Homeopatía y Deporte - Delliere
Homeopatía y Deporte - Delliere
Homeopatía y Deporte - Delliere
ZEFQPSUF
%PDUPSFT%FMMJoSFZ1BTRVJFS
Homeopata
y deporte
Un mayor conocimiento de la homeopata para utilizarla mejor en cualquier etapa de la vida.
Advertencia:
Los consejos que encontrar en las siguientes pginas no pueden suplantar en ningn caso la opinin
de su mdico homepata. No pueden sustituir la consulta con el mdico.Tampoco hay que interrum-
pir nunca un tratamiento, ni modificar uno mismo las posologas.
HOMEOPATA Y DEPORTE
Introduccin ...................................................................................................... 6
rArBr ................................................................................................................... 19
rCrDrEr ............................................................................................................ 32
rFrGrHrIrJrKr .............................................................................................. 55
rLrMrNrOrPrQr ....................................................................................... 71
rRrSrTrUrVrWrXrYrZr ..................................................................... 90
INTRODUCCIN
Muchos de ustedes conocen ya Arnica mon- Hemos querido proporcionarle algunos conse-
tana, medicamento que toman los deportistas jos curativos o preventivos para controlar los
de alto nivel durante las competiciones, como problemas ms corrientes que se puede encon-
podemos ver por televisin durante la retrasmi- trar en el transcurso de sus actividades fsicas, o
sin de partidos de ftbol, y, adems, lo utilizan para iniciar un tratamiento mientras espera la
puntualmente en caso de traumatismo benigno, cita con su mdico homepata. Hay numerosos
de hematoma, de chichn en la frente, varias medicamentos homeopticos que pueden serle
tomas en forma de grnulos, o en una toma tiles; la lista que proponemos no es exhaustiva
nica, en forma de dosis de glbulos, o tambin pero da una primera respuesta a las patologas
directamente sobre la piel en la forma galnica que nos encontramos en la prctica deportiva.
de gel con Arnica gel. Sin embargo, la utilidad Insistimos en el trmino prctica deportiva:
los sntomas que aparecen espontneamente
de la homeopata en la prctica deportiva no se
no se mencionan en este libro y requieren con-
limita a este medicamento.
sejo medico.
Qu se puede hacer con una rodilla hinchada?,
Por ejemplo, un cardenal que aparece despus
qu se puede tomar para el dolor de hombro?
de un golpe justifica la toma de Arnica monta-
Qu medicamento utilizar para el miedo por na. Si no existe causa evidente, es necesario
anticipacin ante una competicin? consultar al mdico para que ste pueda estable-
6
INTRODUCCIN
cer un diagnstico (trastornos de la coagulacin, Sin embargo, no hay que empearse en tratarse,
principalmente) proponer los exmenes necesa- cueste lo que cueste con homeopata. A veces
rios y as prescribir un tratamiento adecuado. En son necesarios otros mtodos mdicos o qui-
la misma lnea, la persistencia de un sntoma rrgicos. Por ejemplo, una hernia discal estran-
obliga a consultar al mdico. gulada requiere una intervencin quirrgica. Los
Encontrarn en esta obra cierto nmero de pa- lmites de la homeopata estn claramente defi-
tologas con sus posibles tratamientos ho- nidos y le recomendamos encarecidamente que
meopticos y, paralelamente, la lista de todos lo tenga en cuenta.
los medicamentos propuestos con sus indica-
ciones en patologa deportiva y sus criterios de Qu es un tratamiento homeoptico?
utilizacin. Tambin se abordarn la traumatolo-
ga, los problemas psicolgicos, la preparacin El mdico homepata trata a su paciente segn
para el ejercicio fsico, la dermatologa del de- el principio de similitud con la dosis eficaz
portista, los mtodos de prevencin, etc. mnima. Buscar los sntomas caractersticos
del estado patolgico de su paciente y le pres-
Hay tambin varios cuadros que les darn algu- cribir uno o varios medicamentos homeopti-
nas referencias anatmicas; otros tratarn pro- cos (en dosis baja o infinitesimal) que hayan
blemas relacionados con la edad, la mujer y el sido capaces de producir esos mismos sntomas
embarazo. (en dosis ponderal).
Tomemos por ejemplo, el caf (Coffea cruda):
Por qu homeopata? tomar una taza a ltima hora de la tarde pertur-
Los medicamentos convencionales o alopticos ba de forma significativa el sueo en sujetos sen-
pueden tener un efecto nefasto sobre el orga- sibles. Para tratar el insomnio, el mdico puede
nismo del deportista: prescribir Coffea cruda 9 CH, medicamento
homeoptico cuyo origen es el grano de caf, en
r -BBDDJOPYJEBOUFEFBMHVOPTNFEJDBNFOUPT dosis infinitesimales, diluido y dinamizado.
altera en ocasiones el equilibrio bioqumico.
r5PNBSBOUJJOBNBUPSJPTQVFEFEJDVMUBSMBDJ- El medicamento homeoptico se suele pres-
catrizacin durante los primeros das despus cribir en funcin de los efectos secundarios,
de un accidente muscular. mltiples y transitorios, de intensidad mo-
r 1VFEFOBQBSFDFSUSBTUPSOPTEJHFTUJWPT BSEP- derada, que ha sido capaz de originar en suje-
res gstricos causados por la toma de un antiin- tos sanos durante los ensayos clnicos. El medi-
BNBUPSJP
EJBSSFB
FUD
&M NFEJDBNFOUP IP- camento convencional o aloptico produce,
meoptico no sustituye a sus defensas naturales, tambin, efectos secundarios mltiples pero, a
como puede hacer un antibitico, sino que per- causa de su dosificacin, estos pueden ser per-
mite que el organismo se adapte mejor al estrs judiciales (un 8 % de las hospitalizaciones estn
fsico o psquico asegurando as una slida cu- relacionadas con la toma de un medicamento
racin. No se conoce hasta el momento ningu- aloptico!).
na toxicidad. Es cmodo de usar y, gracias a su El medicamento homeoptico no trata una en-
envasado, rpido de tomar y fcil de transportar fermedad sino a un enfermo. El mdico se apo-
durante las competiciones. El medicamento ho- ya por lo tanto en un conjunto de sntomas que
meoptico no tiene ninguna interaccin medi- caracteriza el modo reaccional del paciente en
camentosa y, por lo tanto, puede asociarse a el momento presente y que viene descrito bajo
todos los medicamentos alopticos, cualesquie- el ttulo sntomas caractersticos. En efectos,
ra que sean. No est en la lista de sustancias los criterios que figuran bajo este ttulo (causa-
dopantes. lidad, sntomas, sensaciones, modalidades de
7
HOMEOPATA Y DEPORTE
empeoramiento y de mejora) permiten, cuan- Las diluciones y el ritmo de las tomas de los
do se detecta alguno de ellos, evaluar con ms medicamentos homeopticos es importante. La
exactitud los medicamentos homeopticos que utilizacin de algunos de ellos es delicada por lo
hemos recogido para la indicacin clnica en el que se deben tomar bajo el control del mdico
deportista. homepata (Principalmente Sulfur y Hepar
sulfur).
Cmo tomar un tratamiento
homeoptico? Esperamos que estos consejos contribuyan a
Existen varias formas galnicas, siendo los gr- prevenir y paliar las contrariedades de la prcti-
nulos, las gotas y los glbulos los que se utilizan ca deportiva, a hacrsela ms agradable y mejo-
con ms frecuencia. Por regla general las tomas rar as sus resultados. El deporte sigue sien-
de grnulos y de gotas son diarias y las dosis de do el mejor aliado para la salud a
glbulos semanales o bimensuales. Las gotas se condicin de minimizar sus posibles per-
utilizan como tratamiento a medio plazo y no juicios.
estn destinadas a la competicin. La mejora de
los sntomas justifica el espaciamiento de las to-
mas que pasarn de ser, por ejemplo, de 5 a 3 Dr. Marc Dellire
veces al da hasta la curacin. Dr. Alain Pasquier
8
INTRODUCCIN
9
HOMEOPATA Y DEPORTE
LA HOMEOPATA
EN POCAS PALABRAS
rase una vez Los medicamentos homeopticos son los pri-
meros en elaborarse cientficamente, es decir,
la homeopata... despus de una experimentacin. Esta experi-
Christian Samuel Hahnemann nacido en Sajo- mentacin ser a la vez farmacolgica (estudio
nia (actualmente Alemania) en 1755 est con- de una sustancia en sujetos sanos) y clnica (es-
siderado no solamente como el fundador de la tudio de la misma sustancia en sujetos enfer-
homeopata, sino tambin como uno de los ver- mos). En la poca de Hahnemann, efectivamen-
daderos padres de la farmacologa cientfica te, slo se conocan y se utilizaban los medica-
contempornea, es decir, el estudio experi- mentos por su reputacin.
mental de los medicamentos.
Doctor en Medicina en 1779, cura primero con LA HOMEOPATA HOY EN DA
todos los remedios de su poca. Pero enseguida r -B IPNFPQBUB FTU QSFTFOUF FO NT EF
se da cuenta de su falta de eficacia y, sobre todo, pases.
de su toxicidad. No soporta esta impotencia r $FSDBEFVOEFMPTGSBODFTFT
FO
frente al enfermo y deja temporalmente su ac- utilizaron medicamentos homeopticos. El 31 %
tividad como mdico para consagrarse a la ela- se muestran favorables a su empleo y esperan
boracin de nuevos medicamentos a partir de el consejo de su mdico o de su farmacutico
nuevas bases farmacolgicas. Llega a experi- para curarse con homeopata (fuente: IPSOS;
mentar tanto la similitud como las altas dilu- abril 2002).
ciones infinitesimales (vase el recuadro r &M ONFSP EF QBDJFOUFT RVF VUJMJ[BO MB IP-
adjunto). meopata se ha duplicado en los ltimos quince
Realiza numerosas experimentaciones en suje- aos.
tos sanos voluntarios, despus en enfermos, pu- r &O'SBODJB
NTEFNEJDPTHFOFSBMFT
blica los resultados de sus trabajos desde 1796 de ejercicio libre prescriben medicamentos ho-
hasta su muerte, que acontece en Pars en 1843. meopticos, es decir, uno de cada tres mdicos
As pues, ser el primero en formalizar la fabri- de ejercicio libre.
cacin del medicamento homeoptico y los
mbitos de su prescripcin.
La fabricacin del
medicamento homeoptico
Similitud y diluciones
infinitesimales LABORATORIOS ESPECIALIZADOS
Cualquier sustancia capaz, en dosis ponde- Hahnemann elaboraba l mismo los medica-
rales, de provocar sntomas en un sujeto mentos que administraba a sus pacientes. Sus
sano, puede, en dosis pequeas o infinitesi- sucesores hicieron lo mismo durante dcadas.
males, hacer desaparecer los mismos snto- Como los usuarios de medicamentos homeop-
mas cuando se presentan en un sujeto en- ticos fueron cada vez ms numerosos, fue ne-
fermo. cesario preparar cada vez ms medicamentos.
Para hacer frente a esta demanda, y para estar
10
LA HOMEOPATA EN POCAS PALABRAS
11
HOMEOPATA Y DEPORTE
Investigacin y homeopata
LA INVESTIGACIN FUNDAMENTAL
PARA COMPRENDER
-BEJMVDJOTFQSFQBSBFOVOSFDJOUPDPOVKP La investigacin fundamental en homeopata tie-
de aire laminar. ne como objetivo identificar las leyes fsicas o bio-
12
LA HOMEOPATA EN POCAS PALABRAS
13
HOMEOPATA Y DEPORTE
r y$VMFTFMDBNQPEFBDDJO
EFMBIPNFPQBUB
El campo de accin de la homeopata es amplio
y su mdico conoce perfectamente sus posibili-
dades y sus limitaciones.
La homeopata cubre principalmente la mayora
de las enfermedades corrientes: gripe, trastor-
nos ORL de repeticin, trastornos digestivos,
estrs, insomnio, etc.
Existen, sin embargo, cierto nmero de enferme-
dades que no pueden curar los medicamentos
14
RESPUESTA PARA TODO
15
HOMEOPATA Y DEPORTE
la dilucin, pg. 11). Es igual para todas las Su mdico podr, si lo cree necesario, asociar
gotas bebibles que se preparan en solucin complementos alimenticios a su tratamiento
alcohlica. As, 100 gotas de tintura madre al homeoptico.
65 % contienen 1,026 gramos de alcohol puro
(un vaso de vino que tenga 12 grados contiene r:BMPTBOJNBMFTyTFMFTQVFEFDVSBSDPO
9,5 gramos). IPNFPQBUB
Por tanto se recomienda consultar al mdico o Desde principios del siglo XIX, el Dr. Lux, vete-
al farmacutico. rinario, administraba medicamentos homeopti-
cos a caballos y a bovinos.
r -MFWPVOBWJEBBDUJWBy-BIPNFPQBUB La homeopata veterinaria, utilizada desde hace
FTUIFDIBQBSBN ms de 150 aos, permite curar a los animales
de forma eficaz sin contraindicaciones ni efectos
La homeopata es, por excelencia, la medicina
txicos. Actualmente ms de 400 veterinarios la
de las personas activas: eficaz y rpida en su
prescriben en Francia.
accin, sin efectos secundarios. Permite curarse
con el mnimo de contrariedades.
Contactos
r y4FQVFEFOBTPDJBSPMJHPFMFNFOUPTBM
$NPFODPOUSBSVONEJDPRVFQSFTDSJCB
USBUBNJFOUPIPNFPQUJDP
NFEJDBNFOUPTIPNFPQUJDPT
Con bastante frecuencia, los mdicos asocian
r $POTVMUBOEPMBHVBUFMFGOJDB
oligoelementos a los tratamientos homeopti-
r 1SFHVOUBOEPBTVGBSNBDVUJDP
cos (cobre-oro-plata, manganeso, cobre, etc.).
r 1SFHVOUBOEP FO FM $PMFHJP EF .EJDPT EF
Son en muchos casos buenos complementa-
su provincia.
rios.
r %JSJHJOEPTFBVOBBTPDJBDJOOBDJPOBMPMP-
cal de mdicos homepatas.
r y:MPTDPNQMFNFOUPTBMJNFOUJDJPT r &O&TQBB
FTQPTJCMFDPOTVMUBSMBQHJOBEFMB
Trabajos cientficos recientes han puesto en Federacin Espaola de Mdicos Homepatas
evidencia el papel esencial de los nutrientes (FEMH) en internet (http://www.femh.org), de
(vitaminas, minerales, cidos grasos, etc.) en la la Sociedad Espaola de Medicina Homeoptica
nutricin de las clulas para optimizar el buen (SEMH), en internet (http://www.semh.org), a la
estado y la salud. Academia Mdico Homeoptica de Barcelona
As naci la nutriterapia, teraputica original en (AMHB) en internet (http://www.amhb.net);
pleno desarrollo que propone un suplemento o al Centro de Enseanza y Desarrollo de la
adecuado en micronutrientes para todos los Homeopata (CEDH) en internet (http://www.
momentos de la vida. cedh.es).
16
LA FABRICACIN DE UN MEDICAMENTO HOMEOPTICO
Tintura 1 CH 2 CH 3 CH () 30 CH
madre
Dinamizacin
17
HOMEOPATA Y DEPORTE
18
###r$$$
t"t#t
19
HOMEOPATA Y DEPORTE
r /FVSBMHJBT EPMPSFTEFMPTOFSWJPT
MJHBEBTBM
ABSCESO !
fro.
Es la sobreinfeccin de un poro de la piel o de r 4FOTBDJOEFGSPHMBDJBMPEFRVFNBEVSB
BV-
un folculo piloso con acumulacin de pus. mento brutal de la temperatura corporal con
Realizar una desinfeccin local y tomar: piel seca antes de la transpiracin y mejora en
1ZSPHFOJVN$) y cuando empieza a sudar.
5BSFOUVMBDVCFOTJT$)
5 grnulos de cada, Indicaciones
4 veces al da; espaciar las tomas en cuanto em- r .JFEPQPSBOUJDJQBDJO
BWFDFTJOUFOTP
DPO
piece a mejorar y finalizar el tratamiento cuan- aceleracin del pulso.
do se haya curado. Como prevencin, lavarse r "MUFSBDJOEFMSJUNPDBSEBDP UBRVJDBSEJB
bien despus de cada sesin deportiva y de r 1BSFTUFTJB
cada masaje. r5FOTJOBSUFSJBM
Si el absceso est ya en la fase de coleccin Aconitum napellus es uno de los medicamen-
purulenta hay que drenarlo, pero eso no impide tos eficaces para el piloto automovilstico cuyo
que, paralelamente, pueda tomarse el trata- ritmo cardiaco y la tensin arterial aumenta en
miento homeoptico. cuanto empieza la carrera y que, adems, pade-
ce el calor canicular del cockpit (habitculo ce-
rrado de un coche participante en las Veinticua-
ABRASIN CUTNEA tro Horas de Le Mans, por ejemplo)
Es una herida superficial causada por el roce
contra el suelo duro y donde slo la piel resulta
afectada. ACTAEA RACEMOSA
Limpiar la herida de toda impureza (granos de O CIMIFUGA
arena, tierra, cemento, etc.). Desinfectar y aplicar Origen
pomada Cicaderma 2 veces al da hasta que Es la actea en racimo, planta de Amrica de
se haya curado. Norte.
Se facilita la cicatrizacin tomando: Sntomas caractersticos
$BMFOEVMBPGDJOBMJT%) y r *OTPNOJP
&DIJOBDFB BOHVTUJGPMJB %)
diluidas en r *SSJUBCJMJEBE
cantidades iguales, 30 gotas 3 veces al da en 1 r %PMPSEFDBCF[B
vaso y medio de agua.
r %PMPS EF FTQBMEB PSJHJOBEP QPS VOB NBMB
postura, dolores lumbares que irradian hacia la
ACONITUM NAPELLUS parte delantera del muslo, sensacin de aguje-
tas, dolores espasmdicos, calambres.
Origen r 1BMQJUBDJPOFT
TFOTBDJOEFRVFTFQBSBFMDP-
El acnito, planta de las montaas. razn con sofocacin.
Sntomas caractersticos r "OUFTEFMBSFHMB
EJWFSTPTEPMPSFTFOMBQFM-
r $POTFDVFODJBEFIBCFSQBTBEPNJFEP vis, el tero y los senos.
r 4FOTJCJMJEBEBMPTDBNCJPTCSVTDPTEFUFNQF- r &NQFPSBNJFOUP HFOFSBM EVSBOUF MB SFHMB
B
ratura o a mucho estrs. menudo proporcional a la cantidad de sangre
r "OHVTUJB
BWFDFTJOUFOTB
RVFQVFEFMMFHBSB que se pierde (la aparicin de la regla en una
sensacin de muerte inminente, agitacin. deportista puede causar una importante dismi-
r7SUJHP
IPSNJHVFPT
BDFMFSBDJO EFM QVMTP Z nucin de su rendimiento), con el fro y la hu-
aumento de la tensin arterial. medad.
20
"#4$&40r"(6+&5"4
21
HOMEOPATA Y DEPORTE
22
"-(0%*4530'*"rAMMONIUM CARBONICUM
23
HOMEOPATA Y DEPORTE
Indicaciones r )BNCSFDBOJOB
r 4PCSFFOUSFOBNJFOUP TVSNFOBKF
r 4PCSFQFTP
r "OFNJB Este medicamento est indicado en el deportis-
UBJOFTUBCMFFJOEFDJTP
FODPOJDUPDPOTJHPNJT-
AMMONIUM MURIATICUM mo por sus objetivos, con impulsos contradicto-
rios (a veces despus de un sobreentrenamiento),
Origen que quiere tener xito pero duda constante-
Cloruro de amonio. mente de sus posibilidades o de las estrategias y
Sntomas caractersticos que, por lo tanto, tiene dificultades para perse-
r 4FOTBDJOEFNTDVMPTZUFOEPOFTSFUSDUJMFT guir el objetivo que le llevara hacia la victoria.
o demasiado cortos.
r %PMPSFTMVNCBSFT
EFMTBDSP
EFMBTTBDSPJMB-
cas, dolores lineales de los miembros inferiores. ANEMIA !
r &NQFPSBNJFOUP FTUBOEP TFOUBEP QPS MPT Se debe pensar en la anemia cuando hay can-
dolores lumbares, de las sacroilacas o citica), sancio, dolores (dolor de cabeza, dolores abdo-
con el fro. minales, agujetas, calambres), un jadeo inusual,
r .FKPSBBOEBOEPPFTUBOEPBDPTUBEP disminucin del rendimiento. La actividad inten-
Indicaciones sa y repetitiva puede provocar una disminucin
r -VNCBMHJB de hierro en el organismo, incluso un descenso
r $JUJDB
CMPRVFPTBDSPJMBDP de la hemoglobina; para confirmar el diagnsti-
co se realizar un anlisis de sangre. El entrena-
miento adaptado, una alimentacin equilibrada
AMPOLLA rica en protenas, frutas y verduras permitir
Vase Quemadura. evitar este tipo de carencia.
Tomar 'FSSVNNFUBMMJDVN$)
5 grnulos
2 veces al da durante 1 o 2 meses (en funcin
ANACARDIUM ORIENTALE de los resultados del anlisis de sangre), asocia-
Origen do con un complemento en hierro (Bio-fer,
Haba de Malac, fruto seco. 1 cpsula antes del desayuno y de la comida) y:
$IJOBSVCSB$)
5 grnulos 3 veces al da
Sntomas caractersticos
de forma sistemtica.
r #VMJNJB
USBTUPSOPTEJHFTUJWPT
1IPTQIPSVT$)
1 dosis 2 veces por semana
r $BOTBODJP
JSSJUBCJMJEBE
DMFSB
JOEFDJTJO
EF-
bilidad importante despus de un exceso de si la anemia es consecuencia de hemorragias ute-
trabajo intelectual y fsico. rinas muy importantes, asociado a Ammonium
r &DDFNB DBSCPOJDVN$)
5 grnulos 1 vez al da.
r 4FOTBDJOEFQSFTJOEPMPSPTBjDPNPQSPEV-
cida por un tapn, sensacin de constriccin.
r &NQFPSBDPOFMUSBCBKPJOUFMFDUVBMDVBOEPFM
ANGUSTURA VERA
estmago est vaco. Origen
r5PEPTMPTTOUPNBTNFKPSBODPNJFOEPZSF- Angustura verdadera.
aparecen 2 horas despus de las comidas. Sntomas caractersticos
Indicaciones r %PMPSFTUFOEJOPNVTDVMBSFT
r "HSFTJWJEBE r %PMPSFTEFMPTIVFTPTMBSHPT
QSJODJQBMNFOUF
r %PMPSEFDBCF[B DFGBMFBT
de los miembros inferiores.
24
AMMONIUM MURIATICUMrARANEA DIADEMA
Indicaciones r &EFNBTEFPSJHFOBMSHJDPPJOBNBUPSJP
r 1FSJPTUJUJT r "VTFODJBEFTFEQFTFBMBVNFOUPEFUFNQF-
r $BMBNCSFT NVTDVMBSFT
FTQFDJBMNFOUF FO MPT ratura corporal.
msculos extensores. r &NQFPSBNJFOUPDPOFMDBMPSZDPOFMUBDUP
r %JTUSPBEFMDSFDJNJFOUP r .FKPSBDPOFMGSPFOUPEBTTVTGPSNBT
r 4OESPNFEFMUOFM
Indicaciones
Este medicamento est especialmente indicado r 6SUJDBSJB
EFSNBUJUJT EF DPOUBDUP
RVFNBEV-
para la prctica del patinaje (sobre hielo o so- ras, golpe de calor, miliaria sudoral (vase
bre ruedas). Transpiracin).
r )JODIB[O BSUJDVMBS IJESBSUSPTJT
IJHSPNB
bursitis, derrame sinovial postraumtico, tendini-
ANSIEDAD tis, sndrome del tnel, menisco (traumatismo),
Vase Miedo por anticipacin. algodistrofia.
r &THVJODF
GSBDUVSB
USBVNBUJTNP EFM DVFMMP
luxacin, testculo (traumatismo).
ANTIMONIUM CRUDUM r 0GUBMNJBEFMBOJFWF
Origen r .BMEFBMUVSB DPMBCPSBFOMBQSFWFODJOEFM
Trisulfuro de antimonio. edema pulmonar o cerebral cuyo punto funda-
mental consiste en todos los casos en evitar un
Sntomas caractersticos ascenso demasiado rpido).
r $PNQPSUBNJFOUPIVSBP r ,OPDLPVU
r5SBTUPSOPTEJHFTUJWPT
OVTFBT
WNJUPT r 'MFCJUJTTVQFSDJBM
r )FDFTTFNJTMJEBT
TFNJMRVJEBT
MFOHVBjCMBO- r )FSQFTMBCJBM
ca.
r &SVQDJPOFTWFTJDVMPTBT
FOHSPTBNJFOUPMPDBMJ-
zado de la piel, uas gruesas y duras. APONEUROSITIS PLANTAR
r #VMJNJBEFDPNQFOTBDJO
r &NQFPSBNJFOUP DPO MPT FYDFTPT BMJNFOUB- Vase Mioaponeurositis plantar.
rios, el calor radiante y los baos fros.
r .FKPSB BQMJDBOEP DBMPS Z DPO MPT CBPT DB-
lientes.
ARANEA DIADEMA
Indicaciones Origen
r $BMMPT
EVSF[BT
JOEVSBDJPOFT
VBT POJDPQB- Epeira diadema, araa de cruz papal entera.
ta), verrugas crneas y duras. Sntomas caractersticos
r *OGFDDJODVUOFBEFMBQMBOUBEFMQJF r 4FOTBDJOEFQFTPFIJODIB[OEFMBTNBOPT
r 4PCSFQFTP y de los antebrazos, por la noche o al despertar.
r 4FOTBDJO EF FOUVNFDJNJFOUP EFM BOVMBS Z
del meique.
APIS MELLIFICA r &NQFPSBNJFOUPDPOMBIVNFEBEZFMGSPI-
Origen medo, hacia medianoche.
Abeja obrera entera y viva. r .FKPSBDPOFMUJFNQPTFDP
FMTPMZMBQSFTJO
fuerte de la regin dolorosa.
Sntomas caractersticos
r %PMPSFTQVO[BOUFTZBSEJFOUFT
QSVSJUP Indicacin
r )JODIB[O SPTBEB MPDBMJ[BEB Z SQJEB FO MB r 4OESPNFEFMDBOBMDBSQJBOPZEFMDBOBMUBS-
piel, en una articulacin. siano.
25
HOMEOPATA Y DEPORTE
26
ARGENTUM METALLICUMr"35*$6-"$*/
27
HOMEOPATA Y DEPORTE
28
"4."%&&4'6&3;0r#-026&04"$30*-"$0
29
HOMEOPATA Y DEPORTE
BOVISTA GIGANTEA
BORAX
Origen
Origen Pedo de lobo gigante, hongo voluminoso.
Tretraborato disdico.
Sntomas caractersticos
Sntomas caractersticos r 4FOTBDJO EF BVNFOUP EF WPMVNFO
EF GSP
r 1FRVFBTWFTDVMBTFOSBDJNP de debilidad en las extremidades con entumeci-
r "OTJFEBE MJHBEB BM NPWJNJFOUP EF EFTDFOTP
miento y hormigueos.
hipersensibilidad al ruido. r 4PNOPMFODJBEFTQVTEFMBTDPNJEBT
30
#-026&07&35"-r#634*5*4
31
HOMEOPATA Y DEPORTE
32
###r$$$
t$t%t&t
33
HOMEOPATA Y DEPORTE
34
CACTUS GRANDIFLORUSrCALCAREA PHOSPHORICA
35
HOMEOPATA Y DEPORTE
36
CALCAREA SULFURICAr$"/4"/$*0
37
HOMEOPATA Y DEPORTE
r &NQFPSBNJFOUPDPOFMBMDPIPM
MPTBMJNFOUPT
CANTHARIS VESICATORIA grasos, el calor pese a un enfriamiento objetivo
Origen de la piel.
Cantrida o mosca espaola. r .FKPSBBMBCBOJDBSTFZDPOMPTFSVDUPT
Sntomas caractersticos Indicacin
r 4FOTBDJO EF RVFNBEVSB JOUFOTB
EF QJFM P r .BMEFBMUVSB
de mucosa en carne viva y de dolor intenso
como un navajazo.
r &NQFPSBDPOFMUBDUPPDPOMBQBMQBDJO CARBONEUM SULFURATUM
r $POGSFDVFODJB
NFKPSBBQMJDBOEPDBMPS Origen
Indicaciones Sulfuro de carbono.
r "NQPMMB
RVFNBEVSBEFo grado. Sntomas caractersticos
No debemos confundir ampolla y vescula: la r )VNPSNVZWBSJBCMF
ampolla contiene lquido, est perfectamente r 4FOTBDJO EF EPMPS FO FM SFDPSSJEP EFM OFS-
circunscrita y se caracteriza por tener un dime- vio, que aparece y desaparece rpidamente,
tro superior a 0,5 cm. Mientras que la vescula sensaciones de magulladura, de entumecimien-
es de dimetro inferior a 0,5 cm. y contiene una to y hormigueo, prdida de sensibilidad en la
serosidad transparente como la que podemos cara dorsal de las extremidades.
encontrar, por ejemplo, en la varicela o el her- r 4FOTBDJOEFFCSJFEBE
EPMPSFTEFDBCF[BJO-
pes. El medicamento para la ampolla es Can- tensos.
UIBSJT WFTJDBUPSJB
para las vesculas es 3IVT r &NQFPSBNJFOUP DPO FM DBMPS
MB IVNFEBE
BM
toxicodendron. menor movimiento y con el vino.
r .FKPSBBMBJSFMJCSFZDPOMBQSFTJO
Indicacin
CAPSULITIS r 1BSFTUFTJB
-BDBQTVMJUJTFTVOBJOBNBDJOEFMBDQTVMBBS-
ticular; suele ser la complicacin de una patolo-
ga tendinosa. CARTLAGO
Vase Hombro doloroso. El cartlago es un tejido denso y elstico que
cubre el hueso a nivel de las articulaciones; su
papel, por lo tanto, es fundamentalmente la mo-
CARBO VEGETABILIS vilidad.
Origen La condropata es una afeccin del cartlago
Carbn vegetal oficinal. que se visualiza mediante la artrografa (cada
Sntomas caractersticos vez menos utilizada) o el artroescaner.
r 0QSFTJOSFTQJSBUPSJBDPOEJDVMUBEQBSBSFT- Los microtraumatismos repetidos, las cadas o
pirar, tos sofocante. los golpes que provocan una compresin del
r 'BUJHB JNQPSUBOUF
TFE EF BHVB GSB
TVEPSFT cartlago, los traumatismos indirectos causantes
fros de la cara, ansiedad intensa, dolores de ca- de lesiones en los ligamentos o del menisco au-
beza, hinchazn abdominal por encima del om- mentan el riesgo de deterioro del cartlago. ste
bligo. puede fracturarse, aplastarse o perder su aspec-
r 4FOTBDJO EF RVFNBEVSB JOUFSOB jDPNP to liso y regular. Algunos medicamentos ho-
producida por carbn ardiendo. meopticos ayudan a su cicatrizacin, en mayor
38
CANTHARIS VESICATORIAr$&37*$"-(*"
medida si el deportista es joven y se respeta r -BT DFGBMFBT QSJNBSJBT P DFGBMFBT TJO DBVTB
correctamente el reposo de las articulaciones. aparente: son las ms frecuentes.
Tomar durante 4 o 5 meses:
Las cefaleas primarias corresponden principal-
4VMGVSJPEBUVN$)
5 grnulos por la ma-
mente a migraas con carcter peridico. Se
ana.
localizan en una mitad del crneo, duran varias
"SHFOUVNNFUBMMJDVN$)
5 grnulos por
horas, son de origen familiar y, casi siempre,
la noche.
afectan a las mujeres. En las migraas suele ha-
3VUBHSBWFPMFOT$)
5 grnulos 2 veces al ber sensibilidad a la luz y al ruido, as como nu-
da, y seas que pueden transformarse en vmitos. Las
5IVZBPDDJEFOUBMJT$)
1 dosis por semana cefaleas primarias son tambin cefaleas de ten-
en caso de que empeore con el reposo y el fro sin, a menudo a los dos lados, que afectan a las
hmedo. sienes y a la parte posterior del crneo, con
nuseas pero sin vmitos, sin sensibilidad a la luz
ni al ruido, sin evolucin episdica.
CAUSTICUM
El dolor de cabeza en el deportista puede tener
Origen distintos orgenes:
Mezcla de cal y de bisulfato de potasio destilado.
r 6Otraumatismo craneal o cervical.
Sntomas caractersticos r .BSFPTen los medios de transporte.
r %PMPSFTBSUJDVMBSFTDPOSJHJEF[BSUJDVMBS r Mal de altura.
r $POUSBDUVSBTDPOEFCJMJEBENVTDVMBS r Anemia.
r %PMPSFTFOMBTNBOPT
QPSMBOPDIF r )BCFS BMDBO[BEP MPT MNJUFT TJPMHJDPT
MP
r7FSSVHBT DSOFBT
CBKP MB VB P FO MB DBSB
que genera un edema cerebral (que requiere
importantes cicatrices induradas. hospitalizacin en caso de prdida de conoci-
r 4FOTBDJOEFRVFNBEVSB
EFEFTPMMBEVSB
EF miento) o una hipoglucemia.
herida en carne viva, de dolor desgarrador mus- r .BMFRVJMJCSJPBMJNFOUBSJP
cular o articular, de debilidad general, parlisis r Insolacin.
local, sensacin de tendones demasiado cortos.
r Deshidratacin.
r &NQFPSBNJFOUPDPOFMGSPTFDP
IBDJBMBTP
r Miedo por anticipacin.
las 4 de la maana y con el crepsculo.
r .FKPSBDPOFMDBMPS
FMUJFNQPINFEPPMMV- Vanse estos trminos.
vioso y bebiendo agua fra. La consulta mdica descartar otras posibles
Indicaciones causas.
r $JDBUSJ[
r &OUVNFDJNJFOUPEFMQFOF DJDMJTUB
r 1VCBMHJB CERVICALGIA !
r )PNCSPEPMPSPTP La cervicalgia traumtica es consecuencia de un
r 4OESPNFEFMDBOBMDBSQJBOP golpe directo, de un falso movimiento, de una
mala postura durante el esfuerzo (en el ciclismo,
por ejemplo) o de microtraumatismos repeti-
CEFALEA !
dos (la mel en rugby, por ejemplo).
En primer lugar hay que diferenciar dos tipos de Casi siempre se trata de dolor muscular, de un
dolor de cabeza: desplazamiento intervertebral mnimo, a veces
r -BTDFGBMFBTTFDVOEBSJBTRVFTPOEPMPSFTEF de una lesin ligamentaria (esguince), ms rara
cabeza con una causa conocida. es la fractura. El dolor puede irradiar al hombro,
39
HOMEOPATA Y DEPORTE
el miembro superior, a veces hasta la mano, en r &NQFPSB QPS FM SPDF
DPO MBT DPSSJFOUFT EF
ese caso, pensaremos en la existencia de una aire, la fruta y la leche.
hernia discal. Las contracturas dolorosas limitan r .FKPSB DPO FM DBMPS
MB QSFTJO GVFSUF Z EP-
la movilidad cervical. El examen mdico permi- blndose por la mitad.
te, por medio de radiografas estticas o dinmi- Indicaciones
cas, apreciar la gravedad de la lesin. r )FNPSSBHJB
BOFNJB
En caso de cervicalgias musculares, tomar: r /BSJ[ IFNPSSBHJBT
Arnica montana 9 CH, 5 grnulos 3 veces al r *OTPNOJP
da a ttulo sistemtico. r 1BOJDVMJUJT
r5SBOTQJSBDJO
-BDIOBOUFTUJODUPSJB$)
5 grnulos 6 ve-
r $BMBNCSFT
ces al da si el ms mnimo movimiento provo-
r &NCBSB[P QSFWFODJOEFMBTQSEJEBTEFM-
ca dolor. Espaciar las tomas en funcin de la
quido).
mejora.
r $BOTBODJP
$VQSVNNFUBMMJDVN$)
5 grnulos 6 ve- r %FTIJESBUBDJO
ces al da en caso de contracturas musculares. Es el medicamento para despus de cualquier
Espaciar las tomas a medida que se produzca prdida de lquidos del deportista (sudor por
mejora. evaporacin que supone el 80% de las prdi-
"DUBFBSBDFNPTB$)
5 grnulos 3 veces das totales de calor durante el ejercicio fsico
al da cuando la cervicalgia se acompaa de do- con menos frecuencia diarrea y sangre, especial-
lor dorsal alto que empeora con el fro y la mente en el corredor de maratn).
humedad.
Arnica gel, puede utilizarse 3 veces al da me- CIATALGIA, CITICA !
diante aplicaciones locales con masajes suaves.
La citica es de origen lumbar. No todo dolor
que sigue un recorrido concreto en un miem-
CHINA RUBRA bro inferior es sistemticamente una citica. Al-
gunos bloqueos de la pelvis tienen las mismas
Origen
irradiaciones dolorosas. Se diferencian con un
Quinquina roja, de la que se obtiene la famosa
examen mdico y, en un primer momento, el
quinina y que fue la primera sustancia con la
tratamiento ser osteoptico. Tomar, en funcin
que Christian Samuel Hahnemann experiment
de las modalidades, a razn de 5 grnulos 4 ve-
para la homeopata.
ces al da:
Sntomas caractersticos "NNPOJVN NVSJBUJDVN $)
cuando el
r $BOTBODJP
BNFOVEPBDPNQBBEPEFWSUJ- dolor empeora estando sentado y mejora acos-
gos, causado por prdidas de sangre o diarreas tado y andando.
no dolorosas pero agotadoras. (OBQIBMJVNQPMZDFQIBMVN$)
si el do-
r 4VEPSFTBCVOEBOUFTFJOTVDJFOUFSFIJESBUB- lor empeora estando acostado y mejora sen-
cin. tndose.
r )JQFSTFOTJCJMJEBE BM UBDUP
FO QBSUJDVMBS EFM
cuero cabelludo. "STFOJDVN BMCVN $)
si la sensacin de
r %PMPSEFDBCF[BDPOMBUJEPTWJTJCMFTFOMBDB- ardor mejora con el calor.
beza y en las cartidas, ruido en los odos con )ZQFSJDVN QFSGPSBUVN $)
en caso de
disminucin de la audicin. punzadas violentas centrpetas, de la extremidad
r )JODIB[OFOUPEPFMBCEPNFO
CPDBBNBSHB a la raz del miembro.
40
CHINA RUBRAr$0$$*9
41
HOMEOPATA Y DEPORTE
42
COCCULUS INDICUSr$0/'*"/;"
COLOCYNTHIS
Origen
COMPLEMENTOS
Coloquntida. ALIMENTARIOS
Sntomas caractersticos Son productos que se presentan en forma
r %PMPSFT JOUFOTPT
DBMBNCSPJEFPT
GVMHVSBOUFT de polvo o de comprimidos, destinados a
e insoportables, que pueden ser de origen reu- complementar la alimentacin y no a susti-
mtico, neurolgico (dolor posterior y lateral de tuirla. Se toman despus de un examen san-
citica o anterior de cruralgia), digestivo, renal o guneo, a veces de un anlisis del cabello o de
ginecolgico. la piel y palan una insuficiencia real. En otros
r &NQFPSBNJFOUPQPSMBDMFSBZMBJOEJHOBDJO
casos estas curas son arbitrarias y vienen de-
despus de una vejacin, con el reposo. terminadas por el estado de cansancio, por
r .FKPSBDPOVOBQSFTJOGVFSUFFOMBSFHJO los ritmos de competicin; en ese caso se
EPMPSPTB
DPO MB FYJO EF VO NVTMP TPCSF MB aconseja no sobrepasar 2 meses consecuti-
pelvis o por la de un segmento del miembro vos de complementos.
sobre el segmento vecino, con el calor y el mo- Los complementos ms utilizados son las
vimiento. vitaminas B y C, los elementos minerales ta-
Indicaciones les como el hierro, el cobre, el zinc, el mag-
nesio, el selenio, el betacaroteno, las prote-
r #MPRVFPTBDSPJMBDP
nas y los glcidos y algunos componentes
r &QJDPOEJMJUJT DPEPEFUFOJTUB
MVNCBMHJB
EP-
fitoterpicos.
lor de costado, pubalgia, citica.
COMPETICIN CONDROPATA
Vase Cartlago.
Es diferente del ocio en la medida en que
varios individuos se miden por una supre-
maca. Esto impone cierto nmero de nor- CONFIANZA (falta de)
mas:
La falta de confianza se corresponde con el
r 3FTQFUBS B MPT EFNT DPNQFUJEPSFT
MBT miedo a no tener xito. Este miedo puede per-
reglas del juego y al rbitro. turbar la concentracin necesaria antes de la
r .FEJEBT IJHJOJDP EJFUUJDBT BEBQUBEBT B competicin, la realizacin del gesto o la toma
la disciplina deportiva. de decisiones durante el ejercicio fsico.
r 6OBUSJQMFQSFQBSBDJO GTJDB
QTJDPMHJDBZ
La falta de confianza puede deberse a la perso-
fisiolgica.
nalidad del deportista o estar inducida por fra-
r 0CTFSWBODJBEFMBTSFHMBTBOUJEPQBKF
r "DFQUBDJOEFMBEFSSPUB casos repetidos: se habla entonces de prdida
de confianza.
Varios medicamentos pueden ayudar al de-
portista en estos campos. La homeopata aporta una solucin adecuada a
este tipo de estado anmico sin riesgo de tras-
Vanse Agresividad, Alimentacin, tornos para la vigilia y el tono.
Confianza (falta de), Hidratacin,
Preparacin para el esfuerzo, Preven- Es el mdico homepata quien debe establecer
cin. el tratamiento; los medicamentos ms utiliza-
dos son:
43
HOMEOPATA Y DEPORTE
44
$0/(&-"$*/r%&4"+645&)03"3*0
45
LA HOMEOPATA Y EL DEPORTE
46
%&4("330.64$6-"3r%*4530'*"%&-$3&$*.*&/50
47
LA HOMEOPATA Y EL DEPORTE
48
%0-03r&-0/("$*/
49
HOMEOPATA Y DEPORTE
50
&.#"3";0r&4(6*/$&
nes (correr con los amigos, andar en bici, etc.). da en caso de que se alivie con la extensin y
Es imprescindible corregir el trastorno esttico estirando el antebrazo sobre el brazo.
y, para ello, deber llevar una prtesis adaptada
,BMJVNCJDISPNJDVN$)
5 grnulos 3 ve-
en la planta del pie que amortige, estabilice y
ces al da si la localizacin del dolor puede cu-
corrija.
brirse con la yema del dedo.
La enfermedad de Sever requiere seguimiento
por el mdico y el podlogo.
Vase Distrofia del crecimiento,Taln,Ta-
EPIFISITIS DE
lalgia. CRECIMIENTO
Vase Distrofia del crecimiento.
ENTUMECIMIENTO
DEL PENE EPIFISITIS POSTERIOR
El entumecimiento del pene o del perineo es
DEL CALCANEO !
un sntoma que se suele ver en el ciclista Vase Enfermedad de Server.
cuando el silln est mal colocado o su forma
est mal adaptada. Se trata de un proceso be-
nigno. EPSTAXIS
Tomar: Vase Nariz.
$BVTUJDVN$)
5 grnulos 2 veces al da, y
#PWJTUBHJHBOUFB$)
5 grnulos 3 veces al
da. EPITROCLEITIS !
Se trata de la misma patologa que la epicondi-
EPICONDILITIS litis pero en el borde interno del codo; el trata-
miento es idntico.
o CODO DE TENISTA !
Vase Epicondilitis.
Se trata de una tendinitis de insercin en el bor-
de externo del codo. Esta patologa debe tratar-
se desde los primeros sntomas porque puede
hacerse crnica y perjudicar al deportista du-
EQUIMOSIS
rante varios meses. Vase Hematoma.
Los masajes, los ultrasonidos y la crioterapia,
dan buenos resultados. Tomar:
3VUBHSBWFPMFOT$)
5 grnulos 3 veces al ERIGERON CANADENSIS
da de forma sistemtica entre 1 y 3 meses, y Origen
Arnica montana 9 CH, 5 grnulos 3 veces al Junco de Canad.
da durante 15 das. Sntoma caracterstico
$PMPDZOUIJT$)
5 grnulos 3 veces al da si r &NJTJO BCVOEBOUF EF TBOHSF RVF FNQFPSB
el dolor se alivia con el brazo en cabestrillo y al menor movimiento.
llevando una codera bien apretada. Indicacin
%JPTDPSFBWJMMPTB$)
5 grnulos 3 veces al r )FNPSSBHJBVUFSJOB
51
HOMEOPATA Y DEPORTE
52
&41"-%"r&9.&/&4$0.1-&.&/5"3*04$0/5$/*$"4%&*."(&/
53
HOMEOPATA Y DEPORTE
54
###r$$$
t't(t)t*t
+t,t
FALTA DE CONFIANZA ....................................... 56 HERIDA ............................................................................. 61
FASCITIS PLANTAR .................................................. 56 HERPES LABIAL ........................................................... 62
FERRUM METALLICUM ............................................. 56 HIDRARTROSIS ........................................................... 62
FERRUM PHOSPHORICUM ..................................... 56 HIDRATACIN ............................................................ 62
FIBROSIS ........................................................................... 56 HIGROMA ....................................................................... 62
FISURA SEA ............................................................... 56 HINCHAZN ARTICULAR ................................ 62
FLATO ................................................................................ 56 HIPEREXCITACIN .................................................. 63
FLEBITIS ............................................................................. 57 HIPERLAXITUD ........................................................... 63
FLICTENA ........................................................................ 57 HIPERQUERATOSIS .................................................. 63
FLUORICUM ACIDUM ................................................. 57 HIPOGLUCEMIA ......................................................... 63
FOENUM GRAECUM .................................................. 57 HISTAMINUM ................................................................. 63
FOLICULITIS .................................................................. 57 HORMIGUEO ............................................................... 64
FONDO (tratamiento de) ..................................... 57 HUESO .............................................................................. 64
FORNCULO .............................................................. 58 HYDROCOTYLE ASIATICA ......................................... 64
FRACTURA ..................................................................... 58 HYPERICUM PERFORATUM .................................... 64
FRACTURA POR FATIGA ..................................... 58 IGNATIA AMARA ............................................................ 64
FRO .................................................................................... 58 INDURACIN .............................................................. 65
GASTRALGIA ................................................................ 58 INFECCIN CUTNEA ......................................... 65
GELSEMIUM SEMPERVIRENS ................................ 58 INFLUENZINUM ........................................................... 65
GINSENG ........................................................................... 59 INSOLACIN ............................................................... 65
GLONOINUM .................................................................. 59 INSOMNIO ..................................................................... 66
GOLPE DE CALOR ................................................... 59 INTERTRIGO ................................................................. 66
GNAPHALIUM POLYCEPHALUM .......................... 59 IPECA ................................................................................... 66
GRAPHITES ....................................................................... 59 IRRITACIN CUTNEA ........................................ 66
GRIETA .............................................................................. 60 JABORANDI ...................................................................... 67
HAMAMELIS VIRGINIANA ......................................... 60 KALIUM BICHROMICUM .......................................... 67
HAMBRE CANINA .................................................... 60 KALIUM CARBONICUM ............................................ 67
HEDEOMA PULEGIOIDES ....................................... 60 KALIUM IODATUM ....................................................... 68
HEKLA LAVA .................................................................... 60 KALIUM PHOSPHORICUM ...................................... 68
HEMATOMA .................................................................. 61 KALMIA LATIFOLIA ........................................................ 68
HEMORRAGIA ............................................................. 61 KNOCK OUT (KO) ........................................................ 68
HEMORRAGIA UTERINA ..................................... 61 KREOSOTUM ................................................................... 68
HEPAR SULFUR .............................................................. 61
55
HOMEOPATA Y DEPORTE
56
'"-5"%&$0/'*"/;"r'0/%0
&ODBTPEFFCJUJTTVQFSDJBMEPMPSPTBNBUFSJB-
lizada por un cordn venoso, prominente y FOLICULITIS
duro bajo el dedo, tomar conjuntamente:
Vase Transpiracin.
"QJTNFMMJDB$)
5 grnulos cada 15 minu-
tos durante 2 horas, despus 3 veces al da, y
7JQFSB SFEJ $)
5 grnulos 4 veces al da
hasta la curacin. FONDO (tratamiento de)
Para prevenir este tipo de patologas hay que Cuando la enfermedad es crnica o recu-
llevar calcetines o medias de contencin e hi- rrente o cuando se trata de controlar un
dratarse adecuadamente. problema psicolgico (la ansiedad, por ejem-
plo) conviene poner en marcha, junto con el
FLICTENA mdico homepata, un tratamiento destina-
do a reducir la intensidad o la frecuencia de
Vase Quemadura. los sntomas. En homeopata, a este tipo de
tratamiento se le llama tratamiento de fon-
FLUORICUM ACIDUM do por oposicin a los medicamentos reco-
mendados tras la observacin de sntomas
Origen concretos.
DJEPVPSIESJDP
57
HOMEOPATA Y DEPORTE
FORNCULO GASTRALGIA
Vase Abceso. Este trmino define el dolor de estmago.
Vase Sndrome de Bush, Hambre ca-
FRACTURA ! nina, Mal de altura, Mareos en los me-
dios de transporte, Miedo por anticipa-
Una fractura se puede tratar, segn su localiza- cin.
cin, quirrgicamente, mediante inmovilizacin
con yeso o con simple descarga (muletas, ca-
bestrillo). GELSEMIUM SEMPERVIRENS
En el momento del traumatismo, tomar: Origen
Arnica montana 9 CH, 1 dosis, y Jazmn amarillo.
"QJTNFMMJDB$)
5 grnulos 4 veces al da Sntomas caractersticos
durante 1 semana en caso de edema. r $BOTBODJP
EPMPSFTFOMBQBSUFQPTUFSJPSEFMB
Durante la primera semana, el dolor se alivia con: cabeza, ansiedad, diarrea ligadas al estrs que
4ZNQIJUVN PGDJOBMF $)
a razn de 5 puede ir acompaada de necesidad de orinar,
grnulos 4 veces al da. pesadez en los miembros, lasitud, atontamiento,
adormecimiento, agujetas generalizadas.
Durante 2 meses, tomar:
r &NQFPSBNJFOUPDPOFMDBMPSZMBTFNPDJPOFT
$BMDBSFBQIPTQIPSJDB$)
5 grnulos por
la noche. r .FKPSBDPOMBFNJTJOEFPSJOB
FMTVEPSZFM
Silicea 9 CH, 1 dosis por semana. movimiento.
4ZNQIZUVNPGDJOBMF%)
20 gotas por la Indicaciones
maana y al acostarse. r5FNCMPSFT
r .JFEPQPSBOUJDJQBDJODPOJOIJCJDJO
r *OTPNOJP
FRACTURA POR FATIGA !
r (PMQFEFDBMPS
El trmino exacto y menos peyorativo es frac- r .BSFPTFOMPTNFEJPTEFUSBOTQPSUF
tura de tensin. Su diagnstico a veces es deli- Es un medicamento indicado en el deportista
cado, puede requerir una escintigrafa o una inhibido, paralizado por el miedo, que tiene la
IRM. El tratamiento es el de una fractura clsica impresin de tener las piernas y los brazos de-
con un tiempo de inmovilizacin ms corto. masiado pesados, de desplazarse al ralent, de
Vase Fractura. ser incapaz de franquear un obstculo.
58
'03/$6-0rGRAPHITES
59
LA HOMEOPATA Y EL DEPORTE
60
(3*&5"r)&3*%"
61
HOMEOPATA Y DEPORTE
62
)&31&4-"#*"-rHISTAMINUM
63
HOMEOPATA Y DEPORTE
64
)03.*(6&0r*/40-"$*/
65
HOMEOPATA Y DEPORTE
66
*/40./*0rKALIUM CARBONICUM
r %PMPSFTEFPSJHFOOFVSPMHJDPUPEPTMPTEBT r 4PCSFQFTP
a la misma hora. r 'BUJHB
TPCSFFOUSFOBNJFOUP
r %PMPSEFDBCF[B El potasio, sal presente en el medicamento Ka-
r "MUFSOBODJB FOUSF USBTUPSOPT SFVNBUPMHJDPT MJVNDBSCPOJDVN
es esencial para el buen fun-
y de los bronquios u ORL con mucosidad ama- cionamiento muscular, especialmente para el
rilla, verdosa, viscosa y filamentosa. msculo cardiaco. Tambin es necesario para el
r %PMPSFTRVFBQBSFDFOZEFTBQBSFDFOCSVTDB- control de la presin arterial. Las sales de pota-
mente, que se desplazan y se localizan en pe- sio homeopticas estn especialmente indicadas
queas superficies. cuando el deportista siente debilidad muscular
r &DDFNBT general. ,BMJVN DBSCPOJDVN permite tratar
r &NQFPSBNJFOUPDPOFMGSP
FOUSFMBTZMBT adems numerosos sntomas cardiacos, respira-
de la maana, con el movimiento (a excepcin torios y reumatolgicos. En el aspecto psicolgi-
de los dolores de los miembros inferiores) y la co, es aconsejable para el deportista ansioso,
cerveza (por los trastornos digestivos). hipersensible a los acontecimientos, irritable,
r .FKPSBDPOFMDBMPS pendenciero, preocupado por detalles ftiles.
67
HOMEOPATA Y DEPORTE
68
KALIUM IODATUMrKREOSOTUM
69
HOMEOPATA Y DEPORTE
70
###r$$$
t-t.t/t0t1t2t
71
HOMEOPATA Y DEPORTE
72
LACHNANTHES TINCTORIArLYCOPODIUM CLAVATUM
73
HOMEOPATA Y DEPORTE
74
MAGNESIA CARBONICAr."3&0&/-04.&%*04%&53"/41035&
75
HOMEOPATA Y DEPORTE
76
MEDORRHINUMr.*0"10/&6304*5*41-"/5"3
77
HOMEOPATA Y DEPORTE
Estos trastornos justifican un tratamiento Aplicar hielo e inclinar la cabeza hacia delante,
homeoptico. ayuda a detener la hemorragia. Tomar asociados:
Arnica montana 9 CH, 1 dosis.
Algunos deportes, como los deportes de
$IJOBSVCSB$)
5 grnulos cada 10 minu-
combate (lucha, boxeo, etc.) requieren una
tos la primera hora, despus cada hora hasta la
proteccin de las mamas.
noche.
La mujer embarazada debe adaptar su activi- Ipeca 9 CH, 5 grnulos cada 10 minutos la
dad fsica en funcin de la fase de su emba- primera hora, seguir con tomas de 5 grnulos
razo (vase este trmino). cada hora hasta la noche.
Algunos dolores pueden empeorar durante
A continuacin se realiza un examen clnico
las reglas (cervicalgia, dorsalgia, etc.); para pa-
para ver si es necesario realizar una radiogra-
liarlos, se puede tomar:
fa o dirigir al paciente al ORL. La ciruga es
Actaea racemosa 9 CH, 5 grnulos 3 ve-
necesaria en caso de desviacin del tabique
ces al da.
nasal.
78
.6+&3rNATRUM SULFURICUM
Tomar: Indicaciones
"SHFOUVNNFUBMMJDVN$)
5 grnulos por r 'BMUBEFDPOBO[B
la maana y por la noche en caso de fractura de r *OTPMBDJO
WFSSVHBT
los cartlagos. r $BOTBODJP
TPCSFFOUSFOBNJFOUP
r %FTIJESBUBDJO
NATRUM CARBONICUM Es un medicamento indicado en el deportista
reservado, incluso introvertido, hiperemotivo y
Origen que rechaza cualquier ayuda psicolgica.Tambin
Carbonato de sodio. es recomendable para la prevencin de la deshi-
Sntomas caractersticos dratacin en cualquier deportista expuesto a un
r %PMPSFT EF DBCF[B EVSBOUF MBT DPNQFUJDJP- esfuerzo fsico intenso en condiciones climticas
nes al sol. de calor, como en el maratn del desierto.
r )JQFSTFOTJCJMJEBEBMSVJEP
r %PMPSFT EJHFTUJWPT
TFOTBDJO EF QFTP FO FM NATRUM PHOSPHORICUM
estmago con hinchazn, pesadez en la pelvis
menor en la mujer. Origen
r5SBOTQJSBDJOBMNFOPSFTGVFS[P
EPMPSFTBSUJ- Fosfato disdico.
culares con sensacin de tirantez y de desgarro, Sntomas caractersticos
calambres. r %PMPSFT BSUJDVMBSFT DPO DSVKJEPT
TFOTBDJO
r &NQFPSBNJFOUPDPOFMTPM
FMFTGVFS[PNFO- de tirantez, de punzadas, de pinchazos, dolor en
tal y la leche. el recorrido de un tendn.
r .FKPSBDPOFMNPWJNJFOUP r &NQFPSBNJFOUP DPO FM SVJEP
MBT UPSNFOUBT
Indicaciones los alimentos cidos, la leche y las grasas.
r &THVJODFTEFSFQFUJDJO
IJQFSMBYJUVE Indicaciones
r (PMQFEFDBMPS r 4OESPNFEFMjMJNQJBQBSBCSJTBTv
r 4PCSFQFTP r5FOPTJOPWJUJT
79
HOMEOPATA Y DEPORTE
80
/64&"4r0+0
81
HOMEOPATA Y DEPORTE
82
03&+"r1&3*045*5*4
83
HOMEOPATA Y DEPORTE
PHOSPHORUS
PETROLEUM Origen
Origen Fsforo blanco.
El petrleo blanco, mezcla de hidrocarburos. Sntomas caractersticos
Sntomas caractersticos r 4BOHSFFOMBTIFDFTZFOMBPSJOB
IFNPSSBHJBT
r (SJFUBTZTVSBTFOVOBQJFMTFDB
EFBTQFDUP del tubo digestivo (principalmente en los mara-
sucio, en particular en las extremidades de los tonianos), en la nariz, en el tero.
dedos, eccema. r (BTUSPFOUFSJUJT
r /VTFBT
EJBSSFB
WSUJHP
TVEPSGSP
TFOTBDJO r %PMPS EF MBT BSUJDVMBDJPOFT
TFOTBDJO EF BS-
de fro localizado, dolores punzantes que apare- dor en la columna vertebral, entre los omopla-
cen y desaparecen bruscamente. tos, calor en la cabeza, vrtigo.
84
1&40r1-"/5"%&-1*&
r %FTFP EF CFCJEBT GSBT
EF BMJNFOUPT GSPT Z )ZESPDPUZMFBTJBUJDB$)
5 grnulos por la
de sal. maana y por la noche en caso de transpiracin
r &NQFPSBDPOFMGSP
QPSMBOPDIF
UVNCBEP importante.
sobre el lado izquierdo, con el esfuerzo fsico e Para prevenir hay que lavarse con jabn alcalino,
intelectual, con las tormentas, la soledad y los secarse cuidadosamente y llevar calcetines de
estmulos sensoriales. algodn.
r .FKPSBDPOFMDBMPSZEVSNJFOEP
En caso de recidivas, el mdico homepata dar
Indicaciones un tratamiento de fondo, casi siempre con:
r j4OESPNFEF#VTIv "STFOJDVN BMCVN
-ZDPQPEJVN DMBWBUVN
r "OFNJB /BUSVN TVMGVSJDVN
4JMJDFB
4VMGVS
5IVZB
r )FNPSSBHJBTOBTBMFT occidentalis (vanse estos trminos).
r %PSTBMHJB
PITIRIASIS VERSICOLOR
PIE DE ATLETA Se trata de una dermatosis frecuente en el de-
portista.
Es una micosis que afecta principalmente a los
Vase Transpiracin.
dos ltimos espacios interdigitales de los dedos
de los pies. Las lesiones son muy pruriginosas, a
veces supuran y son malolientes. Rascarse alivia PLANTA DEL PIE
pero pone la piel al rojo vivo. Pueden aparecer
Los dolores a este nivel suelen ir ligados a una
grietas.
JOBNBDJO EFM BSDP QMBOUBS WBTF Mioapo-
Se asociar una desinfeccin antifngica adecua- neurositis plantar). En la planta del pie pue-
da, durante 10 das, con: den asentar tambin infecciones cutneas mic-
"STFOJDVNJPEBUVN$)
5 grnulos por la ticas o bacterianas; las lesiones se presentan en
maana y por la noche sistemticamente. forma de placas vesiculosas con desazn (pruri-
to) y ardor que evolucionan hacia una hiper-
'MVPSJDVN BDJEVN $)
5 grnulos por la
queratosis (aspecto crneo de la piel). Desin-
maana y por la noche en caso de fisuras en la
fectar y tomar:
piel.
Arsenicum iodatum 9 CH y
(SBQIJUFT$)
5 grnulos por la maana y "OUJNPOJVN DSVEVN $)
5 grnulos de
por la noche en caso de supuracin. cada por la maana y por la noche.
85
HOMEOPATA Y DEPORTE
Tambin hay que pensar en la sensacin de ar- psquicos, calambres, dolores que aumentan y
dor en la planta de los pies en los ciclistas. disminuyen progresivamente, sensacin de en-
.PEJDBSMBQSFTJOEFMPTDBMBQJTPBPKBSFM tumecimiento, hipersensibilidad de las zonas ge-
calzado y tomar: nitales, estreimiento en los desplazamientos
(SBQIJUFT$)
5 grnulos por la maana y por las competiciones fuera de casa.
por la noche. r &NQFPSBDPOFMUBDUP
QPSMBOPDIF
r .FKPSBBMBJSFMJCSF
Indicacin
PLATINA r "HSFTJWJEBE
Origen Es un medicamento indicado para el deportista
Platino. altivo, arrogante, que desprecia a los dems, im-
Sntomas caractersticos pulsivo y agresivo. Cuando tiene la posibilidad,
r 0SHVMMP EFTNFTVSBEP
EFTQSFDJP
IVNPS lleva una vestimenta que le distingue de los de-
cambiante, alternancia entre trastornos fsicos y ms competidores.
86
PLATINAr16#"-(*"
PSORINUM PUBALGIA
Origen Es una enfermedad compleja causada por un
Lisado de lesiones de sarna. desequilibrio entre el raquis lumbar, la pelvis, los
msculos de la pared abdominal y los msculos
Sntomas caractersticos abductores. Aparece en un contexto de sobre-
r .BMPMPSHFOFSBM
BMFSHJBT
QJFMTFDBEFBTQFDUP carga fsica, anomala constitucional o por la re-
sucio, cabello frgil y quebradizo, micosis, pico- peticin de movimientos mal realizados. Los
res intensos en la cama o despus del bao. dolores, que aumentan con el esfuerzo, se loca-
r &NQFPSBNJFOUPDPOFMGSP
EVSBOUFFMJOWJFS- lizan en un abductor, el pubis, el bajo vientre.
no y por el contacto con la ropa. Pueden aumentar con la tos. La radiografa tiene
r .FKPSBDPOFMDBMPS
EVSBOUFFMWFSBOP
ZDP- una importancia secundaria en el diagnstico:
miendo. algunas imgenes de remodelacin de la snfisis
pbica son asintomticas. En contrapartida, no
Indicacin hay ninguna remodelacin en las pubalgias re-
r &DDFNBNBSHJOBEPEF)FCSB cientes dolorosas. Sin embargo, permitir evi-
87
HOMEOPATA Y DEPORTE
denciar una anomala constitucional que predis- r .FKPSB DPO FM BJSF GSFTDP
FM NPWJNJFOUP
ponga al sujeto. Algunas pubalgias requieren continuo y la simpata.
ciruga. Indicaciones
El tratamiento mdico asocia un rgimen ali- r 4BCBPOFT
menticio adecuado, no acidificante, con la toma r 4PCSFDBSHBQPOEFSBM
de antioxidantes y los siguientes medicamentos
de 2 a 6 meses:
Causticum 9 CH, 5 grnulos 3 veces al da si PYROGENIUM
el alivio se obtiene aplicando calor. Origen
$PMPDZOUIJT$)
5 grnulos por la maana y Autolisado de tejido muscular de cerdo.
por la noche en caso de que mejore con el calor Sntomas caractersticos
ZVOBMJHFSBFYJOEFMUSPODPTPCSFMBQFMWJT r *OGFDDJPOFTBHVEBTPDSOJDBT
TVQVSBDJPOFT
3IVTUPYJDPEFOESPO$)
5 grnulos 3 ve- Indicaciones
ces al da en caso de que empeore con la hu- r "CTDFTP
medad y al comenzar el movimiento y mejore r 6BFODBSOBEB TPCSFJOGFDDJO
durante el calentamiento que acompaa el mo-
vimiento continuado.
3VUBHSBWFPMFOT$)
5 grnulos 3 veces al QUEMADURA
da en caso de empeoramiento con el reposo y El roce de un zapato, una prenda de vestir, el
de mejora inmediata con el movimiento. material deportivo (la raqueta de tenis o una
El reposo, la fisioterapia, son imprescindibles y el pala de remo, por ejemplo) puede provocar una
deportista debe proseguir con los estiramientos quemadura. Se trata de un simple enrojecimien-
sin dolor despus de curarse. Los alimentos o to doloroso (quemadura de 1er grado) o una
bebidas cidas deben proscribirse. ampolla (quemadura de 2o grado).
$BMDBSFBVPSJDB$)
5 grnulos al acos- En la fase de hinchazn rosada con sensacin
tarse en caso de pubalgias que se producen con de quemadura que se alivia aplicando fro, to-
sufrimiento de la snfisis. Para los sujetos longili- mar:
neos es preferible $BMDBSFBQIPTQIPSJDB "QJTNFMMJDB$) y
CH. #FMMBEPOOB$)
5 grnulos cada 10 minutos
alternando estos dos medicamentos hasta que
se alivie, despus "QJTNFMMJDB$)
5 gr-
PULSATILLA nulos 4 veces al da hasta la curacin.
Origen En la fase de ampolla, tomar:
Anmona pulsatilla. $BOUIBSJTWFTJDBUPSJB$)
5 grnulos 3 ve-
Sntomas caractersticos ces al da hasta la cicatrizacin.
r )JQFSTFOTJCJMJEBEBMGSP Con ayuda de una jeringa, vaciar el contenido
r )JODIB[O
FSVDUPT
BTQFDUPNBSNSFPEFMB de la ampolla e inyectar eosina acuosa 2%. Por
piel, frialdad en las extremidades. la noche, hacer un vendaje oclusivo con poma-
r &NQFPSBNJFOUPDPOFMDPMPSFYUFSJPS
FMDBMPS da Cicaderma o a la $BMOEVMB
de la cama, de la habitacin, despus de haber En un terreno completamente distinto, pode-
estado con los pies mojados, con las piernas mos pensar en la quemadura de la planta del
colgando, con el reposo y al empezar el movi- pie en el ciclista o el corredor de maratn (va-
miento. se Planta del pie).
88
PULSATILLAr26&."%63"
89
HOMEOPATA Y DEPORTE
90
###r$$$
t3t4t5t6t7t
8t9t:t;t
91
HOMEOPATA Y DEPORTE
RECUPERACIN r -PTNBTBKFTSFMBKBOMPTNTDVMPTZGBDJMJUBO
el retorno venoso.
Debemos proporcionar al organismo los me- r &TSFDPNFOEBCMFMMFWBSDBMDFUJOFTEFDPOUFO-
dios para recuperarse del cansancio lo antes cin en el avin o en largos recorridos al sol.
posible y as poder reanudar el entrenamiento r )BDFS UPEP MP QPTJCMF QBSB DPOTFHVJS VO
en buenas condiciones. sueo reparador: evitar una alimentacin rica
en grasas y las bebidas alcohlicas; si es nece-
r )BDFS footing los 10 minutos inmediata- sario, puede tomarse un medicamento ho-
mente posteriores al esfuerzo favorece el dre- meoptico (vase Insomnio).
naje muscular. Homeofortil es una preparacin que facili-
r )BZRVFSFIJESBUBSTFDPOBHVBCJDBSCPOBUB- ta la recuperacin tendinomuscular; tomar 1
da, preferiblemente azucarada si el esfuerzo ha comprimido 3 veces al da.
sido prolongado. 1IPTQIPSJDVNBDJEVN$) y
r -B DPNJEB EF EFTQVT EF MB DPNQFUJDJO 4BSDPMBDUJDVNBDJEVN$)
5 grnulos de
debe ser rica en glcidos pero pobre en pro- cada, 2 veces al da permite luchar contra la
tenas y lpidos. acidosis.
92
RADIUM BROMATUMr30%*--"
93
HOMEOPATA Y DEPORTE
94
30563"r4&/*03
r &NQFPSB DPO FM SVJEP
MPT PMPSFT
FM NPWJ- SARCOLACTICUM ACIDUM
miento y la luz (dolor de cabeza).
r .FKPSBEVSNJFOEPZDPOMBPTDVSJEBE Origen
cido sarcolctico.
Indicaciones
r $FGBMFBT Sntoma caracterstico
r )PNCSPEPMPSPTP r %PMPSFTNVTDVMBSFT
BHVKFUBTNVTDVMBSFTQPS
el esfuerzo.
Indicaciones
SANGRADO r $BMBNCSFT
Cualquier hemorragia externa justifica un trata- r 3FDVQFSBDJO
TPCSFFOUSFOBNJFOUP
miento de compresin, desinfeccin y tomar:
)BNBNFMJT WJSHJOJBOB $)
5 grnulos SECALE CORNUTUM
cada 5 minutos hasta que pare la hemorragia, si
Origen
la sangre es oscura.
Cornezuelo del centeno.
.JMMFGPMJVN$)
5 grnulos cada 5 minu-
Sntomas caractersticos
tos hasta que se detenga la hemorragia, si la r 4FOTBDJO EF BSEPS JOUFOTP FO [POBT DVU-
sangre es de color rojo intenso. neas que estn fras al palparlas y que mejoran
#PUISPQTMBODFPMBUVT$)
5 grnulos 2 ve- con el fro.
ces con 1 hora de intervalo, despus 4 veces en r &NQFPSBNJFOUPDPOFMDBMPS
FMNPWJNJFOUP
las siguientes 48 horas, si la hemorragia tarda en r .FKPSBQPSFMGSPZFMSFQPTP
detenerse. Indicaciones
Las hemorragias subcutneas o musculares se r "MHPEJTUSPB
tratarn en el epgrafe Hematoma. r 4BCBPOFT
Las pruebas de resistencia, como el maratn,
pueden provocar hemorragias intestinales (san- SED
gre en las heces) o renales (sangre en la orina) Vase Hidratacin.
que requieren tratamiento con:
1IPTQIPSVT$)
5 grnulos por la maana
y por la noche hasta que se detenga la hemo- SENIOR
rragia.
Despus de los 50 aos, cualquier prctica
Las hemorragias uterinas se tratan en el epgra- deportiva requiere un examen cardiovascu-
fe Hemorragia uterina. lar con una prueba de esfuerzo, ms an si el
sujeto retoma una actividad despus de ha-
berla interrumpido durante algunos aos.
SAPONARIA OFFICINALIS Para elegir el deporte que se va a practicar,
Origen habr que tener en cuenta las patologas del
Saponaria. sujeto y sus limitaciones; es preferible evitar
la competicin.
Sntoma caracterstico
r &SVQDJPOFT TVQVSBOUFT RVF SFRVJFSFO ESF- Los deportes ms adecuados son: el jogging,
naje. la natacin, el tenis, el tenis de mesa, la equi-
tacin, la gimnasia de mantenimiento, la bici y
Indicacin el remo.
r 3P[BEVSBT
95
HOMEOPATA Y DEPORTE
r .FKPSBDPOFMFKFSDJDJPGTJDPZUVNCBEPTP-
El golf, la vela y el wind-surf estn desaconse- bre el lado derecho.
jados en caso de artrosis lumbar. Los depor-
Indicacin
tes de combate (judo, boxeo, lucha, etc.)
r5SBOTQJSBDJO NJDPTJT
deben excluirse en caso de artrosis, el alpi-
nismo en caso de asma.
Hay que evitar los deportes de equipo des-
SILICEA
pus de los 65 aos. Origen
Los deportes de resistencia (jogging, bici, Slice.
etc.) son los mejores para el corazn y los Sntomas caractersticos
pulmones. r /FSWJPTJTNP
PCTUJOBDJO
UJNJEF[
JOFTUBCJ
lidad.
Es recomendable hacer varias actividades f- r *OGFDDJPOFTDSOJDBT
TVQVSBDJPOFTEFMBTNV-
sicas. A una edad en la que las funciones lo- cosas y de la piel.
comotoras se alteran, el deporte permite r $BOTBODJP
TFOTJCJMJEBE BM GSP
BHPUBNJFOUP
mantenerse en forma; conservar la coor- con el esfuerzo fsico prolongado, adelgazamien-
dinacin, la sincronizacin, el equilibrio, redu- to, dolores agudos y punzantes, hipersensibilidad
ce las cadas de la tercera edad; mantiene la al ruido, al fro, uas quebradizas.
FYJCJMJEBEEFMBTBSUJDVMBDJPOFTFMUPOPNVT- r &NQFPSBNJFOUPDPOFMGSP
EVSBOUFFMJOWJFS-
cular, las capacidades cardiovasculares. El de- no y con la humedad.
porte al aire libre limita la evolucin hacia la r .FKPSBDPOFMDBMPSZMBTFOWPMUVSBTDBMJFOUFT
osteoporosis por un mejor metabolismo de
Indicaciones
la vitamina D; por ltimo, proporciona un
r .JFEPQPSBOUJDJQBDJO
GBMUBEFDPOBO[B
beneficio social puesto que es una forma de
r 1SFWFODJOEFMBTJOGFDDJPOFT03-
luchar contra el aislamiento (existe una co-
r *OGFDDJPOFT DVUOFBT
VBT NJDPTJT
VBT FO-
rrelacin entre la socializacin y una mejora
carnadas).
del estado de salud).
r %JTUSPB EFM DSFDJNJFOUP
GSBDUVSB
BSSBODB-
Debemos destacar que la hidratacin es ca- miento seo, desprendimiento de la epfisis.
pital en esta franja de edad en la que las per-
Es un medicamento indicado en el deportista al
sonas, sobre todo las mujeres, beben cada
que le falta confianza antes de la competicin,
vez menos.
por miedo al fracaso y a sus consecuencias. Aun-
que es obstinado y est determinado a conseguir
sus objetivos. Silicea est recomendado tambin
SEPIA OFFICINALIS en caso de problemas seos en el nio. Hay que
destacar que, despus de una fractura, cuando el
Origen
cirujano ha puesto el material protsico (placa,
Tinta de la sepia.
clavo), este medicamento no debe tomarse sin la
Sntomas caractersticos conformidad del mdico homepata.
r &DDFNB
BTNB
TVEPS BCVOEBOUF
FYDFQUP FO
la cabeza, irritante y maloliente en las axilas, de-
seo de cidos, de vinagre, repulsin por los olo-
SNDROME DE BUSH
res de la cocina. Es el nombre que reciben los trastornos diges-
r &NQFPSB DPO FM EFTDBOTP
FTUBOEP EF QJF tivos (vmitos, diarreas, nuseas, dolor de est-
mucho tiempo o de rodillas, cuando se le inten- mago) que se dan durante un esfuerzo prolon-
ta reconfortar o cuando se le contradice. gado en ausencia de patologa y que sealan un
96
SEPIA OFFICINALISr40#3&1&40
97
HOMEOPATA Y DEPORTE
98
SOLANUM MALACOXYLONrSULFUR IODATUM
99
HOMEOPATA Y DEPORTE
r 4PCSFFOUSFOBNJFOUP Indicaciones
r $BSUMBHP DJDBUSJ[BDJO
r %JTUSPB EFM DSFDJNJFOUP
NJPBQPOFVSPTJUJT
r %PMPSFOFMIPNCSP DBQTVMJUJTSFUSDUJM
plantar, periostitis, tendinitis de insercin (princi-
palmente del tendn de Aquiles).
r5SBVNBUJTNPTFP
BSSBODBNJFOUPTFP
EFT-
SURMENAJE prendimiento de la epfisis, traumatismo dental,
Es consecuencia de la acumulacin de competi- fractura, retraso en la consolidacin de la fractu-
ciones, de desplazamientos, a veces largos o de ra, fractura de fatiga.
desajustes horarios; se traduce en cansancio, r )FNBUPNBQFSJPSCJUBM
USBVNBUJTNPNVZEP-
dolores musculares, ocasionalmente alteracin loroso del globo ocular, ojo a la funerala.
del carcter y del sueo. 4ZNQIZUVN PGDJOBMF es el medicamento
Es necesario modificar el ritmo de trabajo fsi- esencial de todos los traumatismos seos, es el
co y aligerar algunas sesiones de entrenamien- Arnica montana de los huesos. Se prescribe
to; puede ser til realizar un anlisis de sangre. frecuentemente asociado con el medicamento
Tomar: $BMDBSFBQIPTQIPSJDB
1IPTQIPSJDVNBDJEVNDPNQPT
20 gotas al
acostarse durante 1 mes.
TABACUM
De los dolores musculares se encargan:
"SOJDBNPOUBOB$) y Origen
4BSDPMBDUJDVN BDJEVN $)
5 grnulos de Tabaco.
cada, 2 veces al da. Sntomas caractersticos
El mdico homepata puede ayudar al depor- r $BOTBODJP
WSUJHP RVF NFKPSB DFSSBOEP MPT
tista estableciendo un tratamiento de fondo ojos, palidez de la cara, sudor fro, hipersaliva-
con alguno de los siguientes medicamentos: cin, nuseas, diarrea, dificultad respiratoria.
"NNPOJVN DBSCPOJDVN
"STFOJDVN BMCVN
r 4FOTBDJO EF GSP HMBDJBM FO MB QJFM
DPOTUSJD-
"STFOJDVNJPEBUVN
$BMDBSFBQIPTQIPSJDB
cin en la zona situada por debajo del corazn.
,BMJVNDBSCPOJDVN
,BMJVNQIPTQIPSJDVN
r &NQFPSBFOVOBIBCJUBDJODBMJFOUFZDPOFM
/BUSVNNVSJBUJDVN
/VYWPNJDB
1IPTQIP- movimiento.
SJDVNBDJEVN
1IPTQIPSVT
3BEJVNCSPNB- r .FKPSBBMBJSFMJCSF
tum, Sulfur iodatum (vanse estos trminos). Indicaciones
r j4OESPNFEF#VTIv
r .BSFPFOMPTNFEJPTEFUSBOTQPSUF
SYMPHYTUM OFFICINALE
Origen TALN, TALALGIA !
Consuelda mayor, planta de las regiones h-
medas. El dolor de taln puede deberse a varias causas:
100
463.&/"+&r5&.#-03
101
HOMEOPATA Y DEPORTE
102
5&/%*/*5*4r50#*--0
103
HOMEOPATA Y DEPORTE
no ligamentarias: es el esguince que a veces se Los problemas cutneos que podemos encon-
complica con un arrancamiento seo maleolar. trar son:
La fractura ms clsica es la fractura maleolar Pie de atleta
externa. Vase este trmino.
Despus de un traumatismo, la impotencia fun- Intertrigo de los pliegues
cional es variable, a veces el apoyo es imposible.
El dolor es importante durante los primeros Miliaria
minutos; rpidamente se desarrolla un edema o Se presenta en forma de una erupcin de ml-
un hematoma. tiples puntos rosados con comezn de intensi-
dad variable. Tambin se habla de salpullido de
Aplicar inmediatamente, durante 20 minutos, calor (sudamina) en regiones del cuerpo donde
una bolsa de hielo, tomar 1 dosis de Arnica la transpiracin es abundante. Tomar:
montana 9 CH y consultar al mdico. "QJTNFMMJDB$)
5 grnulos 4 veces al da
hasta que la piel vuelva a estar sana.
104
5035$0-*4r6"
105
HOMEOPATA Y DEPORTE
4JMJDFB$)
5 grnulos por la maana y por ciones fras, a diferencia del medicamento Apis
la noche en el deportista al que le sudan mucho NFMMJDB
los pies. Indicaciones
Onicopata r %FSNBUJUJT EF DPOUBDUP
VSUJDBSJB
FDDFNB
El roce con el zapato puede causar engrosa- marginado de Hebra, paniculitis, urticaria.
miento de la ua, a veces con dolor y hemorra-
gias subungueales.
URTICARIA !
El tratamiento requiere pedicura y homeopata
durante varios meses, hasta la curacin, con: En el marco de la actividad deportiva, solo
"OUJNPOJVNDSVEVN$)
5 grnulos por la abordaremos las urticarias fsicas causadas por
maana y por la noche si el nuevo crecimiento el fro, el calor, el agua, el sol, la presin (las botas
de la ua es muy lento. de esqu, la barra de halterofilia en los hombros,
por ejemplo).
(SBQIJUFT$)
5 grnulos por la maana y
por la noche, si crece rpidamente. El sujeto presenta una erupcin roscea con pi-
cor intenso. Tomar, hasta la curacin, 5 grnulos
Asociar:
cada 10 minutos durante 1 hora y seguir con 4
Arnica montana 9 CH, 5 grnulos 3 veces al
tomas al da de:
da durante los periodos de actividad deportiva.
"QJTNFMMJDB$)
en caso de que se alivie
Micosis (onicomicosis) con aplicaciones fras y empeore con el calor.
Las micosis de las uas son frecuentes en los
6SUJDBVSFOT$)
en caso de que empeore
deportistas debido a la transpiracin y a la ma-
en contacto con el agua y el fro.
ceracin en el calzado. Aadir a las aplicaciones
de laca de uas antimictica un tratamiento ho- Tomar como prevencin:
meoptico durante 6 a 18 meses segn la gra- Histaminum 9 CH, 1 dosis, hora y media an-
vedad de la afeccin ungueal. Tomar: tes de la competicin, en caso de sujetos pre-
4JMJDFB$)
5 grnulos por la maana y por dispuestos.
la noche si la ua est deformada, pulverizada, "QJTNFMMJDB y Urtica urens tambin se pue-
agrietada, amarilla con manchas blanquecinas. den proponer de forma preventiva, a razn de
(SBQIJUFT$)
5 grnulos por la maana y 1 dosis, 1 hora antes de la prueba.
por la noche si la ua est engrosada, deforma-
da y se rompe con facilidad.
VACCINOTOXINUM
5IVZBPDDJEFOUBMJT$)
5 grnulos 1 vez al
da si la ua est estriada longitudinalmente y Origen
ondulada. Dilucin de la vacuna antivarilica.
Sntoma caracterstico
r *OGFDDJPOFTDBVTBEBTQPSIFSQFTWJSVTPQPY-
URTICA URENS virus.
Origen Indicacin
Ortiga. r )FSQFTMBCJBM
Sntomas caractersticos
r 4FOTBDJO EF BSEPS
QJDPS RVF FNQFPSB BM
rascarse, edema.
VERATRUM VIRIDE
r &NQFPSBNJFOUP FO DPOUBDUP DPO FM BHVB Z Origen
ausencia de mejora con el agua fra y las aplica- Elboro verde.
106
URTICA URENSr7*4*5".%*$"
107
HOMEOPATA Y DEPORTE
El examen finalizar con un test dinmico con minuto y una tensin arterial de 140/90, el
STT (Systolic Tension Time) que es ms fiable STT dar 19 600 (140 x 140).
que el tradicional test de Ruffier-Dickson.
Consiste en subir a un peldao de 50,8 cm. de A veces las federaciones deportivas piden que
altura, 30 veces por minuto durante 5 minu- el deportista sobrepase su categora para que
tos. Una adaptacin de este test consiste en pueda participar en competiciones de una
subir 24 veces por minuto, durante 5 minutos, edad superior. En ese caso, deben transmitirse
sobre una escalera de 40 cm. (taburete de la a la federacin algunas especificidades: la esta-
consulta). El resultado se obtiene multiplican- tura, el peso, el dimetro torcico y abdominal,
do el pulso del sujeto por la cifra de la tensin los antecedentes del deportista, etc.
arterial sistlica tomada 15 segundos despus
de finalizar el ejercicio. Los valores de referen- Este examen mdico legal implica la responsa-
cia son los siguientes: superior a 16 000: exce- bilidad del mdico; no es por lo tanto una sim-
lente; entre 16 000 y 20 000: buena; entre ple firma al final de un impreso sino una con-
20 000 y 24 000: media. Ejemplo: si el sujeto, al sulta completa cuyo contenido no es limitativo
acabar el esfuerzo, tiene un pulso de 140 por y depende de la apreciacin del mdico.
108
###r$$$
109
HOMEOPATA Y DEPORTE NDICE MDICO patologas y generalidades
110
###r$$$
NDICE DE MEDICAMENTOS
ACONITUM NAPELLUS ............... 20 DIGITALIS PURPUREA .................. 47 NATRUM MURIATICUM .............. 79
ACTAEA RACEMOSA DIOSCOREA VILLOSA .................... 47 NATRUM PHOSPHORICUM ..... 79
O CIMFUGA ..................................... 20 DULCAMARA ................................... 48 NATRUM SULFURICUM .............. 79
AGARICUS MUSCARIUS .............. 21 ECHINACEA ANGUSTIFOLIA .... 49 NITRICUM ACIDUM ...................... 81
AMBRA GRISEA ............................... 22 ERIGERON CANADENSIS .......... 51 NUX VOMICA .................................. 81
AMMONIUM CARBONICUM .. 23 EUPHRASIA OFFICINALIS ........... 52 PETROLEUM ..................................... 84
AMMONIUM MURIATICUM ..... 24 FERRUM METALLICUM .............. 56 PHOSPHORICUM ACIDUM ....... 84
ANACARDIUM ORIENTALE ...... 24 FERRUM PHOSPHORICUM ...... 56 PHOSPHORUS ................................. 84
ANGUSTURA VERA ........................ 24 FLUORICUM ACIDUM .................. 57 PLATINA ............................................... 86
ANTIMONIUM CRUDUM .......... 25 FOENUM GRAECUM ................... 57 PSORINUM ........................................ 87
APIS MELLIFICA ............................... 25 GELSEMIUM SEMPERVIRENS . 58 PULSATILLA ........................................ 88
ARANEA DIADEMA ...................... 25 GINSENG ............................................ 59 PYROGENIUM ................................. 88
ARGENTUM METALLICUM ...... 26 GLONOINUM ................................... 59 RADIUM BROMATUM ................. 92
ARGENTUM NITRICUM ............. 26 GNAPHALIUM RANUNCULUS BULBOSUS ....... 92
ARNICA MONTANA ..................... 26 POLYCEPHALUM ............................ 59 RHUS TOXICODENDRON ......... 92
ARSENICUM ALBUM .................... 27 GRAPHITES ........................................ 59 RUTA GRAVEOLENS ..................... 94
ARSENICUM IODATUM .............. 27 HAMAMELIS VIRGINIANA .......... 60 SABINA ................................................. 94
AURUM MURIATICUM ................ 28 HEDEOMA PULEGIOIDES ........ 60 SANGUINARIA
BELLADONNA ................................. 28 HEKLA LAVA ..................................... 60 CANADENSIS ................................... 94
BELLIS PERENNIS .......................... 29 HEPAR SULFUR ............................... 61 SAPONARIA OFFICINALIS ........... 95
BERBERIS VULGARIS ..................... 29 HISTAMINUM ................................... 63 SARCOLACTICUM ACIDUM ...... 95
BLATTA ORIENTALIS ...................... 29 HYDROCOTYLE ASIATICA ........... 64 SECALE CORNUTUM .................. 95
BORAX ................................................. 30 HYPERICUM PERFORATUM ..... 64 SEPIA OFFICINALIS ......................... 96
BOTHROPS LANCEOLATUS ...... 30 IGNATIA AMARA ............................. 64 SILICEA ................................................. 96
BOVISTA GIGANTEA ...................... 30 INFLUENZINUM ............................ 65 SOLANUM MALACOXYLON .... 98
BRYONIA ALBA ................................ 31 IPECA .................................................... 66 STAPHYLOCOCCINUM ................ 98
CACTUS GRANDIFLORUS .......... 34 JABORANDI ....................................... 67 STAPHYSAGRIA ................................ 98
CALCAREA CARBONICA KALIUM BICHROMICUM ........... 67 STICTA PULMONARIA .................. 98
OSTREARUM .................................... 34 KALIUM CARBONICUM ............. 67 STILLINGIA SYLVATICA .................. 99
CALCAREA FLUORICA ................. 35 KALIUM IODATUM ........................ 68 STRAMONIUM ................................. 99
CALCAREA PHOSPHORICA ...... 35 KALIUM PHOSPHORICUM ....... 68 STREPTOCOCCINUM ................... 99
CALCAREA SULFURICA .............. 36 KALMIA LATIFOLIA ......................... 68 SULFUR ................................................ 99
CALENDULA OFFICINALIS ........ 36 KREOSOTUM .................................... 68 SULFUR IODATUM ........................ 99
CANDIDA ALBICANS o LACHNANTHES TINCTORIA ..... 72 SYMPHITUM OFFICINALE ....... 100
MONILIA ALBICANS ...................... 37 LEDUM PALUSTRE ........................ 72 TABACUM ........................................ 100
CANTHARIS VESICATORIA ......... 38 LOBELIA INFLATA ........................... 72 TARENTULA CUBENSIS ............ 101
CARBO VEGETABILIS .................... 38 LYCOPODIUM CLAVATUM ......... 73 THUYA OCCIDENTALIS ............. 103
CARBONEUM SULFURATUM .. 38 MAGNESIA CARBONICA ........... 74 THYMULINE ................................... 103
CAUSTICUM ...................................... 39 MAGNESIA PHOSPHORICA ...... 74 TRICHOPHYTON RUBRUM .... 105
CHINA RUBRA ................................. 40 MANDRGORA TUBERCULINUM
COCA .................................................... 41 OFFICINARUM ................................. 75 RESIDUUM ...................................... 105
COCCULUS INDICUS .................... 42 MEDORRHINUM ........................... 76 URTICA URENS ............................. 106
COFFEA CRUDA ............................. 42 MERCURIUS SOLUBILIS .............. 76 VACCINOTOXINUM .................... 106
COLOCYNTHIS ................................ 43 MILLEFOLIUM .................................. 77 VERATRUM VIRIDE ...................... 106
CONIUM MACULATUM .............. 44 MURIATICUM ACIDUM ............... 78 VIPERA REDI ................................... 107
CUPRUM METALLICUM ............. 45 NATRUM CARBONICUM ........... 79 ZINCUM METALLICUM ............ 108
111
HOMEOPATA Y DEPORTE /%*$&%&.&%*$".&/504r#*#-*0(3"'"
BIBLIOGRAFA
En la misma coleccin
Homeopata
r La homeopata de la A a la Z, Dr. Jean-Louis Masson.
r Homeopata y embarazo, Dra. Claudette Rocher.
r La homeopata y el nio, Dr. Jacques Boulet.
r Homeopata, el perro, Dres. Marie-Nolle Issautier y Dr Jacqueline Peker.
112
)PNFPQBUrB
ZEFQPSUF
&OFTUBPCSBTFPGSFDFODPOTFKPTQSBDUJDPTFOIPNFPQBUJBFODPNQMFNFOUPDPOFM
TFHVJNJFOUPNFEJDPJOEJTQFOTBCMFZFODPMBCPSBDJPODPOTVGBSNBDFVUJDP
5PEPTMPTFQrHSBGFTWJFOFOPSEFOBEPTBMGBCnUJDBNFOUFQBSBBDDFEFSJONFEJBUBNFOUFBMB
JOGPSNBDJwOEFTFBEB
MBTQBUPMPHrBTPNPUJWPTEFDPOTVMUBIBCJUVBMFT FTHVJODF
JSSJUBDJwODVUgOFB
UFOEJOJUJT
NJFEPQPSBOUJDJQBDJwO
TFBDPNQBvBOEFDPOTFKPTRVFQFSNJUFOSFDPOPDFSTVT
TrOUPNBTZIBMMBSFMUSBUBNJFOUPIPNFPQgUJDPQSFWJBNFOUFBJSBMNnEJDP
UPEPTMPTNFEJDBNFOUPTIPNFPQgUJDPTDJUBEPTTFQSFTFOUBODPOTVTJOEJDBDJPOFT
DMrOJDBTZTVPSJHFO
.BSD%FMMJoSFFTNnEJDPHFOFSBMJTUBIPNFwQBUB
FOTFvBFOMBVOJWFSTJEBEZFOFM$FOUSP
EFFOTFvBO[BZEFTBSSPMMPEFMBIPNFPQBUrB $&%)
BVUPSEFWBSJPTMJCSPTZQBSUJDJQBFO
FMTFHVJNJFOUPEFEFQPSUJTUBTEFBMUPSFOEJNJFOUPFOEJGFSFOUFTEJTDJQMJOBT
"MBJO1BTRVJFSFTNnEJDPHFOFSBMJTUBDPOFOGPRVFIPNFPQgUJDP
EJQMPNBEPDPOFM
DFSUJGJDBEPFOCJPMPHrBZNFEJDJOBEFMEFQPSUF
SFTQPOTBCMFEFMTFHVJNJFOUPNnEJDPEF
KVHBEPSFTQSPGFTJPOBMFTEFG|UCPMFOFMDMVC-&."/4EFTEF
www.mcgraw-hill.es