Función Semiótica o Simbólica Piaget V

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PPL PIAGET- PSICOLOGIA DEL NIÑO CAPÍTULO 3

La función semiótica o simbólica

 Al terminar el período sensoriomotor (año y medio o 2 años) aparece una función fundamental
para la evolución de las conductas posteriores. El niño a partir de allí puede REPRESENTAR algo
(un significado cualquiera: objeto, acontecimiento, esquema conceptual, etc.) por medio de un
significante diferenciado, que solo sirve para esa representación: lenguaje, imagen mental, gesto
simbólico, etc.
 Se denomina SIMBÓLICA a esa FUNCIÓN GENERADORA DE LA REPRESENTACIÓN. Pero como los
lingüistas distinguen los “símbolos” y los “signos”, es mejor emplear con ellos la expresión de
FUNCIÓN SEMIÓTICA.

 Los mecanismos senso-motores ignoran la representación y antes de los 2 años


aproximadamente no se observará una conducta que implique la evocación de un objeto
ausente.
Antes de eso hacia los 9, 12 meses existe un esquema de objeto permanente, aunque exista la
búsqueda del objeto desaparecido, el mismo acaba de ser percibido.
No está presente todavía la FUNCIÓN de la representación. Existe la constitución y utilización de
significaciones pero los mismos se tratan de una dualidad entre “significados” y “significantes”,
son siempre perceptivos, son indiferenciados en sus significados, esto excluye la posibilidad de
hablar en este nivel de FUNCIÓN SEMIÓTICA.

 La FUNCIÓN SEMIÓTICA aparece en el SEGUNDO AÑO DE VIDA:


Aparecen un conjunto de conductas que implican la evocación representativa de un objeto o de
un acontecimiento ausente, suponiendo el empleo de significantes diferenciados, que deben
poder referirse tanto a elementos no actualmente perceptibles, como a los que están
presentes. Pueden distinguirse 5 conductas que indican la aparición de la función semiótica, una
de ellas siendo el lenguaje, que permite la evocación de acontecimientos no actuales.

1- Imitación diferida: Es la que se inicia en ausencia del modelo. En una conducta de imitación
senso-motora, el niño comienza por imitar en presencia del modelo (Ej.: Un movimiento de la
mano), después puede continuar en ausencia de ese modelo.

2- Juego simbólico o juego de ficción: Es desconocido en el nivel senso-motor. Ej.: Una niña
inventa su primer juego simbólico aparentando dormir, sentada y sonriendo, pero cerrando los
ojos, haciendo un pico de la sabana que simula el de su almohada, es lo que habitualmente hace
mientras duerme, hace dormir a un oso de peluche etc. La representación es neta y el significante
diferenciado es un gesto imitador (como en el primer caso), pero está acompañado de objetos que
se han hecho simbólicos.

3- El dibujo o imagen gráfica: Es un intermediario entre el juego y la imagen mental.


4- Imagen mental: No se encuentra ninguna huella de ella en el nivel senso-motor. Aparece como
una imitación interiorizada.

5- El Lenguaje: Permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales.

La función semiótica engendra dos clases de instrumentos :

 Símbolos, que son “motivados”, es decir, si bien presentan significantes diferenciados,


tienen semejanza con sus significados.
Los símbolos pueden ser construidos por el individuo solo. Como ejemplo se pueden ver
los primeros símbolos del juego del niño, aunque estas creaciones individuales no
excluyen los símbolos colectivos ulteriores: la imitación diferida, el juego simbólico, y la
imagen gráfica dependen directamente de la imitación, no como transmisión de modelos
exteriores dados, sino como paso de la pre-representación en acto a la representación
interior o pensamiento.
 Signos, arbitrarios o convencionales. Son necesariamente colectivos, el niño lo recibe por
el canal de la imitación, pero esta vez como adquisición de modelos exteriores.

El lenguaje:

En el niño normal, el lenguaje aparece aproximadamente al mismo tiempo que las otras formas
del pensamiento semiótico.

Evolución del lenguaje:

Comienza tras una fase de balbuceo espontáneo (comunes a los niños de todas las culturas, de los
6 a 18 meses) y una fase de diferenciación de fonemas por imitación (desde los 11 a 12 meses),
por un estadio que se sitúa al término del periodo senso-motor y se denomina “palabras-Frases”.
Esas palabras únicas pueden expresar deseos, emociones o comprobaciones.

Desde el fin del segundo año se señalan frases de 2 palabras, luego pequeñas frases completas sin
conjugaciones ni declinaciones, y después una adquisición progresiva de estructuras gramaticales.

La adquisición de las reglas sintácticas no se reduce a una imitación pasiva, sino que se debe a una
asimilación generalizadora y a ciertas construcciones originales.

Por otra parte si se comparan las conductas verbales con las senso-motoras, se observan grandes
diferencias en favor de las primeras, mientras que las segundas se ven obligadas a seguir los
acontecimientos sin poder sobrepasar la velocidad de la acción, las primeras, gracias al relato y a
las evocaciones de todo género, pueden introducir relaciones con una rapidez mucho más
superior.
 Estos progresos de pensamiento representativo con respecto al esquema sensoriomotor se
deben a la función semiótica: es ella la que desliga el pensamiento de la acción y la que crea la
representación.

Sin embargo en ese proceso formador el lenguaje desempeña un papel particularmente


importante ya que, a diferencia de los otros instrumentos semióticos (imágenes, dibujos, etc.) que
son construidos por el individuo a medida de las necesidades, el lenguaje está ya elaborado
socialmente por completo y contiene de antemano, para uso de los individuos que lo aprenden
antes de contribuir a enriquecerlo, un conjunto de instrumentos cognoscitivos (relaciones,
clasificaciones, etc.) al servicio del pensamiento.

La función semiótica presenta una unidad notable. Se trate de imitaciones diferidas, de juegos
simbólicos, de dibujo, de imágenes mentales y de recuerdos-imágenes o de lenguaje. Consiste
siempre en permitir la evocación representativa de objetos o acontecimientos no percibidos
actualmente.

También podría gustarte