Improvisacion I PDF
Improvisacion I PDF
Improvisacion I PDF
Curso superior de
Improvisacin I
Improvisacion II
Primera edicin
David Bazan
Curso superior de
Improvisacin I
Primera edicin
Direccin Editorial:
Edgar Alberto Lpez Gallegos
Autores:
Mauricio Gonzlez Zavala
Bernardo Aguilar Guzman
Copying:
Irving Yusef Gallardo Gutirrez
Impreso en Mxico
Academia de Msica Fermatta i
NDICE
Modos de la escala mayor.!.....................................1
Modo jnico.!................................................................................2
Modo drico.!...............................................................................3
Modo frigio.!..................................................................................4
Modo lidio.!...................................................................................5
Modo mixolidio.!...........................................................................6
Modo elico.!................................................................................8
Modo locrio.!.................................................................................9
Modo drico2.!........................................................................13
Modo lidio7.!...........................................................................13
Modo mixolidio6.!...................................................................14
Alterada de dominante.!............................................................15
Pentatnica mayor.!...................................................................41
Pentatnica dominante.!...........................................................42
Escala de blues.!....................................................44
Patrones de escalas.!.............................................46
Estructuras superiores de los acordes.!..............51
Patrones de escalas por crculo de cuartas y uso
de secuencias meldicas.!....................................54
Academia de Msica Fermatta iii
Blues: principios de construccin meldica en la
improvisacin.!.......................................................57
Meloda y ritmo.!.....................................................61
Repeticin.! ................................................................................61
Dixieland.!...............................................................72
Antecedentes.!...........................................................................72
Elementos de improvisacin.!..................................................74
Swing.!.....................................................................76
Notas gua.! ................................................................................76
Notas comunes.!........................................................................79
Bebop.!....................................................................82
Aspectos generales.!.................................................................82
Escalas bebop.!..........................................................................84
Improvisacin modal.!...........................................94
Aspectos generales.!.................................................................94
Patrones abiertos.!.....................................................................96
Jazz contemporneo.!..........................................101
Aspectos generales.!...............................................................101
Rhythm Changes.!....................................................................111
Bibliografa.!..........................................................114
Academia de Msica Fermatta 1
Modos de la escala mayor.
Un modo es un tipo de escala creada mediante el establecimiento de una nueva
tnica dentro de una escala preexistente. Derivados de la escala mayor natural
(jnica) tenemos los siguientes modos:
Nombre del
MODO
VII
I II III IV V VI VII Modos de la escala Mayor y Acorde
I Correspondient
e
C D E F G A B C Jnico
1 2 3 4 5 6 7 CMaj7
D E F G A B C D
Drico
Dmin7
1 2 4 5 6
3 7
E F G A B C D E
Frigio
Emin7
1 4 5
2 3 6 7
F G A B C D E F Lidio
1 2 3 #4 5 6 7 FMaj7
G A B C D E F G
Mixolidio
G7
1 2 3 4 5 6
7
A B C D E F G A
Elico
Amin7
1 2 4 5
3 6 7
B C D E F G A B
Locrio
Bmin7b5
1 4
2 3 5 6 7
Modo jnico.
El modo jnico, tambin conocido como la escala mayor, es el ms comnmente
aprendido por los msicos una vez que se aventuran ms all de la escala
pentatnica y escalas de blues. Es una gran escala para producir un sonido
tnico, a menudo utilizado en acordes de IMaj7, en un II-V-I o sobre cualquier
acorde de Maj7 en una progresin.
En un contexto modal, el modo jnico se define por su nota caracterstica (4o
grado u 11a natural) que lo distingue de su primo estrechamente relacionado: el
modo lidio. Si utilizas este modo en un contexto modal, es importante que
experimentes su sonoridad de al menos 3 maneras:
1. Sobre acordes IMaj7 (sensacin de tnica total).
2. Sobres acordes IVMaj7 (sensacin de tnica aunque no lo sea).
3. Sobre cualquier Maj7.
Tipos de acordes:
Mayor (triada), Maj6, Maj6/9, Maj7, Maj9, Maj13 (inusual) y Maj13add4.
Frases jnicas:
Academia de Msica Fermatta 3
Modo drico.
Por qu el color del modo drico es tan importante hoy?
Histricamente, esta configuracin intervlica y sonido resultante ha existido al
menos desde los antiguos griegos, de 2,000 a 3,000 aos, o as se escribe en los
registros.
El modo drico tiene un carcter muy particular casi audaz el cual no se
encuentra en otros modos menores. Es un modo agradable y sobretodo
balanceado. Nace del segundo grado de la escala mayor y su aplicacin en las
progresiones que requieren improvisacin es muy pertinente.
Es por mucho uno de los modos ms utilizados en estilos de improvisacin
como blues (junto con la pentatnica menor), jazz, bebop, rock, fusin y algunas
veces metal.
El famoso solo del aclamado Miles Davis en la cancin So What ayudo al
modo drico a solidificarse en la conciencia artstica de los msicos de jazz.
Desde entonces, este modo ha sido distintivo en el genero de jazz. Su color
deriva de la combinacin de tnica, 3a menor y su nota caracterstica (6a o 13a
natural). Se utiliza en progresiones II-V-I y comnmente en acordes min7.
Cmo utilizarlo:
1. Sobre acordes IImin7 (sensacin sub-dominante)
2. Sobre acordes min7 (sensacin inside)
3. Sobre cualquier acorde min7 (considerando el contexto en el que se
encuentren dichos acordes).
4. Combinando el modo con la pentatnica menor (poner atencin en la 9a y
6a naturales).
Tipos de acordes:
Menor (triada), min6, min6/9, min7, min9 y min13.
Frases dricas:
4! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Modo frigio.
El nombre data de la civilizaciones griegas ms antiguas. La tendencia del modo
es crear atmsferas con tintes espaoles/flamencos sugiriendo tonalidad menor.
Para entender el color del modo frigio es importante notar sus caractersticas
intervlicas.
El modo frigio es nico entre los colores diatnicos en comparacin a otros
modos, ya que el primer intervalo utilizado para crear su color consta de un
medio tono Imin/IImaj7. La raz mantiene su posicin como el centro de
gravedad tonal del color pero de una manera muy nueva. De nuevo tenemos la
situacin una tendencia de resolucin por medio tono pero esta vez, a diferencia
de la escala mayor o menor armnica, la gravedad hacia el tono lder ser
descendente.
En muchos estilos de improvisacin tales como el metal, jazz, fusin y latin-
jazz, es aplicado sobre un acorde min7, produciendo un sonido oriental/flamenco.
Cmo utilizarlo:
1. Sobre acordes min7 (sensacin inside).
2. Sobre el V79 (omitir la 3a mayor).
3. En combinacin con el modo drico sobre la misma tnica, puedes crear
la sensacin del drico2 (lo explicaremos en la seccin de menor
meldica).
4. En Green Dolphin Street de John Coltrane, encontraremos que utiliz el
modo frigio sobre un acorde dominante para crear un sonido alterado;
omitiendo la 3a mayor podremos distinguirlo de la escala alterada que
deriva del 7o grado de la menor meldica.
Tipos de acordes:
Min(9), min7(9) y min(9,6).
Academia de Msica Fermatta 5
Frases frigias.
Modo lidio.
A menudo intercambiado con el modo jnico sobre un acorde Maj7, el modo lidio
es el favorito de muchos compositores y ejecutantes en diversos estilos. Posee la
caracterstica de producir un sonido ms brillante si se toca sobre acordes Maj7.
Ahora bien, en una progresin II-V-I, muchas veces es ms interesante aplicar el
modo jnico sobre el Maj7 si el ejecutante o compositor as lo desea y aunque no
de una sensacin de tnica, no ser incorrecto.
El sonido lidio tiene races en nuestro patrimonio musical y data de miles aos.
Infinidad de msicos prefieren y disfrutan de una tonalidad evolucionada que, al
poseer un trtono, complementa la armona ya temperada que utilizamos.
Puede el modo lidio transportarnos a otras pocas? Por supuesto que s. Ms
de una vez la han utilizado para film scoring por su capacidad mstica o pica.
A diferencia del modo jnico, el modo lidio no posee una sensacin tonal
respecto a un centro tonal y, en cambio, nos brinda una sensacin de tonos
completos Lo que ganemos en un color inusual lo perderemos en estabilidad
tonal.
Cmo utilizarlo:
1. Sobre acordes Maj7 (sensacin de no tnica).
2. Cuando se utiliza como tnica, es decir, como 1o grado inicial, provee
un ambiente politonal no diatnico. Recordar que su construccin sugiere
un sabor de tonos completos.
3. Al tener el 4o grado semidisminuido, la fuerza o gravedad cadencial de
una escala mayor convencional desaparece.
4. El 4o grado sostenido o mejor conocido como #11, ser el punto de
comparacin con el modo jnico.
6! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Tipos de acordes:
Mayor(#11), Mayor6(#11), Mayor6/9(#11), Maj7(#11) y Maj13(#11).
Frases lidias:
Modo mixolidio.
Este modo data de los albores de nuestro mundo occidental civilizado, es uno de
los ms utilizados en la msica y a su acorde se le conoce como dominante
primario. Desde los cantos medievales eclesisticos hasta el jazz contemporneo,
el modo mixolidio tiene una cualidad energtica nica. Al no poseer una 7a mayor,
la fuerza de la sensible desaparece con respecto a un centro tonal estable. Al no
tener una cadencia lineal como escala, nos da una sensacin de no resolucin.
Es la escala dominante por excelencia y nace a partir del 5o grado de la
cualquier escala mayor. A diferencia de los modos jnico y lidio, el mixolidio posee
Academia de Msica Fermatta 7
un intervalo de trtono que va de su 3a a su 7a. Gracias a este modo y su
construccin armnica (acorde dominante), se crea una sensacin de
inestabilidad que requiere una resolucin a la tnica.
Este modo es una herramienta esencial en la improvisacin de muchos estilos
contemporneos, tales como el jazz, fusin, bluegrass, country y rock.
Gracias a su posicin de dominante primario en la escala mayor, podemos
entender las cualidades de otros dominantes relacionados con l; dominantes que
encontraremos en las escalas menor meldica y menor armnica.
Ms adelante veremos la relacin del modo mixolidio y su relacin con las
escalas bebop y sus patrones.
Como utilizarlo:
1. Sobre acordes dominantes (sensacin inside).
2. Bebop tradicional.
3. Sobre blues (es una opcin alterna a la escala pentatnica).
Tipos de acordes:
Dom7, dom9, dom13 y todos los 7sus4.
8! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Modo elico.
Es el modo menor por excelencia. De ste derivan las escalas menor armnica y
menor meldica, las cuales ms adelante explicaremos. El modo elico fue
nombrado y descrito por el humanista suizo Henricus Glareanus en su tratado
musical llamado Dodecachordon (1547). En ese trabajo, Glareanus expande el
entendimiento y el acomodo de los modos del siglo IX, aadiendo cuatro modos
ms e incluyendo el elico. Es un modo muy emotivo y de carcter melanclico.
Cmo utilizarlo:
1. Sobre acordes min7 (sensacin inside).
2. Sobre progresiones II-7 / V7 / Imin7 (sensacin similar al gypsy jazz).
3. Una vez armonizado, se tomarn algunos de sus acordes como
intercambios modales de gran importancia, tales como: IIImaj7, V-7,
VImaj7 yVII7.
Tipos de acordes:
Menor (triada), min(6), min7, min9 y min11.
Academia de Msica Fermatta 9
Modo locrio.
ste es el ltimo modo de la escala mayor. Histricamente no era considerado
como uno de los modos eclesisticos originales como el drico, frigio, lidio o
mixolidio. Finalmente, evolucion por los tericos y estudiosos de la msica para
llenar el vaco en la ya mencionada reforma del sistema musical modal de
nuestro sistema temperado.
Los modos jnico y elico se usaron por siglos en la msica eclesistica y, con
la aparicin del sistema temperado, solamente 6 modos estaban disponibles.
Como el 7 es un nmero religioso, se necesit un modo ms: el locrio.
Hoy sabemos que es la estructura superior de un acorde dominante
comenzando de su 3a y por su cualidad de 5a medio tono abajo; normalmente no
se utiliza como centro tonal. Su contribucin a la msica es la creacin de la
armona semidisminuida / min75.
Cmo utilizarlo:
1. Sobre acordes min7b5 (sensacin inside)
2. En complemento con otros modos de fuerza tonal ms estable da una
sensacin de anhelo (min75 / V79 / Imin7).
3. Al utilizar su acorde min75 en alguna progresin, nos da la opcin de
intercambiabilidad con otras escalas provenientes de otros modos
menores, incluso de algunas escalas exticas.
4. Podremos utilizar locrio natural 6 (menor armnica), locrio natural 9
(menor meldica) e intercambio con acordes dominantes y sus
alteraciones segn sea el contexto.
5. Es importante mencionar que el uso del modo locrio generara, en un
contexto diatnico, la sensacin de resolucin.
Tipos de Acordes
Dim(triada) y min75.
10! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Por la condicin de la escala, pondr los ejemplos al final de las explicaciones con
la finalidad de que el alumno vea los mecanismos de combinacin de sta y otros
modos. Ser el mismo caso para la menor armnica.
12! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Cmo utilizarla:
1. Sobre acordes especficos.
2. Sobre un IImin7: drico2
3. Sobre un V7: mixolidio 6 o en el anlisis mixo 9,13.
4. Sobre un Imin7: jazz minor.
5. Dentro de la improvisacin ms sofisticada, la menor meldica servir de
puente entre la escala mayor y la menor armnica (ejemplo abajo).
6. Aplicada sobre acordes min7 nos da una ligera sensacin de outside.
7. Es importante combinarla con otros modos para acostumbrar al odo al
color de la menor meldica.
8. En los acordes min75 se tocar la escala menor meldica una 3a menor
arriba de la raz; en el caso del ejemplo E.
9. En los acordes dom7 se tocar la escala menor meldica 1/7 tono arriba
de la raz; en el caso del ejemplo A.
10. En los acordes min (triada) y min7 se tocar la escala desde la raz; en el
caso del ejemplo D.
Ejemplo:
Academia de Msica Fermatta 13
Modo drico2.
Este modo es de gran popularidad en el jazz y en algunos estilos como latin jazz y
fusin. Posee un sonido diferente un tanto extico, pero no reemplaza al modo
drico. Puede ser empleado como reemplazo del modo frigio.
Cmo se utiliza:
1. Sobre acordes min7, teniendo cuidado con el 2 (9).
2. A pesar de ser de familia de tono menor y primo cercano del modo
frigio, trabaja muy bien sobre un acorde 9sus.
3. Sobre acordes dominantes cuando resuelven a un acorde menor, genera
las tensiones 9, #9 y 11.
Cmo utilizarla:
1. Sobre acordes Maj7 (la nota #11 nos dar una sensacin de flotacin).
2. Al crear un sonido mayor alterado tambin tendremos un poliacorde
superpuesto (C aumentado sobre Emaj. Podemos cambiar el Emaj por
un F#dim).
Modo lidio7.
Es un escala Lidia, solo que la sensible esta 1/2 tono descendida. Tambien es un
modo exotico y al tener el 7o grado 1/2 tono abajo se asocia automaticamente
con un contexto dominante ya que la 7a no resolvera naturalmente al 1er grado.
Es un modo usado en jazz, bebop, fusion entre otros.
Cmo se utiliza:
1. Sobre acordes dom7.
2. Al tener la 7a menor, brinda por s misma un color menor, y en situaciones de
improvisacin avanzada se aplica como substituto de la escala disminuida.
3. El blues mayor posee acordes dominantes pero no se recomienda usar este
modo en este estilo ya que los acordes del blues tienen una capacidad
resolutiva y tendencia hacia un centro tonal. El blues menor es otra historia.
14! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Cabe mencionar que muchas veces los ejecutantes de jazz y bebop aplican este
modo sobre un dom75, esto no es correcto, ya que implica una escala
disminuida. Lo adecuado sera dom7(#11).
Modo mixolidio6.
En la antigedad se le conoca como escala hind. Hoy, sabemos que nace del 5o
grado de escala menor meldica. La nica diferencia entre el modo mixolidio y
mixolidio6 es precisamente la nota6. Suficiente para darle an mas
inestabilidad de la que ya tena, pero no por esto se limita su aplicacin en la
improvisacin. Actualmente, en el anlisis armnico lo encontraremos como
dominante secundario (V7/II, tensiones 9,13).
Cmo utilizarlo:
1. Al venir de un contexto dominante, mixolidio6 (13) se aplica sobre
acordes dom7.
2. Sobre acordes 7sus4.
3. La combinacin de sus tetracordes la convierte en una escala artificial.
Su 1o tetracorde es de tonos enteros y el segundo es de carcter drico.
Es por eso que da una sensacin de expectativa con tintes menores.
4. Por lo anterior, cuando se encuentra un acorde dom7#5, no es
recomendable utilizar mixolidio6.
5. Los acordes dom7#5 tienden a buscar una escala alterada (7o grado
menor meldica) o una escala whole-tone (recuerda el 1o tetracorde de
este modo).
6. Sobre un acorde dom713.
7. Nota evitable el 4o grado ya que tiende al estar tocando la raz de un
modo dominante , la gravedad tonal nos invitara a resolver al 4o grado de
la escala que en realidad es el 1o grado de la tonalidad.
Academia de Msica Fermatta 15
Modo locrio 2M.
Es parecido al modo elico (menor natural), con la diferencia de tener un5. Esto
nos brinda un nuevo panorama de intercambiabilidad en contexto menor. La
condicin de los acordes semidisminuidos es la tendencia resolutiva, gracias a ser
la estructura superior de un acorde dominante.
Se entenda que solamente en la escala mayor armonizada con bloques de 4
notas obtendramos un 7o grado semidisminuido, pero no es as. Ahora, gracias a
la estructura de la escala menor meldica, encontraremos dos acordes
semidisminuidos en una misma escala, en este caso el 6o y 7o grado.
Cmo utilizarlo:
1. Al tener tendencia menor, se utilizara sobre semidisminuidos (-75).
2. En progresiones tpicas del jazz en contexto menor: II-75 / V7 / Imin7.
3. En acordes -75 dar una sensacin inside, pero debemos cuidar las
tensiones generadas (9,11,13).
4. Sobre un V7 tendremos:9, #9, 11 y 13.
5. Sobre un min7 no es favorable.
Alterada de dominante.1
Esta escala es muy popular en la improvisacin de jazz. Slo apenas unos aos
atrs, se ha ido introduciendo en otros estilos pero de manera muy paulatina.
El 7o grado de la escala menor meldica es el que conocemos como escala
alterada, aunque tambin la podemos encontrar como superlocrian.
Si pensamos esta escala como si fuera una escala mayor pero con su primer
grado aumentado 1/2 tono, ser ms fcil entender su aplicacin.
Cmo utilizarla:
1. Sobre acordes Dom7 tendremos la siguiente tabla:
1.-b5, b9 b9, #11
2.-b5, #9 #9, #11
3.-#5, b9 b9, b13
4.-#5, #9 #9, b13
Este termino (alterado) slo aplica para los acordes dom7.
Ejemplo: B75, B7#11, A79, A713, D7#11.
Es importante combinar los modos que derivan de la escala menor meldica con
otros modos. Veamos algunos ejemplos en la improvisacin utilizando modos de
la escala menor meldica.
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
Ejemplo 3:
Academia de Msica Fermatta 17
Ejemplo 4:
Ejemplo 5:
18! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
En la escala menor natural, sol natural no es parte del acorde de mi7, pero sol# s
lo es. Gracias a que se aumento 1/2 tono el 7o grado de la escala menor natural,
naci la menor armnica. En sus inicios fue rechazada por su sonido extico y por
su tendencia sonora rabe, adems de poseer en su armona un acorde
disminuido, el cual era considerado un indicio satnico por la iglesia medieval.
Hoy es usado por infinidades de msicos de varios estilos.
Menor armnica.
Relacionada directamente con la escala menor natural, esta escala posee una
cualidad de colores nicos gracias a su construccin intervlica la cual posee tono
y medio desde su 6o grado al 7o.
Su fuerza cadencial es notoria y su tonalidad es poderosa y ambigua en
comparacin con el modo elico, que no es tan fuerte su gravedad tonal ni
cadencia, y la menor meldica es an ms dbil y ambigua en estos aspectos.
Cmo utilizarla:
1. Sobre acordes m7 y acordes min(maj7).
2. Sobre acordes dom79.
3. Para meldicamente darle fuerza a la cadencia II-V-I.
Cmo utilizarlo:
1. Sobre acordes min75 (cuidar la 6M o 13a).
2. Si el dominante lo sugiere (V79,13), en una progresin II-V-I se debe
utilizar locrio 6M sobre el IImin75.
Cmo utilizarlo:
1. Sobre acordes Maj7, dar un color diferente; adems, es posible que
abra el panorama del los II-V-I, ya que al resolver a Imaj7, brindara un
contexto poco esperado al escucha.
2. Comenzar con jnico (escala mayor), despus incorporar la tensin #11
controlando el ritmo armnico de la meloda as como la densidad rtmica.
Finalmente, si las frases lo requieren, utilizar la sensible para resolver.
Cmo utilizarlo:
1. Tener claro el modo drico proveniente de la escala mayor.
2. Tocar el modo drico sobre acordes min7. Esto te dar la sensacin de
inside que buscamos.
3. Una vez estando seguros, incorporamos drico #4.
4. Notaremos que al ejecutar un drico #4 sobre el acorde min7, una nota
llamada blue note comenzar a hacerse presente cada vez ms. Con un
poco ms de deduccin, podremos intercambiar la escala pentatnica y
el modo drico y simplemente aadir una nota blue para completar el
modo drico #4.
5. En el jazz, el modo drico #4 suena excelente sobre acordes dominantes.
Academia de Msica Fermatta 21
Modo frigio mayor o dominante.
Es el modo de la menor armnica que deriva de 5o grado. Utilizada en muchos
estilos adems de jazz, tales como rock, pop, metal, fusin, gypsy jazz y flamenco
(sevillanas, farrucas, zapateados, etc.).
En el anlisis armnico lo encontraremos como dominante secundario V7/III y
adems V7/VIII, tendremos las mismas tensiones disponibles (9 y13), su
fuerza cadencial nos permitir resoluciones claras y, en ciertos casos, hasta
modulaciones.
Cmo utilizarlo:
1. En el jazz, sobre V79 dentro de los II-V-I en tonalidad menor
(IImin75 / V79 / Imin7).
2. Sobre acordes dom7. La escala por s misma dar las tensiones.
3. Si se improvisa sobre estilos como rock, pop, o metal, es recomendable
un ostinato o algn punto pedal.
4. Si se aplica sobre fusin, adems de los puntos ya mencionados, se
podr transformar la escala por:
Tetracordes (combinacin con frigio, drico2 y elico).
Alternar con escala disminuida (7o grado de menor armnica).
5. En gypsy jazz servir de modulacin para segundas partes si se est
tocando waltz.
Cmo utilizarla:
1. Sobre acordes Maj7.
2. Al aplicar este modo sobre acordes Maj7, nos sentiremos inside excepto
que el #2 tambin puede ser visto como un3 (tercera menor), la cual
contrasta muy bien la 3a mayor del modo en cuestin.
3. Hay que poner especial atencin en las siguientes notas: #2, 3M, #4 y 5J.
Cada una de estas notas, tomadas como tnicas, podrn ayudarte a
cambiar de modo (lidio #2) durante la improvisacin.
22! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Cmo utilizarla:
1. Sobre acordes dim7.
2. Sobre el dominante secundario V7/III o V7/VI (tensiones9 y13).
3. En el anlisis armnico encontraremos diversos acordes disminuidos
(disminuidos de paso y disminuidos auxiliares). La regla nos dice que
aplicaremos escala simtrica disminuida en estos acordes. Tambin
podrs emplear la escala disminuida o alterada de dominante 7.
Ejemplo 1:
Academia de Msica Fermatta 23
Ejemplo 2:
Ejemplo 3:
Ejemplo 4:
Ejemplo 5:
Ejemplo 6:
24! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
1. Enriquecer el acorde.
C (add9) CEGD
C6/9 CEGAD
Cm (add9) C E G D
Cm6 (add9) C E G A D
Cm7 (add11) C E G B F
C (omit 3) CG
C7 (omit 3) C G B
Cm7 (omit 5) C E B
Csus, C (sus4) CFG
C7sus, C7 (sus4) C F G B
C9sus, C9 (sus4) C F B D
C7sus (9), C7 (sus4)9 C F G B D
C13sus, C13 (sus4) C F G B D A
2. Crear poliacordes.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/8/85/Polychords_various_over_Dm.png
26! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
http://www.acmerecords.com/stickstuff14.php
http://old.nabble.com/attachment/33266381/0/polychordsDemo-rev-01.png
Academia de Msica Fermatta 27
3. Crear estructuras y/o acordes hbridos.2
http://www.opus28.co.uk/uslines.pdf
Academia de Msica Fermatta 29
El acorde C7alt tendr:
http://www.opus28.co.uk/uslines.pdf
http://www.opus28.co.uk/uslines.pdf
Y sobre C7alt:
http://www.opus28.co.uk/uslines.pdf
Escalas disminuidas3.
Tambin conocidas como escalas simtricas ya que, gracias a su construccin
intervlica, mantienen un orden totalmente simtrico.
Veamos:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Octatonic_scales_on_C.png
4. La escala simtrica disminuida tiene otra manera de ser vista y aplicada que,
aunque mantiene su estructura intervlica, puede brindarnos otro enfoque de
aplicacin. Al ser una escala simtrica, nos permite comenzar su ejecucin ya
sea con la secuencia de tono/medio tono o viceversa. A esta escala la
conocemos como simtrica dominante.
La diferencia puede entenderse cuando la aplicamos sobre los acordes
correspondientes.
Tipos de II - V:
Tipo II-7 / V7
Diatnico bsico D-7 / G7
Subdominante menor F-7 / B7
Substitucin de trtono A-7 / D7
Relativo menor B-7 / E7
34! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Considerando esta estructura constante por 3as menores, podemos deducir que la
escala simtrica disminuida est implcita en este concepto.
Al no tener semitonos, todas las 3as son mayores y, por ende, todas sus triadas
sern aumentadas.
A diferencia del sistema armnico mayor o menor, en la armona de tonos
enteros o referente a dicha escala, el centro tonal depender de la repeticin y el
nfasis meldico. La escala de tonos enteros es asociada con el declive de la
armona funcional del siglo XIX.
Los primeros compositores en experimentar con alteraciones cromticas
implicadas en el marco terico de la escala de tonos enteros y su respectivo
contexto armnico fueron gente como Franz Liszt y los compositores rusos
Mikhail Glinka, Modest Mussorgsky y Aleksandr Borodin. Seguidos por los
experimentos de Anatoly Lyadov, Alekesandr Scriabin y Vladimir Rebikov.
En el trabajo del compositor francs Claude Debussy, se aprecia el contenido
del trabajo del patrn de tonos enteros sin ninguna sensible o armona dominante.
Pentatnica menor.
La escala pentatnica menor esta ntimamente relacionada con el modo menor
natural. Si a la pentatnica le agregamos un 2o y un 4o grado, sin duda tendremos
un modo elico por completo.
Cmo se utiliza:
1. Sobre acordes min7 (sensacin inside). Al tocar una pentatnica una 2a mayor
adelante de la tnica del acorde, dar un sensacin de modo drico.
2. Sobre acordes dominantes. La sensacin de choque entre la 3a menor de la
escala y la 3a mayor del acorde, nos brindar un sonido bluesy, aplicado
tambin gneros como el country y bluegrass.
3. Si el enarmnico de la 3a menor de la escala es manejada como tensin,
entonces tendremos un #9 y, por consiguiente, un Dom7#9.
4. Tambin esta escala puede ser aplicada sobre acordes maj7 en una
improvisacin un poco ms sofisticada. Si tenemos un acorde Cmaj7,
debemos aplicar, sobre su 7a mayor, la escala de si menor pentatnica.
Aplicacin:
Academia de Msica Fermatta 41
Pentatnica mayor.
Pentatnica dominante.
Esta escala posee una estructura similar a la pentatnica mayor, slo que esta
vez tendremos la 7a menor.
Ahora bien, la idea es aplicar esta escala sobre el acorde de E7, pero 1 tono
adelante, es decir, en F#.
A)
Academia de Msica Fermatta 43
B)
C)
44! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Escala de blues.
De la pentatnica menor que ya conocemos, derivar otra escala famosa llamada
escala de blues. Bsicamente es una pentatnica menor, slo que ahora
agregaremos un grado ms. Una 4a aumentada o 5a disminuida es considerada la
nota blue.
Ejemplo 2.
46! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Patrones de escalas.
Los patrones de escalas son secuencias meldicas aplicadas a todo tipo de
escalas. Su finalidad es diversa:
1. Desarrollar tcnica.
2. Desarrollar melodicidad.
3. Entender la sonoridad de la escala o modo que se est estudiando.
4. Utilizar esos patrones para darle movimiento, puntos focales e inters a
la improvisacin.
Es importante que al momento de estudiar una escala, modo e incluso un acorde
(broken arpeggio), lo hagamos siempre con:
1. Metrnomo.
2. Diferentes combinaciones y permutaciones, es decir, utilizar grados
especficamente seleccionados para lograr el efecto deseado.
3. Patrones rtmicos variados pero que sean constantes.
Ejemplo:
Ejemplo 2.
Academia de Msica Fermatta 47
Ejemplo 3.
1. Patrones intervlicos:
*por intervalos de 2a:
Ascendente: 1-2, 2-3, 3-4, 4-5, 5-6, 6-7, 7-1.
Descendente: 1-7, 7-6, 6-5, 5-4, 4-3, 3-2, 2-1.
*por intervalos de 3a:
Ascendente: 1-3, 2-4, 3-5, 4-6, 5-7, 6-1, 7-2, 1-3.
Descendente: 3-1, 2-7, 1-6, 7-5, 6-4, 5-3, 4-2, 3-1.
*por intervalos de 4a:
Ascendente: 1-4, 2-5, 3-6, 4-7, 5-1, 6-2, 7-3, 1-4.
Descendente: 4-1, 3-7, 6-2, 5-1, 7-4, 6-3, 5-2, 4-1.
*por intervalos de 5a:
Ascendente: 1-5, 2-6, 3-7, 4-1, 5-2, 6-3, 7-4, 1-5.
Descendente: 5-1, 4-7, 3-6, 2-5, 1-4, 7-3, 6-2, 5-1.
*por intervalos de 6a:
Ascendente: 1-6, 2-7, 3-1, 4-2, 5-3, 6-4, 7-5, 1-6.
Descendente: 6-1, 5-7, 4-6, 3-5, 2-4, 1-3, 7-2, 6-1.
*por intervalos de 7a:
Ascendente: 1-7, 2-(8), 3-2, 4-3, 5-4, 6-5, 7-6, 1-7.
Descendente: 7-1, 6-7, 5-6, 4-5, 3-4, 2-3, (8)2, 7-1.
*por intervalos de 8a (poco usual, es ms apropiado manejar los tipos de 8as):
Ascendente: 1-(8), 2-9, 3-10, 4-11, 5-12, 6-13, 7-14, 8-15.
Descendente: 15-8, 14-7, 13-6, 12-5, 11-4, 10-3, 9-2, 8-1.
*Intervalos ms all de una 8a.
Trabaja todos los patrones que excedan una 8a (9as, 10as, 11as, 13as y 2 8as).
48! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
*Patrn #5:
Ascendente: 1-4-b7, b3-5-1, 4-b7-b3, 5-1-4, b7-b3-5, 1-4-b7.
Descendente: b7-4-1, 5-b3-b7, 4-1-5, b3-b7-4, 1-5-b3, b7-4-1.
*Patrn #6:
Ascendente: 1-b3-4-5-b7-1, 4-5-b7-1-b3-4, b7-1-b3-4-5-b7, b3-4-5-b7-1-b3.
Descendente: b3-1-b7-5-4-b3, b7-5-4-b3-1, 4-b3-1-b7-5-4, 1-b7-5-b3-1.
*Patrn #7:
Ascendente: 1-5-b7-4, 4-1-b3-b7, b7-4-5-b3.
Descendente: 1-b7-b3-1, 5-4-b7-5, b3-1-4-b3.
*Patrn #8:
Ascendente: 1-b3-4-5, b3-4-5-b7, 4-5-b7-1, 5-b7-1-b3, b7-1-b3-4.
Descendente: 4-b3-1-b7, b3-1-b7-5, 1-b7-5-4, b7-5-4-b3, 5-4-b3-1.
*Patrn #9:
Ascendente: 1-b3-4, b3-4-5, 4-5-b7, 5-b7-1, b7-1-b3, 1-b3-4.
Descendente:4-b3-1, b3-1-b7, 1-b7-5, b7-5-4, 5-4-b3, 4-b3-1.
*Patrn #10:
Ascendente: 1-b3-1, b3-4-b3, 4-5-4, 5-b7-5, b7-1-b7, 1-b3-1.
Descendente: 1-b3-1, b7-1-b7, 5-b7-5, 4-5-4, b3-4-b3, 1-b3-1.
*Patrn #11:
Ascendente: 1-4-5, b3-5-b7, 4-b7-1, 5-1-b3, b7-b3-4, 1-4-5.
Descendente:5-4-1, 4-b3-b7, b3-1-5, 1-b7-4, b7-5-b3, 5-4-1.
*Patrn #12:
Ascendente: 1-5-4, b7-1-5, 5-b3-b7, b7-4-1, 1-5-b3, b3-b7-4, 4-1-5.
Descendente: 5-1-4, 4-b7-b3, b3-5-1, b7-b3-5, 5-1-b7, 4-5-1.
*Patrn #13:
Ascendente: 1-4-5-b7, 1-b7-5-4, b3-5-b7-1, b3-1-b7-5, 4-b7-1-b3, 4-b3-1-b7,
5-1-b3-4, 5-4-b3-1, b7-b3-4-5, b7-5-4-b3, 1-4-5-b7.
Descendente: 1-5-4-b3, 1-b3-4-5, b7-4-b3-1, b7-1-b3-4, 5-b3-1-b7, 5-b7-1-b3,
4-1-b7-5, 4-5-b7-1, b3-b7-5-4, b3-4-5-b7, 1-5-4-b3.
Recuerda:
Siempre utiliza metrnomo.
Escoge varias de las combinaciones que aqu te presento y practcalas
durante algunas semanas variando los acentos, eso dificultar las cosas y
mejorars cada vez ms en tu forma de tocar.
Academia de Msica Fermatta 51
Estructuras superiores de los acordes.
Las estructuras superiores son aquellos grupos de notas que pueden o no ser
parte de un acorde y que se encuentran, como su nombre lo dice, por encima de
la construccin diatnica del acorde. Pueden funcionar como extensiones (ver
tensiones disponibles, p. 23), pueden ser tambin notas no diatnicas y nos
pueden ayudar a crear poliacordes y acordes hbridos.
En el jazz es donde se acua este trmino por los pianistas para poder mejorar
sus voicings y as darle ms complejidad a la armona. Los pianistas de jazz
utilizan este recurso y, gracias a este tipo de rearmonizaciones para que el
manejo de los voicing tenga mucho ms inters, la improvisacin puede ser ms
sofisticada y se pueden crear nuevas sensaciones armnicas en el comping.
Normalmente las estructuras superiores se utilizan sobre el acorde Dom7,
aunque es posible utilizar esta tcnica en diversos acordes.
Acordes de triada.
Si tomamos como ejemplo Cmaj7 tendremos:
1% 3% 5% 7% 9% 11% 13% 1%3
C% E% G% B% D% F% A% C%E
C,E,G/1,3,5: no es una estructura superior porque slo contiene notas del acorde.
E,G,B/3,5,7: No es una estructura superior porque slo contiene notas del acorde.
G,B,D/5,7,9: sta es la primera estructura superior de triada.
B,D,F/7,9,11: No es una estructura superior utilizable para Cmaj7 porque contiene
una nota evitable para dicho acorde (11a).
D,F,A/9,11,13: Mismo caso que el anterior.
F,A,C/11,13,1: Mismo caso.
A,C,E/13,1,3: Esta es la segunda estructura superior de triada.
Algunas consideraciones:
La estructura superior debe contener al menos una tensin que no sea nota
evitable.
Una estructura superior de triada puede ser mayor, menor, aumentada o
disminuida.
Puedes usar dichas estructuras tanto como para comping, como para solos.
Las triadas no son formas complicadas de acordes pero, en combinacin con
notas del bajo, pueden reabrir tu sonido.
Ejemplo 2.
F7
Basic blues B7 F7
C7 B7 F7
F7 B7 F7
1930s evolution B7 F7
G7 C7 F7 C7
F7 B7 Bdim F7 Cm7 F7
Count baise blues
B7 Bdim F7 D7
changes
Gm7 C7 F7
F7 B7 F7 Cm7 F7
Bebop changes B7 Bdim F7 Am7 D7
Gm7 C7 Am7 D7 Gm7 C7
F7 B7 F7 Cm7 F7
Tritone
B7 Bm7 E7 F7 E7 B7 D7
substitution
Gm7 C7 B7 Am7 D7 Gm7 C7
Fmaj7 Em75 A79 Dm7 D7 Cm7 F7
Charlie Parker
B7 Bm7 E7 Am7 D7 Am7 D7
blues
Gm7 C7 F D7 Gm7 C7
A lo largo del siglo pasado, el blues tuvo mucha influencia tanto en estilos como
en culturas. La necesidad de innovar nos llev a la evolucin del estilo. En la tabla
pasada puedes apreciar los tipos de blues que hoy en da ya son por s mismos
estilos determinados o, mejor dicho, tipos de blues.
Sin embargo, la construccin meldica de los mismos tiene una base comn: la
escala pentatnica. Eventualmente, muchos ejecutantes de blues han anexado
tintes de otras escalas y contextos. La escala pentatnica mayor y menor son las
ms antiguas, pero no son las nicas escalas pentatnicas que existen.
58! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Ejemplo 1.
Ejemplo 2.
Ejemplo 3.
Academia de Msica Fermatta 59
Ejecuta y aprende el siguiente ejemplo:
60! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Repeticin.
Una buena improvisacin no significa llenar una cancin con una idea nueva tras
otra. Puede llegar a ser bastante aburrido para el publico. Una idea nueva tras
otra es como un monlogo sin un tema concreto; es como decir cualquier letra,
palabra, enunciado o idea, sin un sentido o tema a tratar. Imagina a alguien que
dice todo lo que le viene a la mente espordicamente. As sucede en una
improvisacin cuando no se tiene la experiencia ni el conocimiento.
Desarrollar una idea para eventualmente volverla a repetir pero con una ligera
variacin, se le conoce como variacin de un motivo. Tampoco es recomendable
abusar de este recurso.
Este es un ejemplo muy bsico de una variacin de un motivo o frase.
62! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Para entender mejor cmo sucede una meloda en conjunto con una progresin
armnica, primero hay que explicar qu es el mtodo escala por acorde. El
sistema es muy simple.
C7% % % MIXOLIDIO
C+7% % % WHOLE-TONE
Academia de Msica Fermatta 67
A7% % % A MIXOLIDIO
Ahora bien, recordemos que la nota caracterstica del modo lidio es el 4o grado
sostenido. Con el fin de mantener las reglas para el uso de las tensiones y, siendo
la escala un 4o grado derivada de origen de la escala mayor, la nota F# nos ayuda
a mantener la sonoridad lidia, mientras que el B nos da el color dominante.
Este sistema de escala por acorde se utiliza principalmente en el jazz, aunque
puede ser utilizado en otros estilos con la finalidad de crear expectativas y nutrir el
genero deseado.
Evidentemente, al tocar el acorde linealmente estaremos ejecutando su
arpegio correspondiente. Al hacer esto con cada acorde que nos encontremos en
una progresin, sentiremos cada cambio de acorde en el tiempo. Al improvisar,
este es uno de los principales problemas con el que nos encontramos.
Desglosemos este proceso para entenderlo mejor.
Ejemplos en composiciones.
La intencin del curso es usar estas tcnicas en la improvisacin, aqu tienes
ejemplos de buenas melodas y la forma en que siguen los lineamientos ilustrados
en este captulo. A fin de cuentas una buena improvisacin es una composicin en
el momento. Conoce y domina las reglas antes de experimentar rompindolas.
(1) La nota F justo antes del cambio de acorde es la 13a del acorde origen y la7
del acorde destino. Nota estable en ambos.
(2) La nota G es tnica del primer acorde y 13a del segundo. Nota estable en
ambos casos.
(3) El silencio al principio hace evidente el comienzo de una nueva frase.
(4) La nota D al final, justo antes del cambio de acorde, es 5a del acorde origen y
9a del acorde destino. Nota estable en ambos.
(5) La nota E es sucesivamente 3, 11, 5a y 13a de los acordes del comps.
Nota estable en todos ellos.
(6) El silencio marca el inicio de una nueva frase, por lo que el salto del E6
anterior al C5 es vlido. Adems, el comienzo de esta frase es claramente el
desarrollo del primer motivo (comps 1).
(7) La nota C justo antes del cambio de acorde es la 5a del primero y la 9a del
segundo. Estable en ambos, lo que permite el salto a E del comps.
(8) Esta misma nota es estable en los dos acordes del comps, lo que permite el
salto al B5 al final.
(9) El B5 es tnica del acorde origen y 5a del acorde destino. Nota estable en
ambos, lo que permite el salto.
Academia de Msica Fermatta 71
My One and Only Love (Mellin/Wood):
Sugerencias de estudio:6
Comienza concentrndote en slo dos acordes y poco a poco cambia a
fragmentos ms largos.
Comienza con progresiones diatnicas, donde habr ms notas comunes o
estables respecto a ambos acordes (por ejemplo G mixolidio y C jnico).
Despus empieza a buscar cromatismo para estudiar resoluciones directas
(por ejemplo G alterada y C jnico), e investiga despus resolucin
indirecta, con la nota de paso cayendo a tiempo junto con el segundo
acorde.
Dixieland.
Antecedentes.
El dixieland es el jazz de la dcada de 1910 y 1920 aproximadamente. Antecede
al jazz clsico o tradicional de las big band de los treintas y cuarentas. Su origen
es el blues, el ragtime y el new orleans (el estilo hot jazz, que para muchos
estudiosos es lo mismo).
Para entender la improvisacin en este estilo se debe conocer dos puntos:
Instrumentacin.
Seccin rtmica:
Tuba: frecuentemente sustituida por un contrabajo o bajo.
Banjo: tambin llega a usarse piano o guitarra.
Percusin: originalmente una washboard 7.
La base rtmica en su origen no improvisa (en la evolucin posterior del gnero
hay excepciones, como en los trading fours de batera).
Metales:
Trompeta: el instrumento principal, el principal improvisador, lleva la meloda
principal y es el lder de la banda.
Trombn: es el soporte que complementa al bajo y a la armona, lleva
contrameloda, notas gua, conduccin de voces, lleva 3as. y 7as de los
acordes y va contrapunteando al lder.
Clarinete: el elemento libre de los metales. Va improvisando continuamente
en forma de llenado constante de escalas, figuraciones de arpegios, notas
sostenidas y de aproximacin, con lnea aparte del lder y trombn. Es un
instrumento que adorna la pieza.
Estilo.
7herramienta usada para lavar ropa, que en estos aos tuvo tambin un uso como instrumento de
percusin por su superficie estriada.
Academia de Msica Fermatta 73
Como ves, el estilo del blues se acopla perfectamente al dixieland en su parte
lenta y muy expresiva, en su tempo medio para canciones "populares" de la
poca hechas jazz y en sus tiempos rpidos y vigorosos que expresan alegra y
euforia y hacen de este jazz muy dinmico y poderoso, tanto para bailar como
para improvisar. El blues como forma es adoptado en ste y todos los gneros
posteriores.
En la msica de dixieland, no hay arreglos escritos. Se trabaja en una forma
improvisada colectiva en donde los msicos se deben saber el tema y ellos al
momento lo elaboran sin estorbarse unos a otros. Por eso, ese sentido de
revoltura y a veces confusin de textura, esa polifona de lneas e ideas que est
amarrada con la base rtmica, es caracterstica del estilo de esta msica.
74! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Elementos de improvisacin8.
Usan notas del acorde, usan pocas o ninguna tensin.
No usan escalas simtrica ni alterada, ni tensiones complejas.
Usan mucho el acorde mayor y menor con 6a, ms que el maj7, que se usa
poco o casi nada. Son tpicos del estilo el dominante con 9a (pero no9 en
tonalidad mayor) y el acorde dominante aumentado en muchas ocasiones sin
7a.
No usan sus4, cuartales, acordes modales, modos, hbridos ni poliacordes, ni
acordes con muchas tensiones, no #11 (aunque ocasionalmente el acorde 13
s se usa para resolver). Si usan tensiones buscan resolverlas, es bsico,
como el dominante +5. Si suenan algn 13a buscan resolverla a la 5a del
acorde.
Sus lneas meldicas son arpegios de los acordes, escalas mayores o
escalas pentatnicas mayores.
Los elementos del blues estn presentes como pentatnicas menores en
piezas lentas tipo blues.
Como elementos de paso en piezas rpidas. El3, el #4, la conjuncin de3
con 3, recuerda que el blues tiene influencia en muchos gneros de msica.
El uso de notas repetidas.
El uso de esta tcnica: notas aisladas y cortas con silencios, en vez de una
meloda continua ligada de notas largas. Esto es, si se tiene un tema ligado
con notas largas y medias, en el dixieland se tocan picadas y cortas y con
repeticiones de notas.
El uso extenso de aproximaciones de notas por medios tonos, de forma
ascendente. Ejemplo:
Precisamente, sin ser bebop, las escalas bebop se usan mucho aqu. Esto es,
como se dijo, a la adecuacin de las escalas mayores y menores y pentatnicas
con los elementos blue. Entonces se usan notas de aproximacin (de paso)
meldicas y cromticas que generan estas escalas. Su uso se percibe dentro de
este estilo, de forma muy diferente al bebop.
No todo es improvisacin en el dixieland. Los metales se ponen de acuerdo
para hacer acordes en bloque para presentar el tema, o para acompaar a un
solista o a un cantante.
Poco a poco se hacen arreglos y los sectores de improvisacin se reducen.
Adems se aade que los instrumentos de base improvisen.
De acuerdo a cmo se evoluciona, los arreglos y arreglistas empiezan a
desarrollarse y las bandas se convertirn en grandes bandas, donde ya no se
puede tocar sin un arreglo especfico. El estilo de dixieland nunca muri. Existen
en la actualidad grande bandas de dixieland que conservan en mucho el estilo
original.
76! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Swing.
Notas gua.
El movimiento ms comn en la armona es por el crculo de cuartas. Las notas
ms importantes de los acordes son la 3a y la 7a, que llamamos notas gua.
Cuando los acordes marchan por cuartas, estas notas se enlazan de uno a otro
como notas comunes a ambos acordes o por movimiento cromtico. De esta
forma obtenemos lneas gua (Recordando el curso de Armona III):
Por mucho, la progresin armnica ms frecuente por cuartas es la clula IIm V7.
Los siguientes ejemplos son algunas ideas para trabajar el enlace de las notas
gua en una cadencia completa:9
9 Ejemplos basados en Jerry Coker: Elements of the Jazz Language for the Developing Improvisor, p. 19.
Academia de Msica Fermatta 77
Nota cmo la resolucin entre las notas gua suele ser indirecta: en el primer
ejemplo hay una nota de paso, en el segundo ejemplo hay dos. En el tercer
ejemplo ocurre una resolucin directa.
Sugerencias de estudio:
Estudia estas ideas meldicas en todos los tonos.
Enlaza otro tipo de acordes que tambin marchen por cuartas (ejemplos:
All the things you are y la parte B de un rhythm changes como Oleo).
Estudia stos enlaces considerando solamente la clula IIm7 V7, en todos
los tonos, y aprende a reconocerla a primera vista en un lead sheet.
Sugerencias de estudio:
Disea rutas basadas en los recursos anteriores, ubicando ahora las 7as de
cada acorde como target notes.
Los ejemplos anteriores combinan varios recursos en pocos sistemas; para
estudiar usa un slo recurso en cada progresin que elijas.
Comienza con rtmicas simples (slo negras u octavos) a tempos medios
(70 a 100 BPM) y poco a poco experimenta con variedad rtmica.
Prueba usando target notes en tensiones armnicamente disponibles (por
ejemplo: 13a de drico, #11a de lidio, 9a de jnicos y elicos, etc.).
Prueba caer a target notes en contratiempo (especialmente como
anticipos).
Academia de Msica Fermatta 79
Nota importante:
Recuerda que en los acordes dominantes secundarios, la 3a y la 7a suelen ser
adems notas ajenas a la tonalidad original, definiendo inflexiones armnicas o
modulaciones, y suele conseguirse mayor claridad armnica al resaltarlas. Esta
funcin es especialmente clara en los acordes que conducen a una modulacin.
Notas comunes.
El anlisis de la armona de la pieza nos ayuda a conocer la escala
correspondiente a cada acorde. Casi siempre podemos encontrar notas comunes
a varios, lo que implica que podemos sostener una misma nota para pasar de un
acorde al siguiente: misma nota, diferente funcin.
Se debe tener mucho cuidado al usar las notas comunes:al no tener
movimiento meldico puede caerse en la monotona, pero al elegir con cuidado la
funcin de esa nota en distintos acordes, puede crearse efectos muy interesantes.
En este caso, cuando C suena sobre Dm7 tiene una sonoridad muy segura, e
incluso predecible si no se tiene cuidado. Pero en el acorde siguiente es mucho
ms interesante, al ilustrar el carcter particular de la escala.
13 Clear Solutions for Jazz Improvisers (Jamey Aebersold Jazz, 2002), p. 14.
Las notas comunes a todas estas escalas aparecen en blanco (nota: ste es el
comienzo de la pieza y las notas comunes forman la triada del acorde de tnica,
te parece que es por casualidad?).
Recuerda que casi nunca hay notas comunes a lo largo de toda la pieza, pero
puede haber varias en una sola seccin de la misma.
Academia de Msica Fermatta 81
Sugerencias de estudio:
Comienza por analizar la armona de piezas con un centro tonal estable.
Habr muchas notas en comn a lo largo de la progresin (ejemplos: la
seccin A de Blue Bossa o Take the A Train).
Contina con piezas con armona no funcional. Slo habr notas comunes
por fragmentos muy cortos a lo largo de la pieza, lo que exige analizar
tambin la meloda para tener clara la forma (ejemplos: Miyako, Dolphin
Dance, Time Remembered).
Comienza por tocar solamente las notas comunes a las escalas de los
acordes dentro de los fragmentos que hayas elegido, y ve enriqueciendo la
meloda con los recursos vistos en el apartado de Target notes.
Cuando haya ms de una nota comn, cambia de nota a lo largo del
fragmento que estudies. En el ejemplo de Stella by Starlight puedes
alternar el uso de D, F o B.
82! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Bebop.
Aspectos generales.
El bebop (tambin llamado entonces rebop o simplemente bop) es el estilo de jazz
surgido a mediados de la dcada de 1940, posterior al periodo swing y previo al
hard bop y el cool jazz. Su historia est fuertemente ligada a los movimientos
sociales en pro de los derechos de la comunidad de raza negra de Estados
Unidos.
Sus primeros exponentes fueron Charlie Christian (guitarra), Dizzy Gillespie
(trompeta), Thelonius Monk (piano), Max Roach (batera), Paul Chambers
(contrabajo) y muy especialmente el saxofonista Charlie Bird Parker.
A diferencia de otros movimientos culturales, aqu podemos localizar con
precisin el lugar donde se origin el estilo bebop: los bares Mintons y Uptown
Jazz en el barrio de Harlem en Nueva York, a principios de la dcada de 1940.
Las noches de lunes a mircoles, varios msicos se reunan en estos lugares en
jam sessions a tocar sin la exigencia de un pblico regular o de un director de
orquesta.
Todos stos msicos eran de raza negra, lo que refleja condiciones sociales de
ese momento en la ciudad. Un ejemplo es el caso de Charlie Christian, que
escandaliz a los seguidores de Benny Goodman cuando ste decidi contratarlo:
era el nico negro en la orquesta (de blancos) de jazz ms prestigiada del
momento. Hubo toda una subcultura bebop que trascendi el movimiento musical
y que encontraba eco en defensores de los derechos civiles.
An cuando en el jazz siempre hay una intencin dancstica, en el bebop
comienza a cobrar importancia el virtuosismo tcnico: las bandas eran ms
pequeas (la economa de fines de la Segunda Guerra Mundial haca difcil pagar
grandes orquestas de manera estable, especialmente con msicos de raza
negra), los lugares donde se tocaba jazz eran ms reducidos y eso haca que el
pblico se inclinara ms por escuchar que por bailar.16
16Hay varios libros sobre la historia del jazz. El de Marshall Stearns y la serie en video de Ken
Burns son imprescindibles para un mejor entendimiento del tema.
Academia de Msica Fermatta 83
Estructura bsica de tema-solos-tema.
Frecuentemente con trading fours.
Sin elementos de orquestacin (suelen ser bandas pequeas).
Predomina por mucho el comps de 4/4.
Los temas suelen ser rtmicamente intrincados, al grado de parecer
improvisados (de hecho, algunos temas como Donna Lee y Thriving from a Riff
se originaron en improvisaciones).
Las composiciones son claramente tonales, con un uso exhaustivo de
dominantes secundarios y ocasionalmente intercambio modal, frecuentemente
rearmonizando los dominantes.
Suelen buscarse tensiones de los acordes como target notes; de lo que se
deriva tambin el uso de arpegios de estructuras medias del acorde (a partir de
la 3a o la 5a en lugar de la tnica).
Al tocarse generalmente rpido, la rtmica de la improvisacin tiende a
simplificarse: predominan los octavos y tresillos del octavo.
Ejemplo: una vuelta de solo para Bloomdido, blues de Charlie Parker. Nota cmo
la relativa simpleza rtmica se compensa con las complejas implicaciones
armnicas de la meloda:
84! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Escalas bebop.
En la improvisacin, las implicaciones armnicas de las notas que caen en tiempo
fuerte tienen mucho peso. Al predominar en el Bebop la rtmica en octavos, si
incluimos frases por grados conjuntos, corremos el riesgo de resaltar
armnicamente una tensin no disponible:
Tal escala tambin aplica para ciertos acordes fuertemente relacionados con el
V7:
Acordes menores no tnicos. En este ejemplo un Dm7, resaltando T,3, 11 y
13 (puede usarse esta misma escala en ambos acordes de la clula IIm V7).
Acordes semidisminuidos, de la misma regin de dominante. En este ejemplo
un Bm7(5), resaltando T,3,5 y13 (todas disponibles).
Para un acorde tnico, la nota de paso agregada sera una #5. El resultado es la
escala bebop mayor:
Academia de Msica Fermatta 85
(Como en este ejemplo la nota tnica C cae en tiempo fuerte, suele sustituirse el
acorde tradicional Cmaj7 por un C6, cumpliendo la misma funcin y conservando
la sonoridad de cuatro notas).
La nota de paso agregada en las escalas bebop no tiene funcin armnica,
obedece ms a una necesidad meldica y, por ser corta y caer en la parte dbil
del tiempo, no resalta nunca como disonancia contra el acorde.
En la tradicin del jazz, los acordes menores tnicos suelen usar la escala
menor meldica17 . Siguiendo la misma lgica para encontrar la escala bebop
mayor, encontramos la escala bebop menor:
Sugerencias de estudio:
Siguiendo la progresin V7-I en mayor (Bergonzi 3-1A)18, toca la escala
bop de cada acorde ascendente desde la tnica:
17En msica latina es ms frecuente usar la escala drica para acordes tnicos menores, a la que
tambin se le agregara una nota de paso entre la 5a y la 6a (la nica diferencia sera el7). Estudia
usando tambin esta escala con los ejercicios sugeridos.
Cromatismos tpicos:
De la 3a descendiendo a la 6a:
Academia de Msica Fermatta 87
Del #4 descendiendo cromticamente a la 3a:
Si la lnea comienza en una tensin (fuera del acorde bsico) hay varias
opciones (todas buscando llegar a una nota del acorde en tiempo fuerte
cuanto antes):
a) Usar la escala sin cromatismo hasta llegar a una nota del acorde en
tiempo fuerte.
En la escala lidia hay ms opciones, pues todas las tensiones son disponibles:
20 Aebersold, Jamey: Charlie Parker Omnibook. Atlantic Music. 2009. Es una gran coleccin de
transcripciones de temas y solos de Parker.
90! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
En Confirmation.
Tambin puede haber variantes, considerando ambas notas como target notes.
Considera los siguientes licks de Charlie Parker, ambos en la misma grabacin:
A continuacin hay algunos ejemplos del uso que Parker hace de este mismo lick:
Sugerencias de estudio:
Aplica las ideas anteriores sobre cada acorde de:
a) La progresin de estudio IIm7 V7 Imaj7 en todos los tonos.
b) La progresin IIm7 V7 en secuencia aleatoria.
c) La forma de Rhythm Changes.
d) Una pieza sugerida por tu maestro.
Academia de Msica Fermatta 93
Ejemplo: a) con estructuras diatnicas:
Improvisacin modal.
Aspectos generales.
En 1959 Miles Davis graba el lbum Kind of Blue, que se convertira en el disco
ms vendido en la historia del jazz.
Adems del personal que grab con Miles (saxos de John Coltrane y
Cannonball Adderley, pianos de Bill Evans y Winton Kelly, contrabajo Paul
Chambers y batera Jimmy Cobb), hay muchas cosas por las que ste disco es
tan importante en la historia de la msica. Aqu nos ocuparemos de una de ellas:
el jazz modal.
En Kind of Blue y por primera vez en la historia del jazz, las composiciones no
estn basadas en una progresin tonal, esto es, en una sucesin de acordes que
giran al rededor de una tnica, definida por una cadencia. No hay un elemento en
la armona que defina un centro tonal como se ha entendido en la msica
occidental.
Lo que hay, en cambio, son pasajes muy largos de un slo acorde, mismo que
no guarda una relacin tonal con los acordes inmediatos. Incluso es comn
encontrar piezas enteras compuestas sobre un slo acorde. Y ms an,
frecuentemente los compositores en este estilo no cifran acordes sino escalas.
En la tradicin tonal, la improvisacin ha tenido como fundamento resaltar los
puntos de tensin y reposo dentro de una regin tonal dada en una pieza,
considerando los acordes que se forman en sta, y la funcin que tienen dentro
de ella (razn por la que llamamos armona funcional a la relacin que guardan
entre s estos sonidos). Uno de los objetivos de la improvisacin es enlazar de
manera suave, bella y vistosa las notas de los acordes que integran la progresin
de una pieza.
En la improvisacin modal, sin embargo, todo esto carece de sentido. No hay
cadencias, no hay centro tonal definido y se busca ms ilustrar el sonido de
una escala que el de una sucesin de acordes 21. Es decir, ms que la relacin
entre los acordes de una tonalidad, buscamos resaltar la relacin entre los
sonidos de una misma escala, que sin el contexto tonal podemos considerar una
escala modal.
De este modo, los recursos de improvisacin estarn ms relacionados a
enfatizar el sonido caracterstico de cada modo, que a los puntos de tensin y
reposo entre los acordes de una progresin.
21Hay incluso piezas como Ana Maria de Wayne Shorter, en las que se pide una escala (y no un
acorde) para el acompaamiento de la meloda, para lo que es muy til armonizar la escala por
acordes cuartales, como viste en Armona IV.
Academia de Msica Fermatta 95
Compara la naturaleza de la armona en los siguientes ejemplos:
Impressions es una pieza modal. Toda la pieza usa slo dos acordes, que
adems no pueden guardar ninguna relacin tonal entre s. De hecho, la meloda
en el comps 17 es la misma que en el resto de la pieza, slo que se transporta
medio tono hacia arriba (igual que la armona), por lo que podemos deducir que la
pieza consta de un solo acorde (que por momentos sube medio tono y luego
regresa).
D drico es un modo diatnico a C mayor, por lo tanto sus notas forman las
mismas pentatnicas: Dm, Em y Am.
Todas suenan bien dentro de la escala drica, aunque slo Em penta incluye
la nota caracterstica del modo. Dm penta tiene una sonoridad muy bsica. Am
penta sugiere la 9a (como una estructura superior del acorde drico) y Em penta la
13a.
Tambin son importantes las siguientes clulas. Nota que la numeracin se refiere
a los grados a partir del comienzo de cada clula, no necesariamente de la
tonalidad bsica.
Conviene probar la combinacin entre estas clulas entre s, con arpegios u otras
lneas que te gusten. Recuerda que el objetivo es ilustrar el sonido de la escala,
no de un acorde en particular. Las siguientes ideas son tambin de Steinel
(Building a Jazz Vocabulary, ms detalles en la bibliografa):
23Algunos de los mejores ejemplos de reutilizacin de material en una obra son la 5a Sinfona de
Beethoven y el disco A Love Supreme de John Coltrane. En ambos casos el origen es un motivo
de slo cuatro notas. Discipline de King Crimson est basada en el motivo inicial de cinco notas.
24En el jazz es comn escuchar esto con George Benson, Kurt Rosenwinkel y Tania Mara. En el rock
est el ejemplo de David Gilmour de Pink Floyd en Wish You Were Here y Keep Talking; l
mismo ha declarado que en algunos de sus solos ms famosos primero cant la meloda y despus
la mont en la guitarra.
100! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
La duracin de los acordes vara mucho pero suele ser de uno a cuatro
compases por acorde (a diferencia de uno o dos tiempos en los standards o
los cuatro compases o ms en el jazz modal).
(suele ser la misma escala para todos ellos, de acuerdo al principio de lydian
chromatic25).
En los siguientes ejemplos hay pequeas variaciones en el cifrado, sin
embargo todas pueden pertenecer al mismo modo: drico en el primer caso y
lidio en el segundo.
25El concepto bsico es: cada acorde fuera de un contexto tonal usar la escala que lo forma, que
incluye las notas en la meloda en ese momento y que tenga todas las tensiones disponibles. Esto es
para no generar tensiones que exijan resolucin inmediata y as definan un centro tonal.
Las escalas ms comunes bajo este principio son drico para acordes m7, lidio7 y alterada para
acordes dominantes, lidio para maj7, etc. [Russell: The Lydian Chromatic Concept, ms detalles en la
bibliografa].
Academia de Msica Fermatta 103
Este estilo usa tanto elementos experimentales como tradicionales: una
seccin en una pieza puede ser rock y la siguiente swing, o algn estilo latino.
Hacen uso frecuente de ostinatos rtmicos y armnicos (vamps, repetciones,
notas pedal, etc.).
En general, ste tipo de piezas suele estar escrito muy detalladamente (a
diferencia de los estilos ms tradicionales de jazz), a veces al grado de
necesitar partichelas y no el lead sheet para cada instrumentista. Todo esto
exige un cuidado especial en el anlisis de cada pieza. Hay secciones que
requieren mucha precisin meldica y armnica, lo que tambin representa
un reto tcnico para el ejecutante.
Sugerencias de estudio:
Practica los patrones sugeridos en la seccin de Jazz modal para todas
las escalas que conoces y todos sus modos: en el jazz contemporneo
debes estar preparado para acordes complejos que requerirn alguno de
los modos menos usados.
Investiga con ayuda de tu maestro otras escalas, como los melakartas y
ragas hindes; escalas que obedecen a otras reglas, que formarn otros
acordes y tensiones y que podrn serte tiles para cifrados complejos o
para tus propias composiciones.
Es indispensable conocer varios msicos del estilo contemporneo;
escucharlos con atencin te dar muchas ideas novedosas para tu propia
msica. La siguiente es una lista bsica, incompleta, pero es un buen
inicio:
Chick Corea, Wayne Shorter, Pat Metheny, Herbie Hancock, Miles Davis
(stos dos ltimos por ciertos periodos), Michael Brecker, Makoto Ozone,
Dave Liebman, Jerry Bergonzi, Richie Beirach, Gary Burton, Kenny
Werner, Steve Smith, Charlie Haden, Kurt Rosenwinkel, Brad Mehldau,
Joshua Redman, y los msicos que han grabado con ellos.
104! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Rock
The Beatles, The Rolling Stones, The Yardbirds, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Led
Zeppelin, AC/DC, Deep Purple, Black Sabbath, Pink Floyd, The Who, David
Bowie, Queen, The Smiths, Van Halen, Yes, Journey, Dire Straits, Police...
Pop
The Beatles, Elvis Presley, Bob Dylan, Roy Orbison, Hermans Hermits, The
Monkees, Elton John, ABBA, Rod Stewart, A-Ha, Eros Ramazzotti, Stevie
Wonder, Marvin Gaye, Aretha Franklin, Culture Club, Donna Summer, Peter
Murphy, Spandau Ballet, Marillion, Bee Gees, Madonna, Michael Jackson...
Latin
Daniel Santos, Bienvenido Granda, Celio Gonzlez, El Negro Peregrino,
Dmaso Prez Prado, La Sonora Santanera, La Sonora Matancera, Irakere,
Celia Cruz, Tito Puente, Fania All-Stars, Rubn Blades (con y sin Seis del
Solar), Oscar DLen, Guaco, Sonora Poncea...
Academia de Msica Fermatta 105
Sugerencias de estudio:
Transcribe! stos gneros se originaron en una cultura auditiva, sin
papeles de por medio, de un modo totalmente prctico y en el momento.
Tus conocimientos tericos ahora te permitirn conocer mejor estas piezas
en menos tiempo. Transcribe la forma, la armona bsica, los elementos de
arreglo, la msica que toca especficamente tu instrumento, la relacin
entre meloda y acompaamiento, etc.
Experimenta transformando las canciones de un estilo a otro, sin miedo!
Es una prctica intensa en arreglo y estudio de estilos y el origen de la
fusin.
Trata de adaptar un solo en otro estilo: solos de Charlie Parker en cha-cha,
piezas de salsa en rock (y viceversa). Si te parece extremo o incoherente,
recuerda que Jethro Tull hicieron fama tocando nada menos que J.S. Bach
en rock progresivo y que hay piezas enteras de Yes (Close to the Edge,
And You and I) que guardan casi perfectamente la forma sonata.
106! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Anexos.
Prctica de progresiones armnicas.
IIm7 - V7 - Imaj7 en todos los tonos.
(avanzando por 4as)
Academia de Msica Fermatta 107
IIm7(5) - V7 (9) - Im en todos los tonos.
(avanzando por 4as)
108! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Blues menor.
Blues bebop.
110! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Secin A.
| C Am7 | Dm G | C Am7 | Dm G |
| C C7 | F F#dim | C G | C |
| C C7 | F Fm |
112! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
B: E7 - A7 - D7 - G7.
Superimposicin.
Tipos de turnarounds:
vi - vii - V - I
V/ii - V/V - V - I
iiio - ii7 - V7 - I
vi -VI7#11 - V - I
V - IV - I
Ejemplos:
I - vi - ii - V
(muy diatnico)
I7 - VI7 - II7 - I7
(todos dominantes)
Academia de Msica Fermatta 113
I -III -VI -II
(todos maj7)
I -III7 - VI -II7
(modificacin estructura s/rhythm changes)
114! ! ! Curso Superior de Improvisacin I
Bibliografa.
Aebersold, J. (2000). How to play jazz and improvise. USA: Jamey Aebersold
Jazz.
Bergonzi, J. (1996). Inside improvisation series vol 3: jazz line. USA: Advanced
Music.
Coker, J. (1997). Complete method for improvisation. USA: Warner Bros Pubns.
Coker, J. (2010). Clear solutions for jazz improvers. USA: Jamey Aebersold Jazz.
Coker, J. (1997). Elements of the jazz language for the developing improvisor.
USA: Warner Bros Pubns.
Metheny, P. (2000). Pat Metheny Songbook: lead sheets. USA: Hal Leonard
Varios autores (1998). The new real book, vol. 1. USA: Sher Music.
Varios autores (2004). The real book, 6th edition. USA: Hal Leonard.
Academia de Msica Fermatta 115
Todos los datos usados en esa obra son para efectos didcticos y de enseanza y no para
la explotacin personal de las obras que en esta se imprimen.