Tesis 2
Tesis 2
Tesis 2
Otros opinan que estos mensajes logran cambiar la lgica cultural que da
sentido a toda experiencia
Hay una serie de disciplinas que se desarrollan con la publicidad y entre ellas
encontramos: la psicologa, la sociologa, la comunicacin social, la economa,
la estadstica, la antropologa y la semiologa.
Discurso publicitario.
Es decir que esto es lo que hace una ideologa, se une con los sentimientos,
percepciones, creencias y algunos deseos de un grupo y/o producto en
particular. As, dicho grupo se ha unido para justificar sus acciones, tal vez
desconociendo que otros discursos los han manipulado para llevarlos a formar
parte de lo que las empresas y productos quieren, por eso se dice que ahora
forman como parte de ellos, pues las personas no son conscientes de estos, ni
de la forma como llegaron a cierto tipo de pensamiento.
Todo esto permitira sealar que el discurso publicitario en general forma una
fuente importante de influencia hacia la sociedad, sta puede crear
estereotipos que son fcilmente aceptados por la sociedad quienes son los
receptores.
Como se arma un discurso publicitario.
El discurso publicitario permite al anunciante controlar todas las etapas por las
que pasa el proceso publicitario, desde la aprobacin de la idea original de la
campaa hasta la seleccin de los medios en los que se insertarn los
anuncios. La publicidad se inscribe as en un circuito econmico-social, dentro
del cual desplegar su discurso para servir a los objetivos socio-econmicos a
los cuales atiende..
lo que pide.
Tambin hay que investigar la estructura conceptual del discurso que tienen los
pblicos en:
La globalizacin
El discurso persuasivo.
En este momento del trabajo, es posible notar que con algunos principios
simples de publicidad se va integrando lo que para este estudio se constituye
en un aspecto imprescindible, el discurso, y de esto se trata esta observacin:
El uso del lenguaje en la publicidad, en el tema de la salud tiene aspecto que
puede verse desde diferentes puntos, donde se utiliza un lenguaje especial que
viene siendo un instrumento para producir un significado concreto y desde
aqu es donde quien emite el mensaje utiliza la informacin que tiene en comn
con sus receptores para anclar lo que l considera que ser novedoso, dndole
as el significado que quiere.
Por medio del discurso publicitario se encubren ideologas que desde all
empiezan a hacer parte de la ideologa de los receptores, gracias al discurso
pblico, como el de los medios de comunicacin, que posee el poder para
llegar a las masas y en ltimas controlar sus prcticas. Este tipo de
sugestiones provocan en el inconsciente la sensacin de necesidad y un buen
ejemplo es el hecho de que muchos bienes tan simples como el detergente de
ropa, sin el cual nuestros antecesores consiguieron sobrevivir, ahora se piensa
que no puede faltar en el hogar.
En los mensajes de las empresas, nos muestran que comer cierto tipo de
alimentos te mantendrs de una manera saludable, es decir; comer ese
producto te dar un buen cuerpo, te mantendr activo, la vida mejora. El
discurso persuasivo es lo ms utilizado para este tipo de campaas, pues
encuentran la manera de entrar a los espectadores.
Por esto se dice que la persuasin que hay dentro del mensaje de la publicidad
se introduce en el subconsciente para que los deseos salgan a flote y as el
consumidor adquiera cualquier tipo de producto. Todo va a depender de la
percepcin que tenga el consumidor y en qu momento este cuando vea la
publicidad.
Dentro de la campaa que para maslow existen dos tipos de necesidades: las
de deficiencia y las de crecimiento.. para satisfacer las segundas es preciso
tener cubiertas las primeras. Entre estas existe tambin un gradiente de menor
a mayor importancia para el sujeto. As incluye en las biolgicas, las de
seguridad, pertenencia y amor y estima social y propia.
PERCEPCIN
Los sujetos perceptuales, toman tan solo aquella informacin perceptible de ser
agrupada en la conciencia para generar una representacin mental, se define
la percepcin como una tendencia de orden mental, inicialmente la percepcin
determina la entrada de informacin y en segundo lugar garantiza que la
informacin retomada, permita la formacin de abstracciones y significado del
mundo, estableciendo procesos internos para la creacin de juicios, ideas,
conceptos, caracterizaciones, idealizaciones, entre otras.(Oviedo,2004)
1998, p.11)
Uno objetivo importante en esta investigacin es exponer como afecta la
publicidad en los hbitos alimenticios en los adolescentes, ya que ellos son la
parte ms vulnerable de la sociedad, ellos no perciben o tienden a mostrar un
criterio menos crtico sobre la informacin que se les presenta.
Los productos que anuncian no son los mejores, pero son anunciados con
estrategias publicitarias muy persuasivas, y por ende los jvenes tienden a
creer en ese discurso publicitario, cambian su alimentacin haciendo dietas
dejando de comer o consumiendo en exceso los productos.
Esta definicin de salud incorpora el factor social como elemento que tambin
conforma el bienestar de las personas, adems de los factores, fsico y mental,
tradicionalmente considerados. El factor social es adems un elemento
determinante de la calidad de vida y el bienestar de las personas que pasa a
depender, no slo del mundo de la sanidad, sino tambin del mundo social.
Ser saludable y tener buena salud son dos trminos diferentes; Ser o estar
saludable es aquella persona que tiene la energa y la capacidad para crear,
producir y desarrollar su potencial.
Una forma de vivir alegre responde a la relacin positiva que se puede tener
frente una realidad adversa igual que frente una realidad amiga. Desde sta
perspectiva, la salud es un recurso para la vida diaria y el objetivo de la vida
misma. Se entiende como un proceso dinmico, responsable, participativo y
equilibrado que tiene la finalidad de aproximarse a un estado ideal al que
siempre nos podemos acercar un poco ms.
Se puede decir que la salud es algo ms que una dimensin biolgica y no
slo depende de tener o no tener una enfermedad. Hablar de salud es hacerlo
de un equilibrio entre la dimensin biolgica, psicolgica y social de la persona,
con o sin enfermedad.
Las conductas saludables son aquellas acciones realizadas por un sujeto, que
influyen en la probabilidad de obtener consecuencias fsicas y fisiolgicas
inmediatas y a largo plazo, que repercuten en su bienestar fsico y en su
longevidad. Principalmente se debe promocionar el practicar ejercicio fsico,
nutricin adecuada, adoptar comportamientos de seguridad, evitar el consumo
de drogas, sexo seguro y adherencia teraputica.
Entre los alimentos industrializados que ocupan gran parte del espectro
publicitario destacan la Comida rpida, que se ha asociado con la ingesta de
gran cantidad de caloras, el pollo frito, hamburguesas, pizzas, salchichas,
papas fritas, refrescos y estimulantes que conforman este grupo.
Alcanzar dicho estilo de vida saludable slo es posible cuando se cuenta con
los conocimientos, se tiene la oportunidad y ante todo, la voluntad de hacerlo,
que es lo que en realidad determina el auto cuidado del individuo.
Los estilos de vida saludable son un estrategia global, que hace parte de una
tendencia moderna de salud, bsicamente est enmarcada dentro de la
prevencin de enfermedades y promocin de la salud, tal vez el momento clave
21 o el inicio de esta tendencia fue en el ao 2004 y se gener por una
declaracin de la organizacin mundial de salud, para mejorar los factores de
riesgo como la alimentacin poco saludable y el sedentarismo. Los estilos de
vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores
protectores para el bienestar por lo cual deben ser vistos como un proceso
dinmico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales,
sino tambin de acciones de naturaleza social.
Dicho estilo de vida saludable ideal es aquel que cuenta con una dieta
balanceada, ejercicio, relajacin, recreacin, trabajo moderado,
promocin de la salud y prevencin de la enfermedad mediante el
fortalecimiento de las medidas de auto cuidado, que contrarrestan los
factores nocivos. .(Reyes Enrquez de Baldizn, 2008)
Factores de Riesgo
Alimentacin inadecuada
La OMS estima que entre 10 y 30 por ciento de los adultos en todo el planeta
tiene hipertensin arterial y entre 50 y 60 por ciento podra gozar de mejor
salud si redujera sus cifras tensionales. 32 An cuando muchas veces la
hipertensin aparece sin causa conocida, siempre resulta fcil determinar los
elementos de riesgo presentes en el estilo de vida de estas personas.
Factores protectores
Alimentacin Saludable
En los ltimos 10 aos las investigaciones sobre calidad de vida han ido
aumentando en diferentes mbitos del quehacer profesional y cientfico. Los
avances de la medicina han posibilitado prolongar notablemente la vida. Ello ha
llevado a poner especial acento en un trmino nuevo: "Calidad de Vida
Relacionada con la Salud". As, la meta de la atencin en salud se est
orientando no slo a la eliminacin de la enfermedad, sino fundamentalmente a
la mejora de la calidad de vida del paciente.
Todos estos temas son de importancia para la realizacin de este trabajo, pues
se tiene que tener muy clara la idea de que es estar y ser saludable, al igual de
cada uno de los problemas que se pueden llegar a tener de salud.
Salud en Mxico.
La salud en Mxico en los ltimos aos ha ido decayendo por el mal estilo de
vida que se tiene, es ms sencillo comprar una hamburguesa en Mc donals que
conseguir un plato de albndigas. En mxico se ha visto el crecimiento de las
comercios de comida rpida y as mismo el aumento de enfermedades a acusa
de estos.
Para el resto de los grupos etarios los datos del Instituto Nacional de Salud
Pblica (INSP) muestran que la mayora de las variaciones encontradas no son
estadsticamente significativas y que, en general, puede hablarse de que entre
los cuatro aos que van de 2012 a 2016, las condiciones de obesidad y
sobrepeso se han mantenido prcticamente sin cambio.
Mxico con el paso de los aos est decayendo en su nivel de salud, la ingesta
de productos de mala calidad estn afectando de una manera inigualable. La
obesidad es una de las enfermedades como bien se mencionaba antes, que
afectan a todas las edades y la que ms va en constante aumento, muchas
encuestas, al tener obesidad, se pueden tener como consecuenta la diabetes
esta es una de las peores consecuencias de todo lo anterior se expresa en el
elevado nmero de personas diagnosticadas con diabetes mellitus, pues,
segn los datos de la Encuesta, 6.46 millones de personas padecen esta
enfermedad. Para dimensionar este dato habra que considerar que, segn el
Instituto Nacional de Estadsticas y Censos de Costa Rica, a mediados de 2016
ese pas tena una poblacin total de 4.68 millones de habitantes, lo que
significa que es mayor la cantidad de personas diagnosticadas con diabetes en
Mxico
En nmeros absolutos, los datos reportados por la Encuesta indican que hay
en el pas 10.39 millones de personas que ya enfrentan este padecimiento.
Un estudio realizado por la FAO revel que Mxico tiene entre su poblacin un
32.8% de personas obesas -por encima de Estados Unidos con un 31.8%-.
A pesar del riesgo a sufrir un padecimiento, slo 315 mil mexicanos tiene
un seguro de salud con coberturas de prevencin, a travs del cual puedan
prevenir, detectar a tiempo y protegerse contra una enfermedad alimenticia.
Tambin recomienda aumentar las acciones preventivas en salud y ampliar el
papel de los seguros en prevencin como una medida clave para reducir el
impacto econmico de estas enfermedades. Contar con un seguro de salud es
una forma efectiva de proteccin.
Salud en Chiapas.
De uno a otro rgimen, las sociedades transitan por una situacin en la que la
mortalidad desciende al controlar sus causas, pero la natalidad contina siendo
alta determinando crecimiento poblacional, y otra en la que adems de baja
mortalidad se inicia descenso progresivo de la natalidad con tendencia a la
estabilizacin de la poblacin (Cuadro 1).
Publicidad alimenticia.
La Publicidad es una herramienta de los medios de comunicacin que vemos y
utilizamos da a da, debido a que la tenemos a nuestro alcance, en la
actualidad podemos voltear a ver a cualquier lado y vamos a encontrar
cualquier tipo de publicidad. La publicidad requiere reflexin y anlisis,
convencer implica activar muchos factores adicionales a la comunicacin, la
publicidad debe de ser fresca, nueva, diferente, divertida, emocional en algunos
casos.
La publicidad nos ha dicho que ser saludable es solo tener una buena figura,
comer cereal, tomar 2 lts de agua al da, correr 30 min de ejercicio pero;
Realmente la poblacin sabe la diferencia entre lo que nos dice la publicidad
sobre ser saludables y lo que en realidad es?
Un ejemplo que nos da la revista electrnica (Merca 2.0,2009) El reto
Bonafont es una estrategia que convoca a la gente a tomar dos litros de agua
al da durante 15 das para sentirse ms ligero, hidratado y saludable La
principal actividad de mercadotecnia consistir en el Escuadrn Bonafont, que
visitar diferentes puntos de la ciudad para invitar al pblico a unirse al reto.
La publicidad televisin, radio, exteriores e internet est a cargo de Y&r. La
pauta en MEDIOS que tendr lugar en radio y exteriores, as como en
televisin en el mbito nacional del 12 de enero al 30 de marzo es realizada por
media planning, las relaciones pblicas son llevadas por PR Partners y las
acciones BTL en calles de cinco ciudades del pas son responsabilidad
de GIdeas..
Pero si, se tiene que admitir que este tipo de publicidad resulta buena para
cualquier espectador.
Trabajos realizados.
Metodologa de investigacin
Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Prez (2007:25-27)
al referirse a la metodologa cualitativa como un modo de encarar el mundo
emprico, sealan que en su ms amplio sentido es la investigacin que
produce datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y
la conducta observable. Desde el punto de vista de estos autores, el modelo de
investigacin cualitativa se puede distinguir por las siguientes caractersticas:
Por esta razn tom la decisin de utilizar este mtodo, ya que analizaremos a
cierto tipo de poblacin. Dentro de esto, haremos grupos de discusin y
entrevistas.
El pblico.
Se tendr entonces en cuenta que la publicidad elegida para este trabajo van
dirigidos a madres de familia y menores, pues se hace uso de un cdigo,
expresiones y ambientes propios del contexto. Los efectos de los medios
recaen fuertemente en el desarrollo de las actuales generaciones, pues la
alimentacin en la etapa de crecimiento es la ms importante y debido a los
medios y la ms informacin que transmiten, no siempre se llega a tener la
mejor.
Al parecer, son, tanto los nios como los jvenes, los sujetos que ms
se sientes satisfechos frente a las TICs, al sentir cmo a travs de estos
Medios, alguien les devuelve la mirada y responde con un guio
gratificador (Arguello Rodrigo 2011 p. 21)
Madres de familia;
Es la estrategia de creacin de mercados que desarrolla una nueva manera de
ver a las mujeres; la mujer cuidadora del hogar, madre y gestionadora
domstico, se transforma en una mujer consumidora. Porque para manejar el
hogar las mujeres deben comprar insumos y ella las convierte en el objeto
ms apetecido de las estrategias de mercadeo. Aunque las mujeres siempre
cuidan del hogar, en la propuesta de la sociedad de consumo la actividad de
madre es la actividad central. Desde este punto de vista, las decisiones de
compra deben ser bien pensadas para que pueda ligrarse el bienestar de los
miembros de la familia.
Actualmente las marcas saben que el Mercado futuro se encuentra entre los
ms pequeos de la casa. Fidelizar a un adulto es muy difcil, consume muchos
recursos por no decir la primera captacin. Sin embargo un nio tiene la mente
abierta, es decir es fcil impresionar y es por eso que para las empresas
menores de 13 aos representan un mercado potencial.
Los nios de estos aos, manejan una gran cantidad de informacin y una
opinin drstica respecto a las situaciones que los rodean; tambin se
encuentran completamente incorporados al mundo del dinero y la eleccin de
compras familiares; es decir, manejan determinadas cantidades de dinero y
representan un importante poder de consumo, ys sea en escala individual o
familiar. Esta es una de las razones por la cual son nuestros segundos objetos
de estudios, al estar en esta edad estn formando algn tipo de identidad, por
lo que se pueden transformar en seres bastantes influnciales por los medios
sociales que los rodean.
Las empresas saben que los nios que han nacido y que estn por nacer son
un mercado potencial y buscan todas las maneras para llegar a ese
consumidor incluso antes de nacer.
Bibliografa.
dem.
Bibliografa web
http://www.tendencias21.net/Los-adolescentes-son-especialmente-
vulnerables-a-las-adicciones_a191.html
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
14291999000200003&script=sci_arttext#17