes, y su composicin indica de
qu manera se debe clasificar para determinar las combinaciones que le sern ms
favorables.
La soja es ciertamente la leguminosa ms difcil de digerir, ya que contiene un 24 % de
almidn, un 37 % de protenas y un 18 % de grasa.
Si la naturaleza produjera gran cantidad de alimentos con una proporcin casi idntica de
lpidos, de prtidos y de glcidos, nuestro sistema digestivo sera distinto.
Los alimentos equilibrados en los tres componentes son muy difciles de digerir. La
digestibilidad aumenta a la vez que slo se destaca un nutriente.
8. LOS MELONES
Los melones no se digieren en el estmago, sino en el INTESTINO.
Tomar los melones solos. Como una Comida.
9. LA LECHE
Debido a las PROTENAS Y A LA GRASA (en forma de crema) que contiene, la leche se combina
bastante mal con todos los alimentos. Slo se combina bastante bien con las FRUTAS ACIDAS.
Tomar la leche sola o no tomarla en absoluto.
10. LOS POSTRES
Combinan mal con casi todo cuanto se haya ingerido. No sirven para nada y no son necesarios
Se deben eliminar los postres.
COMBINACIONES CORRECTAS DE LOS ALIMENTOS
Los higienistas suelen tomar una copiosa ensalada de vegetales crudos (sin tomate ni ningn otro
producto cido) junto con el plato de almidn.
Los higienistas aconsejan consumir un solo producto farinceo (harina) en una comida, no
porque puedan producirse problemas en la digestin, sino porque el comer juntos dos o ms
alimentos amilceos constituye casi seguro un exceso de carbohidratos.
Se aconseja tomar una gran ensalada vegetal en la cena con las protenas.
La forma ideal de tomar las frutas es hacer una comida exclusivamente con ellas.
Los cidos y azucares de las frutas no combinan bien ni con los almidones ni tampoco con las
protenas.
Los aceites de la palta y de la aceituna tampoco combinan bien con las protenas de otros
alimentos.
Las verduras forman la combinacin ideal con los frutos oleaginosos (oleaginosos ricos en
protenas), pero stos tambin pueden tomarse con las frutas acidas.
AZCARES con ALMIDONES => Saliva sin Ptialina por el azcar->No digestin del Almidn.
El almidn retrasa el paso del azcar al intestino.
El azcar produce fermentacin acida en el estmago.
PROTENAS con PROTENAS => Cada protena requiere una secrecin y tiempo de digestin.
Imposible para 2 protenas en una comida.
NO-> carne y huevos, carne y nueces, carne y queso, huevos y
leche, huevos y nueces, queso y nueces, leche y nueces y otros
COMPONENTE KG PORCENTAJE
AGUA 45 65
PROTENAS 12 17
GRASAS 8 11
CARBOHIDRATOS 1 1,5
MINERALES 4 5,5
El ayuno a agua o ayuno hdrico consiste en mantener al cuerpo bebiendo agua mientras el organismo
se alimenta de sus propias reservas.
1. En las primeras horas del ayuno el cuerpo consume el azcar (glucosa) en la sangre y la
almacenada en el hgado los msculos.
2. Transformar primero sus grasas y finalmente las protenas. El organismo no deja de comer sino
que echa mano de los alimentos almacenados en sus propias clulas.
RESERVA ENERGTICA
La reserva energtica del cuerpo est constituida por:
1. Glucgeno total: 300 grs.
Glucgeno heptico 100 grs. = 400 Cal.
2. Grasas: 8 - 10 kg. = 100.000 Cal.
3. Protenas: 11 - 12 kg. = 40.000 Cal.
CRISIS DE DESINTOXICACIN
Sntomas
Los peores das del ayuno son, por diferencia, el segundo y el tercero.
Dolor de cabeza
La boca
Se siente la boca seca. Tiende a volverse neutra o poco cida y no volver a recuperar su alcalinidad
habitual hasta el momento de la realimentacin.
La lengua se puede volver blanca, muy blanca o cargada (saburral), a veces amarillenta y la boca
pastosa. En la lengua aparecen a veces manchas, en lo que se conoce como lengua en forma de mapa
geogrfico. Hay mal gusto de boca.
Molestias en el estomago
Sensacin de estmago lleno o incluso nauseas o vmitos, que indican el trabajo de regeneracin del
conducto digestivo y la eliminacin de sustancias txicas a travs de la bilis.
Sensacin de mareo
La orina
La orina se hace ms oscura, olorosa y se carga de sustancias. Puede aparecer cargada de sedimentos
en forma de arenilla.
Sensacin de fro
Hay una mayor sensacin de fro en los pies y en las manos. Sntomas de interiorizacin de la energa y
de la sangre hacia los rganos internos. Para aumentar el proceso de desintoxicacin la sangre se retira
de las zonas ms perifricas.
Aumenta la sensibilidad de los sentidos
Insomnio
Olor corporal
Aumento del pulso
Cuando las sustancias txicas se eliminan en mayor cantidad, hay un aumento de la frecuencia cardiaca.
Incluso pueden aparecer palpitaciones que desaparecen en cuestin de segundos
El aumento de las pulsaciones coincide con el descenso de peso.
Tras los primeros das de ayuno las pulsaciones disminuyen.
Rara vez las pulsaciones pueden pasar de los 100-110 por minuto. Si esto ocurre durante un periodo
breve no es alarmante, pero si se prolonga se necesita la vigilancia estrecha de un asesor higienista o
experto en ayuno Otras veces, por mayor seguridad, es mejor cortar el ayuno.
Pequeas molestias
Puede haber una sensacin de molestias o dolor, normalmente muy leve, en la zona del hgado o en los
riones.
No hay heces
Normalmente no hay heces durante los das de ayuno, pero en las personas afectadas de trastornos
intestinales puede haber eliminacin de heces durante varios das. A veces, cuando la bilis es muy txica,
el cuerpo la elimina acelerando el trnsito intestinal para que no perjudique al intestino.
ENTRADA AL AYUNO
Es necesario descender poco a poco al ayuno, especialmente si queremos hacer un ayuno mediano o
largo. Con el descenso lento disminuimos al mximo la frecuencia de aparicin de sntomas molestos.
Se recomienda hacer una entrada suave con un rgimen suave (rgimen asociado: frutas, verduras,
cereales integrales, frutos secos; eliminando progresivamente carnes, pescados, huevos y lcteos),
seguidos por unos das de crudos y finalmente de frutas.
AYUNO PARCIAL
PROPUESTA GENERAL
En ayunas Ctricos
AYUNO
PROGRAMA GENERAL
Desayuno: T Rosa de Mosqueta 1 o 2 tazas, sin endulzar.
Media maana: T de Sanguinaria o Rooibos (perder peso, diurtico y antioxidante)1 o 2 tazas,
sin endulzar.
Antes de almuerzo: Jugo de kiwis o de pia
Almuerzo: T de menta o manzanilla - 1 o 2 tazas, sin endulzar.
Once o merienda: T de cedrn o poleo o paico. 1 o 2 tazas, sin endulzar.
Antes de cena: T de Sanguinaria o Rooibos. 1 o 2 tazas, sin endulzar.
Cena: Jugo de manzana o caldo vegetal
Noche: T de melisa + salvia + laurel. 1 taza, sin endulzar.
Infusiones extras: Limpia plata, salvia, romero, matico, llantn, boldo, tilo, poleo, paico.
REALIMENTACIN
Se inicia al final del tiempo programado para el ayuno, y por dos a tres das incluye, principalmente,
frutas crudas ms las infusiones de plantas indicadas en la fase de ayuno.