Oftalmologia (1) PDF
Oftalmologia (1) PDF
Oftalmologia (1) PDF
OJO ROJO
CELULITIS
TRAUMATISMOS OCULARES
LEUCOCORIA
INTRODUCCIN
La patologa oftalmolgica no constituye una causa frecuente de consulta en Pediatra, tratndose
la mayora de las veces de cuadros banales. Es importante distinguir aquellos casos que
requieren una valoracin temprana, as como seguimiento y tratamiento por parte del oftalmlogo
En este captulo se desarrollan los cuadros clnicos que constituyen los motivos oftalmolgicos
ms frecuentes de consulta en Urgencias Peditricas:
Ojo rojo.
Celulitis orbitaria y periorbitaria.
Traumatismo ocular.
Leucocoria.
OJO ROJO
Representa la sintomatologa ocular ms frecuente por la que acude el nio al pediatra. requiere
una buena anamnesis, pero sobre todo un examen cuidadoso y detallado que nos permita orientar
hacia una determinada patologa. El ojo rojo se produce por vasodilatacin de los vasos
sanguneos oculares, en funcin de la localizacin de la vasodilatacin podemos hablar de:
Los datos principales que hay que recoger en la historia clnica del ojo rojo son: forma de inicio,
presencia de dolor, episodios previos, uni o bilateralidad, cambios visuales, traumatismo previo, uso
de lentes de contacto, antecedente de ciruga ocular o enfermedades sistmicas (p. ej. enfer-
medades del colgeno)(1,3,4).
La exploracin bsica en la evaluacin de todo ojo rojo incluye los siguientes puntos:
Determinar la agudeza visual.
Movimientos extraoculares.
Valoracin del tamao y la reactividad pupilar.
Presencia de fotofobia.
Signo/Sntoma Patologa
Disminucin agudeza visual Lesin corneal, uvetis, glaucoma
Dolor Queratitis, lceras corneales, iridociclitis, glaucoma agudo,
epiescleritis
Secreciones Conjuntivitis
Halos de colores Edema corneal
Alteraciones pupilares Uvetis, queratitis, traumatismo (miosis)
Glaucoma agudo (midriasis)
Epfora Obstruccin congnita conducto lacrimonasal
Existencia o no de secreciones.
Examinar la crnea con tincin de fluorescena al 2%.
Exploracin de pestaas y prpados (incluida eversin).
Los principales signos y sntomas que nos permiten orientar el diagnstico diferencial se descri-
ben en la Tabla I.
Pasamos a describir las principales patologas que podemos encuadrar dentro del ojo rojo
Afecciones de los prpados(3)
Blefaritis
Es la inflamacin del borde palpebral producida por un exceso en la produccin de grasa de las
glndulas de Meibomio, lo cual crea un buen ambiente para la proliferacin excesiva de bacterias
del tipo estafilococo. Los factores de riesgo son la dermatitis seborreica de la cara o del cuero ca-
belludo, la roscea y las alergias. Los sntomas son: sensacin de cuerpo extrao, descamacin, en-
rojecimiento, picor, e hinchazn en los prpados, desprendimiento de pestaas y, en casos intensos,
conjuntivitis. El tratamiento de las blefaritis se basa en la higiene del borde palpebral para ir reti-
rando el acmulo de grasa e ir normalizando la secrecin del borde del prpado. A veces, es pre-
ciso usar pomadas de antibiticos en periodos cortos cuando los sntomas son severos.
Orzuelo
Es la infeccin bacteriana aguda de las glndulas del borde palpebral. Produce un ndulo sub-
cutneo, doloroso a la palpacin. La evolucin natural es hacia la resolucin espontnea, con
drenaje de la coleccin purulenta al exterior. El tratamiento consiste en limpieza del borde del
prpado, calor seco local y, a veces, pomadas de antibiticos junto con corticoides 2 veces al da
durante 10 das
Chalacin
Es la inflamacin crnica de las glndulas del prpado. Tambin se llama quiste de Meibomio o
quiste graso. Es indoloro y la evolucin natural es a la resolucin espontnea, pero puede tener pe-
riodos de exacerbacin inflamatoria. El tratamiento consiste en calor local y pomadas de antibi-
ticos y corticoides durante las reagudizaciones y, si resulta antiesttico, se puede tratar con
corticoides intralesionales o ciruga.
Conjuntivitis aguda
Su clnica caracterstica es, adems de la hiperemia ocular, la existencia de secreciones, picor y
El tratamiento consiste en lavados frecuentes con suero salino, colirios de antibiticos de amplio es-
pectro (rifampicina, aureomicina, polimixina B + trimetropn, gentamicina o tobramicina), cada 4- 6
horas, las primeras 48 horas, y despus cada 8, y pomada de antibitico por la noche, durante 10
das. Hay estudios que han demostrado que con 3-4 das de tratamiento puede ser suficiente para
erradicar la infeccin. Despus de 2 das de tratamiento el nio puede volver al colegio, sin miedo
de provocar un contagio.
Conjuntivitis vrica
Es la etiologa ms frecuente en las conjuntivitis peditricas. Suele desarrollarse durante o despus
de una infeccin respiratoria de vas altas. Los agentes causales ms frecuentes son el adenovirus
(serotipos 3 y 7) dentro del cuadro clnico de fiebre adenofaringoconjuntival y los picornavirus, que
dan lugar a la conjuntivitis aguda hemorrgica; aunque tambin ha sido implicado en esta patolo-
ga el virus Coxsackie A24.
La evolucin natural es la afectacin inicial unilateral con rpido contagio a los pocos das al ojo con-
tralateral. En la exploracin encontramos hiperemia conjuntival leve, folculos en la conjuntiva tar-
sal inferior y secrecin seromucosa escasa. En ocasiones se acompaa de una adenopata
preauricular dolorosa. Hay dos cuadros dentro de las conjuntivitis vricas que requieren especial
atencin:
a. Queratoconjuntivitis epidmica severa: producida por serotipos 8 y 19 del adenovirus. Es una
conjuntivitis con secrecin acuosa, escozor, edema y formacin de pseudomembranas y micro-
hemorragias subconjuntivales. Pueden formar depsitos subepiteliales que persisten durante
meses aunque suelen acabar por desaparecer. Es una conjuntivitis muy contagiosa. El periodo
de contagio puede durar hasta 2 semanas.
El tratamiento de las conjuntivitis vricas consiste en lavados frecuentes con suero salino y, con fre-
cuencia, se usan colirios de antibiticos para evitar sobreinfecciones. En las infecciones por herpes
virus se requiere tratamiento antiviral (aciclovir) de forma tpica 5 veces al da durante 7-10 das,
con vigilancia de la crnea cada 2-3 das por oftalmlogo.
Conjuntivitis alrgica
Conjuntivitis de inicio brusco, bilateral con secrecin acuosa de contenido mucoso blanquecino fi-
lamentoso. Presenta gran picor, escozor, fotofobia y sensacin de cuerpo extrao. A veces, la con-
juntiva est muy edematosa. Podemos encontrarla tanto en nios con alergia conocida como en
otros en los que la conjuntivitis es la nica manifestacin de alergia. Es frecuente la sobreinfeccin
bacteriana por el frotamiento de los ojos provocados por el picor intenso. La clasificamos en varios
tipos:
a. Rinoconjuntivitis alrgica o conjuntivitis alrgica estacional. Se presenta en las pocas del ao
en las que predominan los plenes a los que el paciente es sensible. Suele coexistir con otros sig-
nos de alergia.
b. Queratoconjuntivitis atpica. Afecta a nios atpicos de mayor edad.
c. Queratoconjuntivitis vernal. Tpica de pases clidos, sobre todo, en primavera y verano. El signo
tpico es la presencia de papilas mayores de 1 mm de dimetro en la conjuntiva tarsal superior
que le da aspecto de empedrado. Puede aparecer engrosamiento de la conjuntiva lmbica supe-
rior y lceras corneales centrales. Requiere seguimiento por oftalmlogo.
d. Conjuntivitis papilar gigante. Es similar a la conjuntivitis vernal pero de sntomas ms leves. Se
presenta en nios con suturas expuestas tras intervenciones oculares, portadores de lentes de
contacto o prtesis oculares.
El tratamiento de las conjuntivitis alrgicas consiste en evitar exposicin al alrgeno, antihistam-
nicos orales y en colirio (2 veces al da durante 2-4 semanas) e inmunoterapia en casos severos. Los
colirios de antiinflamatorios no esteroideos o de corticoides se pueden usar en la fase aguda.
Conjuntivitis qumica
Se produce por contacto con sustancias irritantes como productos de limpieza, sustancias cidas
o alcalinas. La clnica tpica es la hiperemia y el escozor, y el tratamiento es la instilacin profusa de
agua o suero salino. En el caso de contacto con cidos o lcalis se debe valorar por oftalmlogo para
descartar lesiones corneales.
Oftalma neonatorum
Su frecuencia oscila entre el 2 y el 12% de los recin nacidos y se distinguen las siguientes etiolo-
gas:
a. Conjuntivitis qumica: aparece entre las 6-8 horas tras el nacimiento y es debida a la aplicacin de
nitrato de plata como profilaxis. No suele requerir tratamiento ya que se resuelve espont-
neamente en 1-2 das. Muchos hospitales han dejado de usar por este motivo nitrato de plata y
usan en su lugar pomada de eritromicina.
b. Conjuntivitis por Chlamydia trachomatis: los sntomas aparecen a partir del 6 da de vida y con-
sisten en inflamacin de conjuntiva, mnima secrecin mucopurulenta, edema de prpados y
formacin de pseudomembranas. En ocasiones se asocia a con neumona, rinitis, etc. El diag-
nstico se realiza por la identificacin del antgeno o la demostracin de inclusiones intracito-
plasmticas basfilas en las clulas epiteliales conjuntivales. El tratamiento consiste en pomada
tpica de eritromicina cada 6 horas y eritromicina sistmica 50 mg/kg/da en 2 tomas durante 10-
14 das.
c. Conjuntivitis gonoccica: cada vez menos frecuente, debido a la profilaxis que se hace tras el
parto. Es necesario reconocerla pues puede producir ulceracin de la crnea y llegar a perfo-
rarla, adems de ser el foco de inicio de una sepsis y/o meningitis. Aparece entre el 2 y el 6 da,
en forma de conjuntivitis purulenta con edema conjuntival y palpebral severo. El tratamiento
debe ser tpico (eritromicina, penicilina o tetraciclina al 1%) y sistmico (penicilina G, 50.000
U/kg/da IM, 7 das; eritromicina, 50 mg/kg/da, cada 12h, 14 das o cefotaxima, 75-100 mg/kg/da
iv cada 12 h o ceftriaxona dosis nica de 125 mg imdurante 7 das).
d. Conjuntivitis por herpes simple tipo 2 (genital), se transmite a travs del canal del parto. Clnica-
mente, se caracteriza por la aparicin al 4-5 da de vesculas en el margen palpebral con afec-
tacin corneal en forma de infiltrados y, en ocasiones, lcera dendrtica. El diagnstico es clnico,
debiendo confirmarse mediante cultivo del virus, y el tratamiento se realiza con aciclovir iv y
aplicacin de trifluridina tpica (el aciclovir tpico no penetra bien en la crnea avascular) du-
rante 10 das.
Otros agentes causales de conjuntivitis en el recin nacido pueden ser estafilococos, estreptococos
y Escherichia coli, la clnica es en forma de conjuntivitis purulenta leve y suelen resolverse de forma
adecuada con antibiticos tpicos de amplio espectro.
En la Tabla II se describen las principales caractersticas de las conjuntivitis segn la etiologa.
Dacriocistitis
Infeccin aguda del saco lacrimal asociada a la obstruccin congnita parcial o completa del
conducto lacrimonasal. Se caracteriza por epifora, reflujo mucoso en el punto lagrimal y episo- dios
de conjuntivitis mucopurulenta asociada. El tratamiento consiste en medidas higinicas, masaje
saco lagrimal y colirios antibiticos en caso de sobreinfeccin. Es frecuente la resolucin
espontnea, a partir de los 6-12 meses se plantea sondaje de las vas lagrimales y, si fuera nece-
sario, ciruga.
Epiescleritis
Es la inflamacin de los tejidos esclerales ms superficiales, justo debajo de la conjuntiva. Asocia
dolor leve sin secrecin. Se trata de una enfermedad autolimitada la mayora de las veces, aunque
el 30% de los casos est asociado a enfermedades sistmicas y procesos infecciosos (lupus, Schn-
lein-Henoch). Requiere valoracin no urgente por oftalmlogo.
Uvetis
Es la inflamacin de las estructuras internas del ojo: iris, cuerpo ciliar, vea y coroides. No es una
patologa frecuente en los nios, pero hay que conocerla porque a veces tienen graves efectos
secundarios para el ojo (queratopata en banda, glaucoma por sinequias de iris y catarata). Segn la
parte del tejido uveal que se afecte puede clasificarse en uvetis anteriores, intermedias y pos-
teriores. La causa ms frecuente de uvetis anterior es la artritis reumatoide juvenil y la causa ms
frecuente de uvetis posterior es la toxoplasmosis seguida de la toxocariasis. Suele presentarse como
ojo rojo de localizacin perilmbico, fotofobia con miosis o irregularidad pupilar, dolor profundo y,
a veces, edema corneal con disminucin de la agudeza visual, aunque una gran propor- cin no
presenta ningn signo. Requiere siempre derivacin y valoracin por oftalmlogo, el tra- tamiento
depende de la etiologa pero en cualquier caso se debe aadir colirio midritico ciclopjico,
corticoides tpicos. En casos severos o refractarios se utilizan corticoides e inmunode- presores a
dosis bajas.
Queratitis
Inflamacin de la crnea caracterizada por dolor intenso, fotofobia, lagrimeo, blefarospasmo e in-
yeccin ciliar. Requiere valoracin urgente por oftalmlogo en la mayora de las ocasiones. La etio-
loga es diversa:
Queratitis ulcerativa infecciosa: suelen asociarse a traumas corneales.
Queratitis herptica: erupcin vesiculosa que evoluciona a lcera epitelial dendrtica o geogrfica
Queratitis por exposicin a cidos, lcalis, detergentes y otros productos irritantes.
Queratitis por abrasin: antecedente de traumatismo. Se visualiza el defecto epitelial teido de
verde al visualizar el ojo bajo la luz cobalto tras teir con fluorescena. El tratamiento incluye co-
lirio ciclopjico, antibiticos tpicos y oclusin durante 24 h con control posterior por oftalm-
logo.
Queratitis por cuerpos extraos: producen lesiones corneales por abrasin. Una vez localizado
el cuerpo extrao y, si es superficial, su extraccin puede realizarse irrigando con suero fisiol-
gico o con una torunda de algodn humedecida. Si el cuerpo extrao est incrustado, y sobre
todo si es metlico (produce un anillo de xido txico para la crnea), debe ser eliminado con la
ayuda de un oftalmlogo.
Glaucoma
Es una enfermedad rara en la infancia. Puede ser primario o congnito (1/15000 RN, 70% varones,
75% bilateral) o secundario (persistencia primaria del vtreo, retinopata del prematuro, traumatis-
mos y hemorragias). Se caracteriza por la trada del segmento anterior: lagrimeo, fotofobia, blefa-
roespasmo, acompaada de edema y aumento del dimetro corneal. El tratamiento definitivo es
quirrgico.
En resumen, el ojo rojo es un signo que frecuentemente encontramos en la consulta diaria, y aun-
que puede ser la seal de alarma de una gran variedad de enfermedades oculares, es importante
conocer los dems signos y sntomas de los que puede acompaarse para hacer un correcto diag-
nstico y, por tanto, un eficaz tratamiento.
En las Tablas III y IV se resumen los signos clnicos de alarma de un ojo rojo y, por tanto, precisan
derivacin urgente al oftalmlogo, as como aquellas patologas que pueden ser tratadas de forma
adecuada por el pediatra.
Tabla III. Signos de alarma ante un ojo rojo. Derivacin urgente a oftalmlogo
CELULITIS
Es la inflamacin aguda de las partes blandas de la r-
bita de origen infeccioso. Los agentes causales ms fre-
cuentes son el estafilococo, neumococo, y H. influenzae.
Preseptal o periorbitaria
Inflamacin de los prpados y tejidos periorbitarios sin
afectacin del globo ocular. Se produce como conse-
cuencia de heridas infectadas, picaduras o extensin a
partir de otros focos prximos (sinusitis, dacriocistitis, or-
zuelos, etc.). Presenta gran edema con signos inflamato-
rios pero sin dolor ni restriccin de los movimientos
oculares (Figura 1). No suele asociar fiebre y el estado
general est conservado.
El tratamiento en mayores de 1 ao puede ser oral con amoxicilina-clavulnico a 80 mg/kg/da du-
rante 10 das, vigilando la evolucin clnica en 24-48 h. Las pruebas de imagen (TAC) se reservan
para los casos con mala evolucin clnica o en caso de duda con celulitis orbitaria.
Orbitaria o retroseptal
La inflamacin afecta los tejidos orbitarios produciendo edema palpebral intenso doloroso, res-
triccin y dolor con los movimientos oculares, proptosis y disminucin de la visin. La etiologa
ms frecuente es la sinusitis paranasal.
Es necesario realizar TAC de rbita y senos paranasales, interconsulta a oftalmlogo e ingreso para
instaurar una antibioterapia intravenosa de amplio espectro (cefotaxima 150 mg/kg/da en 3 dosis
+/- vancomicina 40 mg/kg/da dividido en 2-3 tomas).
TRAUMATISMOS OCULARES
Los traumatismos oculares son muy frecuentes en la edad peditrica, sobre todo, en varones (3:1) y
suelen estar producidos por objetos con los que juegan o de uso domstico. La valora- cin de un
traumatismo ocular se inicia con la anamnesis acerca del tipo de traumatismo (me- canismo, tipo de
objeto y tiempo transcurrido) y sntomas asociados (dolor, fotofobia, prdida de visin).
Pasaremos a una inspeccin ocular valorando todas las estructuras: prpados, conjuntiva, crnea
(incluyendo tincin con fluorescena), iris, pupila, reflejo pupilar y fondo de ojo. Lo hallazgos que
indican una lesin traumtica importante son la existencia de una agu- deza visual reducida de forma
importante, falta de reflejos pupilares o irregularidad pupilar, sangre en cmara anterior (hipema) y
ojo hipertenso. Una actuacin correcta inicial determi- nar el pronstico visual del nio, siendo
necesaria la valoracin por oftalmlogo la mayora de las veces.
Localizacin
En funcin de la localizacin se distinguen diferentes tipos de traumatismos que se pueden presen-
tar de forma aislada o combinada:
Traumatismo palpebral
En todos los casos se deben valorar posibles lesiones adyacentes. Las abrasiones se tratan con
limpieza enrgica y aplicacin de pomada antibitica profilctica. Cuando la lesin se produce por
impacto se producir un hematoma (ojo negro) y edema que se tratar con fro local durante 48 h.
En ocasiones puede producirse una hemorragia a nivel del msculo elevador del prpado superior
apareciendo una ptosis traumtica que se resuelve en 6-9 meses. Las heridas abiertas sern
valoradas por oftalmlogo debiendo ser suturadas todas aquellas heridas amplias o verti- cales, que
afecten al lacrimal, al msculo elevador del prpado superior o al borde palpebral.
Traumatismo conjuntival
La hemorragia subconjuntival aislada de origen traumtico no requiere tratamiento desapare-
ciendo de forma espontnea en 2-3 semanas. Las heridas o desgarros conjuntivales producen dolor,
ojo rojo y sensacin de cuerpo extrao, y al teir con fluorescena se observa una herida que deja
ver la esclera subyacente. El tratamiento depender del tamao, si son heridas pequeas se apli-
car pomada antibitica cada 8 h durante 4-7 das; si el tamao es grande requieren valoracin por
oftalmlogo para posible sutura.
Traumatismo corneal
Se acompaa de dolor, lagrimeo, fotofobia, blefaros-
pasmo y visin disminuida. El diagnstico se realiza
mediante tincin con fluorescena y observando con
luz azul cobalto (Figura 2). El tratamiento incluye
colirio ciclopjico, antibiticos tpicos y oclusin du-
rante 24 h con control posterior por oftalmlogo. Es
importante realizar una inspeccin cuidadosa con
eversin de los prpados para descubrir cuerpos
extraos causales, intentando extraer slo los super-
ficiales con irrigacin de suero salino, o con una gasa
o torunda hmeda. El resto de cuerpos extraos y,
sobre todo, los metlicos deben ser valorados por el oftalmlogo.
LEUCOCORIA
La leucocoria es un signo clnico consistente en la presencia de un reflejo pupilar blanco en la ex-
ploracin con oftalmoscopio; puede asociarse a distintos procesos, todos importantes de cara al
pronstico visual, entre los que destaca el retinoblastoma por el riesgo vital que supone. Otras etio-
logas de leucocoria son: toxocariasis, hiperplasia persistente del vtreo, catarata congnita (infec-
cin TORCH, galactosemia, sndrome de Lowe), enfermedad de Coats, retinopata del prematuro y
astrocitoma retiniano. Requiere siempre valoracin por oftalmlogo.