Calidad de La Educación o Educación de Calidad PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Redalyc

Sistema de Informacin Cientfica


Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

Orozco Cruz, Juan Carlos;Olaya Toro, Alfredo;Villate Duarte, Vivian


CALIDAD DE LA EDUCACIN O EDUCACIN DE CALIDAD? UNA
PREOCUPACIN MS ALL DEL MERCADO
Revista Iberoamericana de Educacin, Nm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 161-
181
Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura
Espaa

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80012433010

Revista Iberoamericana de Educacin


ISSN (Versin impresa): 1022-6508-X
rie@oei.es
Organizacin de Estados Iberoamericanos para
la Educacin, la Ciencia y la Cultura
Espaa

Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

www.redalyc.org
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
CALIDAD DE LA EDUCACIN O EDUCACIN
DE CALIDAD? UNA PREOCUPACIN MS ALL
DEL MERCADO
Juan Carlos Orozco Cruz*
Alfredo Olaya Toro, Vivian Villate Duarte **

SNTESIS: En este artculo se presentan las consideraciones de orden


terico que constituyen referentes y puntos de encuentro para la reflexin
en torno al concepto de calidad en relacin con la educacin.
Estas elaboraciones se realizaron como parte del proyecto Educacin de
calidad que el equipo de la Fundacin Centro Internacional de Educacin
y Desarrollo Humano (CINDE) adelant juntamente con la Secretara de
Educacin del Municipio de Soacha, departamento de Cundinamarca, y
UNICEF Colombia.
Se discuten las diferencias entre las aproximaciones realizadas desde la
poltica educativa en torno a la nocin de calidad de la educacin y las 161
161
elaboraciones que toman en cuenta los contextos educativos locales y
regionales y las experiencias institucionales en torno a la nocin de
educacin de calidad.
Se destaca el carcter polismico del concepto de calidad y los retos que
plantea a la escuela, en su devenir cotidiano, asumir una perspectiva de
la calidad ligada tanto a las demandas de los contextos educativos reales
como a las expectativas de los diferentes actores sociales que cohabitan
por la institucionalidad educativa y con la concrecin de una perspectiva
de derechos en las prcticas escolares, que potencie la subjetividad
poltica, en particular de nios y adolescentes.
Palabras clave: calidad de la educacin; perspectiva de derechos;
comunidad educativa; institucin escolar; polticas educativas; escuela
moderna; participacin.

SNTESE: Neste artigo apresentam-se as consideraes de ordem terica


que constituem referentes e pontos de encontro para a reflexo em torno
ao conceito de qualidade em relao educao.

* Profesor asistente del Departamento de Fsica de la Universidad Pedaggica


Nacional (UPN), Bogot, Colombia. Asesor del proyecto Educacin de calidad de la
Fundacin Centro Internacional de Educacin y Desarrollo Humano (CINDE).
** Investigadores del proyecto Educacin de calidad, CINDE.

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 51 (2009), pp. 161-181


Calidad de la educacin o educacin de calidad? Una preocupacin ms all...

Estas elaboraes se realizaram como parte do projeto Educao de


qualidade que e equipe da Fundao Centro Internacional de Educao
e Desenvolvimento Humano (DINDE) adiantou, juntamente com a Secre-
taria de Educao do Municpio de Soacha, bairro de Cundinamarca, e
a UNICEF-Colmbia.
Discutem-se as diferenas entre as aproximaes realizadas a partir da
poltica educativa em torno noo de qualidade da educao e as
elaboraes que levam em considerao os contextos educativos locais e
regionais e as experincias institucionais em torno noo de educao
de qualidade.
Destaca-se o carter polissmico do conceito de qualidade e os desafios
que suscitam escola, em seu cotidiano, assumir uma perspectiva de
qualidade ligada tanto s demandas dos contextos educativos reais como
s expectativas dos diferentes atores sociais que coabitam na institucio-
nalidade educativa e com a concretizao de uma perspectiva de direito
nas prticas escolares, que potencie a subjetividade poltica, particular-
mente de crianas e adolescentes.
Palavras-chave: qualidade da educao; perspectiva de direitos; comuni-
dade educativa; instituio escolar; polticas educativas; escola moderna;
participao.

ABTRACT: This article presents a series of theoretical considerations that


constitute meeting points and benchmarks for reflecting on the concept
162 of quality in education.
This work is part of the Quality education project. A project developed
by the International Center for Education and Human Development
(CINDE, for its Spanish acronym) along with the Department of Education
of Soacha Municipality, Cundinamarca State, and UNICEF Colombia.
We will discuss different approaches of educational policies to the
concept of education quality and the constructions that consider local
and regional educational contexts, and the institutional experiences
related to the concept of quality education.
We will underline the polysemic essence of the concept of quality and the
challenges presented to the school, in its everyday life, by assuming an
approach to quality connected to both the demands of the actual
educational contexts and the expectations of the different social actors
that coexist in the educational institution, and also to the materialization
of a perspective on rights in school practices that fosters the political
subjectivity of kids and teenagers.
Keywords: education quality; perspective on rights; educational commu-
nity; school; educational institution; educational policies; modern school;
participation.

REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 51 (2009), pp. 161-181


J. C. OROZCO, A. OLAYA, V. VILLATE

1. INTRODUCCIN

La preocupacin por la calidad de la educacin ha sido una


constante a partir de los procesos de institucionalizacin de la educacin
pblica y de masas desde finales del siglo XVIII. La universalizacin de la
evaluacin de los aprendizajes, segn los mismos criterios y prcticas, y
el inters creciente de los estados por cooptar la educacin de masas
y dar cuerpo a sistemas educativos nacionales son dos expresiones de
este hecho. Pero la problemtica de la calidad de la educacin, a raz
de las dinmicas culturales que en trminos globales se desencadenan
en las ltimas dcadas del siglo XX, adquiere una serie de matices
particulares que la hacen ms compleja y necesitada de un tratamiento
en el que converjan dimensiones como la econmica, poltica, filosfica,
curricular y, por supuesto, la pedaggica.

Junto con la preocupacin por la cobertura, la calidad consti-


tuye uno de los referentes centrales en las discusiones sobre la educacin
que tienen lugar en mbitos tan diversos como los ministerios pblicos,
los organismos internacionales, la banca multilateral, las cumbres
econmicas y los encuentros de pedagoga. Su lugar en la agenda de las
polticas pblicas resulta cada vez ms relevante y desde all se despliega 163
163
como uno de los propsitos que justifican las acciones de planeacin y
ejecucin de dichas polticas, as como los permanentes procesos de
reforma en los distintos niveles del sistema educativo.

Pero mientras la cobertura se expresa de una manera ms o


menos evidente en la poltica y sus realizaciones, en tanto puede ser ms
fcilmente encuadrada dentro de esquemas cuantificables, la calidad se
muestra mucho ms elusiva y difcil de verificar en trminos globales.
Como concepto, se resiste a ser atrapada por la lgica cuantitativista
y como atributo se expresa en una amplia polisemia que plantea serios
problemas metodolgicos a los expertos empeados por reducir la
lectura de las prcticas educativas y del despliegue social de las polticas
a ejercicios algortmicos y a frmulas economtricas. Sobre los significa-
dos que comporta y las tradiciones educativas que promueve, la calidad
plantea un campo de reflexin amplio y polmico (Vidal, 2007) que,
infortunadamente, no siempre es tomado en cuenta a la hora de discutir
la poltica, definir los programas o valorar las prcticas que tienen lugar
en los mbitos de la institucionalidad educativa.

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 51 (2009), pp. 161-181


Calidad de la educacin o educacin de calidad? Una preocupacin ms all...

Como discurso socialmente aceptado, la calidad de la educa-


cin est revestida de los significados que sobre el concepto ms amplio
de calidad circulan en el sentido comn. En esta medida, participa de
una serie de caracterizaciones implcitas que la vinculan con los produc-
tos acabados, la secuenciacin de los procesos que aseguran la produccin
de tales productos y la posibilidad de comparar en un terreno neutral y
segn criterios objetivos las elaboraciones provenientes de diferentes
fuentes. En tanto propsito explcito, la calidad de la educacin convoca
a los diferentes actores sociales en sus preocupaciones y compromisos
para con la educacin, a la vez que, como discurso poltico y pedaggico,
ha dado lugar a nuevas formas de concebir la institucionalidad educativa
y a la resignificacin de las subjetividades que convergen en los diferen-
tes escenarios de dicha institucionalidad.

El discurso de la calidad y de las prcticas que desde l son


agenciadas permea la escuela y se despliega ms all de sus fronteras. En
particular, a partir de la dcada de 1980 empieza a ocupar un lugar
destacado en las agendas de la poltica pblica en educacin y, de
manera expresa, en el contexto latinoamericano (Vidal, 2007, p. 3) ha
sido uno de los puntos sobre los cuales han girado las reformas educati-
164 vas. Se instituye en los distintos escenarios sociales y se instala en las
agendas gubernamentales y de los organismos multilaterales creando
una compleja red de sinergias que impactan a la educacin en sus
dimensiones epistemolgicas, polticas y pedaggicas. La calidad de la
educacin expresa, y es a su vez expresin de, los procesos de globalizacin
y de la transnacionalizacin de la cultura.

Puesta en este escenario, la calidad de la educacin ha devenido


como un fin en s mismo. En virtud de las dinmicas que genera ha
terminado por objetivar como realidades ineludibles modelos educativos,
como el de las competencias, que son motivo de profundos debates y en
los que se expresa la crisis de la institucionalidad educativa moderna
sometida a crecientes cuestionamientos y presiones por parte de los ms
diversos sectores de la sociedad.

Todo ello deja en evidencia la estrecha articulacin de la


escuela con el proyecto poltico de la modernidad y su inevitable
codeterminacin por parte de las dimensiones econmicas y los despla-
zamientos ideolgicos que se manifiestan en el seno de las sociedades
modernas. Como destaca Marques Cardoso (2005):

REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 51 (2009), pp. 161-181


J. C. OROZCO, A. OLAYA, V. VILLATE

En las dos ltimas dcadas, el regreso a los principios conser-


vadores liberales en el gobierno de la esfera pblica surgi en
oposicin al consenso poltico desplegado sobre la naturaleza del
gobierno y de la gestin de servicios pblicos y se manifest a
travs de un discurso sustentado por nociones de mejoramiento,
calidad y participacin. Tal regreso transform el mandato
escolar pblico y las condiciones del proceso de escolarizacin
radicalmente.

La institucionalidad educativa se ha visto, as, sometida a una


serie de transformaciones concebidas y agenciadas, las ms de las veces
desde fuera de ella, que ha conducido a replantear los alcances de su
autonoma, a repensar sus modelos organizativos, a redefinir sus funcio-
nes sociales y a incrementar los dispositivos de control y regulacin que
sobre la escuela ejercen los gobiernos, la poltica hegemnica, el sistema
productivo y los ms variados intereses nacionales y transnacionales.

Esta tarea, en parte pertinente, ha conducido, sin embargo, a


un proceso de despedagogizacin del contexto escolar y a una creciente
instrumentalizacin de las funciones de la escuela que ponen en
entredicho sus prcticas histricas y agregan, a las crisis que le son
inherentes, una crisis de identidad. La escuela se ve, de repente, 165
165
enfrentada a la paradoja de que ella, responsable de contribuir a la
construccin de sentidos y a la socializacin integral de los futuros
ciudadanos, ve diluir sus propios sentidos en esferas externas que
determinan sus fines y condicionan cada una de sus funciones (Martnez,
2004). De esta manera, aspectos como la gestin institucional, la
evaluacin de los aprendizajes, la evaluacin del personal docente,
la organizacin curricular y los objetivos de la educacin son definidos
y monitoreados por sistemas complejos que escapan a la posibilidad de
incidencia por parte de los ms directos actores escolares.

Es claro que una comprensin de las circunstancias que dieron


origen a la escuela y de los cursos que sigui su proceso de diseminacin
contribuye a entender su lugar y su responsabilidad en la crisis de la
sociedad contempornea. Esta comprensin resulta por dems valiosa
en relacin con el anlisis de los significados asignados a la idea de
calidad de la educacin y de las prcticas que se han conformado en
torno a ella en los contextos escolares especficos.

En particular, una aproximacin histrica permite arrojar luces


sobre el tipo de implicaciones que se desencadenan cuando nos referi-
mos a la responsabilidad de la escuela, a la vez que devela muchas de las

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 51 (2009), pp. 161-181


Calidad de la educacin o educacin de calidad? Una preocupacin ms all...

concepciones que orientaron al grupo de investigadores del proyecto


Construccin Participativa de un Modelo Integral de Educacin de
Calidad (MIEC) en su trabajo con las comunidades escolares de siete
instituciones educativas de Soacha1 (Orozco, Olaya y Villate, 2009).
Implicaciones que remiten, entre otros asuntos, a preguntarse por el tipo
de comprensin que hoy en da tienen de la escuela los diferentes actores
e instancias que se ocupan de ella, bien como la comunidad, sus
orientadores, quienes deciden sobre sus polticas o como quienes hacen
posible el despliegue de sus funciones.

2. EL DEVENIR DE LA ESCUELA: UN ESCENARIO DE CRISIS

La escuela se cre en el contexto especfico de la modernidad.


Buscaba responder a los idearios y proyectos de la Ilustracin: una idea
de progreso depositada en la confianza que inspiraban los desarrollos
cientficos y tcnicos; la adquisicin del conocimiento de las diferentes
disciplinas cientficas y la capacitacin de la poblacin obrera en
consonancia con los cambios suscitados en el sistema productivo; las
necesidades relacionadas con la consolidacin de un proyecto poltico
166
emancipador y la conformacin de una nueva tica, fundada en princi-
pios liberales y orientada a la secularizacin de la vida individual y
colectiva (Gvirtz, Grinberg y Abreg, 2007, p. 53 y ss.). En consonancia,
procur la concrecin de la ciudadana como el ideal hacia el que se deba
dirigir la formacin del sujeto poltico y de la democracia representativa
como el sistema de gobierno connatural a los estados nacionales.

No obstante su ideario emancipador, esta tarea se llev a cabo


incluyendo procesos de institucionalizacin y disciplinamiento que
trajeron consigo nuevas formas de distribucin y reproduccin del poder
con los correspondientes dispositivos para el encuadramiento de las
subjetividades. Una de las ms caractersticas fue la doble significacin

1
El trabajo fue realizado por un grupo de investigadores de la CINDE con el
patrocinio y acompaamiento de UNICEF Colombia y la participacin del equipo de Calidad
de la Secretara de Educacin del Municipio de Soacha. Ubicado a 6,5 km de la capital
colombiana, este municipio se caracteriza por su compleja realidad social y educativa,
debida, entre otros factores, a un intenso proceso de concentracin de la poblacin
relacionado con las dinmicas de desplazamiento forzado durante la ltima dcada, a las
caractersticas de movilidad interna dentro del mismo municipio derivadas de su cercana
a la ciudad de Bogot y de las particularidades de la actividad industrial que se desarrolla
en sus alrededores.

REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 51 (2009), pp. 161-181


J. C. OROZCO, A. OLAYA, V. VILLATE

que se confiri a la idea de disciplina. Por una parte, como dispositivo


regulador del orden interno en cuanto:

[...] se configuraba en lugares cerrados sobre s mismos,


divididos en zonas que separaban las personas entre s, que
clasificaban espacios, funciones, tareas, tiempos. Esta organiza-
cin permita, a la vez, el aislamiento y la localizacin de los
individuos (Gvirtz, Grinberg y Abreg, 2007, p. 54).

Por otro lado, en la institucionalidad escolar, como modelo de


seleccin y disposicin del conocimiento, se opta por una concepcin
de saber que privilegia los productos acabados, estructuras racionales
simplificadas, procesos lineales y homogneos de enseanza y una
distribucin regulada de la informacin. Todo ello bajo la forma de las
disciplinas escolares cuyo contenido epistemolgico se distancia
sustancialmente del de las ciencias que toma como referente.

Dicho proceso de institucionalizacin bien pronto condujo a


reconocer socialmente bajo el nombre genrico de escuela a:

[...] instituciones educativas que constan de una serie de piezas


fundamentales entre las que sobresalen: el espacio cerrado, el
maestro como autoridad moral, el estatuto de minora de los
167
167
alumnos y un sistema de transmisin de saberes ntimamente
ligado al funcionamiento disciplinario (Varela y lvarez Ura,
1991, p. 281, en Gvirtz, Grinberg y Abreg, 2007, p. 61).

Con estas como sus caractersticas ms sobresalientes, la


escuela moderna con sus distintas variantes, se impone como
paradigmtica durante el siglo XIX y es objeto de una expansin sin
precedentes durante el siglo XX que lleva a percibirla como una institu-
cin imprescindible, homognea, universal y casi ahistrica. En palabras
de Lima (2005, p. 19):

Tal como la mayora de las organizaciones modernas, formal y


artificialmente construidas, dotadas de fines y objetivos, de estruc-
turas, de recursos y de tecnologas, la escuela como organizacin
formal pblica pas, en poco ms de un siglo, del estatuto de
novedad en procura de consolidacin, al de realidad fuertemente
institucionalizada y omnipresente. El proceso de institucionalizacin
[...] tuvo como efecto la expansin de la escuela pblica estatal y
su naturalizacin, como si se tratase de un fenmeno biolgicamente
propagado [...].

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 51 (2009), pp. 161-181


Calidad de la educacin o educacin de calidad? Una preocupacin ms all...

Este proceso de naturalizacin ha jugado un papel muy impor-


tante a la hora de introducir la idea de calidad con respecto a la educacin
que se imparte en las instituciones escolares. Ahora bien, muchas de las
condiciones que hicieron posible la emergencia de la modernidad, y su
posterior empoderamiento durante el siglo XIX, sufrieron transformacio-
nes radicales a lo largo de la segunda mitad del siguiente.

Las revoluciones cientficas y tecnolgicas; los cambios en los


sistemas de produccin de conocimiento, bienes y servicios; la aparicin
de nuevas esferas de produccin simblica; la debacle de sistemas
filosficos, econmicos y polticos que se preciaban de una robusta
fundamentacin cientfica; el surgimiento de procesos inditos de
alienacin as como de nuevas y profundas desigualdades sociales y
culturales, no hicieron otra cosa que poner en cuestin la posibilidad,
incluso la pertinencia, de los ideales universales en los que se fundaba
el proyecto moderno. Sobre muchos de ellos se haba cimentado el
proyecto educativo que dio forma a la escuela pblica y a los sistemas
educativos nacionales.

Y es en virtud de su naturaleza de institucin de la modernidad


168 que la escuela ha sido receptora de las ms descarnadas crticas y de
incesantes reclamos por la responsabilidad que le asiste frente a las crisis
de las sociedades contemporneas. Un reclamo que no siempre est
justificado y que somete a la organizacin escolar y a sus responsables a
demandas que no estn en condiciones de afrontar y a responsabilidades
que no les competen, ms all de reconocer que, en virtud de las propias
limitaciones y desvaros del proyecto que le dio origen, la escuela incurri
histricamente en una serie de desaciertos.

Es importante subrayar que los cambios sociales que vivimos


hoy en da ponen de presente que las condiciones que originaron la
escuela han variado. Nuestra educacin se halla en crisis porque no
puede dar respuesta, con las habituales soluciones, a las demandas que
hoy hace la sociedad. Es esta circunstancia la que determina la base
desde donde se aprecia la calidad de la educacin. De esta manera, en
principio, las carencias frente a una educacin de calidad se pueden
establecer de acuerdo con las incongruencias existentes entre las aspi-
raciones, las funciones y los resultados que la sociedad en su conjunto y
los distintos grupos que la conforman esperan de la educacin.

A propsito de tales consideraciones, el socilogo de la educacin


portugus Licnio Lima (2005) llama la atencin sobre el hecho de que:

REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 51 (2009), pp. 161-181


J. C. OROZCO, A. OLAYA, V. VILLATE

Las promesas no cumplidas de la escuela moderna en lo que


concierne a la democratizacin del saber, a la lucha contra las
desigualdades sociales y la formacin de ciudadanos ms libres y
autnomos, inviabilizadas por las contradicciones entre moderni-
zacin y desarrollo, entre regulacin y emancipacin y entre
heteronoma y autonoma, coinciden en parte con las promesas no
cumplidas de la modernidad. Aunque se trate, indudablemente, de
una tarea crtica en la que la escuela estatal ha revelado su
incompetencia, conviene, por otro lado, evitar el pedagogismo
ingenuo. Como nos advierte Geoffrey Whitty, acusar a las escue-
las de los problemas de la sociedad es injusto y tambin improduc-
tivo [...] Las escuelas pueden ciertamente hacer la diferencia pero
no pueden impedir por s mismas las tendencias sociales.

No resulta pues extrao que, como institucin ligada a la


modernidad, la escuela, en su ms amplia acepcin, participe tambin
de una crisis de sentido. Crisis que ha sido objeto de innumerables
reflexiones, estudios, congresos y, sobre todo, que ha servido para
justificar procesos reformistas en todos los confines y para hacer de la
escuela pblica un espacio intervenido desde todas las instancias y
urgido a aplicar acciones correctivas, a pesar de que su capacidad de
proceder autnomo ha sido tambin restringida cada vez ms, hasta
reducir las escuelas a una especie de: 169
169

[...] inmensos parques de estacionamiento, en los cuales los


nios y los jvenes de los ms diversos orgenes, culturas, gneros,
etnias, proyectos y aspiraciones personales son mezclados sin
destino bajo el cuidado de una burocracia educacional mientras
sus padres trabajan (Teodoro y Torres, 2005, p. 11).

La discusin a propsito de la calidad de la educacin no es


ajena a estas consideraciones. De all que, adems de las definiciones de
orden poltico y tcnico, se precisan elaboraciones epistemolgicas y
conceptuales, a las que el afn utilitarista suele dejar de lado no obstante
su importancia como constructoras de sentido y, por ende, posibilitadoras
de nuevas realidades. Dicho de otro modo, la calidad de la educacin no
es un asunto que puede ser resuelto en trminos de la racionalidad
tcnico-instrumental, tan cara a la modernidad.

Muchas de las dificultades que se le plantean en un contexto


como el colombiano se derivan, entre otras cosas, de una insistencia
ciega en este modo de aproximacin por parte de los responsables de la
formulacin de la poltica educativa y de la direccin de la educacin
desde las altas esferas del Estado.

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 51 (2009), pp. 161-181


Calidad de la educacin o educacin de calidad? Una preocupacin ms all...

3. CALIDAD DE LA EDUCACIN O EDUCACIN DE CALIDAD?

Las anteriores reflexiones permiten ilustrar la gama de asuntos


que se yuxtaponen en torno a la problemtica que la calidad de la
educacin plantea. Unas veces como justificacin de las acciones que en
su nombre se emprenden, otras veces como estrategias que su asegura-
miento demanda, otras ms como los problemas que desde su perspec-
tiva deben ser atendidos con prioridad. Una dispersin tal es evidencia
de un asunto que no se suele considerar de manera explcita: la calidad de
la educacin ms que un propsito y una estrategia constituye un
discurso sobre la educacin que ha sido objeto de una construccin
histrica y, por ende, que participa de un carcter polismico. En su
relacin con la educacin, la calidad no ha revestido siempre los mismos
significados.

En este sentido, no es suficiente con situar el debate sobre la


calidad en el centro de las polticas educativas estatales y proyectar
la necesidad de abordarlo, haciendo uso de los medios publicitarios, sin
tomar en cuenta que no existe unanimidad respecto a los significados que
contempla el trmino y haciendo abstraccin de que la promulgacin de
170 la poltica oficial no asegura la confluencia de acciones o el consenso
de planes para alcanzar determinados estndares de calidad. Cuando
ms se termina proyectando la imagen de una preocupacin desmedida,
sino irracional, por una idea poco clara de la educacin.

Entonces, por un lado no resulta extrao que, en especial en los


ltimos aos, la obsesin por la calidad haya desembocado en una
retrica que la sita como un fin en s misma, lo que lleva a perder de vista
las mltiples dimensiones implicadas en una educacin de calidad y a
desconocer la atencin integral y armnica de las condiciones que ella
demanda. Y, por otro lado, que haya convergido en un conjunto de
acciones instrumentales tendientes a atrapar la calidad de la educacin
como un hecho objetivo, para tratarla con los mismos criterios que se
tienen en cuenta en los sistemas de produccin propios de la economa
de mercado. De paso, estos prejuicios han reforzado un esquema de
competitividad ciega en cuya bsqueda muchas instituciones, y la
educacin en su conjunto, han terminado por extraviar varias de sus
funciones esenciales. Se opera de este modo un reduccionismo sobre la
educacin que, como manifiesta Vidal (2007, p. 8):

[...] es un peligro que acecha a la propia definicin de la calidad


de la educacin, en orden a su esencial ligazn con la evaluacin.

REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 51 (2009), pp. 161-181


J. C. OROZCO, A. OLAYA, V. VILLATE

Debido a la importancia que ha adquirido la evaluacin, se


presenta la tentacin de identificar selectivamente algunas propie-
dades con la nocin de calidad de la educacin. As se reducira
la calidad y el fin de la educacin a los elementos o propiedades
discrecionalmente seleccionados como representativos de la ca-
lidad educativa, con la consecuente desvalorizacin de aquellas
propiedades no consideradas en la seleccin.

Los procesos de evaluacin de la calidad de la educacin


promulgados por los organismos internacionales constituyen una clara
muestra de este tipo de acciones paradjicas. A pesar de fundarse,
muchas veces, sobre enfoques tericos que adoptan los discursos
sistmicos de la complejidad y la diversidad, han terminado por construir
un panorama homogneo de la escuela, reduciendo a un conjunto de
indicadores el discurso de la gestin educativa y coincidiendo, a priori,
en una crisis de la educacin pblica que es la misma en todos los
contextos. Con base en estos resultados, por lo general desprovistos de
reflexin pedaggica, los expertos de los ministerios de educacin
formulan polticas y planes, prescriben acciones, distribuyen recursos y
emplazan a las instituciones educativas de carne y hueso a que procedan
en funcin de unos propsitos impuestos desde el afuera de la escuela.
171
171
En nuestro medio, el enfoque de la calidad de la educacin ha
puesto especial nfasis en los modelos eficientistas que privilegian la
gestin institucional sobre el trabajo pedaggico y la investigacin
curricular. Desde el enfoque predominante se busca establecer un
balance entre inputs y outputs favorable en trminos de racionalizacin
financiera, rendimiento de los procesos de gestin curricular, eficacia
en el aprendizaje de contenidos y el desarrollo de destrezas por parte de
los distintos actores. Los planes sectoriales en educacin para los
cuatrienios 2002-2006 y 2006-2010 elaborados por el Ministerio de
Educacin Nacional de Colombia (MEN, 2003; MEN, 2008) dentro de la
llamada revolucin educativa, constituyen un claro ejemplo de una
poltica que, con algunas variaciones y pocas excepciones, se ha venido
imponiendo en Amrica Latina. En este mbito se establece un conjunto
de competencias hacia cuyo desarrollo debe orientarse el trabajo escolar,
y su evaluacin se define en trminos de conductas observables que
pueden ser comparadas con estndares sociales previamente definidos
como deseables y en correspondencia con patrones establecidos en el
marco del sistema poltico, econmico e ideolgico hegemnico.

La lectura de la calidad se traduce, as, en un dispositivo de


medicin que desarrolla prcticas de evaluacin cada vez ms instru-

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 51 (2009), pp. 161-181


Calidad de la educacin o educacin de calidad? Una preocupacin ms all...

mentales gracias al soporte de las tecnologas de la informacin y al


despliegue de un discurso meditico que promulga las virtudes de la
ideologa dominante, elude la discusin sobre los fines intrnsecos de
la educacin y banaliza el acto pedaggico. La formulacin de poltica
pblica en educacin llega, incluso, a promover formas mediticas
de participacin ciudadana, confundiendo el ejercicio democrtico con
la realizacin de foros emotivos y encuestas superficiales que, por lo
general, dejan de lado los asuntos polticos de fondo respecto a la
educacin2 y en muy poco contribuyen a la cualificacin del ejercicio
de la ciudadana, uno de los propsitos con los que se compromete el
enfoque de educacin de calidad.

En efecto, considerar la participacin ciudadana como un


medio para la construccin de poltica educativa, y reducirla a su
dimensin instrumental, plantea un riesgo frente a la bsqueda de la
calidad educativa, sobre cuya necesidad parece haber en principio un
consenso mnimo. Este parte por reconocer, como ya se haba sealado,
que el problema de la calidad de la educacin reviste multiplicidad de
matices que remiten a variadas preguntas y ponen de manifiesto la
naturaleza polismica del trmino. Pero pone tambin sobre la palestra
172 que, en los tiempos actuales, no solo se precisa de una escuela mejor sino,
y quizs ante todo, de una escuela diferente.

Dicho en otros trminos, requerimos de una institucionalidad


educadora consonante con las nuevas dinmicas culturales, capaz de
lograr sintona con las mltiples expectativas que los nios y jvenes
tienen respecto de la educacin (Skinner, 2008). Demandamos institu-
ciones educativas oportunas en sus respuestas a las demandas sociales
y lo suficientemente flexibles como para que puedan adaptarse a las
cambiantes condiciones del entorno sin dejar de ser un importante
referente para la construccin de identidades, la expresin de las
diferencias y el despliegue de las solidaridades.

Desde la perspectiva de la educacin de calidad se tiene,


entonces, claridad respecto de que el asunto de la calidad no puede ser
asumido nicamente como relacionado con la eficiencia del sistema
educativo, como un asunto de estndar de mnimos. Por el contrario, es

2
Con relacin a este asunto resulta ilustrativa la carta abierta que en agosto
de 2007 dirigi a la ministra de Educacin Nacional de Colombia la Mesa Bogot de la
Movilizacin Social por la Educacin (MSE, 2008). Sobre este aspecto de la participacin
volveremos en la parte final del artculo.

REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 51 (2009), pp. 161-181


J. C. OROZCO, A. OLAYA, V. VILLATE

un asunto que remite a consideraciones ticas a propsito de los fines de


la educacin y de la correspondencia que se establece entre estos y los
medios para lograrlos. En esta medida es, asimismo, una cuestin que
involucra la dimensin poltica, tanto en lo expresamente vinculado con
la educacin como en lo pertinente al mbito ms amplio de la poltica
econmica y social; as como tambin en lo relacionado con los marcos
normativo y reglamentario. Precisamos, en consecuencia, de un despla-
zamiento en el abordaje de la relacin entre educacin y calidad. Dicho
desplazamiento, algunos de cuyos alcances procuraremos ilustrar a
continuacin, implica situar en primer lugar el asunto de la educacin
y a su lado el del derecho a la educacin, sin los cuales pierde todo sentido
hacer alusin a una educacin de calidad.

3.1 DESPLAZAMIENTO EN EL ABORDAJE DE LA RELACIN


ENTRE EDUCACIN Y CALIDAD

En primer lugar es importante establecer que la educacin de


calidad responde a necesidades de un contexto especfico que no puede
descuidar las demandas de la sociedad y los intereses del educando;
puesto que es a partir de unas y otros que se articula con las prcticas 173
173
educativas, se relaciona con la teora pedaggica y adquiere significado
para los distintos actores involucrados en posibilitarla. De esto se
desprende que la calidad depende, en gran medida, de las relaciones que
tienen lugar en la escuela entre los actores que la conforman (directivos,
maestros, estudiantes, padres de familia). Asimismo, depende de la
capacidad que los mismos tienen para relacionarse con el conocimiento,
con la poltica y con las comunidades, como tambin de su formacin
pedaggica y de su competencia para generar procesos de apropiacin y
construccin de conocimiento en el aula, transferibles a otros escenarios
de la vida social.

As pues, la calidad de la educacin, que trasciende las


fronteras de la escuela aunque es este el espacio en el que en definitiva
se concreta, tiene relacin tambin con la formulacin de las polticas
educativas, en particular con la forma en que se promueve la poltica
sobre currculo escolar, la formacin de maestros y el financiamiento y
la gestin de la institucionalidad educativa desde las diferentes instan-
cias del Estado. Est, a su vez, conectada con demandas de orden ms
general dentro de las cuales juegan un papel muy importante los
procesos de universalizacin de la cultura, de globalizacin econmica

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 51 (2009), pp. 161-181


Calidad de la educacin o educacin de calidad? Una preocupacin ms all...

y de interdependencia poltica, que generan presiones sobre los sistemas


educativos nacionales y locales a la vez que promueven paradigmas y
modelos de sociedad, cultura y educacin.

El problema de la educacin de calidad se articula, entonces,


a los procesos de construccin de una ciudadana crtica, asunto que
desborda el desarrollo de competencias bsicas y especializadas. Se
relaciona tambin con las demandas culturales que se desprenden de la
creciente movilidad poblacional; de los nuevos esquemas de produccin
econmica; del afianzamiento de las desigualdades educativas y sociales;
de los lmites de los modelos de desarrollo imperantes y de los riesgos que
se desprenden de las crecientes demandas de recursos; como as tambin
de la intervencin que ellos propician sobre el medio ambiente.

A diferencia del enfoque predominante en la poltica de calidad


de la educacin, pensar una educacin de calidad no se circunscribe
exclusivamente a estudiar los logros cognitivos de los estudiantes, o a la
adecuacin de los procesos de enseanza-aprendizaje a los objetivos
previstos desde un determinado modelo pedaggico y en consonancia
con una determinada propuesta curricular. Involucra tambin tomar en
174 cuenta las expectativas de las comunidades que acogen a las institucio-
nes educativas; reconocer las demandas que realizan los diferentes
sistemas que estructuran la sociedad (econmico, poltico, religioso) a la
educacin que se imparte; abordar el anlisis de los intereses que
acompaan a los diferentes individuos y grupos que confluyen en la
dinmica escolar; y atender a las necesidades de construccin de sentido
histrico y a las posibilidades de su concrecin en virtud de las condicio-
nes especficas que rodean la accin de la institucionalidad educativa.

Esto tiene implicaciones directas y profundas con respecto a las


concepciones que sobre conocimiento, participacin, democracia, sub-
jetividad y derechos se promueven en la escuela. Y plantea la necesidad
de repensar a fondo estas concepciones, y las prcticas que de ellas se
derivan, como una condicin para las transformaciones que requiere la
educacin.

Tal cmulo de consideraciones toma en cuenta, a la vez que


pone en evidencia, el carcter complejo de la educacin y la naturaleza
dinmica de la escuela como institucin social especialmente concebida
para el desarrollo y transformacin de las prcticas educativas. Estas, por
su parte, no se limitan a proveer procesos de socializacin de los sujetos
en trminos de parmetros preestablecidos o a promover la apropiacin

REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 51 (2009), pp. 161-181


J. C. OROZCO, A. OLAYA, V. VILLATE

del acervo cultural, sea en su dimensin universal o en conexin con las


singularidades idiosincrsicas, histricas y locales.

Las prcticas educativas hacen posible, tambin, la transfor-


macin de los procesos de socializacin en la medida en que privilegian
ciertas formas de construccin y desarrollo de la subjetividad y de la
ciudadana. Aportan al desarrollo de la cultura y al incremento del capital
cultural de quienes participan de ellas en la medida en que reconocen
la diferencia, propician prcticas democrticas, consolidan una ciuda-
dana crtica; a la vez que permiten el desarrollo cognitivo, potencian la
creatividad y favorecen la construccin colectiva de conocimiento.

En otras palabras, la educacin comporta fines intrnsecos y


extrnsecos (Dewey, 1995, pp. 92-110), de cuyo conocimiento explcito
y en funcin de cuya concrecin depende en buena medida poder
planear y desencadenar acciones tendientes a propiciar experiencias
culturales significativas a los miembros de las comunidades educativas,
en particular a los nios y jvenes que confluyen en los espacios
escolares, para hacerlos partcipes de los logros de la cultura en sus
diferentes expresiones. La educacin constituye, en efecto, la puerta de
la cultura3 en su ms amplia acepcin (Bruner, 2000). 175
175

3.1.1 Las tres antinomias

Al referirse a la complejidad de los objetivos educativos, Jerome


Bruner (2000, pp. 85-87) hace explcitas tres antinomias de las que
participa la educacin, las cuales no admiten un solucin lgica sino de
carcter pragmtico. Una somera consideracin de estas antinomias
permite adelantar algunas reflexiones adicionales con respecto a varios
de los campos hacia los que dirige su atencin la aproximacin de
educacin de calidad.

La primera de ellas tiene que ver con que una de las funciones
de la educacin es permitir que la gente opere al mximo de sus
capacidades para lo cual debe equiparlos con las herramientas y el
sentido de la oportunidad para usar su creatividad, sus capacidades y sus

3
Sobre los alcances de esta metfora no nos ocupamos en este escrito por
limitaciones de extensin, pero cabe destacar que en ella se deja ya enunciada una relacin
dinmica y dialctica en la que la subjetividad que se educa es plena de actividad y
determinacin.

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 51 (2009), pp. 161-181


Calidad de la educacin o educacin de calidad? Una preocupacin ms all...

pasiones en el lmite superior. Por otro lado, se espera que la educacin


asegure la perpetuacin de la cultura que la apoya, lo que implica
reproducir todas sus dimensiones: econmica, poltica, esttica, espiri-
tual e ideolgica. Ello presupone una tensin entre el orden social
imperante y las pulsiones vitales y el mpetu creativo de los individuos que
comportan la posibilidad de desencadenar transformaciones signi-
ficativas, y muchas veces deseables, de dicho orden. Una tensin que la
escuela suele dirimir a favor de la cultura hegemnica, a costa del
desarrollo de las potencialidades de los nios y jvenes, sin siquiera tomar
en consideracin sus opiniones al respecto.

La segunda antinomia hace referencia a las dos perspectivas


contradictorias que se han ocupado de dar cuenta de la naturaleza y usos
de la mente. Por un lado la que sostiene que el aprendizaje es un proceso
esencialmente intrapsquico, posibilitado por las estructuras mentales
de los individuos y regulado por claros procesos cognitivos. En contraste,
la otra perspectiva sostiene que toda actividad mental est situada y es
apoyada por un contexto cultural ms o menos facilitador (Bruner,
2000, p. 86). Esto es la oposicin entre el privilegio a la dimensin
subjetiva y la dimensin social en los procesos de construccin de
176 conocimiento, lo cual llama la atencin sobre la necesidad de concebir
la escuela como un escenario en el que no se trata de elegir una de estas
aproximaciones sino de ocuparse de generar las condiciones para el pleno
ejercicio y despliegue de las capacidades, intereses y opciones de los
individuos y colectivos que confluyen en la comunidad educativa, sin
dejar de lado las posibilidades que brindan sus entornos y los retos
cognitivos que pueden significar sus limitaciones.

La tercera y ltima se relaciona con la dicotoma entre el


particularismo y el universalismo como instancias de juicio para resolver
el problema de las formas correctas de pensar, de construir significado
y de experimentar el mundo. Para la primera, la experiencia humana es
legtima por derecho propio, por lo que no puede reducirse a una
construccin universalista o con ms autoridad. Para la segunda, toda
experiencia solo adquiere sentido y pleno significado en el contexto de un
sistema universal de principios y verdades. En relacin con esta antino-
mia, desde los presupuestos de una educacin de calidad, no se trata de
que en la escuela se dirima en uno u otro sentido. De lo que se trata, a
nuestro entender, es de hacer posible la construccin de una comunidad
dialogante, que se permita generar comprensiones frente a sus propias
experiencias y reconozca como enriquecedor el intercambio con los otros
diferentes. Una comunidad para la cual el dilogo de saberes se consti-

REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 51 (2009), pp. 161-181


J. C. OROZCO, A. OLAYA, V. VILLATE

tuya en un potenciador del conocimiento escolar y el gran reto del


aprendizaje est en la posibilidad de construir y disfrutar experiencias
compartidas con los otros que nos complementan en la diversidad de sus
diferencias.

En otras palabras, estas tres antinomias arrojan una serie de


preguntas sobre la educacin cuya respuesta comporta mltiples
implicaciones respecto a la calidez, el alcance, las posibilidades y las
realizaciones de las prcticas educativas. Interrogaciones que deben ser
explcitas y objeto de consideracin por parte de todos los seres humanos
involucrados en dichas prcticas y que no pueden ser ajenas a los
procesos de definicin de los derroteros de vida institucionales. Aborda-
das desde una preocupacin por la calidad que coloca en el centro la
realizacin plena y complementaria de todos los actores en el seno de su
comunidad, gracias al despliegue de sus talentos y potencialidades,
puestos sus propsitos en la construccin mancomunada de un mejor-
estar y conscientes de la necesidad de afrontar las crisis y las dificulta-
des, las citadas antinomias nos suscitan, adems, la necesidad de pensar
la educacin de calidad en su relacin con la democracia, la perspectiva
de derechos y la participacin ciudadana.
177
177

4. MUCHAS VOCES, SENDAS PUERTAS

Como parte de la discusin, construir una educacin de calidad


comienza con el reconocimiento de que cualquier propuesta que preten-
da promover la construccin responsable de una democracia participativa,
y por ende inclusiva, en la escuela, tiene que ser, ella misma, el resultado
de una accin en la que los distintos actores desplieguen sus intereses,
plasmen sus expectativas, comprometan sus esfuerzos y establezcan los
alcances de sus compromisos y responsabilidades.

Esto implica reconocer en el escenario de las instituciones


educativas espacios de construccin de subjetividad poltica, confluen-
cia de muy variados intereses, distribuciones diferenciales y cambiantes
en las relaciones de poder, resignificaciones de los modelos epistemo-
lgicos y axiolgicos, entre muchas otras formas posibles de intercambio
de significados y prcticas sociales.

As, un aspecto que resulta inevitable de abordar en esta


perspectiva es el relacionado con la participacin en un escenario de

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 51 (2009), pp. 161-181


Calidad de la educacin o educacin de calidad? Una preocupacin ms all...

construccin democrtica de poltica educativa y de proyectos


institucionales, tendientes a propiciar una educacin de calidad. El
concepto de participacin, bueno es resaltarlo, resulta polmico en sus
acepciones y problemtico en sus formas de concrecin a travs de las
prcticas institucionales.

Desde el enfoque que anima estas reflexiones, es importante


reiterar que la participacin no se entiende realizada en trminos de
consultas generalizadas, acuerdos unnimes y acciones estandarizadas.
En la perspectiva de derechos, la participacin debe estar orientada a
privilegiar la palabra de los actores menos escuchados, a reconocer las
demandas de equidad de los ms vulnerables y a visibilizar las elabora-
ciones de los grupos y comunidades histricamente marginados.

Dicho de otro modo, no basta con convocar al otro o darle la


palabra en una audiencia pblica para asegurar con ello su participacin
en un proceso que, de una u otra manera, afectar su vida. La participa-
cin implica la posibilidad de incidir activamente en la toma de decisio-
nes y esto no solamente se asegura mediante el ejercicio igualitario del
voto en un asamblea o mediante la delegacin de la vocera ciudadana en
178 unos representantes o la aceptacin acrtica de toda autoridad, bajo el
supuesto que el orden y la armona son los nicos garantes naturales del
bienestar colectivo.

Tambin exige asumir, como una de las tareas del ejercicio


democrtico, la construccin permanente de la confianza en, por lo
menos, un doble sentido: como reconocimiento expreso de la capacidad
que tienen los otros para tomar las decisiones que les competen, asumir
las responsabilidades que dichas decisiones les demandan y valorar las
consecuencias de los actos que acompaan tales responsabilidades.

Por otra parte, como disposicin a negociar con los otros


consensos sobre la base que sus argumentos, como los nuestros, son
merecedores de toda consideracin y que su valoracin no puede estar
mediada por razones preconcebidas, relacionadas con sus condiciones
sociales, culturales, de gnero o edad, ni subordinadas a los esquemas
jerrquicos que la organizacin tradicional de la escuela se ha empeci-
nado en imponer como necesarios y suficientes para regular la vida de las
instituciones.

Ese carcter participativo se hace extensivo incluso a asuntos


aparentemente resueltos desde la imagen hegemnica de escuela. Tal el

REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 51 (2009), pp. 161-181


J. C. OROZCO, A. OLAYA, V. VILLATE

caso del conocimiento. Por tanto, entendida la participacin en su


relacin con la construccin de la subjetividad poltica, ella implica
adems de una redefinicin de las formas tradicionales de construc-
cin de subjetividad en la escuela, la construccin democrtica del
currculum.

Esta comprensin comporta prcticas usualmente inditas en


las instituciones educativas. En particular, sita como uno de los
problemas a ser debatidos el contenido cultural que se har explcito a
travs del currculo. Incluso conduce a disponer en un nuevo terreno los
significados y roles que por tradicin se han asignado a los sujetos de
conocimiento en el contexto escolar.

Quizs lo ms simple, pero no por ello lo menos importante,


aceptar que la formacin de nios y jvenes como subjetividades de
derecho pasa por reconocerles, y por ende otorgarles, la capacidad para
intervenir la cultura que la escuela legitima y transmite, as como
para participar abiertamente en la definicin de los asuntos institucionales
que los afectan de manera directa, incluida la construccin de nuevos
significados. Como bien plantean Apple y Beane (2000; en Pacheco,
2005, p. 75): 179
179
[...] ningn individuo o grupo de intereses puede reivindicar, en
una sociedad democrtica, la propiedad exclusiva del saber y de
los significados posibles. De igual modo, un currculo democrtico
incluye tanto lo que los adultos entienden que es importante, como
las cuestiones y preocupaciones de los jvenes en relacin
consigo mismos y con el mundo.

De la misma insistencia, se subraya la poltica pblica en


educacin como asunto de todos y se sita a la escuela en su condicin
de escenario pblico de construccin de poltica educativa y espacio
propicio para prcticas culturales, a travs de las cuales dicha poltica
se concreta en la igualdad compensada de oportunidades a la vez que
promueve la construccin de una ciudadana crtica. Una ciudadana
que reconoce la condicin de sujetos de derecho a todos los
actores de la vida escolar pero, con especial nfasis, la de los nios
y jvenes histricamente relegados por los modelos que agenci la
modernidad.

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 51 (2009), pp. 161-181


Calidad de la educacin o educacin de calidad? Una preocupacin ms all...

BIBLIOGRAFA
APPLE, Michael y BEANE, James (2000): Escolas democrticas. Oporto: Porto.

BRUNER, Jerome (2000): La educacin, puerta de la cultura. Madrid: Visor Dis.

DEWEY, John (1995): Democracia y educacin. Madrid: Morata.

ELLIOTT, John (2000): El cambio educativo desde la investigacin-accin. Madrid: Morata.

GVIRTZ, Silvina, GRINBERG, Silvia y ABREG, Victoria (2007): La educacin ayer, hoy y
maana. Buenos Aires: Aique. (El ABC de la pedagoga).

LIMA, Licnio C. (2005): Escolarizando para uma educao crtica: a reinveno das
escolas como organizaes democrticas, en Antnio TEODORO y Carlos
Alberto TORRES (comps.), Educao crtica e utopia. Perspectiva para o sculo
XXI. So Paulo: Cortez.

MARQUES CARDOSO, Clementina (2005): Livrar a educao da usurpao emprendedorista:


da escolha individual e privada ao pblica, en Antnio TEODORO y Carlos
Alberto TORRES (comps.), Educao crtica e utopia. Perspectiva para o sculo
XXI. So Paulo: Cortez.

MARTNEZ BOOM, Alberto (2004): De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos


modos de modernizacin en Amrica Latina. Bogot: Anthropos, Convenio
Andrs Bello.
180 MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL (MEN), REPBLICA DE COLOMBIA (2003): La revolucin
educativa. Plan Sectorial 2002-2006. Disponible en: <http://
www.mineducacion.gov.co/1621/article-85273.html>.

(2008): La revolucin educativa. Plan Sectorial 2006-2010. Disponible en: <http://


www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-152036.html>.

MORENO OLMEDILLA, Juan Manuel (2006): Profesorado de secundaria y calidad de la


educacin: Un marco de opciones polticas para la formacin y el desarrollo
profesional docente, en Profesorado. Revista de Currculum y Formacin de
Profesorado, vol. 10, n. 1. Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/
src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56710104>.

MOVILIZACIN SOCIAL POR LA EDUCACIN (MSE) (2008): Carta abierta a la ministra de


Educacin, en Revista Nodos y Nudos, vol. 3, n. 23. Bogot: Universidad
Pedaggica Nacional.

OROZCO, Juan Carlos, OLAYA, Alfredo y VILLATE, Vivian (2009): Soacha municipio amigo
de la infancia y la adolescencia: experiencia de construccin participativa de
un modelo de educacin de calidad, en Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educacin (REICE), vol. 7, n. 1. Disponible en: <http://
www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num1/art7.pdf>.

PACHECO, Jos Augusto (2005): Escritos curriculares. So Paulo: Cortez.

SKINNER, Desiree A. (2008): Without Limits: Breaking the Rules with Postmodernism to
Improve Educational Practices in Order to Best Serve Students, en National
Forum of Educational Administration and Supervision Journal, vol. 25, n. 4.

REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 51 (2009), pp. 161-181


J. C. OROZCO, A. OLAYA, V. VILLATE

TEODORO, Antnio y TORRES, Carlos Alberto (comps.) (2005): Educao crtica e utopia.
Perspectiva para o sculo XXI. So Paulo: Cortez.

VARELA, Julia y LVAREZ URA, Fernando (1991): Arqueologa de la escuela. Madrid: La


Piqueta.

VIDAL ARAYA, Leonardo (2007): Aproximacin deconstructiva a la nocin de calidad de


la educacin en el contexto latinoamericano, en Revista Iberoamericana de
Educacin, n. 44/4, Madrid: OEI. Disponible en: <http://www.rieoei.org/
deloslectores/1959Vidal.pdf>.

181
181

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 51 (2009), pp. 161-181

También podría gustarte