Avances: La Flora Patrimonial de Quito Descubierta Por La Expedición de Humboldt y Bonpland en El Año 1802
Avances: La Flora Patrimonial de Quito Descubierta Por La Expedición de Humboldt y Bonpland en El Año 1802
Avances: La Flora Patrimonial de Quito Descubierta Por La Expedición de Humboldt y Bonpland en El Año 1802
EN CIENCIAS E INGENIERAS
ARTCULO/ARTICLE SECCIN/SECTION B
Abstract
The results from this research are based on historical data and data from herbarium co-
llections prepared by Alexander von Humboldt and Aim Bonpland in 1802 in the city of
Quito and its surroundings. In the research, 142 species from the Humboldt and Bonplands
collections have been selected because of their patrimonial value for the citys inhabitants;
those species were collected for the first time in this area and the plant collections include
type-specimens used to describe the species. Twenty-five species are endemic to Ecuador
and from those, Cynanchum serpyllifolium (Asclepiadaceae) has not been found for more
than 100 years, while Aetheolaena ledifolia (Asteraceae) and Cyperus multifolius (Cypera-
ceae) are only known from their type-collections made in 1802. Almost 80 per cent of the
collected species were herbs, which showed the advanced human intervention at the time.
These premises help to propose a plan that manages patrimonial plant concepts in Quito
and its surrounding towns and to increase the appropriation and valorization processes.
Resumen
Se presenta los resultados preliminares de una investigacin de fuentes histricas y de
herbario, sobre las colecciones botnicas de Alexander von Humboldt y Aim Bonpland
realizadas en el ao 1802 en la ciudad de Quito y sus alrededores. Se ha seleccionado en el
presente estudio a 142 especies de plantas, las cuales son consideradas de inmenso valor pa-
trimonial debido a que fueron recolectadas y herborizadas por primera vez en Quito y zonas
aledaas y sus colecciones incluyen a los especmenes tipo usados para describir las espe-
cies. Veinticinco especies patrimoniales del total registrado estn en riesgo, por tratarse de
especies endmicas del Ecuador, entre stas Cynanchum serpyllifolium (Asclepiadaceae)
que no ha sido encontrada desde hace ms de 100 aos, mientras que Aetheolaena ledi-
folia (Asteraceae) y Cyperus multifolius (Cyperaceae) solo se conocen de las colecciones
tipo hechas en el ao 1802. Cerca del 80 % de las especies seleccionadas corresponden a
la forma de vida de hierbas, lo que de alguna forma demuestra que el nivel de interven-
cin humana en los bosques de la regin de Quito ya era muy intenso en esa poca. A
partir de estos conocimientos se propone manejar el concepto de plantas patrimoniales de
Quito y pueblos aledaos y adems fortalecer el proceso de apropiacin y valoracin del
patrimonio natural.
puente de Rumichaca arribando a la actual Repblica inter Ruminahui, Corazon (2476 h.); et Iliniza (2717 h.);
del Ecuador. Despus de recorrer por varios das nuevos - Antisana (lat. austr. 0 30, alt. 2993 h.); Chussulongo;
territorios, llegan el seis de enero de 1802 a la ciudad Hacienda de Antisana (2104 h.); lacus Mica; Llanos de
de San Francisco de Quito, sede de gobierno de la Real Santa Lucia et Cuvillan (2080 h.); Lecheyacu; Volcan
Audiencia. La estada de Humboldt y Bonpland en Qui- de Ansango; Pinantura; Pintac (1586 h.); ...
to se prolong hasta el mes de julio de dicho ao, en ese El recorrido de Humboldt y Bonpland continu por las
lapso recolectaron y herborizaron miles de plantas en la actuales provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Caar, A-
ciudad y sus alrededores [1, 4, 5]. Desde la ciudad de zuay y Loja, pasando luego a explorar la actual Repbli-
Quito -su principal centro de operaciones- los cientfi- ca de Per [9, 5]. Durante su viaje por el actual Ecuador,
cos organizaron varias excursiones para visitar los va- ambos exploradores estuvieron acompaados por Car-
lles cercanos de Chillo, Tumbaco, Guayllabamba y San los Montfar, joven quiteo, hijo del marqus de Selva
Antonio, ascendieron al monte Antisana el 16 de marzo Alegre, quien luego se uni a las luchas por la indepen-
y al volcn Pichincha, tanto el 14 de abril como el 26 y dencia; Montfar muri fusilado en 1816 [3].
28 de mayo de 1802 [6, 7, 8]. Una vez concluida la expedicin americana en el ao
El recorrido de los viajeros en Quito y zonas aleda- 1804, los dos cientficos se instalaron en Pars donde
as fue publicado en la introduccin del catlogo Flo- se dio inicio a la inmensa tarea de describir y nombrar
ra Quitensis editado en latn por Humboldt, Bonpland cientos de nuevas especies de plantas [3]. La presente
& Kunth [9]. Los autores, en su itinerario completo del investigacin tiene varios objetivos, primero contribuir
viaje por el actual Ecuador citan primero localidades de al conocimiento de la historia de la botnica de Quito
las actuales provincias de Carchi e Imbabura, luego con- y zonas aledaas; segundo, alertar a los habitantes de
tinan citando localidades de Quito y sus alrededores estas zona geogrfica muy urbanizada, sobre la riqueza
que incluyen a zonas de las actuales provincias de Pi- de especies patrimoniales de la que son dueos y que
chincha y Napo, como se lee a continuacin en la trans- de manera inconsciente se las destruye por accin de
cripcin textual en latn a la que se adjunta notas acla- instituciones pblicas y privadas y finalmente generar
ratorias. informacin que pueda ser usada tanto en estudios de
... ; nevado de Cayambe (meta ad alt. 3030 hexapo- impacto ambiental como en programas de restauracin
darum1 sese attollens, quam linea aequinoctialis perse- de paisajes.
cat), S. Antonio de Lulumbamba2 (1275 h.); pons Gua-
llabambae (1030 h.); Caraburu; Puembo; El Quinche;
Metodologa
Yaruqui; Guapulo; - Quito (lat. austr. 0 14, alt. 1492
h.); Rio Machangara; Panecillo sive Javirac3 (1601 h.); Recopilacin de informacin bibliogrfica y visita a
Llano de Turubamba; Cerritos de Izimbo et Poingasi; herbarios virtuales
Inaquito; Magdalena; La Chilena; Rumipamba; -Chillo,
La presente investigacin se dividi en dos partes: (1)
villa generosissimi marchionis de Selvalegre4 (1340 h.);
Recopilacin de informacin y estudio bibliogrfico y
Llano de Cachapamba; Rio San Pedro; Pifo; Burro Po-
(2) Visita a herbarios virtuales y revisin de especime-
trero; Sangolqui; Ichubamba; Alangasi; Guangopolo; Co-
nes tipo. Para desarrollar la primera parte se visitaron
nocoto; Tumbaco; Cerros de Langasi et Ilalo; -Rucu-
las siguientes bibliotecas ubicadas en la ciudad de Qui-
Pichincha5 (2402 h.), ad occidentem Quiti La Sienega
to: Biblioteca Aurelio Espinosa Plit, Fondo de Cien-
del Volcan; Cono de Los Ladrillos (2402 h.), inter Ru-
cias Humanas-Biblioteca Cultural del Banco Central del
cu et Guagua-Pichincha; Tablahuma (2356 h.); Llanos
Ecuador, Biblioteca Cientfica de la Casa de la Cultu-
de Altarcuchu (2255 h.); Verdecuchu (2173 h) et Pal-
ra Ecuatoriana, Biblioteca del Herbario de la Escuela
mascuchu (2280 h.); Valle de Yuyucha; Lloa Chiquito;
de Biologa de la Pontificia Universidad Catlica del
Cerros de Lumbili; Chorrera de Cantuna; La Cruz de Pi-
Ecuador y Biblioteca del Herbario Nacional del Ecua-
chincha; Valle de Cundurguachana; - Tambillo (1500h.),
dor. Para completar el estudio bibliogrfico se visitaron
inter montes altissimos Passuchua et Atacazo, ad meri-
las bibliotecas virtuales Biodiversity Heritage Library
diem Quiti; Machache6, Altos de Chisinche et Tiopullo,
(http://www.biodiversitylibrary.org) y Botanicus
(http://www.botanicus.org). Como parte del estudio bi-
1 Toesa francesa (en la obra se usa el trmino hexapodarum): uni-
bliogrfico se recurri a la informacin contenida en el
dad de longitud equivalente a 1.949 m, por lo que 3,030 h. equivalen
a 5,905.47 m.
Catlogo de Plantas Vasculares del Ecuador [2] para de-
2 San Antonio de Lulunbamba se conoce actualmente como San terminar el hbito y/o forma de vida de cada una de las
Antonio de Pichincha. especies. El Libro Rojo de las Plantas Endmicas del
3 El cerro Panecillo ubicado en el centro histrico de Quito era co-
Ecuador [11] sirvi de base para determinar el estatus
nocido con el nombre de Javirac.
4 Humboldt y Bonpland pernoctaron por muchas ocasiones en la actual de cada una de las especies recolectadas durante
hacienda Chillo (actual valle de Los Chillos), dicha hacienda era la expedicin de 1802.
propiedad de Juan Po Montfar, marqus de Selva Alegre. En la segunda parte se visitaron los siguientes herba-
5 Como menciona el gelogo Wolf [10] y el mismo Humboldt, cita-
rios virtuales: Botanic Garden and Botanical Museum
do por Martnez [8], Humboldt y Bonpland se refieren al monte Rucu-
Pichincha de manera incorrecta como Guagua-Pichincha y viceversa.
Berlin-Dahlem (http://www.bgbm.org), Freie Univer-
En el presente estudio se presentan estas dos localidades corregidas. sitt: Berlin; Botany Collections Database. Berlin co-
6 Lase Machachi. llections (http://emuweb.fieldmuseum.org), The Field
Avances, 2010, Vol. 2, No. 3, Pags. B54-B63 Ruales y Guevera
Museum: Chicago; Herbarium Collections (http://app del espcimen tipo colectado en la zona de Quito.
s.kew.org), Royal Botanic Gardens: Kew; Bases de don- 3. Si la especie es considerada como endmica y est
nes de collections, Botanique (http://coldb.mnhn.fr), restringida a la regin de Quito pero adems no ha sido
Musum national dHistoire naturelle: Pars; Tropicos. recolectada en 30 ms aos a partir de su descubri-
org (http://www.tropicos.org), Missouri Botanical Gar- miento.
den: St. Louis; Virtual Herbarium Database (http:// 4. Si las poblaciones registradas en zonas cercanas a
scieweb.nybg.org/science2/VirtualHerbarium.asp), The Quito, sus valles y zonas adyacentes no se encuentran
New York Botanical Garden, International Plant Scien- en reas protegidas, se hallan en peligro probablemen-
ce Center: New York. En cada uno de los herbarios visi- te estn extintas.
tados se realiz la bsqueda de los especmenes tipo que Cuando una planta cumpla con uno o ms de estos crite-
correspondan a las colecciones hechas por Humboldt y rios, en especial los relacionados al endemismo, cono-
Bonpland; en las colecciones encontradas se revisaron cimiento a partir de solamente el espcimen tipo, la no
las etiquetas en busca de informacin relativa a las loca- existencia de nuevas colecciones despus de 30 ms
lidades de recoleccin para comparar o complementar la aos y su probabilidad de extincin; se determina o de-
informacin disponible en las publicaciones revisadas. clara como especie prioritaria y en riesgo. Esta de-
claratoria implica mecanismos que se debern ejecutar
rea de estudio para la bsqueda, rescate y de ser el caso conservacin
ex-situ o in-situ de la especie. Los parmetros usados
Al revisar la informacin bibliogrfica, se descubri que
para definir el estado de conservacin de las poblacio-
en la seccin Flora Quitensis de la obra de Humboldt,
nes es el mismo usado por la Lista Roja de la Unin
Bonpland y Kunth de 1825 [9], se encuentra descrito
Internacional de la Conservacin de la Naturaleza y los
el itinerario de viaje de Humboldt y Bonpland por los
Recursos Naturales [14] y del Libro Rojo de las Plantas
pueblos, valles y montaas que corresponden a la actual
Endmicas del Ecuador [11].
ciudad de Quito y sus alrededores, itinerario que ya fue
reseado en la introduccin de este estudio y el cual fue
usado para delimitar el rea geogrfica de la presente Resultados y Discusin
investigacin (Figura 1). A continuacin se presenta los resultados del estudio
histrico botnico de la flora de Quito y zonas aledaas,
Consideraciones para definir las plantas patrimonia- sin embargo, se debe tomar en cuenta que no se han in-
les y las plantas patrimoniales en riesgo cluido en este estudio ni a especies de helechos ni de
musgos, adems, en nuevas bsquedas es probable que
De acuerdo a la Real Academia Espaola [13] la pa- se encuentre posteriormente otras especies patrimonia-
labra patrimonio significa Hacienda que alguien ha les de plantas vasculares.
heredado de sus ascendientes por lo que una planta
Plantas patrimoniales de Quito, el aporte de la expedi-
patrimonial debe entenderse como aquella Planta que
cin de Humboldt y Bonpland
heredamos de nuestros ascendientes. Las plantas here-
dadas en la zona de Quito y su periferia estn ligadas Durante los seis meses de permanencia en Quito, Hum-
a procesos histrico-culturales pero que a su vez tienen boldt y Bonpland recolectaron miles de especmenes de
profundas implicaciones ecolgicas. En una sociedad, plantas de cientos de especies, sin embargo en base a los
es importante la identificacin de sus miembros con lo criterios propuestos para definir una planta patrimonial
propio; en este caso la apropiacin del conocimiento so- y una planta patrimonial en riesgo, han sido selecciona-
bre la flora de Quito y sus alrededores. das 142 especies de plantas que concuerdan con dichos
Las plantas patrimoniales de Quito y sus alrededores se- criterios (Tabla 1) con excepcin de Morus celtidifolia
rn definidas como tales si cumplen uno o ms de los Mora, que pese a ser una especie mesoamericana, se la
siguientes tres criterios: incluye en la lista, porque la coleccin de la planta tipo
1. Si la especie fue recolectada por primera vez en Quito fue hecha en Puembo y Pifo, cerca de Quito; se trata de
o zonas aledaas. un caso curioso donde una planta introducida de Mesoa-
2. Si esta coleccin fue la que se utiliz para nombrar y mrica es nombrada con una coleccin del Ecuador.
describir la especie. La gran mayora de especies patrimoniales estn am-
3. Si la especie es nativa, est presente en los Andes u pliamente distribuidas en los Andes del Ecuador como
otras regiones americanas, pero la coleccin de la planta por ejemplo Minthostachys mollis Poleo y Rubus nubi-
tipo fue hecha en Quito o zonas aledaas. genus, especies bastante frecuentes y adaptadas a dife-
Por otra parte se defini el concepto de plantas patri- rentes niveles de modificacin del entorno. De las 142
moniales en riesgo en base a cualquiera de estos cuatro especies registradas, 25 son endmicas del Ecuador, es
criterios: decir cerca del 18 % de las especies recolectadas por
1. Si la especie es endmica de los Andes ecuatorianos, Humboldt y Bonpland tienen un rango de distribucin
puede estar presente en otras regiones pero cuya des- pequeo y restringido, en muchos casos a la regin de
cripcin se hizo en base a un espcimen recolectado en la hoya de Quito, por lo que de acuerdo a los criterios se-
Quito y zonas adyacentes. alados deberan considerarse como plantas patrimonia-
2. Si esta especie es endmica y conocida solo a partir les en riesgo, entre stas, las ms conocidas son Croton
Ruales y Guevera Avances, 2010, Vol. 2, No. 3, Pags. B54-B63
Figura 1: Zonas de recoleccin de plantas patrimoniales de la ciudad de Quito y sus alrededores por la expedicin de Humboldt y Bonpland
del ao 1802.
coriaceus, Saumerio de Quito y Setaria cernua, Grama- puede ser atribuido al alto nivel de modificacin en el
lote de Guayllabamba (Tabla 2). Por otra parte el beju- que se encontraba la zona donde actualmente est asen-
co Cynanchum serpyllifolium no ha sido recolectado en tada la ciudad. Los relictos de bosques estaban restrin-
ms de 100 aos desde la ltima vez que lo hizo el bo- gidos a la zona de los valles de los Chillos, Cumbay
tnico Luis Sodiro en una localidad indeterminada de y Tumbaco [16]. Probablemente y tal como lo seala
Pichincha [11]. El caso de Aetheolaena ledifolia es an Jameson ms de 60 aos despus, los ltimos mancho-
ms preocupante, ya que la especie no ha sido recolec- nes de bosque andino se ubicaban en los caones del ro
tada desde hace ms de 200 aos, solo se conoce a la Machngara, desde Gupulo hasta Cumbay y en los
especie por la coleccin tipo que Humboldt y Bonpland flancos orientales y occidentales del Pichincha [17]. Por
hicieran en una localidad indeterminada de la provincia lo sealado, es muy probable que gran parte de las zo-
de Pichincha [11]. Debido a la carencia de informacin nas visitadas por Humboldt y Bonpland carecieran de
sobre la localidad exacta de recoleccin -ya que en la vegetacin arbrea. Adicionalmente, la temprana des-
descripcin hecha por Kunth [15] se menciona que fue aparicin de la floresta en muchos sectores del valle de
recolectada en los Andes de Quito en lugares no de- Los Chillos para establecer monocultivos extensivos y
terminados del Rucu Pichincha y del Antisana- y dado
el nivel actual de modificacin del hbitat potencial que
ocupara la especie, existe la posibilidad de que las po-
blaciones histricas de esta planta se encuentren extin-
tas. Lo mismo sucede con Cyperus multifolius, especie
conocida solo por la coleccin tipo de Humboldt y Bon-
pland del ao 1802.
Continuacin. . . Continuacin. . .
Ennealophus foliosus cerca de Chillo htn Valeriana alypifolia monte Antisana (Chussulongi) ht e
(Kunth) Ravenna Kunth
Sisyrinchium pusillum junto a Quito, laderas del Pichincha htn Valeriana aretioides monte Antisana ht e
Kunth Kunth
Minthostachys mollis cerca de Quito htn Valeriana plantaginea monte Antisana; monte Pichincha ht n
(Kunth) Griseb. Kunth
Salvia macrostachya cerca de Quito htn Valeriana pyramidalis ciudad de Quito ht n
Kunth Kunth
Salvia scutellarioides cerca de Chillo htn Citharexylum ilicifolium cerca de Quito; Chillo a n
Kunth Kunth
Stachys debilis entre Cachapamba y Chillo hte Hierobotana inflata Tambillo ht n
Kunth (Kunth) Briq.
Stachys elliptica Turubamba; Chillo htn Especies patrimoniales nombradas por Humboldt,
Kunth Flgg, Schlechtendal, Roemer & Schultes, Dunal,
Morus celtidifolia Pifo; Puembo ai Candolle de, Choisy, Lindman, Davidse & Pohl y
Kunth Laegaard
Aa paleacea Lloa chiquito; faldas Guagua Pich. htn Nombre actual Localidades de coleccin FV1 E2
(Kunth) Rchb. f.
Ranunculus gusmannii monte Corazn ht n
Altensteinia fimbriata junto al ro Guayllabamba htn
Humb. ex Caldas
Kunth
Paspalum humboldtianum cerca de Puembo ht n
Crocodeilanthe pulchella Ichubamba cerca de Chillo htn
Flgg
(Kunth) Luer
Lasiocephalus ovatus monte Pichincha ar n
Bartsia melampyroides Cachabamba; cerca de Pntag htn
Schltdl.
(Kunth) Benth.
Poa pauciflora cerca de Chillo; Pintac ht n
Bartsia stricta cerca de Chillo; faldas del Antisana htn
Roem. & Schult.
(Kunth) Benth.
Solanum ochranthum cerca de Chillo bh n
Castilleja nubigena monte Pichincha, cerca Verde-cuchuhtn
Dunal
Kunth
Azorella aretioides monte Antisana ht n
Piper barbatum entre Lloa y Quito arn
DC.
Kunth
Evolvulus argyreus riberas del ro Guayllabamba ar n
Piper nubigenum monte Pichincha arn
Choisy
Kunth
Poa kunthii junto al monte Javirac (Panecillo) ht e
Plantago linearis faldas del Pichincha htn
Lindm.
Kunth
Elymus cordilleranus Burropotrero; Chillo ht n
Plantago rigida Antisana (Pinantura y Chussulongo)htn
Davidse & R.W. Pohl
Kunth
Calamagrostis fibrovaginata cerca de Quito; pramo de Puntas ht n
Andropogon glaucescens cerca de Chillo htn
Laegaard
Kunth
Bromus lanatus monte Antisana htn Tabla 1: Lista de especies de plantas de las colecciones de Hum-
Kunth boldt y Bonpland realizadas en la ciudad de Quito y sus alrededo-
Bromus pitensis r.ros Pita, Guangopolo; Conocoto htn
Kunth res con los respectivos autores de la especie, localidades de colec-
Bromus segetum cerca de Lloa; Ibarra; Chillo htn cin, formas de vida (ht=hierba terrestre, a=rbol, ar=arbusto,
Kunth bh=bejuco herbceo, he=hierba epfita) y estatus (e=endmica,
Calamagrostis effusa faldas del Antisana htn n=nativa, i=introducida). Las especies endmicas se resaltan con
(Kunth) Steud. letra negrita.
Calamagrostis ligulata (monte Javirac) Panecillo htn
(Kunth) Hitchc.
Calamagrostis recta cer. Chillo; Conocoto; Burropotrero htn boldt y Bonpland de la zona de los Chillos y de la zona
(Kunth) Trin. ex Steud. del Antisana, se deba a semanas de permanencia en la
Eragrostis nigricans cerca Conocoto; Chillo; Sangolqu htn
(Kunth) Steud. hacienda Chillo, propiedad del marqus de Selvalegre
Festuca caldasii cerca Chillo; Conocoto; Sangolquhte Juan Po Montufar quien fuera su principal anfitrin en
(Kunth) Kunth
Festuca procera cer. Chillo; S. Antonio; Lloa; Quito htn Quito, por lo que la intensidad de recoleccin es atribui-
Kunth ble a facilidades logsticas ms que a la particularidad
Nastus chusque cerca de Quito arn
Kunth ecolgica y botnica de la zona, ya que como se men-
Paspalum bonplandianum pramo de Puntas htn cion anteriormente, para esa poca los remanentes de
Kunth
Paspalum pallidum cerca de Pintac; Chillo htn vegetacin nativa eran ya muy escasos [9, 18].
Kunth
Pennisetum tristachyum cerca de Puembo htn Autores de las especies patrimoniales
(Kunth) Spreng.
Polypogon elongatus cerca de Chillo htn
Kunth En cuanto a los autores que nombraron las especies de
Setaria cernua riberas del ro Guayllabamba hte plantas de la expedicin de 1802, el botnico con el ma-
Kunth
Triniochloa stipoides llano de Cachabamba (cerca Chillo) htn yor nmero de descripciones fue Kunth, con 112 es-
(Kunth) Hitchc. pecies descritas [9, 15, 21, 12, 22, 23, 24, 25, 26, 27,
Calandrinia acaulis guagua Pichincha htn
Kunth 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35]. Humboldt y Bonpland
Ranunculus nubigenus monte Antisana htn juntos describieron nueve especies [9, 35, 36, 37, 38,
Kunth ex DC.
Crataegus stipulosa cerca de Chillo arn 39], Bonpland describi seis especies [40, 41, 42, 9,
(Kunth) Steud. 19], Willdenow describi cinco especies [43, 44, 9, 25]
Rubus nubigenus pramo de Puntas arn
Kunth y los siguientes botnicos describieron una especie ca-
Galium canescens junto a Quito htn da uno: Humboldt [45], Flgg [23, 35], Schlechtendal
Kunth
Galium obovatum cerca de Chillo y Cachabamba htn [46]; Roemer & Schultes [47], Dunal [48, 49], Cando-
Kunth lle de [50], Choisy [51], Lindman [52], Davidse & Pohl
Hedyotis serpens monte Antisana htn
Kunth [53] y Laegaard [54]. Karl Kunth fue el botnico que
Boehmeria celtidifolia Quito; Lloa, Alangas, Turubamba arn aport con el mayor nmero de especies patrimoniales
Kunth
de Quito y sus alrededores, esto se debe a que despus
de la publicacin Plantes qunoctiales [19, 40] donde
Ruales y Guevera Avances, 2010, Vol. 2, No. 3, Pags. B54-B63
[10] Wolf, T. 1892. Geografa y Geologa del Ecuador. Ti- [25] Humboldt, A., Bonpland, A., and Kunth, C. 1818. No-
pografa de F.A. Brockhaus. pp. 1671. va Genera et Species Plantarum (Quarto ed.). Librariae
[11] Valencia, R., Pitman, N., Len-Ynez, S., and Jorgen- Graeco-Latino-Germaniae. 3, 1456.
sen, P. 2000. Libro Rojo de las Plantas Endmicas del [26] Humboldt, A., Bonpland, A., and Kunth, C. 1821. No-
Ecuador. Herbario QCA. pp. 1489. va Genera et Species Plantarum (Quarto ed.). Apud N.
Maze, Bibliopolam. 5, 1432.
[12] Don, G. 1838. A General History of the Dichlamydeous
Plants, Comprising Complete Description of the Diffe- [27] Humboldt, A., Bonpland, A., and Kunth, C. 1823. Nova
rent Orders; together with the Characters of the Gene- Genera et Species Plantarum (Quarto ed.). Apud Gide
ra and Species, and an Enumeration of the Cultivated Filium, Bibliopolam. 6, 1541.
Varieties; their Places of Growth, Time of Flowering, [28] Kunth, C. 1819. Mimoses et Autres Plantes Legumi-
Mode of Culture, and Uses in Medicine and Domestic neuses du Nouveau Continent. Librarie-Gide. 1, 1
Economy; the Scientific Names Accentuated, their Ety- 265.
mologies Explained, and the Classes and Orders Illus- [29] Kunth, C. 1835. Distribution Mthodique de la Famille
trated by Engravings, and Preceded by Introductions to des Gramines. Librarie-Gide. 1, 1175.
the Linnaean and Natural Systems, and a Glossary of
[30] Kunth, K. 1839. Bemerkungen ber die Familie der Pi-
the Terms Used: the Whole Arranged According to the
peraceen. Linnaea: Ein Journal fr die Botanik in ihrem
Natural System. The Gardeners and Botanists Dictio-
ganzen Umfange. 13, 561726.
nary. Gilbert y Rivington. 4, 1908.
[31] Mller Argoviensis, J. 1866. Prodromus Systematis
[13] RAE 2010. Real Academia Espaola. Technical re- Naturalis Regni Vegetabilis, sive Enumeratio Contrac-
port. Real Academia Espaola. ta Ordinum Generum Specierumque Plantarum huc us-
[14] IUCN 2010. The IUCN Red List for Threatened Spe- que Cognitarium, juxta Methodi Naturalis, Normas Di-
cies 2010.1 <http://www.iucnredlist.org> gesta. Sumptibus Sociorum Treuttel et Wrtz. 15, 189
1260.
[15] Humboldt, A., Bonpland, A., and Kunth, C. 1820. No-
va Genera et Species Plantarum (Quarto ed.). Apud N. [32] Reichenbach, H. 1858. Xenia Orchidacea: Beitrge zur
Maze, Bibliopolam. 4, 1312. Kenntniss der Orchideen. Leipzig. 1, 1246.
[33] Steudel, E. v. 1841. Nomenclator Botanicus, seu,
[16] Hidalgo-Nistri, F. 1998. Los Antiguos Paisajes Foresta-
Synonymia Plantarum Universalis: Enumerans Ordine
les del Ecuador. Ediciones Abya-Yala. pp. 1108.
Alphabetico Nomina Atque Synonyma, tum Generica
[17] Jameson, G. 1865. Plantarum Aequatoriensium, Exhi- tum Specifica, et a Linnaeo et a Recentioribus de re Bo-
bens Plantas Praecipue in Regione Temperata et Frigida tanica Scriptoribus Plantis Phanerogamis Imposita. Ty-
Crescentes, Secundum Systematam Naturalem Descrip- pis et sumptibus J.G. Cottae. pp. 1810.
tas. Viribus Medicatis et Usibus Oeconomicis Plurima- [34] Weddell, H. 1855. Chloris Andina: Essai dune Flore
rum Adjectis. Typis Joannis Pauli Sanz. 1, 1333. de la Rgion Alpine des Cordillres de lAmrique du
[18] Hidalgo-Nistri, F. 2007. Descripcin y Fuentes Histri- Sud. P. Bertrand Libraire. 1, 1231.
cas de los Antiguos Bosques del Ecuador. Banco Cen- [35] Chase, A. 1929. The North American Species of Pas-
tral del Ecuador. pp. 1398. palum. Contributions from the United States National
[19] Humboldt, A. and Bonpland, A. 1809. Plantes quino- Herbarium. 28, 1310.
xiales, Recueillies au Mexique, Dans lile de Cuba, Dans [36] Loesener, T. 1901. Monographia Loasacearum. Nova
les Provinces de Caracas, de Cumana et de Barcelone; Acta Academiae Caesareae Leopoldino-Carolinae Ger-
aux Andes de la Nouvelle-grenade, de Quito et du P- manicae Naturae Curiosorum. 78, 1598.
rou, et Sur les Bords du Rio-negro, de lornoque et de [37] Moquin-Tandon, A. 1849. Prodromus Systematis Na-
la Rivire des Amazones. F. Schoell. 2, 1191. turalis regni Vegetabilis, sive Enumeratio Contracta Or-
[20] Ruales, C. 2009. Plantas Ecuatorianas Bicentenarias. dinum Generum Specierumque Plantarum huc usque
Humboldt y Bonpland y su Contribucin al Conocimien- Cognitarium, juxta Methodi Naturalis, Normas Diges-
to de la Flora del Ecuador. Ministerio de Cultura del ta. Sumptibus Sociorum Treuttel et Wrtz. 13, 231424.
Ecuador. pp. 16. [38] Schultes, J. 1819. Caroli a Linn. Equitis. Systema Ve-
[21] Bentham, G. 1846. Prodromus Systematis Naturalis getabilium: Secundum Classes, Ordines, Genera, Spe-
Regni Vegetabilis, Sive Enumeratio Contracta Ordinum cies. cum Characteribus, Differentiis et Synonymiis.
Generum Specierumque Plantarum huc usque Cognita- J.G. Cottae. 5, 1632.
rium, Juxta Methodi Naturalis, Normas Digesta. Sum- [39] Willdenow, C. 1806. Caroli a Linn Species Plantarum:
ptibus Sociorum Treuttel et Wrtz. 10, 186586. Exhibentes Plantas rite Cognitas, ad Genera Relatas,
[22] Hitchcock, A. 1927. The Grasses of Ecuador, Peru and cum Differentiis Specificis, Nominibus Trivialibus, Sy-
Bolivia. Contributions from the United States National nonymis Selectis, Locis Natalibus, Secundum Systema
Herbarium. 24, 291556. Sexuale Digestas. Editio quarta. Impensis G.C. Nauk.
4, 6531157.
[23] Humboldt, A., Bonpland, A., and Kunth, C. 1815. No- [40] Humboldt, A. and Bonpland, A. 1808. Plantes quino-
va Genera et Species Plantarum (Quarto ed.). Librariae xiales, Recueillies au Mexique, dans lile de Cuba, dans
Graeco-Latino-Germaniae. 1, 1377. les Provinces de Caracas, de cumana et de Barcelone;
[24] Humboldt, A., Bonpland, A., and Kunth, C. 1817. No- aux Andes de la Nouvelle-grenade, de Quito et du P-
va Genera et Species Plantarum (Quarto ed.). Librariae rou, et Sur les Bords du Rio-negro, de lornoque et de
Graeco-Latino-Germaniae. 2, 1406. la Rivire des Amazones. F. Schoell. 1, 1234.
Ruales y Guevera Avances, 2010, Vol. 2, No. 3, Pags. B54-B63