Zurite Fina Pia
Zurite Fina Pia
Zurite Fina Pia
PROYECTO DE INVESTIGACIN
ARQUEOLGICA SIN
EXCAVACIN EN EL SITIO
ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA,
SECTOR QENQOWASI-ZURITE,
SUB SECTOR IIA, EN LA
PROVINCIA DE ANTA
Responsables:
2
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
INDICE
1. RESUMEN .............................................................................................................. 5
2. UBICACIN Y DESCRIPCIN DEL REA A INTERVENIR .......................... 6
2.1UBICACIN GEOGRFICA. ......................................................................................... 6
2.2ALTITUD ................................................................................................................... 7
2.3LMITES. ................................................................................................................... 7
2.4CLIMA ...................................................................................................................... 8
2.5 FLORA Y FAUNA ...................................................................................................... 8
2.5.1Flora. ................................................................................................................ 8
2.5.2 Fauna. .............................................................................................................. 9
3. ANTECEDENTES Y PROBLEMTICA DE LA INVESTIGACIN .............. 10
3.1ANTECEDENTES CRONSTICOS ................................................................................ 10
3.2ANTECEDENTES HISTRICOS .................................................................................. 14
3.3ANTECEDENTES ARQUEOLGICOS .......................................................................... 15
4. PROBLEMTICA Y PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIN .................... 18
5. HIPTESIS............................................................................................................... 19
6. EXPOSICIN DE LOS FINES Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN .... 19
6.1FINES ...................................................................................................................... 19
6.2OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................... 20
6.3OBJETIVOS ESPECFICOS ......................................................................................... 20
7. JUSTIFICACIN CIENTFICA DEL PROYECTO .......................................... 20
8. PLAN DE INVESTIGACIN Y CRONOGRAMA DE TRABAJO ................... 21
9. METODOLOGA Y TCNICAS A EMPLEARSE DURANTE LOS
TRABAJOS DE CAMPO Y MUESTREO ................................................................ 22
9.1 DESCRIPCIN DE LA METODOLOGA OPERATIVA Y TCNICAS A EMPLEARSE DURANTE
LOS TRABAJOS DE CAMPO. ........................................................................................... 22
9.2 TCNICAS DE RECONOCIMIENTO ............................................................................ 23
9.2.1PROSPECCIN ARQUEOLGICA ............................................................................ 23
9.2.2PROSPECCIN INTENSIVA .................................................................................... 23
9.3 SISTEMA DE REGISTRO ESCRITO, GRAFICO, FOTOGRFICO Y OTROS INCLUYENDO
MODELOS DE FICHAS. ................................................................................................... 24
9.4 SISTEMA DE NOMENCLATURA DE LOS ELEMENTOS ARQUEOLGICOS. .................... 24
9.5 SISTEMA DE RECOLECCIN DE MATERIALES........................................................... 24
10. METODOLOGA Y TCNICAS A EMPLEARSE DURANTE LOS
TRABAJOS DE MUESTREO Y GABINETE .......................................................... 25
10.1 METODOLOGA DE ANLISIS Y SNTESIS DE DATOS A EMPLEARSE ........................ 25
10.2 MTODOS DE ANLISIS Y SNTESIS DE DATOS ...................................................... 26
10.3 SISTEMA DE INVENTARIO, ALMACENAJE Y EMBALAJE .......................................... 26
3
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
4
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
1. RESUMEN
Nos hemos planteado como objetivos: identificar y registrar las evidencias culturales
arquitectnicas de valor arqueolgico del poca inca; a fin de conservar las evidencias
arquitectnicas, que conservan parte del historia de San niculas de Zurite de Bari, y
frenar la destruccin de este patrimonio cultural que forma parte de la riqueza cultural
de la regin del Cusco.
El detallado registro, permitir hacer una reconstruccin isomtrica de lo que pudo ser
el rea de investigacin, y as poder comprobar las hiptesis propuestas.
5
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
El rea de estudio abarca un espacio de 50 m a cada lado del riachuelo que trascurre a
lo largo del rea de estudio, de norte a sur, hasta del inicio en el subsector IIA, hasta el
inicio de las terrazas de cultivo del sector I, en la comunidad de San Nicols de Bari, en
el distrito de Zurite.
Valles interandinos: Se caracterizan por ser reas relativamente bajas, entre 2 800 y 3
600 m de altitud, inscritas dentro de una cadena montaosa de mayor altura, lo que
permite un clima ms templado. Estas reas tienen mejor acceso al agua y a terrenos
agrcolas, y mejores condiciones climticas, por ello presentan una mayor cantidad y
variedad de sitios arqueolgicos. Si bien las edificaciones mantienen como principal
componente constructivo la piedra, el tamao, la funcin y el tipo de sitio arqueolgico
cambian de manera cualitativa y cuantitativa de un lugar a otro. Las ocupaciones se
hacen ms densas y los sitios ms complejos. Adems, las evidencias arqueolgicas
muebles tienen una mayor densidad y profundidad.
6
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
Esta rea se encuentra alrededor, Norte y al Este de la capital distrital de Zurite, en San
Nicols de Bari abarcando una superficie de 200 metros cuadrados. La zona fue
determinada a travs de la utilizacin de puntos arbitrarios que encerraban una
determinada cantidad de recintos.
2.2 Altitud
2.3 Lmites.
7
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
2.4 Clima
2.5.1 Flora.
8
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
2.5.2 Fauna.
Los investigadores han podido distinguir entre mamferos, reptiles, aves y ofidios; nos
limitaremos a mencionar solo a los mamferos, que son los que ms resaltan.
Mamferos.
9
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
3. ANTECEDENTES
3.1Antecedentes Cronsticos
-Desde poca muy temprana a la llegada de los Espaoles al territorio andino, el valle
donde se ubica el rea de estudio fue registrado con el nombre de Xaquixaguana (hoy
Pampa de Anta), si bien la falta de conocimiento del idioma nativo, y la inexistencia de
grafas occidentales que reprodujeran con fidelidad los sonidos expresados por los
informantes locales; hizo que se tuvieran variadas formas de esta palabra, como por
ejemplo: Sachisagagna, Xaqui-Xaguana, Xaquixaguana, Jaquijaguana, Xaquixaquana,
Xaquixahuana, Sacsa Huana, Saquisaguana, Saquixaguana(Apaza y Castro 2009 Cap. 2
pp 15 ) 1.
y Xaxaguana quiere decir que habia en este valle una piedra que servia de guaca,
y en ella estaban unos bultos de piedra de animales, que los indios les llamaban
Xaxaguana, y por esto este valle se llama Xaxaguana. (En: Jimnez de la Espada 1965
[1881-1897]).2
1
(Apaza y Castro 2009) tesis de pregrado, Prospeccin arqueolgica al noreste de Tambokancha
2
(Jimnez de la Espada 1965)
3
(Jimnez de la Espada 1965 )Relaciones geogrficas de Indias. Peru.
10
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
Tambin refirindose a las propiedades que posea el Inka Wayna Qhapaq, Rowe
menciona:
4
Ayarmaca: grupo tnico que estaba asentado en el actual territorio de Anta.
5
Pedro de la Gasca
6
Juan sierra de Leguisamo
7
Guaman Poma de Ayala
11
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
El octavo ceque deste camino se decia Payan, como el segundo, y habia en el trece
guacas. La primera era una casa pequea junto al templo del sol, llamada llanguarque,
en que se guardaban ciertas armas que decian haberlas dado el sol a Inca-Yupanqui,
con que vencio a sus enemigos.
La postrera guaca [treceava] deste ceque se decia Collana Sayba: era un mojon que
esta en un cerro al principio de Sicllabamba10 por fin y termino de las guacas deste
ceque. (Polo de Ondegardo 1917 [1571]: 9 - 11; Cobo 1964 [1653] Lib. 13, XIII).11
-Cabe mencionar que el investigador Fred Spier relaciona al adoratorio de Achapay con
la roca labrada conocida actualmente como Inkaq Moqo Mayllina, ubicada en la parte
superior de las terrazas de Q`enqo Wasi Zurite. As mismo, el sitio Arqueolgico de
Tambokancha Tumibamba es considerado como un adoratorio12.
8
Bauer 1992, 1992b; Bauer y Barrionuevo 1998; Zuidema 1982, 1983, 1995, 2004; Zuidema y Poole
1982
9
Vase la discusin en Bauer 2000: Capitulo II.
10
Antiguo nombre con el cual se conoca al actual pueblo de Zurite segn Fornee 1586.
11
Polo de Ondegardo
12
Spier 1994: 95.
12
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
Y que el pueblo de Zurite se llamo Sillabamba en lengua de indios, que quiere decir
silla "cascajal", y bamba "el llano"; y despues que se redujo donde al presente esta le
llaman Sant Niculas de Zurite Sillabamba, ques la vocacion del nombre de la iglesia; y
quel nombre de Zurite en lengua de indios quiere decir "garzota". (Jimnez de la
Espada, 1965: t.2.)13
13
Jimenez de la Espada, menciona en su crnica a zurite como sicllabamba
14
Probablemente los datos utilizados por Cobo hayan sido recogidos por mandato del Licenciado Polo de
Ondegardo en la dcada de 1560.
15
Siclla. Yerua de comer y su flor azul y hermosa y bien hecha y agracia.
Silla Silla. Cascajal menudo. (Gonzlez Holgun. 1989 (1608): 326).
13
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
El pueblo de Zurite es de la provincia de Abancay pueblo solo sin anexo dista del de
Guarocondo, que es la doctrina mas cercana, una legua que cae a un lado. Tiene en
frente el pueblo de Anta en distancia de dos leguas que son de la mesma provincia por
su lado tiene circumbezino al pueblo de Pampaconga anexo del beneficio de
Limatambo del marquesado d Oropesa en distancia de dos leguas y media y a toda la
vezindad es el camino llano.- En el pueblo residen de ordinario siete espaoles con sus
familias, dies mujeres sueltas y seis viudas.
3.2Antecedentes Histricos
El viajero Norteamericano George Squier visita la zona de Anta, desde la ciudad del
Cusco, a travs de la pampa:
"... La ruta de cuatro leguas que conduce al pequeo valle y a la planicie de Anta. El
pueblo conese nombre esta ubicado en la parte promontoria de la planicie,
proyectndose hacia la pampa enalgunas partes son bajas y pantanosas, fue tambin en
esta planicie llamada Haquijahuana donde el joven almagro fue derrotado y tambin
tomado prisionero... Nosotros llegamos a Zurite (Surita) tres leguas mas alla de Anta a
lo largo de la pampa... (Squier; 1877:534).
...El camino al Cuzco me hizo pasar, ms adelante por Limatambo. A una centena de
metrosdel villorio se levantan unas antiguas ruinas de una construccin maravillosa y
del aparejo ms perfecto que haba visto hasta entonces (Tarawasi). Al da siguiente, y
por cerca de una legua, avanc bordeando terrazas en gradera (andeneras), muros
enormes de una construccin muy bien conservada (Pampaconga), y alcanc el
altiplano. Luego de atravesar Chaccllanca y la estancia de Zurite, tom por la calzada
de Zurite, que ms lejos se llama calzada de Anta. (Wiener 1993 [1880]: 322)
En mayo de 1912 Jos de la Riva Agero realiza un viaje a la ciudad del Cusco y una
parte de la descripcin de su travesia se halla en la Revista Cuzco Histrico, publicada
en el ao de 1920. El autor hace una aclaracin con respecto a la grafa Jaquijahuana,
pues: el sonido de la hs o s silbada quechua con la x castellana tal como se
14
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
3.3Antecedentes Arqueolgicos
-En el ao de 1939, es publicado por los Seores Jos M. Franco Hinojosa y Alejandro
Gonzlez Trujillo el informe de los trabajos de Prospeccin en los sectores de
Chamankalla, Quillarumi, Incaraqay y Salakaka al Oeste del valle de Xaquixaguana17.
-Por otro parte, Lus A. Pardo refirindose a los andenes ubicados al Noreste de Zurite
actualmente ocupados por el INIA nos indica:
Son muy extensas (un kilmetro) y formados por muros megalticos. Otro carcter
singular que las distingue es el ser muy anchas y intercaladas con otras angostas. Los
canales de distribucin de las aguas son tambin dignos de estudio especial." (Pardo;
1957: 252).
16
La Llanura de Anta. publicado en la Revista Cusco Histrico Vol. 1. N. 1920 Nota 1. p24
17
Revista del Museo Nacional Vol. VII N 2 pp. 250 264.
15
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
-En 1986 los Investigadores M. Julinho Zapata Rodrguez e Ian S. Farrington realizan
una prospeccin arqueolgica en las zonas de Quillarumiyoq, Tambokancha y la Pampa
de Anta; realizando as el primer levantamiento topogrfico y arquitectnico de estos
sitios.
". . . Farrington ha observado que los nicos tres sistemas al sur del Vilcanota (Moray,
Zurite y Chinchero) son sistemas estatales aislados y de formas singulares, y sugiere a
la luz de la evidencia de Moray y por la ubicacin geogrfica de ellos que estos tres
sistemas podran haber tenido funciones de experimentacin y control. He tenido
noticia de que Martn Van de Guchte ha encontrado evidencias de que los andenes de
Zurite presentan seales de experimentacin con sistemas de drenaje. Tom Zuidema me
ha comunicado que los andenes all llevan los nombres de diferentes cultivos." (Earls:
1989:286).
-En 1993, se realiz un estudio arqueolgico durante la vigencia del INC, en donde
hace menciona el sitito arqueolgico de qenqo wasi y a Inkaq Moqomayllina, como
una huaca rodeada de algunos recintos, andeneras, dentro del distrito de Zurite.
-En 1997 las licenciadas en arqueologa Aguilar y Merma presentan la tesis titulada
Arqueologa de Q`enqo Wasi: Zurite ante la Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco; el mencionado sitio se halla a 1 km al Norte de la actual plaza del
distrito. El sitio est conformado por una serie de andenes, un afloramiento rocoso (que
presenta tallados geomtricos) y un edificio con nichos alargados de jambas simples y
dobles.
18
Conocidos como Qenqoyoqpata y Andenes del INIA
16
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
Juntamente con los Andenes del centro Experimental del INIA, los sitios arqueolgicos
de Catorce Ventanas, Tumibamba y Qenqo Wasi representan un complejo
arquitectnico asociado a la actividad agrcola. Donde Tumibamba fue un ncleo de
viviendas y tambo, catorce ventanas cumpla la funcin de resguardo y control y
Qenqo Wasi fue un lugar de culto.
19
Vase el glosario de trminos.
20
Aguilar y Merma 1997: 138 141.
21
Farfn 2003.
17
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
-Cul fue el uso y funcin de nuestra rea de estudio dentro del contexto arquitectnico
de Qenqowasi?
-Qu relacin guarda nuestra rea de estudio con las terrazas de cultivo en sectores
aledaos?
22
Zapata 2006.
18
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
5. HIPTESIS
-Pensamos que una parte del camino real, se encontraba donde actualmente es el cauce
del riachuelo que baja hacia Zurite, y que tal riachuelo, se encontraba encausado.
6.1 Fines
Cumplir con las normas y disposicin perteneciente sobre la proteccin del patrimonio
arqueolgico las cuales se tomaran en la que se respecta a la investigacin arqueolgica
teniendo en consideracin el Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas.
19
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
Recuperar y darle un valor histrico y arqueolgico del sitio que conlleva a una
interpretacin de un grupo y funcin al cual estuvieron adjetivadas dicho sitio a
investigarse.
Esta investigacin, busca poner de manifiesto la importancia de que debi haber tenido
nuestra rea de estudio, por estar muy cercano al sitio arqueolgico de tambokancha-
tumibamba que ha mostrado nuevos cnones constructivos inca; asimismo,
salvaguardar y registrar adecuadamente aquellos valiosos testimonios culturales y
arquitectnicos existentes hasta la actualidad, que sin ms mnima prevencin se est
perdiendo en toda el rea, por la intervencin de la mano del hombre y el paso del
tiempo.
20
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
Dando as, la expresin de alerta para que estos testimonios culturales y arquitectnicos,
no sean en el futuro un mero recuerdo; sino, que se mantengan todas estas evidencias
para las futuras generaciones.
Nuestro proyecto de investigacin arqueolgica sin excavacin est proyectado con una
duracin de 4 meses con posible ampliacin, el proyecto se iniciara el 30 de octubre de
2015 y concluir el 30 de enero de 2015 con la entrega del informe final.
Cronograma
Setiem. Octubre Noviembre Diciembre Enero
Actividades a realizarse
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisin Bibliogrfica,
- X X XX
Ambiental, geogrfica.
Elaboracin y
Presentacin del XX X
Proyecto
Reconocimiento y
Registro de Campo X X X X X X X X
(Prospeccin)
Anlisis de resultados X X X X X X
Elaboracin del informe
X X X X X X X X
final
21
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
trabajos de campo.
El registro fotogrfico y flmico como documento de primer orden que revela los
contextos originales ser empleado en simultneo con el registro grfico, desde las
primeras etapas de prospeccin, las tomas fotogrficas estarn acompaadas de una
escala para conocer las magnitudes de los elementos arqueolgicos registrados.
Con la tcnica de observacin permitir evaluar las caractersticas fsicas del terreno,
para lo cual se considera los siguientes criterios: la geomorfologa del terreno,
definicin de contextos asociados para determinar el aspecto cronolgico del sistema
vial prehispnico y sitios asociados.
La prospeccin y reconocimiento del sub sector IIA, tiene diferentes etapas, que van
desde la recopilacin de documentacin referida principalmente a definir y determinar
el sector a estudiar contrastando el dato arqueolgico y las fuentes escritas, etnogrficas,
realizando un anlisis y la interpretacin de los resultados obtenidos.
22
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
9.2.1Prospeccin Arqueolgica
9.2.2Prospeccin Intensiva
Para ello utilizaremos los instrumentos de GPS, brjula, winchas, transportador, nivel
areo, lienza, plomada y escalas para el registro fotogrfico.
23
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
fichas.
24
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
Tanto el marco terico, como las estrategias y la metodologa empleada para el estudio
de los centros ceremoniales y su relacin con los sitios arqueolgicos y su entorno, se
sustentaran dentro de sus prospecciones y principios tericos de la arqueologa espacial
y principalmente de la arqueologa del paisaje, entendiendo a esta ltima como la
descripcin de los procesos socio-culturales de construccin del paisaje de antao. En
este contexto se entiende, al paisaje como el producto de la transformacin del medio
25
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
ambiente ocasionada por la accin del hombre a travs del tiempo. La metodologa
empleada se basara en la prospeccin sistemtica intensiva, a travs de los diferentes
recintos tomndose en consideracin la exploracin del sitio.
- Mtodo deductivo
- Tcnicas de anlisis
- Sistematizacin de datos
1) Arquelogo Residente
2) Arquelogo Responsable
26
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
1) ARQUELOGO RESIDENTE:
2) ARQUELOGO RESPONSABLE:
Encargado de dirigir el proyecto, la metodologa usada para la prospeccin y
reconocimiento de la zona, encargado de la direccin y realizacin del trabajo de
investigacin.
4) OBREROS:
Personal que apoya a los arquelogos durante todo el proyecto, realizando las
labores necesarias para la culminacin del proyecto.
5) FOTGRAFO:
Realiza la captura de imgenes (fotografas), para el registro de prospeccin que
se llevar a cabo. As como para las diversas fichas que se adjuntarn en el
proyecto.
12.2Muros y Paramentos:
28
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
12.3 Pisos
CANTIDAD
29
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
L De registro
E
-TABLEROS 10 UND 12.00 120.00
S
- PAPEL MILIMETRADO 3UND DE 50 10.00 30.00
HOJAS
De campo
-ESCALA 8 UND 10.00 80.00
otros
30
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
TOTAL 790.00
NUEVOS/SOLES
14. BIBLIOGRAFA
Betanzos, Juan de
1999 (1551) Suma y Narracin de los Incas. Trascripcin por Mara del Carmen Martn
Rubio. Ediciones especiales UNSAAC Siglo XX. Cusco
1 parte, Tercera edicin 1995; 2 parte, Tercera edicin 1996; 3 parte, Tercera edicin
1996; 4 parte, Primera
31
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
Cobo Bernab.
1964 (1653) Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Espaoles, tomos 91 y
92. Madrid: Ediciones Atlas
2005 (1615) Nueva Cornica y Buen Gobierno. Edicin y prologo Franklin Pease,
vocabulario y traducciones de Jan Szeminski. Tomos I, II, III. Fondo de Cultura
Econmica. Primera reimpresin. Lima.
La Gasca, Pedro de
Spier, Fred
32
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
15. ANEXOS
33
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
Fotografas
34
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
Planos
37
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Inqak moqomayllina
Cortesa de google earth, ubicacin geogrfica de la capital del distrito de Zurite y el rea donde se va a realizar el proyecto de investigacin.
Plano extrado de la tesis de (Apaza y Castro), Prospeccin al noreste de Tambokancha, donde apreciamos el sector II de Qenqowasi
con su respectiva sectorizacin .
Metodologa de la investigacin Arqueolgica II 2015
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA
PROVINCIA DE ANTA
Plano extrado de la tesis de (Apaza y Castro), Prospeccin al noreste de Tambokancha, donde apreciamos el sector II de Qenqowasi.
40
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA
PROVINCIA DE ANTA
41
Plano
Planoextrado
extradodedelalatesis
tesisde
de(Apaza
(ApazayyCastro),
Castro),Prospeccin
Prospeccinalalnoreste
norestede
deTambokancha,
Tambokancha,donde
dondeapreciamos
apreciamoselelsector
sectorIIIIde
deQenqowasi,
Qenqowasi,
delimitado
delimitadoelelespacio
espaciodelimitado
delimitadopara
pararealizar
realizarelelproyecto.
proyecto.
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA
PROVINCIA DE ANTA
Plano extrado de la tesis de (Apaza y Castro), Prospeccin al noreste de Tambokancha, modificado para delimitar los tres espacios
en donde se realizarn las prospecciones. 42
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Fichas de registro
DIARIO DE CAMPO
PROYECTO:
Departamento: Provincia: Distrito: Sector:
Unidad de Excavacin N Sitio:
Autor Sector:
Cargo: Sub Sector:
Fecha Recinto / Ambiente:
Tcnica de la Forma:
IV DESCRIPCION
VII. DIMENSIONES
1. Altura
2.Ancho mximo
3. Ancho mnimo
4. Espesor mximo
5. Espesor mnimo
6. Peso
7. Otros
VIII. CULTURA O ESTILO:
IX. ESTADO DE CONSERVACION:
X. OBSERVACIONES
43
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
IV. PISOS
V. TECHO
IX. FOTOGRAFIAS
44
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
REGISTRO ARQUITECTONICO
O E
EXCAV................................................................................................ DIBUJ.......................................................................................
45
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
Ubicacin UTM
N. SITIO FECHA TEMA CONTEXTO Este Norte Altitud
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
Autor: Cargo: Fecha: Firma:
46
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA
FICHA
NUMERO:
P.I.A. sector IIa, Qenqowasi-zurite
DISTRITO AUTOR
PROVINCIA ORIENTACIN
DEPARTAMENTO
3.- FOTOGRAFA
DESCRIPCIN
47