Contrapunto I PDF
Contrapunto I PDF
Contrapunto I PDF
Teoría de la Música
Contrapunto I
Primera edición
Contrapunto I
Primera edición
Dirección Editorial:
Edgar Alberto López Gallegos
Autores:
Francisco Javier Martinez Escamilla
Luis Zepeda Anzaldua
Edición y copying:
Armando Merino López
Corrección de estilo:
Graciela Navarro Ruano
Revisión final:
Luis Zepeda Anzaldua
Antonio Gutierrez Paredes
Impreso en México
Academia de Música Fermatta i
ÍNDICE
1. Fundamentos de la escritura contrapuntística!1
1.1. El Cantus Firmus!.................................................................1
Las tesituras de las voces se escriben tradicionalmente en claves de Do, por esta
razón, muchos ejemplos del libro están escritos en dichas claves. Para nuestros
trabajos utilizaremos clave de sol y fa. Pero se le pide al alumno que domine la
lectura y escritura de las notas en clave de Do en las cinco líneas, ya que en
muchas escuelas tradicionales así se trabaja.
Mosaico o Cascada. Frases descendentes en las que la frase comienza con una
nota mas aguda que con la que termina.
Movimiento oblicuo: Ocurre cuando una de las voces se mueve por grado conjunto
o disjunto y la otra permanece estática.1
1 Los enteros con líneas verticales se llaman “notas largas” y equivalen a dos enteros. Es de uso común en el
contrapunto tradicional.
Academia de Música Fermatta 3
Si bien es cierto que se recomienda procurar el movimiento contrario por grado
conjunto (proporcionan mayor independencia sonora), un buen contrapunto
mantendrá un equilibrio en la combinación de los tres tipos de movimiento. A
manera de sugerencia, cuando una parte se mueve por grado conjunto, la otra lo
hace por grado disjunto.
Intervalos melódicos.
Intervalos permitidos.
Otro dato a considerar es que la preparación y resolución del salto deben ser
menores al salto mismo. Por ejemplo, si el salto fue de sexta menor, los intervalos
de preparación y resolución deben ser menores a la sexta, como segundas,
terceras, etc.
Además, sin excepción alguna, todo ejercicio concluye con enteros (redondas) sea
la especie que fuere.
4! ! ! ! ! ! ! ! ! Contrapunto I
Cruzamiento de voces.
Intervalos prohibidos.
Prohibido
Permitido
Academia de Música Fermatta 5
Intervalos repetidos en cualquier tipo de especie (se permite sólo a cinco o mas
voces en quinta especie, en enteros y solamente una vez por voz. Está fuera de
este curso).
Prohibido
Permitido
Permitido
6! ! ! ! ! ! ! ! ! Contrapunto I
! ! ! ! Permitido! ! Defectuoso
Las terceras, cuartas y sextas están limitadas a tres consecutivas, pero se puede
hacer una excepción a esta regla en la cuarta especie.
Prohibido
Prohibido
! ! Quintas en el mismo tiempo del compás Quintas en el mismo tiempo del compás
Prermitido
! Quintas separadas por más de 4 tiempos Octavas separadas por más de 4 tiempos
8! ! ! ! ! ! ! ! ! Contrapunto I
Consonancias y disonancias.
Son disonancias la segunda mayor, la segunda menor (y por ende, novena mayor
y novena menor), la cuarta justa (si en ella está implicada la voz inferior, esto es,
crear la sensación de un acorde en segunda inversión), séptima mayor, séptima
menor y el tritono.
Se pueden trabajar los tres tipos de modos menores, pero es recomendable tomar
las siguientes consideraciones:
Permitido
Prohibido
Prohibido
Permitido
10! ! ! ! ! ! ! ! ! Contrapunto I
Rango y tesitura.
CANTUS
ESPECIE OBJETIVO
FIRMUS
Intervalos melódicos:
* Sexta mayor.
* Séptimas mayores y menores.
* Intervalos aumentados y disminuidos.
* Intervalos cromáticos.
* Intervalos que den la sensación de séptimas, novenas o tritonos en dos
movimientos distintos.
* Intervalos que den la sensación de monotonía melódica, es decir, que la
repetición de motivos melódicos produzcan la impresión de secuencias
melódicas.
* Intervalos que por cualquier movimiento disjunto den la sensación de
arpegios. Algunos autores lo permiten sólo si su uso crea distintos acordes
y no contradice a la tonalidad
Existen estas dos reglas que se "pasarán" cuando se estudie armonía tradicional,
y que nacen aquí en el contrapunto:
14! ! ! ! ! ! ! ! ! Contrapunto I
! ! ! ! Evitarse: ! ! Evitarse:
Así mismo, es obligatorio que el primer y último compás sean armonizados con
el primer grado de la tonalidad en estado fundamental, y que el penúltimo compás
sea armonizado por el quinto en estado fundamental o primera inversión (algunos
autores omiten ésta ultima regla).
Academia de Música Fermatta 15
Frases.
Con el fin de evitar con mayor facilidad los posibles errores, se debe de buscar en
la medida de lo posible el uso del movimiento contrario. En el movimiento directo
se deben de extremar las precauciones.
* El penúltimo compás debe hacer sonar la sensible (algunos autores omiten ésta
regla).
* Se recomienda que la extensión máxima de las voces sea de una décima; sin
embargo, algunos autores permiten una extensión máxima de docena y doble
octava.
Ejemplos:
18! ! ! ! ! ! ! ! ! Contrapunto I
Intervalos armónicos.
En los tiempos débiles, también se usan notas reales, pero además, se pueden
utilizar notas de paso, es decir, notas no del acorde que se encuentran por grado
conjunto entre dos notas reales, por esta razón se les denomina notas extrañas.
Para cuestiones de análisis, se marcan con un símbolo de + encima de la nota.
Ej:
Academia de Música Fermatta 19
Hay que mantener una armonía por compás. El tiempo fuerte hace sonar acordes
perfectos mayores y menores en estado fundamental o primera inversión. El
acorde disminuido sólo en primera inversión.
Ej:
Al igual que en todas las especies, el último compás debe de contener sólo
enteros y hacer sonar sólo la octava o el unísono. El penúltimo compás hace
sonar el quinto grado en posición fundamental o primera inversión o el séptimo
grado en primera inversión.
Ejemplos de finales, penúltimo y último compás:
20! ! ! ! ! ! ! ! ! Contrapunto I
Es importante también tener cuidado con las quintas y octavas justas paralelas,
así como las quintas y octavas justas intermitentes. Dicho de otra manera, las
consonancias perfectas intermitentes de la misma clase deben de evitarse en los
tiempos fuertes (quintas con quintas, octavas, con octavas, primeras con primeras)
y las consonancias imperfectas de la misma clase (3°s y 6°s) no deben superar la
cantidad de tres consecutivas.
Intervalos melódicos.
Si el contrapunto se mueve por grado disjunto, tendrá que ser por nota real y se
debe preparar el salto por movimiento contrario y resolver por sentido contrario al
salto. Si éste es el caso, es importante recordar que el intervalo de la preparación
y el de la resolución deberán ser intervalos menores al del salto.
3.1.2. Escalas.
Tonos de tendencia
En una escala mayor, el primer grado es muy estable, por ello y por ser el punto
de partida, se le llama tónica. Por ésta razón, todas las notas de la escala giran en
torno a ella. Lo mismo, pero en menor intensidad, sucede con el quinto y tercer
grados, ya que algunas notas tienen la tendencia a moverse hacia éstos.
Tendencias de tono
Se recomienda que la extensión máxima de las voces sea de una décima; sin
embargo, algunos autores permiten una extensión máxima de docena y doble
octava.
Si el canto dado está en la voz superior, algunos autores permiten que los medios
del penúltimo compás hagan sonar las dos armonías II6 V5.
Recordar que estos ejercicios preliminares son para grupos vocales, por lo tanto,
hay que mantenerse dentro de un registro cómodo de cantar para cada una de las
voces.
Academia de Música Fermatta 23
3.1.5. Uso de las notas extrañas.
* Notas de paso: se utilizan por grado conjunto uniendo a dos notas reales
de manera descendente o ascendente.
Intervalos armónicos
Los tiempos fuertes son los números subrayados. Son los tiempos 1 y 3.
Los tiempos débiles son los tiempos 2 y 4.
Se procede de la misma manera que la especie anterior: una armonía por compás,
el tiempo fuerte hace sonar acordes perfectos mayores y menores en estado
fundamental o primera inversión, y el acorde disminuido sólo en primera inversión.
2 Algunos autores dan consideraciones especiales al “tiempo fuerte 3” permitiendo disonancias en ciertos
movimientos melódicos, más adelante se dan ejemplos
Academia de Música Fermatta 25
Si el canto dado está en la parte inferior, el contrapunto debe de comenzar con
silencio de cuarto y una nota a la octava, quinta o unísono.
Ejemplos de principios:
Ejemplos de principios:
Al igual que en todas las especies, el último compás debe de contener sólo
enteros y hacer sonar sólo la octava o el unísono. El penúltimo compás hace
sonar el quinto grado en posición fundamental o primera inversión, o el séptimo
grado en primera inversión.
Ejemplos de finales:
En mayor grado que la especie anterior, hay que tener precaución con las quintas
y octavas intermitentes. Sin embargo, algunos autores permiten que estén
separadas por cuatro tiempos, es decir, no pueden repetirse en el mismo tiempo
del siguiente compás.
26! ! ! ! ! ! ! ! ! Contrapunto I
Intervalos melódicos
Muy excepcional: mov. contrario de las dos voces! Prohibido: mov. directo de las dos voces
Permitido
Se recomienda que la extensión máxima de las voces sea de una décima; sin
embargo, algunos autores permiten una extensión máxima de docena y doble
octava.
Permitido
- Notas de paso: se utilizan por grado conjunto uniendo a dos notas reales
de manera descendente o ascendente.
- Bordados: igual que las notas de paso, por grado conjunto pero
regresando a la nota real de la que partieron. Hay que procurar evitar el
bordado de segunda menor.
! Ejemplos de notas de paso y bordados
Academia de Música Fermatta 29
Consideraciones especiales.
Embellecimiento melódico
Recordar que estos ejercicios preliminares son para grupos vocales, por lo tanto,
hay que mantenerse dentro de un registro cómodo de cantar para cada una de las
voces.
30! ! ! ! ! ! ! ! ! Contrapunto I
Intervalos armónicos
Contrario a las otras especies, las consonancias serán atacadas en los tiempos
débiles, dejando las disonancias en tiempo fuerte gracias a la prolongación de la
segunda blanca del compás anterior por medio de una ligadura (vea ejemplo
anterior). Como se mencionó, las síncopas se prolongarán en los tiempos fuertes,
dando como resultado retardos superiores disonantes, que resuelven a una nota
real (consonancia perfecta o imperfecta) por movimiento conjunto descendente.
Mucho cuidado: cuando la síncopa que se prolonga al tiempo fuerte (suspensión)
resulta consonante, no hay necesidad de resolver por grado conjunto descendente
y se puede acceder a la segunda nota blanca (tiempo débil) por salto (que debe
dar una nota consonante, por supuesto) (vea último compás del ejemplo anterior).
El primer compás da inicio con un silencio de medio en consonancia perfecta y un
medio ligado al primer medio del siguiente compás.
Academia de Música Fermatta 31
Ejemplos
Intervalos melódicos
Ejemplo
32! ! ! ! ! ! ! ! ! Contrapunto I
Para llevar a cabo esta especie, se requiere definir los siguientes términos:
preparación, suspensión y resolución.
* Se recomienda que la extensión máxima de las voces sea de una décima; sin
embargo, algunos autores permiten una extensión máxima de docena y doble
octava.
* Recordar que estos ejercicios preliminares son para grupos vocales, por lo tanto,
hay que mantenerse dentro de un registro cómodo de cantar para cada una de
las voces.
Intervalos melódicos
Están permitidos los tritonos melódicos pero solo si le des da el mismo tratamiento
de la tercera especie (cuatro negras consecutivas donde las tres primeras negras
suman una cuarta aumentada y la última nota asciende por semitono o desciende
también por semitono).
Intervalos armónicos.
* Las síncopas deben de estar de un compás a otro entre valores rítmicos iguales,
es decir, medios con medios y cuartos con cuartos.
Síncopas con valores rítmicos iguales
Academia de Música Fermatta 37
* También es posible que las síncopas sean de un valor rítmico mayor a uno
menor, por ejemplo, de medio a cuarto. De la manera contraria no está permitido.
*
Permitido! ! ! Prohibido
* Se permite el uso de octavos pero sólo si son por grado conjunto y en tiempo
débil. Estas figuras jamás podrán ser ligadas y su uso muy restringido.
* No está de más mencionar que se está trabajando para voces humanas y que es
imprescindible mantener un registro cómodo para las mismas. Sin embargo, es
también de igual importancia el buscar la musicalidad y belleza del ejercicio
haciendo gala de todos lo recursos disponibles.
38! ! ! ! ! ! ! ! ! Contrapunto I
Primera especie.
PierLuigi da Palestrina.
Libro: Hymni Totus Anni. Página 19
Gloria (final).
Ed Breitkopf & Bärtel.
Primera especie:
Juan Sebastián Bach.
Invención No. 1 en C mayor, BWV 772 (pasaje de en medio).
Academia de Música Fermatta 39
Segunda especie:
Juan Sebastián Bach.
Invención No. 1 en C mayor, BWV 772.
Alexander Agrícola.
Fragmento de la obra “Un soneto”.
Tercera especie:
El arte de la fuga.
J. S. Bach.
Cuarta especie:
Invención No. 6 en E mayor, BWV 777.
J. S. Bach.
40! ! ! ! ! ! ! ! ! Contrapunto I
Cuarta especie:
T. Dubois.
Tratado de contrapunto.
Quinta especie:
Variaciones Goldberg.
J. S. Bach.
Quinta especie:
Josquin DesPrez
Missa Ave Maris stella.
Academia de Música Fermatta 41
Jacob Obreth.
Missa Fortuna Desperata.
Sanctus.
42! ! ! ! ! ! ! ! ! Contrapunto I
8. Apéndice.
Cantus Firmus del libro “Trattato di contrappunto e fuga” de Teodore Dubois.
Páginas 280-285.
In DO
Academia de Música Fermatta 43
In RE
44! ! ! ! ! ! ! ! ! Contrapunto I
In MI
Academia de Música Fermatta 45
In FA
46! ! ! ! ! ! ! ! ! Contrapunto I
In SOL
Academia de Música Fermatta 47
In LA
48! ! ! ! ! ! ! ! ! Contrapunto I
In SI
Academia de Música Fermatta 49
Bibliografía
Unger, Herman. Enciclopedia de la música: Contrapunto. México D.F., México.
Editorial Grijalbo. 1987.
Todos los datos usados en esa obra son para efectos didácticos y de enseñanza y no para la
explotación personal de las obras que en esta se imprimen.