Zurite Fina Pia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales:


Escuela Profesional de Arqueologa

PROYECTO DE INVESTIGACIN
ARQUEOLGICA SIN
EXCAVACIN EN EL SITIO
ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA,
SECTOR QENQOWASI-ZURITE,
SUB SECTOR IIA, EN LA
PROVINCIA DE ANTA

Responsables:

Farfan Hancco Alex Ronald. 131392


Farfan Huanca Frankmerced Emerson. 134277
Inquiltupa Quispe Noely.
Sarmiento Huallpayunca Yudith. 134278
Villalta Bolivar Jhonatan. 134273
Villena Saldivar Brenda Angela 134281

Metodologa de la investigacin Arqueolgica II 2015


PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

2
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

INDICE

1. RESUMEN .............................................................................................................. 5
2. UBICACIN Y DESCRIPCIN DEL REA A INTERVENIR .......................... 6
2.1UBICACIN GEOGRFICA. ......................................................................................... 6
2.2ALTITUD ................................................................................................................... 7
2.3LMITES. ................................................................................................................... 7
2.4CLIMA ...................................................................................................................... 8
2.5 FLORA Y FAUNA ...................................................................................................... 8
2.5.1Flora. ................................................................................................................ 8
2.5.2 Fauna. .............................................................................................................. 9
3. ANTECEDENTES Y PROBLEMTICA DE LA INVESTIGACIN .............. 10
3.1ANTECEDENTES CRONSTICOS ................................................................................ 10
3.2ANTECEDENTES HISTRICOS .................................................................................. 14
3.3ANTECEDENTES ARQUEOLGICOS .......................................................................... 15
4. PROBLEMTICA Y PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIN .................... 18
5. HIPTESIS............................................................................................................... 19
6. EXPOSICIN DE LOS FINES Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN .... 19
6.1FINES ...................................................................................................................... 19
6.2OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................... 20
6.3OBJETIVOS ESPECFICOS ......................................................................................... 20
7. JUSTIFICACIN CIENTFICA DEL PROYECTO .......................................... 20
8. PLAN DE INVESTIGACIN Y CRONOGRAMA DE TRABAJO ................... 21
9. METODOLOGA Y TCNICAS A EMPLEARSE DURANTE LOS
TRABAJOS DE CAMPO Y MUESTREO ................................................................ 22
9.1 DESCRIPCIN DE LA METODOLOGA OPERATIVA Y TCNICAS A EMPLEARSE DURANTE
LOS TRABAJOS DE CAMPO. ........................................................................................... 22
9.2 TCNICAS DE RECONOCIMIENTO ............................................................................ 23
9.2.1PROSPECCIN ARQUEOLGICA ............................................................................ 23
9.2.2PROSPECCIN INTENSIVA .................................................................................... 23
9.3 SISTEMA DE REGISTRO ESCRITO, GRAFICO, FOTOGRFICO Y OTROS INCLUYENDO
MODELOS DE FICHAS. ................................................................................................... 24
9.4 SISTEMA DE NOMENCLATURA DE LOS ELEMENTOS ARQUEOLGICOS. .................... 24
9.5 SISTEMA DE RECOLECCIN DE MATERIALES........................................................... 24
10. METODOLOGA Y TCNICAS A EMPLEARSE DURANTE LOS
TRABAJOS DE MUESTREO Y GABINETE .......................................................... 25
10.1 METODOLOGA DE ANLISIS Y SNTESIS DE DATOS A EMPLEARSE ........................ 25
10.2 MTODOS DE ANLISIS Y SNTESIS DE DATOS ...................................................... 26
10.3 SISTEMA DE INVENTARIO, ALMACENAJE Y EMBALAJE .......................................... 26

3
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

10.4 MECANISMOS PARA LA ELABORACIN DEL INFORME ........................................... 26


11. EQUIPO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES ....................................... 26
12. PLAN DE CONSERVACIN Y PROTECCIN ............................................... 27
13. RECURSOS MATERIALES Y ECONMICOS ............................................... 29
14. BIBLIOGRAFA .................................................................................................... 31
15. ANEXOS ................................................................................................................. 33
FOTOGRAFAS .............................................................................................................. 34
PLANOS ....................................................................................................................... 37
FICHAS DE REGISTRO ................................................................................................... 38

4
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

1. RESUMEN

El presente proyecto de investigacin, es el resultado del trabajo en conjunto de un


grupo de estudiantes de la carrera profesional de arqueologa que buscan obtener
resultados favorables y vlidos en el mbito acadmico de la investigacin de la
arqueologa.

Como es de nuestro conocimiento, la provincia de Anta, en la regin Cusco, constituye


un caso muy particular dentro del urbanismo, donde a la traza de la arquitectura Inka,
se le atribuye caractersticas propias, dadas las ltimas investigaciones realizadas en
reas aledaas; el privilegio de realizar nuestra investigacin en uno de los sectores con
la ms rica diversidad material cultural, nos dar buenos aportes. Dentro del conjunto de
esto podemos subrayar como relevante el patrimonio arquitectnico, cuyo modelo
estructural es muy particular.

Nos hemos planteado como objetivos: identificar y registrar las evidencias culturales
arquitectnicas de valor arqueolgico del poca inca; a fin de conservar las evidencias
arquitectnicas, que conservan parte del historia de San niculas de Zurite de Bari, y
frenar la destruccin de este patrimonio cultural que forma parte de la riqueza cultural
de la regin del Cusco.

El detallado registro, permitir hacer una reconstruccin isomtrica de lo que pudo ser
el rea de investigacin, y as poder comprobar las hiptesis propuestas.

5
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

2. UBICACIN Y DESCRIPCIN DEL REA A INTERVENIR

2.1 Ubicacin geogrfica.

El rea de estudio abarca un espacio de 50 m a cada lado del riachuelo que trascurre a
lo largo del rea de estudio, de norte a sur, hasta del inicio en el subsector IIA, hasta el
inicio de las terrazas de cultivo del sector I, en la comunidad de San Nicols de Bari, en
el distrito de Zurite.

Las caractersticas geogrficas, topogrficas y climticas influyen directamente en el


tamao, tipo y estado de conservacin de los sitios arqueolgicos. El acceso a los
diferentes recursos de subsistencia determinan adems los patrones de asentamiento y la
dispersin y/o densidad de los sitios.

Valles interandinos: Se caracterizan por ser reas relativamente bajas, entre 2 800 y 3
600 m de altitud, inscritas dentro de una cadena montaosa de mayor altura, lo que
permite un clima ms templado. Estas reas tienen mejor acceso al agua y a terrenos
agrcolas, y mejores condiciones climticas, por ello presentan una mayor cantidad y
variedad de sitios arqueolgicos. Si bien las edificaciones mantienen como principal
componente constructivo la piedra, el tamao, la funcin y el tipo de sitio arqueolgico
cambian de manera cualitativa y cuantitativa de un lugar a otro. Las ocupaciones se
hacen ms densas y los sitios ms complejos. Adems, las evidencias arqueolgicas
muebles tienen una mayor densidad y profundidad.

El acceso a los sitios arqueolgicos es tambin variable y de este depende, en muchos


casos, el estado de conservacin de los mismos. Es decir, un acceso fcil favorece el
huaqueo, mientras uno restringido favorece su integridad.

La zona de investigacin se encuentra ubicada geogrficamente entre los Siguientes


puntos U.T.M.:

-1 Al Noroeste 18L 0796300E/ 8514000N

-2 Al Noreste 18L 0796500E / 8511400N.

-3Al Suroeste 18L0796300 E / 8511200N.

-4 Al Sureste 18L 0796500E / 8511200N.

6
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

Esta rea se encuentra alrededor, Norte y al Este de la capital distrital de Zurite, en San
Nicols de Bari abarcando una superficie de 200 metros cuadrados. La zona fue
determinada a travs de la utilizacin de puntos arbitrarios que encerraban una
determinada cantidad de recintos.

2.2 Altitud

La mencionada rea de investigacin, tiene como punto altitudinal ms bajo se ubica en


el sur, ubicada sobre las terrazas de cultivo del sector de A de Qenqowasi 3,300 metros
sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), mientras que la zona ms alta se ubica de la montaa
de Marquesjosjo con una altitud de 3,350 m.s.n.m.

2.3 Lmites.

El rea de exploracin Arqueolgica posee los siguientes lmites:

Por el Norte: con las faldas del cerro de Marquesjosjo.


Por el Sur: Con tierras de la comunidad de San Nicols de Bari (sector A) del
distrito de Zurite.
Por el este: con los lmites del sector IV.
Por el oeste. Con los lmite del sector A.

7
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

2.4 Clima

Segn la Estacin Experimental Andenes en Zurite del Instituto Nacional de Innovacin


Agraria del Ministerio de Agricultura (INIA), la regin est considerada como una zona
agroecolgica de sierra subtropical, con una temperatura mxima de 21 C y una
mnima de 3.6 C, con temperatura mxima promedio anual de 12.5C, y una
temperatura mnima promedio anual de 8,5 C, la precipitacin pluvial anual es del
orden de los 880 mm/ao entre los meses de diciembre a marzo.

2.5 Flora y Fauna

2.5.1 Flora.

En el rea de estudio los investigadores han distinguido las siguientes especies:

1 -Bosques de Queua ( Polylepis incana).

2 -Bosques de Chachacoma (Escallonia resinosa).

Plantaciones Forestales o Bosques Exticos.

3 Plantaciones Forestales de Eucalipto (Eucaliptus globosus).

4 Plantaciones forestales de Ciprs (Cupresus macrocarpa).

5 Plantaciones forestales de Pino (Pinus radiata).

Matorral de Sucesin Secundaria

6 Checche (Berberis Boliviana).

8
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

7 Llaulli (Berberis carinata).

8 Mutuy (Barnadesia horrida).

9 Roque (Senna birrostris).

10 Pajonal.- Esta compuesta principalmente por el Ichu Stipa ichu.

2.5.2 Fauna.

Los investigadores han podido distinguir entre mamferos, reptiles, aves y ofidios; nos
limitaremos a mencionar solo a los mamferos, que son los que ms resaltan.

Mamferos.

N Familia Nombre Cientfico Nombre Comn

1 Artyodactylidae Odocoileus virginianus Venado

2 Mustelidae Conepatus chinga Aas, Zorrino

3 Canidae Pseudalopex culpaeus Zorro

4 Muridae Rattus rattus Ratn de campo

9
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

3. ANTECEDENTES

3.1Antecedentes Cronsticos

-Desde poca muy temprana a la llegada de los Espaoles al territorio andino, el valle
donde se ubica el rea de estudio fue registrado con el nombre de Xaquixaguana (hoy
Pampa de Anta), si bien la falta de conocimiento del idioma nativo, y la inexistencia de
grafas occidentales que reprodujeran con fidelidad los sonidos expresados por los
informantes locales; hizo que se tuvieran variadas formas de esta palabra, como por
ejemplo: Sachisagagna, Xaqui-Xaguana, Xaquixaguana, Jaquijaguana, Xaquixaquana,
Xaquixahuana, Sacsa Huana, Saquisaguana, Saquixaguana(Apaza y Castro 2009 Cap. 2
pp 15 ) 1.

y Xaxaguana quiere decir que habia en este valle una piedra que servia de guaca,
y en ella estaban unos bultos de piedra de animales, que los indios les llamaban
Xaxaguana, y por esto este valle se llama Xaxaguana. (En: Jimnez de la Espada 1965
[1881-1897]).2

En cuanto a la definicin del espacio territorial del Valle de Xaquixaguana este


abarcaba los actuales pueblos de Ancahuasi, Zurite, Huarocondo, Anta y Pucyura; como
as lo indica el Corregidor Niculoso de Fornee en 1586:

Este es un treslado de la informacion e parescereres (asi) que hice yo, Niculoso de


Fornee, corregidor por Su Majestad deste partido de Chinchaysuyo, por mandado del
Excmo. Sr. Conde del Villar, visorrey destos reynos, sobre la discrecion deste partido; y
son los pueblos deste corregimiento los siguientes: Sant Niculas de Zurite. Sant Martin
de Guaro Condor. Nuestra Senora del Valle de Anta. Sant Salvador de Puquibra (asi)
Al tercer captulo se responde, que estos cuatro pueblos contenidos en la primer
pregunta, todos cuatro estan en este en contorno de tres leguasY que estos cuatro
pueblos estan todos en llano, ecepto el pueblo de Anta, que esta en un alto, poca cosa, y
es llano (en: Jimnez de la Espada 1965 [1881-1897]).3

1
(Apaza y Castro 2009) tesis de pregrado, Prospeccin arqueolgica al noreste de Tambokancha
2
(Jimnez de la Espada 1965)
3
(Jimnez de la Espada 1965 )Relaciones geogrficas de Indias. Peru.

10
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

Unos de los acontecimientos legendarios que se registra para este valle de


Xaquixaguana, es el referido al rapto que sufriera el Inka Yawar Waqa, cuando an era
nio, a manos de los pobladores del reino Ayarmaca4. Posteriormente fue rescatado por
los habitantes del pueblo de Anta, razn por la que Inka Roqa les ofreci diferentes
regalos que:

El Valle de Xaquixaguana estaba incluido en la regin del Chinchaysuyo, esto se puede


apreciar en el documento Peticin de todos los indios de la jurisdiccin del Cuzco a
favor de Pedro Xuares, protector (1577), Publicado por Espinoza Soriano en 1977, en
ste documento se mencionan 66 pueblos situados en los alrededores del Cusco,
sealando la pertenencia a cada uno de las cuatro regiones o Suyus. As mismo, los
estudios de Aveni y Zuidema en base a documentos y estudios astronmicos confirman
la ubicacin de Xaquixaguana para la regin del Chinchaysuyo.

Tambin refirindose a las propiedades que posea el Inka Wayna Qhapaq, Rowe
menciona:

y una residencia en Tambocancha, cerca de Zurite, en la pampa de Anta, donde


tuvo ciertas Casas de plazer sin tierras ni otra cosa (Gasca, ms, ff 6v 7)5

En la probanza de Juan Sierra de Leguisamo, hijo de Mancio y de la usta Beatriz


Yupanqui, entre los testigos indgenas figura Alonso Yupanqui de 80 aos en 1561,
quien dijo ser natural de: Tomebamba que es en el valle de Xaquixaguana. Otros
testimonios informan que Tumibamba panaca posea tierras en Zurite y Jaquijaguana,
noticias que confirman el decir de Alonso Yupanqui (AGN, Ttulos de
Propiedad,cuaderno 431 aos 1585 1710).6

El cronista Felipe Guamn Poma de Ayala en su obra Nueva Coronica y buen


Gobierno: menciona una lista de tambos entre los que se halla: Xacxauana [como]
tambo real.7

El Sistema de Ceques del Cusco era un conjunto de 42 espacios sagrados (ceques) y


328 adoratorios organizados en forma radial, tenan su origen en el templo del

4
Ayarmaca: grupo tnico que estaba asentado en el actual territorio de Anta.
5
Pedro de la Gasca
6
Juan sierra de Leguisamo
7
Guaman Poma de Ayala

11
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

Qorikancha. Estosse hallaban bajo el mantenimiento y custodia de las panacas y Ayllus


reales, los cuales realizaban rituales y ofrendas. Varias investigaciones se han realizado
sobre este sistema, y su implicancia en la organizacin poltica y social del Estado
Inka8. El Corregidor del Cusco, Licenciado Juan Polo de Ondegardo, en 1559 redacta
un documento sobre la religin Inka manuscrito ahora extraviado- en el cual se
detallaban los adoratorios alrededor de la ciudad del Cusco, describiendo sus ofrendas y
ritos. Al parecer, es el primer documento donde se define el Sistema de Ceques y sus
respectivas Waqas. El Sacerdote Jesuita Bernab Cobo obtuvo al parecer- una copia de
este documento, el cual fue incluido en su Obra Historia del Nuevo Mundo dada a
conocer en 16539. En el libro dcimo tercero hallamos la relacin completa de estos
adoratorios, entre los que situamos las Waqas del Chinchaysuyo que constaban de 9
ceques y 85 Waqas. En el Octavo Ceque denominado Payan, la dcimo tercera Waqa es
un adoratorio cuyo nombre era Collana Sayba y se hallaba en las cercanas a un lugar
llamado Sicllabamba antiguo nombre del pueblo de Zurite:

El octavo ceque deste camino se decia Payan, como el segundo, y habia en el trece
guacas. La primera era una casa pequea junto al templo del sol, llamada llanguarque,
en que se guardaban ciertas armas que decian haberlas dado el sol a Inca-Yupanqui,
con que vencio a sus enemigos.

Haciasele a esta guaca sacrificio universal.

La postrera guaca [treceava] deste ceque se decia Collana Sayba: era un mojon que
esta en un cerro al principio de Sicllabamba10 por fin y termino de las guacas deste
ceque. (Polo de Ondegardo 1917 [1571]: 9 - 11; Cobo 1964 [1653] Lib. 13, XIII).11

-Cabe mencionar que el investigador Fred Spier relaciona al adoratorio de Achapay con
la roca labrada conocida actualmente como Inkaq Moqo Mayllina, ubicada en la parte
superior de las terrazas de Q`enqo Wasi Zurite. As mismo, el sitio Arqueolgico de
Tambokancha Tumibamba es considerado como un adoratorio12.

8
Bauer 1992, 1992b; Bauer y Barrionuevo 1998; Zuidema 1982, 1983, 1995, 2004; Zuidema y Poole
1982
9
Vase la discusin en Bauer 2000: Capitulo II.
10
Antiguo nombre con el cual se conoca al actual pueblo de Zurite segn Fornee 1586.
11
Polo de Ondegardo
12
Spier 1994: 95.

12
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

La zona de estudio comprende al pueblo actual de Zurite y gracias a un documento


compilado por Jimnez de la Espada (1881-1897), tenemos la primera referencia de este
lugar, documento elaborado por el Sr. Niculoso de Fornee, Corregidor del
Repartimiento de Abancay en 1586, quien por mandato del virrey Conde del Villar,
hace una descripcin de los pueblos que constituan su corregimiento:

Este es un treslado de la informacion e parescereres (asi) que hice yo, Niculoso de


Fornee, corregidor por Su Majestad deste partido de Chinchaysuyo, por mandado del
Excmo. Sr. Conde del Villar, visorrey destos reynos, sobre la discrecion deste partido; y
son los pueblos deste corregimiento los siguientes: Sant Niculas de Zurite. Sant Martin
de Guaro Condor. Nuestra Senora del Valle de Anta. Sant Salvador de Puquibra (asi).
San Anton de Chinchaypuquio. La Visitacion de Nuestra Seora./ Zumaro. La
Encarnacion./ Pantipata. Sant Tiago (asi)./ Piuil. Sant Sebastian de Pampa conga. Sant
Juan de Patallata. Sant Ana Chonta. Sant Tiago./ Mollepata./ Sant Tiago./ Abancay.
Santa Catalina./ de Curaguaci. Sant Pedro de Ceybita Zurite. --Guarocondor. --Anta.
-- Puquibra (Pucyura) Estando en el pueblo de Nuestra Seora del Valle de Anta, ques
en el valle de Xaxaguana a veinte y un dias del mes de enero de mil y quinientos y
ochenta y seis aos, el dicho seor corregidor Niculoso de Fornee.. (En: Jimnez de la
Espada, 1965: t.2.).

En cuanto al nombre original de la localidad de Zurite, Fornee hace la siguiente


indicacin:

Y que el pueblo de Zurite se llamo Sillabamba en lengua de indios, que quiere decir
silla "cascajal", y bamba "el llano"; y despues que se redujo donde al presente esta le
llaman Sant Niculas de Zurite Sillabamba, ques la vocacion del nombre de la iglesia; y
quel nombre de Zurite en lengua de indios quiere decir "garzota". (Jimnez de la
Espada, 1965: t.2.)13

El termino Sillabamba como recordamos fue mencionado por Cobo en su relacin de


Ceques14, con grafa diferente el cual tendra otro significado segn el Diccionario de
Gonzlez Holgun de 160815.

13
Jimenez de la Espada, menciona en su crnica a zurite como sicllabamba
14
Probablemente los datos utilizados por Cobo hayan sido recogidos por mandato del Licenciado Polo de
Ondegardo en la dcada de 1560.
15
Siclla. Yerua de comer y su flor azul y hermosa y bien hecha y agracia.
Silla Silla. Cascajal menudo. (Gonzlez Holgun. 1989 (1608): 326).

13
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

El pueblo de Zurite es de la provincia de Abancay pueblo solo sin anexo dista del de
Guarocondo, que es la doctrina mas cercana, una legua que cae a un lado. Tiene en
frente el pueblo de Anta en distancia de dos leguas que son de la mesma provincia por
su lado tiene circumbezino al pueblo de Pampaconga anexo del beneficio de
Limatambo del marquesado d Oropesa en distancia de dos leguas y media y a toda la
vezindad es el camino llano.- En el pueblo residen de ordinario siete espaoles con sus
familias, dies mujeres sueltas y seis viudas.

3.2Antecedentes Histricos

El viajero Norteamericano George Squier visita la zona de Anta, desde la ciudad del
Cusco, a travs de la pampa:

"... La ruta de cuatro leguas que conduce al pequeo valle y a la planicie de Anta. El
pueblo conese nombre esta ubicado en la parte promontoria de la planicie,
proyectndose hacia la pampa enalgunas partes son bajas y pantanosas, fue tambin en
esta planicie llamada Haquijahuana donde el joven almagro fue derrotado y tambin
tomado prisionero... Nosotros llegamos a Zurite (Surita) tres leguas mas alla de Anta a
lo largo de la pampa... (Squier; 1877:534).

En 1876 el explorador Charles Wiener dirigindose al Cusco pernocta en la localidad de


Limatambo, donde describe el sitio de Tarawasi, Pampaconga y Zurite:

...El camino al Cuzco me hizo pasar, ms adelante por Limatambo. A una centena de
metrosdel villorio se levantan unas antiguas ruinas de una construccin maravillosa y
del aparejo ms perfecto que haba visto hasta entonces (Tarawasi). Al da siguiente, y
por cerca de una legua, avanc bordeando terrazas en gradera (andeneras), muros
enormes de una construccin muy bien conservada (Pampaconga), y alcanc el
altiplano. Luego de atravesar Chaccllanca y la estancia de Zurite, tom por la calzada
de Zurite, que ms lejos se llama calzada de Anta. (Wiener 1993 [1880]: 322)
En mayo de 1912 Jos de la Riva Agero realiza un viaje a la ciudad del Cusco y una
parte de la descripcin de su travesia se halla en la Revista Cuzco Histrico, publicada
en el ao de 1920. El autor hace una aclaracin con respecto a la grafa Jaquijahuana,
pues: el sonido de la hs o s silbada quechua con la x castellana tal como se

14
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

pronunciaba en el siglo XVI; luego fue alterada en la siguiente centuria y convertida


fontica y ortogrficamente en la j gutural...deformndose la toponimia peruana.16
Igualmente menciona la etimologa de Sicllapampa ...que en quechua vale tanto como
cascajal... en la poca de su visita, an se hallaba en funcionamiento la calzada sobre
la Pampa de Anta en medio de toda la gran cinega que corre ms tres leguas de
Oeste a Este va una calzada de piedra, obra de los Incas en uso hasta el da. Mucha
porcin del alcantarillado me pareci refaccin relativamente moderna y ya en
bastante deterioro. Antes de llegar a Zurite atraviesa los andenes los cuales afirma que
se encontraba sembrados de maz y papa; en cuanto a la denominacin de este pueblo
da algunas alternativas entre las cuales mencionamos: Suttug riti (nieve que gotea) o
Surunpij riti (nieve que deslumbra). Otros suponen Suriti: penacho de avestruz (sic) o
de la palabra castellana Zurita: paloma silvestre. El relato prosigue con la informacin
de que en la iglesia de Zurite en el ao de 1825 el general Agustn Gamarra y Doa
Francisca Zubiaga contrajeron matrimonio.

3.3Antecedentes Arqueolgicos

-En el ao de 1939, es publicado por los Seores Jos M. Franco Hinojosa y Alejandro
Gonzlez Trujillo el informe de los trabajos de Prospeccin en los sectores de
Chamankalla, Quillarumi, Incaraqay y Salakaka al Oeste del valle de Xaquixaguana17.

-Por otro parte, Lus A. Pardo refirindose a los andenes ubicados al Noreste de Zurite
actualmente ocupados por el INIA nos indica:

". . . En el extremo norte de la pampa de Anta, desde los bajos de Huaracondo, se


divisa una serie de terrazas denominadas andenes. Estas terrazas son de las ms
importantes de la regin.

Son muy extensas (un kilmetro) y formados por muros megalticos. Otro carcter
singular que las distingue es el ser muy anchas y intercaladas con otras angostas. Los
canales de distribucin de las aguas son tambin dignos de estudio especial." (Pardo;
1957: 252).

16
La Llanura de Anta. publicado en la Revista Cusco Histrico Vol. 1. N. 1920 Nota 1. p24
17
Revista del Museo Nacional Vol. VII N 2 pp. 250 264.

15
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

-En 1986 los Investigadores M. Julinho Zapata Rodrguez e Ian S. Farrington realizan
una prospeccin arqueolgica en las zonas de Quillarumiyoq, Tambokancha y la Pampa
de Anta; realizando as el primer levantamiento topogrfico y arquitectnico de estos
sitios.

El investigador australiano John Earls en su artculo Andenes de experimentacin y


Control comenta acerca de las observaciones que hacen Farrington, Van de Guchte y
Zuidema acerca de los andenes de Zurite:

". . . Farrington ha observado que los nicos tres sistemas al sur del Vilcanota (Moray,
Zurite y Chinchero) son sistemas estatales aislados y de formas singulares, y sugiere a
la luz de la evidencia de Moray y por la ubicacin geogrfica de ellos que estos tres
sistemas podran haber tenido funciones de experimentacin y control. He tenido
noticia de que Martn Van de Guchte ha encontrado evidencias de que los andenes de
Zurite presentan seales de experimentacin con sistemas de drenaje. Tom Zuidema me
ha comunicado que los andenes all llevan los nombres de diferentes cultivos." (Earls:
1989:286).

-En 1993, se realiz un estudio arqueolgico durante la vigencia del INC, en donde
hace menciona el sitito arqueolgico de qenqo wasi y a Inkaq Moqomayllina, como
una huaca rodeada de algunos recintos, andeneras, dentro del distrito de Zurite.

-En 1996 el INC Cusco, realiza la delimitacin, levantamiento topogrfico y


arquitectnico de la zona arqueolgica de muralla y Andenes de Zurite18 como ellos
lo denominan. Cubriendo en su totalidad los Andenes del INIA, parte de Unuqawi y
Qenqoyoqpata.

-En 1997 las licenciadas en arqueologa Aguilar y Merma presentan la tesis titulada
Arqueologa de Q`enqo Wasi: Zurite ante la Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco; el mencionado sitio se halla a 1 km al Norte de la actual plaza del
distrito. El sitio est conformado por una serie de andenes, un afloramiento rocoso (que
presenta tallados geomtricos) y un edificio con nichos alargados de jambas simples y
dobles.

18
Conocidos como Qenqoyoqpata y Andenes del INIA

16
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

Las conclusiones del trabajo de Aguilar y Merma pueden resumirse de la siguiente


manera:

Las evidencias culturales halladas en el complejo Arqueolgico de Qenqo Wasi


durante las excavaciones corresponderan a la poca inca, y se trata de un sitio
ceremonial con manejo y culto al agua.

Juntamente con los Andenes del centro Experimental del INIA, los sitios arqueolgicos
de Catorce Ventanas, Tumibamba y Qenqo Wasi representan un complejo
arquitectnico asociado a la actividad agrcola. Donde Tumibamba fue un ncleo de
viviendas y tambo, catorce ventanas cumpla la funcin de resguardo y control y
Qenqo Wasi fue un lugar de culto.

El sector ceremonial estuvo conformado por la Waca Inka Moqo Mayllina, y la


plataforma del edificio rectangular con hornacinas19 (sic) de una y dos Jambas.

Los andenes de Qenqo Wasi fueron construidos en la poca de Tpac

Yupanqui y se practic el cultivo extensivo de maz20.

La Arqueloga Mrida Farfn en el ao 2002, en el marco del Proyecto Qhapaq an:


Camino Prehispnico al Chinchaysuyo. Conjunto Arqueolgico de Zurite; llev a cabo
una serie de trabajos de limpieza y recomposicin de muros en la zona de
Huayllarpunku. Este Sitio se halla a 1km Al Norte de la Estacin Experimental del
INIA, Huayllarpunku o tambin llamado Unuqawi21.

Desde el ao 2002 M. Julinho Zapata Rodrguez e Ian S. Farrington dirigen el Proyecto


de Investigacin Arqueolgica en Tambokancha, Zurite; inicialmente se realizaron
excavaciones en el sitio de Tambokancha, el cual se ubica a 1 km al Suroeste del
poblado de Zurite. El sitio ocupa una superficie aproximada de 8 hectreas y se halla
constituido por al menos 72 edificaciones, varias terrazas, una plaza central y un
promontorio natural llamado cerro ushnu. Los resultados de esta investigacin se
encuentran puntualizados en el artculo titulado Nuevos Cnones de Arquitectura
Inka. Investigaciones en el Sitio de Tambokancha Tumibamba, Jaquijahuana, Cusco,

19
Vase el glosario de trminos.
20
Aguilar y Merma 1997: 138 141.
21
Farfn 2003.

17
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

y en el respectivo informe presentado ante el INC Cusco en el ao 200622. Del


primero extractamos las siguientes conclusiones:
Finalmente en el Ao 2006 la Oficina de Catastro de INC Cusco, elaboran el catastro
arqueolgico del Sector de Zurite.

4. PROBLEMTICA Y PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIN

En el mbito del sitio arqueolgico de Tambokancha-tumibamba, en el sector de


Qenqowasi (Patallaqta) existen una gran cantidad de sitios arqueolgicos, dentro de los
cuales, nos ha llamado la atencin el subsector de inkaq moqomayllina, debido a que
presenta caractersticas similares a otros sitios ceremoniales-administrativos del periodo
inca, no se han realizado muchos trabajos de investigacin y hasta la actualidad, no se
tiene conocimiento fehaciente sobre el mencionado sitio.

Los siguientes problemas estn enmarcados dentro del aspecto funcional:

-Cul fue el uso y funcin de nuestra rea de estudio dentro del contexto arquitectnico
de Qenqowasi?

-Qu relacin guarda nuestra rea de estudio con las terrazas de cultivo en sectores
aledaos?

-Es realmente Inkaq Moqomayllina un centro ceremonial- administrativo?

-cul es el impacto del cambio de la dinmica geogrfica sobre los restos


arquitectnicos?

22
Zapata 2006.

18
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

5. HIPTESIS

Las investigacin anteriores, solo se han limitado a registrar y restaurar, el rea de


estudios que proponemos investigar, mas no se realizaron trabajos netamente de
investigacin.

La data cronstica, menciona reiteradas veces a los magnficos andenes de Zurite, as


tambin de una waka ubicada posiblemente en la iglesia matriz del poblado, mas no hay
informacin de nuestra rea de estudio en especfico.

-Creemos en lo funcional que el afloramiento en inkaq moqomayllina, pudo haber


cumplido una funcin ceremonial (waka) en conjunto con las unidades arquitectnicas
de nuestra rea de estudio.

-Las terrazas o muros de contencin pudieron haber sostenido a un conjunto de recintos


con caractersticas ceremoniales, y que tambin se tratara de un punto de control inca
que se ubicaba a un costado del Qhapaq an con direccin al Chinchaysuyu o
Antisuyu.

-Pensamos que una parte del camino real, se encontraba donde actualmente es el cauce
del riachuelo que baja hacia Zurite, y que tal riachuelo, se encontraba encausado.

6. EXPOSICIN DE LOS FINES Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

6.1 Fines

Definir, registrar, evaluar e identificar en su integridad nuestra rea de estudio, ubicado


en el sector II, del sitio arqueolgico de Qenqowasi.

Cumplir con las normas y disposicin perteneciente sobre la proteccin del patrimonio
arqueolgico las cuales se tomaran en la que se respecta a la investigacin arqueolgica
teniendo en consideracin el Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas.

Comprobar si las hiptesis propuestas en el presente proyecto de investigacin.

19
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

6.2 Objetivos generales

Realizar prospecciones arqueolgicas en el subsector IIA, a travs de las evidencias


arquitectnicas realizan un registro minucioso y exhaustiva de los evidencias del
producto de lo encontrado.

Recuperar y darle un valor histrico y arqueolgico del sitio que conlleva a una
interpretacin de un grupo y funcin al cual estuvieron adjetivadas dicho sitio a
investigarse.

6.3 Objetivos especficos

Recuperar el valor patrimonial de las evidencias culturales y someterlas rigurosamente a


su conservacin y salvaguardia de los mismos y consecuentemente su puesta en valor.

Registrar de manera minuciosa y detallada todos los contextos asociados al sitio de


investigacin arqueolgica a fin de interpretar y definir el uso y funcin al cual
estuvieron sometidas con la finalidad de revelar su importancia histrica del sitio.

El presente proyecto est orientado a determinar la recuperacin de informacin a travs


de las evidencias arqueolgicas que puedan encontrase a travs del procesos de
prospeccin.

Definir el trazo y las caractersticas tipolgicas y la tecnologa constructiva del sitio


prehispnico y arquitectura afiliada a este.

Sensibilizar a los moradores aledaos al sitio de intervencin a fin de fomentar la


conservacin del patrimonio cultural de su conjunto.

7. JUSTIFICACIN CIENTFICA DEL PROYECTO

Esta investigacin, busca poner de manifiesto la importancia de que debi haber tenido
nuestra rea de estudio, por estar muy cercano al sitio arqueolgico de tambokancha-
tumibamba que ha mostrado nuevos cnones constructivos inca; asimismo,
salvaguardar y registrar adecuadamente aquellos valiosos testimonios culturales y
arquitectnicos existentes hasta la actualidad, que sin ms mnima prevencin se est
perdiendo en toda el rea, por la intervencin de la mano del hombre y el paso del
tiempo.

20
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

Dando as, la expresin de alerta para que estos testimonios culturales y arquitectnicos,
no sean en el futuro un mero recuerdo; sino, que se mantengan todas estas evidencias
para las futuras generaciones.

Nuestro proyecto en s, nos dar nuevas luces sobre el conocimiento cientfico-


arqueolgico del sector de Qenqowasi, ya que actualmente, son pocos los trabajos de
investigacin.

8. PLAN DE INVESTIGACIN Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

Nuestro proyecto de investigacin arqueolgica sin excavacin est proyectado con una
duracin de 4 meses con posible ampliacin, el proyecto se iniciara el 30 de octubre de
2015 y concluir el 30 de enero de 2015 con la entrega del informe final.

Este proyecto contara con una revisin bibliogrfica, prospeccin arqueolgica


sistemtica y luego con un anlisis deductivo comparativo de las evidencias observadas
para as poder dar solucin a nuestra problemtica, establecemos el siguiente
cronograma.

Cronograma
Setiem. Octubre Noviembre Diciembre Enero
Actividades a realizarse
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisin Bibliogrfica,
- X X XX
Ambiental, geogrfica.
Elaboracin y
Presentacin del XX X
Proyecto
Reconocimiento y
Registro de Campo X X X X X X X X
(Prospeccin)
Anlisis de resultados X X X X X X
Elaboracin del informe
X X X X X X X X
final

21
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

9. METODOLOGA Y TCNICAS A EMPLEARSE DURANTE LOS

TRABAJOS DE CAMPO Y MUESTREO

9.1 Descripcin de la metodologa operativa y tcnicas a emplearse durante los

trabajos de campo.

La metodologa operativa que orienta todo el proceso de trabajo de investigacin se


fundamenta en la aplicacin de mtodos que permitan una mejor estrategia de
investigacin as tenemos: el mtodo inductivo-deductivo, que permita proceder
partiendo de lo general a lo particular y de lo particular a lo general gracias a los
resultados de las investigaciones anteriores.

Es necesario precisar que el registro grfico, es de mucha utilidad en la identificacin de


los contextos arqueolgicos conformados por elementos culturales que dan cuenta de
actividades sociales pasadas. Considerando que el registro grfico, es una herramienta
til para organizar los posible hallazgos e inferir aspectos cronolgicos, corolgicos y
funcionales, se realizaran dibujos de plano de planta, perfil, corte y elevacin de
estructuras en papel milimetrado a una escala adecuada, adems, la prospeccin
incluira el registro de material cultural en superficie, cermica, elementos lticos, etc.

El registro fotogrfico y flmico como documento de primer orden que revela los
contextos originales ser empleado en simultneo con el registro grfico, desde las
primeras etapas de prospeccin, las tomas fotogrficas estarn acompaadas de una
escala para conocer las magnitudes de los elementos arqueolgicos registrados.

Con la tcnica de observacin permitir evaluar las caractersticas fsicas del terreno,
para lo cual se considera los siguientes criterios: la geomorfologa del terreno,
definicin de contextos asociados para determinar el aspecto cronolgico del sistema
vial prehispnico y sitios asociados.

La prospeccin y reconocimiento del sub sector IIA, tiene diferentes etapas, que van
desde la recopilacin de documentacin referida principalmente a definir y determinar
el sector a estudiar contrastando el dato arqueolgico y las fuentes escritas, etnogrficas,
realizando un anlisis y la interpretacin de los resultados obtenidos.

22
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

9.2 Tcnicas de reconocimiento

Las tcnicas empleadas en el reconocimiento y prospeccin que se realizara con el


recorrido a pie en rea de estudio como trabajo de campo.

Las tcnicas de reconocimiento tienen como finalidad la recuperacin y revalidacin del


sitio arqueolgico Qenqowasi (Patallaqta) sector 2, subsector IIA Incamoqomayllinan
como patrimonio, por ello es necesario partir de datos concretos y contrastables,
obtenidos a travs de un relevantamiento inicial que indique un punto de partida con
buena cantidad de informacin cualitativa y cuantitativa. Informacin que en el futuro
permitir realizar proyectos de conservacin y puesta en valor del sector y de los sitios
arqueolgicos e histricos asociados, as como controles reales sobre el grado de
deterioro del desplazamiento del camino, para ello es necesario seguir con las tcnicas
de trabajo que ayude a sistematizar los datos de campo. Entre las tcnicas que se
consideraran dentro del proyecto se tiene:

9.2.1Prospeccin Arqueolgica

Es el conjunto de trabajos de campo y laboratorio, que incluye el mtodo de


observacin cubriendo una longitud de 1 km. de camino de la Plaza de Zurite al sector
propiamente del proyecto, geo referenciando el camino con GPS mvil, las
caractersticas del sector utilizando para ello fichas de registro, realizando
levantamiento de croquis del camino para llegar al sector Incamoqomayllinan , con las
configuraciones geomorfolgicas del objeto de estudio, levantamiento de planos de los
sitios asociados utilizando fichas arqueolgicas e histricas, efectuando cortes
transversales y longitudinales, adems de una descripcin del estado de conservacin.

9.2.2Prospeccin Intensiva

Consiste en la inspeccin intensiva del terreno, se realiza sobre reas relativamente


pequeas, por una serie de personas que realizan el reconocimiento en forma separada o
en grupos pequeos, a intervalos iguales utilizando cuadriculas artificiales para
controlar el terreno en parte o en su totalidad.

Para ello utilizaremos los instrumentos de GPS, brjula, winchas, transportador, nivel
areo, lienza, plomada y escalas para el registro fotogrfico.

23
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

9.3 Sistema de registro escrito, grafico, fotogrfico y otros incluyendo modelos de

fichas.

Durante la ejecucin del proyecto de investigacin se llevar un sistema de registro


minucioso tanto escrito, grfico y fotogrfico de cada componente arqueolgico del
sector. Se utilizaran fichas de: campo, registro arquitectnico, prospeccin, registro de
cermica superficial, los cuales estarn acompaados de planos de planta, dibujos de
corte, elevaciones, a una escala conveniente.

9.4 Sistema de nomenclatura de los elementos arqueolgicos.

El trabajo de investigacin se sustenta en los criterios metodolgicos y tcnicos


tomando como base los conceptos tericos, que permita preparar informacin para el
registrado de los elementos arquitectnicos a nivel de superficie, las cuales sern
identificadas de acuerdo a las coordenadas UTM del sistema de coordenadas satelitales
conocido como el sistema de WGS-84. Adems se empleara la siguiente nomenclatura
para el trabajo de prospeccin y registro arqueolgico, la descripcin en base a la
codificacin del sector, usando paramentos tcnicos aplicados para su intervencin
resultando lo siguiente:

Cz : Cusco RL: Roca labrada


Z : Zurite Rc: Recinto
IMo : Incamoqomayllinan Mc: Muro de contecin
Sn : Sector Pmt: Paramento
C : Cermica
L : Ltica
SA : sitio arqueolgico

9.5 Sistema de recoleccin de materiales

Este tem, no ser desarrollado, puesto que el presente proyecto no considera la


recoleccin de material cultural, solo nos limitaremos a registrarlo en las fichas
mencionadas anteriormente, con el fin de enriquecer nuestra recoleccin de
informacin.

24
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

10. METODOLOGA Y TCNICAS A EMPLEARSE DURANTE LOS

TRABAJOS DE MUESTREO Y GABINETE

En el gabinete se contrastar toda la informacin recogida en el campo, la cual ser


contrastada con la informacin bibliogrfica, cartogrfica consultada usando mtodo
analtico sinttico, para poder arribar a las conclusiones de la investigacin. Se
realizar una investigacin bibliogrfica que comprender todas las investigaciones
manuscritas, privadas o instituciones, que nos proporcionen alguna aproximacin de
conocimiento arqueolgica, etnogrfica, histrica, geolgica o ambiental del rea de
estudio. Se realizar a su vez una recopilacin cartogrfica que comprender mapas
histricos, arqueolgicos, entre otros. Todo este trabajo interdisciplinario, nos servir
para realizar el anlisis e interpretacin de los datos recogidos durante el proceso de
trabajo de campo, posterior al anlisis correspondiente, las mismas que se constituirn
en insumos de investigacin con relacin al objetivo general y especficos del proyecto;
y por consiguiente a la problemtica e hiptesis que nos formulamos al iniciar la
presente investigacin. Finalmente la interpretacin de la informacin que se obtenga en
los trabajos de campo y gabinete nos permitir contrastar el dato arqueolgico,
etnohistrico e histrico; ubicndolos en el tiempo y espacio definiendo una secuencia
evolutiva de sociedades probables que se asentaron en la zona y por medio de la
articulacin del sector hubo un desarrollo en comn.

Consecuentemente la aplicacin lgica para el sustento histrico y los datos


arqueolgicos que se obtengan en el transcurso de la investigacin, nos permitir un
anlisis sistemtico, el cual relacionara cronolgica y corologicamente los aspectos de
funcin que sean capaces de dar una sntesis de la funcin en el rea de estudio en
relacin al sitio arqueolgico por lo que es necesario el manejo y aplicacin del mtodo
analtico sinttico.

10.1 Metodologa de anlisis y sntesis de datos a emplearse

Tanto el marco terico, como las estrategias y la metodologa empleada para el estudio
de los centros ceremoniales y su relacin con los sitios arqueolgicos y su entorno, se
sustentaran dentro de sus prospecciones y principios tericos de la arqueologa espacial
y principalmente de la arqueologa del paisaje, entendiendo a esta ltima como la
descripcin de los procesos socio-culturales de construccin del paisaje de antao. En
este contexto se entiende, al paisaje como el producto de la transformacin del medio

25
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

ambiente ocasionada por la accin del hombre a travs del tiempo. La metodologa
empleada se basara en la prospeccin sistemtica intensiva, a travs de los diferentes
recintos tomndose en consideracin la exploracin del sitio.

10.2 Mtodos de anlisis y sntesis de datos

Se utilizaran diferentes mtodos para el anlisis de los datos de campo como:

- Mtodo deductivo
- Tcnicas de anlisis
- Sistematizacin de datos

10.3 Sistema de inventario, almacenaje y embalaje

Dentro del presente proyecto no se desarrollara los trabajos de inventario, almacenaje y


embalaje, ya que no se realizara las labores de recojo de material cultural; por ser un
proyecto de investigacin arqueolgica sin excavaciones.

10.4 Mecanismos para la elaboracin del informe

Concluidos los trabajos de campo, se proceder a realizar el procesamiento y acopio de


los datos de campo, gabinete y laboratorio as como la documentacin bibliogrfica se
proceder de inmediato con la elaboracin as como la documentacin bibliogrfica se
proceder de inmediato con la elaboracin del informe final de manera interdisciplinaria
contrastando la informacin arqueolgica, etnogrfica, histrica, geolgica y ambiental
con los datos bibliogrficos recopilados por cada disciplina el cual ser conciso y
organizado resaltando los resultados encontrados de acuerdo a las evidencias
registradas, al informe se anexaran todos los registros grficos, fotogrficos y
planimtricos digitalizados y los resultados de los anlisis previstas durante la ejecucin
del proyecto, cindonos como mnimo a las normas establecidas en el Reglamento de
Investigaciones Arqueolgicas.

11. EQUIPO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES

1) Arquelogo Residente
2) Arquelogo Responsable

26
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

3) Tcnico auxiliar de arqueologa (dibujante)


4) Obreros
a. Obrero A
b. Obrero B
c. Obrero C
5) Fotgrafo

1) ARQUELOGO RESIDENTE:

Arquelogo que habita en la periferia de la zona del sitio arqueolgico,


encargado de supervisar en todo momento los trabajos de prospeccin, adems
del conocimiento del sitio.

2) ARQUELOGO RESPONSABLE:
Encargado de dirigir el proyecto, la metodologa usada para la prospeccin y
reconocimiento de la zona, encargado de la direccin y realizacin del trabajo de
investigacin.

3) TCNICO AUXILIAR DE ARQUEOLOGA (DIBUJANTE):


Tiene la responsabilidad de apoyar al arquelogo responsable con la elaboracin
de los planos y el llenado de fichas.

4) OBREROS:
Personal que apoya a los arquelogos durante todo el proyecto, realizando las
labores necesarias para la culminacin del proyecto.

5) FOTGRAFO:
Realiza la captura de imgenes (fotografas), para el registro de prospeccin que
se llevar a cabo. As como para las diversas fichas que se adjuntarn en el
proyecto.

12. PLAN DE CONSERVACIN Y PROTECCIN

El material registrado a nivel superficial, como se mencion antes, no ser


levantado, el presente proyecto solo se concentrar a realizar prospecciones y
27
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

registros intensivos, por lo que no se daar este durante la manipulacin por


parte nuestra.

Adjuntaremos al informe el inventario de nuestro material registrado. Respecto


al proceso de registro y dibujo de estructuras, nos comprometemos a no daar
ni deteriorar los paramentos, canales, rocas labradas, etc. Pensamos que
podramos quitar algunas muestras de flora que estn perturbando la integridad
del paramento, pero sin que este trascienda, porque estamos conscientes que
hacer este, alterara la dinmica de este.

La propuesta de intervencin al tratarse solo de una prospeccin arqueolgica


plantea un rea de Intervencin Integral determinada de acuerdo al anlisis
arquitectnico y el anlisis del estado actual, por lo que se considera al espacio
total ocupado por el monumento exceptuando el rea de reserva arqueolgica,
entendiendo como rea de intervencin al rea construida, circulacin y todo el
contexto paisajstico de la Zona Arqueolgica donde se efectuar la
prospeccin arqueolgica, se plantea las diferentes acciones:

Trabajos previos a la exploracin:

- Trabajos exploratorios. A fin de determinar la calidad y capacidad


portante debido a la prdida de verticalidad de la estructura murara original
generando grietas, deformaciones (pandeo) y el desplazamiento horizontal,
generado por la degradacin del mortero entre las juntas y uniones de los
elementos portantes tanto en cimientos como paramentos.

12.1 Trabajos durante la explotacin:

Debido a que las estructuras halladas en el sector arqueolgico cuyas


caractersticas son similares tanto en Recintos Rectangulares y Muros de
Contencin se propone realizar la intervencin:

12.2Muros y Paramentos:

- Eliminacin de maleza y arbustos de fcil extraccin, eliminacin de


races.

28
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

- Reticulado y codificado de muros a intervenir, registro grafico de cada


paramento.

- Impedir acciones que debiliten las estructuras de alguna manera, como


puede ser apoyarse a las estructuras.

- Eliminacin y tratamiento de lquenes y lito lquenes en las piezas lticas.

- Calzadura de muro en los paos en que se presentan agrietamientos por


asentamientos diferenciales y desplazamientos horizontales los cuales se
realizaran desde la cimentacin.

- Eliminacin de material excedente y vegetacin arbustiva.

12.3 Pisos

- Se realizaran unidades exploratorias y el anlisis de suelo para


determinar la capacidad portante del mismo.

- En las reas anegadas con material orgnico se realizara la


recuperacin de la composicin, calidad y cantidad de los materiales e insumos
conformantes de la estructura primigenia del suelo.

- Se recuperar el nivel del piso terminado, ejecutando dos tipos de


intervencin un primer caso se realizara la eliminacin de material excedente
por acumulacin y relleno hasta llegar al nivel de la rasante original.

13. RECURSOS MATERIALES Y ECONMICOS

CANTIDAD

COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

De escritorio COSTO EN NUEVOS


SOLES

29
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

-PAPOL BOND 1 MLL 12.OO 12.OO

M -LAPICEROS / LPICES 20 UND 2.00 2.00 40.00

A -FOLDERS 10 UND 3.00 30.00

T -CUADERNOS 3 UND 3.00 9.00

E -CORRECTORES 6 UND 1.50 9.00

R -BORRADORES 6UND 1.OO 6.00

I -PORTAMINAS 24 UND 1.50 36.00

A SUB TOTAL 130.00

L De registro

E
-TABLEROS 10 UND 12.00 120.00
S
- PAPEL MILIMETRADO 3UND DE 50 10.00 30.00
HOJAS

SUB TOTAL 150.00

De campo
-ESCALA 8 UND 10.00 80.00

-ESCALMETROS 10 UND 5.00 50.00

-ESCUADRAS 2 EST 8.00 16.OO

-ESCALAS GRFICAS 12 UND 12.00 144.00

-NIVEL AREO 2 UND 18.00 36.00

-PLOMADA 3 UND 10.00 30.00

-LIENZA(CORDEL) 200 MTS 0.2O X mts 40.00

-CMARA FOTOGRFICA 2 UND 00.00

-BRJULA 1 UND 60.00 60.00

-G.P.S. 2 UND ------------------------------------

SUB TOTAL 4.56.00

otros

30
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

- -2 POTES 11.00 22.00


REPELENTE/BLOQUEADOR
- 1 CAJA ----------------------------- 00.00
-BOTIQUN
-4 8.00 / DIA 32.00
-PASAJES PSJ/PERS/DIA

SUB TOTAL 54.00

TOTAL 790.00
NUEVOS/SOLES

14. BIBLIOGRAFA

Apaza, John y Salazar, joe

2009 Prospeccin arqueolgica al noreste de Tambokancha

Tesis de pregrado para obtener el ttulo de licenciado. UNSAAC

Betanzos, Juan de

1999 (1551) Suma y Narracin de los Incas. Trascripcin por Mara del Carmen Martn
Rubio. Ediciones especiales UNSAAC Siglo XX. Cusco

Cieza de Len, Pedro

1995 (1553) Crnica del Per.

1 parte, Tercera edicin 1995; 2 parte, Tercera edicin 1996; 3 parte, Tercera edicin
1996; 4 parte, Primera

31
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

Cobo Bernab.

1964 (1653) Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Espaoles, tomos 91 y
92. Madrid: Ediciones Atlas

Direccin Regional de Agricultura Cusco (DRA)

2005 Pagina web Institucional. http://www.agrocusco.gob.pe/inia.php?mod=ubicacion

Farrington, Ian y M. Julinho Zapata R.

2005 Nuevos Cnones de Arquitectura Inka: Investigaciones en el sitio de


Tambokancha Tumibamba, Jaquijahuana, Cusco. En: Boletn de Arqueologa PUCP.
N 7. Departamento de Humanidades, Especialidad de Arqueologa. Lima.

Gasparini, Graziano y Luise Margolies

1977 Arquitectura Inka.

Centro de Investigaciones Histricas y Estticas. Facultad de Arquitectura y Urbanismo,


Universidad de Venezuela. Caracas.

Guamn Poma de Ayala, Felipe.

2005 (1615) Nueva Cornica y Buen Gobierno. Edicin y prologo Franklin Pease,
vocabulario y traducciones de Jan Szeminski. Tomos I, II, III. Fondo de Cultura
Econmica. Primera reimpresin. Lima.

La Gasca, Pedro de

1921 (1548) Carta del licenciado al consejo de S. M. acerca de castigos tasacin de


tributos y otras medidas. En: Gobernantes del Per cartas y papeles siglo XVI, Tomo I.
Publicacin dirigida por Roberto Levillier. Coleccin de Publicaciones Histricas de la
Biblioteca del Congreso Argentino. Madrid, Espaa

Spier, Fred

1994 Religious Regimes in Per. Religion and state development in a longterm


perspective and the effects in the Andean Village of Zurite. Amsterdam. University
Press.

Zapata Rodrguez, Julinho

32
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

2006 Informe del Proyecto de Investigacin Arqueolgica Tambokancha Tumibamba


temporadas 2002, 2003, 2004, 2005. 4 tomos. Presentado al INC Cusco.

15. ANEXOS

33
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

Fotografas

34
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

Foto 1, estado actual del edificio A del subsector IIA, en


Qenqowasi. Ntese los nichos de doble jamba.

Foto 2, vista general de las terrazas de contencin del


subsector IIA.

Foto 3, vista de las terrazas de contencin desde el recinto


A. 35
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

Foto 4, Vista de la roca labrada llamada Inkaq


Moqomayllinan. Presenta numerosas tianas.

Foto 5, Detalle de un nicho de doble jamba, indicio de


recintos de carcter religioso.

Foto 6, Vista panormica de las terrazas de cultivo desde


el sector de Qenqowasi. 36
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

Planos

37
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Inqak moqomayllina

Cortesa de google earth, ubicacin geogrfica de la capital del distrito de Zurite y el rea donde se va a realizar el proyecto de investigacin.

Metodologa de la investigacin Arqueolgica II 2015


Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Plano extrado de la tesis de (Apaza y Castro), Prospeccin al noreste de Tambokancha, donde apreciamos el sector II de Qenqowasi
con su respectiva sectorizacin .
Metodologa de la investigacin Arqueolgica II 2015
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA
PROVINCIA DE ANTA

Plano extrado de la tesis de (Apaza y Castro), Prospeccin al noreste de Tambokancha, donde apreciamos el sector II de Qenqowasi.
40
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA
PROVINCIA DE ANTA

41
Plano
Planoextrado
extradodedelalatesis
tesisde
de(Apaza
(ApazayyCastro),
Castro),Prospeccin
Prospeccinalalnoreste
norestede
deTambokancha,
Tambokancha,donde
dondeapreciamos
apreciamoselelsector
sectorIIIIde
deQenqowasi,
Qenqowasi,
delimitado
delimitadoelelespacio
espaciodelimitado
delimitadopara
pararealizar
realizarelelproyecto.
proyecto.
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA
PROVINCIA DE ANTA

Plano extrado de la tesis de (Apaza y Castro), Prospeccin al noreste de Tambokancha, modificado para delimitar los tres espacios
en donde se realizarn las prospecciones. 42
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Fichas de registro

P.I.A. sector IIa, Qenqowasi-zurite

DIARIO DE CAMPO

PROYECTO:
Departamento: Provincia: Distrito: Sector:
Unidad de Excavacin N Sitio:
Autor Sector:
Cargo: Sub Sector:
Fecha Recinto / Ambiente:

Metodologa de la investigacin Arqueolgica II 2015


PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

P.I.A. sector IIa, Qenqowasi-zurite


FICHA DE HALLAZGOS EN SUPERFICIE

I. HALLAZGO N Sitio: Contexto:


Denominacin: Sector: U.T.M.
Material: Sub Sector: Este:
Numero de Fragmentos: Recinto / Ambiente: Norte:
Fecha de Hallazgo: Sub Sector: Altitud:
Ubicacin Actual: Recinto / Ambiente: Autor:
II. NATURALEZA DEL MATERIAL

Anlisis del Material

III. TECNICA DE FABRICACION

Tcnica de la Forma:

IV DESCRIPCION

V. ORNAMENTACION VI. DIBUJO.

VII. DIMENSIONES
1. Altura
2.Ancho mximo
3. Ancho mnimo
4. Espesor mximo
5. Espesor mnimo
6. Peso
7. Otros
VIII. CULTURA O ESTILO:
IX. ESTADO DE CONSERVACION:

X. OBSERVACIONES

Fotografa N Archivo: N de hoja Adjunta:


Autor: Cargo: Fecha: Firma:

43
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

P.I.A. sector IIa, Qenqowasi-zurite

FICHA DE REGISTRO DE ELEMENTOS ARQUITECTNICOS

Sitio: Sector: Sub Sector: U.T.M. Este Norte Altitud


COMPONENTES ESTRUCTURALES Asociacin:
I. MUROS Interior A Exterior Interior B Exterior Interior C Exterior Interior D Exterior
Largo
Alto
Grosor
Hiladas
Vano acceso
Vano ilumin
Nichos
Hastales
Almillas
Argollas
Plomadas
Niveles
Otros
Vano Vano Vanos
II. VANOS Nicho Cajuela Hornacina Huecos Otros
acceso ilumin Altos
Alto
Umbral
Dintel
Profundidad
Al piso
Al techo
Ejemplo
III. CIMIENTOS

IV. PISOS

V. TECHO

VI. OTROS ELEMENTOS

VII. ASOCIACION CON OTROS ELEMENTOS

IX. FOTOGRAFIAS

Autor: Cargo: Fecha: Firma:

44
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

P.I.A. sector IIa, Qenqowasi-zurite

REGISTRO ARQUITECTONICO

Sitio: Sector: Sub Sector:


AUTOR:
Cargo :
Fecha:
DESCRIPCIN GENERAL

DOCUMENTACION GRAFICA (CROQUIS)

O E

EXCAV................................................................................................ DIBUJ.......................................................................................

45
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

P.I.A. sector IIa, Qenqowasi-zurite


REGISTRO GENERAL DE FOTOS
VISTA N. Color Blanco y Negro Sitio:
Tipo de Cmara: Sector:
Sub Sector:
Fecha: Del / / al / / Recinto / Ambiente:

Ubicacin UTM
N. SITIO FECHA TEMA CONTEXTO Este Norte Altitud
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
Autor: Cargo: Fecha: Firma:

46
PROYECTO DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA SIN EXCAVACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO
TAMBOKANCHA - TUMIBAMBA, SECTOR QENQOWASI-ZURITE, SUB SECTOR IIA, EN LA PROVINCIA DE ANTA

FICHA
NUMERO:
P.I.A. sector IIa, Qenqowasi-zurite

FICHA DE REGISTRO FOTOGRFICO

1.- ORIENTACIN UBICACIN 2. DETALLES


.
CENTRO POBLADO FECHA

DISTRITO AUTOR

PROVINCIA ORIENTACIN

DEPARTAMENTO

3.- FOTOGRAFA

DESCRIPCIN

47

También podría gustarte