Pdu Cusco PDF
Pdu Cusco PDF
Pdu Cusco PDF
1
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Equipo Tcnico:
Arqto. Angel Saji Carcagno angeloti1@hotmail.com
Coordinador de Proyecto
Arqto. Gustavo Snchez Peralta gsanchezp@yahoo.com
Arqto. Cesar del Solar Meza ce1902@hotmail.com
Eco. Miryan Carrasco Condori MCARRASCO35@hotmail.com
Eco. Renne Quispe Rivas trqr1@hotmail.com
www.municusco.gob.pe
2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
INDICE PAG.
2.4.3. reas Homogneas 36
PAG. 2.4.4. Zonificacin de Uso de Suelo 37
PRESENTACIN 5 2.4.5. Sistema Vial y de Transporte 37
2.4.6. Equipamiento urbano 39
INTRODUCCIN 7 2.4.7. Medio Ambiente 51
2.4. AMBIENTE FISICO ESPACIAL Y EQUIPAMIENTO 33 ANEXO N 1: REGLAMENTO DEL PLAN URBANO DEL CUSCO
2.4.1. Proteccin, Conservacin y Seguridad Fsica Ambiental 33 ANEXO N 2: SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS
2.4.2. Estructura Urbana 35
3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
4
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
PRESENTACION
En el ao 2000 la Municipalidad Provincial del Cusco mediante convenio con el Plan Copesco elaboro y aprob el Plan Director de la Ciudad del Cusco y el Esquema de Acondicionamiento
Territorial, instrumentos tcnicos de Planificacin y Gestin del Territorio, los cuales guiaron los procesos de desarrollo urbano hasta el ao 2005 en nuestra provincia con la propuesta fundam ental
consistente en la reestructuracin funcional de la ciudad del Cusco, considerando necesaria la desconcentracin del comercio y servicios, distribucin racional de la infraestructura y generacin de
nuevos espacios para diferentes actividades econmicas, propuestas tcnicas valederas que la presente gestin ha tomado en cuenta con resultados que se pueden ver en el Centro Histrico de
nuestra ciudad y la descentralizacin de las actividades econmicas a los distritos de Santiago con el Centro Comercial El Molino y el Centro Com ercial Confraternidad en el Distrito de Wanchaq.
En esta oportunidad el Plan de Desarrollo Urbano de la provincia del Cusco contiene planteamientos y propuestas que le otorgan un valor aadido como es la flexibilizacin, simplificacin y
adecuacin de la normativa que facilitara la densificacin y consecuentemente la industria de la construccin en nuestra ciudad. As mismo se esta proponiendo el Sistema de Inversiones Urbanas
(SIU) que facilitara y promover la inversin publica y privada.
El presente Plan ha recogido aportes de Profesionales y Tcnicos de las diferentes Municipalidades Distritales en actual ejercicio, los cuales han aportado desde sus experiencias e iniciativas
distritales que mejoran y actualizan las propuestas.
El Plan de Desarrollo Urbano de la provincia del Cusco en el marco del D.S. N 027-2003-VIVIENDA se complementa con los instrumentos tcnicos de planificacin como son:
El Plan de Acondicionamiento Territorial
Los Planes Especficos
Los Planes Urbanos Distritales y
Los instrumentos de gestin que son:
El Reglamento del Plan Urbano del Cusco
Zonificacion Urbana
Sistema de Inversiones
Unidad de Gestin Urbana
Finalmente el Plan de Desarrollo Urbano de la provincia del Cusco articula aspiraciones y propsitos comunes entre la poblacin y la autoridad municipal usando la tecnologa y metodologa de la
planificacin estratgica, proponiendo en sntesis una provincia sostenible que compromete la participacin conjunta de la ciudadana y sus autoridades con una visin compartida atractiva para el
turismo y bienestar de la poblacin local.
5
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
6
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
INTRODUCCION
La actualizacin, reajuste y adecuacin del presente Plan ha sido abordado dentro del marco normativo del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Aprobado mediante
D.S. 027-2003-VIVIENDA y su modificatoria mediante D.S. 012-2004-VIVIENDA., tomando como base el proceso participativo de Planificacin Estratgica que es un esfuerzo colectivo de
diferentes instituciones representativas de la ciudad a travs de mesas de concertacin convocadas por la Municipalidad del Cusco y el Plan Copesco del mismo modo se ha tomado en cuenta las
iniciativas de las Municipalidades Distritales de la jurisdiccin por lo que estos instrumentos son el resultado de un trabajo tcnico colectivo y operativo .
El Plan de Desarrollo Urbano de la provincia del Cusco esta estructurado con los siguientes contenidos:
La Propuesta fundam ental del Plan es continuar con la reestructuracin funcional de la ciudad del Cusco y su rea de influencia considerando necesaria la desconcentracin de los servicios,
principalmente los administrativos y educacionales, distribucin racional de infraestructura de servicios sociales, y generacin de nuevos espacios para el desarrollo de actividades econmicas
formando ncleos urbanos con funciones mltiples es decir buscando el cambio de modelo uninuclear de la ciudad por otro polinuclear, promocionando la generacin de espacios autosostenibles
que cubran en buena medida las necesidades de servicios y empleo de la poblacin sectorial, procurando una mejor calidad de vida con la produccin de espacios verdes de encuentro asi como
para la difusin y expresin cultural, promoviendo la conservacin y recuperacion del medio ambiente urbano y rural.
Es importante destacar que los principales nuevos valores de este Plan de Desarrollo Urbano consiste en proponer la Actualizacin, Simplificacin, y flexibilizacin de la normativa tcnica de los
usos del suelo urbano que facilitara la densificacin y los programas nacionales de vivienda, respetando el valor historico de las zonas monumentales y sus areas de proteccion, Propuesta de
Planes Especficos, el Sistema de Inversiones Urbanas que como instrumento de gestin promover la inversin publica y privada, las mismas que sirven de base para la elaboracin de los Planes
Urbanos Distritales
7
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
8
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
9
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
10
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
CAPTULO I
ASPECTOS GENERALES
11
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
1.2.1. EPOCA PRE-INKA - Ocupacin en el rea comprendida entre los ros Tullumayo y Saphy.
- La ciudad comprenda aproximadamente 40 manzanas.
El Cusco, antes de la llegada de Manco, estaba ocupado, segn el testimonio veraz de - Se organiza en base al concepto del mdulo cancha, divididas por calles angostas,
Betanzos, en gran parte por un tremedal o cinaga y no haba en el valle del Huatanay sino existan espacios abiertos (plazas),
pueblos pequeos de hasta veinte o treinta casas pajizas y muy ruines. Huamn Pom a dice - De la plaza principal partan caminos hacia las principales regiones, los espacios
que este casero antiguo se llam Aham ama (lugar de la Chicha sagrada). (Antologa del contiguos a la ciudad estaban ocupados por andeneras con riego permanente,
Cusco, RAUL PORRAS BARRENECHEA, Fundacin MJ. Bustamante de la Puente, 1992). - La periferie de la ciudad estuvo ocupada por 12 barrios.
- El sur de la ciudad se destin al pastoreo de lcamlidos.
Aspecto fsico-espacial, de acuerdo a investigaciones arqueolgicas realizadas - Se desecan algunos humedales, se canalizan los ros.
dentro de la cuenca del Huatanay.
Aspectos socioeconmicos:
El proceso de ocupacin empieza en el perodo formativo, iniciandose la modificacin del
paisaje natural con andeneras, sitios ceremoniales viviendas y otras obras, se ocupa - Es posible que en la poca de Pachacutec la poblacin haya llegado a 40,000
bsicamente reas del piso del valle y algunas laderas de pendiente suave. Los grupos que habitantes.
inician el proceso de ocupacin son: - La ciudad tuvo funcin religiosa-administrativa.
- Parece que a partir de la reforma de Pachacutec y la reconstruccin de la ciudad se
- Marcavalle (1000 a.c.) ocupan 12 Ha. de la margen derecha del ro Cachimayo. llam Hanan Cusco (Cusco alto) la parte norte en que se halla el Aucaypata y Hurin al
- Chanapata (800 a.c) ocupan 4Ha. aproximadamente del actual barrio de Santa Ana. sur del Coricancha.
- Qotakally ocuparon 4 Ha. aproximadam ente en Tankarpata. - Coinciden expertos cusqueistas Uriel Garca, Luis Valcrcel, Luis Pardo en que el
- Killki (800 a.c.) ocuparon aproximadamente 4 Ha. en el Valle del Cusco. Cusco alto (el de los andenes y las calles rampantes) es el ms antiguo de estilos
- Lucre (1000 a.c.) en el rea de la laguna de Muyna. arquitectnicos y traza, era extenso comprendiendo todos los aledaos de
Saqsayhuaman y la parte alta con la fortaleza fue el reducto de las tribus primitivas las
Aspecto socioeconmico: que slo en una etapa posterior descendieron segn Pardo del Saqsayhuaman al valle
codiciado.
El tipo de ocupacin ha sido denominado aldeas andinas, estuvieron conformadas por - Los cronistas mencionan que Cusco estuvo habitada por la clase gobernante y slo en
familias nucleadas como resultado de una mayor organizacin econmica y religiosa, donde las festividades por grupos de funcionarios provenientes de otras regiones.
predomin el pastoreo de camlidos, complementado con actividades de caza, recoleccin y - La base econmica fue la agricultura y la actividad complementaria el pastoreo.
cultivo de papa y maz.
Planificacin urbana:
Planificacin urbana:
- Durante el gobierno del Inca Pachacutec (1438-1471 d.c) se inicio la remodelacin
Se encontraban en un proceso de organizacin de aldeas, de acuerdo a sus necesidades y integral de la ciudad como respuesta a un proceso de planificacin.
concepcin de funcionalidad del momento. - La transformacin y embellecimiento del Cusco emprendidos por Pachactec no pueden
entenderse sino como una segunda fundacin.
1.2.2 EPOCA INCA - El Inca urbanista derrib todo lo viejo, hizo salir a los habitantes a las provincias vecinas,
traz un nuevo plan del Cusco y lo construy de nuevo desde sus cimientos, convirtiendo
Manco cumple la funcin sinoicista, allanando obstculos y juntando pueblos. De ah, acaso, una ciudad de barro y de paja en una ciudad monumental de piedra, rgida, soberbia y
el nombre mismo del Cusco, sobre el que vacila la ciencia lingstica. Garcilaso afirm que geomtrica.
Cozco, en lengua particular de los Incas, quiere decir ombligo o centro del mundo. Tambin - Dos figuras de barro con el trazo de las calles predeterminaron el Cusco imperial.
se ha dicho modernamente, por escalante, que proviene de Cejasco, que significa pecho o Hechas estas figuras, Pachactec dicta las medidas precautorias de su gran plan
corazn, al respecto, Gonzles Holgun, ilustre quechuista, afirm en los mismos das de urbanstico, que habra de necesitar de veinte aos para realizarse. Ordena aumentar las
Garcilaso, en su Vocabulario prcer, dictado, segn l, por los mismos indios del Cusco que tierras de cultivo, seala ciertas zonas para depsitos de alimentos, hace canalizar dos
cusquini significa allanar el terreno y tambin allanar dificultades, unir y establecer una arroyos y reparar el canal de agua hasta Mohina.
concordia.
12
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Aspecto socioeconmico:
- La poblacin es bsicam ente mestiza e indgena (los espaoles salieron luego de la
independencia), a fines del siglo pasado llegan algunos migrantes europeos.
- Empieza una etapa de decadencia en trminos espaciales y econmicos, el comercio a
Potos desaparece (la ciudad languidece).
- La principal base econmica es la agricultura.
- Se instalan algunas industrias, que tuvieron una actividad muy dinmica hasta la dcada
del 40, pero fracasan por no ser competitivas a nivel nacional.
13
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Cuadro N 1.1: Evolucin histrica de la planificacin urbana del Cusco 1910 2006.
1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
CREC IMIENTO URBANO
Ciudad en decadencia La ciudad se transforma Crecimient
Primera Gran Expansin Pueblos Jvenes o del Reordenamiento del
Actividade
Primer aeropuerto Terremoto Nuevo Terremoto s
Aeropuerto econmica
s
EQUIP AMIENTO DE SERVICIOS B AS ICOS
Recoleccin de basura y Electricidad Llega Ferrocarril Hidroelctrica De Machupicchu Va satlite Internet- telefonos celulares
limpieza de calles
Agua/
Desage Telfono
CREC IMIENTO DE AC T IV ID AD ES IN DU ST R I ALES Y COMERCIALES
Terciarizacin Incremento de la actividad
Industria Cervecera Desaparecen Turismo Econmica turstica
Industria Textil industrias
14
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
15
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
El presente Plan ha recogido los aportes de los planes y estudios hasta ahora formulados, su
evolucin histrica y sus resultados positivos y negativos, los mismos que han permitido
identificar los principales problemas en su aplicacin y la importancia que tiene la
participacin de la sociedad en su conjunto en el proceso de planificacin.
16
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
CAPITULOII
DIAGNSTICO URBANO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO
17
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
CAPITULO II
DIGNSTICO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO
Tiene una superficie de 61700 Ha. y cuenta con 8 distritos. El distrito de mayor extensin es
Ccorcca con 18856 Ha., seguido de los distritos de Cusco, con 11622 Ha. y San Jernimo 2.2. INDICADORES SOCIALES
con 10334 Ha., los distritos con menores extensiones son San Sebastin con 8944 Ha.,
Saylla con 2837 Ha., Poroy con 1496 Ha. y Wanchaq con 639 Ha. 2.2.1. DINMICA DEMOGRFICA
Cuadro N2.1: Superficie y Altitud de la Provincia del Cusco por Distrito De acuerdo con las proyecciones realizadas por el INEI, se estima que para el ao 2005, la
Provincia y Distrito Capital Superficie (Has.) Altitud (m.s.n.m) poblacin de la Provincia del Cusco asciende a un total de 332,084 habitantes, de los cuales
315,669 (95.06 %) habitan en reas urbanas y 16,415 (4.94 %) en el rea rural. Asimismo, el
Provincia Cusco Cusco 61700 continuo urbano de la ciudad del Cusco para el ao 2005 cuenta con 312,956 habitantes, es
Distrito Cusco Cusco 11622 3399 decir el 94.24% del total de la poblacin de la Provincia del Cusco.
18
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Cuadro N 2.2: Poblacin Urbana y Rural Intercensal y proyectada - Provincia del Cusco por distritos.
Distrito Poblacin 1972 Poblacin 1981 Poblacin 1993 Poblacin 2005 (Proyectada)
Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural
Cusco 66528 63942 2586 89563 86307 3256 93187 90774 2413 103389 100712 2677
Wanchaq 22831 22831 0 36826 36826 0 51584 51584 0 63894 63894 0
San Jernimo 6174 4562 1612 10457 7426 3031 15166 13668 1498 21045 18966 2079
San Sebastin 6174 3698 2476 14422 10941 3481 32134 29341 2793 49598 45287 4311
Santiago 37698 34691 3007 52478 50476 2002 73129 70201 2928 87605 84097 3508
Poroy 951 715 236 914 675 239 1587 863 724 2690 1463 1227
Saylla 604 508 96 956 532 424 956 727 229 1102 838 264
Ccorcca 2383 439 1944 2424 394 2030 2581 385 2196 2761 412 2349
Total Provincia 143343 131386 11957 208040 193577 14463 270324 257543 12781 332084 315669 16415
FUENTE: INEI - Censo Nacional VII de Poblacin y II de Vivienda 1972- INEI - Censo Nacional VIII de Poblacin y III de vivienda 1981.- INEI - Censo Nacional IX de Poblacin y IV de vivienda 1993 - INEI - Per Proyecciones de Poblacin, por aos calendario,
segn departamentos, provincias y distritos.
El crecimiento de la poblacin, respecto al total del rea de estudio nos muestra Poblacin 2005 Poblacin 2010
desplazamientos en las tendencias de mayor ocupacin del suelo hacia el sur-este de la Distrito
ciudad an cuando el crecimiento sobre laderas de los cerros en los distritos de Cusco y Total Urbana Rural Total Urbana Rural
Santiago contina siendo importante, sobre todo com o opcin para la dem anda de poblacin Poroy 2690 1463 1227 3321
de menores ingresos. 1806 1515
Saylla 1102 838 264 1191
906 285
Poblacin Proyectada: Ccorcca 2761 412 2349 2900
432 2468
Las proyecciones realizadas para el ao 2010 nos indican que el rea de estudio llegara a Total Provincia 332084 315669 16415 354114 336269 17845
tener en ese ao 354,114 habitantes, de los cuales el 94.96% (336,269 personas) habitan en FUENTE: INEI - Per Proyecciones de Poblacin, por aos calendario, segn departamentos, provincias y distritos.
reas urbanas y solamente un 5.04% (17,845 personas) en reas rurales, mientras que el
rea urbana de la ciudad del Cusco llegara a 333,125 habitantes que representa el 94.07% A la fecha el INEI, an no cuenta con los resultados del Censo de Poblacin y Vivienda
de la poblacin total. realizada en el ao 2005, por lo que los datos que se presentan a continuacin corresponden
a las Proyecciones de Poblacin por aos calendario segn distritos del 2005 al 2010
Cuadro N 2.3: Poblacin Urbana y Rural Proyectada - Provincia del Cusco. emitidas por el INEI.
Poblacin 2005 Poblacin 2010
Distrito Cuadro N 2.4: Poblacin Proyectada 2005 al 2010
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
Poblacin Proyectada 2005 -2010
Cusco 103389 100712 2677 108161
105360 2801 Distritos 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Wanchaq 63894 63894 0 68184
68184 0 Cusco 103389 104326 105272 106226 107189 108161
San Jernimo 21045 18966 2079 24451
22036 2415
Ccorcca 2761 2788 2816 2844 2872 2900
San Sebastin 49598 45287 4311 53739
49068 4671 Poroy 2690 2806 2927 3053 3184 3321
Santiago 87605 84097 3508 92167
88477 3690 San Jernimo 21045 21686 22346 23027 23728 24451
19
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
actividades relacionadas con el turismo, comercio y otros servicios; motivo por el cual se dio
Poblacin Proyectada 2005 -2010 un efecto desplazamiento hacia los distritos de San Sebastin y San Jernimo.
Distritos 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Proceso de Migracin:
San Sebastin 49598 50400 51215 52043 52884 53739
Santiago 87605 88499 89402 90314 91236 92167 La ciudad de Cusco constituye un polo de atraccin a corrientes migratorias de las reas
rurales del sur del Per y poblacin extranjera en diferentes perodos se incrementan
Saylla 1102 1119 1137 1155 1173 1191 determinado por diferentes factores:
Wanchaq 63894 64730 65577 66435 67304 68184
En la dcada del 50 el perodo de reconstruccin de la ciudad demand gran cantidad de
Total Provincia 332084 336354 340692 345097 349570 354114 mano de obra, impulsando corrientes migratorias bsicamente de reas rurales. A finales de
FUENTE: INEI - Per Proyecciones de Poblacin, por aos calendario, segn departamentos, provincias y distritos. la dcada del 60 e inicios del 70, las polticas del Gobierno de las Fuerzas Armadas
incentivaron la migracin rural y la aparicin de barrios populares (pueblos jvenes). En la
Densidad Poblacin: dcada del 80 la violencia terrorista fue el factor que determin la migracin de reas
asoladas por la violencia. La brecha cada vez mayor entre el ambiente urbano y rural,
El modelo de crecimiento urbano marcadam ente horizontal y la sub-ocupacin de amplios generan una corriente migratoria continua.
sectores sobre todo en los distritos de San Sebastin y San Jernimo, ha determinado en
promedio densidades relativamente bajas en toda la ciudad. La densidad de la provincia del Actualmente el fenmeno migratorio en la provincia del Cusco es dinmico el flujo de salidas
Cusco es de 81 hab/ha. y entradas de pobladores, aprecindose migrantes principalmente de los Departamentos del
Cusco, Apurimac, Puno, Arequipa, Ayacucho, Lima y de los diferente paises del mundo;
Cuadro N 2.5: Densidad Poblacional de la Provincia del Cusco por Distritos. estos pobladores por lo general conforman los nuevos asentamientos urbanos, muchas
1993 2005 veces invaden y construyen sus viviendas en reas no destinadas para tal uso (zonas
arqueolgicas, de proteccin ecolgica, forestales, agrcola y zonas de riesgo). Por lo que se
Distritos Poblacin Area Densidad Poblacin Area Urbana Densidad puede apreciar el encuentro de variadas culturas, costumbres, gastronoma, credos y
Urbana Urbana Pob/ha. Urbana (has) Pob/ha.
folklore.
(has)
Poroy 863 s/i s/i 1463 224.07 7 2.2.2. IDENTIDAD Y CULTURA
Cusco 90774 747 122 100712 905.83 111
Las primeras dcadas del siglo XX representan el gran momento de la historia de Cusco en
Santiago 70201 487 144 84097 638.54 132
aspectos de cultura, pues hubo una rica produccin intelectual artstica, la ciudad fue un
Wanchaq 51584 488 106 63894 481.71 133 importante emporio de conocimientos e ideas. Las culturas predominantes dominaron
aspectos importantes de la cultura campesina, pero simultneamente la cultura campesina
San Sebastin 29341 511 57 45287 860.20 53
influye y determina en las culturas dominantes como el cambio del paisaje urbano de la
San Jernimo 13668 374 37 18966 635.28 30 ciudad lo demuestra. Este cambio de doble va posibilitar la creacin de una cultura andina
Saylla 727 27 27 838 131.49 6 moderna.
Los Distritos ms densos son Wanchaq, Santiago y Cusco, los que registran menor densidad Cada uno de los ocho distritos de la Provincia del Cusco presenta una ruptura y/o
son San Sebastin, San Jernimo, Poroy, Saylla y Ccorcca. Cabe mencionar que en el desencuentro entre el medio social, econmico y ambiental del rea urbano y rural. Es
Centro Histrico del Distrito de Cusco existen manzanas altamente densificadas. necesario fortalecer las polticas locales de gestin que permitan construir un sistema urbano
y rural articulado.
En promedio la densidad del Distrito de Cusco es menor que la densidad de Wanchaq y
Santiago, ello debido a que existe un gradual proceso de cambio de uso residencial por
20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
21
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
2.2.3. POBREZA
Areas de Pobreza Urbana:
Los resultados de la encuesta nacional de hogares sobre niveles de vida y pobreza del 2002
1 Cuadro N 2.8: Area de Pobreza Urbana (APUs) - Ciudad del Cusco
IV trimestre revelan que el 61.7% de la poblacin cusquea es pobre , y el 34.8% vive en
pobreza extrema. Este porcentaje es alto, si se tiene en cuenta que en el Per, 54 de cada APUs Nro. Manzanas Habitantes N Hogares N Viviendas
100 personas se encuentran bajo la lnea de pobreza y 24% de cada 100 estn en situacin Cusco-Centro istrico 26 12,449 3,004 3,028
de extrema pobreza Villa Sol 19 1,439 302 303
La Pradera 24 787 156 146
Cuadro N 2.7: Tasa de Insidencia Comparativa, 2002. Manahuaunca 10 945 202 185
Ayuda Mutua 13 1,164 244 211
Per: Tasa de Incidencia de la Pobreza por Departamentos San Jernimo - Centro 30 2,248 491 431
Histrico 5 1,400 280 285
2002 Comunidad Cachona 6 302 75 75
Departamentos Tasa de pobreza San Camilo
Tasa de Pobreza % Ranking Ranking
extrema% Patrn San Sebastin 10 1,310 270 270
TOTAL 153 22,707 5,133 5,049
Per 54,3 23,9 Fuente: Propuesta de Intervencin Ciudad de Cusco, INADUR 1999 Total Poblacin Hogares y
Vivienda en Areas de Pobreza Urbana 1999
Cusco 61,7 14 34,8 10
Arequipa 39,3 20 11,3 19 Cuadro N 2.9: Poblacin Urbana con Necesidades Bsicas Insatisfechas por Distrito, 1993
DISTRITO Poblacin Total Poblacin en Hogares en Incidencia de la
Puno 79,7 4 49,8 6 Pobreza Pobreza Pobreza %
Nota: El ranking es respecto a todos los departamentos del Per Cusco 88,146 31,292 6,139 35,5
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares IV Trim. 2002
Wanchaq 51,322 8,930 1,690 17,4
Santiago 68,824 33,930 6,797 49,3
Elaboracin: DRTPE - Observatorio Socio Econmico Laboral - Cusco
San Sebastin 29,314 12,781 2,607 43,6
San Jernimo 13,274 7,805 1,610 58,8
Pobreza Urbana: TOTAL 250,880 94,738 18,843 37,8
Fuente: Anuario Estadstico - INEI 1994 - Elaboracin equipo tcnico Plan Urbano
De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones y Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano, el concepto de Areas crticas de deterioro social y econmico Se observa que las reas de mayor concentracin de hogares en pobreza en la ciudad del
responde a la necesidad de aplicar polticas de recuperacin y/o renovacin de espacios, Cusco se encuentran en los distritos de San Jernimo, San Sebastin y Santiago. Donde
ambientes y edificaciones urbanas. En este sentido el concepto de Areas de Pobreza Urbana existe mayor incidencia de pobreza en relacin a la poblacin. En la ciudad tenem os que el
(APU) engloba todo lo anterior ms el componente socio econmico, siendo utilizado por 37.8% (94,738) del total de la poblacin est en situacin de pobreza.
instituciones como el INADUR y recomendable para aplicar en el presente estudio. La
metodologa de necesidades bsicas insatisfechas urbanas, utilizada por el Instituto Riqueza Per cpita en los distritos de la ciudad del Cusco:
Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), mide los niveles de pobreza clasificando los
hogares que tienen mayor numero de NBI o carencias que fueron seleccionadas en el Segn el indicador de riqueza, calculado sobre la base de la posesin de bienes duraderos
siguiente orden; viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas, con hacinamiento, sin (artefactos elctricos y vehculos) por parte de las familias, tenemos que Wanchaq es el
desage, hogares con nios que no asisten a la escuela y hogares con alta dependencia distrito con mayor riqueza percpita, mientras que el distrito de Santiago es el de menor
econmica. riqueza percpita posee.
22
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Segn un conjunto de indicadores para calculo de niveles de pobreza entre los cuales se Cuadro N2.12: Relacin Poblacin/Vivienda y Nmero Vivienda (Has) - Ciudad Cusco,
tiene la tasa de analfabetismo, y el indicador de riqueza promedio percpita, se ratifican a 1999
Santiago y San Jernimo com o los distritos ms pobres de la ciudad, al interior de ambos Viviendas partic. Poblacin/ Area Relacin
distritos las zonas de pobreza se encuentran fundam entalmente en los asentamientos Distritos Poblacin Con ocupantes vivienda X residencial Viviendas/(H
humanos precarios. presentes (Has) a) X
Poroy 1587 356 4,5 63,86 5,57
Otra zona de pobreza urbana est localizada en algunas zonas del Centro Histrico, donde Cusco 93187 18867 4,9 827,37 22,80
se da un alto grado de tugurizacin, hacinamiento y dficit de servicios. La metodologa San Jernimo 73129 13897 5,3 558,83 24,86
utilizada por el INADUR para identificar reas de pobreza urbana, se basa en la observacin San Sebastin 51584 9664 5,3 764,17 12,64
de las siguientes caractersticas: Santiago 15166 2775 5,5 617,34 4,49
Wanchaq 32134 5709 5,6 481,71 11,85
Tugurizacin, Necesidades Bsicas Insatisfechas, Carencia de Servicios Bsicos, Uso Saylla 956 212 4,5 43,94 4,82
predominante residencial, Sistemas constructivos inadecuados, Viviendas ubicadas en TOTAL 267743 51 480 5,1 3402,22 12,43
zonas geotcnicas no recomendables, Viviendas ubicadas al borde de quebradas, escasa o Fuente: Censos 1993 Estadsticas del INEI - Elaboracin equipo tcnico Plan Urbano
mnima existencia de va, falta de servicio de transporte urbano, vas peatonales sin
tratamiento. Cuadro N2.13: Proyecciones de Vivienda, Hogares y Dficit de Vivienda - Ciudad Cusco.
AOS 1993 1999 2000 2003 2007 2010
Cuadro N 2.11: Areas de Pobreza Urbana (APUs) - Ciudad Cusco, 1999
APUs Nro. Manzanas Habitantes N Hogares N Viviendas A. Viviendas con Ocupantes 51480 56923 57616 59744 62705 65022
Cusco-Centro Histrico 26 12,449 3,004 3,028 Presentes.
Villa Sol 19 1,439 302 303 B. Hogares 59145 65536 66333 68784 72193 74860
La Pradera 24 787 156 146 DEFICIT DE VIVIENDA (A B) 7665 8612 8717 9039 9487 9838
Manahuaunca 10 945 202 185 Fuente: Censos 1972, 1981 y 1993 Estadsticas del INEI, incluye Saylla y Poroy - Elaboracin equipo tcnico Plan Urbano
Ayuda Mutua 13 1,164 244 211
San Jernimo - Centro 30 2,248 491 431
2.2.5. DISTRIBUCIN DEL INGRESO
Histrico 5 1,400 280 285
Comunidad Cachona 6 302 75 75
San Camilo Una explicacin importante para poder entender la situacin de pobreza, se encuentra en los
Patrn San Sebastin 10 1,310 270 270 niveles de distribucin del ingreso de la poblacin. Una excesiva desigualdad y concentracin
TOTAL 153 22,707 5,133 5,049 de los ingresos, limita los efectos positivos que se podra esperar de un crecimiento
Fuente: Propuesta de Intervencin Ciudad de Cusco, INADUR - 1999. sostenido de la economa sobre las condiciones de pobreza, aunque existen otros
elementos, como el acceso a los servicios educativos y de salud, que explican tambin la
2.2.4. VIVIENDA pobreza y exclusin social de un pas.
Relacin Poblacin y Nmero de Vivienda: Al respecto, la regin Cusco muestra un nivel considerable de inequidad en la distribucin del
ingreso. Segn los resultados de la Encuesta INEI ENAHO 2003 2004, se estima que
Constituye un parmetro de orden general y referencial, que determina el nm ero de aproximadamente el 60% de los ingresos de la poblacin se concentraba en el 20% ms rico
personas que ocupan una vivienda. En el distrito de Wanchaq el nmero de habitantes por de la poblacin, mientras que el 40% ms pobre posea aproximadamente solo el 10% de los
2
vivienda es de 5.6, en San Sebastin y Santiago tambin hay alta concentracin. Si tenemos ingresos. En el Grfico N 2 se muestra la Curva de Lorenz donde se puede apreciar
como referencia que el tamao promedio de hogar en el rea de estudio es de 4,5 personas, grficamente los niveles de concentracin de los ingresos de la regin.
indica que en una unidad vive ms de un hogar.
2
Curva de Lorenz: Instrumento grfico que indica qu porcentaje del total de ingresos es percibido por
un porcentaje especfico de la poblacin.
23
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
superaban el puesto 100 del ranking. Las provincias ms relegadas fueron Paruro y
Cuadro 2.14: Curva de Lorenz del Ingreso Laboral, 2003. Paucartambo.
Regin Cusco: Curva de Lorenz del Ingreso Laboral, 2003
La carencia de m ayor incidencia es en hogares que no disponen de ningn sistem a de
eliminacin de excretas, siendo en el distrito de San Jernimo del 51.5%, los niveles son mas
altos en las reas rurales de este mismo distrito, Santiago y San Sebastin. Un indicador que
nos permite apreciar la problemtica de pobreza, es el grado de hacinamiento, en el distrito
de Cusco, esta situacin se presenta con mayor incidencia 18,120 personas (4,118 hogares),
en el rea urbana afecta a 17,336 personas y en el rea rural a 784, explicando las
tendencias, el hecho de que en el Centro Histrico de la ciudad del Cusco existe una
Coeficiente de Gini: 0.53
"vecindad vieja", por as decirlo a las familias que viven en casonas desde hace 3
generaciones.
Una manera de medir el grado de concentracin de los ingresos totales es a travs del
3
coeficiente de Gini , que para el caso de la regin Cusco es 0.53, indicador que muestra que
los niveles de desigualdad en la distribucin de los ingresos es bastante considerable y es
una de las causas que explican la situacin de pobreza de la regin
4
2.2.6. INDICE DE DESARROLLO HUMANO
El Indice de Desarrollo Humano (IDH), es el que nos seala si las personas tienen una vida
larga y saludable, poseen educacin y conocimientos y disfrutan de un nivel de vida
decoroso. Segn el ranking del IDH peruano elaborado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el ao 2003 la regin Cusco ocupaba el puesto N 19
en el ndice de desarrollo humano a nivel nacional (0.511), a pesar del gran potencial turstico
y de los recursos mineros e hidrocarburos de la regin. A su vez, la provincia del Cusco -la
mejor ubicada- se encontraba en el puesto 32, y todas las dems provincias de la regin
3
El coeficiente de Gini es un indicador de desigualdad que mide el grado de equidad en la distribucin
del ingreso, con un valor 0 para una equidad absoluta en la distribucin del ingreso y 1 para una
inequidad absoluta.
4
PNUD Informe sobre Desarrollo Humano Per 2005.
24
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Cuadro 2.15. Poblacin por Hogares con Necesidades Bsicas Insatisfechas, segn Distritos y reas de Residencia
POBLACIN EN HOGARES CON NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS
Distrito y rea de Poblacin NBI En viviendas con caractersticas En viviendas con En viviendas sin Con nios que no asisten Con alta dependencia
Residencia. Fsicas Inadecuadas. Hacinamiento. desage. a la escuela. econmica.
% Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto
Poroy 77,4 1,213 0,3 5 35,4 554 65,5 1026 7,3 114 21 329
Urbano 63,7 537 0,1 1 25,4 214 47,8 403 2 17 17,7 149
Rural 93,4 676 0,6 4 47 340 86 623 13,4 97 24,9 180
Cusco 36,9 33,460 1 898 20 18,120 20,2 18,285 3,8 3,432 5,8 5,243
Urbano 35,5 31,292 1 871 19,7 17,336 18,6 16,398 3,7 3,230 5,3 4,663
Rural 89,9 2,168 1,1 27 32,5 784 78,2 1,887 8,4 202 24 580
Santiago 51,1 36,647 1,3 959 24,8 17,798 31,6 22,704 6,9 4,981 8,9 6,405
Urbano 49.3 33,930 1 694 24,5 16,836 29.3 20,196 6,5 4,500 8,5 5,856
Rural 92,9 2,717 1,1 265 32,9 2,508 85,7 2,508 16,4 481 18,8 549
Wanchaq 17,4 8,930 0,5 275 9,6 4,900 5,1 2,629 3,7 1,889 2,3 1,153
Urbano 17,4 8,930 0,5 275 9,6 4,900 5,1 2,629 3,7 1,889 2,3 1,153
Rural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
San Sebastin 48,3 15,494 0,5 175 19,3 6,210 33,8 10,846 5,8 1,876 7,6 2,429
Urbano 43,6 12,781 0,5 158 17,2 5,038 28 8,200 5,8 1,697 7,2 2,105
Rural 97,1 2,713 0,6 17 42 1,172 94,7 2,646 6,1 170 11,6 324
San Jernimo 62,6 9,248 2 294 24 3,538 51,5 7,601 8.2 1,209 9.6 1,421
Urbano 58,8 7,805 0,7 90 22 2,915 46,5 6,165 7.6 1,009 8.7 1,152
Rural 96,3 1,443 13,6 204 41.6 623 95,9 1,436 13.4 200 18 269
Saylla 79,7 762 1,4 13 30,2 289 77,2 738 2,1 20 14,3 137
Urbano 73,3 533 1,1 8 31,5 229 70 509 1,8 13 12,2 89
Rural 100 229 2,2 5 26,2 60 100 229 3,1 7 21 48
Fuente: Mapa de Necesidades Bsicas Insatisfechas de los Hogares a nivel distrital - INEI, UNFPA 1994 - Elaboracin equipo tcnico Plan Urbano
2.2.7. EDUCAICN
25
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
26
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
En la ciudad del Cusco, al igual que en otras ciudades principales, las mujeres constituyen un
Cuadro N2.20: Poblacin y Fuerza de Trabajo segn Sexo, 2000. grupo sin interaccin en el mercado laboral. Esta afirmacin se deduce del mayor nivel de
Ciudad de Cusco: Poblacin y Fuerza de Trabajo segn Sexo, 2000 desempleo y subempleo que este grupo demogrfico presentaba, llegando a una diferencia
de casi 7 puntos porcentuales respecto a los hombres en el caso del subempleo. Un punto
Hombres Mujeres Total que refleja la marginacin de gnero y exclusin de las mujeres en el mercado laboral, es el
A. Poblacin y Fuerza de Trabajo referido a la inactividad por sexo, ya que el 37% de la PET fem enina se encontraba en dicha
Poblacin Total 153 877 152 846 306 723 situacin (36,579 mujeres), mientras que slo el 27% de hombres de la PET tena esa
Poblacin en Edad de Trabajar 85 546 99 540 185 086 condicin (23,469 hombres). En este caso, la mayor inactividad femenina se puede entender
Poblacin Econmicamente Activa 62 077 62 961 125 038 porque las obligaciones domsticas (roles reproductivos) en la mayora de casos recaen
Ocupados 57 857 56 456 114 313 sobre la mujer.
- Subempleados 21 383 25 943 47 326
Por Ingresos 15 213 17 998 33 211 Al respecto, vale la pena mencionar que los patrones culturales son marcadam ente distintos,
Por Horas 6 170 7 945 14 115 segn el tipo de sociedad. En el caso peruano, existen ms mujeres que hombres en edad
de trabajar, y la participacin de la mujer en el mercado de trabajo ha tenido un incremento
- Adecuadamente Empleados 36 474 30 513 66 987
notable en las ltimas tres dcadas, aunque es relativamente menor todava su participacin
Desocupados 4 220 6 505 10 725
en el mercado laboral en relacin a los hombres. Este incremento paulatino de la
Cesantes 3 720 5 158 8 878
participacin de la mujer confirma la tendencia mundial, en la cual se le asigna un rol ms
Aspirantes 500 1 347 1 847 productivo que le ha permitido acceder a nuevas oportunidades laborales.
Poblacin Inactiva 23 469 36 579 60 048
Caractersticas de la Poblacin Econmicamente Activa PEA:
B. Indicadores (en Porcentajes)
La oferta laboral en la ciudad de Cusco en el ao 2000 se caracterizaba por concentrar al
Tasa de Actividad (PEA / PET) 72,6 63,3 67,6
48.4% de la PEA, en edades que oscilaban entre los 25 y 44 aos. En cuanto a la diferencia
Ratio Empleo (PEA Ocupada / PET) 67,6 56,7 61,8
por sexo, la ciudad de Cusco se caracterizaba por poseer ligeramente una mayor oferta
Tasa de Subempleo 34,4 41,2 37,8
laboral femenina (50,4%) en comparacin con la masculina (49,6%).
Por Horas 24,5 28,6 26,6
Por Ingresos 9,9 12,6 11,3 Cuadro N2.21:
Tasa de Desempleo 6,8 10,3 8,6 Ciudad de Cusco: Poblacin Econmicamente Activa
Fuente: Convenio MTPE - INEI, ENAHO 2000 - 3er Trim. por Estructura Demogrfica, segn Sexo - 2000
Elaboracin: DRTPE - Observatorio Socio Econmico Laboral - Cusco Rango de Sexo
Total
Edades Hombres Mujeres
5 6
En lo que respecta a los niveles de empleo (desempleo y subempleo ), en la ciudad del De 14 a 24 11,4 13,3 24,7
Cusco aproximadamente 9 de cada 100 personas que conformaban la PEA se encontraban De 25 a 44 22,3 26,1 48,4
desempleadas; mientras que el 37.8% se encontraban laborando en un empleo no adecuado De 45 a 54 8,7 6,9 15,6
(el nivel de subempleo por horas y por ingresos era de 26.6% y 11.3% respectivamente). De 55 a ms 7,2 4,1 11,3
Total 49,6 50,4 100,0
5
PEA desempleada: se considera en esta categora a las personas de 14 aos y ms que, en el periodo de Fuente: Convenio MTPE - INEI, ENAHO 2000 - 3er Trim.
referencia, no tenan trabajo, buscaron activamente trabajo durante toda la semana de referencia y no
lo encontraron. Elaboracin: DRTPE - Observatorio Socio Econmico Laboral - Cusco
6
Los ocupados que son considerados subempleados son los trabajadores cuya ocupacin no es adecuada En lo que se refiere al nivel educativo, la PEA masculina posea un mayor porcentaje de
cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas. El conjunto de personas subempleadas personas con nivel secundario y universitario con respecto a las mujeres. Sin embargo, la
puede dividirse en: subempleados por horas y subempleados por ingresos.
27
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
PEA femenina tena un mayor porcentaje de personas con nivel superior no universitario y
primario. En el caso de las pequeas empresas, es decir aquellas que tienen entre 10 y 49
trabajadores, generan un 40% de empleo, una proporcin nada despreciable. Lo ideal sera
Cuadro N2.22: Poblacin Econmicamente Activa Ciudad Cusco, 2000. que las pequeas empresas, con el transcurrir del tiempo, crezcan y se conviertan en
Ciudad de Cusco: Poblacin Econmicamente Activa empresas de mayor tamao, y tambin que a este grupo se incorporen las microempresas
(menos de 10 trabajadores) que en un porcentaje importante se encuentran en la
por Nivel Educativo, segn Sexo - 2000
informalidad. Estos cambios permitirn una mayor competitividad y la creacin de empleos
Nivel Sexo de mejor calidad para la regin.
Total
Educativo Hombres Mujeres
Sin Nivel 0,5 2,8 3,3 Cuadro N2.23: Variacin Trimestral Porcentual del Empleo por Tamao de Empresa y
Ram as de Actividad (*)
Primaria 6,2 8,3 14,5
2004
Secundaria 20,3 17,8 38,0 I (%) II (%) III (%) IV (%)
Superior no Universitaria 7,3 9,5 16,8 10 a MAS TRABAJADORES
Superior Universitaria 15,4 12,0 27,4 1. Industria -0.1 -13.7 -25.2 -26.3
Total 49,6 50,4 100,0 2. Electricidad Gas y Agua 0.2 0.0 4.2 6.7
Fuente: Convenio MTPE - INEI, ENAHO 2000 - 3er Trim.
3. Comercio -22.4 -20.7 -15.0 -11.8
4. Transportes y Comunicaciones 3.1 5.7 -4.5 -2.3
Elaboracin: DRTPE - Observatorio Socio Econmico Laboral - Cusco
5. Servicios -0.6 9.4 9.4 7.9
TOTAL -3.1 2.2 1.4 1.6
Oferta Laboral: 10 a 49 TRABAJADORES
1. Industria -2.8 -7.7 -5.8 -5.8
La tasa de actividad femenina es 63.3%, mientras que la masculina es de 72.6%. En cuanto
2. Electricidad Gas y Agua 6.1 3.0 -11.8 -19.2
a la tasa de desempleo, sta es mayor para las mujeres (10.3%) que para los hombres
3. Comercio -11.2 -7.2 -6.6 -2.5
(6.8%); similar situacin ocurre con el subempleo, que para la poblacin femenina es de
41,2% y para las masculina es de 34,4%. Resultando Ratios de Empleo Poblacin para la 4. Transportes y Comunicaciones -16.1 -5.9 -0.5 5.9
proporcin de varones y mujeres el 67.6% y 56.7% respectivamente, que en promedio 5. Servicios -5.5 -1.0 2.6 5.9
significa que el 61.8% de pobladores vienen laborando. TOTAL -7.2 -2.7 0.3 3.7
50 a Ms TRABAJADORES
Variacin Mensual del Empleo: 1. Industria 0.0 -17.6 -34.7 -36.0
2. Electricidad Gas y Agua 0.0 -17.6 -34.7 7.8
Demanda Laboral, Segn la Encuesta Nacional de Variacin Mensual de Empleo, la 3. Comercio -39.7 -0.1 4.8 -29.5
demanda de empleo de las empresas conformadas por 10 y ms trabajadores en la ciudad 4. Transporte y Comunicacin 13.5 -41.4 -31.2 -6.3
del Cusco fue de aproximadam ente 6,800 trabajadores durante el ao 2003. 5. Servicios 4.0 11.2 -6.6 9.4
TOTAL 0.1 18.4 15.3 0.2
El sector Servicios es el que dem anda la mayor parte de empleo en la Regin con el 58%, Fuente: Encuesta de Hogares Especializado en Niveles de Empleo Observatorio Socio Econmico Laboral Cusco
Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo Cusco Direccin de Promocin del Empleo, Formacin Profesional
destacando las ramas de enseanza y restaurantes hoteles al demandar el 28% y 14% de y MYPES - Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo,
empleo respectivamente. Le siguen en importancia los sectores Comercio y Transportes y (*) Respecto al mismo periodo del ao
Comunicaciones con el 12% respectivamente.
PEA ocupada segn Sectores de Actividad:
La distribucin del empleo segn tamao de empresa en la ciudad de Cusco, se caracteriza
por concentrar alrededor del 60% de los trabajadores en las empresas grandes y medianas; En la ciudad del Cusco el sector que absorbe mayor mano de obra, es el sector servicios
es decir, aquellas que tienen ms de 50 trabajadores, son las que generan la mayor parte del 61.4% (hombres) y 40.7% (mujeres), seguido por el sector comercio con 13.7%(hombres) y
empleo formal. 38.6%(mujeres), destacando las mujeres en el sector comercio y los hombres
preponderantemente en el sector servicios, el otro sector con mayor importancia en ofertar
Este grupo est conformado por 43 empresas, siendo la rama de enseanza la que trabajo es el sector industria con 12.9% (hombres) y 10.5% (mujeres). Lo que significa estos
concentra el mayor nmero de trabajadores (1,350), le siguen restaurantes y hoteles con un tres sectores son los que dinamizan el mercado laboral en la Provincia del Cusco.
aproximado de 640 trabajadores.
28
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Cuadro N2.24: Ciudad Cusco, Distribucin Porcentual de la PEA ocupada segn sectores 2.3. AMBIENTE ECONMICO
Econmicos, 2000.
VARIABLES HOMBRE (%) MUJER (%) TOTAL (%)
AGRICULTURA 2.9 1.7 2.3 2.3.1. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)
MINERIA 0.2 0.0 0.1
INDUSTRIA 12.9 10.5 11.7
En el perodo de 1994 al 2001, el Producto Bruto Interno (PBI) en la regin de Cusco se
CONSTRUCCIN 8.6 0.0 4.4
COMERCIO 13.7 38.6 26.0 increment en 19,5%, sustentado principalmente por el desenvolvimiento del sector servicios,
SERVICIOS 61.4 40.7 51.2 y seguido por los sectores manufactura, agricultura y comercio.
HOGARES 0.2 8.4 4.2
TOTAL 100.0 100.0 100.0 Cuadro N2.26: PBI, Segn Actividad Econmica 1994 2001.
Fuente: Encuesta de Hogares Especializado en Niveles de Empleo Observatorio Socio Econmico Laboral Cusco
Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo Cusco Direccin de Promocin del Empleo, Formacin Profesional
Regin Cusco: Producto Bruto Interno, segn Actividad Econmica: 1994 - 2001
y MYPES - Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, Valores a precios constantes de 1994
(Miles de Nuevos Soles)
Agric. Caza y Electricidad y Transp. y
Ocupados Segn Estructura de Mercado 2000, Ao PBI Pesca Minera Manufactura Construcc. Comercio Servicios
Silvic Agua Comunic.
La tendencia de crear centros de trabajo independiente es creciente, actualmente el 25.4% 1994 2 458 489 281 627 443 188 703 535 165 75 637 138 672 324 755 184 788 728 699
(hombre) y el 41.7% (mujeres) vienen apostando por la formacin de su propio centro laboral, 1995 2 610 105 284 678 387 238 400 553 145 80 605 155 828 354 816 180 788 761 458
le sigue la formacin de micro empresas, dando trabajo al 22.7% de hombres y al 9.7% de 1996 2 640 385 279 082 87 219 384 557 521 96 785 172 852 351 705 190 991 771 978
mujeres, otro Sector que juega un rol importante en el mercado laboral es el Sector Pblico, 1997 2 874 424 297 542 239 260 312 596 232 156 830 195 328 362 787 200 551 804 603
alberga el 18.1% de hombres y el 14.4% mujeres. 1998 2 915 254 332 981 79 248 745 614 617 164 894 193 099 360 624 197 870 802 345
1999 P/ 2 894 809 345 847 67 282 617 621 163 154 365 161 020 347 305 201 042 781 383
Cuadro N2.25: Ciudad Cusco, Distribucin Porcentual de la PEA de Ocupados Segn 2000 P/ 2 970 863 368 260 48 337 436 624 871 150 802 152 699 366 452 206 475 763 820
Estructura de Mercado - 2000
2001 E/ 2 939 099 396 956 52 335 297 603 165 151 135 126 193 367 490 201 143 757 668
VARIABLES HOMBRE (%) MUJER (%) TOTAL (%)
P/ Proyectado
Sector Pblico 18.1 14.4 16.3
E/ Estimado
Micro Empresa 22.7 9.7 16.3
Pequea Empresa 7.6 4.8 6.2 Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales
Mediana y Grande 13.4 6.2 9.8 Elaboracin: DRTPE - Observatorio Socio Econmico Laboral - Cusco
Independientes /1 5.8 2.8 4.3
Independiente (Resto) 25.4 41.7 33.5 2.3.2. ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIN
T.F.N.R.2/. 6.0 10.7 8.3
Resto 1.1 9.6 5.3 Servicios:
TOTAL 100.0 100.0 100.0
Fuente: Encuesta de Hogares Especializado en Niveles de Empleo Observatorio Socio Econmico Laboral Cusco
Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo Cusco Direccin de Promocin del Empleo, Formacin Profesional El sector ms importante por su aporte al PBI regional es el de servicios (25%), dentro del
y MYPES - Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, 1/. Profesionales, Tcnicos y Afines 2/. Trabajador Familiar No cual destacan las ramas de turismo, enseanza, transporte y financieras. Por las riquezas
Remunerado.
culturales de la regin, la rama de turismo es la que presenta un mayor desarrollo, lo que ha
permitido en los ltimos aos tener un crecimiento en la demanda de puestos de trabajo,
principalmente para las agencias de viaje, guas oficiales, restaurantes y hoteles, etc. Esta
rama est constituida, en su mayor parte, por las microempresas y su actividad est
influenciada por la estacionalidad del turismo.
29
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Manufactura: Minera:
El segundo en importancia es el sector manufactura, que contribuye con el 21% en la El sector minero (11% del PBI) est orientado principalmente a la extraccin de minerales
generacin del PBI regional y se concentra principalmente en la ciudad del Cusco. El sector (cobre) e hidrocarburos (gas de Camisea). Este ltimo es uno de los recursos energticos
est conformado principalmente por molineras, pequeas empresas agroindustriales, siendo ms importantes descubiertos en la regin, ubicado en la zona de selva de la provincia de La
los rubros ms importantes: elaboracin de bebidas (cerveza y gaseosas), elaboracin de Convencin del departamento de Cusco. Los yacimientos de San Martn y Cashiriari,
cueros y fertilizantes. Este sector, en general, muestra un insuficiente desarrollo tecnolgico conjuntamente conocidos como el Bloque 88, tienen como reservas probadas 8,1 trillones de
y, por lo tanto, sus niveles de productividad son bajos y poco competitivos en relacin con pies cbicos (TCP) de gas natural y 567 millones de barriles (MMB) de lquidos de gas
otras regiones del pas.
2.3.3. DINMICA DE ACTIVIDADES ECONMICAS (Registro SUNAT CUSCO).
Agricultura:
De acuerdo a los reportes Anuales emitido por la Superintendencia Nacional de
Administracin Tributaria - SUNAT Cusco, el ao 2004, se ha registrado 17310
El sector agricultura, caza y silvicultura (14% del PBI regional), es otro de los sectores que organizaciones empresariales, agrupados en 217 Tipos de Actividades Econmicas. Para
mayor empleo genera en la regin. La actividad agrcola se caracteriza por emplear efectos de anlisis se han reagrupado en 15 grandes grupos.
principalmente a los miembros del hogar y utilizar una tecnologa productiva tradicional,
excepto en algunos cultivos (maz y papa) en los que se han incorporado avances El distrito de Cusco es el mas atractivo para desarrollar actividades econmicas con 41.38%,
seguido por Wanchaq con 25.14%, que sumados representan el 66.52% del total de
tecnolgicos que han permitido incrementar la productividad, aunque sin superar los actividades econmicas que se realizan en la Provincia del Cusco, mientras que en los
estndares de las zonas costeras del pas. Una caracterstica de la economa campesina es distritos de Ccorcca y Poroy estas son mnimas, tal como se puede apreciar en el cuadro
que parte importante de la produccin la destina al consumo y trueque. Los principales siguiente.
mercados agropecuarios en la regin estn en las ciudades de Cusco, Sicuani y
Quillabamba, las cuales concentran a ms de un tercio de la poblacin regional. La venta y com ercializacin al por mayor y menor de productos en general, son las
actividades econmicas mas dinmicas en la provincia, representan el 48.22%, ocupando en
segundo lugar el servicio de hoteles, restaurantes y agencias de viaje (12.89%), lo cual
Comercio: evidencia su importancia para la ciudad del Cusco.
El sector comercio, contribuye con el 13% en la generacin del PBI regional; destacan dentro Las actividades de enseanza se concentran en Cusco (99 establecimientos) y Wanchaq (51
de este sector el comercio de productos de consumo masivo, bebidas gaseosas y establecimientos), del mismo modo, las actividades prestadoras de salud para la poblacin
se concentran en los distritos de Cusco (58 establecimientos) y Wanchaq (36
alcohlicas, artesanas y medicinas; este sector est fuertemente influenciado por la establecimientos). Por otro lado, la actividad de transporte y carga, si bien es compartida
estacionalidad del turismo y variaciones climatolgicas. entre todos los distritos, Wanchaq destaca por encabezarla con 337 empresas dedicadas a
esta actividad.
30
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Cusco: Estructura del Producto Bruto Interno segn Actividad Econmica - 2001
Servicios
25% Agric. Caza y Silvic
14%
Minera
11%
31
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
7
PENTUR-2005-2015 Bases estratgicas, Mincetur, 2005
32
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Cuadro N2.28: Actividad Turistica en la ciudad del Cusco completada por modelizaciones y clculos hidrolgicos.
Agencias de Restaurantes
DISTRITO Hoteles Total % Es necesario precisar que mediante esta Carta de Peligros no se pretende caer en el
turismo Bares
esquema simplista de establecer una relacin automtica del tipo: zona de peligro =
CUSCO 350 287 661 1298 58.18 prohibicin de construccin o rea estril. Es conveniente sealar, que la Carta presentada
en el estado actual, en s no es un documento legal. Es un instrumento tcnico para la
POROY 1 0 9 10 0.45 consideracin de reas de peligro en todas las acciones que modifican el territorio y para la
SAN JERONIMO 6 3 38 47 2.11 concepcin de medidas a programarse y ejecutarse. En el estudio de geodinmico interna se
hace un registro de los problemas que afectan la ciudad y se realiza su respectivo mapeo.
SAN SEBASTIAN 23 23 104 150 6.72
SANTIAGO 32 17 127 176 7.89 Principales Ecosistemas:
SAYLLA 0 0 22 22 0.99
Los siguientes cuadros muestran los principales ecosistemas identificados en la Provincia del
WANCHAQ 74 78 376 528 23.67 Cusco:
TOTAL 486 408 1337 2231 100.00
Fuente: SUNAT CUSCO, 2004 Equipo Tcnico de Gestin del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y
Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco.
8
Proyecto de estudio y prevencin de desastres ligados a terrenos inestables "Cusco y los
peligros geodinmicos" ,informe final 1998.
33
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
CuadroN 2.29: Identificacin de Ecosistemas por Distritos en la Provincia de Cusco, 2004 Sectores Crticos Amenazados por Deslizamientos e Inundaciones:
N ECOSISTEMAS EVALUACIN DE CUMPLIMIENTO AL 2004 DISTRITO
Proyectos por Ejecutar: Sistemas de Drenaje, Cusco La Evaluacin Rpida de Sitios Crticos, amenazados por deslizamientos e inundaciones
1 QUEBRADA DE Encauzamiento del ro, Recuperacin del realizadas por la Municipalidad Provincial del Cusco en marzo del 2003, recomienda
SAPHY (Sub Sistema Hidrulica Inca Realizar un tratamiento prioritario en los diferentes sectores evaluados de la siguiente forma:
Cuenca) Proyectos Ejecutados: Se realizaron estudios y
cunetas de coronacin, estabilizacin de taludes, La Vulnerabilidad de las agrupaciones de vivienda de la Provincia del Cusco frente
limpieza de peines a los deslizamientos y fenmenos afines responde bsicamente, entre otros
2 QUEBRADA Proyecto por Ejecutar: Construccin de Redes Cusco factores, a:
PICCHU de drenaje, Recuperacin de Cobertura Vegetal. Ocupacin de zonas afectadas por deslizamientos lentos pre existentes y que no
AYAHUAYCO Proyectos Ejecutados: Construccin de canal fueron percibidos.
evacuacin de aguas pluviales. Ocupacin de laderas originalmente estables, pero de material muy susceptible a
Proyecto por Ejecutarse: Replantear el Trazo de Santiago provocar procesos de inestabilidad, especialmente material cuaternario o niveles
3 QUEBRADA DE algunas Torres de Alta Tencin, Replanteo de alterados de formaciones rocosas ms antiguas.
SIPASMAYO trazo de via Cusco Apurimac, Reforzamiento de Cortes excesivos de taludes tanto para viviendas como para calles
Viviendas en zonas de inestabilidad menor y Falta de drenajes de Sistema de Desage o alteracin de regmenes
Propuesta de Modelos Constructivos para la hidrogeolgicos
zona, Tratamiento masivo de crcavas e Diseo urbano no adaptado a las condiciones de inestabilidad en laderas
incremento de las franjas forestales, restriccin La vulnerabilidad de los asentamientos humanos de la ciudad del Cusco frente a
de construccin de viviendas en zonas inundaciones, es bsicamente por ubicacin y tipo de construccin. Entre los
vulnerables, sealizacin de reas de reserva factores que contribuyen a aumentar la exposicin de las crecidas hemos
forestal y agrcola. evidenciado:
5 QUEBRADA Proyecto por Ejecutar: Construccin de nuevo Santiago Urbanizacin de causes y llanuras de inundacin:
SAQRAMAYO canal de evacuacin de aguas pluviales, Relleno de causes con desmonte
Construccin de canales de coronacin de Obstruccin de causes por basura, desmonte, y rellenos para ampliaciones
lixiviados en los rellenos sanitarios de Haquita. ilegales de lotes.
6 QUEBRADA DE Proyecto por Ejecutar: Preservar las reas Santiago Angostamiento de causes por canalizacin, puentes y rellenos
HUANCARO agrcolas forestales y de pastoreo, Desviacin de las corrientes
Implem entacin de un sistema de drenage y Reduccin de la filtracin e incremento de la escorrenta a escala de cuenca
mantenimiento de causas, tratamiento del cause Es necesario remarcar que la calificacin del nivel de peligro no solo se encuentra
para proteger el cementerio y no reactivar el supeditada a los procesos geodinmicos externos y fenmenos torrenciales
deslizamiento de Huamanchata, (desbordes, inundaciones), sino que depende, adems, de las acciones antrpicas
7 QUEBRADA DE Proyecto por Ejecutar: Sistema de recuperacin San (que segn cada sector generan o agudizan condiciones de peligro -
CACHIMAYO del ro, Canalizacin del ro, construccin de Sebastin vulnerabilidad), de la coyuntura existente en el momento de la ocurrencia posible
terrazas para descargar masas deslizantes. del episodio catastrfico de las medidas de prevencin o mitigacin existentes.
8 NORTE DE SAN Proyecto por Ejecutar: Recuperacin de taludes, San Deber, asimismo, considerarse que, siendo Cusco una zona ssmica, los niveles
SEBASTIN Encauzamiento de riachuelos temporales, Sebastin de peligro pueden incrementarse por el factor peligro conjugado, generndose por
SANTUTIS consolidacin de conos coluviales, tratamiento ejemplo los siguientes procesos: Sismo deslizamiento/ derrumbe; deslizamiento
integral de habilitacin urbana. represamiento desembalse; Sismo Licuefaccin, etc.
9 AREA Proyecto por Ejecutar: Estudio geotcnico, San La falta de seguridad fsica de los asentamientos es un factor de pobreza y un
VULNERABLE anlisis de vulnerabilidad y control de Sebastin obstculo para el desarrollo sostenible, genera adems, sobrecostos importantes a
DE densificacin. las agrupaciones de vivienda, a los propietarios individuales y por otra parte a la
SURIHUAYLLA Proyectos Ejecutados, Actualmente, est en administracin urbana e instancias de los gobiernos locales de la Provincia del
espera en la entrega de Propuesta del Mapa de Cusco.
Riesgos, elaborada por PNUD Algunas situaciones de peligro vulnerabilidad son agravadas por la ejecucin de
Fuente: Plan Urbano del Cusco 2000 - Sub Gerencia de Gestin del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y estudios y proyectos no adecuados o por confusiones en el entendimiento e
Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco. interpretacin de los procesos potenciales catastrficos. Los errores de diagnstico
pueden resultar tantos o ms peligrosos que las mismas amenazas naturales.
34
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
CuadroN 2.30: Sectores Crticos Amenazaos por Deslizamientos e Inundaciones en la N SECTORES CRTICOS DISTRITOS
Provincia del Cusco Marzo del 2003. 25 Margen Derecha Huatanay: Osqhollapampa, Nuevo Horizonte San Jernim o
N SECTORES CRTICOS DISTRITOS y Virgen del Rosario
1 Ticatica El Arco: Ticatica, Huasahuara, Camino Inca, Camino Cusco (Zona 26 Chimpahuaylla: Pampa Alegre San Jernim o
Real, Los Rosales, Los Huertos y Los Alizos. Noreste) 27 Angostura: Angostura y la Encantada San Jernim o
2 Unin Callanca Chinchero: Unin Callanca, Barranquilla y Cusco (Zona 28 Jatunhuaycco Lloqllapampa: Villa Ferroviaria Saylla
Chinchero Noreste) Fuente: Evaluacin Rpida de Sitios Crticos, Amenazados por Deslizamiento e Inundaciones de Marzo del 2003 Equipo
Tcnico de la Sub Gerencia de Gestin del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad
3 Saphy: Villa Mercedes y Av. Don Bosco Cusco (Zona Provincial del Cusco.
Noreste)
4 Santa Ana: Santa Ana y Conquistadores Cusco (Zona 2.4.2. ESTRUCTURA URBANA
Noreste)
5 Ayahuayco: Villam ara, Pueblo Libre Ayahuayco y San Benito Cusco (Zona El crecimiento urbano de la ciudad que ocupa mayormente el piso del valle con
Noreste) caractersticas marcadamente longitudinales, ha generado un crecimiento urbano
6 Picchu: Las ustas, Torrechayoc, El Calvario, Cinco de Abril, Cusco (Zona predominante lineal, horizontal y de baja densidad, aunque actualmente se vienen
Don Jos de San Martn, Mirador Cusco y Picchu San Isidro. Noreste) implementando desde el gobierno central una poltica de densificacin urbana ms
7 Sipasmayo: Santa Luca, Sallary Sbado Baratillo e Cusco (Zona horizontal, impactando positivamente el mercado de dotacin de inmobiliarios. Actualmente
Independencia Noreste) la estructura urbana se caracteriza por:
8 El Bosque Alto Cusco: El Bosque, Villa el Sol y Alto Cusco Cusco (Zona
Noreste) - Ciudad monocntrica (Uni-nuclear), que coincide con los Centros Histricos de la
9 Gunter Ayuda Mutua: Gunter, Jardines del Inca, Mosocllacta, Cusco (Zona Provincia del Cusco, donde se superponen mayor porcentaje de actividades
Mesa Redonda, Balconcillo Alto, Ayuda Mutua y Guadalupe. Nor Este) econmicas y administrativas, principalmenteen correspondiente al Distrito de
10 Alto los Incas Los Portales: Alto los Incas, Primero de Mayo y Cusco (Zona Cusco.
Los Portales Nor Este) - reas urbanas perifricas ubicadas en laderas y zonas de peligro resultado de
11 Licenciados: Licenciados de Miskahuara, Victoria, COVIPOL y Cusco (Zona invasiones frecuentes por pobladores organizados en Asociaciones de Pro
Vallecito Nor Este) Vivienda.
12 Saqramayo - Margen Derecha: Construccin Civil, Primero de Santiago - Dotacin del Servicio de Energa Elctrica y Agua Potable a viviendas sin licencias
Diciembre, La Pradera II y Hermanos Ayar. de construccin, ubicadas fuera de la de la delimitacin urbana.
13 Qorimachacchuayniyoq: Giraldo Ruiz Caro, Dignidad Nacional, Santiago - Sistema de abastecimiento de servicios bsicos inadecuados (Agua y Luz), as
Los Jardines y Virgen de Asuncin. como el consumo de los mismos.
14 Huancaro Margen Derecha: Barrio de Dios, Villa Cesar, El Santiago - Tendencia a la integracin territorial de los distritos de la Provincia del Cusco.
Solar, Juan Espinosa Medrado, Las Amricas, Kuychiro - Tendencia dinmica de las actividades econmicas a lo largo de las principales
(Comunidad Campesina) vas de transporte vehicular.
15 Arahuay Primero de Enero: Arahuay, Hijos de Arahuay y Santiago - Tendencia creciente de Uso de Suelo por el poblador, pensando solo en el
Primero de Enero aprovechamiento econmico, sin importar el deterioro del ambiente urbano:
16 Tiobamba Manco Capac: Riobamba, Chocco, Manco Capac Santiago agudizacin del estado squico y mental, niveles de tensin y ansiedad, desorden
y Virgen del Rosario. social, congestin del trnsito, nivel de residuos bioqumicos y fsicos, insidencia
17 San Camilo: San Camilo San Sebastin de enfermedades entre otros.
18 Villa Paraso: Villa Paraso San Sebastin
Los factores que han contribuido a la actual morfologa de la ciudad son los factores
19 Mollecito Surihuaylla: Mollecito, FEDETRAC y Surihuaylla San Sebastin
naturales (topografa) y culturales (carreteras, trama urbana, forma de manzana y el nivel de
20 San Antonio Primero de Mayo: San Antonio, Uvima I y San Sebastin
ocupacin del suelo), descritas de la siguiente forma:
Primero de Mayo
21 Alto Misti Quispiquilla Grande: Alto Misti y Quispiquilla San Sebastin
22 Las Salineras: Las Salineras y Yanacora San Sebastin
23 Villa Celeste Diego Quispe Tito: Villa Celeste, Mirador, Luis San Sebastin
Vallejo Santoni y Diego Quispe Tito
24 Margen Izquierda Huatanay: Villa los Pinos, Versalles, Villa San Jernim o
Rosales y Los Jardines
35
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Superficie por reas de Estructura Urbana: Condiciones deficitarias de vivienda, transporte, equipamiento y seguridad.
Proceso incontrolado de lotizacin de las tierras de comunidades campesinas
Cuadro N 2.31: Superfcie por reas de Estrutura Urbana limtrofes.
rea de Estructuracin Superficie Ha. % Especulacin de tierras en reas perifricas.
Ocupacin Antigua 276.96 8.36
Ocupacin Formal 1,138.43 34.37 2.4.3. REAS HOMOGNEAS
Ocupacin Informal Consolidada 119.57 3.62
Ocupacin Perifrica Informal 1,776.91 53.65 Dentro de la estructura urbana de Cusco se ha delimitado reas homogneas, bajo el
concepto que son una porcin del territorio de marcada homogeneidad interna, con lmites
Total rea Urbana 3,311.87 100.00
Fuente: Plano Bsico de la Ciudad - Plan Urbano Elaboracin: Equipo Tcnico Plan Urbano - COPESCO segn los cuales las reas externas son diferentes de las internas, es decir constituyen reas
sntesis de dinmicas y problemas similares. Constituyen pequeas unidades de anlisis
Expansin Fsica de la Ciudad: fsico se han denominado reas hom ogneas.
El crecimiento predominante de la Ciudad se ha realizado hacia el sudeste y hacia las reas El objeto de hacer un anlisis de la ciudad por reas homogneas, es llegar a un nivel de
perifricas y en menor medida hacia el noroeste (sector del Arco). En el perodo 93 - 2004, la precisin mayor para la identificacin de programas y proyectos especficos e identificar
ciudad creci 714.8 Ha, los distritos que experimentaron mayor crecimiento fueron San reas afines, con potencial para a partir de ellas instrumentar la participacin y su
Sebastin, San Jernimo y Santiago. Este crecimiento se realiz al margen de las reas conformacin com o pequeas unidades de gestin en la promocin del desarrollo urbano.
programadas por el Plan Qosqo en 1,993. Las reas homogneas se han delimitado de acuerdo a los siguientes parmetros:
Cuadro N2.32: Superficie Urbana de la Provincia del Cusco por distrito, 2004. Tamao y Extensin:
1993 1999 2004 Incremento Superficie Delimitacin de urbanizaciones y barrios: evitando romper la unidad fsica barrial, que por
Distrito Superficie Ha Superficie Ha Superficie Ha afinidad permita la organizacin para el logro de intereses comunes.
Ha
Funcin y Uso de Suelo: reas con determinada vocacin que generan una especializacin
Poroy S/I 63.86 224.07 63.86
del suelo y una delimitacin virtual
Cusco 747,0 872.37 905.83 122.70
Wanchaq 478,0 481.71 638.54 10.70
Grado de Consolidacin en Funcin:
Santiago 487,0 617.34 481.71 133.20
Servicios: determinan las condiciones bsicas de habitabilidad y la calidad urbana del rea.
San Sebastian 511,0 764.17 860.20 245.80
San Jernimo 374,0 558.83 635.28 202.40
Accesibilidad y vialidad: determinan su grado de articulacin al conjunto urbano
Saylla S/i 43.94 131.49 43.94
Saneamiento fsico legal: determina el grado de precariedad legal
Ccorcca - - 8.77 8.77
Total 2,597,0 3,402.22 3885389 802.60 Caractersticas Geodinmicos:
Fuente: Equipo Tcnico de la Sub Gerencia de Gestin del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo
Topografa: determina las relaciones espaciales y las condiciones de desarrollo
Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco.
Articulacin: determinada la cohesin o no de un espacio como una unidad
Crecimiento urbano en ste intervalo se ha realizado bajo las siguientes caractersticas:
Caractersticas Socio-Econmicas: Determinado por la densidad poblacional y por
actividades econmicas especializadas a lo len las diferenteas reas.
Dbil articulacin de Planes de Desarrollo Estratgico Distrital de la Provincia del
Cusco.
Tipo de Ocupacin Inicial: Tiempo de asentamiento y proceso de desarrollo.
Se ha acentrado el crecimiento lineal y horizontal al sur este.
Dbil articulacin de Planes de Desarrollo
Habiendo quedado determinadas 34 reas homogneas o unidades de anlisis cuya
Ocupacin de reas de alta pendiente, que presentan dificultades para la
caracterizacin especfica se describe en el plano de reas Homogneas (PD-D 12).
instalacin de servicios de agua y desage, as como de articulacin vial.
Ocupacin de reas de vulnerabilidad fsica.
Dentro de algunas reas homognea se han identificado espacios donde existe un mayor
Extensos espacios urbanos dependientes y dbilmente articulados a los espacios
grado de incidencia de determinados factores (funcionales, ambientales y otros) que han
administrativos, de servicios y abastecimiento.
acelerado su deterioro, a estos espacios que requieren polticas inmediatas de intervencin
Urbanizacin de reas agrcolas, de reserva arqueolgica, de aportes para
se les ha denominado sectores de deterioro ambiental urbano.
equipamiento y otras de alto valor ecolgico.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Segn el D.S. 027 -2003 VIVIENDA, Captulo VI, Artculo 28, manifiesta que la zonificacin Categorizacin del Sistema Vial Urbano
es el conjunto de normas tcnicas urbansticas contenidas en el Plan de Desarrollo Urbano
por las que se regula el uso del suelo en funcin de las demandas fsicas, econmicas y De acuerdo a la evaluacin del funcionamiento del sistema vial, a los flujos, las secciones
sociales de la ciudad, para localizar actividades con fines de vivienda, recreacin, proteccin viales, las reas que articulan; actualmente se distinguen diferentes categoras de vas: vas
y equipamiento; as como la produccin industrial, comercio, transporte y comunicaciones. de primer orden, vas de segundo orden, vas locales, va expresa, va de evitamiento, va
Asimismo, en el artculo 29, declara que la zonificacin regula el ejercicio al derecho de interprovincial (ver plano Diagnstico Sistema vial, PD-D 06).
propiedad predial, se concreta en Planos de Zonificacin Urbana, Reglamento de
Zonificacin e Indice de Usos para la ubicacin de actividades urbanas. Ninguna norma Vas de Primer Orden (Principales):
puede establecer restricciones al uso de suelo no consideradas en la zonificacin.
Son aquellas vas que reciben los mayores flujos de trnsito, relacionan diferentes distritos e
Evaluacin de Uso de Suelos por Distritos: incluso, conducen flujos interurbanos e Interprovinciales. Funcionan como corredores viales y
por lo general articulan longitudinalmente la ciudad. Como ejes viales principales se han
Actualmente se aprecia en la Provincia del Cusco, que aproximadamente el 75% de suelo, identificado los ejes que se describen en el siguiente cuadro. En estos ejes se han registrado
est destinada a residencias para vivendas, seguido con un 15% para el uso comercial y/o nodos conflictivos bajo dos conceptos: inadecuado diseo vial y/o nodos conflictivos por
desarrollo de actividades econmicas y el 5% para uso de Centros Educativos y Centros de flujos de trnsito intensos en trminos de cantidad y frecuencia.
Salud Privados y Estatales y el 5% para uso de zonas arqueolgicas, proteccin ecolgica, y
recreacin, principalmente en los distritos de Cusco, Wanchaq, Santiago, San Sebastin, Cuadro N2.34: Ejes Viales Principales
San Jernimo, observndose esta tendencia en los Distritos de Poroy, Saylla y Ccorcca, EJE UBICACIN NODOS CONFLICTIVOS ESTADO
donde an cuenta con espacios verdes, que merecen uso racional al igual que los Centros
Limacpampa Dist. Cusco N1: Limacpampa: Tullumayo /
Histricos que concentran el mayor porcentaje de actividades econmicas comerciales y
Arcopunco Av. Dist. Wanchaq Abrazitos / Arcopunco.
administrativas.
De la Cultura N2: Ovalo Gacilaso /Diagonal R.
Zavaleta / Av. De la Cultura.
El ao 1999, se realiz una evaluacin del uso de suelo por distritos en base al trabajo de
N3: Diagonal Angamos Asfaltada
campo, donde se determinaron las tendencias existentes que fueron corroboradas en
N4: Paso a desnivel (Condor Apuchin):
trminos cuantitativos mediante el clculo de reas y porcentajes de determinados usos en
Collasuyo / Av Cusco / Av de la
relacin a la superficie urbana distrital, tal como se aprecia la informacin siguiente:
Cultura.
Av. Sol Dist. Cusco N5: Esquina Mantas Av. Sol
Cuadro N2.33: Usos de Suelo por Distritos de la Provincia del Cusco, 1999.
Alameda Dist. Santiago N6: Pumacchupan: Tullumayo / Av.
Cusco/ % Wanch % San % San % Santi/ % Total
USO Ha aq/Ha Jer/Ha Seb/Ha Ha (Ha) Pachacutec Dist. Wanchaq Sol / Alameda Pachacuteq.
Arqueolgica 2.20 0.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.14 0.03 0.00 0.00 2.34 Av. 28 de Julio N7: Cruce Ferroviario:
Comercio 45.86 7.94 24.40 6.98 9.93 2.66 5.74 1.31 5.92 1.60 91.85 Av Qosqo - Av. N8: Ovalo Pachacuteq: Alameda Asfaltada
Educacin 54.97 9.52 12.12 3.47 14.94 4.00 13.83 3.17 15.08 4.06 110.95 Velasco Astete Pachacuteq / Av. 28 de Julio/ Infancia /
Industrial 10.44 1.81 28.00 8.01 8.18 2.19 1.70 0.39 4.98 1.34 53.30 APV Ccapac Va de Evitamiento / Sucre.
Otros-Usos 46.21 8.00 84.94 24.30 35.16 9.40 62.90 14.41 59.53 16.04 288.75 Yupanqui. N9: Ovalo Libertadores: 28 de Julio /
Protec-ecolgica 6.83 1.18 0.00 0.00 3.12 0.84 8.67 1.99 0.00 0.00 18.63 Av. Qosqo.
Recreacin 19.97 3.46 28.19 8.06 14.71 3.94 13.16 3.01 12.00 3.23 88.03
Residencial 381.72 66.11 165.07 47.23 210.55 56.31 328.97 75.38 266.18 71.73 1352.50
Av. Antonio Dist. Santiago N13: Esquina Puente Rosario Av.
Resid - Huerto 0.00 0.00 0.00 0.00 76.88 20.56 0.00 0.00 0.00 0.00 76.88 Lorena Av. Dist. Cusco Sol. Asfaltada
Resid-Taller 0.06 0.01 0.32 0.09 0.32 0.09 0.37 0.09 0.39 0.11 1.47 Grau
Salud 9.12 1.58 6.49 1.86 0.10 0.03 0.91 0.21 6.99 1.88 23.60 Cuichupunco
Total 577.38 100 349.53 100 373.91 100. 436.40 100 371.08 100 2108.30 Puente Rosario
Fuente: Trabajo de Campo y Plano de Uso de Suelos - Elaboracin Equipo Tcnico COPESCO, 2000.
Fuente: Trabajo de Campo- mes de Mayo - Elaboracin: Equipo Tcnico
37
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Vas de segundo orden (Secundarias): vas se encuentra el mayor porcentaje de vas sin asfaltar.
Son vas de articulacin al interior de los distritos y en algunos casos de articulacin
transversal conduciendo los flujos que se generan al interior de los distritos, hacia los ejes Va Expresa:
viales principales. Por lo general conducen flujos menores, son utilizadas tambin por las
rutas del transporte pblico urbano y en algunos casos como rutas alternas. El siguiente La va expresa, ha sido concebida como una va rpida para flujos vehiculares inter-
cuadro es la relacin de los ejes viales de segundo orden, de acuerdo a su ubicacin distrital distritales, actualmente no esta concluida en toda su extensin, pero pese a ello ha
y al sistema vial al que pertenece. contribuido de alguna manera para derivar algunos flujos vehiculares (transporte pesado)
hacia reas de menor congestin.
Cuadro N2.35: Ejes Viales Secundarios
EJE UBICACION Cuadro N2.36: Va Expresa
CENTRO HISTORICO: EJE UBICACION NODOS CONFLICTIVOS ESTADO
Limacpampa GrandeTullumayo (1 cuadra) Ruinas Santa Catalina Dist. Cusco Ovalo Libertadores Dist. Wanchaq N9: Ovalo Libertadores Asfaltado
Ancha Santa Catalina angosta Plaza de Arm as (interseccin Av. 28 Dist. San N10: Esquina Prolong Diagonal Afirmado
Limacpampa Grande Abrasitos Limacpamapa Chico San Agustn Dist. Cusco de Julio Av. Qosqo) Sebastin Angamos Via Expresa Carrozable
Maruri Afligidos - Ayacucho Beln Plazoleta de Beln Sector Mojonpat a N11: Esquina Prolong. Av.
Limacpampa Grande Tullum ayo (2 y 3 cuadras) Pumacchupan (San Sebastin) Collasuyo Va Expresa
Almagro Qera Cruz Verde Calle Nueva Monjas pata - Puente Fuente: Equipo Tcnico Tcnico de Gestin del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Santiago Plazoleta de Santiago Dist. Santiago de la Provincia del Cusco.
Plaza San Francisco Mesn de la Estrella Matar
Plaza San francisco Arco Santa Clara Concebidayoc a.5. Va de Evitamiento:
Plaza San francisco Granada Teatro Siete Cuartones Nueva Alta Dist. Cusco
Av. Apurim ac Av. Arco pata. Se halla a nivel de proyecto; el funcionamiento en toda su extensin, va a significar el
Av. Arco pata Meloc Arones Tordo Plaza San francisco Dist. Cusco replanteo del trazo original en algunas reas, porque no se hizo la reserva, necesaria (distrito
CIUDAD NUEVA Y AREA PERIFERICA: de Santiago) y en otras reas va significa altos costos de ejecucin. Con esta va se espera
Plazoleta de Beln Ruiz Caro Plazoleta de Santiago Siete derivar definitivamente los flujos inter-provinciales y carga pesada, evitando su ingreso a la
Mascarones Av. Antonio Lorena. Dist. Santiago ciudad.
Av. Arcopata Av. De la Raza Cuesta Santa Ana San Benito
Circunvalacin Tica Tica Dist. Cusco Cuadro N2.37: Va de Evitamiento
Villa Huancaro, Av. Mariano de Los Santos, encuentro con Alameda EJE DISTRITO NODOS CONFLICTIVOS ESTADO
Pachacuteq. Dist. Santiago
Ovalo de Pachacuteq, Av. Sucre, Av. Comercio Campo ferial de Huancaro. Sector Angostura Santiago NEv.01: Prolong. Av. De la Asfaltado
Ovalo de Pachacuteq Av. Jorge Chvez. Dist. Santiago Interseccin con la Va de San Sebastin Cultura / Va de Evitamiento en
Ovalo Pachacuteq Paseo Tupac Amaru Urb. ENTEL Per-Diagonal - Evitamiento Abancay- San Jernimo NEv.03: Altura del Campo Ferial ejecucin
Angamos Huaruropata Manco Ccapac. Dist. Wanchaq Cusco a la altura del de Huancaro rea de
Av. Garcilaso par vial avenidas: Micaela Bastidas y Tomasa Ttito Campo ferial de NEv.04: Altura del Terminal reserva
Condemayta Diagonal R. Sabaleta Av. Garcilaso. Dist. Wanchaq Huancaro. Terrestre
APV Jos Carlos Maritegui (esquina con Va Expresa) - Paso a desnivel NEv.05:Sector de Monjopata:
Condor Apuchin Prolong. Av. Colla Suyo Av. Colla Suyo Jr. Retiro Dist. Wanchaq Va expresa Va de
Pumacahua Paso a desnivel (Condor Apuchin) Av. Cusco/San Evitamiento
Sebastin Prolong. Av. Cusco. Interseccin con la Va de Santiago Nev.02: Prolong. Av. Grau / Va Asfaltado
APV Villa Mercedes / San Sebastin-Diagonal Angamos Prolong. Dist. Wanchaq Evitamiento Paruro-Cusco de Evitamiento En
Diagonal Angam os (esquina con la Av. va expresa). a la altura del Campo NEv.03: Altura del Campo Ferial ejecucin
Hiplito Unanue Huairuro pata Par vial Espinar/ Mercado de Ttio Dist. Wanchaq Ferial de Huancaro Via de Huancaro rea de
Fuente: Trabajo de Campo- mes de Mayo - Elaboracin: Equipo Tcnico. interprovincial Abancay- reserva
Cusco (a la altura de la
Vas Locales: Urb. Villa Hermosa)
Son vas de tercer orden, conducen flujos barriales hacia las vas secundarias, generalmente Fuente: Equipo Tcnico Tcnico de Gestin del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
de la Provincia del Cusco.
son de un slo sentido. En las reas perifricas muchas son peatonales. En ste grupo de
38
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Va inter-provincial:
Cuadro N2.39: Sistema de oferta del servicio de agua potable en la provincia del Cusco,
El eje de la va interprovincial, a partir del Distrito de San Jernim o ha pasado a integrarse al 2004 2010.
sistema vial urbano, donde se registra superposicin de flujos vehiculares de diferentes
niveles (urbano, inter-urbano, carga pesada y otros). La propuesta de la va de evitamiento PRINCIPALES COMPONENTES DE LA OFERTA
solucionar parte del problema. El otro factor a tomarse en consideracin es el cuello de Sistem a de Abastecimiento al 2004 Sistema de Reservorios al 2004
botella que se produce en el distrito de San Jernimo. Reservo
N rios No
Cuadro N2.38: Va Interprovincial Conexion Volumen Distritos Reservorios Operativ
Captaciones Caudal es M3 Abastecidos Operativos os
EJE UBICACIN NODOS ESTADO
CONFLICTIVOS PIURAY 340 lt/seg 19700 6500 Cusco 23 2
Paso a desnivel (Condor Apuchin) Dist. San N4: Paso a Proyectada VILCANOTA 205 lt/seg 17600 4500 Santiago 6 0
Sector Angostura Carretera Sebastin desnivel (Condor KORKOR 42 lt/seg 3900 1500 Wanchaq 0 4
Cusco/Sicuani Dist. San Apuchin): San
Jernimo Collasuyo / Av. SALCANTAY 15 lt/ seg 2300 1000 Sebastin 4 0
Cusco / Av. De la San
Cultura. JAQUIRA 11 lt/ seg 1700 300 Jernimo 3 2
Prolong. Av. Antonio Lorena (altura Dist. Santiago Pavimentada TOTAL 45200 13800 36 8
Fuente: SEDA - QOSQO - Equipo Tcnico del Plan de Gestin del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y
de la A.P.V. Amauta) Puquin Dist. Cusco en mal Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco, 2005
Carretera Cusco/Apurimac estado
Fuente: Trabajo de Campo- Elaboracin Equipo Tcnico
Cuadro N2.40: Sistema de demanda del servicio de agua potable en la provincia del Cusco,
2004 2010.
2.4.6. EQUIPAMIENTO URBANO
PRINCIPALES COMPONENTES DE LA DEMANDA
A. Saneamiento Bsico Ambiental, Poblacin Agua Potable m3/Ao
Consumo Consumo
Poblacin Poblacin no Facturado Estim ado
a.1. Sistema de Oferta y Demanda de Agua Potable Ao N.Poblacin Servida Servida m3/Ao m3/ao
2004 321547 237945 83602 10783173 1303245
Oferta del Agua Potable. 2005 325727 247553 78174 11212041 10184322
2006 329962 257370 72592 11647134 10927319
El sistema de abastecimiento de agua potable en la provincia del Cusco, cuenta con cinco
2007 334251 267401 66850 12088285 11710455
captaciones, los que cuentan con mayor oferta de recurso son las captaciones de Piuray
2008 338596 277649 60947 12680966 12284612
(340Lt/Seg.) y Vilcanota (205Lt/Seg.); por otro lado se cuenta con un total de 44 reservorios
de agua potable, de los cuales 36 estn operativos y 8 inoperativos. Cabe sealar que este 2009 342998 288118 54880 13159132 12747831
sistema integra solamente el rea urbana de 5 distritos de la Provincia, quedando los distritos 2010 347457 298813 48644 13647586 13221019
Fuente: SEDA - QOSQO - Equipo Tcnico del Plan de Gestin del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y
de Saylla, Poroy y Ccorcca por incorporar a la administracin de SEDA CUSCO. Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco, 2005
Demanda del Agua Potable. Requerimiento del servicio de agua potable en la provincia del Cusco.
Para el ao 2005 se registra un total de 325727 habitantes, de los cuales 247553 (76%) SEDA CUSCO, proyecta para el ao 2005 dar cobertura a 12 APV y un A.A.H.H, para lo
pobladores son abastecidos con este servicio ubicados principalmente en el rea urbana de cual debern realizarse entre otras instalaciones 14973 conexiones domsticas lo que podra
los 5 distritos involucrados en el sistema y 83602 (26%) habitantes no cuentan con este equivaler al mismo nmero de familias y/o viviendas; para dicha ejecucin se estima un
servicio, que involucra a los pobladores ubicados en los cinturones de la ciudad, reas presupuesto total de $. 4441,383 tal com o se detalla en la informacin siguiente:
rurales, organizados en comunidades campesinas, asociaciones pro viviendas,
asentamientos humanos, pueblos jvenes, sectores y comits. se estima para el ao 2010
abastecer a ms del 86% del total de la poblacin de la provincia del Cusco.
39
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Cuadro N 2.41: Requerimiento de agua potable, provincia del Cusco. a.2. Oferta y Demanda del Sistema de Servicio de Energa Elctrica.
Requerimiento Bsico de Agua en Zonas de Expansin Urbana al 2030
Oferta de Energa Elctrica
Trabajos Proyectados al 2005 Unidad Cantidad
TRATAMIENTO DE AGUA Glb 3 Electro Sur Este S.A.A. es propietaria de redes de transmisin y subtrasmisin en una
longitud de 495 Km con niveles de tensin de 60 y 33 KV, las mismas que permiten un
REDES DE DISTRIBUCIN suministro de energa confiable a los clientes.
APV. Hermanos Ayar y Pradera M 2873 La infraestructura del sistema de energa elctrica de la Regin Cusco, est constituida por
una Central Trmica e Hidrulica respectivam ente, siete Lneas de Transmisin con una
A.A.H.H. Safari Baratillo, Las Nustas y Torrechayoc M 3896 longitud total de 306.51 Km, con longitud total de redes de 3512.9 Km y 2315 Subestaciones
APV. Surihuaylla M 3952 MT/BT, que adems de otras provincias a la del Cusco.
APV. Fedetrac M 1428 Cuadro N2.42: Infraestructura de la Generacin Propia y Sistema de Transmisin y
APV. Fernandez M 923 Distribucin Existente sub. Regin Cusco, 2004.
APV. Horacio Zevallos, Uvima II y Uvima III M 1462 CENTRALES
Al respecto, estudios realizados por Electro Sur Este S.A.A. y la Universidad Nacional San
Antonio Abad del Cusco UNSAAC, llegaron a determinar lo siguiente:
40
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Electro Sur Este S.A.A. opera grupos de generacin hidrulica y trmica de su propiedad con a.3. Sistema de Gestin de Residuos Slidos Urbanos
el objeto de reducir la compra de energa y suministrar energa elctrica a sus clientes
ubicados en zonas aledaas a las centrales de generacin. Durante el 2002 se logr Componentes principales de la Oferta: Los principales recursos que actualmente cuentan los
incorporar 15493 clientes, lo que representa un crecimiento de 7.41% con respecto al 2001, gobiernos locales para el servicio de recojo de residuos slidos se clasifican en: vehculos
totalizndose 208964 clientes (Cusco, Apurim ac y Madre de Dios). La tasa de crecimiento motorizados, herramientas de trabajo y recursos humanos calificados y no calificados;
para el ejercicio 2002, es alto, respecto del promedio histrico, porque durante este ao se registrndose un total de 12 vehculos compactadores, as el distrito con mayor nmero es
incorporaron nuevos clientes, producto de la electrificacin de 8 Pequeos Sistemas Santiago (4 unidades vehiculares) y los que no cuentan son los distritos de San Jernimo,
Elctricos en los departamentos de Cusco y Apurimac. Poroy, Saylla y Ccorca; asimismo la provincia cuenta con 6 cargadores frontales que
desarrollan labores en el relleno sanitario y 5 vehculos motorizados de otro tipo que apoyan
La provincia del Cusco cuenta con cuatro sistemas de abastecimiento de energa elctrica, en la recoleccin de los residuos slidos.
ubicados en los distritos de Wanchaq, San Sebastin/San Jernimo, Santiago y Cusco, que
abasteci 59904 clientes en el 2001, registrndose el increm ento de clientes para el ao En cuanto a pequeas herramientas de trabajo, los municipios cuentan principalmente con
2004 (66507 clientes), de los cuales el sistema de abastecimiento de energa elctrica de recogedores, escobas, escobillones, considerndose el de mayor utilidad a las escobas; en
San Sebastin/ San Jernimo (ZONA 2) es el que cuenta con ms clientes, seguido por el cuanto a recursos humanos la poblacin de barrenderos que se registra a nivel de la
sistema de abastecimiento Santiago (ZONA 3), quedando en un tercer lugar el de Wancha Provincia del Cusco 140 mano de obra no calificada, destacando la Municipalidad del Cusco
(ZONA 1) y en ltimo el sistema de abastecimiento Cusco (ZONA 4) que suministra a 14524 con 74 barrenderos.
clientes, tal como se muestra en la informacin siguiente:
41
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Cuadro N2.44: Componentes importantes de la oferta en la gestin de la limpieza pblica de la provincia del Cusco, 2004.
COMPONENTES PRINCIPALES DE LA OFERTA
Rural
Cpita Promedio
al
Per
Produccin Anual
Produccin Anual
Residuos
Residuos Slidos
Residuos Slidos
Poblacin Urbana
Poblacin Urbana
de
de
no Servida al 2004
al 2010 (Kgs/Ao)
al 2004 (Kgs/Ao)
Slidos (Kgs/Da)
slidos de las municipalidades distritales de la provincia del Cusco, prestan el servicio en la
Servida al 2004
parte urbana de cada uno de los distritos, tal como se puede ver en el cuadro siguiente,
Produccin
resultado del Plan Estratgico de Gestin de Residuos Slidos de la Provincia del Cusco
Proyectada
Poblacin
Promedio
Promedio
2004 al 2014. El distrito con mayor produccin per cpita es el distrito de Cusco (1.508 Kg.),
Servida
seguido por el distrito de Saylla (1.311 Kg.) y el distrito con menor ndice de produccin de
2010
residuos slidos es Ccorca (0.0 Kg.) y Poroy (0.475 Kg.).
de
Cuadro N 2.45: Componentes importantes de la demanda. 18406.0
San Jernimo 0 2017.00 24846.00 0.83 5582815.89 7536164.49
Cpita Promedio
Residuos
Residuos Slidos
Residuos Slidos
Poblacin Urbana
Poblacin Urbana
de
de
Rural
al
Per
Produccin Anual
Produccin Anual
no Servida al 2004
al 2010 (Kgs/Ao)
al 2004 (Kgs/Ao)
Slidos (Kgs/Da)
Promedio
Promedio
Servida
de
42
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Por las modalidades y niveles de educacin las reas perifricas urbanas en su gran mayora
solo cubren el nivel de educacin primaria, generando fuertes flujos y desplazamientos hacia La provincia del Cusco, muestra una dem anda bastante significativa en cuanto a la
las distintas reas urbanas (centros) para acceder a los niveles secundarios y tcnicos. educacin del nivel inicial cuna y jardn, por lo que merece una atencin especial, respecto
al equipamiento de infraestructura, principalmente de inversin privada.
Actualmente, la oferta educativa en la provincia del Cusco, est sustentada por la inversin
pblica y privada. Existe una tendencia creciente de la educacin privada, y por ende la Por otro lado, el tipo de Sistem a de Administracin del Sector Educacin en la Provincia y
demanda de infraestructura educativa, debido al crecimiento poblacional urbano. Departamento del Cusco, no es funcional geogrficamente, lo que dificulta el monitoreo,
evaluacin y vigilancia del Sistema Educativo.
Los distritos de Cusco, Wanchaq, Santiago, San Jernimo y San Sebastin son los que mas
destacan en nmero de centros educativos, N de aulas, poblacin de docentes y alumnos
en todos los niveles, mientras que Saylla, Ccorca y Poroy son los que menos destacan.
Existe preferencia de los pobladores por los centros educativos que se encuentran en zonas
cntricas de la ciudad del Cusco.
La infraestructura de los Centros Educativos, por lo general son casonas y/o viviendas
acondicionadas en su mayora inadecuadas, por lo que es necesario replantar el Sistema de
Equipamiento de Centros Educativos.
Cuadro N 2.46: Poblacin Docente, Alumnado e Infraestructura Sector Educacin por Niveles y Distritos de la Provincia del Cusco.
Distrito Cusco Distrito Ccorcca Distrito Poroy Distrito San Jernimo Distrito San Sebastin Distrito Santiago Distrito Saylla Distrito Wanchaq
N
N N N C.E N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N
NIVEL EDUCATIVO Doc Alum Auls . Doc Alum Auls C.E. Doc Alum Auls C.E. Doc Alum Auls C.E Doc Alum Auls C.E. Doc Alum Auls C.E. Doc Alum Auls C.E. Doc Alum Auls C.E.
I. ESTATAL -
2. Primaria de Menores y
Adultos 621 17700 454 44 20 547 26 8 14 433 14 2 79 2693 78 13 139 4246 117 14 179 5012 153 23 6 174 6 1 199 6223 153 14
3. Secundaria de
Menores y Adultos 797 17170 388 20 0 0 0 0 12 193 8 1 44 1247 43 3 118 3186 89 6 76 1820 56 6 11 209 7 1 228 5570 137 11
4. Educacin Superior y
Artistica Pedaggica,
Tecnolgica, Escuela y
Especial 159 3241 47 4 0 0 0 0 0 0 0 0 18 190 12 1 60 1050 30 1 0 0 0 0 0 0 0 0 26 489 12 1
5.Ocupacin Industrial,
Agropecuario, Artesanal,
Comercial, Acadmico
(No PreUniversitario),
Salud, Minera,
Pesquera, Transportes y
Comunicaciones y Otros. 62 1510 46 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 278 11 1 0 0 0 0 17 355 21 1
Sub. TOTAL 1716 41780 1028 98 22 569 29 10 28 702 26 5 156 4524 150 25 344 8996 262 22 305 8410 265 48 18 417 15 3 502 13702 356 36
II. NO ESTATAL -
4. Educacin Superior y
Artistica Pedaggica,
Tecnolgica, Escuela y
Especial 307 6571 137 11 0 0 0 0 0 0 0 0 18 190 15 1 56 1610 26 2 6 151 13 3 0 0 0 0 99 1328 42 5
43
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Distrito Cusco Distrito Ccorcca Distrito Poroy Distrito San Jernimo Distrito San Sebastin Distrito Santiago Distrito Saylla Distrito Wanchaq
N
N N N C.E N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N
NIVEL EDUCATIVO Doc Alum Auls . Doc Alum Auls C.E. Doc Alum Auls C.E. Doc Alum Auls C.E Doc Alum Auls C.E. Doc Alum Auls C.E. Doc Alum Auls C.E. Doc Alum Auls C.E.
5. Ocupacin Industrial,
Agropecuario, Artesanal,
Comercial, Acadmico
(No PreUniversitario),
Salud, Minera,
Pesquera, Transportes y
Comunicaciones y Otros. 82 1508 72 22 0 0 0 0 0 0 0 0 1 27 1 1 12 212 2 3 22 468 9 3 0 0 0 0 17 424 14 5
Sub. TOTAL 1335 21592 802 141 0 0 0 0 0 0 0 0 206 1370 145 29 382 8759 226 54 287 4008 203 43 0 0 0 0 556 8666 337 67
III. INSTITUCIONES
BENEFICAS O DE BIEN
SOCIAL Y NO ESTATAL
FISCALIZADO
1. Inicial Cuna y Jardin 1 30 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 43 2 1 3 47 2 1 10 170 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0
2. Primaria de Menores y
Adultos 6 172 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 181 6 1 20 758 20 2 0 0 0 0 0 0 0 0
3. Secundaria de
Menores y Adultos 10 289 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 126 5 1 34 460 13 1 0 0 0 0 0 0 0 0
4. Educacin Superior y
Artistica Pedaggica,
Tecnolgica, Escuela y
Especial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 352 17 2 0 0 0 0 0 0 0 0
5. Ocupacin Industrial,
Agropecuario, Artesanal,
Comercial, Acadmico
(No PreUniversitario),
Salud, Minera,
Pesquera, Transportes y
Comunicaciones y Otros. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 70 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
44
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
clnicas privadas, centros de salud y postas mdicas, las dos ltimas modalidades estn Equipamiento de Servicios de Salud con Inversin Privada,
orientadas a prestar atencin preventiva y promocional. De acuerdo al reporte anual emitido por la SUNAT CUSCO, existen 97 organizaciones
empresariales que prestan servicios de salud, 48 de ellas estn ubicados en el distrito de
Cuadro N2.49: Oferta hospitalaria, Ciudad del Cusco, 1998 Cusco y 32 en el Distrito de Wanchaq, constituyndose como los distritos mayor demanda y
CENTROS HOSPITALARIOS Camas en Camas en Poblacin Adcrita oferta de servicio de salud, mientras que los Distritos de Saylla, Poroy y Ccocca es nula. Al
Funcionamiento Planeamiento respecto, es necesario promover el equipamiento desconcentrado, mediante sistemas de
Hospital Regional 364 311 49732 inversin Pblica y Privada.
ESSALUD 312 312 138621
Hospital Antonio Lorena 212 212 38410
Centros de Salud 18 13 128378
Cuadro N2.51: Oferta hospitalaria con Inversin Privada
Puestos de Salud 4 0 55563 DISTRITO ACTIVIDADES ACTIVIDADES OTRAS ACTIVIDADES TOTAL
TOTAL 910 848 410704 DE DE MEDICOS Y RELACIONADAS CON
HOSPITALES ODONTOLOGO SALUD HUMANA
Fuentes: Boletn de Estadstica Gerencial Nro. 1 ao 1999 - Elaboracin: Equipo del Plan Urbano
CUSCO 3 9 36 48
Actualmente existen 910 cam as hospitalarias en funcionamiento en la ciudad, considerando SAN JERONIMO 1 2 4 7
los diferentes centros hospitalarios. El mayor nmero de establecimientos de salud se SAN SEBASTIAN 0 0 4 4
encuentra en el distrito de Cusco y Wanchaq concentran el mayor nmero de personal SANTIAGO 0 1 5 6
calificado en salud. WANCHAQ 1 8 23 32
SAYLLA 0 0 0 0
Equipamiento de Servicios de Salud con Inversin Estatal: POROY 0 0 0 0
La ciudad del Cusco, como capital del departamento, oferta y demanda mayor porcentaje de CCORCA 0 0 0 0
servicios de salud respecto a las otras provincias, aunque presenta dificultades tanto en el TOTAL 5 20 72 97
mbito urbano y rural, registrndose para el ao 1999 una cobertura de 06 camas por cada Fuente: SUNAT CUSCO - Equipo Tcnico del Plan de Gestin del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y
10,000 habitantes, el promedio de mdicos es de 04 por cada 10,000 habitantes, lo que Rural de la Provincia del Cusco, Febrero del 2005
significa un nivel de cobertura media en trminos de infraestructura y personal, sin embargo
por su calidad an se carece de especialistas y equipamiento en cada uno de los centros de D. Equipamiento de Recreacin
servicios de salud de la Provincia del Cusco. Histricamente, la expansin urbana en nuestro mbito se da por fuerzas de carcter social
y econmico a travs de trfico de tierras, invasiones, uso inadecuado de recursos naturales
Cuadro N2.50: Equipamiento de Infraestructura de Servicio de Salud, Mayo 2004. renovables y no renovables en reas de proteccin ecolgica, agrcola y reas
TIPO DE EQUIPAMIENTO N ESTABLECI DISTRITO arqueolgicas, a esto se suma una dbil poltica y gestin ambiental de la administracin y
DE SALUD. MIENTO control urbano por parte de los gobiernos locales de la provincia del Cusco.
Hospital Regional 1 Cusco El 90% del suelo urbano representa al rea urbanizada y las reas de aporte previstas en
Hospital Nacional 3 (1/D) Saylla, Poroy, Ccorcca los procesos de habilitacin urbana se vienen perdiendo en un 70% aproximadam ente,
Sureste (ESSALUD) produciendo consecuencias irreversibles como es el de contar con limitadas y precarias
Policlnico (ESSALUD) 2 (1/Dist.) Wanchaq y San Sebastin reas de recreacin, estas estn clasificadas de la siguiente forma:
Centro Mdico Cusco
(ESSALUD) reas de Recreacin Pasiva (reas Verdes, Tratadas e Implementadas)
Centros de Salud 2 Wanchaq Dentro del mbito urbano las reas verdes son mnimas, solo se cuenta con el paseo
Centro de Salud 3 (1/Dist.) San Jernimo, San Sebastin y Mariscal Gamarra ubicado adyacente a la Av. de la Cultura. Alamedas propuestas com o la
Santiago Alameda Pachacutec y la Alameda del Cndor Apuchn no han prosperado por la accin
Hospital 1 Santiago depredadora de la poblacin.
Hospital 1 San Sebastin
Puesto de Salud 1 Saylla Las reas de encuentro (espacios y ambientes urbanos)
Se limitan a las plazas, plazoletas, parques, que en su mayor expresin arquitectnica y
Puesto de Salud 1 Poroy
urbanstica reproducen limitadamente efectos culturales, por su concepcin y tratamiento
Puesto de Salud 1 Ccorcca
espacial se describen como lugares de paso y/o circulacin antes que de encuentro e
SANIDAD POLICIAL 2 (1/Dist.) Wanchaq y San Sebastin intercambio, adems de estar deteriorados y/o abandonados. Estos espacios y ambientes
Fuente: Area de Planificacin del Hospital Regional del Distrito de Cusco, enero del 2004 - Equipo Tcnico de la Sub
Gerencia de Gestin del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco. urbanos en su mayor parte se concentran en el Centro Histrico, las reas intermedias y
perifricas de la ciudad no cuentan con esta infraestructura urbana.
45
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Equipamiento de infraestructura deportiva, parques infantiles, centros de esparcimiento, constituidos por los parques, plazas y plazoletas registrndose un total de 35, de los cuales
teatros y cines. el distrito de Cusco cuenta con 13, seguido por el Distrito de San Sebastin en un nmero de
8, por otro lado se observa un mnimo de equipamiento en parques infantiles. En cuanto a la
Actualmente en la provincia del Cusco se registra 25 reas para prcticas deportivas, entre dotacin de cines y teatros, la provincia cuenta con un nmero mnimo de equipamiento, tal
complejos deportivos, coliseos, piscinas y estadios, destacando el equipamiento en piscinas como se muestra en la siguiente informacin.
(10 piscinas insuficientes para la cantidad de pobladores que reside y visitan la ciudad).
En cuanto al equipamiento de reas de esparcimiento en la provincia del Cusco, estn
Del cuadro anterior, se deduce que existe mayor cantidad de instalaciones de infraestructura Las instalaciones deportivas de la ciudad en general carecen de un buen mantenimiento,
deportiva tanto a nivel metropolitano como a nivel de equipamiento barrial. A nivel barrial los mejoramiento y limpieza. Por lo general los pobladores no respetan las instalaciones y/o
pobladores dan mayor importancia a la instalacin de losas deportivas. El concepto de infraestructuras.
recreacin y prctica deportiva privilegia la prctica del ftbol y los otros deportes en menor
escala.
46
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Infraestructura Recreativa Infantil integracin hombre - medio ambiente natural, es por ello que estudios de sociologa recientes
resaltan los deteriorados niveles de conducta y comportamiento cultural de nuestra sociedad
Se trata de parques infantiles con juegos mecnicos tradicionales y canchas deportivas, el frente a la naturaleza.
comn denominador de todos los parques es la carencia de reas verdes y jardines.
E. Equipamiento de Seguridad Policial y Cementerios,
La infraestructura recreativa infantil se encuentra en mal estado, las causas son la falta de
mantenimiento y el maltrato que recibe la infraestructura por parte de los usuarios. La provincia del Cusco, cuenta con 32 establecimientos de resguardo, entre comisaras,
destacamentos, puestos policiales, puestos de turismo, comisaras mviles, cuarteles y
Las instalaciones recreativas y deportivas de la ciudad no representan una alternativa destacamento de bomberos, de los cuales el distrito de Cusco es el que cuenta con mayor
efectiva con fines de recreacin ni como medio para reproduccin de cultura y socializacin. equipamiento policial (12), seguidos por los distritos de Santiago y Wanchaq con 6 y 5
La evaluacin de la infraestructura deportiva ha permitido determinar la relacin entre el rea establecimientos respectivamente.
recreativa - deportiva y el total de la poblacin, teniendo un ndice de 0.2 m/hab. que est
muy por debajo de estndares recomendados 3 m por habitante para Amrica Latina (IULA- Asimismo, se cuenta con 8 cementerios a nivel de la provincia del Cusco, siendo los distritos
CELCADEL), y mucho ms alejado respecto a ndices de pases como Japn (40 m/hab. de Santiago y Poroy los que destacan; al respecto cabe resaltar la iniciativa privada en el
ciudad de Saporo) y Canad (30 m/hab. para todas las ciudades). distrito de Poroy que cuenta con una extensin mayor a todos los cementerios registrados. A
continuacin se muestran los registros de dichos equipamientos por distritos:
Respecto a la proporcin en reas verdes tratadas y el total de la poblacin es de 0.05
m/hab., representando un ndice nfimo y poco trascendental dentro del proceso de
Cuadro N2.53: Equipamiento en Establecimientos Policiales - Resguardo a la Seguridad Humana y Cementerios, 2005
SAN SAN
TIPO DE EQUIPAMIENTO CUSCO WANCHAQ SANTIAGO SEBASTIN JERNIMO POROY SAYLLA CCORCCA
I. CEMENTERIOS 0 0 2 2 1 2 1 1
II. SEGURIDAD DE FUERZAS POLICIALES 12 5 6 2 3 2 1 1
Comisaras Policiales: (Calle Granada, Tahuantinsuyo, Independencia, Santiago, Zarzuela,
Sipaspujio, Viva el Per, Ttio, Aeropuerto, San Sebastin, San Jernimo, Saylla, Poroy) 6 2 4 1 1 1 1 0
Comisara del Menor y el Adolescente: 0 0 1 0 0 0 0 0
Puesto Policial de Alerta:(Huaynapata, Nueva Alta, Umanchata) 3 0 0 0 0 0 0 0
Destacamento Policial: (Terminal Terrestre) 0 1 0 0 0 0 0 1
Puesto Policial de Trnsito:(Ttio) 0 1 0 0 0 0 0 0
Puesto Policial Ecolgica: (Patapata) 0 0 0 0 1 0 0 0
Comisara Mvil:(Sacsayhuaman) 1 0 0 0 0 0 0 0
Polica de Turismo: (Plaza Mayor) 1 0 0 0 0 0 0 0
Destacamento de Bomberos: (Calle Garcilaso) 0 1 0 0 0 0 0 0
Cuartel del Ejrcito Peruano: (Huancaro, Av. Pardo, ) 1 0 1 1 1 1 0 0
Fuente: Equipo Tcnico de Gestin del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco - Febrero, 2005.
F. Equipamiento Econmico. lo que podemos diferenciar tres grandes grupos de comerciantes: productores, mayoristas y
minoristas, que interactan en un sistema de libre mercado, caracterizado por la formacin
Equipamiento pblico y privado de centros de abastecimientos de productos de precios subjetivos, que finalmente va en desmedro de los ingresos econmicos de las
alimenticios de primera necesidad en la provincia del Cusco: familias como consumidores finales.
En la provincia de Cusco los centros de abastecimiento de productos alimenticios de primera
necesidad, cuenta con sistemas de oferta de precios al por menor y precios al por mayor, por
47
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Cuadro N 2.54: Centros de Abastecimientos de Alimentos de Primera Necesidad con Administracin Pblica y Privada en la Provincia del Cusco, Mayo 2005.
DISTRITO DE DISTRITO DE SAN DISTRITO DE DISTRITO DE SAN DISTRITO DE DISTRITO DE DISTRITO DE
DISTRITO DE CUSCO WANCHAQ SEBASTIN SANTIAGO JERNIMO SAYLLA POROY CCORCCA
ESPACIOS DE MERCADO
N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N
N
P.Ve Com Infra P.Ve Com Infra P.Ve Com Infra P.Ve Come Infra P.Ve Come Infrae P.Ve Come Infrae P.Ve Come Infrae P.Ve Co
Infraes
nt er es nt er es nt er es nt r es nt r s nt r s nt r s nt mer
N MERCADOS DE
ABASTOS 6 1910 1953 2 1348 1548 4 818 1185 4 1280 1257 2 933 803 1 25 0 1 150 10 1 50 5
CAMALES 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FRIGORIFICOS 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAZONAS, VIVIENDAS Y
CANCHONES
ACONDICIONADOS PARA
LA COMERCIALIZACIN DE
CARNES ROJAS 1 15 15 0 0 0 0 0 0 1 50 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAZONAS, VIVIENDAS Y
CANCHONES
ACONDICIONADOS PARA
LA COMERCIALIZACIN DE
PRODUCTOS
HIDROBIOLGICOS. 51 70 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAZONAS, VIVIENDAS Y
CANCHONES
ACONDICIONADOS PARA
LA COMERCIALIZACIN DE
PRODUCTOS
AGROPECUARIOS E
INDUSTRIALES. 2 15 15 0 0 0 0 0 0 2 210 80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAZONAS, VIVIENDAS Y
CANCHONES
ACONDICIONADOS PARA
ALMACENES Y
COMERCIALIZACIN DE
PRODUCTOS
INDUSTRIALES 0 0 0 20 20 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
48
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
USO DE CALLES Y
AVENIDAS PARA LA
COMERCIALIZACIN DE
PRODUCTOS
AGROPECUARIOS E
INDUSTRIALES. 0 0 0 0 0 0 2 46 46 3 351 351 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
USO DE PLAZAS PARA LA
COMERCIALIZACIN DE
PLANTAS, FLORES,
ALIMENTOS, MUEBLES,
ARTESANAS Y OTROS. 0 0 0 1 262 262 0 0 0 0 0 0 1 80 80 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 61 2010 2053 24 1630 1830 6 864 1231 11 1891 1738 5 1013 883 1 25 0 1 150 10 1 50 5
Fuente: Equipo Tcnico de Gestin del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco, Mayo del 2005.
Dinmica de la Inversin Privada en Casas y Casonas en las Principales Avenidas y Calles de los Distritos de la Provincia del Cusco:
Cuadro N2.55: Principales Calles y Avenidas de la Provincia del Cusco, Potencialm ente Comerciales, Mayo 2004.
N CALLES Y AVENIDAS CON ATRACCCIN COMERCIAL RUBROS PRINCIPALES DISTRITO
01 Calle Hospital Bordadurias tradicionales Cusco
02 Calle Meloq Ceras y velas tradicionales Cusco
03 Plaza Mayor del Distrito de Cusco, Plaza Regocijo y alrededor Bares, discotecas, agencias de viaje, restaurantes tursticos, pizzeras, hoteles Cusco
04 Calle Tupac Amar Menajera, telas, hilos, lanas, Cusco
05 Calle Pampa del Castillo Alimentos: chicharrones y caldos Cusco
06 Calle Concevidayoc Plastiquerias, Cusco
07 Calle Recoleta Tortas artesanales Cusco
08 Calle Beln Tortas y pasteleras, panaderas, floreras Cusco
09 Calle Tres Cruces de Oro Insumos agroqumicos, huevos, panaderas Cusco
10 Calle San Andrs y calles aledaas Imprentas, restaurantes Cusco
11 Calle Arcopunco Ferreteras Cusco
12 Calle Ayacucho Consultorios mdicos, pticas, celulares, farmacias Cusco
13 Calle Matar Piratera, mueblera, restaurantes, saln de belleza Cusco
14 Av. Huayruropata Ferreteras y materiales de construccin (fierro, cemento) Wanchaq
15 Av. La Cultura (Frontis UNSAAC) Servicio de fotocopiado, digitacin computarizada, ploteo de Planos, libreras, salas de Wanchaq
Internet,
16 Av. De La Cultura (frontis Hospital Regional) Farmacias, boticas, polleras Wanchaq
17 Av. Tito Condemayta (Frontis ESALUD) Alimentos: caldos Wanchaq
18 Av. Infancia Alimentos: ceviches Wanchaq
19 Av. Manco Capac y Calles Aledaas. Elaboracin de pasta de chocolate Wanchaq
20 Prolongacin Av. Huayruropata Av. Los Incas y Av. La Cultura Accesorios de vehculos motorizados (alquiler de motos) Wanchaq
21 Av. Micaela Bastidas (frontis emergncia de ESSALUD) Funerarias, florerias Wanchaq
22 Av. Antonio Lorena Frutas al por mayor Santiago
23 Calle Principal Va Cusco Urcos Chicharrones Saylla
49
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
La oferta de Equipamiento de Infraestructura del Transporte y Vialidad, que ofrece la Provincia del Cusco, es precaria e insuficiente. Existe una tendencia creciente importante en la inversin
privada para la dotacin, mejora del servicio de transporte y creacin de puestos de trabajo, pero es necesario integrarlo al Plan Regulador de Transporte de la Provincial del Cusco, a fin de
promover una administracin eficiente y sostenible desde el Gobierno Provincial.
Terminales y Paraderos:
Cuadro N 2.56: Uso de Suelo para Terminales y Paraderos en la Provincia del Cusco por Distritos, 2006
TIPO DE EQUIPAMIENTO DISTRITO EQUIPAMIENTO
TERMINAL TERRESTRE DE ORIGEN Y DESTINO SANTIAGO Terminal Terrestre de Ttio Regional y Nacional
(Inversin Pblica)
TERMINALES TERRESTRES DE ORIGEN Y DESTINO WANCHAQ Terminal de Sicuani, Quispicanchis Interprovincial
EN CANCHONES (Inversin Privada) Terminal Cusco Sicuani Av. Tullumayo Interprovincial
CUSCO Valle Sagrado Urubamba Interprovincial
WANCHAQ Av. Tullumayo Interprovincial
SANTIAGO Av. Beln Pampa Interprovincial
PARADEROS DE PASO EN CALLES Y AVENIDAS DE
USO PBLICO. (Inversin Privada). SAN JERNIMO Av. Manco Capac Interprovincial
SAYLLA Va Principal Interprovincial
POROY Via Principal Interprovincial
CCORCCA Plaza Mayor Interprovincial
SANTIAGO Transporte urbano Interprovincial.
CUSCO Transporte urbano Interprovincial.
TERMINALES TERRESTRES DE ORIGEN Y DESTINO WANCHAQ Transporte urbano Interprovincial.
DE PASO (Inversin Privada) SAN SEBASTIN Transporte urbano Interprovincial.
SAN JERNIMO Transporte urbano Interprovincial.
SAYLLA Transporte urbano Interprovincial.
POROY Transporte urbano Interprovincial.
50
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
CUSCO Calle Ccasccaparo Permetro de mercados de abastos, Calle Tres Cruces, Av. Collasuyo, Av.
Del Ejrcito.
WANCHAQ Av. Gracilaso (permetro de mercado de abastos, almacenes y minimarket)
PARADEROS DE PASO PARA CARGA Y DESCARGA Av. Huayruropata (carga y descaga de materiales de consturcicn)
EN CALLES Y AVENIDAS DE USO PBLICO (Inversin SANTIAGO Permetro de Mercados de abastos huancaro, campo ferial, Zarzuela, Av. Antonio Lorena
Privada)
(Carga y descarga de frutas)
SAN SEBASTIN Permetro de mercados de abastos: Mercado San Sebastin, Av. de la Cultura Prolongacin.
SAN JERNIMO Entorno del Mercado Vino Canchn, Av. De la Cultura Prolongacin y Av. Manco Capac.
AEROPUERTO (Inversin pblica) WANCHAQ/SAN Aeropuerto Velasco Astete Av. Velasco Astete
SEBASTIN
TERMINAL TERRESTRE FERREO (Inversin CUSCO Terminal ferreo Ccasccaparo Calle Ccasccaparo (Estacin)
Pblica y Privada) WANCHAQ Terminal ferreo Av. Infancia (Estacin)
POROY Va Principal (Estacin)
Fuente: Equipo Tcnico de Gestin del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco, Mayo del 2005.
2.4.7. MEDIO AMBIENTE URBANO asentamiento que se ha generado en relacin a sus aspectos econmicos-funcionales y
poblacionales, es decir a la correlacin funcin tamao en relacin al soporte fsico
Partiendo del concepto que la ciudad es un medio ambiente artificial, generado a partir de la (sociedad/naturaleza).
relacin hombre/naturaleza; este nivel de anlisis es la sntesis del anlisis de los captulos
anteriores (soporte socioeconmico; uso de suelo, vialidad y transporte; agua, saneamiento,
energa y residuos slidos), que se ha sistematizado mediante la construccin de la Matriz de Cuadro N2.57: Tipologa Urbana de la Ciudad del Cusco
Informacin ambiental, con el objeto de identificar los principales problemas ambientales y VARIABLES CARACTERSTICAS
los sectores de deterioro ambiental urbano. - Centro urbano con establecimiento de actividades econmcas
dinmicas en comercio y servicios.
En la ciudad de Cusco el resultado de la interfase entre la dinmica de la sociedad y el - Apertura y Promocin de nuevos Mercados (Construccin de
territorio (sociedad/naturaleza), ha producido grandes desequilibrios intra y extra urbanos y Viviendas, Internet, telefona, Gatronoma, Productos Naturales,
no ha podido constituir un medio ambiente de calidad, porque el desarrollo de la ciudad se ha crediticios, materiales de construccin, gas y recreacin, etc.)
realizado bajo los siguientes patrones: - Depende Indirectam ente del sector agropecuario.
- Dbil desarrollo de actividades industriales.
Uso de recursos generalmente en detrimento de los mismos. Econmicas - Uso inadecuado de recursos arqueolgicos.
Produccin y servicios que ha privilegiado su localizacin en determinadas reas generando - Desarrollo de actividades econmicas que generan residuos slidos
una estructura monocntrica. contaminantes.
- No responde a un sistema integrado de produccin
Produccin y emisin de contaminantes del espacio intraurbano al espacio extraurbano. - Tendencia creciente a la importacin de productos (Alimentos,
Concentracin de equipamiento e infraestructura reforzando una conformacin mococntrica. vestidos, calzados, medicina, etc)
Operacin de actividad pblica y privada desarticulada y sin respeto al medio ambiente. - El uso de suelo para actividades econmicas, responde al
desempeo espontaneo del poblador.
Las relaciones de estos patrones de actuacin urbana han devenido en fricciones y - Atrae la inversin regional, nacional y extranjera en actividades
desequilibrios que no han permitido una adecuada satisfaccin de las necesidades, ni han tursticas.
permitido desarrollar un ambiente urbano sostenible.
51
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
VARIABLES CARACTERSTICAS Cuadro N2.58: Problem as Ambientales de Efectos Intra y Extra Urbanos
- Ciudad monocntrica MANEJO DEL RECURSO SUELO
Funcionales - Desarrollo urbano lineal DEFORESTACIN EROSIN USO DEL SUELO
- Ciudad intermedia Demanda de madera para Asentamientos en reas de Ocupacin de reas de
- Poblacin total de 345,000 mil habitantes consumo comercial y domestico ladera y cauces de ros y vocacin agrcola, de
- Tiende a constituir un rea metropolitana (Lea) puestos a la venta en en quebradas, potenciando el proteccin ambiental y
Demogrficas - Receptor de poblacin migrante las principales vas (Prolong. Av. riesgo de origen natural arqueolgica por
- Construccin irregular de viviendas en reas de proteccin La Cultura, Carretera Cusco (deslizamientos, erosin, expansin urbana no
arqueolgica, forestal y agrcola (Erosin e invasin) Abancay y Cusco Sicuani, inundaciones). planificada (Invasin).
entre otros).
CONTAMINACIN
- Deterioro ambiental por uso inadecuado de los recursos
renovables y no renovables. AIRE MEDIO URBANO AGUA
- Consumo e importacin de productos con componentes Contaminacin atmosfrica - Malos hbitos de vecinos y Contaminacin de rios,
Ambientales contaminantes. de fuente mvil y fija visitantes que acumulan riachuelos y manantes
- Contaminacin por vehculos motorizados proveniente de un sistema residuos provenientes de la con residuos slidos
inadecuado de trnsito y venta informal de alimentos. (Desague, plsticos),
otras actividades - Contaminacin acstica lquidos (Desague por
econmicas (Polleras, generada por comerciantes viviendas familiares y
Problemas Ambientales Urbanos: Pizerias, panaderas, entre ambulantes vehculos establecimientos
otros); quema indiscriminada motorizados, aviones y otros. comerciales).
Las reas homogneas en su conjunto producen o reciben efectos negativos como resultado de residuos slidos (Jebes, - Invasin, Uso de reas pblicas Distribucin irracional
de su dinmica, dficit o defecto de nuestra racionalidad y como consecuencia de la falta Plsticos) pastos, arboles y por comerciantes formales del recurso agua para
general de percepcin del concepto de sustentabilidad, generando exceso de carga de las arbustos. informales (Vas, veredas, reas consumo humano, riego,
demandas de consumo social por encima de la capacidad de soporte del territorio. verdes, reas de aportes) construccin y uso
comercial.
Se han identificado problemas ambientales en relacin a determinados lmites previamente MANEJO DEL RECURSO AGUA
identificados (reas homogneas) y aquellos que al no haber sido solucionados en su rea BALANCE HDRICO DRENAJE Y DETERIORO DE COBERTURA
han trascendido su espacio, habiendo quedado determinados: VEGETAL
- Dem anda de agua mayor a la Oferta - Incremento de pavimentacin disminuye
Problemas ambientales de impacto general en el mbito intra y extra urbano prximo y
para consumo hum ano. capacidad de reabsorcin de aguas pluviales.
Problemas ambientales de efectos o impactos focalizados
- Competencia entre usos urbanos y - Incremento de escorrenta.
agrcolas agudizndose en poca de - Inundacin de reas urbanas ubicadas por
En el cuadro Problemas ambientales de efectos intra y extra urbano, se presentan los
secas. debajo de cotas mnimas del sistema de
principales problemas ambientales que se han generado a partir de la tipologa de la ciudad y
alcantarillado.
cuyos efectos son generales a todo el mbito urbano. Fuente: sntesis del trabajo de las mesas de concertacin ao 2000
Problemas derivados del manejo irracional del suelo: deforestacin, erosin, uso
inadecuado de suelos. Cuadro N2.59: Problemas del Uso inadecuado de Suelos.
Problemas derivados de la contaminacin. Causa Problema Efecto
Problemas derivados del inadecuado manejo del agua. Crecimiento demogrfico Crecimiento de la urbanizacin Prdida de reas de produccin
inadecuado sobre terrenos agrcolas, agrcola y la posibilidad de
forestales, arqueolgicos manejarlas de manera
adyacentes a la ciudad. sostenida.
Procesos naturales reas: erosionadas, salinizadas, Contaminacin del recurso
acelerados por contaminadas y deterioradas. Suelo, con prdida de fertilidad
inadecuadas acciones y posibilidad de uso.
antrpicas Efectos de arrastre.
52
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
53
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
54
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Agua y Saneamiento:
reas sin servicio de agua, proporcin de poblacin con acceso agua potable, tarifas.
Abastecimiento de agua, horas de servicio y nmero de instalaciones por zonas.
Recursos futuros (distancia en KM en incremento de costo por m3, fuentes alternativas y costos por m3).
Agua y saneamiento, reas sin servicio de desage, porcentajes de poblacin servida, por zonas o distritos.
energa y residuos reas de emisin de aguas servidas, domsticas, industriales hospitalarias (colectores, volmenes de disposicin)
Promedio de produccin de aguas servidas en m3
slidos Escorrenta de aguas pluviales, reas de estancamiento)
Canalizaciones, obstruccin de sumideros.
Residuos slidos:
Total de generacin de residuos slidos (domstico, comercial, industrial, hospitalario; volumen de basura recogida, reas sin servicio de recoleccin,
botaderos clandestinos.
Tipo de disposicin final de residuos (ubicacin botaderos,reas receptoras de basura en fiestas, manejo de la basura, reciclaje formal - informal)
Servicio de limpieza pblica (reas que carecen de servicio, produccin de basura en actividades cvico religiosas-m apeo).
55
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
La oficina de Planificacin y Presupuesto, es el rgano de asesoramiento de segundo nivel Se ha generado espacios de participacin y concertacin ciudadana a travs de la
organizacional responsable de conducir, ejecutar las actividades referidas a los Sistemas de formulacin del presupuesto participativo y la formulacin del Plan de Desarrollo concertado
planificacin, presupuesto, racionalizacion y estadstica de carcter integral, permanente y Cusco al 2012
participativa. Para el cumplimiento de sus objetivos y funciones cuenta con dos oficinas:
La oficina de Planeamiento y Programacin de Inversiones responsable de formular, Fortalecimiento institucional local a travs de la formacin de alianzas estratgicas con
ejecutar y evaluar los procesos de planificacin, programacin de Inversiones, instituciones como la mesa de concertacin para la lucha contra la pobreza, desarrollo de
racionalizacion y estadstica. capacidades, para la Gestin Municipal a travs de la organizacin de cursos como: SIAF,
La oficina de Presupuesto como rgano de asesoramiento responsable de formular ejecutar, SICON-MEF, conformacin del Consejo de Coordinacin Local-JNE.
controlar y evaluar el proceso presupuestario de la municipalidad. Organizacin de Talleres para la formulacin del Presupuesto Municipal Participativo.
La concepcin de los planes operativos, incluyendo el del presente ao tienen una Visitas de coordinacin y evaluacin de iniciativas con las Municipalidades Distritales para
concepcin tradicional del municipio como proveedor de servicios efectos de la adecuacin de los planes urbanos.
Reuniones de coordinacin con comunidades Campesinas, APV. y otras para dar solucin a
9
sus iniciativas en cuanto a ordenamiento territorial.
Velsquez Fabio. Descentralizacin y Gestin Municipal. En busca de un
56
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
2.5.2 GESTION URBANA Sub Gerencia de Gestin del Plan Urbano.- Responsable de Formular y Gestionar los Planes
Urbanos como: Plan de Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo Urbano, Planes
La ocupacin del Valle (cuenca del Huatanay y cabecera de la cuenca de Anta) se viene Especficos, Plan Urbano Distrital. A fin de garantizar la ocupacin racional y sostenible del
realizando en gran medida al margen de la intervencin de las municipalidades, cuyo rol ha territorio coordinando con los diferentes niveles de Gobierno Nacional, Regional, y Local
devenido en poco efectivo en cuanto a control urbano que son de competencia de cada propiciando la distribucin equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del
municipio, Gran porcentaje de Tramites en Administracin Urbana es la de regularizar suelo.
nicamente para legalizar procesos muchas veces al margen de consideraciones tcnicas.
Sub Gerencia de Gestin del Centro Histrico.- Responsable de Dirigir Gestionar y Coordinar
El mbito delimitado por el Plan Director es jurisdiccin de la Municipalidad Provincial de el Plan Especifico denominado Plan Maestro del Centro Histrico del Cusco. Y sus
Cusco y 6 Municipalidades distritales que concentran acciones en sus reas centrales, programas y proyectos relacionados al desarrollo y proteccin del Centro Histrico del
dejando marginadas sus reas perifricas. Cusco, los centros Histricos de la Provincia y las reas de proteccin de los centros
histricos.
La Municipalidad Provincial ha difundido los Planes de Desarrollo Urbano entre las
Municipalidades distritales alcanzando a estas, informacin Digital e impresa que muchas Actualmente la gestin del suelo es un proceso que responde a la dinmica del mercado
veces se pierden en los cambios de Gobiernos Municipales y en otros casos existe un (oferta y demanda), se ha controlado en cierta medida el crecimiento espontneo, existe
desconocimiento en la lectura y aplicacin de estos instrumentos tcnico normativos. mayor difusin de los Planes Urbanos pero todava no es lo suficiente. La accin de
Tambin hay que sealar que los continuos cambios de personal tcnico no permiten contar diferentes actores cobra cada vez menor importancia, frente al rol promotor de desarrollo de
con profesionales con experiencia y capacitados para funciones de administracin y gestin las municipalidades.
urbana.
En el cuadro Entidades con Intervencin en la Gestin del suelo, se ha identificado los
El ao 2003 es aprobada la Ordenanza Municipal N 079-MC que aprueba el Organigrama diferentes actores que participan en el proceso de ocupacin del valle y su relacin directa o
estructural de la Municipalidad del Cusco mediante el cual se crea la Gerencia de Desarrollo indirecta en los procesos de Planificacin, y control del suelo urbano
Urbano y Rural y las Sub Gerencias de: Administracin Urbana y Rural ,Gestin del Plan
Director y Gestin del Centro Histrico Respecto a los principales actores se hace un breve anlisis del rol y funciones que
desempean en este proceso y se han identificado algunos problemas, conflictos y fricciones
Sub gerencia de administracin Urbana y Rural.- Responsable de los procesos y especiales y funcionales que generan a partir de su actuacin:
procedimientos administrativos de la habilitacin urbana, edificacin y saneamiento fsico
Legal as como control y vigilancia del proceso edificatorio en general.
57
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
58
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
El anlisis de la situacin urbana a travs de las mesas de concertacin (ao 2000), con el apoyo de trabajo de campo y gabinete de equipo del proyecto, ha permitido identificar los principales
problemas y potencialidades de la ciudad del Cusco y su rea de influencia.
59
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
El Sistema actual no ofrece continuidad vial jerarquizada, el mismo que se explica por la variedad Por las caractersticas de la configuracin lineal de la cuenca y de la tendencia de
de secciones de sus vas (obstculos) y porque no conforman circuitos viales de fcil legibilidad crecimiento de la ciudad se identifican mayores posibilidades de generar transporte de
El Sistema Vial existente dificulta la generacin de nuevos ncleos urbanos alternativos. pasajeros masivo alternativo, a travs de corredores viales , siendo la de mayor posibilidad el
La actual estructura vial no diferencia las direcciones y sentidos de circulacin transporte ferroviario (tren elctrico) sobre las lneas existentes y sobre vas paralelas futuras,
Existe un proceso creciente de ocupacin de las reas de reserva vial o con derecho de va, su objeto es integrar funcionalmente los ncleos comprendidos desde la zona de Huambuto
previstas en los planes urbanos anteriores hasta el terminal ferroviario de Wanchaq
Inejecutabilidad de algunos tramos en las vas programadas en los planes urbanos anteriores, Debido al tamao de la ciudad y la posibilidad de desplazamientos cortos la peatonalizacin y
debido principalmente a factibilidad tcnica o a la ausencia de una poltica de afectacin de la definicin de algunas ciclovas son posibles y alternativas
propiedad y de gestin municipal que retrajo el uso eficiente del sistema vial planteado La ejecucin de la va de evitamiento permitir incorporar un importante circuito y flujo
Existen sectores desarticulados vialmente por efectos de relieve topogrfico (quebradas), vehicular, articulando y potenciando nuevas areas comerciales y residenciales.
infraestructura contrapuesta (aeropuerto, terminal frreo de Wanchaq, etc), centro histrico y otros La puesta en funcionamiento de la va expresa permitir reducir el tamao de los flujos y
que por el crecimiento longitudinal no estructuran con eficiencia el espacio urbano. diferenciar los circuitos
El crecimiento espontneo (habilitaciones urbanas informales) en reas perifricas de pronunciada La definicin de circuitos vehiculares por reas de estructuracin, permitir hacer mas
pendiente, sin estudios de estructuracin vial, generan problem as de continuidad vial e integracin eficiente el acceso y trnsito en el sistema vial
al sistema principal.
Las reas previstas en el Plan Qosqo como reas de expansin (Alto Qosqo, Ccaramascara,
Yacanora), no desarrollaron un sistema de estructuracin vial y de factibilidad de habilitacin el
mismo que ha generado especulacin sobre el uso del suelo urbano y articulacin del espacio.
Limitada capacidad e inadecuada ubicacin del Terminal Terrestre Interregional de la Ciudad del
Cusco.
Deficiente sistema de sealizacin y semaforizacin.
Eje: PATRIMONIO
Temas: Proteccin, Revitalizacin, Cultura Viva, Patrimonio Natural, Patrimonio Cultural.
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Alta concentracin de actividad comercial y de servicios deterioro, destruccin y congestin en el Patrimonio nico y diferente, vivo de cantidad y calidad Instituciones Turismo - Sinergia -
Centro Histrico - Peligro de deslizamiento e inundaciones para el Centro Histrico por las experiencia (recursos humanos especializados) - Centro energtico espiritual de los Andes -
quebradas de Saphy y Tullumayu - Tugurizacin de casonas, precariedad econmica de Cusco en la lista mundial del patrimonio - Conjuncin de culturas (sntesis de la cultura
propietarios y situacin de inquilinos impide la conservacin de las casonas - Construcciones andina, pre-inka y actual) - Espacios para generar actividad y desarrollar cultura - Tradicin,
precarias en patios de casonas - Turismo: factor de destruccin de la ciudad histrica, la falta de cultura y folklore - Gran Patrim onio adyacente al Centro Histrico (valle) - Existencia de
manejo y control de actividades tursticas transforma la funcin y paisaje urbano - Falta autoridad registros, inventarios y catastros - Legislacin e institucionalidad reglam entadas - Recursos
de las Municipalidades e INC para el control urbano, limitado ciumplimiento de disposiciones - humanos especializados - Vigencia de oficios tradicionales - Inversin extranjera - Existencia
Trnsito vehicular genera congestin y problemas de contaminacin - Escasa conciencia de la de comunidades campesinas tradicionales - Instituciones con propuestas y proyectos - El
poblacin para el mantenimiento y conservacin del patrimonio cultural. Centro Histrico constituye corazn de la ciudad y cabeza de la regin - Ttulos y
nominaciones - Inters nacional e internacional - Cooperacin tcnica y financiera - Eje de
una gran red de patrimonio - Existencia de instituciones culturales y acadmicas - Alto valor
60
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
inmobiliario y del suelo - Voluntad poltica para concertacin y participacin ciudadana -
Refuncionalizacin de espacios urbanos, casonas, calles y plazas a usos contemporneos.
Conservacin del patrimonio: Conservacin del patrimonio:
La iglesia se muestra contraria a la implementacin de mtodos modernos de seguridad y Diversidad de monumentos histrico arqueolgicos permiten descentralizar la actividad
conservacin (Ej. Colocar rplicas de obras de arte religioso en lugar de originales) - La inform acin turstica - Gran diversidad de Expresiones Etnogrficas (Folklore conocido y difundido y
sobre el patrimonio cultural es limitada y no se generaliza - La poblacin del Cusco es indiferente Festividades Religiosas - Atmsfera favorable a la discusin de temas culturales (Post
frente a la conservacin de monumentos - La sociedad en general no interioriza la necesidad de Modernismo)
articularse y unir esfuerzos en pro de la conservacin y proteccin del patrimonio cultural - Contamos con un vasto sector institucional interesado en el tema cultural
Inadecuada o inexistente sealizacin e informacin sobre patrimonio cultural - El I.N.C aplica El Patrimonio Cultural genera gran expectativa e inters de la comunidad cientfica y mundial
reglamentos de control de los monumentos de manera deficiente - Ofrecemos una imagen de El deseo de las instituciones por concertar.
pobreza y mendicidad callejera - Las invasiones en zonas Arqueolgicas, en los diferentes distritos El Ministerio de Educacin muestra apertura a la modificacin de currculas - Actitud positiva
de la provincia destruyen nuestro patrimonio - Reducido uso del patrimonio natural en el ornato de de la poblacin del Cusco hacia el cambio
la ciudad.
La poblacin expresa una escasa cultura de propiedad social con el uso inadecuado de los lugares
pblicos. Los municipios, polica, centros educativos, universidad y sociedad en general tienen
escasos o nulos mecanismos de concertacin a favor de la conservacin del mobiliario urbano - La
educacin cvica impartida en los centros educativos sobre el rol del mobiliario urbano es
insuficiente.
Los medios de comunicacin se muestran desinteresados por difundir mensajes de educacin y
conservacin del mobiliario urbano.
Cada gestin municipal plantea su moviliario urbano, el cual es diferente a de la anterior gestin.
Las consecionarias de servicio como Telefnica, electro Sur Este, etc. No cuentan con mobiliario
urbano adecuado para la capital historica del Per y Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Presencia de Fallas Tectnicas Activas: Tambomachay, Tamboray, Pachatusan, Urcos, Qoricocha, Existencia de una Normatividad Legal establecida en materia de Construcciones
Chinchero y Zurite, que muestran signos de reactivacin reciente, constituyendo la principal fuente Sism oresistentes, as como diversas propuestas de trabajos de construccin, restauracin y
sismognica para el orgen de los sismos. reforzamiento en edificaciones particularmente de adobe.
Los hipocentros de sismos en su mayor parte son muy superficiales es decir < 60 Km. de Gradual y progresiva receptividad por parte de las autoridades competentes de instituciones
profundidad, los cuales se constituyen en un grave peligro, por su alto poder destructivo. gubernamentales y ONGs, para incorporar la variable de seguridad fsica para casos de
Las condiciones geolgicas del rea, el comportamiento geodinmico de los suelos, el relieve sismos, en la planificacin del desarrollo urbano de la ciudad.
61
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
topogrfico, la antiguedad y grado de conservacin de las construcciones, la tecnologa Favorable acogida por parte de organismos mundiales e instituciones de cooperacin tcnica
constructiva empleada y el material adobe predominantem ente empleado en las edificaciones; internacional, para apoyar proyectos de inversin y estudios de investigacin, destinados a la
constituyen factores condicionantes que inciden directamente en el grado de destruccin ssmica. prevencin y mitigacin de desastres por efecto ssmico.
Se esperan efectos ssmicos sobre el sistema de conduccin de agua Piuray Cusco y Vilcanota - Presencia de destacados profesionales especialistas en el mbito local y nacional, que
Cusco, con interrupcin del servicio. trabajan en el campo de la Sismologa, Ingeniera Ssmica y especialidades afines.
Efectos Ssmicos sobre lneas de energa elctrica, con interrupcin del servicio. Creciente aceptacin en las generaciones de nios y jvenes, para socializar e incorporar
Efectos ssmicos sobre infraestructura vial: carreteras y vas frreas, con interrupcin del trnsito criterios de seguridad hacia una cultura de prevencin frente a los efectos destructivos que
vehicular y ferroviario. ocasionan los sismos.
Existe un alto peligro ssmico para la ciudad de Cusco, por la probabilidad de ocurrencia de Estacin Ssmica de Tambomachay del Instituto Geofsico del Per, registra con gran
movimientos que pueden alcanzar intensidades entre los grados 7 y 8 M.S.K., para un perodo de precisin actividad ssmica local con un sismgrafo digital de ltima generacin,
50 aos. interconectado telemtricamente desde el Cusco con Lima en tiempo real.
El 80% de las viviendas en el rea de estudio, son de adobe, sin refuerzo estructural adecuado en La UNSAAC mantiene operativo un sismgrafo analgico en la Estacin Ssmica de Kayra,
cimientos, sobrecimientos, muros y techos, esperndose daos significativos. registrando eventos ssmicos con relativo grado de precisin.
Las viviendas ubicadas en quebradas, cuencas, y reas de fuerte pendiente en laderas inestables
del valle se encuentran en mayor peligro de desastre ssmico.
Contaminacin:
Alta contaminacin de aire, por emanaciones del parque automotor. Residuos slidos y lquidos:
Contaminacin por aguas servidas que se vierten sin tratar, contaminando aguas y riberas del ro
Huatanay. Se viene ejecutando el Plan Maestro de Desage.
Contaminacin de suelo por residuos slidos. Por la composicin de los residuos slidos producidos en la ciudad del Cusco, existe la
El botadero municipal de San Antonio de es un foco de contaminacin de aire, suelo y agua y posibilidad de desarrollar de basura y de bio-abono (compost).
genera problemas de salud a la poblacin que vive en reas aledaas. Se viene implementando el proyecto RETAMA para el reciclaje de residuos slidos.
Contaminacin de riberas y reas agrcolas regadas con las aguas contaminadas del ro Huatanay.
Contaminacin odorfica producida por emanaciones de la Planta de Tratamiento de aguas Paisaje urbano:
servidas en San Jernimo y por el rio Huatanay.
Contaminacin de las aguas servidas por emanaciones de desages hospitalarios. Existe potencial en las laderas y cuencas que no han sido afectadas por la urbanizacin, para
Residuos slidos y limpieza pblica iniciar acciones de forestacin.
No se recoge la totalidad de residuos slidos producidos diariamente en la ciudad. Existen
proliferado los botaderos clandestinos en el mbito perifrico de la ciudad Participacin ciudadana:
Los hospitales no cuentan con un sistema adecuado de tratamiento de residuos slidos.
Deficiente sistema de limpieza pblica Las organizaciones territoriales y su experiencia acumulada en gestin son un potencial con
Actividades econmicas depredadoras posibilidades para la descentralizacin en la prestacin de servicios (recojo de basura y
Cambio de uso produce efectos de mayor carga de flujos y servicios sobre algunas reas de la barrido de calles).
ciudad.
La explotacin de insumos de construccin acelera los procesos naturales de erosin,
deslizamientos y otros:
Carencia de zonas de disposicin final de escombros.
Prdida del balance hdrico y deficiente drenaje
El abastecimiento del servicio de agua es restringido por horas.
reas agrcolas aledaas a la ciudad tienen problemas de riego.
Sistema nico para desage y aguas pluviales, deficiente.
Paisaje urbano deteriorado
Depredacin de recursos forestales en las quebradas, reas de pendiente y cuencas de las reas
perifricas:
Dficit de reas verdes.
62
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
63
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
El personal que integra los rganos de administracin urbana a nivel provincial como distrital es Existencia de voluntad poltica en las autoridades municipales para lograr una gestin urbana
cambiado con cada nueva gestin municipal originando discontinuidad en los planes operativos y eficaz y eficiente.
en la toma de decisiones eficaces. Los servidores que laboran en gestin urbana tienen disposicin de capacitarse y aplicar los
Los requisitos establecidos en los TUPA estn en discordia con las normas de simplificacin documentos normativos.
administrativa, lo cual demora indebidamente la tramitacin de expedientes administrativos al Las municipalidades distritales y provincial cuentan con recursos materiales y humanos
interior de los rganos de Gestin Urbana. suficientes para aplicar adecuadam ente una poltica de gestin urbana.
Los docum entos normativos de gestin urbana son de conocimiento de pocas personas y no estn La normatividad municipal tiende a uniformizarse permitiendo procedimientos giles.
al alcance del poblador, ello impide el cumplimiento de la zonificacin y el uso de suelos. Existe una creciente actitud profesional para la concertacin interinstitucional del desarrollo
La gestin urbana es realizada por las municipalidades prescindiendo de la participacin de la urbano.
poblacin organizada.
Los Asentamientos Humanos que van creciendo en la actualidad tienen la conexin domiciliaria de
luz, agua y desage sin tener la habilitacin Urbana. Ganando de este modo derecho sobre los
terrenos no urbanizables.
Las empresas prestadoras de servicios pblicos vienen tendiendo redes en reas de habilitacin
urbana sin aprobacin.
En algunos casos el servicio de agua no es administrado por la empresa Seda Cusco, sino por una
junta de regantes, en estos casos ellos tienen una tarifa fija, no tienen un control del volumen de
agua suministrada a cada domicilio. Este recurso es entubado sin tratamiento para el consumo
humano.
En los trmites de habilitacin urbana y licencia de obra, el levantamiento de observaciones por
parte de los usuarios es lento y prolonga el trmite administrativo.
64
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
CAPITULOIII
ESCENARIOS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO
65
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
CAPITULO III
ESCENARIOS DE DESARROLLO
Luego del anlisis de los diferentes problemas de la ciudad por ejes temticos se han esbozado algunos escenarios, para identificar las diferentes opciones que tendra a futuro la ciudad si contina
la tendencia actual o si se realizan intervenciones planificadas y concertadas en el corto, mediano y largo plazo.
11 12 13
ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO DESEABLE
Se refuerza el carcter de ciudad monocntrica, generando Se ha iniciado un proceso de desconcentracin que no ha sido El apoyo de la poblacin y las instituciones permite que la ciudad
mayor presin de carga de uso en el ncleo central (Centro entendido ni apoyado por la poblacin y las instituciones en sea policntrica, con centros altamente competitivos que ofrecen
Histrico), con el consiguiente incremento de congestin general. servicios y comercio de calidad. Los centros adems permitirn
vehicular, contaminacin, acumulacin de basura y deterioro crear identidades locales y espacios de encuentro donde se
de los espacios urbanos. reproduce la cultura
Prevalece el crecimiento espontneo de la ciudad como una El proceso de ocupacin de las reas planificadas, se vio La decidida accin de las municipalidades permite la ocupacin de
gran mancha de aceite, ocupando reas agrcolas (sur-este) detenido por la alta dependencia funcional de stas reas las reas de expansin planificada.
y altas pendientes (nor-este y oeste) respecto del ncleo central
El sistema vial sigue privilegiando una articulacin vial Por falta de financiamiento no se logr la salida de la Va -El sistema vial adecuadam ente jerarquizado anula las fricciones de
longitudinal, los nodos existentes (ver plano diagnstico vial) Expresa a Puqun, ni se concluy la va de evitamiento. circulacin
no han sido resueltos. La superposicin de diferentes -Los anillos viales permiten una circulacin interdistrital fluida.
niveles de flujos vehiculares en todo el mbito de la ciudad -La va expresa como va de alta velocidad articula toda la ciudad
persiste - Los vehculos de alto tonelaje no ingresan a la ciudad (circulan
por la va de evitamiento).
La congestin vehicular llega a lmites inadmisibles. Para el Se han reordenado las rutas de transporte urbano, sin embargo - Con el tren elctrico inter-urbano de la cuenca se han reducido los
transporte urbano se ha duplicado el nmero de pequeas las combis siguen causando congestin vehicular. niveles de contaminacin y se garantiza la rapidez del transporte.
unidades que saturan todas las vas principales. Ms del Existe mayor control de las emisiones de gases del parque - Unidades vehiculares (con catalizador) con capacidad de 40 a 60
60% del parque automotor tiene entre 15 y 20 aos siendo automotor pero no se ha renovado el parque automotor. pasajeros recorren los ejes viales principales.
potentes agentes contaminantes. La poblacin privilegia la circulacin local peatonal.
Grandes reas perifricas sobre todo en alta pendiente se Contina la desarticulacin y dependencia de las reas Los ncleos funcionales permiten reducir tiempos y distancias de
hallan totalmente desarticuladas y en condiciones de perifricas en relacin a las ventajas competitivas que ofrecen recorrido a los pobladores de las reas perifricas porque ofrecen
absoluta precariedad los diferentes ncleos servicios y comercio competitivos a nivel metropolitano
Toneladas de basura vertida en quebradas, cauces, ejes Se realizan campaas de limpieza en coordinacin con el Plantas de incineracin de basura, han solucionado el problem a de
viales perifricos, ponen en condiciones de absoluta ejrcito y la poblacin, sin embargo no existe conciencia disposicin de desechos. Se han organizado sistemas comunitarios
vulnerabilidad el medio ambiente de la ciudad y la cuenca. ambiental. de reciclaje de basura.
Permanentemente se registran fenmenos como Se hacen monitoreos anuales de las reas ocupadas en zonas Las reas consideradas como de alto riesgo fsico han sido
deslizamientos, huaycos e inundaciones a los que vulnerables. Defensa civil y los bomberos se hallan en forestadas (son reas demostrativas de las especies nativas de
11
Escenario Tendencial: refleja el futuro de la ciudad teniendo en cuenta la evolucin actual, bajo el supuesto que no se producirn intervenciones de importancia por parte de los diferentes actores locales. Planeacin
estratgica municipal - IULA/CELCADEL
12
Escenario Probable: plantea el futuro de la ciudad, bajo el supuesto de que se producirn ciertas intervenciones aisladas por parte de los agentes locales y/o nacionales.IBIDEM
13
Escenario Deseable: prev el futuro de la ciudad bajo el supuesto de que se concentrarn las principales estrategias del Plan en forma sistemtica, oportuna e interrelacionada, apuntando a conseguir la visin. IBIDEM
66
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
3.2 CONCLUSIONES
ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO DESEABLE
Las municipalidades y la sociedad civil no son capaces de Las municipalidades e instituciones del estado politizan las Se ha logrado construir un modelo de gestin moderno, concertado
modificar una tendencia negativa, hay resignacin y falta obras sin una concepcin de futuro, se m antiene una actitud y con participacin efectiva de la sociedad civil.
de capacidad para la accin concertada. reactiva frente a los problemas de la ciudad. El Plan Urbano ha sido permanentemente alimentado por la
ciudadana y hay consenso y apoyo para su aplicacin.
Existe una actitud proactiva en la sociedad que sigue el ejemplo de
sus autoridades e instituciones.
67
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
68
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
CAPITULOIV
VISION DE DESARROLLO OBJETIVOS ESTRATEGICOS
69
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
CAPITULO IV
VISION DE DESARROLLO OBJETIVOS ESTRATEGICOS
La poblacin del Cusco manifiesta que goza de bienestar porque el valle en que vive es una unidad ecolgico-urbana habitable, conectada al mundo, hospitalaria y atractiva al turismo que
comparte su cultura con los visitantes.
Se ha logrado dotar de condiciones mnimas de seguridad fsica para la poblacin, la misma que vive en armona con el medio ambiente y ha logrado que el ro Huatanay sea til y atractivo para la
vida y la produccin.
Estos logros se han conseguido en base a una Municipalidad Provincial que se ha constituido en lder del proceso de desarrollo urbano, con una ciudadana que participa plenamente a travs de
sus instituciones y organizaciones, las mismas que estn consolidadas y son respetadas, actuando concertadamente con las municipalidades.
El Centro Histrico est protegido y se mantiene vivo con la recuperacin y consolidacin del uso residencial que comparte sus actividades con las de uso cultural y turstico.
Gracias a la refuncionalizacin de la ciudad y la promocin del desarrollo de la economa local y la competitividad, la poblacin experimenta bienestar econmico. La actividad turstica, los servicios
de alta calidad y la pequea y micro empresa son los motores del desarrollo.
Asimismo, por su gran legado cultural e histrico, el Cusco se ha convertido en el centro cultural de Latinoamrica, contando para ello con servicios educativos y culturales, que crecen en calidad,
donde se promueve y respeta la diversidad cultural y generan confianza y solidaridad.
zzz
70
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
EJE 4: PATRIMONIO
Objetivos estratgicos Objetivos estratgicos intermedios
CONSERVACIN Patrimonio cultural y natural se encuentra conservado y Restringir la ocupacin urbana en zonas arqueolgicas - Implementacin de normatividad y reglamentacin
revitalizado. especial en los Centros Histricos - programas de proteccin y desarrollo turstico.
CULTURA Cusco es el centro de cultura que integra el conocimiento andino con los Ciudadanos con identidad y respeto por su patrimonio promueven el desarrollo cultural - Se
avances de la ciencia y la tecnologa. promueven actividades de la cultura viva.
SALUD Se ha eliminado la mortalidad materno infantil por causas previsibles La ciudad del Cusco cuenta con un sistem a jerarquizado de los servicios de salud - La
poblacin accede a servicios de salud con calidad, priorizando a las poblaciones excluidas y al
binomio madre nio.
71
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
72
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
CAPITULOV
PROPUESTAS DEL PLAN
73
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
CAPITULO V
PROPUESTAS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO
alternativos al ncleo central actual, sustentado en tres componentes bsicos:
reestructuracin funcional, red de espacios abiertos y una interfase activa entre el medio
5.1. CONCEPCIN GENERAL DE LA PROPUESTA natural y cultural circundante a la ciudad; que responden a objetivos y metas encaminados a
generar una ciudad sostenible (ver esquemas 5.1 y 5.2).
Para alcanzar el escenario deseable como respuesta a la Visin, la propuesta parte por
considerar: Los componentes del sistem a urbano, se concretan en un conjunto de ncleos de
diferentes niveles funcionales, cuyo objetivo comn es promover la generacin y
Dar solucin a los problem as ms crticos del territorio diversificacin econmica, generar identidades locales, preservar la escala humana y las
Lograr una unidad urbana y rural ordenada relaciones personales, admitir los incrementos demogrficos sin permitir la congestin y la
Garantizar la sustentabilidad ambiental del desarrollo hiperconcentracin en un slo ncleo central
Conseguir un colectivo hum ano involucrado en su futuro
Promover el desarrollo econmico y la competitividad local y regional La identificacin de los espacios que presentan potenciales para constituirse en centros o
Involucrar a los actores locales en propuestas de consenso (Accin concertada y ncleos y como futuros focos de atraccin de poblacin obedece a un anlisis detallado de
participativa) las ventajas competitivas y comparativas del rea, en funcin a diferentes variables
Lograr fortalecer el gobierno local, como lider del proceso de desarrollo aglutinado esfuerzos propuestas:
hacia un gran objetivo (Visin).
Promover las inversiones al interior de la ciudad Ubicacin estratgica medida de acuerdo a radios de cobertura, flujos probables,
accesibilidad y posibilidad de convergencia.
Capacidad de cohesin del espacio: analizada en funcin a caractersticas fsicas del rea,
5.2. PRINCIPIOS BSICOS capacidad de soporte, posibilidad de constituirse en hito de referencia, punto de
convergencia de vas.
Del anlisis de los problem as fsicos y funcionales de la ciudad se ha concluido que la
marcada concentracin funcional genera saturacin y friccines espaciales y funcionales en Vocacionalidad funcional que permita la asignacin de roles especifcos a nivel de centro.
el ncleo central, por ello con la propuesta de continual con el proceso de reestructuracin
funcional, bajo el concepto que la generacin de varios ncleos (polinuclearidad) es un Del anlisis de estas variables, para cada nivel de componentes de la propuesta de re-
principio de organizacin del espacio, para una ciudad eficiente y con mejor calidad de vida, estructuracin se ha identificado y se propone las reas urbanas que se detallan,
pues genera la descentralizacin y desconcentracin. Se propone un sistema urbano asignndole un rol y funcin para cada una de ellas.
(espacio intra y extra urbano), bajo el concepto de generar diferentes centros o ncleos
74
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
75
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
76
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Ncleos de tratamiento especial, Son los Centros Histricos de Cusco, San Sebastian y San
Jernimo, que por sus caractersticas constituyen hitos tradicionales y referentes macro de la
ciudad, deben ser preservados y son propuestas como planes de manejo especficos para
ellos.
B. ESPACIOS ABIERTOS
Ncleos a nivel barrial, Constituyen una estructura de varios focos de escala barrial que
14
promuevan la apropiacin del espacio barrial y la inter-relacin social con identidad , con
significado colectivo y con centralidad real haciendo de ellas centros de decisin,
14 Si la sociedad pierde su hbitat o ste no le corresponde como propio, se margina y predispone para la
alienacin o la subversin .La ciudad de la urbanidad- Ruben Pesci- Fundacin CEPA. 1998
77
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
78
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Ncleos verdes metropolitanos, Son hitos de la ciudad y espacios de encuentro Integracin con el medio natural y cultural, Se propone reforzar sta integracin con usos
metropolitano diseados para dar cabida a actividades de recreacin activa o pasiva o como complementarios que enriquezcan la relacin existente entre la ciudad y el medio natural y
medio de educacin a travs de la ciudad. cultural.
Ncleos ecolgicos, Se busca introducir la naturaleza en la ciudad y preservar algunos eco- Ncleos de servicios e interpretacin en reas de patrimonio arqueolgico.
sistemas frgiles, como medio de mejorar la calidad ambiental. Espacios destinados Areas de encuentro con la tradicin cultural, punto de provicin de algunos servicios.
predominantemente a la recreacin pasiva y/o determinada recreacin activa.
Areas de preservacin y conservacin
Espacios de encuentro, A nivel metropolitano o distrital, la propuesta parte de plantear la Por su calidad excepcional arquelgica o natural, que deben ser preservadas por constituir
necesidad de repontenciar estas reas, como hitos urbanos destinados a la convergencia parte del patrimonio heredado y propiedad de las generaciones por venir.
social, como espacios de reproduccin de cultura urbana.
79
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Ncleos de interpretacin y Ncleo Sacsayhuamn De acuerdo a propuesta del PAS. Informacin virtual, servicios para visitantes
servicios
Ncleo Cachimayo Quebrada Cachimayo reas de conservacin y preservacin de patrimonio fsico cultural, y flora y
fauna nativa, Informacin virtual, servicios para visitantes
Ncleo Pumamarca Quebrada Pumamarca
Ncleos ecolgicos
Ncleo Patapata Patapata - San Jernimo
Humedal Cajonahuaylla San Jernim o Relicto ecolgico, recuperado en medio, ambiente urbano
Humedal Kayra Granja Kayra/ San Jernimo Relicto ecolgico, recuperado en medio ambiente urbano
80
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
5.3.1.2. AREAS DE ESTRUCTURACIN CON PLANES ESPECIFICOS Principios Los principios que inspiran al Plan Maestro del Centro Histrico del Cusco son los
siguientes:
A. Area de Centros Histricos.
El principio de prevencin, por el que se busca evitar los daos al patrimonio
Objetivos: proteccin y conservacin del patrimonio, la revitalizacin integral y el desarrollo cultural e histrico como al medio ambiente.
social, econmico, cultural, urbanstico y medio ambiental del Centro Histrico del Cusco y su Principio de prevencin en la gestin urbana ambiental. Mediante el que se
espacio fsico circundante, as como instrumento de orientacin para una intervencin tcnica privilegiarn acciones que tiendan a eliminar o minimizar los posibles riegos o
apropiada que contribuya a su preservacin y revitalizacin como conjunto urbano. daos negativos que repercutan en el mbito del Centro Histrico.
81
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
El principio de conservacin, por el que se persigue la preservacin, restauracin y B. rea de Estructuracin IV: rea de tratamiento especial Zona arqueologica
puesta en valor del patrimonio cultural inmueble guardando la volumetra y
patrones del conjunto urbano de los diferentes sectores de la antigua ciudad del Objetivos: El objetivo central es proteger el patrimonio cultural y marco escnico de los sitios
Cusco. arqueologicos, normar mediante parmetros urbansticos la conservacin y proteccin del
La conservacin busca proteger la autenticidad de los bienes culturales; en su marco escnico paisajista de la ciudad.
diseo, material, manufactura y del sitio de implantacin o medio ambiente. Son objetivos generales de estos Planes Especificos.
El principio de sostenibilidad, por el que se procura orientar un proceso de La proteccin y puesta en valor del patrimonio Arqueolgico.
desarrollo que integre la conservacin del patrimonio cultural tangible e intangible Evitar mayor crecimiento y densificacin urbana
con el desarrollo fsico y socio econmico, y con la conservacin y mejoramiento La conservacin del marco escnico paisajista mitigando los impactos visuales
del medio ambiente. negativos
La descontaminacin del aire es asunto prioritario para la sostenibilidad ambiental Normar mediante parm etros urbanos as como identificar y proponer programas y
del Centro Histrico del Cusco y la conservacin de sus monumentos y estructuras proyectos mejorar la calidad de vida del poblador de las laderas
lticas. Incorporar al poblador en el proceso de recuperacin paisajista
El principio de integralidad, por el que se persigue un anlisis y un tratamiento Concienciar al poblador del respeto a las normas especiales que deber acatar por
holstico de las variables y problemas que tiene el Centro Histrico del Cusco, la condicin de la zona en que viven
empezando por propiciar su proteccin y revitalizacin bajo la consideracin de
que se trata de una unidad eco-fsica y socio-cultural. Objetivos especficos:
El principio de responsabilidad compartida, por el que todos, Estado y sociedad sin Normar la densificacin indiscriminada mediante parmetros urbansticos
excepciones, asumen la obligacin de conservar el Centro Histrico del Cusco. Conservar y propiciar los espacios verdes
El principio de equidad, por el que se promueve la justicia solidaria evitando la Proponer forestacin y reforestacin con especies nativas los espacios libres,
exclusin y la discriminacin en lo social y en la distribucin de los beneficios que pblicos y privados
se derivan del valor econmico del Centro Histrico, por lo que se incentiva la Conservar e incorporar espacios verdes
participacin de la poblacin local en la generacin, conduccin y usufructo de Delimitar y proponer el tratamiento de microcuencas y crcavas como aspecto de
actividades econmicas tradicionales y tursticas. seguridad y riesgo
El principio de participacin, porque el Plan Maestro involucra a los vecinos y Mejorar la calidad de los espacios y servicios pblicos y la calidad del entorno.
ciudadana en general en la gestin del Centro Histrico, empezando con la
adopcin de decisiones, la propuesta y aprobacin de proyectos y actividades, su Lineamientos de Accin:
ejecucin y monitoreo en form a democrtica, y delega y comparte Lograr que el Parque Arqueolgico de Sacsayhuaman, por el patrimonio
responsabilidades, proyectos e iniciativas de tal modo que se implemente una arqueolgico y ambiental que contiene, se constituya en una Unidad Territorial
gestin compartida del Centro Histrico. Cultural y Ambiental.
El principio de desconcentracin, por el que se promueve el traslado de las Promover la proteccin integral de Sacsayhuaman en concordancia con su
actividades administrativas, comerciales y tursticas fuera del Centro Histrico; se diversidad de valores.
propicia la destugurizacin de las viviendas; se impulsa la descongestin y Proponer el ordenamiento fsico, ambiental y cultural de los pobladores urbanos y
reordenamiento del trnsito vehicular y promueve la peatonalizacin. rurales mediante tratamiento y normatividad especial para la integracin del
El principio de coordinacin y cooperacin Inter.-institucional, por el que se espacio contextual.
promueve la participacin tica, funcional, profesional y coordinada de la Integrar funcionalmente el Parque Arqueolgico de Sacsayhuam an con el Centro
Municipalidad del Cusco y de la Direccin Regional de Cultura Cusco del INC, en Histrico del Cusco mediante el tratamiento espacial que facilite la articulacin y
cuanto al trabajo de proteccin integral del Centro Histrico del Cusco. accesibilidad de ambos espacios.
Principio de continuidad y permanencia, por el que la implementacin del Plan Proponer la recuperacin de reas naturales, sitios Arqueolgicos como su
Maestro del Centro Histrico del Cusco y la aplicacin del Presente Reglam ento, sistema viario peatonal ancestral existente en la franja territorial compartida.
deben ser parte de un proceso continuo y permanente, sin interrupciones de Dotar de nueva y mejor infraestructura de servicios bsicos mediante la
carcter poltico, posiciones personalistas ni de grupo en las gestiones de la implementacin de sistemas alternativos para el tratamiento ecolgico ambiental
Direccin Regional de Cultura Cusco del INC, como de la Municipalidad Provincial en materia de aguas residuales y residuos slidos urbanos.
del Cusco.
Reubicar inmuebles de uso: Vivienda y Comercio, y otros que resulten
incompatibles, en conjuntos urbanos como en rurales, complementando con
acciones que restablezcan en lo posible sus caractersticas originales
preexistentes y su calidad ambiental y paisajista.
82
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Dotar de infraestructura para usos compatibles: Red de caminos ecolgicos, Choquechaca, Corimachahuayniyoc, Ayahuayco y otros) y el actual botadero de basura San
Culturales. Actividades de esparcimiento y recreacin, Ecoturismo, Agroturismo, Antonio, que debe ser clausurado y recibir un tratamiento especial y de forestacin. No se
Turismo cultural y otros. admitirn ni aprobarn habilitaciones en estas reas, de existir una ocupacin de hecho la
municipalidad proceder a su desalojo.
La zonificacin de usos de suelo es un instrum ento normativo para promocionar e intensificar Son las reas destinadas exclusivamente al uso agrcola, por su alto valor agrolgico o por la
el uso del suelo urbano. Mediante la zonificacin se busca incrementar el valor del suelo importancia que tienen para el equilibrio ecolgico de la cuenca y el abastecimiento de
urbano, promover la inversin del sector pblico y privado (formal e informal), de acuerdo a productos de pan llevar. Estas tierras son intangibles, la municipalidad tiene la potestad de
los usos programados. Para la zonificacin de la ciudad se han considerado dos grandes determinar que reas son agrcolas de acuerdo al art 195 inc 1ro. de la Constitucin del 93 y
usos de suelo: no procede el cambio de uso. Las habilitaciones que se asienten en reas agrcolas no sern
reconocidas por las municipalidades y no debern acceder a los servicios pblicos mediante
- reas no urbanizables o de restriccin urbana (bsicam ente en las reas de accin concertada con las empresas prestadoras de servicios.
interfase del medio natural y cultural).
- reas de promocin urbana (bsicamente en el mbito urbano actual y las reas a.4. Zona de Patrimonio Arqueolgico (ZA).
para expansin urbana programadas).
Se han identificado las zonas arqueolgicas ubicadas en la ciudad y en el espacio
A. Areas no Urbanizables circundante a la ciudad en concordancia con el Cdigo para la Proteccin de la Ciudad
Histrica del Qosqo (Vctor Pimentel Gurmendi y otros- Municipalidad del Cusco 1991). Estas
Son reas donde no procede ningn tipo de habilitacin urbana, se han identificado en reas deben ser preservadas porque constituyen Bienes Culturales de caracter intangible,
concordancia con el Cdigo Municipal para la proteccin de la Ciudad Histrica del Qosqo y inalienable e imprescriptible que pertenecen al Patrimonio Cultural de la Nacin.Tanto el sitio
las acciones a emprenderse en ellas estn enmarcadas dentro del Cdigo. Se han en si como el rea de apoyo monumental que las contienen, constituyen en su unidad el
considerado las siguientes zonas: Patrimonio Natural Cultural.
a.1. Areas de Proteccin Ambiental (ZPA) El Parque Arqueolgico Saqsayhuaman, por constituir un rea de gran riqueza natural y
patrimonio cultural debe ser preservado y conservado mediante un manejo que responda a
Quebradas, alta pendiente, cauces de ro que por sus condiciones fsicas y geo-morfolgicas una reglamentacin especial.
constituyen reas no-aptas para la ocupacin urbana, debern ser forestadas y constituir
reas de monitoreo permanente, son sujetas a proyectos especficos de tratamiento. a.5. Areas de reserva ecolgica (ARE)
Dentro de las Areas de Proteccin Ambiental (ZPA), se han considerado las siguientes: Son grandes las reas que conservan uso agrcola y que sern reservadas para parques de
Las quebradas que bajan hacia la Av. De la Cultura de la zona conocida como Alto Qosqo, nivel metropolitano, donde prevalecer el espacio natural y paisajista para el esparcimiento,
las quebradas de Sacramayo, Sipaspujio, Saphi, Corimachachuaniyoc, Viva el Per, recreacin y actividades culturales al aire libre. Dentro de sta clasificacin se encuentran las
Tankarpata, Caramascara, Pumamarca, Surihuaylla, Orcopujio y otras cuyo tratamiento debe reas de reserva de Angostura, y de Poroy entre la Asociacin Cruz Verde y el cementerio
especial previo estudio. Jardines de la Luz.
No se admitirn ni aprobarn habilitaciones en estas reas, de existir una ocupacin de a.6. Zonas de Forestacin (ZF)
hecho la municipalidad proceder a su desalojo. En las reas denominadas crticas por su
nivel de peligro frente a los procesos de geodinmica externa (deslizamientos, derrumbes y Se consideran las reas de forestacin existentes que a partir del presente Plan adquieren
peligros por fenmenos torrenciales) (ver carta de peligros), de presentarse proyectos de un caracter de intangibles, as mismo se consideran las reas identificadas en el estudio
habilitaciones, estos debern ir acompaados de estudios geodinmicos, geotcnicos y de Zonificacin Ecolgica de la sub-cuenca del Huatanay y microcuenca de Poroy realizado
vulnerabilidad. por el Instituto de Manejo de Aguas y Medio Ambiente - IMA, con vocacin para forestacin y
que debern ser materia de proyectos especficos de forestacin en convenio con las
a.2. Areas de Tratamiento Especial (ATE) comunidades campesinas e instituciones especialistas en la materia.
Dentro de sta clasificacin se han considerado las reas de cauces de ros que actualmente
constituyen focos de contaminacin de la ciudad (ros Huatanay, Cachimayo, Saphy,
83
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
a.8. rea de Proteccin Ambiental (ZPA) En el siguiente cuadro se sintetizan las reas de restriccin urbana y las polticas de
ZPA-1 Zonas de proteccin de riberas de ros (Huancaro, Huatanay, Cachimayo etc.) y intervencin en ellas, en concordancia con el Cdigo Municipal para la Proteccin de la
recuperacin de botaderos de desechos slidos (San Antonio). Caracterizadas en el Plano Ciudad Histrica del Qosqo.
de Zonificacin con el color verde.
Quebradas, alta pendiente, cauces de ro, reas de relleno y otras sealadas en el Se delimitar y sealizar claramente las reas no
Zonas de Proteccin Ambiental (ZPA) plano de zonificacin urbanizables, de restriccin para uso urbano.
Cauces y riberas de los Ros Huancaro y Huatanay, y Botadero San Antonio, que No se aprobaran acciones que estimulen la ocupacin
Areas de Tratamiento Especial (ATE) merecern proyectos de tratamiento especial. urbana - No procede el cambio de uso de suelo asignado
por el presente plan.
Areas Agrcolas intangibles (AG) Areas agrcolas que circundan a la ciudad y se ven amenazadas por el crecimient o
urbano.
Sitios arquolgicos en el Plano de Zonificacin de Usos PD-P04, en concordancia
Zonas de Patrimonio Arqueolgico (ZA) con el catastro del INC
Areas de reserva ecolgica (ARE) Areas reservadas para grandes parques metropolitanos.
De acuerdo a la zonificacin ecolgica del Instituto de Manejo de Aguas y Medio
Areas de Forestacin (ZF) Ambiente IMA
rea de Proteccin Ecolgica (APE) De acuerdo a la zonificacin ecolgica del Instituto de Manejo de Aguas y Medio
Ambiente IMA
rea de Proteccin Ambiental (ZPA)
*En concordancia con el Cdigo Municipal para la Proteccin de la Ciudad Histrica del Cusco.
84
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
a.1.2. Areas de consolidacin, Areas sub-ocupadas (San Sebastin y San Jernimo) en las programas del estado o por la accin del sector privado.
cuales se debe promocionar la ocupacin, habindose programado crecimiento vertical en
aquellas reas que tienen capacidad de soporte (R4, R5 y R6). a.1.4. Areas de conservacin de densidad, Son las rea que no han sido seleccionadas
para el programa de densificacin y que mantendran su actual uso y densidad, por ejemplo
a.1.3. Areas de densificacin, Se han identificado reas para ser densificadas, en funcin a Centros histricos y otras reas donde por sus caractersticas y capacidad de soporte y
la capacidad de soporte del rea (ancho de vas, rea promedio de lote, grado de unidad morfologica y volumetrica se preve que conserven su actual densidad. En el
consolidacin, servicios bsicos, equipamiento urbano existente), as como resistencia del siguiente cuadro se muestra las principales modalidades de reas residenciales
suelo. Por la evaluacin realizada, el distrito de Cusco, Wanchaq y algunas reas de San consideradas en la zonificacin de usos de suelo, usos, densidad neta, lote mnimo, altura de
Jernimo y San Sebastian han sido program ados para ser densificadas. La densificacin edificacin, coeficientes de densificacin y rea libre:
programada prev alcanzar alta densidad mediante la modalidad de multifamiliares mediante
85
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
ALTURA
DESNSIDAD LOTE FRENTE DE
ESTACIONA
ZONIFICACION USOS NETA MINIMO MINIMO EDIFICACION COEFICIENTE DE EDIFICACION AREA LIBRE
MIENTO (1 POR CADA)
(hab/Ha) (m2) (ml) (PISOS)
RESIDENCIAL DE ALTA MULTIFAMILIAR (*) 2250 200 8.00 6 4.2 3 DPTOS 30%
DENSIDAD
R-5 CONJUNTO RESIDENCIAL 2250 450 12.00 6 4.2 3 DPTOS 30%
RESIDENCIAL DE ALTA
DENSIDAD MULTIFAMILIAR / CONJUNTO
2250 450 15.00 8 5.6 3 DPTOS 30%
RESIDENCIAL
R-6
RESIDENCIAL DE ALTA
DENSIDAD MULTIFAMILIAR / CONJUNTO
2250 600 20.00 10 7.0 3 DPTOS 30%
RESIDENCIAL
R-8
(*) CON FRENTE A VAS MAYORES DE 15 ML. DE SECCIN Y/O FRENTE A PARQUES.
(1) EN LAS REAS URBANAS CONSOLIDADAS SE CONSIDERAR COMO LOTE NORMATIVO A LOS EXISTENTES APROBADOS
(2) NO SE INCLUIR EN EL CALCULO PARA COEFICIENTE DE EDIFICACIN LAS REAS QUE CORRESPONDAN A, CASA DE MQUINAS, NI AQUELLAS UBICADAS EN STANOS.
(3) EN LAS ZONAS DE ALTA DENSIDAD R5 Y R6 SE PERMITIR EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES CON CONSTRUCCIN SIMULTNEA.
86
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
a.2. Zona comercial Habindose identificado bsicamente dos corredores comerciales principales o de cobertura
metropolitana: Av. de la Cultura y va de evitamiento con usos comerciales diferenciados y
reas dentro del casco urbano donde predomina el comercio y los servicios en sus diferentes determinados en el ndice de Compatibilidad de Usos del Suelo. Y como corredores
niveles y modalidades., es compatible con otros usos urbanos como residencial, algunos comerciales secundarios o de cobertura distrital: Av. del Ejrcito, Av Sol, Av. Garcilaso, Av.
usos industriales (no molestos y de pequea escala) y servicios urbanos. Manco Capac-
Para lograr una oferta de suelo urbano con mayores posibilidades para el desarrollo de Huayruropata. Por la complejidad y el radio de influencia, los corredores comerciales se han
actividades comerciales y de servicios, as como lograr mejor cobertura comercial y de desagregado en los niveles comerciales que se detallan en el siguiente cuadro donde se
servicios para toda la poblacin, se plantea la modalidad de corredores comerciales. muestran las principales reas comerciales consideradas en la zonificacin de usos de suelo,
por niveles, nomenclatura, uso predominante y compatibilidad de uso:
La compatibilidad de uso de suelo se presenta en forma desagregada en el Anexo ndice de Compatibilidad de Uso de Suelos del Reglamento de Zonificacin de Usos del Suelo.
ZONA DE NO EXIGIBLE
COMERCIO DE ACUERDO A RESIDENCIAL
VECINAL HASTA 7,500 HAB. 4 PISOS 3.1 R4, R3
COMPATIBLE
C2
ZONA DE 01 POR CADA 120M2 DE
HASTA 30,000 DE ACUERDO A RESIDENCIAL
COMERCIO 5 PISOS 3.8 CONSTRUCCION R5
HAB. COMPATIBLE
VECINAL
87
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
a.3. Zonas industriales En el siguiente cuadro se detalla los niveles de reas consideradas dentro de la zonificacin
reas destinadas exclusivamente para actividades industriales, siendo incompatibles otras de uso de suelo, Lote Mnimo, Tipo de Actividad, Frente Mnimo.
actividades. El nivel de industria considerado es de industria elemental y liviana. Las reas
consideradas para ste fin son; los parques industriales de Wanchaq y Huancaro, ms una
zona industrial en el sector de Cruz Verde en Poroy. Se consideran adems reas donde es
compatible el uso de vivienda taller, bsicamente para pequeas y micro empresas de
produccin que no ocasionan contaminacin ni ruidos molestos incompatibles a reas
residenciales.
88
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
ZONIFICACIN INDUSTRIAL
ALTURA
FRENTE COEFICIENTE REA USO
ZONIFICACIN ACTIVIDAD LOTE MNIMO EDIFICAC
MNIMO EDIFICACIN LIBRE PERMITIDO
IN
como plazas y parques, losas deportivas y parques infantiles, reas verdes (ZAV)
a.4. Zonas de Recreacin reas destinadas bsicamente a la recreacin pasiva y para preservacin del
medio ambiente como: reas arboladas, paseos y alamedas, espacios residuales,
- reas destinadas a la recreacin activa, pasiva y complementaria de la ciudad, corredor ecolgico
dentro de estas reas estn comprendidas las reas de preservacin del ro - Las reas recreacionales constituyen reas intangibles, patrimonio de la ciudad, no
Huatanay y reas de forestacin de quebradas. son susceptibles a ningn cambio de uso. Las reas de recreacin deben ubicarse
- reas dedicadas a actividades de recreacin activa, pasiva y actividades en un rea central de la habilitacin y no deben ubicarse en reas de alta
complementarias, se han clasificado de acuerdo a la cobertura de servicio y el tipo pendiente ni en quebradas que por su naturaleza imposibilten su equipamiento y
de recreacin al que son destinados: Parques zonales metropolitanos (ZR-3) tratamiento como reas de recreacin.
instalaciones recreativas y/o deportivas con cobertura a nivel metropolitano, - Las reas de aportes para recreacin de las habilitaciones urbanas deben ser
Parque zonal distrital (ZR-2) instalaciones recreativas y/o deportivas de cobertura a transferidas a las municipalidades para su respectiva inscripcin en Registros
nivel distrital, reas recreacionales (ZR-1) reas para recreacin activa y/o pasiva Pblicos.
89
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
a.5. Zona de Equipamiento Urbano rea residencial (por su nivel de cobertura no se identifican en el plano de zonificacin del
uso de suelo).
reas destinadas para cubrir las necesidades de equipamiento de Educacin y Salud, con
coberturas a nivel metropolitano y distrital. El equipamiento a nivel de barrio, es cubierto por a.5.2. Salud
los aportes de las habilitaciones urbanas los cuales son calificados como intangibles y solo
podrn ser destinados a los usos previstos en el reglamento Nacional de Construcciones. S-1 Instalacin hospitalaria de cobertura departamental y metropolitana
Los niveles de equipamiento considerado son: S-2 Instalacin de salud de cobertura distrital
S-3 Instalacin de salud de cobertura vecinal o barrial, por su cobertura no se han
a.5.1. Educacin identificado de manera puntual en el plano de zonificacin de uso de suelos.
E-3 Educacin superior (universitaria, institutos tecnolgicos, pedaggicos y otros) En el siguiente cuadro se detalla las principales reas consideradas en la zonificacin de
E-2 Educacin primaria y secundaria (centros educativos) usos de suelo, por niveles, nomenclatura, uso predominante y compatibilidad de uso:
E-1 Educacin primaria e inicial de cobertura barrial o vecinal como usos compatibles con
Educacin E-3 (superior) - E-2(media primaria y Secundaria) - E-1 (primaria-inicial) Equipamiento urbano Residencial, Servicios urbanos, Comercial C1- C4
Salud S-1 (a nivel metrolitano y departamental) - S-2 ( a nivel distrital Equipamiento urbano Residencial, Servicios urbanos, Comercial C1- C4
Fuente. * La compatibilidad de uso de suelo se presenta en forma desagregada en el Indice de Compatibilidad de Usos de Suelo.
Constituyen reas destinadas a equipamiento urbano especializado (terminales terrestres, En el siguiente cuadro se detalla las principales reas consideradas en la zonificacin de
cementerios, camales, aeropuertos, bomberos y otros), locales institucionales (gobierno usos de suelo, por niveles, nomenclatura, uso predominante y compatibilidad de uso:
local, gobierno central, culto y otros).
90
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
a.7. Zonas Monumentales, El siguiente cuadro constituye un resumen de las diferentes reas consideradas de
Son las reas declaradas Centros Histricos de los distritos de Cusco, San Sebastin y San Promocin Urbana, clase, nomenclatura y polticas de intervencin:
Jernimo que por sus caractersticas particulares necesitan de planes especficos.
5.3.1.3. PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO URBANO La propuesta de equipamiento en estos tres niveles, se ha hecho para el mbito
metropolitano, el equipamiento de cobertura barrial estar incluido en los proyectos de
El Sistema de Equipamiento Urbano se concibe tambin como un elemento de habilitacin urbana.
reestructuracin funcional de la ciudad, puesto que la ubicacin de sus diferentes elementos
en unos casos como servicios y en otros como concentracin de equipamiento, desarrollan El anlisis y propuesta del equipamiento metropolitano de la ciudad se ha realizado teniendo
efectos dinamizadores sobre las funciones urbanas imprimiendo efectos de renovacin y/o en cuenta las siguientes variables:
revitalizacin de los espacios urbanos adyacentes y continuos.
Existencia o Necesidad
El proceso de refuncionalizacin de la ciudad a partir de la generacin de nuevos ncleos Ubicacin-Localizacin
urbanos, la redefinicin del sistema vial, y principalmente del ordenamiento del sistema de Area de Influencia y Cobertura
equipamiento desde el nivel metropolitano hasta el nivel barrial o de pequeas unidades de Frecuencia de Tiempo y Uso
planificacin gestin, definirn grandes reas urbanas autosuficientes y reducirn Estndares
significativamente la concentracin y deterioro del ncleo Centro Histrico. Capacidad
Estado Actual del Servicio o Equipamiento
La calidad de los diseos arquitectnicos y urbansticos de las nuevas infraestructuras de
Vida til
equipamiento urbano deben generar ciclos de calidad, renovacin de los espacios y
Accesibilidad de la Poblacin
ambientes urbanos, para lo cual el concurso de proyectistas de nivel nacional e internacional
debe garantizar la calidad de los productos (diseos). Impacto en la Estructura Urbana
Relacin con otros Equipamientos Iguales y/o Complementario o de Funciones
El sistema de equipamiento urbano se plantea bajo 3 grandes ejes: Diferentes
Dficit y Proyeccin Futura
Equipamiento de los Servicios Sociales
Equipamiento Econmico
Equipamiento de Servicios Urbanos
91
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
A. Equipamiento de los Servicios Sociales: adecuadamente abastecidos todos los sectores de la ciudad.
a.1. Educacin
C. Equipamiento de Servicios Urbanos:
La cobertura de los servicios educativos debe representar un proceso sostenido en el tiempo
de implementacin y renovacin de las infraestructuras fsicas de los centros educativos El tamao y ubicacin de los terminales de pasajeros responder en infraestructura fsica,
El uso efectivo de las reas de aporte generadas por las habilitaciones urbanas representa equipamiento y calidad del servicio a las exigencias de eficiencia, rentabilidad y
una oferta por unidad barrial, debiendo recuperarse y titulrselas a nombre del Estado. competitividad concordadas con las norm as nacionales e internacionales de calidad.
La promocin e implementacin de los niveles secundarios en los centros educativos de las
reas perifricas, a partir de la ampliacin y/o renovacin de sus infraestructuras fsicas o 5.3.1.4. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE
programacin de turnos, propiciar la desconcentracin de las reas centrales
Los criterios de refuncionalizacin vial urbana se definen sobre la base de estructuracin de
a.2. Salud nuevos ncleos funcionales, ordenadores de los circuitos y flujos vehiculares y peatonales,
diferenciados jerrquicamente y con tratamientos adecuados a sus nuevos roles y funciones.
Los servicios bsicos asistenciales de salud deben ser efectivos y operativos
implementndose un programa de equipamiento de postas asistenciales de salud, por A. Criterios de Estructuracin Vial.
sectores urbanos organizando su funcionamiento con los programas SERUMS
El uso efectivo de reas de aporte generadas por las habilitaciones urbanas representa una a.1. Articulacin vial
oferta por unidad barrial, debiendo recuperarse y titulrselas a nombre del estado.
Se considera a todas las reas intermedias y perifricas integradas al sistema vial, a partir de
a.3. Recreacin la jerarquizacin e implementacin de circuitos (anillos) viales secundarios que buscan definir
legiblemente los recorridos y accesos por reas de estructuracin urbana
La calidad del medio ambiente urbano est expresada en la implementacin y tratamiento de
sus espacios y ambientes de encuentro, convergencia, recreacin, deporte, etc. en sntesis a.2. Continuidad vial
todos aquellos espacios que participan directamente en los procesos de socializacin del
ciudadano, los mismos que asociados a sus sistemas de manifestacin y representacin Se establece recorridos diferenciados jerrquicamente a travs de circuitos viales que
cultural, se convierten en la historia viva de la ciudad y en el proceso permanente de buscan ordenar los flujos en funcin de los ncleos urbanos propuestos y las reas de
reafirmacin y recreacin de la cultura. estructuracin, la continuidad tambin observa el redimensionamiento y rediseo de algunas
vas que ofrecen obstculos al trnsito vehicular.
Es imprescindible revertir la desproporcin entre el rea urbanizada (edificada) y las reas
con tratamiento recreativo y deportivo, buscando alternativas creativas en el tratamiento a.3. Configuracin vial futura
integral de los espacios y ambientes urbanos de la ciudad, estableciendo un plan efectivo de
intervencin y recuperacin de un paisaje urbano con calidad. Se considera ejes viales de configuracin espacial en las reas de promocin urbana,
controlndose los efectos de distorsin, a la vez definir los bordes de la ciudad.
Los espacios continuos al rea urbana debern convertirse en alternativas inmediatas de
recreacin y esparcimiento, para lo cual se establece en el presente Plan la calificacin, B. Sistema Vial Propuesto
normatividad y gestin de usos del suelo.
El sistema vial propuesto tiene como finalidad establecer una red vial que articule
B. El Equipamiento Econmico: eficientemente el conjunto de reas urbanas con adecuada fluidez y legibilidad, evitndose
ocasionar los fenmenos de saturacin, friccin espacial y congestionamiento. A su vez
El ordenamiento de las dinmicas econmicas genera la reestructuracin automtica de los busca definir los usos, roles, funciones, derechos de va y reservas y, establecer los sistemas
circuitos y servicios sobre el espacio, la reorganizacin del sistema y refuncionalizacin de de sealizacin a adoptarse.
los actuales centros de intercambio y servicio generarn dinmicas de renovacin del
espacio urbano. La organizacin del sistema vial se define sobre la base de un conjunto de circuitos viales
que permitirn integrar con recorridos legibles todos los sectores urbanos, identificndose
La estructuracin del sistema de mercados de abastos jerrquicamente diferenciados y tres tipos de circuitos:
ubicados, con vas de acceso directo desde la estructura vial principal de la ciudad, permitir
un uso ms eficiente del servicio sin prolongados desplazamientos de la poblacin, estando
92
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Las vas de recorrido rpido se clasifican: La definicin y sub-clasificacin de cada una de ellas se ha sistematizado en el siguiente
Vas Regionales cuadro:
Vas Sub Regionales
Clasificacin Definicin
Vas Regionales Conforman el sistema nacional de carreteras, destinadas al transporte interregional de carga y pasajeros.
Vas Sub Regionales Destinadas al transporte interprovincial, por su longitud y volmenes de carga reciben flujos menores a los anteriores
Vas Urbanas de Primer Orden Son vas que estructuran del sistema urbano, articulan los diversos ncleos y reas urbanas, por su funcin se establecen las siguientes categora:
- A Corredores viales (vas rpidas y de evitamiento).
- Va Expresa va que soporta grandes flujos de vehculos y circulacin de alta velocidad en condiciones de flujo libre, articula reas urbanas de significativa
importancia funcional, no se permite el trnsito de vehculos de carga.
Vas Urbanas de Segundo Orden - Va de Evitamiento Son vas que por su funcin circunvalan la ciudad diferenciando el tipo de trnsito liviano a pesado.
Principales vas de urbanizacin.
Vas Urbanas de Tercer Orden o Su funcin es de interconexin y distribucin al interior de las reas de estructuracin, en su uso se regula espacios de estacionamiento.
Locales Por su definicin se consideran las vas colectoras y de penetracin, su uso permite secciones mnimas y tratamientos en su superficie de rodadura
adecuados a solicitaciones de bajo tonelaje.
93
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Estructurada por vas corredores y de evitamiento, Estructurada por vas corredores y vas Circuito Sur Oeste - Santiago : estructurado por : Av. del Ejrcito, Intercambio Vial hacia
cuyo objetivo principal es la interconexin rpida a nivel alternas principales que articulan la zona regional Cusco Abancay, Circunvalacin Urb Zarzuela - La Estrella Manahuaonca, Av.
de distritos, lo conforman : Norte y Sur de la ciudad, lo conforman : Mariano de los Santos, Av. Machupicchu hasta entronque con Av. El Ejrcito.
Av. Garcilaso, Av. Diagonal, Av. La Cultura, Calle Recoleta, Av. Collasuyo, Av. Circuito San Sebastin, estructurado por: Av. Cusco, interconexin vial desde Naciones
Prolongacin la Cultura Interconexiones vas Expresa y Maritegui, Intercambio vial aeropuerto, Av. Unidas hasta va de Evitamiento, Interconexin Av. San Luis - aeropuerto, Av. Maritegui.
Evitamiento, Va de Evitamiento, Av.Vallejo Santoni, San Luis, Av. Velasco Astete, Av. Jorge
Alameda Pachacuteq, Av. Ejrcito, Calle San Miguel. Chvez, Av. La Paz, Av. Infancia, Av. Circuito San Jernimo, estructurado por: Va de Circunvalacin Norte San Jernimo - Va
Tacna, Av. Retiro. expresa, Interconexin Naciones Unidas, Prolongacin Av. la Cultura.
5.3.2. MEDIO AMBIENTE indicadores ambientales que condicionan la asignacin de usos territoriales y la ocupacin
ordenada del territorio.
A. Poltica Ambiental
Al respecto, se considera los siguientes lineamientos:
Tal como refiere el artculo 8 de la Ley General del Ambiente, la Poltica Nacional del
Ambiente, constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e - Respeto de la dignidad humana y la mejora contina de la calidad de vida de la
instrumentos de carcter pblico, que tiene como propsito definir y orientar el accionar de poblacin.
las entidades del Gobierno Nacional, regional y local, y del sector privado y de la sociedad - Prevencin de riesgos y daos ambientales
civil, en materia ambiental. - Prevencin y control de la contaminacin ambiental.
- Promocin del desarrollo y uso de tecnologas, mtodos, procesos y prcticas de
La planificacin sobre el uso del territorio es un proceso de anticipacin y toma de decisiones produccin, comercializacin y disposicin final ms lmpias
relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios - Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y aspectos para su ordenamiento ambiental; el ordenamiento territorial ambiental es un - Desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales.
instrumento que forma parte de la poltica de ordenamiento territorial parte de la poltica de - Conservacin de las reas agrcolas periurbanas y la prestacin ambientalmente
Ordenamiento. Es un proceso tcnico poltico orientado a la definicin de criterios e sostenible de los servicios pblicos.
94
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
- Conservacin de los patrones culturales, conocimientos y estilos de vida de la en primer lugar de la capacidad municipal para realizar una gestin eficiente y
poblacin. eficaz; esto significa la obligada superacin de la precariedad institucional.
- Promocin efectiva de la educacin ambiental y de una ciudadana ambiental La bsqueda de un grado deseable de gestin ambiental, involucra un diseo
responsable de todos los niveles. necesariamente de dos campos: la realidad territorial y la gestin municipal
- Fortalecimiento de la gestin ambiental. propiamente dicha.
- Articulacin e integracin de las polticas y planes de lucha contra la pobreza, La organizacin de cada gobierno local para la gestin ambiental debe reflejar
asuntos comerciales, tributarios y de competitividad del pas con los objetivos de la problemticas ambientales de cada realidad. Por tanto no debe aplicarse
proteccin ambiental y el desarrollo sostenible. necesariamente un mismo organigrama funcional.
- Informacin cientfica. Otro elemento que define la organizacin de la municipalidad, es su capacidad de
- Desarrollo de toda actividad empresarial teniendo en cuenta la implem entacin de asociarse y recibir apoyo de otras entidades pblicas y privadas. Se debe aspirar a
polticas de gestin ambiental y de responsabilidad social. utilizar todas las capacidades existentes, antes de pretender realizarlas
directamente.
B. Gestin Ambiental La gestin ambiental debe responder a tres objetivos y procesos vinculados al
tiempo:
La Ley General del Ambiente en su artculo 13, define como un proceso permanente y
continuo, constituido por el conjunto estructurado de principios, normas tcnicas, procesos y - La reversin de procesos de deterioro ambiental (pasado)
actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con - La resolucin de conflictos ambientales (presente)
los objetivos de la poltica ambiental y alcanzar as, una mejor calidad de vida y el desarrollo - La prevencin de conflictos ambientales (futuro)
integral de la poblacin, el desarrollo de las actividades econmicas y la conservacin del
patrimonio ambiental y natural del pas. Los procesos de gestin ambiental se originan, derivan y solucionan en funcin de
los actores involucrados en cada una de las situaciones, identificando actores y
Los procesos de gestin ambiental municipal enfrentan los problemas siguientes que deben responsabilidades en una perspectiva de intervencin integral.
ser revertidos: La gestin ambiental local debe privilegiar el fenmeno de transacciones con otras
entidades, para concertar cumplimiento de tareas y acciones, antes que pretender
Escasez de recursos econmicos, humanos y tcnicos a internamente en forma excesiva.
Relativa falta de confianza de los propios gobiernos locales para desarrollar sus Nada de lo que se realice en materia de gestin ambiental debe desvincularse de
funciones y competencias. los roles fundamentales de los gobiernos locales, por que debe estar
El traslado acrtico (es decir, calco) de experiencias aplicadas a otras situaciones y perfectam ente integrada con otras de la gestin local.
momentos.
La ausencia o mal uso de la informacin, as como la falta de asesora en este Criterios Bsicos
campo.
Las contradicciones de las normas legales Toda accin humana genera impactos sobre el medio ambiente. Por lo tanto, la
La ausencia de cooperacin intermunicipal, que debe expresarse inclusive en gestin ambiental debe tender a maximizar los impactos positivos y minimizar los
conflictos abiertos. negativos.
La falta de organizaciones de la sociedad civil que tomen iniciativas de control y Invertir en recuperacin implica en asumir los costos del aprovechamiento
vigilancia ciudadana, contribuyendo por esa va a una mayor eficiencia. irracional del medio ambiente en el pasado. Invertir en resolver los conflictos
Los problemas de organizacin y control ambiental. ambientales es hacer que los generadores de impactos negativos asuman los
costos evitando los daos ambientales. Invertir en prevenir significa evitar los
Al respecto, es necesario tomar en cuenta los siguientes elementos y criterios bsicos: costos de reparacin en el futuro.
Toda accin de desarrollo sostenible social y ambiental, conlleva beneficios
Elementos Bsicos econmicos en el corto, mediano y largo plazo. Toda accin tendiente a promover
para el desarrollo sostenible pasa necesariam ente por mejorar la calidad de vida.
Los problemas ambientales no ocurren espontneamente, son provocados por las La gran orientacin de la gestin ambiental es tender a acciones de conjunto,
acciones humanas inadecuadas sobre el territorio, incidiendo sobre la concertando entre los actores involucrados directa o indirectamente en los
sobreviviencia de la propia especie humana y la integridad de los ecosistemas. problemas y conflictos ambientales.
Toda propuesta de mejora del medio ambiente debe partir por mejorar las actitudes En vez de privilegiarse grandes movilizaciones espordicas, debe propenderse a
y conductas de las personas. acciones de pequea escala pero contina, convirtindolas en cimientos de
La capacidad de incorporar la dimensin ambiental en el nivel municipal, depende procesos con sentido conjunto.
95
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
o Conservar para usar y producir Promotores, orientados a fortalecer la sensibilidad y conciencia, movilizar a la poblacin y
o Usar los recursos en forma sostenible realizar buenas prcticas.
o Prevenir los impactos negativos
o Aplicar soluciones viables, en lo poltico, econmico, social y tcnico. El presente plan corresponde al Modelo de Re-estructuracin Funcional, y propone:
o Superar los obstculos ms urgentes y de los menores costos, sin dejar de enfrentar
aquellos ms importantes y de largo plazo. - Mejorar la calidad de la ciudad en trminos de paisaje urbano (generacin de
o Equilibrar los aportes de las diversas instituciones con intereses y responsabilidades en mayor ndice de reas verdes)
el territorio. - Mejorar la calidad del medio ambiente de los espacios naturales del rea urbana
o Fijar la relacin costo - efectividad para superar cada obstculo con los recursos y en armona del rea ruraldiante la proteccin o restauracin de sus condiciones
tiempos disponibles. primigenias.
o Balancear los efectos deseados y no deseados en lo poltico, econmico, social, - Mejorar el ambiente urbanstico de la periferia de la ciudad a travs de una
ambiental y econmico. propuesta integral planificada de integracin y tratamiento, mejorando la calidad de
o Generar programas, proyectos, actividades y acciones, organizndolas bajo soluciones vida del conjunto.
comunes para facilitar su ejecucin. - Recuperar la escala humana en las relaciones sociales y la convivencia en ncleos
o focos donde las distancias entre actividades y su diversidad garanticen una
mayor riqueza de la experiencia humana
96
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Para cada sub-lnea de accin se han determinado objetivos y acciones prioritarias a realizar, que determinan post eriormente los programas y proyectos especficos para cada lnea de problem as
a.3. Poblacin
SUB-LINEA OBJETIVO ACCIONES PRIORITARIAS
Renovacin urbana Reconversin de tugurios en unidades de vivienda digna Gestin de financiamiento para programa de renovacin urbana - Estudios para determinar rea de
renovacin.
Hbitat productivo Mejorar el ingreso familiar y crear ocupacin familiar. Estudio para determinar reas piloto y lneas productivas - Gestin de financiamiento para iniciar el proyecto.
Mejoramiento del Entender la relacin entre pobreza y deterioro ambiental Microplanificacin barrial e identificacin de proyectos para mejorar la calidad de vida
hbitat popular
97
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
De otro lado las 13 reas crticas de deterioro ambiental urbano, requieren estudios especiales
y especficos para su tratamiento.
98
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Tramo 4 5 Desde el Hito N 12 (Coordenada UTM X=176967.1070, Y=8504700.6090) el lmite del rea
Partiendo del Hito N 4 (Coordenada UTM X=178330.0158, Y=8503971.1190) el lmite protegida del Centro Histrico sigue una lnea recta imaginaria con direccin Noreste hasta el
prosigue en lnea quebrada por el lindero de propiedad de la fbrica de cerveza Hito N 1, atravesando la Quebrada del Ro Saphy.
(CERVESUR) hasta el vrtice que colinda con la Av. de la Cultura donde se encuentra el Hito
N 5. Dentro de esta delimitacin se incluye ambos frentes de las calles y plazoletas que delimitan
al Centro Histrico, por tanto para estas calles rigen los parmetros de sus respectivos
Tramo 5 - 6 sectores con prevalencia sobre el rea de Proteccin del Centro Histrico. Con excepcin de
Partiendo del Hito N 5 (Coordenada UTM X=178490.2818, Y=8503780.44606) la lnea los tramos comprendidos entre los hitos 1-2, 6-7, 7-8 y 12-1.
continua en direccin Oeste hasta el inicio de la Calle Arcopunco, de este punto hace un Toda delimitacin del Centro Histrico o Zona Monumental del Cusco anterior a la presente
quiebre por la Calle Huascar y prosigue en lnea quebrada por el lmite trasero de los predios queda sin efecto.
que tienen fachada en la Calle Arcopunco y Plaza Limacpampa hasta el vrtice que define la
propiedad con la Avenida Tullumayo, donde se encuentra el Hito N 6. Bordeando la delimitacin anterior, se afirma el rea de Proteccin del Centro Histrico o
rea de Estructuracin II del Plan de Desarrollo y sector de Ccoripata y aledaos (rea
Tramo 6 7 Circundante a la Zona Monumental del Cdigo Municipal), cuya delimitacin es la siguiente:
Partiendo del Hito N 6 (Coordenada UTM X=178302.5470, Y=8503711.3100) el lindero
continua siguiendo el trazo de la Av. Tullumayo con rumbo Sur pasando la Av. Garcilaso, la TRAMO A-B
Avenida el Sol y la Avenida San Martn, hasta la interseccin con el Ovalo Martn Chambi Parte por el Norte desde el Hito 2 de la delimitacin del Centro Histrico o Zona Monum ental
donde se encuentra el Hito N 7. en lnea recta hasta la interseccin de la calle Cristo Blanco y el Mirador Tococahi,
continuando por esta ultima hasta la calle Julin Achata por la cual continua, hasta llega a la
Tramo 7 8 calle Prolongacin Atocsaycuchi, donde el limite pasa por el borde noreste del Parque
Partiendo del Hito N 7 (Coordenada UTM X=178522.4555, Y=8503030.0290) el lmite recreacional del AA.HH. Atocsaycuchi y bordea el extremo Noreste del mismo del AA.HH.
continua hacia el Noroeste siguiendo por la Avenida El Ejrcito hasta el Puente de Almudena, San Marcos hasta encontrase con la carretera a Saqsayhuaman continuando por la carretera
donde se ubica el Hito N 8. mencionada con rumbo Este hasta la curva extrema de este lado, lugar donde abandona el
lindero del Parque Arqueolgico de Sacsayhuamn.
Tramo 8-9
Partiendo del Hito N 8 (Coordenada UTM X=176900.1303, Y=8503477.4746) ubicado en el TRAMO B-C
Puente de Almudena; el lmite sigue la lnea hasta la interseccin con la quebrada Desde la curva Este de la carretera Cusco-Sacsayhuamn, el lindero contina por esta
Ayahuayco subiendo por esa hasta su interseccin con la Avenida Nueva Alta, donde se carretera hasta su encuentro con la avenida Argentina, prosiguiendo por esta avenida hasta
ubica el Hito N 9. el encuentro con la avenida Collasuyo; siguiendo el rumbo Oeste de esta avenida hasta su
interseccin con el lmite Oeste de la Urbanizacin Mariscal Gam arra.
Tramo 9 - 10
Partiendo del Hito N 9 (Coordenada UTM X=176796.8370, Y=8503822.8085) el lmite TRAMO C-D
continua por toda la quebrada Ayahuayco, hasta su interseccin con la Av. Arcopata, donde El lindero contina por el lmite Oeste de la Urbanizacin Mariscal Gamarra, primera y
se ubica el Hito N 10. segunda etapas, hasta la avenida de la Cultura.
99
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
100
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
a.2. Metodologa: consideracin de reas de peligro en todas las acciones que modifican el territorio y para la
La Carta de Peligros por Deslizamientos y Fenmenos Torrenciales, ha sido elaborada concepcin de medidas a program arse y ejecutarse.
exclusivamente de acuerdo a criterios tcnicos y cientficos, evidenciando en esta etapa, las
am enazas de una manera independiente de la utilizacin del suelo. En esta Carta se ha Indudablemente estudios ms puntuales y detallados contribuirn progresivamente a mejorar
consignado para los deslizamientos (gama del rojo) tres parmetros morfomtricos: los la base de argumentos para su aplicacin por ello debern ser analizados el conjunto de
lmites (cuya exactitud est condicionada por la escala y la calidad de los planos disposiciones legales (leyes, reglamentos, cdigos, normas, y ordenanzas) que definen y
topogrficos). la velocidad y profundidad. regulan el acceso, propiedad y uso del suelo y agua y dems constituyentes de los
asentamientos humanos. La planificacin urbana y el ordenamiento territorial ignoran en gran
Se ha incluido una primera aproximacin a la consignacin del peligro hidrolgico (color medida el factor: amenazas naturales. En los Planes Directores, de desarrollo y
azul); marcando los lmites de las zonas susceptibles de inundacin o huayco y el lmite acondicionamiento no se destinan espacios a estos rubros o se rigen por el pie forzado de
aguas arriba de represamientos potenciales y torrenciales (huaycos e inundaciones); en el ser genricos; por lo tanto resultan siendo insuficientes y la planificacin parece entonces
futuro esta informacin debe ser corroborada y completada por modelizaciones y clculos reida con la realidad.
hidrolgicos.
Los terrenos inestables pueden producir fenmenos complejos que, asociados a eventos
a.3. Alcances ssmicos, pueden aumentar an ms su potencial destructivo y generar as ingentes prdidas
Es necesario precisar que mediante esta Carta de Peligros no se pretende caer en el econmicas, afectando de manera directa y/o indirecta al desarrollo de la ciudad e incluso de
esquema simplista de establecer una relacin automtica del tipo: zona de peligro = la regin. El tomar en cuenta el factor peligro natural en la planificacin urbana implica una
prohibicin de construccin o rea estril. Es conveniente sealar, que la Carta presentada reduccin de los niveles de vulnerabilidad de la poblacin y de su patrimonio en conjunto, as
en el estado actual, en s no es un documento legal. Es un instrumento tcnico para la como la optimizacin de inversiones.
Cuadro N: Niveles de peligrosidad frente a procesos de geodinmica externa y fenmenos torrenciales Ciudad Cusco.
Nivel de Peligrosidad Efectos Previsibles Normatividad a ser Aplicada
Amenaza importante: La aceleracin de los deslizamientos Zonas consideradas de emergencia, evacuacin, reubicacin en caso de
ZONA ROJA (Alto peligro) puede tener carcter destructivo - Si se construye es de encontrarse ocupacin urbana o infraestructura instalada - No se recomienda
esperar el deterioro o la total o parcial destruccin de las ningn tipo de construccin - Pueden ser destinadas a ser zonas forestales -
La am enaza no puede o slo con excesivos gastos edificaciones. Descapitalizacin absoluta, incluso con prdida Deben constituirse en reas de proteccin por elevada exposicin a los
ser esencialmente reducida. del terreno - Interrupcin de servicios bsicos - Sobrecostos peligros naturales.
de mantenimiento.
Nivel de amenaza medio: Deterioro progresivo y acumulativo Infraestructura pblica restringida, Uso urbano condicionado (baja densidad) -
ZONA ANARANJADA (Peligro Mediano) de la infraestructura - Costos crecientes de mantenimiento y Se requiere estudio geotcnico y geodinmico detallado - Se debe en lo
reposicin - Creciente depreciacin. posible conservar como reas agrcolas, verdes.
Requiere obras de proteccin y/o reforzamiento y
monitoreo permanente.
Nivel de amenaza bajo: Es de esperar ligeros daos en las Aqu se darn advertencias que los daos y amenazas pueden presentarse y
ZONA AMARILLA (Bajo Peligro) edificaciones. son necesarias medidas de prevencin - Zona de construccin restringida
bajo medidas de seguridad. Se requiere estudio geodinmico para uso urbano
La amenaza puede ser mitigada y controlada a - Se debe en lo posible conservar como reas agrcolas, verdes, de
travs del cumplimiento de normas especficas. recreacin, o almacenamiento.
Amenaza importante: Zona de inundacin - Zonas con reas que tienen la condicin de intangibles, no aptas para ocupacin urbana
ZONA AZUL (Intangible) antecedentes y/o posibilidad de trayectoria de huaycos y - Aplicacin de la normatividad relativa a Ley de Aguas.
lloqllas.
Recomendacin general: en las zonas inestables no deben implantarse centros educativos, colada) etc., o por accin humana (excavaciones, deterioro ambiental, explotacin de
de salud ni mercados, por cuanto este tipo de edificaciones se constituye en reas de refugio recursos, etc.). Las cartas de peligros son referenciales para el perodo en que se han
en caso de desastre y deben ubicarse en sitios seguros. elaborado (1995-1998), y mantienen su validez mientras no hayan modificaciones
importantes de las condiciones fsicas de los terrenos inestables.
Nota. Los niveles de peligro pueden incrementarse por peligro conjugado (sismo-
deslizamiento, derrumbe; deslizamiento-represamiento-desembalse; sismo-licuefaccin-
101
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
a.4. Objetivos Estratgicos Las evaluaciones hechas por el PROEPTI desde diferentes ngulos permiten sealar las
zonas crticas de la ciudad. Muchas de ellas son evidentes porque han sufrido ya desastres
- Reduccin de los niveles de vulnerabilidad de la poblacin y de la infraestructura en el pasado. Otras lo son menos, pues se trata de deslizamientos lentos. Las zonas crticas
mediante instrumentos tcnicos norm ativos para la ocupacin y uso de suelos en coinciden en su mayora, con las quebradas tributarias del Huatanay y se concentran al norte
reas vulnerables. y oeste del valle, es decir donde afloran las rocas del grupo Yuncaypata y de formaciones
- Optimizacin de inversin pblica y privada, garantizando condiciones aceptables cuaternarias.
de seguridad (prevencin integrada a la planificacin).
- Proteccin y preservacin del patrimonio arqueolgico y ecolgico frente a las La carta que se adjunta en el expediente, nos muestra una concentracin de zonas
am enazas naturales. inestables en el cinturn de laderas, a manera de un herraje, es decir justo donde se han
asentado los llamados barrios urbano-marginales. Los barrios de llanura estn protegidos
a.5. Propuestas Estratgicas contra la mayor parte de eventos geodinmicos, salvo algunos sectores sometidos a
inundaciones.
- Delimitar y caracterizar: las reas inhabilitables o de menor seguridad por causa de
peligro geodinmico y torrencial inminente.
- Determinar las reas de proteccin arqueolgica y ecolgica que estn siendo Nota: sitios arqueolgicos amenazados por procesos de geodinmica externa as como el
am enazadas por procesos naturales y antrpicos. sistema vial del valle con problemas geodinmicos se encuentra descrito en el Plan de
- Formular las propuestas para el tratamiento de las reas crticas. Acondicionamiento Territorial.
- Formular las directrices generales para la gestin de reas crticas.
102
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Ccascaparo y Tres Cruces de Oro. Eventualmente puede haber desviaciones Cruces de Oro, tramo cobertera vegetal, restringir la densificacin de las urbanizaciones, controlar la
hacia la calle Chaparro. carretera Anta-Urubamba. edificacin al borde de cortes de talud, tras evaluacin, determinar la eventual
reubicacin de viviendas situadas al borde de barrancos.
Fuente: PROEPTI
103
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
104
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
105
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
5.3.5. SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS. Centro Histrico, la urbanizacin de sitios arqueolgicos, reas agrcolas y espacios
naturales de alto valor ecolgico, de reas de riesgo etc.). Un modelo donde la gestin formal
El D.S. N 027-2003-VIVIENDA Aprueban el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y es menor a la informal, donde la gestin pblica que debiera cumplir una funcin orientadora
Desarrollo Urbano indica que las municipalidades provinciales, en materia de y promotora, solo se limita a convalidar los procesos informales, el desorden y la degradacin
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, formularn el Plan de Desarrollo Urbano, el del medio ambiente urbano y rural vienen ganando al orden y a la posibilidad de una ciudad
cul debe establecer el Sistema de Inversiones Urbanas a fin de promover las inversiones sostenible que ofrezca un medio de calidad para sus habitantes presentes y futuros.
pblicas y privadas al interior de la ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial.
La inexistencia de una gestin concertada, con canales fluidos de comunicacin entre los
El Sistema de Inversiones Urbanas es un instrumento tcnico que permite promover las diferentes actores y las municipalidades, ha devenido en la percepcin de la municipalidad
inversiones pblicas y privadas en la ciudad y contiene: como una entidad ajena y lejana; que acta al margen de la problemtica cotidiana, en
El contexto social, econmico, cultural y sus relaciones con los mercados. acciones bsicamente de validacin de procesos conducidos por otros actores.
Los datos e indicadores de factibilidad de realizacin de proyectos de inversin: valor de la
propiedad, zonificacin, factibilidad de servicios, accesibilidad y transporte. La propuesta para la gestin de la ciudad y la Provincia es una respuesta a la necesidad de
Las inversiones actuales y futuras describiendo los tipos de emprendimientos inmobiliarios, implementar un nuevo modelo de gestin, que basado en la identificacin, convocatoria y
tursticos, industriales, comerciales y de infraestructura. participacin comprom etida de los diferentes actores, pueda gestionar el cambio de las
tendencias actuales de ocupacin de la Provincia por un desarrollo planificado y sostenible
En la provincia del Cusco existe la necesidad de promover y gestionar la inversin pblica y del mbito urbano y rural con mejores condiciones para el desarrollo humano.
privada debido al limitado presupuesto de los Gobiernos Locales y las Instituciones pblicas
para atender todas las demandas de financiamiento para ejecutar proyectos, estas El mbito de la propuesta del Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo
demandas se acrecientan an ms por el increment del nm ero de habitantes resultado de Urbano se extiende sobre la jurisdiccin de la Provincia del Cusco y sobre ocho distritos:
16
la tasa de crecimiento poblacional (1.28%) y las inmigraciones del campo a la ciudad, Poroy, Santiago, Cusco, Wanchaq, San Sebastin, San Jernimo, Saylla, Ccorcca, las
acentuando los requerimientos de ms y mejores servicios pblicos y la necesidad de nuevas cuales en su conjunto tienen la responsabilidad de proponer sus iniciativas distritales para la
infraestructuras en las reas urbanas y perifricas de los distritos de la provincia del Cusco. Planificacin de su territorio y promover el desarrollo de sus centros poblados.
El sector privado cuenta con la capacidad necesaria para operar e invertir eficientemente en A partir de stas premisas y con la consideracin de que las tareas del proceso de desarrollo
unidades de negocios, as como en obras de infraestructura, cuyo desarrollo promueve el sostenible se fundamentan en una participacin concertada y efectiva de la sociedad en su
crecimiento e influye directamente en la generacin de empleo productivo y en la ampliacin conjunto y del fortalecimiento de sus instituciones pblicas y privadas, les corresponde a
de la cobertura y calidad de los servicios pblicos. stas municipalidades en cumplimiento del encargo de la sociedad, liderar ste proceso bajo
la visin de gestin concertada y participativa.
La Sub Gerencia de Gestin del Plan de Desarrollo Urbano propone un Sistema de
Inversiones Urbanas para la Ciudad del Cusco, el cual es un instrumento de gestin para B. Premisas para la Propuestas de Gestin
promover las inversiones pblicas y privadas al interior de la ciudad a fin de lograr un
desarrollo sostenido y mejorar la calidad de vida de la poblacin. El documento se adjunta al - Necesidad de una visin compartida y accin concertada de las municipalidades
presente Plan. involucradas, reunidas en un organismo deliberativo que encabece el modelo de
gestin.
- Necesidad de un rgano tcnico operativo de alto nivel, para iniciar el proceso de
5.3.6. GESTIN URBANA gestin planificada y concertada.
- Democratizacin y criterio tcnico en la toma de decisiones.
A. Consideraciones Previas - Slo la participacin institucionalizada del sector pblico y privado en forma
concertada garantizar la sostenibilidad del Plan.
El modelo de ciudad y de los procesos de urbanizacin de la Provincia, son el reflejo de
modelos de gestin donde ha primado la gestin informal de ocupacin del suelo y de la C. Riesgos
propia utilizacin del suelo urbanizado (ocupacin de reas de aporte y de reas previstas
para vas programadas, la construccin informal al margen de reglamentos inclusive en el - Que los Alcaldes distritales no se involucren en la gestin del Plan.
- Que no cuente con la participacin concertada y no sea sustentable.
- Que el rgano operativo de asesoramiento quede aislado o por no ser eficaz no
16
INEI, Tasa de crecimiento anual de la provincia del Cusco. sea confiable.
- Que el rgano de gestin y las propuestas del Plan se politicen.
106
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Bajo stas consideraciones, se propone la aplicacin del nuevo modelo de gestin del El nuevo modelo de gestin para la ciudad que se plantea construir, es un modelo proactivo
territorio a partir de la accin concertada de la municipalidad provincial y distritales, que que no responde nicamente al control de las normas del Plan Urbano, sino sobre todo a
permita profundizar el proceso de planificacin iniciado, consolidando su concepcin y visin acciones de promocin y gestin de program as y proyectos estratgicos identificados por el
a travs de una mayor coordinacin y cooperacin mutua. Plan Urbano.
Para ello se plantea una gestin con enfoque sistmico que permita captar los diferentes
107
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
La Asamblea de Alcaldes, como instancia deliberativa del ms alto nivel, estar conformada
por los alcaldes de la Provincia del Cusco y los distritales de Poroy, Santiago, Wanchaq, San
Sebastin, San Jernimo, Saylla, Ccorcca. La asamblea ser presidida por el Alcalde del
Cusco, y tendr como funciones:
- Concertar acciones de planificacin y micro planificacin necesarias en el mbito
del valle del Cusco y Poroy.
- Concertar acciones para la gestin de los diferentes proyectos del Plan avalados
por la asamblea.
- Coordinar acciones para el control de las propuestas de Acondicionamiento
Territorial y de la Zonificacin de Usos de Suelo y propuesta de vialidad del Plan
de Desarrollo Urbano
- La Sub Gerencia de Gestin del Plan de Desarrollo Urbano, es el rgano operativo
de Gestin de los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano en
la Municipalidad Provincial del Cusco, dependiente de la Gerencia de Desarrollo
Urbano y Rural, que tiene como funciones continuar con el proceso de
Planificacin iniciado y gestionar las propuestas planteadas.
- La Unidad de Gestin planteada, contar con dos sub-unidades:
De Planeamiento Urbano, que tendr como funciones:
o Formular los Planes de Desarrollo Urbano de la Provincia en
concordancia con las Polticas Nacionales, Regionales y Locales
o Planificar, Organizar, y Coordinar la Poltica Provincial en Materia de
Acondicionamiento Territorial de nivel Provincial e Interprovincial
identificando y proponiendo Usos de Suelo y el Derecho vial de
articulacin Interprovincial.
o Formulacin de los Planes Especficos
o Actualizacin permanente del Plan de Desarrollo Urbano.
o Micro planificacin de espacios para el desarrollo de las propuestas
urbanas estratgicas.
o Asistencia tcnica a las Municipalidades distritales y Provinciales
De Gestin Urbana, que tendr como funciones:
o Elaboracin y Gestin del Sistema de Inversiones Urbanas como
instrumento de Promocin de las inversiones pblicas y Privadas.
o Elaboracin de Perfiles relacionados a los Planes Urbanos
o Coordinacin y concertacin de acciones para la ejecucin de proyectos
del Plan de Desarrollo Urbano.
o Program acin de inversiones con sujecin al Plan de Desarrollo Urbano.
o Coordinacin de acciones de los servicios pblicos.
La Sub Gerencia de Gestin del Plan de Desarrollo Urbano, contar adems con la Mesa de
Delegados de las Municipalidades Distritales, como rgano de concertacin tcnica, que
tendr como funcin la coordinacin de acciones de planeamiento, control y gestin del Plan
Urbano.
108
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Asimismo, se constituirn e institucionalizarn las Mesas de Concertacin por ejes temticos, expectativas de desarrollo interno o de cobertura de accin en la ciudad (Cuadro N 5.1).
las mismas que sern convocadas por el Alcalde con el apoyo tcnico de la Unidad de
Gestin. En stas mesas se promover la concertacin de acciones para la realizacin de El conocimiento de los actores, nos permitir medir el potencial de la organizacin
proyectos planteados por el Plan o por plantearse en la propia Mesa. Su conformacin tendr institucional con que cuenta la ciudad y con ello construir un Sistema de Planeamiento
un carcter de apertura total basada en principios democrticos y de efectiva participacin Estratgico, basado en una participacin efectiva y eficiente, capaz de adoptar polticas de
para las tareas que demande el desarrollo de la ciudad y el Valle. fortalecimiento institucional. Esto a partir de las acciones de arranque propuestas para la
construccin del Nuevo Modelo de Gestin.
Analisis de Involucrados
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
ACTOR OBJETIVOS POTENCIALIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES EXPECTATIVAS
Universidad Formacin profesional Proyeccin permanente a la Imagen institucional y Limitados recursos Opinin y participacin integral permanente
e investigacin. comunidad. recursos humanos presupuestarios
capacitados
Conservacin y Capacidad de proponer e Conocimiento y destreza Controversia en la gestin - Gestor del desarrollo cultural
INC desarrollo del implementar una propuesta de en la conservacin del Autonoma Limitada
patrimonio cultural. desarrollo cultural concertado patrimonio
Promover el desarrollo Liderazgo y concertacin Capacidad de decisin Gobernabilidad limitada y Ejercicio de liderazgo
MUNICIPALIDAD local de manera Autonoma discontinuidad en la gestin
integral
INDECI Contribuye a la Capacidad de movilizacin Especializacin , Accionar eventual Aporte en la seguridad ciudadana
seguridad ciudadana social capacitacin y acciones
permanentes
REGION CUSCO Promover el desarrollo Organo representativo del Posee recursos Dispersin de la inversin y Apoyo en las inversiones para el desarrollo
regional gobierno. financieros y continuidad reducida accin en el mbito local.
institucional. urbano.
MINISTERIO DE Promocin del Actuacin en las reas peri Programas de asistencia Reducida atencin a las reas peri Gestin coordinada con las municipalidades
AGRICULTURA desarrollo urbanas del Valle tcnico-financiera al urbanas
agropecuario agro
PNP Garantizar la Ejercer autoridad en seguridad y Institucin organizada y Falta de recursos econmicos Que cumpla sus funciones de seguridad -
seguridad y orden orden ciudadana disciplinada Deficiencia infraestructura Falta Inst. que brinde eficiente servicio y mayor
ciudadana. de profesionales cobertura con sentido social - Brindar servicio
de 24 horas sin riesgo
ORGANIZACIONES Participacin activa en Nivel de organizacin Capacidad de decisin Vulnerables en su comportamiento Organizacin participativa no politizada Que
VECINALES el desarrollo urbano de Capacidad de convocatoria Organizacin de la Lideres personalista Poca planteen soluciones
su sector realidad participacin del grupo integral.
ORGANIZACIONES Alcanzar el poder para Su organizacin, doctrina, Conocimiento de la Dem agogia Poca Coadyuvar al desarrollo con propuestas
POLTICAS buscar el desarrollo y composicin, disciplina realidad representatividad Falta de
bienestar Diversidad de recursos renovacin.
tursiticos y recursos naturales
para la industria Capacidad
109
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
110
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
111
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
CAPITULOVI
ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS
112
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
CAPITULO VI
ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS
6.1. ESTRATEGIA:
Habindose construido una Visin de la ciudad del Cusco con participacin amplia de la poblacin, y junto a sta definido los Objetivos Estratgicos y sus principales Ejes Temticos, y
por otro lado contando con las propuestas a nivel de acondicionamiento territorial y a nivel urbanstico, se hace necesario definir una estrategia para lograr esos objetivos planteados
mediante la implementacin de las propuestas indicadas.
La estrategia se plantea en base a la propuesta de Gestin Urbana para emprender la tarea de construir un Sistema de Planeamiento Estratgico con amplia participacin de la poblacin
y con la accin concertada de las instituciones pblicas y privadas de la ciudad.
La estrategia propuesta est basada en la metodologa del Planeamiento Estratgico, la misma que considera los siguientes elementos:
QUE HACER, planteado en las propuestas del Plan de Acondicionamiento Territorial y del Plan de Desarrollo Urbano.
COMO HACER, definido por el conjunto de acciones necesarias a realizar para hacer viable la ejecucin de las propuestas planteadas, el como hacer est expresado en la viabilidad
tcnica y financiera.
En base a los Objetivos Estratgicos para el ao 2010, se presentan cuadros sntesis de las estrategias a seguir:
POLOS.
Los distritos y barrios cuentan con servicios y por consiguiente no necesitan acudir al centro de la ciudad. Se cuenta con zonas industriales desarrolladas.
CUENCAS.
Las cuencas hidrogrficas de la ciudad y su rea de influencia estn tcnicamente controladas. La poblacin se asienta en reas seguras determinadas por la Municipalidad. El poblador
cuenta con zonas de expansin urbana seguras.
113
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
ESTRATEGIA
FASE DE ARRANQUE FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDO
ACCIONES Implementacin del program a de Reestructuracin Funcional. Ejecucin de programas y proyectos de reestructuracin urbana.
Se promueve la inversin pblica y privada en las reas identificadas Se cumple la zonificacin del Plan de Desarrollo Urbano.
como polos.
QUIENES Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Municipalidad Provincial del Cusco y Mesas de Concertacin.
Instituciones Pblicas y Privadas.
COMO Ejecucin de estudios (perfil, pre factibilidad, factibilidad) de Compromiso por parte de la Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades
proyectos priorizados. Distritales, Cooperacin Tcnica internacional, Instituciones Pblicas y Privadas para el
Estimulando la participacin del sector privado en la inversin. financiamiento de proyectos.
SUPUESTOS Las autoridades y funcionarios ediles manejan los criterios Las primeras acciones de gestin del Plan de Desarrollo Urbano son exitosas.
consensales del Plan de Desarrollo Urbano. Existe inters y apoyo de la poblacin por los resultados del Plan de Desarrollo Urbano.
VIAL.
Lograr un sistema vial ordenado con articulacin longitudinal y transversal, adecuado a las caractersticas de la ciudad.
TRANSPORTE.
Mejoramiento del Sistema de Transporte Urbano.
ESTRATEGIA
FASE DE ARRANQUE FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDO
ACCIONES Mejoramiento de la infraestructura vial y del sistema de sealizacin y Mantenimiento de la infraestructura vial y del sistema de sealizacin y semaforizacin de
semaforizacin de vas. vas.
Equipamiento de terminales terrestres. Implem entacin y cumplimiento del Plan Regulador de Rutas del Servicio de Transporte.
Elaboracin del estudio de Origen y Destino.
Formulacin del Plan Regulador de Rutas del Servicio de Transporte.
QUIENES Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales y Mesas de Concertacin.
Instituciones Pblicas y Privadas.
COMO Concertacin interinstitucional. Compromiso interinstitucional para el financiamiento de los proyectos.
Ejecucin de estudios (perfil, pre factibilidad, factibilidad) de
proyectos priorizados.
SUPUESTOS Transportistas y pobladores de la ciudad del Cusco sensibilizados. Cumplimiento de normatividad por parte de transportistas y poblacin.
114
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
SANEAMIENTO.
La poblacin cuenta con servicios bsicos. Se tiene sistemas separados de aguas pluviales y servidas instalados.
RIESGO.
Las cuencas hidrogrficas estn tcnicamente controladas mantenidas y monitoreadas. El poblador cusqueo cuenta con viviendas seguras.
PAISAJE.
Paisaje natural recuperado, preservado y mejorado. La ciudad ofrece un escenario urbano peculiar que refleja su pasado y su identidad cultural.
ESTRATEGIA
EJE 4: PATRIMONIO
ESTRATEGIAS
FASE DE ARRANQUE FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDO
ACCIONES Formular planes especficos para los Centros Histricos de los Se implementan los planes especficos para los Centros Histricos de los distritos de
distritos de San Sebastin y San Jernimo, y zonas arqueolgicas. Cusco, San Sebastin y San Jernimo; y zonas arqueolgicas con participacin de la
Los Gobiernos Locales, las instituciones pblicas y privadas poblacin.
comprometen acciones para la conservacin del patrimonio natural y
cultural.
QUIENES Municipalidad provincial, municipalidades distritales, instituciones Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Instituto Nacional de
pblicas, instituciones privadas y mesas de concertacin. Cultura y Mesas de Concertacin cumplen con los compromisos asumidos.
COMO Con patrocinio de la UNESCO, Gobiernos Locales e Instituto Promoviendo la participacin de la poblacin.
Nacional de Cultura. Trabajo de la Sub Gerencia de Gestin del Centro Histrico de la Municipalidad Provincial
Las Municipalidades Distritales elaboran planes especficos para la del Cusco y el Acuerdo MPC - AECI.
conservacin del patrimonio. Promocin de la inversin privada.
SUPUESTOS La poblacin participa en la formulacin de los planes especficos La Municipalidad Provincial del Cusco y el INC asum en las propuestas de los Planes
para los Centros Histricos de los distritos de San Sebastin y San especficos de los Centros Histricos de los distritos de Cusco, San Jernim o y San
Jernimo, y zonas arqueolgicas. Sebastin y zonas arqueolgicas.
La poblacin participa en la gestin de los planes especficos para los Centros Histricos
de los distritos de Cusco, San Sebastin y San Jernimo y zonas arqueolgicas.
115
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
AGROINDUSTRIA
La agroindustria del Cusco satisface la dem anda local y exporta.
PYMEs
El 80% de la PEA est adecuadamente empleada como consecuencia del fortalecimiento de las PYMEs.
ESTRATEGIAS
FASE DE ARRANQUE FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDO
ACCIONES Promover acciones concertadas por actividades econmicas. Los gremios por lneas de actividad, formularan sus planes de desarrollo econmico.
QUIENES Municipalidad Provincial del Cusco, Cmara de Comercio, Cmara de Com ercio, Cmara de Turism o, PRO AGRO, AFRUCY.
Direccin Regional de Com ercio Exterior y Turismo, Direccin
Regional de Agricultura, PROM PYMEs, Gerencia de Promocin de
Inversiones de la Regin Cusco.
COMO Concertacin interinstitucional para asumir compromisos. El Plan de Desarrollo Provincial Concertado Cusco al 2012, propone programas y
Promocin de la inversin privada. proyectos para el de desarrollo econmico provincial.
Compromiso interinstitucional para la formulacin de planes de desarrollo econmico.
La Gerencia de Promocin de Inversiones de la Regin Cusco coordina estrechamente con
la Gerencia de Desarrollo Econmico y Servicios Municipales de la Municipalidad Provincial
del Cusco.
Inversin privada en la ciudad del Cusco.
SUPUESTOS La Municipalidad Provincial del Cusco asume su rol de prom otor del El Plan Estratgico del sector turismo est en aplicacin.
desarrollo. La actividad turstica se ha incrementado.
La Municipalidad Provincial del Cusco tiene capacidad de La economa del pas est en proceso de crecimiento.
convocatoria. La economa local es dinmica y sostenida.
Se incrementa la inversin privada.
116
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
EDUCACIN
Se ha disminuido el analfabetismo. La totalidad de nios y adolescentes gozan de servicios educativos de calidad. La educacin en todos sus niveles y modalidades ha sido integrada al
proceso de desarrollo local.
CULTURA
Cusco es el centro de cultura que integra el conocimiento andino con los avances de la ciencia y la tecnologa.
SALUD
Se ha eliminado la mortalidad materna infantil por causas previsibles.
ESTRATEGIAS
FASE DE ARRANQUE FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDO
ACCIONES La municipalidad implementa las acciones de administracin, La Municipalidad concreta polticas locales en educacin y salud.
educacin y salud. Se formulan lineamientos de poltica para un programa de promocin cultural.
Se institucionaliza la Mesa de Educacin, Cultura y Sociedad.
QUIENES Municipalidad Provincial del Cusco, INC y Mesas de Concertacin. Mesa de Concertacin de: educacin, cultura y sociedad, municipialidad
Direcciones Regionales de Educacin y Salud.
COMO Concertando con diferentes entidades culturales. Conformando un comit local de desarrollo cultural, liderado por la Municipalidad.
Promoviendo y difundiendo la identidad cultural.
SUPUESTOS Las instituciones culturales se organizan y trabajan sostenidamente. Las instituciones vinculadas a la cultura trabajan coordinada y sostenidam ente.
La Municipalidad Provincial del Cusco y el INC confieren importancia Educacin y cultura administradas por la municipalidad son eficientes.
a la cultura.
117
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
La gestin urbana liderada por la Municipalidad Provincial del Cusco es eficiente y cuenta con recursos.
PARTICIPACIN CIUDADANA
La participacin ciudadana se ha institucionalizado.
ESTRATEGIA
FASE DE ARRANQUE FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDO
Convocar a la Asamblea de Alcaldes Institucionalizar la participacin de la sociedad a travs de Mesas de Concertacin.
Se implementa la Sub Gerencia de Gestin del Plan de Desarrollo La Asamblea de Alcaldes funciona orgnicam ente.
Urbano. La poblacin se empodera del Plan de Desarrollo Urbano.
ACCIONES Difusin del Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco Se ejecutan los proyectos priorizados en el Plan de Desarrollo Urbano 2006 - 2011.
2006 2011.
Elaborar perfiles de proyectos priorizados en el Plan de Desarrollo
Urbano 2006 2011.
QUIENES Municipalidad Provincial, Municipalidades Distritales y Medios de Asamblea de Alcaldes y Municipalidades.
Comunicacin. Poblacin organizada, instituciones pblicas y privadas.
La Municipalidad Provincial y las Municipalidades Distritales asumen Los prximos gobiernos locales validan la vigencia del Plan de Desarrollo Urbano 2006 -
COMO y comprometen inversiones en proyectos priorizados del Plan de 2011.
Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco 2006 2011. Los prximos gobiernos locales siguen ejecutando obras identificadas en el Plan de
Desarrollo Urbano 2006 -2011.
Existe decisin poltica de la Municipalidad para la gestin del Plan Los nuevos gobiernos locales dan continuidad a la gestin del Plan de Desarrollo Urbano.
de Desarrollo Urbano. Se practica la cultura de la participacin ciudadana, concertacin y vigilancia ciudadana.
SUPUESTOS Los alcaldes de la provincia del Cusco estn dispuestos a trabajar de
manera concertada.
La poblacin se identifica con las propuestas del Plan de Desarrollo
Urbano.
118
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
119
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
5. Ncleo de Distrito de - Dinamizar la economa del distrito de San - Municipalidad Elaboracin del proyecto de Regin Cusco, Largo plazo
reestructuracin San Jernimo Jernimo, mediante la instalacin del mercado Provincial de readecuacin: concurso Municipalidad Provincial del (acciones a
San Jernim o actual local mayorista metropolitano en el actual CRAS Cusco regional convoca y organiza Cusco, Municipalidad corto plazo)
Quenqoro. del CRAS Quenqoro. - Municipalidad Colegio de Arquitectos-Cusco, distrital de San Jernimo,
Quenqoro. - Reubicacin del Penal de Qencoro, permuta Distrital de Adquisicin de terreno para Entidades Financieras,
de las actuales instalaciones del CRAS por un San Jernimo. establecimiento penitenciario Empresa Privada.
rea de terreno acorde a los dispositivos por el Gobierno Regional,
legales para establecimientos penitenciarios y Ministerio del Interior Instituto
su posterior reubicacin. Nacional Penitenciario (INPE),
- Reacondicionamiento y ampliacin fsica del Ministerio de Agricultura,
local para la implementacin de un Mercado. Municipalidad Provincial del
- Obras complementarias, pavimentacin de Cusco, Empresa Privada.
calles y mobiliario urbano.
6. Ncleo de Distrito de - Conformar un gran ncleo comercial, centro - Municipalidad - Elaboracin del proyecto: Municipalidad Provincial del Largo plazo
reestructuracin Wanchaq. financiero y administrativo, recreacin y otros Provincial de concurso regional convoca y Cusco, Municipalidad Distrital
Marcavalle. servicios urbanos metropolitanos. Cusco. organiza Colegio de de Wanchaq, Cooperacin
- Promocionar un lugar de comercio, centro Municipalidad Arquitectos - Cusco. Tcnica Internacional,
financiero y administrativo. Distrital de - Municipalidad Provincial del Empresa Privada.
- Reubicacin del Centro de Rehabilitacin de Wanchaq. Cusco (Gerencia de
Menores Marcavalle. Desarrollo Urbano y Rural).
- Elaborar un Plan Especfico y su reglamento - Municipalidad Distrital de
120
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
121
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
122
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
123
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
124
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
3. Ncleo Quebrada - Conformar reas de conservacin y - Municipalidad Provincial Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto plazo
Ecolgico Pumamarca, preservacin del patrimonio fsico, del Cusco. Cusco, IMA, Regin Cusco, Cusco, Municipalidad Distrital
Pumamarca. Distrito de cultural, flora y fauna nativa. CONAM. de San Sebastin, Instituto
San Nacional de Cultura,
Sebastin. Cooperacin Tcnica
Internacional.
4. Ncleo Patapata, - Conformar reas de conservacin y Municipalidad Provincial Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Mediano
Ecolgico Distrito de preservacin del patrimonio fsico, del Cusco. Cusco, IMA, Regin Cusco, Cusco, Municipalidad Distrital plazo
Patapata. San cultural, flora y fauna nativa. CONAM. de San Jernimo,
Jernimo. - Implementar servicios para turistas Cooperacin Tcnica
nacionales y extranjeros (ejemplo: Internacional.
informacin virtual). - Empresa Privada.
5. Ncleo Distrito de - Forestacin con especies nativas y - Municipalidad Provincial Municipalidad Provincial del, - Municipalidad Provincial del Largo plazo
Ecolgico San exticas. del Cusco. IMA, Regin Cusco, CONAM. Cusco.
Humedal Jernimo. - Relicto Ecolgico recuperado en - Municipalidad Distrital de
Cajonahuaylla. medio ambiente urbano. San Jernimo.
- Cooperacin Tcnica
Internacional.
6. Ncleo Granja Kayra, - Forestacin con especies nativas y - Municipalidad Provincial Municipalidad Provincial del - Municipalidad Provincial del Mediano
Ecolgico Distrito de exticas. del Cusco. Cusco, IMA, Regin Cusco, Cusco. plazo
Humedal Kayra. San - Relicto Ecolgico recuperado en medio CONAM. - Municipalidad Distrital de
Jernimo. ambiente urbano. San Jernimo.
- Cooperacin Tcnica
Internacional.
125
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
PROGRAMA: VIVIENDA.
SUB-PROGRAMA : VIVIENDA.
NOMBRE DEL UBICACIN DESCRIPCIN ENTIDAD PROMOTORA INSTITUCIONES INVOLUCRA FUENTE DE TEMPORALI
PROYECTO DAS FINANCIAMIENTO DAD
1. Vivienda de Cuartel Construccin de la 1 Etapa del proyecto Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Financiamiento de Entidades Largo plazo
Alta Densidad. Mariscal con 1200 Viviendas en un terreno de 3.8 Cusco, Municipalidad Distrital Cusco, Municipalidad Distrital Financieras, Ministerio de (acciones a
Gamarra, Has. Aproximadam ente, para los niveles de Santiago, Ministerio de de Santiago, Vivienda, Construccin y corto plazo)
Huancaro, socioeconmicos B y C, departamentos de Vivienda, Construccin y Ministerio de Vivienda, Saneamiento, Empresa
2
Distrito de 80 y 100 m . Saneamiento. Construccin y Saneamiento. Privada.
Santiago.
2. Programas de Ciudad del Elaboracin de proyectos de construccin Municipalidad Provincial del
Municipalidad Provincial del - Entidades Financieras. Corto,
vivienda con Cusco. de viviendas multifamiliares. Cusco, Municipalidades
Cusco, Municipalidades - Ministerio de Vivienda, mediano y
financiamiento Distritales, Empresas
Distritales, Ministerio de Construccin y Saneamiento. largo plazo
privado. Privadas. Vivienda, Construccin y - Empresa Privada.
Saneamiento.
3. Adquisicin Distritos de la Proyecto que permitir la compra de Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial y Municipalidad Provincial y Corto,
de Predios Provincia del predios urbanos y rurales (Terrenos, Cusco. distritales del Cusco, Ministerio distritales de Cusco, Mediano y
Urbanos y Cusco. Casas, Casonas y otros), a fin de promover de Vivienda y Construccin. Ministerio de Vivienda y Largo Plazo
Rurales. la puesta en valor y contar con la dotacin Construccin, Coperacin
de equipamientos. Internacional.
126
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
127
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Objetivo Estratgico: Lograr un sistema vial ordenado con articulacin longitudinal y transversal, adecuado a las caractersticas de la ciudad y mejoramiento del Sistema de Transporte
Urbano.
4. Va Riberea Margen Seccin 25 mts. (cuatro carriles Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial, Municipalidad Provincial del Mediano
Prolongacin Va izquierda del rpidos) con proteccin riberea. Cusco. Municipalidades Distritales. Cusco, Municipalidades Plazo.
Expresa. Huatanay - San Distritales.
Jernimo.
Santiago sector Seccin 15 mts. consolida anillo vial Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo
de Zarzuela- que articula dicha zona. Cusco, Municipalidades Cusco, Municipalidad Distrital Cusco, Municipalidades plazo.
Manahuaonca Distritales. de Santiago. Distrital de Santiago.
5.Va de Interconexin San Blas sector Seccin 12 mts. su funcin es la Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo
Av. Frisancho y norte interconexin entre la zona nor. Este Cusco. Cusco. Cusco. Plazo.
Sapantiana - San Blas y la zona de San Cristbal
por la quebrada de Sapantiana,
taludes.
6. Va de evitamiento Santiago Seccin 27 mts cuatro carriles con Municipalidad Provincial, Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Mediano
tramo Huancaro - Av. sectores: ro separador central de auxilio. Municipalidades Distritales Cusco. Cusco, Municipalidad Plazo.
Grau. Huancaro, Distrital de Santiago,
Cuartel M.G. Regin Cusco.
Av. Grau.
7. Va de interconexin San Sebastin Seccin 15 mts los desarrollos de la Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo
Pumamarca - Picol Pumamarcca va evitar tramos cortos y suelos Cusco, Municipalidad Distrital Cusco, Municipalidad Distrital Cusco, Municipalidad plazo.
128
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
9. Va de Circunvalacin Circunvalacin Seccin 15 mts., colindante con Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo Plazo
de la Zona Nor 10.Este Nor-Este de zonas de proteccin arqueolgica y Cusco, Municipalidad Distrital Cusco. Cusco, unicipalidad Distrital
de San Jernimo. San Jernim o. agrcola, en el flanco norte se de San Jernimo. de San Sebastin.
demarcara franja de zona agrcola.
10. Nueva Va de Viva el Per, Elaboracin del Proyecto para la Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Regin Cusco, Largo plazo
Evitamiento en el Sur de Tankarpata, ejecucin de la Nueva Va de Cusco. Cusco. Municipalidad Provincial,
la Ciudad. Sur de los Evitamiento ubicada al Sur de la del Cusco, Municipalidades
distritos de San Ciudad, seccin 48.80 mts. Distritales.
Jernimo y San
Sebastin.
11. Va Tica Tica Distritos de Elaboracin del Proyecto y Ejecucin Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Laego
Mirador Salkantay. Cusco y Poroy. de la Red Vial Troncal, seccin 12 Cusco, Municipalidad Distrital Cusco. Cusco, Municipalidad Plazo
mts. de Poroy. Distrital de Poroy.
12. Va Prolongacin Distrito de San Va de primer orden, la prolongacin Municipalidad Distrital de San Municipalidad Distrital de San Municipalidad Provincial del Largo
Velasco Astete. Sebastin parte de la urb. San Lus y Los Sebastin Regin Cusco, Sebastin Cusco, Convenios plazo.
Nogales, por la margen derecha del Quinta Brigada de Montaa. Interinstitucionales.
ro Huatanay, recorriendo por San
Antonio, Mameln de Santutis, hasta
la va principal de la Urb. Tupac
Amaru y conectarce a la Va Expresa.
Su seccin es de 30 mts. desde la
Urb. Los Nogales hasta el encuentro
con la va transversal de la Urb. Las
Joyas.
13. Estudio Tcnico Va Provincia Elaboracin del estudio a nivel de Regin Cusco, Municipalidad Municipalidad Provincial del Regin Cusco, Corto
de Etitamiento Cusco perfil, prefactivilidad para determinar Provincial del Cusco, Cusco, Regin Cusco. Municipalidad Provincial del Plazo.
su viabilidad. Ministerio de Transportes y Cusco, Ministerio de
Comunicaciones. Transporte y
Comunicaciones.
129
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
3. Prolongacin va Distrito de Va alternativa que ordena el trnsito Municipalidades Provincial del Municipalidad Municipalidad Provincial del Mediano Plazo
Expresa Riberea. San Jernimo en el sector de San Jernimo, su Cusco y Municipalidades Provincial del Cusco. Cusco, Regin Cusco,
diseo desarrollar el tratamiento del Distritales. Convenios
encauzamiento del ri Huatanay y Interinstitucionales.
vereda con baranda a nivel de paseo.
4. Va de Sectores Va que define el anillo de integracin Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidad Municipalidad Provincial del Largo plazo.
Interconexin entre la norte de San urbana entre la zona norte y sur de la y Regin - Cusco Provincial del Cusco. Cusco y Convenios
Av. Frisancho Blas y San ciudad, evita recorridos forzados por Interinstitucionales.
(circunvalacin norte) Cristbal el Centro Histrico
y la Av. Don Bosco
en la quebrada de
Sapantiana.
5. Va de Distrito de Va que interconecta la zona norte Municipalidad Distrital de Santiago, Municipalidad Distrital Municipalidad Provincial del Largo plazo.
Circunvalacin Santiago Urb. con la zona sur. Regin Cusco y Quinta Brigada de de Santiago. Cusco y Convenios
Zarzuela Zarzuela y Montaa, Municipalidad Provincial Interinstitucionales.
Manahuaonca Manahuaon del Cusco.
ca.
6. Va de Quebrada de Va de interconexin rpida entre la Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidad Municipalidad Provincial del Largo plazo.
Interconexin entre Ayahuayco. Av. Ejrcito y el anillo vial del Centro y Quinta Brigada de Montaa. Provincial del Cusco. Cusco y Convenios
Av. Ejrcito y Histrico, por sus caractersticas Interinstitucionales.
130
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
7.Va de Distrito de Va que interconecta la zona norte del Municipalidad Distrital de San Municipalidad Distrital Municipalidad Provincial del Largo plazo.
Circunvalacin Norte San Jernimo distrito. Jernimo, Regin Cusco, Quinta San Jernim o Cusco, Municipalidad Distrital
de San Jernimo Brigada de Montaa, Municipalidad de San Jernimo y Convenios
Provincial del Cusco. Interinstitucionales.
8. Va de Distrito de Va que define el borde urbano en Municipalidad Distrital de Santiago, Municipalidad Distrital Municipalidad Provincial del Largo plazo.
Circunvalacin San cuyo flanco superior se debera Regin Cusco, Quinta Brigada de de Santiago Cusco, Municipalidad Distrital
Ccaram ascara - Sebastin establecer una franja de forestacin Montaa, Municipalidad Provincial de San Sebastin y
AAHH Virgen del de 20 mts de seccin cuya funcin es del Cusco. Convenios
Rosario de proteccin y estabilizacin de Interinstitucionales.
taludes.
9. Va de Distrito de Va de diseo especial, Puente sobre Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidad Municipalidad Provincial del Largo plazo
Interconexin entre San Jernimo ro Huatanay desarrolla cuatro carriles y Municipalidad Distrital de San Provincial del cusco. Cusco y Convenios
Prolongacin La de circulacin rpida, el paso Jernimo. Interinstitucionales.
Cultura y Va Expresa peatonal es independiente.
10. Va de Distrito de Va alternativa de interconexin Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Municipalidad Provincial del Corto, Mediano
Interconexin entre la San transversal, paralela al ro Huatanay Municipalidad Distrital de San Provincial del Cusco y Cusco y Convenios y Largo Plazo.
Va de Evitamiento y Sebastin con tratamiento y diseo especial de Sebastin y Regin Cusco. Municipalidad Distrital Interinstitucionales.
la Va Expresa acuerdo con los requerimientos de los de San Sebastin.
(Mameln Santutis) sistemas de seguridad del
aeropuerto.
11. Va de Distrito de Va alternativa de interconexin Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Municipalidad Provincial del Largo plazo.
Interconexin San transversal principal de segundo Municipalidad Distrital de San Provincial del Cusco. Cusco y Convenios
Naciones Unidas, Va Sebastin orden se disear el cambio de nivel Sebastin, CORPAC. Interinstitucionales.
Expresa y Va de en el sector de naciones unidas.
Evitamiento.
12. Va Distrito Va de interconexin a Llaullicasa, Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidad Distrital Municipalidad Provincial del Largo plazo.
Ccoyllurpuquio Santiago A.P.V. Valle Hermoso, Alto Betania, y Municipalidad Distrital de de Santiago. Cusco, Municipalidad Distrital
Llaullicasa. Pueblo de Dios, Huamancharpa. Santiago. de Santiago y Convenios
Interinstitucionales.
131
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
132
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
133
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
134
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
5. Tren Elctrico Ciudad Servicio de transporte frreo de pasajeros Municipalidad Municipalidad Municipalidad provincial y distrital Largo
Cusco interdistritales de la provincia del Cusco. Provincial y distrital provincial y distrital del cusco, Cooperacin Plazo.
del Cusco. del Cusco. Internacional y Empresas Privadas.
135
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Objetivo Estratgico: La poblacin en un 80%, cuenta con servicios bsicos. Se tiene sistemas separados de aguas pluviales y servidas instalados. Las cuencas hidrogrficas estn
tcnicamente controladas, mantenidas y monitoreadas. El poblador cusqueo cuenta con viviendas seguras. Paisaje natural recuperado, preservado y mejorado. La ciudad ofrece un
escenario urbano peculiar que refleja su pasado y su identidad cultural.
136
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
137
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
2.-Proyecto Unidad Ciudad Conformacin de unidad operativa - Municipalidad Provincial y Municipalidad Municipalidad Provincial del Corto Plazo.
de Construccin, del municipal provincial. Municipalidades Distritales. Provincial del Cusco. Cusco, Municipalidades
Mantenimiento y Cusco Programa de implementacin y Distritales, Cooperacin
Limpieza del Sistema equipamiento de unidad operativa. Tcnica Internacional.
de Drenaje Pluvial
Cusco.
138
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
3. Plan de mitigacin Ciudad del Cusco Elaboracin de un plan de Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Provincial Empresa PER RAIL, Corto
de impactos de acciones de mitigacin de los Municipalidad Distrital de Wanchaq, del Cusco. Municipalidad Provincial Plazo
Estaciones impactos de las estaciones Empresa PER RAIL, Ministerio de del Cusco, Municipalidad
Ferroviarias. ferroviarias. Transportes y Comunicaciones. Distrital de Wanchaq,
Cooperacin Tcnica
Internacional.
139
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
140
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
141
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
142
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
143
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
144
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
17. Gestin Ciudad Elaboracin del proyecto - Forestacin y reforestacin - Regin Cusco, INDECI, Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de Mediano
Ambiental en la del Gestin Ambiental en la Microcuenca de Poroy. IMA, Ministerio de de Poroy. Poroy, Cooperacin plazo.
145
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
146
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
147
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Objetivo Estratgico: Cusco es el destino turstico cultural ms visitado en Amrica del Sur. La Agroindustria del Cusco satisface la demanda local y exporta; y el 80% de la PEA est
adecuadamente empleada como consecuencia del fortalecimiento de las PYMEs.
148
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
149
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
150
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
2. Mercado Urb. Rosaspata Proyecto de remodelacin y equipamiento de la Municipalidad Provincial Municipalidad Municipalidad Provincial del Corto plazo
Zonal de infraestuctura fsica - Proyecto de mejoramiento de vas del Cusco y Empresa Provincial del Cusco, Entidades Financieras.
Rosaspata. circundantes - Proyecto acceso peatonal desde Av. Privada. Cusco.
Collasuyo - Reglamento de funcionamiento y uso de la
infraestructura y servicios.
3. Mercado Av. Garcilaso Proyecto Integral - Reglamento de funcionamiento y
Municipalidad Distrital de Municipalidad Municipalidad Distrital de Corto plazo
Zonal de uso de la infraestructura y servicios. Wanchaq y Empresa Distrital de Wanchaq, Entidades
Wanchaq. Privada. Wanchaq. Financieras.
4. Mercado Urb. Ttio, Av. Los Proyecto Integral - Reglamento de funcionamiento y Municipalidad Distrital de Municipalidad Municipalidad Distrital de Corto plazo
Zonal de Ttio Sauces uso de la infraestructura y servicios. Wanchaq y Empresa Distrital de Wanchaq, Entidades
Privada. Wanchaq. Financieras.
5. Mercado Av. Cusco Proyecto Integral - Proyecto de mejoramiento de vas Municipalidad Distrital de Municipalidad Municipalidad Distrital de San Mediano
Zonal de San circundantes - Reglamento de funcionamiento y uso de San Sebastin. Distrital de San Sebastin, Entidades plazo.
Sebastin. la infraestructura y servicios. Sebastin. Financieras.
6. Mercado Av. Clorinda Proyecto Integral - Proyecto de mejoramiento de vas Municipalidad Distrital de Municipalidad Municipalidad Distrital de San Mediano
Zonal de San Matto. circundantes - Reglamento de funcionamiento y uso de San Jernimo. Distrital de San Jernimo, Entidades plazo
Jernimo. la infraestructura y servicios. Jernimo. Financieras.
7. Mercado Comunidad Cruz Proyecto integral - Reglamento de funcionamiento y Municipalidad Distrital de Municipalidad Municipalidad Distrital de Mediano
Zonal de Verde Distrito uso de la infraestructura y servicios. Poroy. Distrital de Poroy, Entidades Financieras. plazo.
Cruz Verde. de Poroy. Poroy.
8. Mercado Distrito Cusco. Proyecto Integral - Reglamento de funcionamiento y Municipalidad Provincial Municipalidad Municipalidad Provincial del Corto plazo
San Pedro. uso de la infraestructura y servicios. del Cusco, Cooperacin Provincial Cusco, Entidad de Cooperacin
Tcnica Internacional. Cusco. Tcnica Internacional.
9. Mercado Distrito Poroy. Proyecto Integral - Reglamento de funcionamiento y Municipalidad Distrital de Municipalidad Municipalidad Distrital de Largo
Poroy. uso de la infraestructura y servicios. Poroy. Distrital de Poroy. plazo.
Poroy.
10. Mercado Distrito Ccorcca. Proyecto de conclusin y mejoramiento de la Municipalidad Distrital de Municipalidad Municipalidad Distrital de Largo plazo
Modelo de infraestructura del Mercado - Reglamento de Ccorcca. Distrital de Ccorcca.
Ccorcca. funcionamiento y uso de la infraestructura y servicios - Ccorcca.
Impulsar el uso de la infraestructura existente
151
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
Objetivo Estratgico: Se ha disminuido el analfabetismo, la totalidad de nios y adolescentes gozan de servicios educativos de calidad, la educacin en todos sus niveles y modalidades
ha sido integrada al proceso de desarrollo local, la ciudad del Cusco es el centro de cultura que integra el conocimiento andino con los avances de la ciencia y la tecnologa, se ha
eliminado la mortalidad materno infantil por causas previsibles.
PROGRAMA: CULTURA.
SUB-PROGRAMA : CULTURA.
NOMBRE DEL UBICACIN DESCRIPCIN INSTITUCIONES ENTIDAD FUENTE DE FINANCIAMIENTO TEMPORALI
PROYECTO INVOLUCRADAS PROMOTORA DAD
1. Museo de Sitio de la Distrito Cusco. Proyecto Integral para la Municipalidad Provincial Municipalidad Municipalidad Provincial del Cusco. Largo plazo.
Ciudad Inka. construccin del Museo de Sitio. del Cusco, INC. Provincial del Cusco.
2. Red de Centros de Distritos de la Proyecto que integra y promueve Municipalidad Provincial y Municipalidad Municipalidad Provincial y distrital del Mediano
fomento de la Cultura Provincia del centros de cultura viva. distritales de Cusco. Provincial. Cusco, Guam an Poma de Ayala, Plazo
Viva. Cusco. Cooperacin Internacional.
152
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
153
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
CAPITULOVII
ANALISIS DE RIESGO Y CONTROL DE CALIDAD
154
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
CAPITULO VII
ANALISIS DE RIESGO, SUPUESTO Y CONTROL DE CALIDAD
La propuesta general del Plan Director y sus posibilidades de implementacin han sido sometidas a un anlisis de riesgo. Diferentes supuestos, condicionantes y determinantes, internos y
externos, han sido evaluados con el objeto de medir sus probabilidades de ocurrencia con el fin de replantear las propuestas estratgicas o de incorporar actividades para disminuir los
riesgos de implementacin del Plan.
El objetivo de ste anlisis es entregar un instrumento de anlisis para orientar acciones del Nuevo Sistema de Gestin a construir.
El anlisis de riesgo (ver Cuadro N 6.1), mide la probabilidad de ocurrencia de los supuestos. Esta probabilidad, cuando llega al 100% deja de ser supuesto, cuando no se va a dar es un
supuesto que no se considerar, y cuando existe probabilidad de que ocurra, hace necesaria la inclusin de actividades para disminuir el riesgo, ste ltimo punto ser una de las tareas
fundamentales de la Unidad de Gestin propuesta.
El Plan Urbano en su etapa de implementacin y retroalimentacin, ser sometido a control de calidad con las siguientes consideraciones:
a. Medicin de la sostenibilidad de los programas y proyectos; sostenibilidad tcnica, financiera, ambiental, socio-cultural y de poltica de gestin.
b. Medicin de riesgos, y de las acciones para disminuirlos.
c. Evaluacin de acciones de concertacin y de fortalecimiento de involucrados en el poceso de gestin del Plan.
155
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR PROVINCIA DEL CUSCO 2006 - 2011
156
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
SistemadeInversionesUrbanas
delaProvinciadelCusco 2006 - 2011
-1-
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
Equipo Tcnico:
Arqto. Angel Saji Carcagno angeloti1@hotmail.com
Coordinador de Proyecto
Arqto. Gustavo Snchez Peralta gsanchezp@yahoo.com
Arqto. Cesar del Solar Meza ce1902@hotmail.com
Eco. Miryan Carrasco Condori MCARRASCO32@hotmail.com
Eco. Renne Quispe Rivas trqr1@hotmail.com
www.municusco.gob.pe
-2-
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
INDICE
INTRODUCCIN Pg.
CAPTULO I
ASPECTOS GENERALES. 7
1.1. MARCO LEGAL. 7
1.2. OBJETIVOS. 7
1.3. JUSTIFICACIN. 7
CAPTULO II
CONTEXTO SOCIAL, ECONMICO Y CULTURAL. 8
2.1. CONTEXTO SOCIAL. 11
2.2. CONTEXTO ECONMICO. 15
2.3. CONTEXTO CULTURAL. 26
CAPTULO III
INVERSIONES ACTUALES Y FUTURAS EN LA PROVINCIA DEL CUSCO. 29
3.1. INVERSIONES REALIZADAS EN LOS AOS 2001 - 2004. 29
3.2. INVERSIONES EJECUTADAS EN EL AO 2005. 41
CAPTULO IV
DATOS E INDICADORES DE FACTIBILIDAD DE REALIZACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN. 47
4.1. DATOS E INDICADORES DE FACTIBILIDAD DE REALIZACIN DE PROYECTOS DE 47
INVERSIN.
CAPTULO V
PROGRAMAS Y PROYECTOS. 61
5.1. PROGRAMAS Y PROYECTOS POR EJES ESTRATGICOS. 61
-3-
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
-4-
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
INTRODUCCIN
El Sistema de Inversiones Urbanas de la provincia del Cusco 2006 2011 es un instrumento tcnico que permite promover las
inversiones pblicas y privadas en el rea urbana e incrementar el valor de la propiedad predial, a fin de lograr un desarrollo
sostenido y mejorar la calidad de vida de la poblacin.
El Sistema de Inversiones Urbanas contiene las posibilidades de inversin pblica y privada en proyectos priorizados del Plan
de Desarrollo Urbano de la provincia del Cusco 2006 - 2011, el cual tiene como principio bsico la propuesta de
reestructuracin funcional, bajo el concepto que la generacin de varios ncleos (polinuclearidad) es un principio de
organizacin del espacio, para una ciudad eficiente y con mejor calidad de vida, pues genera la descentralizacin y
desconcentracin.
En el plan se propone un sistema urbano (espacio intra y extra urbano), bajo el concepto de generar diferentes centros o
ncleos alternativos al ncleo central actual, sustentado en tres componentes bsicos: reestructuracin funcional, red de
espacios abiertos y una interfase activa entre el medio natural y cultural circundante a la ciudad; y adems se propone un
modelo de gestin del plan en el cual se considera la coordinacin y acciones para promover las inversiones pblicas y
privadas.
Cabe mencionar, que el sector privado cuenta con la capacidad necesaria para operar e invertir eficientemente en unidades de
negocios, as como en obras de infraestructura, cuyo desarrollo promueve el crecimiento e influye directamente en la
generacin de empleo y en la ampliacin de la cobertura y calidad de los servicios pblicos, por lo que es necesario
promocionar la inversin pblica y privada en la provincia del Cusco a fin de contribuir en el desarrollo local.
El contexto social, econmico, cultural y sus relaciones con los mercados, es importante mencionar que aspectos
tales como la calidad, rentabilidad, impacto y resultados de la inversin pblica o privada son favorecidos por las
condiciones macroeconmicas de nuestro pas.
Las inversiones actuales y futuras describiendo los tipos de emprendimientos inmobiliarios, tursticos, industriales,
comerciales y de infraestructura por parte de las Instituciones Pblicas y Privadas.
Los datos e indicadores de factibilidad de realizacin de proyectos de inversin: zonificacin, factibilidad de servicios,
accesibilidad y transporte de los proyectos priorizados por ejes estratgicos del Plan de Desarrollo Urbano de la
provincia del Cusco 2006 2011.
Programas y proyectos, este tem contiene informacin relevante de los proyectos como: ubicacin, descripcin,
entidad promotora, instituciones involucradas, fuente de financiamiento y temporalidad de los proyectos por ejes
estratgicos.
Por las condiciones macroeconmicas de nuestro pas, el Per ofrece a los inversionistas una situacin macroeconmica
favorable, menor riesgo pas frente a otros pases de Latinoamrica, oportunidades de inversin, la ley ATPDEA y el acceso
libre de arancel diversos a otros mercados, la decisin poltica de favorecer la atraccin de inversiones y mantener en el tiempo
un manejo econmico responsable.
-5-
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
-6-
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Segn el D.S. N 027-VIVIENDA-2003 el Sistema de Inversiones Urbanas es un instrumento tcnico que permite promover las
inversiones pblicas y privadas en la ciudad y contiene:
a. El contexto social, econmico, cultural y sus relaciones con los mercados.
b. Los datos e indicadores de factibilidad de realizacin de proyectos de inversin: valor de la propiedad, zonificacin,
factibilidad de servicios, accesibilidad y transporte.
c. Las inversiones actuales y futuras describiendo los tipos de emprendimientos inmobiliarios, tursticos, industriales,
comerciales y de infraestructura.
1.2. OBJETIVOS.
Promover la inversin pblica y privada al interior del rea urbana e incrementar el valor de la propiedad predial a fin de lograr
un desarrollo sostenido y mejorar la calidad de vida de la poblacin.
1.3. JUSTIFICACIN.
Existe la necesidad de promover y gestionar la inversin pblica y privada debido a la incapacidad del Tesoro Pblico para
atender todas las demandas de financiamiento para ejecutar los proyectos en la provincia del Cusco.
El sector privado cuenta con la capacidad necesaria para operar e invertir eficientemente en unidades de negocios, as como
en obras de infraestructura, cuyo desarrollo promueve el crecimiento e influye directamente en la generacin de empleo
productivo y en la ampliacin de la cobertura y calidad de los servicios pblicos.
El Sistema de Inversiones Urbanas contribuir a mejorar la gestin de la Municipalidad del Cusco, a fin de lograr el desarrollo
de la provincia del Cusco coherente con la visin del Plan de Desarrollo Concertado Cusco al 2012, el Plan de
Acondicionamiento Territorial de la Provincia del Cusco 2006 2016 y el Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco
2006 2011.
El Sistema de Inversiones Urbanas contiene las posibilidades de inversin pblica y privada en proyectos priorizados del Plan
de Desarrollo Urbano de la provincia del Cusco 2006 - 2011, el cual tiene como principio bsico la propuesta de
reestructuracin funcional, bajo el concepto que la generacin de varios ncleos (polinuclearidad) es un principio de
organizacin del espacio, para una ciudad eficiente y con mejor calidad de vida, pues genera la descentralizacin y
desconcentracin.
En el plan se propone un sistema urbano (espacio intra y extra urbano), bajo el concepto de generar diferentes centros o
ncleos alternativos al ncleo central actual, sustentado en tres componentes bsicos: reestructuracin funcional, red de
espacios abiertos y una interfase activa entre el medio natural y cultural circundante a la ciudad y organizarse para promover
las inversiones pblicas y privadas.
La identificacin de los espacios que presentan potenciales para constituirse en centros o ncleos y como futuros focos de
atraccin de poblacin obedece a un anlisis detallado de las ventajas competitivas y comparativas del rea, en funcin a
diferentes variables propuestas:
- Ubicacin estratgica medida de acuerdo a radios de cobertura, flujos probables, accesibilidad y posibilidad de convergencia.
- Capacidad de cohesin del espacio: analizada en funcin a carctersticas fsicas del rea, capacidad de soporte, posibilidad
-7-
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
Cabe mencionar, que la actividad ms importante de la Regin Cusco es la actividad turstica, la misma que tiene un dficit en
infraestructura turstica, adecuada al turismo receptivo que demanda niveles de calidad y eficiencia acorde a los estndares
internacionales, los mismos que vienen siendo superados progresivamente, mediante la participacin decidida de
inversionistas nacionales y extranjeros, quienes ejecutan proyectos de ampliacin, adecuacin de infraestructura turstica y de
servicios, sustentados en las garantas a la inversin, la estabilidad econmica y las acciones de promocin desarrolladas por
el Estado.
La Regin Cusco cuenta con potencial turstico, las ventajas comparativas son fcilmente convertibles en ventajas competitivas
con la decidida participacin de los inversionistas privados, quienes deben asumir los compromisos y retos para hacer
competitiva la oferta de los servicios tursticos, como estrategia al desarrollo sostenido de la actividad turstica.
CAPITULO II
CONTEXTO SOCIAL, ECONMICO Y CULTURAL
Aspectos tales como la calidad, rentabilidad, impacto y resultados de la inversin pblica o privada son favorecidos por las
condiciones macroeconmicas de nuestro pas.
El principal objetivo del programa econmico del Gobierno Peruano, definido por el Ministerio de Economa y Finanzas, es
alcanzar un crecimiento econmico alto y sostenido, junto con bajas tasas de inflacin y un nivel de reservas internacionales
que garantice la sostenibilidad de las cuentas externas. Los resultados a junio del ao 2005 son muy favorables como se
muestra a continuacin.
En lo que refiere al sector real o productivo, el Producto Bruto Interno creci 6,1% en el primer trimestre y 5,7% en el segundo
trimestre respecto de los correspondientes perodos de 2004, con lo que mltiples analistas proyectan un crecimiento superior
al 6% para todo el 2005.
En especial, destaca la aceleracin de la inversin, cuyo ritmo de crecimiento alcanz el 13,5% durante el segundo trimestre.
As, el reforzamiento mutuo entre el crecimiento econmico y la inversin est llevando a elevar los pronsticos econmicos
para el presente ao y se considera que el efecto de la incertidumbre por las elecciones generales en los primeros meses del
ao 2006 podra ser bastante moderado. Prcticamente no hay dudas ya sobre que en los cinco aos del actual gobierno se
registrar crecimientos que habrn ms que triplicado o hasta cuadruplicado el crecimiento poblacional. A mediados de este
ao se acumularon 48 meses consecutivos de crecimiento respecto del correspondiente mes del ao anterior. La economa
peruana destaca as entre las ms dinmicas y consistentes de la regin.
Respecto a los resultados obtenidos en el sector externo, las exportaciones ascendieron a US$ 7 751 millones durante el
perodo enero-junio, mostrando un incremento de 38% en dlares y de 17% en trminos reales respecto al primer semestre del
ao anterior, segn el Banco Central de Reserva. Esta cifra anualizada implicara exportaciones superiores a los US$ 15 000
millones, frente a un resultado de US$ 12 547 millones (FOB) en el 2004. La balanza comercial ha acumulado un supervit de
cerca de US$ 2 100 millones en los primeros 6 meses del ao, mientras que las importaciones registran un promedio mensual
de US$ 944 millones (9,5% de crecimiento real respecto del perodo enero-junio de 2004). Es preciso indicar que en los ltimos
cinco aos Per ha logrado duplicar sus exportaciones.
-8-
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
GRFICO N 01
Producto Bruto Interno
(Variacin % respecto al ao anterior)
Como resultado del firme compromiso de sus autoridades econmicas, el Per ha logrado mantener bajos niveles de inflacin
en los ltimos aos. Asimismo, su tipo de cambio, dejado libre a las fuerzas del mercado, es tambin particularmente estable y
muestra una ligera tendencia decreciente, que contrarresta en algo la sustancial mejora de los trminos de intercambio con el
exterior de los ltimos aos.
La estabilidad financiera obedece en parte a las altas reservas internacionales netas (RIN) que mantiene el BCRP, las que
equivalen a ms de 14 meses de importaciones peruanas. El sostenido aumento de las reservas se debe principalmente al ya
mencionado sobresaliente desempeo de la balanza comercial (un supervit comercial de US$ 2 729 millones durante el 2004
y ms de US$ 2 000 millones acumulados a junio de 2005). Al 16 de agosto ltimo las RIN del BCRP se situaron en US$ 14
078 millones, incrementndose en US$ 1 447 millones en lo que va del ao.
Crecimiento exportador
Despus de crecer durante el ao 2004 un notable 39,6%, las exportaciones se han incrementado nuevamente en 38%
nominal en el primer semestre de 2005 respecto del correspondiente periodo del ao anterior. Diferentes factores contribuyeron
a este desarrollo como una reactivacin de la demanda internacional, el alza de precios de diversas materias primas ante la
mayor demanda principalmente de China, la vigencia de la ley estadounidense ATPDEA (que favorece el ingreso sin el pago
de aranceles al mercado estadounidense de un gran nmero de productos peruanos) y tambin la creciente importancia que ha
tomado el sector exportador (inversiones recientes y de aos previos) en la economa nacional, entre otros.
Disciplina fiscal
El manejo responsable de las finanzas pblicas ha permitido al Per lograr una reduccin sostenida del dficit fiscal, el mismo
que en el 2004 alcanz 1,1% del PBI y se proyecta que permanecer en ese nivel este ao tambin, en un contexto en el que
los ingresos tributarios se incrementan y los gastos se encuentran controlados. Ello obedece tambin a un efecto pro cclico del
crecimiento econmico en las finanzas pblicas, cuyos buenos resultados favorecen a su vez la mejor percepcin econmica
que se tiene del pas, contribuyendo a generar las condiciones adecuadas para la atraccin y realizacin de inversiones tanto
extranjeras como nacionales.
Cabe destacar que el 15 de agosto se concret el pago anticipado de parte de la deuda externa con el Club de Pars por un
total de US$ 1 555 millones, segn inform el Ministerio de Economa y Finanzas. El dinero se obtuvo en julio en varias
emisiones de bonos soberanos a nivel interno y externo que se realizaron en condiciones muy favorables (tasa y plazo). Este
activo manejo de la deuda pblica externa peruana contribuir a destinar los recursos pblicos a las actividades con mayor
impacto sobre el desarrollo socioeconmico efectivo del pas.
Riesgo Pas
El manejo prudente y responsable del programa econmico, reconocido por diferentes analistas a nivel internacional, ha
contribuido para mantener nuestro indicador de riesgo pas entre los ms bajos de la regin. Por ejemplo, en la sesin del 17
de agosto el riesgo pas de Per baj ocho puntos bsicos pasando de 1.53 a 1.45 puntos porcentuales (el nuevo mnimo
histrico), segn el EMBI+ Per calculado por el banco de inversin JP Morgan. Desde entonces el nivel de riesgo pas del
-9-
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
Per resulta ligeramente inferior al de Mxico que cerr en 1.49 puntos porcentuales ese da. Dicho resultado es destacable
puesto que Mxico tiene asignada ya una calificacin crediticia de grado de inversin, mientras que el Per cuenta an con una
calificacin de grado especulativo. Se estima segn diferentes analistas que, una vez conocido el resultado de las elecciones
presidenciales del ao 2006, el Per conseguira el ansiado grado de inversin en un breve plazo.
GRFICO N 02
Riesgo Pas Per Vs Riesgo Latinoamerica (EMBI+)
(En puntos bsicos)
Fuente: Bloomberg
GRFICO N 03
Riesgo Pas en Latinoamerica (EMBI+)
(En puntos bsicos)
Por las condiciones macroeconmicas de nuestro pas, el Per ofrece a los inversionistas:
Situacin macroeconmica estable
Menor riesgo pas frente a otros paises de Latinoamrica
Oportunidades de inversin
La ley ATPDEA y el acceso libre de arancel diversos a otros mercados
1
La decisin poltica de favorecer la atraccin de inversiones y mantener en el tiempo un manejo econmico responsable .
Por ltimo, se debe destacar que el Per cuenta con una moderna y apropiada normatividad aplicable a la inversin extranjera,
basada en el principio del trato no discriminatorio. Un aspecto a enfatizar es que con la finalidad de consolidar el marco jurdico
de proteccin a la inversin, el Per ha sido tambin muy activo en la negociacin de convenios bilaterales de promocin y
proteccin recproca de inversiones, de los cuales ya ha negociado 29 convenios con pases de la Cuenca del Pacfico, Europa
y Amrica Latina. Asimismo, se ha suscrito un convenio con OPIC (Overseas Private Investment Corporation) que facilita su
operacin otorgando coberturas a inversiones que se desarrollan en el Per.
1
PROINVERSIN, agosto del 2005.
- 10 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
La estructura poblacional se ha modificado debido a la tasa de crecimiento poblacional y a las inmigraciones del campo a la
ciudad, acentuando los requerimientos de ms y mejores servicios pblicos y la necesidad de nuevas infraestructuras en las
reas urbanas y perifricas de los distritos de la provincia del Cusco.
En el siguiente cuadro se puede observar la poblacin de la provincia del Cusco y sus distritos segn los Censos realizados en
los aos 1972, 1981, 1993 y para el ao 2005 segn las proyecciones realizadas por el INEI, se estima que la poblacin de la
Provincia del Cusco asciende a un total de 332,084 habitantes, de los cuales el 95.06% (315,669) habitan en reas urbanas y
el 4.94% (16,415) en el rea rural. Asimismo, el continuo urbano de la ciudad del Cusco para el 2005 cuenta con 312,956
habitantes, es decir el 94.24% del total de la poblacin de la Provincia del Cusco.
Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural
Cusco 66528 63942 2586 89563 86307 3256 93187 90774 2413 103389 100712 2677
Wanchaq 22831 22831 0 36826 36826 0 51584 51584 0 63894 63894 0
San Jernimo 6174 4562 1612 10457 7426 3031 15166 13668 1498 21045 18966 2079
San 6174 3698 2476 14422 10941 3481 32134 29341 2793 49598 45287 4311
Sebastin
Santiago 37698 34691 3007 52478 50476 2002 73129 70201 2928 87605 84097 3508
Poroy 951 715 236 914 675 239 1587 863 724 2690 1463 1227
Saylla 604 508 96 956 532 424 956 727 229 1102 838 264
Corcha 2383 439 1944 2424 394 2030 2581 385 2196 2761 412 2349
TOTAL 143343 131386 11957 208040 193577 14463 270324 257543 12781 332084 315669 16415
PROVINCIA
FUENTE: INEI - Censo Nacional VII de Poblacin y II de Vivienda 1972, INEI - Censo Nacional VIII de Poblacin y III de vivienda 1981, INEI - Censo Nacional IX de Poblacin
y IV de vivienda 1993, INEI - Per Proyecciones de Poblacin, por aos calendario, segn departamentos, provincias y distritos.
Respecto a la densidad poblacional, tomando en cuenta las proyecciones de poblacin del INEI se tiene una densidad
poblacional creciente slo en el distrito de Wanchaq, en los dems distritos se dio un proceso de expansin del rea urbana;
esto se explica por el modelo de crecimiento urbano marcadamente horizontal y la ocupacin de amplios sectores sobre todo
en los distritos de San Sebastin y San Jernimo, lo que ha determinado en promedio densidades relativamente bajas en toda
la ciudad. La densidad de la provincia del Cusco es de 81 hab/ha.
CUADRO N 03: DENSIDAD POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DEL CUSCO POR DISTRITOS 1993 Y 2005.
1993 2005
Distritos Poblacin Area Urbana Densidad Poblacin Area Urbana Densidad
Urbana (has) Pob/hab Urbana (has) Pob/ha.
Fuente: INEI - Censo Nacional IX de Poblacin y IV de vivienda 1993, INEI - Per Proyecciones de Poblacin, por aos calendario, segn departamentos, provincias y distritos,
Area Ocupada1993 - Plan Qosqo1993, Plan Director del 2000.
s/i Sin informacin
- 11 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
En la provincia del Cusco, los distritos ms densos son Wanchaq, Santiago y Cusco, y los que registran menor densidad son
San Sebastin, San Jernimo, Ccorcca, Poroy y Saylla. Cabe mencionar, que en el Centro Histrico existen manzanas
altamente densificadas.
En promedio la densidad del Distrito de Cusco, es menor que la densidad de Wanchaq y Santiago, ello debido a que existe un
gradual proceso de cambio de uso residencial por actividades relacionadas con el turismo, comercio y otros servicios; motivo
por el cual se dio un efecto desplazamiento hacia los distritos de San Sebastin y San Jernimo.
B. SERVICIO DE SALUD.
En la provincia del Cusco existen 19 establecimientos del Servicio de Salud, de los cuales 08 (42.11%) establecimientos son
privados y 11 (57.89%) establecimientos son pblicos.
C. SERVICIO DE EDUCACIN.
La infraestructura educativa en su mayor parte se encuentra concentrada en los distritos de Cusco y Wanchaq, en el primer
caso genera significativos flujos de movilidad vehicular y peatonal en horas punta sobre el Centro Histrico produciendo
problemas de congestin.
En la ciudad del Cusco se tiene un dficit de 820 aulas, en el nivel inicial o preescolar se tiene un dficit de 131 aulas, en el
nivel primaria de menores se tiene un dficit de 304 y en el nivel secundaria de menores se tiene un dficit de 385 aulas.
EDUCATIVO Poblac. Demanda Poblac. Demanda Poblac. Demanda Poblac. Demanda Poblac. Demanda
Escolar de aulas Escolar de aulas Escolar de aulas Escolar de aulas Escolar de aulas
Inicial 15,090 604 15,827 633 16,210 648 16,601 664 17,206 688
Primario 49,317 1,644 51,727 1,724 52,976 1,766 54,255 1,809 56,232 1,874
Secundario 51,273 1,282 53,779 1,344 55,077 1,377 56,407 1,410 58,462 1,462
TOTAL 115,680 3,529 121,333 3,702 124,263 3,791 127,263 3,883 131,900 4,024
Fuente: Censo 1993 del INEI - * Norma de Equipamiento del Ministerio de Educacin - 25 alumnos por aula nivel inicial - 30 alumnos por aula nivel primaria - 40 alumnos por
aula nivel secundario.
Elaboracin: Equipo Tcnico de la Sub Gerencia de Gestin del Plan Director de la GDUR MPC, 2005.
- 12 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
La oferta del servicio de agua potable en la Ciudad del Cusco, esta constitudo por un sistema de abastecimiento con cuatro
captaciones: Piuray, Salcantay, Kor Kor y Vilcanota; las captaciones que cuentan con mayor oferta del recurso agua son Piuray
(340Lt/Seg.) y Vilcanota (205Lt/Seg.); por otro lado se cuenta con un total de 44 reservorios de agua potable, de los cuales 36
se encuentran operativos y 8 inoperativos
CUADRO N 07: OFERTA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DEL CUSCO, 2004.
Sistema de Abastecimiento al 2004 Sistema de Reservorios al 2004
Segn SEDA QOSQO, la demanda del servicio de agua potable para el ao 2005 esta constituido por 325,727 habitantes de la
ciudad del Cusco, de los cuales 247,553 (76.0%) son abastecidos y 78,174 (24.0%) no cuentan con este servicio, los mismos
que se encuentran ubicados en el rea rural, asentamientos humanos, pueblos jvenes, etc. Segn las proyecciones
realizadas se preve que para el ao 2010 se atender al 86.0 % de la poblacin.
CUADRO N 08: DEMANDA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DEL CUSCO.
Consumo Consumo
Poblacin Poblacin no Facturado Estimado
Ao N.Poblacin Servida Servida m3/Ao m3/ao
2004 321547 237945 83602 10783173 1303245
2005 325727 247553 78174 11212041 10184322
2006 329962 257370 72592 11647134 10927319
2007 334251 267401 66850 12088285 11710455
2008 338596 277649 60947 12680966 12284612
2009 342998 288118 54880 13159132 12747831
2010 347457 298813 48644 13647586 13221019
Fuente: SEDA QOSQO, 2004.
La Provincia del Cusco cuenta con cuatro sistemas de abastecimiento de energa elctrica, ubicados en los distritos de
Wanchaq, San Sebastin/San Jernimo, Santiago y Cusco, que para el ao 2004 abastece a un total de 66,507 clientes, de los
cuales el sistema de abastecimiento de energa elctrica de San Sebastin/San Jernimo (ZONA 2) es el que cuenta con ms
clientes, seguido por el sistema de abastecimiento Santiago (ZONA 3), quedando en un tercer lugar el de Wanchaq (ZONA 1) y
en ltimo lugar el sistema de abastecimiento Cusco (ZONA 4) que suministra a 14524 clientes, tal como se muestra en la
informacin siguiente:
CUADRO N 09: EVOLUCIN DEL NMERO DE CLIENTES POR SISTEMA ELCTRICO 2001 AL 2004
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ENERGIA ELECTRICA
N DE CLIENTES
Ao 2001 Ao 2002 Ao 2003 Ao 2004
WANCHAQ (ZONA: 1) S/I S/I 14,011 15,244
SAN SEBASTIN/SAN JERNIMO (ZONA:2) S/I S/I 19,694 20,486
SANTIAGO (ZONA: 3) S/I S/I 16,085 16,253
CUSCO (ZONA:4) S/I S/I 14,093 14,524
TOTAL 59,904 61,888 63,883 66,507
Fuente: Electro Sur Este S.A.A.A. - Equipo Tcnico del Plan de Gestin del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Prov. del Cusco.
- 13 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
Asimismo, segn los estudios realizados por Electro Sur Este S.A.A. y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
UNSAAC el coeficiente de electrificacin mantiene un crecimiento en los ltimos aos, habiendo alcanzado a diciembre del
2002 el 59.99%, la energa distribuida o energa vendida y los volmenes de prdida de energa mantiene un crecimiento
sotenido, alcanzando 238.55 GWh durante el 2002. El departamento del Cusco representa el mayor volumen de energa
distribuida (80.49%), seguido del departamento de Apurimac (12.50%) y Madre de Dios (7.01%).
Las tendencias encontradas muestran: a ms ingresos econmicos, el ndice de produccin per cpita de desechos slidos es
mayor; el Cusco en 1980 generaba 0.60 kg./hab./da. En el ao 1998 genero 0.77 kg./hab./da (310.10 ton/da), y se espera
que en el ao 2050 se genere 0.93 kg./hab./da, es decir aproximdamente 969 ton/da (dos veces ms la cantidad que se
genera hoy).
En el ao 1998 en promedio una persona genera 770 grs. de desechos slidos por da en la Ciudad del Cusco (0.77
Kg./hab./da). Encontrndose en el distrito de Wanchaq el mayor ndice (0.95 Kg./hab./da), y la menor en San Jernimo (0.49
kg./hab./da).
En 1998, la ciudad del Cusco, genera 310.10 ton/da de desechos slidos, del cul la principal fuente son los domicilios con
195.67 ton/da (63.1%)
En el ao 2004 la generacin total de residuos slidos en la provincia del Cusco, tomando en consideracin la produccin de
residuos domiciliarios, comerciales, de mercados, barrido de calles y residuos hospitalarios es de 330.5 toneladas/da, de
2
donde se infiere que la generacin per-cpita promedio a nivel provincial es de 0.941 kg/habitante/da .
En cuanto a la produccin per capita total, es el distrito del Cusco el que tiene el mayor ndice de produccin y el de menor
ndice es el distrito de Poroy.
En el distrito de San Jernimo hay un incremento importante en el ndice de produccin total, debido a la generacin de
resduos en los mercados principalmente en el Mercado Mayorista de Vino canchn que se constituye como principal
generador de residuos orgnicos en la zona.
CUADRO N 11: CONSOLIDADO PRODUCCIN PER CPITA TOTAL PROVINCIA DEL CUSCO
Distritos Total residuos
generados Poblacin Generacin Per Cpita
Cusco 154.560 102460.000 1.508
Wanchaq 40.930 67990.000 0.602
San Sebastin 43.955 66755.000 0.658
Santiago 69.630 87779.000 0.793
San Jernimo 18.566 22351.000 0.831
Saylla 1.639 1250.000 1.311
Poroy 1.223 2575.000 0.475
TOTAL 330.502 351160.000 0.941
Fuente: Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos de la Provincia del Cusco.
2
Plan Integral de Gestin Ambiental de Resduos Slidos de la Provincia del Cusco.
- 14 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
Todos los residuos slidos recolectados por el servicio de limpieza pblica de los distritos de Cusco, Wanchaq, San Sebastin,
San Jernimo, Santiago son transportados directamente al relleno sanitario de Haquira, ubicado en el distrito de Santiago.
En cuanto a la recoleccin de residuos slidos las Municipalidades Distritales cuentan con servicio de limpieza municipal, as
tambien se tiene el Centro de Tratamiento de Residuos Slidos RETAMA (Recursos Tecnolgicos Apropiados para el Medio
Ambiente).
Est en implementacin el Plan Piloto del PROYECTO RETAMA, con inicio de actividades de la Planta de segregacin en la
ciudad del Cusco en el local de SELIP desde el 23 de Agosto, segregando RSU recolectados de barrios pilotos y Hoteles.
En el ao 1,999 se realiz un estudio sobre reas de pobreza urbana identificadas en la Ciudad del Cusco, las mismas que a la
fecha continan como tales y en el Plan de Desarrollo Urbano de la provincia del Cusco 2006 - 2011 se han identificado
proyectos los cuales permitirn mejorar las reas de pobreza urbana y reas urbano marginales, los mismos que se
encuentran considerados en el Sistema de Inversiones Urbanas de la provincia del Cusco.
Las reas de pobreza urbana Villa El Sol, La Pradera, Manahuaunca y Comunidad Cachona se encuentran asentadas en
microcuencas y quebradas en las que se ha identificado Proyectos en el Eje de Medio Ambiente, Programa Recuperacin y
Conservacin del Medio Ambiente, Sub Programa Tratamiento de Sub cuenca, Microcuencas y Quebradas.
Es importante mencionar que a la fecha se tiene aprobado el Plan Maestro del Centro Histrico del distrito de Cusco y su
reglamento en el cual se propone programas y proyectos de intervencin, y por otro lado se tiene programado la ejecucin del
Plan Maestro del Centro Histrico del distrito de San Jernimo en el cual se definirn los programas y proyectos.
En el Eje Medio Ambiente, Programa Recuperacin y Conservacin del Medio Ambiente, Sub Programa Recuperacin de
reas de deterioro ambiental urbano y hbitat popular se propone los siguientes proyectos: Microplanificacin en reas crticas
de deterioro ambiental urbano, Mejoramiento del hbitat popular urbano en reas urbano marginales y Mejoramiento del hbitat
Productivo.
En el Eje Hbitat Urbano y Vivienda, Programa Renovacin y Rehabilitacin Urbana se identificarn reas que requieran
proyectos de renovacin y rehabilitacin urbana con el objeto de reconvertir tugurios en unidades de vivienda digna.
De acuerdo con la informacin proporcionada por la SUNAT en la Provincia del Cusco se tiene un mayor nmero de
contribuyentes en el rubro de servicios tcnicos y profesionales 41,509 que representa el 57.30% del total de contribuyentes,
esto se explica por la tasa de desempleo y sub empleo, lo que obliga a los profesionales a realizar trabajos temporales y girar
recibos por honorarios al momento de recibir el pago por el trabajo realizado para posteriormente cumplir con el pago de
impuestos en funcin a los ingresos mensuales recibidos; en segundo lugar se tiene 9619 contribuyentes en la actividad de
alquiler y venta al por mayor y menor, en tercer lugar se tiene 3718 contribuyentes en la actividad de construccin y en cuarto
lugar se tiene 3357 contribuyentes en la actividad de hoteles, restaurantes y agencias de turismo.
El mayor nmero de contribuyentes se encuentra en el distrito de Cusco 27851 (38.44%), seguido de los distritos de Wanchaq
17704 (24.44%), Santiago 13715 (18.93%), San Sebastin 9066 (12.51%) y San Jernimo 3692 (5.10%), lo que significa que
se realiza una mayor inversin en el distrito de Cusco en diversas actividades econmicas esto principalmente en el Centro
Histrico donde se encuentran concentrados las actividades econmicas, administrativas, culturales y de recreacin.
Entre las actividades econmicas ms importantes de la provincia del Cusco se tiene el alquiler y venta al por mayor y menor
(13.28%), seguido de la actividad de construccin (5.13%) y la actividad de hoteles, restaurantes y agencias de turismo
(4.63%).
En la ciudad del Cusco la actividad turstica es la ms importante; sin embargo los contribuyentes representan slo el 4.63%,
estos contribuyentes por la generacin de ingresos de la actividad generan una recaudacin considerable por el pago de
impuestos.
- 15 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
SAN SEBASTIAN
SAN JERONIMO
WANCHAQ
SANTIAGO
CCORCA
SAYLLA
GRUPO
CUSCO
POROY
TOTAL
%
%
NOMBRE
1 Actividades extractivas 0 0.00 214 0.30 1 0.00 89 0.12 131 0.18 120 0.17 2 0.00 182 0.25 739 1.02
2 Actividades de transformacin 0 0.00 580 0.80 4 0.01 102 0.14 315 0.43 343 0.47 3 0.00 428 0.59 1775 2.45
3 Construccion 11 0.02 1345 1.86 18 0.02 242 0.33 570 0.79 1047 1.45 18 0.02 467 0.64 3718 5.13
4 Alquiler y venta al por mayor y menor 2 0.00 3630 5.01 25 0.03 541 0.75 1112 1.53 1902 2.63 19 0.03 2388 3.30 9619 13.28
6 Transporte y carga 0 0.00 496 0.68 6 0.01 215 0.30 358 0.49 360 0.50 11 0.02 462 0.64 1908 2.63
7 Actividades postales y telecomunicacin 0 0.00 56 0.08 2 0.00 4 0.01 10 0.01 12 0.02 0 0.00 31 0.04 115 0.16
8 Actividades bancarias, seguros 0 0.00 715 0.99 0 0.00 41 0.06 76 0.10 148 0.20 0 0.00 464 0.64 1444 1.99
9 Alquiler equipos y maquinarias 0 0.00 102 0.14 0 0.00 6 0.01 28 0.04 22 0.03 1 0.00 67 0.09 226 0.31
10 Servicios tecnicos y profesionales 56 0.08 15652 21.60 102 0.14 2040 2.82 5372 7.42 8302 11.46 94 0.13 9891 13.65 41509 57.30
11 Enseanza 0 0.00 1326 1.83 0 0.00 154 0.21 378 0.52 441 0.61 1 0.00 915 1.26 3215 4.44
12 Salud 1 0.00 1068 1.47 0 0.00 109 0.15 282 0.39 387 0.53 2 0.00 942 1.30 2791 3.85
13 Organizaciones, sindicatos, gremios 1 0.00 177 0.24 0 0.00 15 0.02 27 0.04 33 0.05 2 0.00 97 0.13 352 0.49
14 Radio, televisin impresin 0 0.00 571 0.79 1 0.00 34 0.05 97 0.13 198 0.27 0 0.00 338 0.47 1239 1.71
15 Otras 1 0.00 177 0.24 0 0.00 13 0.02 43 0.06 82 0.11 0 0.00 124 0.17 440 0.61
TOTAL 72 0.10 27851 38.44 167 0.23 3692 5.10 9066 12.51 13715 18.93 180 0.25 17704 24.44 72447 100.00
Fuente: SUNAT, 2003- Equipo Tcnico de la Sub Gerencia de Gestin del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco
- 16 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
En la provincia del Cusco, el mayor nmero de empresas de industria manufacturera se concentran en los distritos de Cusco
(35.27%), Wanchaq (25.32%) y Santiago (15.87%).
Entre las actividades ms importantes de la industria manufacturera de la provincia del Cusco se tiene: la fabricacin de
muebles esta actividad concentra el mayor nmero de empresas (21.17%), actividades de impresin (9.35%), elaboracin de
productos de panadera (8.59%) y fabricacin de prendas de vestir excepto prendas de piel (7.98%). Actualmente las empresas
de industria manufacturera tienen que hacer frente a la competencia desleal de empresas informales y el contrabando que ha
inducido al cierre de algunas empresas.
Las Medianas y Pequeas Empresas presentan una escasa generacin de valor agregado, produccin de baja calidad, uso de
tecnologa tradicional y en proceso de obsolescencia, enfrentan altos costos de produccin, costos tributarios, y altas tasas de
inters del sistema financiero con plazos cortos de financiamiento.
El destino de la produccin de las empresas de industria manufacturera es el mercado interno de la Regin Cusco a excepcin
de algunas empresas como la C.I.A. CERVESUR e INCASUR cuya produccin es de exportacin.
Segn la Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo, se tiene una tendencia creciente del arribo de visitantes
nacionales y extranjeros, analizando los datos del perodo 1995 al 2003 encontramos que en el ao 2000 se llego a recibir el
mayor nmero de visitantes Nacionales y Extranjeros el cul asciende a 579,288 visitantes.
Los datos del ao 2004 corresponden a una informacin preliminar, en la cul se considera a los informantes y una
aproximacin ms real de los omisos por lo que se muestra un gran incremento, el arribo de los visitantes nacionales asciende
a 305,411 y el de los visitantes extranjeros asciende a 577,827 y el total de arribos de turistas nacionales y extranjeros
asciende a 883,238, para efectos de proyeccin se recomienda considerar una variacin anual porcentual del 22.00%
(utilizando los datos de los aos 2003 y 2004 se tiene un alto incremento 52.78% dato no real, debido a que en el ao 2004 se
llego a registrar un mayor porcentaje de omisos con respecto al ao 2003).
- 17 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
CUADRO N 15: ARRIBOS DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS AL DEPARTAMENTO DEL CUSCO 1995
2004.
La actividad turstica en el departamento y provincia del Cusco se promueve en base al potencial de recursos arqueolgicos,
legado histrico y cultural. La ciudad del Cusco, el Parque Arqueolgico de Sacsayhuamn, la Ciudadela Inka de Machupicchu
y el Valle Sagrado de los Inkas, son los atractivos tursticos de mayor demanda. La actividad presenta un conjunto de servicios
directos como son:
Esta actividad se desarrolla especialmente en el Centro Histrico de la Ciudad del Cusco, mediante el acondicionamiento de
Casas Coloniales en establecimientos de Hospedaje y fuera del Centro Histrico mediante la construccin de infraestructura
hotelera.
En la ciudad del Cusco a diciembre del 2003 se tiene un total de 420 establecimientos que ofertan 5725 habitaciones y 11072
camas; referente a la categora de los establecimientos se tiene hoteles hasta 5 estrellas, albergue y hoteles sin categora.
El 54.29% (228) del total de establecimientos son hoteles sin categora, en muchos casos no cumplen con las condiciones para
satisfacer la demanda de los consumidores.
El 10.48% (44) son hoteles de 3 a 5 estrellas este segmento es considerado turstico, cuenta con una capacidad instalada de
1621 habitaciones y 3174 camas y registra ndices de ocupacin altos en determinadas temporadas.
Cabe mencionar, que un gran porcentaje no cumple con los estndares internacionales establecidos para el turismo receptivo,
la infraestructura hotelera y de servicios existentes es deficiente e insuficiente propiciando una baja competitividad en relacin
con otros destinos tursticos latinoamericanos y munidales, por lo que debe superarse esta situacin con la ejecucin de
inversiones en esta actividad
- 18 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
Referente al servicio areo, el actual Aeropuerto Velasco Astete tiene limitaciones para prestar un servicio ptimo por su
ubicacin (en zona urbana y caractersticas topogrficas), lo que no permite programar el decolaje de aeronaves de alta
capacidad y tonelaje, limitando por tanto los vuelos internacionales y nocturnos, se prevee su traslado al distrito de Chincheros.
En cuanto al transporte terrestre, al 15 de diciembre del 2004 se tiene un total de 234 Empresas de Transporte Turstico y un
total de 312 vehculos debidamente autorizados entre buses, camionetas rurales y automviles que satisfacen la demanda de
traslados, tours y excursiones en la ciudad del Cusco.
El transporte turstico en la ciudad ocupa vas y calles para abordaje por la ausencia de un terminal turstico y de normatividad
clara al respecto, ocasionando desorden en la circulacin vehicular y presenta mala imagen del Centro Histrico de la ciudad.
Esta actividad tambin enfrenta la competencia desleal que proviene de taxistas y empresas informales.
DESCRIPCIN CANTIDAD
EMPRESAS 234
Buses 132
Automviles 8
Con respecto al servicio de transporte por Ferrocarril, en la ciudad del Cusco se cuenta con dos estaciones ferroviarias, el de
San Pedro y Wanchaq, los mismos que presentan una infraestructura deficiente y se hallan ubicadas en el rea de
amortiguamiento del Centro Histrico de la ciudad del Cusco, expuestos a accidentes y demora en el traslado a sus destinos.
En los distritos de San Sebastin, San Jernimo, Saylla y Poroy se realizan festivales gastronmicos de la comida tpica
peruana.
- 19 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
En la Ciudad del Cusco se tiene un total de 184 Restaurantes Tursticos de los cuales el 2.72% es de 3 tenedores y el 41.85%
sin categora.
3 TENEDORES 05 2.72
2 TENEDORES 26 14.13
1 TENEDOR 76 41.30
S/C 77 41.85
El corredor econmico ms importante es el Corredor Puno-Cusco, este Proyecto de Desarrollo es ejecutado por el Fondo
Nacional de Compensacin y Desarrollo Social (FONCODES), a travs del Ncleo Ejecutor Central del Proyecto Corredor
Puno-Cusco, que se inscribe en el Programa A Producir de FONCODES, con financiamiento del gobierno del Per y del
Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA).
A partir del ao 2003 el Proyecto asume la forma organizativa de un Ncleo Ejecutor Central (NEC), entidad de derecho
privado constituido conforme al Decreto Supremo N 015-96-PCM y Decreto Supremo N 020-96-PRES, con la finalidad de
ejecutar el Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno Cusco.
- 20 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
El Concejo Directivo del NEC est conformado por: El Coordinador ejecutivo de NEC, quien lo preside; un representante del
FIDA; un representante del Ministerio de Economa y Finanzas; un representante de los usuarios del Departamento de Puno y;
un representante de los usuarios del Departamento de Cusco. Por su parte FONCODES, se ha reservado el rol de supervisin
y control.
De acuerdo a la delimitacin espacial el territorio del Corredor Puno Cusco, est constituido por 129 distritos, ubicados en 15
provincias.
5 ubicadas en el Departamento de Puno, integrantes de la Hoya del Titicaca, Puno, San Romn, Lampa, Azngaro y
Melgar.
10 en el Departamento de Cusco, conformantes de la Cuenca del Rio Vilcanota Urubamba y Apurmac: Canchis, Canas,
Acomayo, Quispicanchi, Paruro, Cusco, Calca, Urubamba, La Convencin y Anta.
Los usuarios estan constituidos por Familias y unidades micro empresariales ubicadas en zonas rurales y pequeas ciudades
intermedias, as como aquellas micro empresas que se ubican en las ciudades de Cusco, Sicuani, Juliaca y Puno, y cuya
produccin o servicio eslabona a las primeras.
2.2.7. MEGAPROYECTOS.
Las reservas de hidrocarburos de Camisea fueron descubiertos por una de las compaias de Shell a mediados de la dcada de
1980. Los yacimientos San Martn y Cashiriari, conjuntamente conocidos como Bloque 88 - Camisea, albergan una de las ms
importantes reservas de gas natural no asociado en Amrica Latina. El volumen de gas in situ probado es de 8.7 trillones de
pies cbicos (TPC) con un estimado de recuperacin final de 6.8 TPC de gas natural (factor de recuperacin: 78%) y 411
millones de barriles de lquidos de gas natural asociados (propano, butano y condensados).
El potencial del Bloque 88 est estimado en 11 TPC de gas natural (el volumen de gas in situ probado + probable). El
estimado de recuperacin final considerando los volmenes probados + probables es 8.24 TPC de gas y 482 millones de
barriles de lquidos de gas natural.
En febrero de 2000, mediante una licitacin pblica internacional, el Gobierno peruano adjudic la licencia para la explotacin
de los hidrocarburos de Camisea al consorcio liderado por Pluspetrol Per Corporacin S.A., con la participacin de Hunt Oil
Company of Per L.L.C., SK Corporacin y Tecpetrol del Per S.A.C. (100% propiedad del Grupo Techint). La licencia fue
adjudicada basndose en la oferta ms alta de regalas presentada por los postores. El proyecto de explotacin consiste en
una licencia por 40 aos para la extraccin de gas natural e hidrocarburos lquidos.
El desarrollo del Proyecto Camisea constituye un componente fundamental en el campo de la energa. Al representar una
fuente de energa confiable y a bajo costo, Camisea proporcionar importantes beneficios directos a los usuarios finales de
electricidad y mejorar la competitividad de la industria peruana, aumentando el estndar de vida. Adems el quemado de gas
natural en lugar de otros combustibles fsiles como diesel oil, fuel oil y carbn generarn beneficios ambientales mejorando la
calidad de aire a travs de menores emisiones de gases con efecto invernadero.
Camisea tambin ayudar a reducir el actual dficit en la balanza comercial de hidrocarburos en el Per sustituyendo
importaciones, principalmente de diesel y GLP, y favoreciendo las exportaciones (excedentes de GLP, nafta).
Tambin se tendr una serie de beneficios econmicos importantes, incluyendo importantes flujos de inversin extranjera, el
desarrollo potencial de una industria petroqumica a base de gas y otras industrias globalmente competitivas as como nuevas
oportunidades de trabajo. Camisea constituye un elemento clave en el desarrollo de una industria de gas en el Per. El
- 21 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
desarrollo de un eficiente sector de gas en el Per constituir la base de una estructura industrial competitiva y establecer el
marco de trabajo para la explotacin y desarrollo de nuevas reservas.
El desarrollo de Camisea contribuir al crecimiento del Per en la industria de gas a travs de la continua transferencia de
tecnologa y know-how durante el perodo de desarrollo, construccin y operacin.
Camisea es un proyecto de inters nacional para el Per y uno de los programas de inversin de capital ms importantes en la
historia del pas que influir en la economia nacional. Los beneficios de Camisea podrn percibirse a nivel nacional,
especialmente en el departamento de Cuzco conde se ubica el campo de Camisea y donde el gobierno regional y gobiernos
locales recibirn mayor presupuesto con cargo al Cann Gasfero.
El gas natural es un combustible fsil compuesto casi en su totalidad por metano (80 a 90 por ciento) que es el hidrocarburo
ms simple formado por un tomo de carbono, por lo general hallado en depsitos subterrneos profundos.
En la actualidad, el gas natural es una fuente de energa que representa la solucin para problemas energticos en muchos
paises del mundo, ya que se puede usar en las casas, oficinas, vehculos, industrias y plantas de generacin de energa.
Hoy en da el gas natural es la eleccin de energa ambiental. El uso del gas natural puede ayudar a evitar muchas de las
preocupaciones a nivel ambiental incluyendo la contaminacin, la lluvia cida y las emisiones de gas efecto invernadero. Su
composicin qumica simple y natural hace que el gas natural sea un combustible inherentemente limpio y eficiente: tiene
menos emisiones que el carbn o el petrleo, que no se queman del todo y as son llevadas a la atmsfera. Por el contrario, la
combustin del gas natural prcticamente no tiene emisiones atmosfricas de dixido, y muchas menos emisiones de
monxido de carbn, hidrocarburos reactivos, xidos de nitrgeno y dixido de carbono que la combustin de otros
combustibles fsiles.
Adems, el gas natural tiene un precio de mercado menor al de cualquier otro combustible fsil, es seguro, reduce los costos
de mantenimiento, y aumenta la eficiencia en el proceso de generacin.
A.3. ALTERNATIVA DE RUTA PARA EL GASODUCTO QUE TRANSPORTARA EL GAS A LA CIUDAD DEL CUSCO.
La ruta alternativa propuesta para el gasoducto que transportar el Gas de Camisea a la Ciudad del Cusco es: Kepashiato
Kiteni Palma Real Quellouno Occobamba Yanahuara Maras Cachimayo Cusco a una distancia aproximada de
230 Km.
Para el transporte del Gas a la Ciudad de Quillabamba, se propone un ramal de Quellouno a Quillabamba con una extensin
de 37 Km.
Los estudios a la fecha se han concluido por 03 Consultoras, de las cuales 02 Cosultoras son Canadienses: Colt Engineering y
Stantel Consulting, y 01 Consultora Argentina R. Garca / INTEC - ARCAN.
Con la llegada del Gas a la Ciudad del Cusco se generar condiciones para el desarrollo de la actividad industrial, los costos
3
de energa disminuirn en la zona comercial y residencial y se crearn puestos de trabajo .
El rea de influencia de la Carretera Interocenica Ruta 026 comprende principalmente la macro regin Sur (Departamentos de
Arequipa, Puno, Cusco, Madre de Dios, Moquegua y Apurmac) y los departamentos de Ayacucho e Ica.
Esta extensa rea posee un gran potencial que no ha sido racionalmente explotado, presentando un deterioro de su desarrollo
econmico, en los ltimos cinco aos. Una de las limitantes ms significativas es la falta de integracin econmica y comercial
entre las diferentes regiones que participan, pudiendo desarrollar una estrategia de integracin y complementacin entre ellas y
con el exterior, limitando con Brasil y Bolivia, que se perfilan como mercados potenciales.
- Censo origen-destino.
- Los estudios de potencialidades de la economa regional.
- El rea de influencia de los impactos de acuerdo al sistema de transporte nacional en sus carreteras asfaltadas,
afirmadas, caminos rurales; todos los cuales se interconectan con las rutas alternativas del proyecto.
3
Gobierno Regional Cusco - Proyecto Especial Regional Gas de Camisea, 2005.
- 22 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 23 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
La carretera Iapari Puerto Martimo del Sur, en sus tres alternativas, desempea una funcin muy importante en el mbito
regional, medido a travs de los excedentes econmicos como consecuencia de la explotacin de los recursos naturales en las
zonas adyacentes o prximas a la carretera y los mecanismos correspondientes.
Dado que adems de propiciar el desarrollo de las actividades productivas, de turismo permite dotar a la poblacin de los
servicios sociales bsicos (educacin, salud, saneamiento, electricidad, etc.) a una proporcin ms amplia de la poblacin,
cuyos asentamientos estn incluidos en el rea de influencia de la carretera.
La Construccin de la Carretera Interocenica permitir desplegar flujos econmicos y comerciales de los principales productos
que se desplazan en los corredores del proyecto en estudio.
Meta socioeconmica.- reducir la desproporcin existente entre el PBI per cpita de Lima metropolitana y el de las regiones,
del actual ndice de 2.4 a 2 % como mximo.
Meta econmica.- Ampliar la participacin del PBI de las regiones en el PBI nacional, del actual 47% al 52% en el 2013, lo que
implica un crecimiento anual promedio del PBI de las regiones en su conjunto de 6.1%.
Meta econmica de inversin.- Ampliar la participacin de la inversin total en las regiones, acumulada en el perodo 2004-
2013, del 10.3% que correspondera a una proyeccin pasiva al 16.1%. Esta meta implica una inversin adicional de US $ 53
millones en los prximos 10 aos.
Meta econmica de inversin pblica.- Ampliar la participacin de la inversin en infraestructura pblica en las regiones,
acumulada en el perodo 2004 2013 del 2.1% que correspndera a una proyeccin pasiva al 3.2%; que implica una inversin
adicional en infraestructura pblica en las regiones en su conjunto de US $ 10.7 mil millones en los siguientes 10 aos.
La Carretera Interocenica Ruta 026, es una propuesta vial integradora y de desarrollo que generar importantes cambios
socioeconmicos y de flujo comercial en la Macro Regin Sur del Per, permitiendo adems un flujo comercial entre regiones
del Brasil y Bolivia.
El proyecto promover el desarrollo econmico y social del pas de manera sostenida, en base al crecimiento y diversificacin
de las exportaciones de bienes y servicios de la Regin Cusco.
El espacio regional de la ruta 026, encierra la mayor pobreza extrema de la regin, puesto que comprende provincias y distritos
declarados como pobres, muy pobres y de extrema pobreza.
Con la construccin de la Carretera Interocenica, se contar con un eje que a manera de corredor de carcter regional e
4
internacional, trasladara por vehculos automotores, tanto a la poblacin como a la produccin que generen .
El nuevo Aeropuerto Internacional de Cusco, se ubica en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, departamento del
Cusco, a 26 kilmetros de la ciudad de Cusco por una carretera pavimentada de acceso. Significar el mayor esfuerzo de
inversin en infraestructura aeroportuaria en la Regin Cusco y la Macro Regin Sur, constituyendo el aporte ms significativo
para el desarrollo de Turismo como sector lder de la economa regional, que permitir consolidar su posicin estratgica en el
horizonte del largo plazo.
4
Gobierno Regional Cusco Proyecto Especial Regional Carretera Interocenica Ruta 026, 2005.
- 24 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
El monto de inversin actualizada llega a US$176 millones (176366,367), a ejecutar en un perodo de 5 aos generando la
inversin gran nmero de empleos directos e indirectos durante el perodo de ejecucin as como de operacin. El Aeropuerto
est diseado para permitir el arribo de por lo menos 2889,000 turistas extranjeros para el ao 2020, acorde con el Plan de
Desarrollo Turstico del Per 2001-2006 que plantea como meta para el 2010 recibir 4400,000 turistas del exterior, con el
Proyecto del Aeropuerto se plantea conservadoramente que durante el perodo 2012 2020 generar por turismo, ingresos por
el monto de US$ 2,868 millones. Considerando como efecto multiplicador sobre el sector productivo, de esta derrama de
divisas en la Regin por el monto de US$ 4,245 millones, apreciable cifra que beneficiar a la poblacin de la Regin.
El objetivo del proyecto es dotar a la ciudad del Cusco y a la Regin en general de un Aeropuerto con categora internacional,
que permita un flujo normal de pasajeros nacionales y extranjeros, acorde al crecimiento sostenido del turismo en la regin y a
sus tendencias a mediano y largo plazo; permitiendo operaciones continuas con todo tipo de aeronaves, durante las 24 horas
del da y con sistemas de ayuda para vuelos instrumentales.
Lograr que el Cusco sea considerado como uno de los destinos finales ms importantes en Amrica Latina, facilitando la
accesibilidad y el transporte de aproximacin.
La ubicacin del nuevo Aeropuerto, cumple con todos los requerimientos para la infraestructura aeroportuaria de la naturaleza
del Proyecto, bajo las siguientes consideraciones:
Se defini la alternativa de la zona de Racchi en Chinchero, distrito de Chinchero, Provincia de Urubamba, por satisfacer los
requisitos antes referidos. Entre los 3,714 m.s.n.m. a 27 Km. del Cusco, que cuenta con la va asfaltada Cusco Cachimayo
Chinchero Urubamba. Las consideraciones favorables fueron:
En forma comparativa con el actual aeropuerto, las ventajas de la nueva ubicacin son:
En Chinchero se puede construir un Aeropuerto Internacional de acuerdo a la categora 1 de la OACI (Organizacin Civil
Internacional), pudiendo operar las 24 horas del da an en condiciones climatolgicas adversas.
El espacio areo de Chinchero es satisfactorio y segn un anlisis por modelo de riesgo de colisin efectuado por la propia
OACI en Montreal, Canad, demuestra que este riesgo en la condicin ms crtica es de uno en ochocientos noventa
millones, lo que excede los requerimientos de las normas internacionales al respecto.
La OACI aprob los estudios de espacio areo y procedimientos de vuelo efectuados por el consultor CAIM-LAGESA-LLN.
Las condiciones meteorolgicas en la zona son buenas y las mnimas de visibilidad se presentan en el 98% de todas las
horas del ao, permitiendo asimismo operaciones de vuelo instrumental (IFR) sin interferencias.
Permite operaciones de aproximacin y despegue bajo condiciones visuales por ambas cabeceras de la pista (bi-
direccionales).
Se encuentra fuera del casco urbano de la ciudad del Cusco.
Por ltimo la FAA de los Estados Unidos recomienda que para mejorar las condiciones de seguridad de las operaciones de
los aviones en el rea del Cusco, el gobierno peruano contine con el proyecto, hasta su construccin y puesta en
funcionamiento en su nueva ubicacin en Chinchero.
En el pas, segn cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo durante el 2003 arribaron al pas 933,000 turistas
extranjeros, que significa un crecimiento de arribos del 8% con respecto al 2002. Sin embargo es necesario mencionar que
para el primer semestre del 2004 el crecimiento ha sido del 22.4% siendo un incremento sustancial del turismo al pas producto
de la activa campaa de promocin en el exterior que vienen efectuando PROMPERU con fondos de la Ley N 27889 que crea
el Fondo para la Promocin y Desarrollo Turstico Nacional. De all que la demanda esperada para el Cusco ha incrementado
sus expectativas para los prximos aos, razn dems por la que se requiere implementar la oferta a mediano plazo de un
Aeropuerto Internacional en Chinchero, para poder decepcionar los flujos incrementales de turismo a esta Ciudad.
- 25 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
De acuerdo a las proyecciones de arribos de turismo producto de la operacin del nuevo Aeropuerto Internacional para Cusco
se puede esperar un total anual de 2600,750 pasajeros extranjeros para el ao 2020, suponiendo un crecimiento regular
despus de 2007, del lmite de 682,591 con el aeropuerto existente, hasta 2600,750 al ao 2020, se estima una meta de gasto
diario de cada turista en el pas de US$ 86 (Perfil del Turista Extranjero 2002 de PROMPERU). Lo que hace un gasto promedio
diario de 177 dlares, contabilizando un ingreso en la regin de aproximadamente US$ 460 millones de dlares al 2020;
estimando un nivel de ingresos global para el perodo 2010 2020, el nuevo Aeropuerto generar la suma de 3,006 millones
de dlares. Suma directa en diez aos que revertir en beneficio del Per, la Regin y del Macro Sur.
El nuevo aeropuerto favorece el desarrollo socio econmico de la regin Cusco, cuyos problemas de subdesarrollo,
desnutricin y pobreza son entre los ms serios en todo el Per. Lo que no esta muy reconocido es que la operacin del nuevo
aeropuerto beneficiara a Lima y a las lneas areas.
Basados en el hecho de que la mayora de los vuelos internacionales que salgan del nuevo aeropuerto del Cusco, deberan
reabastecerse ya sea en Lima o en la Paz (Con el objeto de maximizar la carga de pasajeros); el trfico areo entre Lima y
Cusco se duplicara para el ao 2010, aun si se permitiese operar a las lneas areas internacionales en Cusco.
Adicionalmente a los beneficios econmicos, hay otros que no son cuantificables pero si muy significativos, tales como:
Liberacin del rea del actual aeropuerto como zona para la futura expansin de la ciudad del Cusco.
Traslado del ruido y peligro de vuelos fuera del valle de la ciudad del Cusco.
La estabilidad de una industria turstica, dinmica y creciente, basada en un acceso seguro a un mercado grande y estable.
El establecimiento de una demanda creciente en la regin Cusco para productos locales y nacionales particularmente
alimentos, legumbres, frutas, caf cacao, t, etc. Para lo cual el potencial local es evidente pero la demanda del mercado
esta limitada por las distancias a los centros de consumo y los problemas de acceso.
El establecimiento de una vigorosa actividad en la construccin con un impacto inmediato en el empleo.
Beneficio en las lneas areas nacionales, como resultado de la eliminacin de las demoras, operacin con aviones ms
grandes; y la asignacin ms balanceada de su flota de aviones por la eliminacin de las restricciones de horas de vuelo
en el Cusco.
Existe un reto de promover la integracin del Per con los pases colindantes como Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia.
Existiendo acuerdos bilaterales con algunos de ellos como Brasil y Bolivia, asimismo se presenta la gran oportunidad de
integrarnos en el rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) y el Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico
(APEC), identificando entre las ciudades de salida de carga aerotransportada al Cusco. Se propone a Cusco; (e Iquitos) como
centros (HUB) de turismo receptivo, es decir Cusco operara como Centro receptor y distribuidor de los flujos tursticos en la
5
Macro Regin Sur, lo cual vendra a corroborar y consolidar la posicin estratgica del Aeropuerto Internacional para Cusco .
2.3.1.1. PATRIMONIO.
Por la gran magnificencia cultural e histrica, Cusco recibi innumerables muestras de reconocimiento mundial, entre las
Declaraciones y Ttulos que ostenta la Ciudad de Cusco se tiene:
CUZCO, PRIMERA CIUDAD Y PRIMER VOTO DE TODAS LAS CIUDADES Y VILLAS DE LA NUEVA CASTILLA: Conferido
por Real Cdula del 24 de abril de 1540, en Madrid Espaa.
LA MUY INSIGNE, MUY NOBLE, LEAL Y FIDELSIMA CIUDAD DEL CUSCO, LA MS PRINCIPAL Y CABEZA DE LOS
REYNOS DEL PER: Real Cdula del 19 de Julio de 1540.
CUSCO, CAPITAL ARQUEOLGICA DE SUDAMRICA: Ttulo conferido por el XXV Congreso Internacional de
Americanistas, celebrado en Argentina.
CUSCO, PATRIMONIO CULTURAL DEL MUNDO: Ttulo otorgado por la VII Convencin de Alcaldes de las Grandes
Ciudades del Mundo, reunida en Miln, en Abril de 1978.
CUSCO, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD: Declarado por la UNESCO, el 09 de Diciembre de 1983.
CUSCO, PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIN Ley Nacional N 23765, del 30 de Diciembre de 1983.
Corresponde a la adhesin de Per a la Convencin del Patrimonio Mundial, en la cual 08 lugares de Per se hallan
comprendidos en la LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL.
CUSCO, CAPITAL HISTRICA DE PER Ttulo aprobado por el Congreso consignado en el Art. N 49 de la Constitucin
Poltica del Per.
El patrimonio edificado de la provincia del Cusco es variado y rico por sus caractersticas histricas, artsticas y urbansticas.
Los restos Incas yuxtapuestos con los de la cultura hispnica estn siendo fuertemente modificados, ocultados, destruidos y
algunos que han desaparecido por falta de conocimiento y valoracin de nuestro ms antiguo pasado.
5
Proyecto Especial Regional Aeropuerto Internacional de Chinchero, 2005.
- 26 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
Ms de 3000 aos de antigedad la respaldan para ser considerada como la ciudad vigente ms antigua de Amrica. Cusco, y
su diversidad cultural y geogrfica, han sufrido y gozado avatares a travs de los aos, que la han convertido en un Centro
Histrico de estudio y en el foco turstico ms importante del pas.
El Patrimonio Cultural, expresin de la intervencin antrpica sobre el Patrimonio Natural, manifestacin del hombre en un
espacio y tiempo determinados, que deben de ser protegidos y conservados para las generaciones futuras. La sustentabilidad
de estos patrimonios tiene su fundamento.
Nuestro rico Patrimonio Arqueolgico e Histrico legado de ancestrales generaciones, sin duda alguna es la herencia ms
valiosa que hayamos recibido. Establece la evidencia de la ideologa capacidad tcnica y artstica de nuestros antepasados
que forjaron y lograron una gran sociedad que no debe estar desamparada, sino al contrario debe convertirse en un hito de
identidad, que nos impulse a construir la sociedad futura de la mano con el desarrollo de la ciudad. Son testimonios que
implcitamente trascienden nuestras fronteras y se han convertido en acervo comn de la humanidad y demandan a nuestras
conciencias la ineludible obligacin de rescatarlas, resguardarlas y ponerlas en valor, para que su mensaje sea parte tambin
de las generaciones futuras.
Asimismo, hay que destacar que son ms de 100 los inmuebles de arquitectura civil y religiosa patrimonial representativa, que
se localizan en el ncleo de la ciudad con muros inkas, templos, solares superpuestos a muros inkas, casonas coloniales y
republicanas cuyos habitantes guardan una rica tradicin oral de su historia a travs de leyendas, cuentos o historietas como
las de: Pucamarka, Kusikancha, casas del diablo, de los duendes, de la adoracin del Dios de la Suerte, del Selenque, que
muestran complementariedad entre arquitectura, tradicin e historia que muy pocos conocen.
De otra parte no debemos olvidar que la inversin de los ltimos aos en el Centro Histrico se ha incrementado para los
servicios tursticos y no as para los bienes culturales; por lo que estamos asistiendo a la construccin o adecuacin de locales
de nuevos usos y a una fiebre de adquisicin de predios y casonas antiguas. Las nicas entidades que invierten en la
recuperacin de estructuras patrimoniales son entidades del Estado y algunas empresas privadas, pues los propietarios no
pueden acceder a inversiones de alto costo.
En cuanto a la cultura viva o el patrimonio intangible; el Cusco ao tras ao es testigo de ricas y amplias manifestaciones de
cultura viva tradicional que hay que conservar y fortalecer en su Centro Histrico, siendo las principales de stas, las
siguientes:
Adoracin de los reyes magos: Realizado el da 6 de enero con la teatralizacin del paisaje bblico de la adoracin de los
Reyes Magos al Nio Jess en el barrio de San Blas, siendo as adems, que en toda la ciudad del Cusco los Nios
Manuelitos de cada casa son llevados a los templos.
Carnavales: Fiesta de origen bquico que comprende las celebraciones de los compadres y las comadres en enero y
febrero, los mismos carnavales y las yunsas o corta montes.
Semana Santa: Dentro de la que destaca la procesin del lunes Santo con la venerada imagen del Seor de los Temblores
y la degustacin de los tradicionales 12 platos que conserva una gastronoma y una dulcera especial con empanadas,
pasteles y panes.
Santsima Cruz: El festejo a la cruz, an de origen prehispnico a princpios de mayo, se inicia em ls vsperas com
veladas, quema de fuegos artificiales, misas, festejos populares, se degusta el ponche y los asados siendo los
protagonistas de ls fiestas los qaqeros.
Corpus Cristi: Da antes se da inicio a esta conocida festividad de origen precolombino con la entrada de las santas
imgenes a la Catedral, encabezados por los mayordomos, bandas de msicos y fieles. El da central se realiza la
procesin de 15 imgenes de vrgenes y santos, provenientes de las parroquias de la provincia. Encabeza la procesin la
carroza de plata con el arzobispo portando la custodia. La gastronomia de la festividad es protagonizada por el Chiri-uchu
y el consumo de la achira y frutas de climas tropicales.
Las primeras dcadas del siglo XX representan el gran momento de la historia de Cusco en aspectos de cultura, pues hubo
una rica produccin intelectual artstica, la ciudad fue un importante emporio de conocimientos e ideas.
Inexistencia de un patronato de defensa del patrimonio cultural y espiritual, el mismo que no se difunde ni conserva, para
evitar que pierda autenticidad o como ocurre actualmente muchas costumbres se pierden, por falta de su reproduccin.
El Cusco sufre un proceso de rpidos cambios culturales, los mismos que afectan a las nuevas generaciones que adoptan
nuevos patrones y valores culturales, sin orientacin alguna.
Paisaje desintegrado entre al mbito urbano y rural, la ciudad andina no tiene armona con su entorno paisajstico es
necesario crear permanente relacin con el ambiente rural que la rodea, lograr una imagen multicultural, migrantes que
conservan y reproducen su cultura.
Dualidad religiosa: religin catlica y pervivencia de ritos de la religin andina (curanderos, de paqos y otros ritos).
Las costumbres y festividades tienen un fuerte arraigo en la sociedad cusquea actual, lo cual expresa una identidad plena
con nuestro pueblo. Significa una simbiosis cultural que expresa nuestro mestizaje real, todo ello lo podemos ver en las
festividades ms importantes del Cusco. Sin embargo, lo negativo en nuestras costumbres y festividades es el incremento
desmesurado de, consumo de bebidas alcohlicas, degenerando la naturaleza del festejo.
Se tiene atractivos tursticos religiosos como:
- La Catedral.
- 27 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- La Compaa de Jess.
- Iglesia y Convento de la Merced.
- Iglesia de Santo Domingo.
- Parroquia de San Blas.
- Iglesia y Convento de San Francisco.
- Iglesia y Monasterio de Santa Catalina.
- Iglesia de San Pedro.
- Iglesia y Monasterio de Santa Clara.
- Monumento al Inka Pachakuteq.
- Monumentos Precolombinos.
- Qorikancha.
- Ajlla Wasi.
- Casa de las Vrgenes del Sol o Escogidas, Calle Inti Qijllo o Loreto.
- 28 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
CAPITULO III
INVERSIONES ACTUALES Y FUTURAS EN LA PROVINCIA DEL CUSCO
CUADRO N 21: ACTIVIDAD PRINCIPAL EN LA QUE INVIERTEN LOS SOCIOS DE LA CAMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA,
SERVICIOS, TURISMO Y DE LA PRODUCCIN DEL CUSCO.
- 29 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
CUADRO N 22: INVERSIN EN VIVIENDAS INDIVIDUALES Y EDIFICACIONES MULTIFAMILIARES AOS 2001 2002.
- 30 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
Fuente: UNSAAC Dficit habitacional para familias de los niveles socio econmicos B y C en la ciudad del Cusco
- 31 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
CUADRO N 23 EJECUCION DEL PROGRAMA DE INVERSIONES AO 2003 - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO
(En Nuevos Soles)
PROYECTO PRESUPUESTO
EJECUTADO
VIAS
PAV. CAMINO VECINAL TOMAS KATARI Y CONST. PUENTE SANTA ROSA 622,286.94
TOTAL 2,257,836.65
PARQUES
TOTAL 22,870.31
MERCADOS
TOTAL 5,922,644.68
OTROS
CONSTRUCCION PUENTE PEATONAL GARCILASO 101,884.71
TOTAL 3,007,200.57
- 32 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
PROYECTO PRESUPUESTO
EJECUTADO
TOTAL 559,958.54
OTROS
TOTAL 19,790,029.22
FUENTE: Oficina General de Planeamiento y Presupuesto Municipalidad Provincial del Cusco.
- 33 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
FUNCION / PROGRAMA /
PRESUPUESTO EJECUTADO
PROYECTO / META
04 AGRARIA 2,387,922.34
16 TRANSPORTE 738,148.03
TOTAL 6,945,365.79
FUENTE: Cuadro GI 1
Elaboracin: C.S.V. Sub Gerencia de Planeamiento GRPPAT - Gobierno Regional Cusco.
- 34 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
CUADRO N 25: EJECUCION DEL PROGRAMA DE INVERSIONES AO 2004 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO
(En Nuevos Soles)
PROYECTO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
EN CONTINUIDAD
NOR OCCIDENTAL
- 35 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
PROYECTO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
CENTRO HISTORICO
Rehabilitacin Integral Barrio San Pedro Plaza San Pedro 533,548.59
Recuperacin de Espacios y Areas Verdes - Plaza San Francisco 19,456.27
COMUNIDADES CAMPESINAS
Rehabilitacin y Mejoramiento Integral de Vas Ccorao Chitapampa- Huillcapata
Sequeracay Ccorimarca - Queser Grande Mandorani 21,679.82
Rehabilitacin y Mejoramiento Integral de Vas Sacsayhuaman - Fortaleza - Pucara -
Chacan Salkantay 1,109.13
Rehabilitacin y Mejoramiento Integral de Vas Pista Pisaq Yuncaypata 396.89
Mejoram. de Captacin de Agua y Tratamiento: Sequeracay 4,355.35
Mejoram. de Captacin de Agua y Tratamiento: Ccorimarca 5,240.19
Mejoram. de Captacin de Agua y Tratamiento: Huillcapata. 5,119.98
DISTRITO DE SANTIAGO
- 36 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
PROYECTO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
DISTRITO DE WANCHAQ
(PARQUE SAN BORJA) por (Rehabilitacin Integral Av. Huayruropata) 250,000.00
(RECTIFICACION TRAZO TUPAC AMARU II ETAPA) por (Tratamiento de Zonas
Degradadas de las Riberas del Ro Huatanay 110,000.00
( PAV. CALLE RETAMALES I ETAPA) por (Pav. Calle Lima Mercado Vinocanchon) 150,000.00
DISTRITO DE SAYLLA
Actualizacin del Plan de Desarrollo Urbano Rural 33,891.54
Tratamiento Integral del Ro Huatanay (Contrapartida fondo Contravalor Italo Peruano) 24,982.42
DISTRITO DE POROY
DISTRITO DE CCORCCA
- 37 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
PROYECTO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
Capacitacin Tcnica en Construccin de Viviendas Familiares 2,146.71
TOTAL 19,510,435.56
TOTAL 20,575,890.55
FUENTE: Oficina General de Planeamiento y Presupuesto - Municipalidad Provincial del Cusco.
- 38 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
CUADRO N 26: EJECUCIN DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN LA PROVINCIA DEL CUSCO 2004 - GOBIERNO
REGIONAL CUSCO
(En Nuevos Soles)
03 ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO
006 ADMINISTRACIN
039 INDUSTRIA
- 39 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
042 TURISMO
14 SALUD Y SANEAMIENTO
047 SANEAMIENTO
TOTAL 3,994,400
- 40 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
PROYECTO PRESUPUESTO
EN CONTINUIDAD
NOR OCCIDENTAL
- 41 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
CENTRO HISTORICO
- 42 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
COMUNIDADES CAMPESINAS
Electrificacin Integral Comunidad Campesina Salkantay-Pucara-Chacan-Fortaleza 20,000.00
DISTRITO DE SANTIAGO
DISTRITO DE WANCHAQ
DISTRITO DE SAYLLA
Tratamiento integral del ro Huatanay 50,000.00
Construccin Complejo Deportivo Recreativo de Saylla 100,000.00
- 43 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
DISTRITO DE POROY
DISTRITO DE CCORCCA
TOTAL 17,231,615.00
TOTAL 20,062,919.00
FUENTE: Oficina General de Planeamiento y Presupuesto - Municipalidad Provincial del Cusco.
- 44 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
CUADRO N 28: EJECUCIN DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN LA PROVINCIA DEL CUSCO 2005 GOBIERNO
REGIONAL CUSCO
(En Nuevos Soles)
Ubicacin Ppto Meta
N EJES / PROYECTOS FONCOR.
2005 Unidad Canti
Provincia Distrito
Medida dad
1 Apoyo y Promocin Industrial (Promocin Industrial) Multiprovincial Multidistrital 185,000 Acciones 108
TOTAL 8,905,968
- 45 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 46 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
CAPITULO IV
DATOS E INDICADORES DE FACTIBILIDAD DE REALIZACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN
4.1. PROGRAMAS Y PROYECTOS POR EJES ESTRATGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO 2005 AL 2010.
6
EPS SEDACUSCO S.A. Entidad Municipal Prestadora de Servicios de Saneamiento del Cusco, 2004.
AP = Agua Potable.
D = Desague.
EE = Energa Elctrica.
AST = Agua Sin Tratamiento.
- 47 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
Interfases Medio Ncleo de Interpretacin y Servicios Plan Especfico AP, D, EE - Transporte motorizado.
Natural y Medio Sacsayhuamn. - Existencia de vas de acceso.
Cultural
Ncleo Ecolgico Cachimayo. ZPA AP, D, EE. - Transporte motorizado.
- Existencia de vas de acceso.
Ncleo Ecolgico Pumamarca. ZPA AST, D, EE - Transporte motorizado.
- Existencia de vas de acceso.
- 48 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 49 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 50 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
Equipamiento Terminales Terrestres Terminal Terrestre Nacional e Otros Usos Transporte Motorizado
Urbano de Pasajeros Internacional en la Granja Kayra.
Ampliacin del Terminal Terrestre Otros Usos Transporte Motorizado
Interprovincial Margen Derecha del
ro Huatanay.
Construccin del Terminal Terrestre Zona Norte de la ciudad del Cusco. Transporte Motorizado
en la zona Norte.
Reubicacin de la Estacin Distrito de Poroy. Transporte Motorizado
Ferroviaria de San Pedro.
Mejoramiento del Formulacin de Actualizacin del Estudio de Origen Provincia Cusco Transporte Motorizado
Sistema de Estudios y Planes del y Destino.
Transporte Sistema de Transporte
Urbano. Urbano.
Actualizacin del Plan Regulador del Provincia Cusco Transporte Motorizado
Transporte Urbano e Interurbano.
Transporte Alternativo Uso de Gas en el Sistema de Provincia Cusco Transporte Motorizado
no Contaminante. Transporte
Sistema de Ciclovas. Provincia Cusco Transporte Motorizado
- 51 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 52 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 53 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 54 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 55 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
Rehabilitacin del Rehabilitacin del Cusco Peatonal. Plan Maestro Centro Histrico AP, D, EE - Transporte motorizado.
Espacio Pblico y Espacio Pblico y - Existencia de vas de
Mejoramiento de Mejoramiento de la acceso.
la Imagen Imagen Urbana.
Urbana.
Acondicionamiento de paseos Provincia del Cusco AP, D, EE - Transporte motorizado.
peatonales e iluminacin de los - Existencia de vas de
caminos del Cpac an. acceso.
- 56 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
Fortalecimiento Fomento y Promocin Maquicentros en la ciudad del Ciudad del Cusco AP, D, EE - Transporte motorizado.
de la Actividad de PYMES. Cusco. - Existencia de vas de
Empresarial. acceso.
Consorcios industriales Ciudad del Cusco AP, D, EE - Transporte motorizado.
especializados. - Existencia de vas de
acceso.
Ferias expoventa de productos Ciudad del Cusco AP, D, EE - Transporte motorizado.
artesanales e industriales. - Existencia de vas de
acceso.
Fortalecimiento de Mdulos de promocin de bancos Ciudad del Cusco -.- -.-
Capacidades comunales.
Empresariales y
Productivas Locales.
Programa de asistencia tcnica en Ciudad del Cusco -.- -.-
gestin y administracin de
pequeas empresas individuales.
Promocin del hbitat Promocin de vivienda productiva y Ciudad del Cusco AP, D, EE - Transporte motorizado.
Productivo pequeas empresas artesanales. - Existencia de vas de
acceso.
Centros de produccin y Ciudad del Cusco AP, D, EE - Transporte motorizado.
comercializacin. - Existencia de vas de
acceso.
- 57 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 58 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 59 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 60 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
CAPITULO VI
PROGRAMAS Y PROYECTOS
- 61 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
4.- Ncleo de Distrito de - rea de reestructuracin constituido por el - Municipalidad -Elaboracin de proyecto: - Municipalidad Provincial del Mediano
reestructuracin Wanchaq Ovalo de Pachacuteq, AA.HH. Reina de Beln y Provincial del concurso regional convoca y Cusco. plazo
Pachaktec. Margen Derecha hasta el lmite con AA.HH. Cusco. organiza Colegio de - Municipalidad Distrital de
Simn Herrera. - Municipalidad Arquitectos-Cusco. Wanchaq.
- Ncleo comercial, de recreacin y otros Distrital de - Municipalidad Provincial del - Entidades Financieras.
servicios. Wanchaq. Cusco. - Cooperacin Tcnica
- Promocionar un lugar de encuentro de comercio - Municipalidad Distrital de Internacional.
y recreacin. Wanchaq. - Empresa Privada.
- reas de forestacin. - Empresa Privada.
5.- Ncleo de Distrito de - Dinamizar la economa del distrito de San - Municipalidad - Elaboracin del proyecto de - Regin Cusco. Largo plazo
reestructuracin San Jernimo Jernimo, mediante la instalacin del mercado Provincial de readecuacin: concurso - Municipalidad Provincial del (acciones a
San Jernimo actual local mayorista metropolitano en el actual CRAS Cusco regional convoca y organiza Cusco. corto plazo)
Quenqoro. del CRAS Quenqoro. - Municipalidad Colegio de Arquitectos-Cusco. - Municipalidad distrital de
Quenqoro. - Reubicacin del Penal de Qencoro, permuta de Distrital de San - Adquisicin de terreno para San Jernimo.
las actuales instalaciones del CRAS por un rea Jernimo. establecimiento penitenciario - Entidades Financieras.
de terreno acorde a los dispositivos legales para por el Gobierno Regional. - Empresa Privada.
establecimientos penitenciarios y su posterior - Ministerio del Interior
reubicacin. Instituto Nacional Penitenciario
- Reacondicionamiento y ampliacin fsica del (INPE).
local para la implementacin de un Mercado. - Ministerio de Agricultura.
- Obras complementarias, pavimentacin de - Municipalidad Provincial del
calles y mobiliario urbano. Cusco.
- Empresa Privada.
- 62 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
7.- Ncleo de Distrito de - Conformar un gran ncleo comercial, - Municipalidad -Elaboracin del proyecto: - Municipalidad Provincial del Mediano
reestructuracin San recreacin, esparcimiento y otros servicios. Provincial de concurso regional convoca y Cusco. plazo
Santa Sebastin. - Promocionar un lugar de comercio, centro Cusco. organiza Colegio de - Municipalidad Distrital de
Rosa/Naciones financiero y administrativo. - Municipalidad Arquitectos-Cusco. San Sebastin.
Unidas. Distrital de San - Municipalidad Provincial del - Cooperacin Tcnica
Sebastin. Cusco. Internacional.
- Municipalidad Distrital de San - Empresa Privada.
Sebastin.
- Empresa Privada.
8.- Ncleo de Distrito de - Conformar y promocionar un gran ncleo - Municipalidad - Elaboracin del proyecto: - Municipalidad Provincial de Largo plazo
reestructuracin Saylla. comercial, recreacin, esparcimiento y otros Provincial de concurso regional convoca y Cusco.
Saylla. servicios tursticos gastronmicos. Cusco. organiza Colegio de - Municipalidad Distrital de
- Municipalidad Arquitectos-Cusco. Saylla.
Distrital de - Empresa Privada. - Entidades Financieras.
Saylla. - Municipalidad Provincial de - Cooperacin Tcnica
Cusco. Internacional.
- Municipalidad Distrital de - Empresa Privada.
Saylla.
9.- Ncleo de Distrito de - Elaborar un Plan especfico. - Municipalidad - Elaboracin del proyecto: - Municipalidad Provincial de Largo plazo
reestructuracin San - Conformar y promocionar un gran ncleo Provincial de concurso regional convoca y Cusco. (acciones a
Velasco Astete. Sebastin. econmico, financiero, comercial, de recreacin y Cusco. organiza Colegio de - Municipalidad Distrital de corto plazo)
servicios. Arquitectos-Cusco. San Sebastin.
- 63 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 64 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 65 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
5. Corredor Quebrada de - Elaboracin del proyecto del Corredor Ecolgico - Municipalidad - Municipalidad Provincial del - Municipalidad Provincial del Mediano
Ecolgico Saphy. Saphy. Provincial del Cusco (Sub Gerencia de Medio Cusco. plazo
Saphy. - Participacin ciudadana de las juntas vecinales Cusco (Sub Ambiente Gerencia de - Municipalidades Distritales.
del rea en la ejecucin, mantenimiento y Gerencia de Turismo, Educacin, Cultura y - Cooperacin Tcnica
monitoreo del corredor ecolgico. Medio Ambiente - Medio Ambiente). Internacional.
- Ejecutar acciones para la preservacin del Gerencia de - Municipalidades Distritales. - Programa de las Naciones
medio ambiente. Turismo, - Ministerio de Agricultura. Unidas para el Medio
- Implementar equipamiento de recreacin y Educacin, - Proyecto IMA. Ambiente (PNUMA)
esparcimiento. Cultura y Medio - Sociedad Protectora de la
Ambiente). Naturaleza.
- Municipalidades - CONAM
Distritales.
6. Ncleo Distrito de
- Comunidades Campesinas conceden un rea Municipalidad - Municipalidad Provincial del - Municipalidad Provincial del Mediano
Ecolgico: Saylla, Sector
para implementar el Ncleo Ecolgico, los Provincial del Cusco (Sub Gerencia de Medio Cusco. plazo
Parque denominado mismos que sern capacitados para brindar Cusco (Sub Ambiente - Gerencia de - Municipalidades Distritales. (acciones a
Ecolgico Angostura calidad de servicio a los turistas Nacionales y Gerencia de Turismo, Educacin, Cultura y - Cooperacin Tcnica corto plazo)
Angostura (rea (ver plano
Extranjeros. Medio Ambiente - Medio Ambiente). Internacional.
de reserva zonificacin
- Forestacin con especies nativas de acuerdo a Gerencia de - Municipalidades Distritales. - Programa de las Naciones
ecolgica). uso de suelo)
la Zonificacin Ecolgica Econmica realizada Turismo, - Ministerio de Agricultura. Unidas para el Medio
por el IMA. Educacin, - IMA. Ambiente (PNUMA).
- Ejecucin por etapas del parque ecolgico Cultura y Medio - Monitoreo: Polica forestal.
-Obras de ingeniera: Mdulos de servicios, reas Ambiente). - CONAM.
de picnic y camping, sendas para caminata y
paseos a caballo, parque infantil (juegos no
convencionales), casetas de guardaparques.
- Monitoreo del parque.
7. Corredor Berma - Forestacin con especies nativas y exticas en - Municipalidad - Municipalidad Provincial del - Municipalidad provincial del Mediano
Ecolgico Va central Va la Berma central de la Va Expresa. Provincial del Cusco (Sub Gerencia de Medio Cusco. plazo
Expresa. Expresa. - Promover acciones para preservar el Medio Cusco (Sub Ambiente - Gerencia de - Municipalidades Distritales.
- 66 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
8.- Ncleo Borde de la - Forestacin en el Borde Urbano de la Ciudad Municipalidad Municipalidad Provincial del - Municipalidad Provincial del Largo plazo
Ecolgico: Ciudad del del Cusco. Provincial del Cusco (Sub Gerencia de Medio Cusco. (acciones a
Forestacin Cusco. - Recreacin Pasiva. Cusco (Sub Ambiente - Gerencia de - Municipalidades Distritales. corto plazo)
Permetro del Gerencia de Turismo, Educacin, Cultura y - Convenios
Borde Urbano Medio Ambiente - Medio Ambiente), IMA, Regin Interinstitucionales.
de la ciudad del Gerencia de Cusco, CONAM.
Cusco. Turismo,
Educacin,
Cultura y Medio
Ambiente) y
Municipalidades
Distritales.
- 67 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
2. Ncleo Quebrada de - Conformar reas de conservacin y - Municipalidad Municipalidad Provincial del - Municipalidad Provincial del Largo plazo
Ecolgico Cachimayo. preservacin del patrimonio fsico, cultural, flora y Provincial del Cusco (Sub Gerencia de Medio Cusco.
Cachimayo. fauna nativa. Cusco (Sub Ambiente - Gerencia de - Cooperacin Tcnica
- Implementar servicios para turistas nacionales y Gerencia de Turismo, Educacin, Cultura y Internacional.
extranjeros (ejemplo: informacin virtual). Medio Ambiente - Medio Ambiente), IMA, Regin - CONAM.
Gerencia de Cusco, CONAM.
Turismo,
Educacin,
Cultura y Medio
Ambiente).
3. Ncleo Quebrada - Conformar reas de conservacin y - Municipalidad Municipalidad Provincial del - Municipalidad Provincial del Corto plazo
Ecolgico Pumamarca, preservacin del patrimonio fsico, cultural, flora y Provincial del Cusco (Sub Gerencia de Medio Cusco.
Pumamarca. Distrito de fauna nativa. Cusco (Sub Ambiente - Gerencia de -Municipalidad Distrital de
San Gerencia de Turismo, Educacin, Cultura y San Sebastin.
Sebastin. Medio Ambiente - Medio Ambiente), IMA, Regin - Instituto Nacional de
Gerencia de Cusco, CONAM. Cultura.
Turismo, - Cooperacin Tcnica
Educacin, Internacional.
Cultura y Medio
Ambiente).
4. Ncleo Patapata, - Conformar reas de conservacin y - Municipalidad Municipalidad Provincial del - Municipalidad Provincial del Mediano
Ecolgico Distrito de preservacin del patrimonio fsico, cultural, flora y Provincial del Cusco (Sub Gerencia de Medio Cusco. plazo
Patapata. San fauna nativa. Cusco (Sub Ambiente - Gerencia de - Municipalidad Distrital de
Jernimo. - Implementar servicios para turistas nacionales y Gerencia de Turismo, Educacin, Cultura y San Jernimo.
extranjeros (ejemplo: informacin virtual). Medio Ambiente - Medio Ambiente), IMA, Regin - Cooperacin Tcnica
Gerencia de Cusco, CONAM. Internacional.
Turismo, - Empresa Privada.
Educacin,
Cultura y Medio
Ambiente).
5. Ncleo Distrito de - Forestacin con especies nativas y exticas. - Municipalidad Municipalidad Provincial del - Municipalidad Provincial del Largo plazo
Ecolgico San - Relicto Ecolgico recuperado en medio Provincial del Cusco (Sub Gerencia de Medio Cusco.
- 68 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
6. Ncleo Granja Kayra, - Forestacin con especies nativas y exticas. - Municipalidad Municipalidad Provincial del - Municipalidad Provincial del Mediano
Ecolgico Distrito de - Relicto Ecolgico recuperado en medio Provincial del Cusco (Sub Gerencia de Medio Cusco. plazo
Humedal Kayra. San ambiente urbano. Cusco (Sub Ambiente - Gerencia de - Municipalidad Distrital de
Jernimo. Gerencia de Turismo, Educacin, Cultura y San Jernimo.
Medio Ambiente - Medio Ambiente), IMA, Regin - Cooperacin Tcnica
Gerencia de Cusco, CONAM. Internacional.
Turismo,
Educacin,
Cultura y Medio
Ambiente).
PROGRAMA: VIVIENDA.
SUB-PROGRAMA : VIVIENDA.
- 69 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 70 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
2. Ciudad del - Identificacin de espacios pblicos por los que Municipalidad Municipalidad Provincial del - Municipalidad Provincial del Corto,
Acondicionamie Cusco transitan las personas con discapacidad. Provincial del Cusco (Gerencia de Desarrollo Cusco. mediano y
nto urbano para - Elaboracin del proyecto. Cusco (Gerencia Urbano y Rural). - Municipalidades Distritales. largo plazo.
personas con - Acondicionamiento urbano en espacios de Desarrollo - Cooperacin Tcnica
discapacidad. pblicos. Urbano y Rural). Internacional.
3. Instalacin Ciudad del - Reubicacin de instalaciones areas de redes Municipalidad Municipalidad Provincial del - Municipalidad Provincial del Mediano
Subterrnea de Cusco de telfono y energa elctrica a instalaciones Provincial del Cusco (Gerencia de Desarrollo Cusco. plazo.
redes. subterrneas. Cusco (Gerencia Urbano y Rural). - Municipalidades Distritales.
de Desarrollo - Electro Sur Este S.A.
Urbano y Rural). - Telefnica
- Instituciones Pblicas y
Privadas.
- 71 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
Objetivo Estratgico: Lograr un sistema vial ordenado con articulacin longitudinal y transversal, adecuado a las caractersticas de la ciudad y mejoramiento del Sistema de Transporte Urbano.
2. Va deLmite entre Ampliacin de la seccin hasta 15 mts., diseo Municipalidad Municipalidad Provincial del - Regin Cusco. Mediano
Interconexin Urb. Las especial sobre el ro Huatanay Provincial Cusco (Gerencia de Trnsito, - Municipalidad Provincial del plazo.
entre Orqudeas y (Gerencia de Vialidad y Transporte). Cusco.
Prolongacin Picol Trnsito, Vialidad y - Municipalidades Distritales.
De La Cultura y Transporte),
Va Expresa. Municipalidades
Distritales.
3. Va de San Seccin 15 mts. Municipalidad Municipalidad Provincial del - Municipalidad Provincial del Largo Plazo.
Circunvalacin Sebastin Provincial del Cusco (Gerencia de Trnsito, Cusco.
Ccaramascara sector de Cusco (Gerencia Vialidad y Transporte). - Municipalidad Distrital de
AAHH Virgen Ccaramascar de Trnsito, Municipalidad Distrital de San San Sebastin.
del Rosario. a. Vialidad y Sebastin.
Transporte),
Municipalidad
Distrital de San
Sebastin.
4. Va Margen Seccin 25 mts. (cuatro carriles rpidos) con Municipalidad Municipalidad Provincial - Municipalidad Provincial del Mediano
Riberea izquierda del proteccin riberea. Provincial del (Gerencia de Trnsito, Vialidad Cusco. Plazo.
Prolongacin Huatanay - Cusco (Gerencia y Transporte). - Municipalidades Distritales.
Va Expresa. San de Trnsito, Municipalidades Distritales.
Jernimo. Vialidad y
- 72 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 73 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 74 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 75 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
7.Va de Distrito de Va que interconecta la zona norte del Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital San Municipalidad Provincial del Largo plazo.
Circunvalacin San Jernimo distrito. de San Jernimo, Jernimo Cusco, Municipalidad Distrital
Norte de San Regin Cusco, Quinta de San Jernimo y
Jernimo Brigada de Montaa, Convenios Interinstitucionales
Municipalidad
Provincial del Cusco
(Gerencia de Trnsito,
Vialidad y Transporte).
8. Va de Distrito de Va que define el borde urbano en cuyo Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de Municipalidad Provincial del Largo plazo.
Circunvalacin San flanco superior se debera establecer una de Santiago, Regin Santiago Cusco, Municipalidad Distrital
Ccaramascara Sebastin franja de forestacin de 20 mts de seccin Cusco, Quinta Brigada de San Sebastin y
- AAHH Virgen cuya funcin es de proteccin y de Montaa, Convenios
del Rosario estabilizacin de taludes. Municipalidad Interinstitucionales.
Provincial del Cusco
(Gerencia de Trnsito,
Vialidad y Transporte).
9. Va de Distrito de Va de diseo especial, Puente sobre ro Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo plazo
Interconexin San Jernimo Huatanay desarrolla cuatro carriles de Provincial del Cusco cusco (Gerencia de Trnsito, Cusco y Convenios
entre circulacin rpida, el paso peatonal es (Gerencia de Trnsito, Vialidad y Transporte). Interinstitucionales.
Prolongacin independiente. Vialidad y Transporte) y
La Cultura y Municipalidad Distrital
Va Expresa de San Jernimo.
10. Va de Distrito de Va alternativa de interconexin transversal, Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto,
Interconexin San paralela al ro Huatanay con tratamiento y Provincial del Cusco Cusco (Gerencia de Trnsito, Cusco y Convenios Mediano y
entre la Va de Sebastin diseo especial de acuerdo con los (Gerencia de Trnsito, Vialidad y Transporte) y Interinstitucionales. Largo Plazo.
Evitamiento y la requerimientos de los sistemas de Vialidad y Transporte), Municipalidad Distrital de San
Va Expresa seguridad del aeropuerto. Municipalidad Distrital Sebastin.
(Mameln de San Sebastin y
Santutis) Regin Cusco.
- 76 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
2. Intercambio Distrito de Intercambio vial de entroncamiento de dos Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Mediano
vial Av. Ejrcito Santiago vas de primer orden, la diferencia de Provincial del Cusco Cusco (Gerencia de Trnsito, Cusco y Convenios plazo.
y va regional final de la Av. alturas entre ambas vas deber ser (Gerencia de Trnsito, Vialidad y Transporte). Interinstitucionales.
Cusco- El Ejercito resuelto por un diseo especializado con Vialidad y Transporte),
Abancay. estudios geotcnicos, adems de Regin Cusco,
contemplar un proyecto integral de Ministerio de
escurrimientos hdricos. Transportes y
Comunicaciones.
3. Encuentro Distrito de Zona de encuentro de las dos principales Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Mediano
vial entre Va San Jernimo vas de la ciudad, se disear en detalle el Provincial Cusco Cusco (Gerencia de Trnsito, Cusco y Convenios plazo
de Evitamiento sector de intercambio vial que deber contemplar (Gerencia de Trnsito, Vialidad y Transporte). Interinstitucionales. (Acciones a
y Va Expresa Urb. pasos a desnivel (by pass) o un Ovalo, Vialidad y Transporte), corto plazo).
Versalles adems se canalizar el ro en dicho tramo. Regin Cusco, Quinta
Brigada de Montaa.
- 77 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
5. Viaducto Av. Distritos de Va de Interconexin de diseo especial, Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo plazo.
Mariategui y Wanchaq, desarrolla el viaducto que atraviesa Provincial del Cusco Cusco (Gerencia de Trnsito, Cusco y Convenios
Av. San Luis San transversalmente el aeropuerto Velasco (Gerencia de Trnsito, Vialidad y Transporte). Interinstitucionales.
(Aeropuerto de Sebastin, Astete, de cuatro carriles de seccin con Vialidad y Transporte),
Quispiquilla) sector del rea central de control, tendr tratamiento Regin Cusco, Corpac.
parque especial acstico y adems controles de
industrial. seguridad de ingreso y salida (monitoreo
constante).
2.- Proyecto APV Recuperar el espacio urbano para el uso Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo plazo.
Paseo Nor- Lucrepata, recreativo - cultural de la zona Provincial del Cusco, Cusco Cusco.
Este. Balconcillo Proyecto Integral Paseo Nor-Este Plan Copesco
parte baja,
APV Los
Jardines del
Inca.
3.- Proyecto Mameln de Establece el borde entre el cono de vuelo Municipalidad Municipalidad Distrital de San Municipalidad Provincial del Largo plazo.
Paseo Olmpico Santutis de aeropuerto y el ZR 03 Provincial del Cusco, Sebastin Cusco, Municipalidad Distrital
colindante Municipalidad Distrital de San Sebastin.
- 78 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
5. Proyecto Interconexin Se integra la Av. Collasuyo y la Av. De la Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto plazo
Paseo Av. Collasuyo Cultura, funcionalmente con el paseo Provincial del Cusco, Cusco. Cusco.
Prolongacin y Av. De la peatonal propuesto. Regin Cusco
Colla suyo - Cultura. Recuperar el espacio urbano para el uso
APV Los recreativo - cultural de la zona.
Marqueses. Proyecto Integral del paseo.
6. Distritos de Construccin de una alameda en la Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto Plazo
Mejoramiento y San Prolongacin de la Av. De la Cultura desde Provincial del Cusco, Cusco. Cusco, Municipalidad Distrital
construccin de Sebastin y Cndor Apuchin hasta San Jernimo. Municipalidad de San Sebastin y
alameda en la san Provincial de San Municipalidad Distrital de San
Prolongacin Jernimo. Sebastin, Jernimo.
de la Av. De la Municipalidad Distrital
Cultura. de San Jernimo,
Regin Cusco
- 79 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
3. Sealizacin Ciudad del Estudio de Identificacin de zonal crticas y Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Mediano
y Seguridad Cusco sectores urbanos no controlados. Provincial del Cusco (Gerencia de Trnsito, Cusco. Plazo.
vial. Proyecto Integral de Sealizacin y Seguridad Cusco (Gerencia Vialidad y Transporte).
Vial de Trnsito,
Programa de Seguridad Vial Urbana. Vialidad y
Transporte),
Direccin Regional
de Transportes y
Comunicaciones.
- 80 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 81 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 82 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
Objetivo Estratgico: La poblacin en un 80%, cuenta con servicios bsicos. Se tiene sistemas separados de aguas pluviales y servidas instalados. Las cuencas hidrogrficas estn tcnicamente
controladas, mantenidas y monitoreadas. El poblador cusqueo cuenta con viviendas seguras. Paisaje natural recuperado, preservado y mejorado. La ciudad ofrece un escenario urbano peculiar
que refleja su pasado y su identidad cultural.
- 83 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 84 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
2.- Mobiliario Plazas, Instalacin de mobiliario urbano (contenedores y Municipalidad - Municipalidad Provincial del - Municipalidad Provincial del Mediano
Urbano para parques y tachos de basura) en lugares estratgicos que Provincial del Cusco, Instituciones Pblicas y Cusco, Instituciones Pblicas plazo
RSU. principales congreguen flujos altos y permanentes de Cusco. Privadas, Entidades de y Privadas.
avenidas de personas; contenedores de basura donde por las Cooperacin Tcnica
la ciudad del caractersticas de las vas no sea posible el Internacional.
Cusco. recojo de basura.
3.- Erradicacin Ciudad del Campaas cvicas de limpieza de la ciudad. Municipalidad - Municipalidad Provincial del - Municipalidad Provincial del Mediano
de botaderos Cusco. Campaas de limpieza de quebradas, cauces de Provincial del Cusco (SELIP, Gerencia de Cusco, Instituciones Pblicas plazo
clandestinos, ros y en general erradicacin de botaderos de Cusco (SELIP, Turismo, Educacin Cultura Y y Privadas, Entidades de
forestacin y basura. Gerencia de Medio Ambiente), Instituciones Cooperacin Tcnica
monitoreo. Turismo, Pblicas y Privadas, Entidades Internacional.
Educacin de Cooperacin Tcnica
Cultura Y Medio Internacional.
Ambiente),
Municipalidades
Distritales.
4. Clausura y Ciudad del Cercar el rea y prohibir su uso para Municipalidad Municipalidad Provincial del - Municipalidad Provincial del Corto Plazo
post clausura Cusco. asentamientos humanos o recreacin en sectores Provincial del Cusco (Gerencia de Turismo, Cusco.
del Botadero contaminados. Cusco (Gerencia Educacin Cultura Y Medio - Municipalidad Distrital de
San Antonio. Elaborar un proyecto de clausura definitiva y post de Turismo, Ambiente), Municipalidad San Sebastin.
clausura para uso apropiado a futuro. Educacin Distrital de San Sebastin, - Cooperacin Tcnica
Programa de Adecuacin Medio Ambiental Cultura Y Medio Entidades de Cooperacin Internacional.
PAMA. Ambiente), Tcnica Internacional. - Programa de las Naciones
Municipalidad Unidas para el Medio
Distrital de San Ambiente
Sebastin.
- 85 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
2. Sistema de Cuenca del Proyecto de Ampliacin de la Planta de Municipalidad Municipalidad Provincial del Cooperacin Tcnica Corto Plazo
Plantas de ro Huatanay Tratamiento de Aguas Servidas de San Jernimo. Provincial, Cusco. Internacional
Tratamiento de Proyecto Planta Complementaria de Tratamiento Municipalidades
Aguas de Aguas Servidas en Huambutio. Distritales, Regin
Servidas. Proyecto Alternativo de reutilizacin de aguas Cusco,
tratadas. Cooperacin
Tcnica
Internacional.
- 86 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
3. Cuenca del Proyecto de limpieza de cauces y control de Municipalidad Municipalidad Provincial del Cooperacin Tcnica Largo plazo
Descontaminac ro Huatanay disposicin final de desechos slidos sobre las Provincial, Cusco. Internacional
in de aguas y riberas Municipalidades
descolmatacion Proyecto Integral de descolmatacion de la Distritales, Regin
de ros. Cuenca del Huatanay Cusco,
Proyecto de proteccin riberea y encauzamiento Cooperacin
del ro Huatanay. Tcnica
Internacional.
1. Plan de Provincia del Elaboracin del Diagnstico, Visin, Misin, Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto plazo
Gestin Cusco. Objetivos, Programas y Proyectos. Provincial del Cusco (Sub Gerencia de Medio Cusco, Cooperacin Tcnica
Ambiental de la Participacin concertada de las Organizaciones Cusco (Sub Ambiente - GTECyMA) y Internacional.
Provincia del Sociales de Base, Sociedad Civil, Instituciones Gerencia de Medio Municipalidades Distritales.
Cusco. Pblicas y Privadas y Autoridades. Ambiente -
GTECyMA),
Municipalidades
Distritales,
CONAM.
2. Plan Ciudad del Diagnstico y Propuesta del Plan Especfico. Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto plazo
Especfico de Cusco. Reglamento del Plan de Tratamiento de Laderas. Provincial del Cusco (Gerencia de Desarrollo Cusco.
Tratamiento de Cusco (Gerencia Urbano y Rural) y
Laderas. de Desarrollo Municipalidades Distritales.
Urbano y Rural),
Municipalidades
Distritales.
3. Plan de Provincia del Elaboracin del Diagnstico, Visin, Misin, Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Mediano
Accin de Cusco. Objetivos, Programas y Proyectos. Provincial del Cusco. Cusco, INDECI, Cooperacin plazo
Prevencin de Participacin concertada de las Organizaciones Cusco, INDECI. Tcnica Internacional.
Desastres Sociales de Base, Sociedad Civil, Instituciones
Naturales. Pblicas y Privadas y Autoridades.
- 87 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
2. Ciudad del Control permanente de la contaminacin por Municipalidad Provincial Municipalidad Municipalidad Provincial Corto, mediano
Descontaminacin Cusco gases de combustin y ruidos molestos. del Cusco (Sub Gerencia Provincial del Cusco del Cusco, Instituciones y largo plazo.
por gases de de Medio Ambiente - (Sub Gerencia de Pblicas y Privadas.
combustin y GTECyMA), Instituciones Medio Ambiente -
ruidos. Pblicas y Privadas. GTECyMA).
3. Plan de Ciudad del Elaboracin de un plan de acciones de Municipalidad Provincial Municipalidad Empresa PER RAIL, Corto Plazo
mitigacin de Cusco mitigacin de los impactos de las estaciones del Cusco, Municipalidad Provincial del Cusco. Municipalidad Provincial
impactos de ferroviarias. Distrital de Wanchaq, del Cusco, Municipalidad
Estaciones Empresa PER RAIL, Distrital de Wanchaq,
Ferroviarias. Ministerio de Transportes Cooperacin Tcnica
y Comunicaciones. Internacional.
- 88 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 89 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 90 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
3. Hbitat Ciudad del - Proyecto derivado del proceso de micro- - Municipalidad Municipalidad Provincial del - Entidades del Sistema Largo plazo
Productivo Cusco planificacin para el mejoramiento del hbitat Provincial de Cusco, Municipalidades Financiero, Cooperacin
popular. Cusco Distritales, ONGs, Cooperacin Tcnica Internacional
- Mejorar el ingreso familiar, crear ocupacin - Municipalidades tcnica Internacional.
familiar y mejorar el medio ambiente urbano. Distritales
- Instalacin de fitotoldos (invernaderos) para
cultivo de hortalizas, verduras, frutas y flores.
- Instalaciones para crianza de animales menores
- 91 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
2. Red de Ciudad del Estudio e implementacin de una red de Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo plazo
instrumentacin Cusco. instrumentacin ssmica en la ciudad del Cusco. Provincial del Cusco. Cusco, Cooperacin Tcnica (acciones a
ssmica. Cusco, Internacional, INDECI. corto plazo)
Municipalidades
Distritales, INDECI.
3. Seguridad Ciudad del Propuesta de reglamento de seguridad fsica y Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Mediano
fsica y Cusco. estructural para edificaciones. Provincial del Cusco. Cusco, Cooperacin Tcnica plazo
estructural para Cusco, Internacional.
edificaciones Municipalidades
en adobe. Distritales, INDECI.
- 92 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
2. Tratamiento Ciudad del Encauzamiento y correccin del cauce del ro. Regin Cusco, Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Mediano
de la Micro Cusco Recuperacin del sistema hidrulico incaico. INDECI, IMA, Cusco (Sub Gerencia de Medio Cusco, Regin Cusco, plazo.
cuenca del Sistemas de drenaje generalizado, superficial y Ministerio de Ambiente - GTECyMA) y Cooperacin Tcnica
Saphi subterrneo Agricultura, Regin Cusco. Internacional.
En la margen izquierda, prohibicin de Municipalidad
urbanizacin y de habilitacin de vas. Provincial del
- En la margen derecha, evitar el avance de Cusco Sub
urbanizacin hacia los bordes del barranco o Gerencia de Medio
crear franjas de seguridad forestadas, de unos 30 Ambiente -
m. de ancho. GTECyMA), ONGs.
Respecto a los deslizamientos:
Priorizar la elaboracin del proyecto y obras de
estabilizacin y control en esta zona usando el
factor de riesgo.
Control inmediato de zonas crticas controlando
desplazamientos mediante extensmetros e
inclinmetros, erosin superficial por control
topogrfico referencias fsicas y aguas
subterrneas mediante piezmetros.
Ensanchamiento del cauce al cause actual
recuperando el cauce original en el sector del
campamento municipal.
Presencia de un rea de disipacin de energa en
el sector donde se ubica el campamento
Municipal.
Reubicar los peines de rieles clavadas, a una
posicin aguas arriba, en el cauce puesto que
pueden atrapar materiales gruesos y bloquear la
entrada a la canalizacin.
Evacuacin de aguas mximas mediante obra de
rebose de los ros de Muyuorcco y Chacn
- 93 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 94 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
6. Tratamiento Ciudad del Cambiar el trazo del primer tramo de la carretera Regin Cusco, Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Largo plazo.
de la Micro Cusco a Ccorca. INDECI, IMA, Santiago. Santiago, Cooperacin
cuenca Construir un nuevo canal de captacin de aguas Ministerio de Tcnica Internacional.
Saqramayo. pluviales que transite por el centro del relleno y Agricultura,
cuente con un canal de emergencias que pase Municipalidad
por la carretera a travs de una alcantarilla. Provincial del
Mejorar drenaje de la masa del relleno e instaurar Cusco.
un sistema de control de movimientos en el
mismo.
Ampliar el cauce del riachuelo Saqramayo, aguas
abajo del puente de Puqun.
Sistema de evacuacin de excedentes en todo el
eje de la Avenida el Ejrcito.
Los deslizamientos menores situados sobre
ambas mrgenes del riachuelo requieren
tratamientos de estabilizacin individualizados, ya
sea por descarga de cabeceras, rellenos
restringidos, aterrazamiento, muros.
Prohibir la ocupacin de los bordes de barrancos.
Declarar como peatonales las calles que bordean
- 95 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
7. Tratamiento Ciudad del Preservar las reas agrcolas, forestales y de Regin Cusco, Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Largo plazo.
de la Micro Cusco. pastoreo, mejorando su manejo. INDECI, IMA, Santiago. Santiago, Cooperacin
cuenca Implementacin de sistemas de drenaje y Ministerio de Tcnica Internacional.
Huancaro. mantenimiento de cauces. Agricultura,
Conservacin de suelos. Municipalidad
Cuidado y enrocado de cauces. Provincial del
Tratamiento del cauce para proteger el Cusco, ONGs.
cementerio y no reactivar el deslizamiento
Consolidacin de vas de acceso para trnsito
pesado.
Construccin de alcantarillas o pasos adicionales
al costado del puente de Huancaro, para permitir
el paso de crecidas y de huaycos.
Mantener el carcter rural de la zona: rea de
proteccin o reserva ecolgica.
Restringir la urbanizacin.
Incrementar las superficies forestales.
Prohibir y sancionar el arrojo de desmonte en el
cauce del ro.
- Planificar la explotacin de agregados.
8. Tratamiento Ciudad del Control contino de desplazamientos en base a Regin Cusco, Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Mediano
de los Cusco. hitos topogrficos de precisin, instrumentacin INDECI, IMA, Santiago. Santiago, Cooperacin plazo.
deslizamientos por sismgrafos, inclinmetros o extensmetros y Ministerio de Tcnica Internacional.
en control de aguas subterrneas mediante Agricultura,
Huamancharpa piezmetros. Municipalidad
. Drenes revestidos en la parte superior de los Provincial del
taludes (de coronacin) Cusco, ONGs.
Proteccin de la erosin al pie de los taludes
propiciando el desarrollo de pastos naturales y
arbustos nativos.
- Construccin de un tnel que asegure el paso
del agua del ro cuando se produzca alguno de
los deslizamientos.
- Implementacin de sistemas de vigilancia y
alerta.
9. Tratamiento Ciudad del Sistemas de drenaje y mantenimiento de cauces. Regin Cusco, Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Largo plazo.
de la Micro Cusco Conservacin de suelos. INDECI, IMA, Santiago. Santiago, Cooperacin
- 96 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
10. Tratamiento Ciudad del Ensanchamiento de la canalizacin del ro Regin Cusco, Municipalidad Distrital de Municipalidad Provincial del Mediano
de Cusco. Huatanay en los tramos que existe entre el INDECI, IMA, Santiago y Municipalidad Cusco, Municipalidad Distrital plazo.
inundaciones terminal terrestre hasta angostura en base a Ministerio de Provincial del Cusco. de Santiago, Cooperacin
en el ro caudales calculados para precipitaciones Agricultura, Tcnica Internacional.
Huancaro extraordinarias. Municipalidad
Huatanay. Establecer los anchos mnimos de canalizacin Provincial del
para los sectores inferiores del ro, que estn Cusco, ONGs.
acorde con el incremento de caudal que entregan
los cauces tributarios en su recorrido.
Reservar las mrgenes del ro en reas de
recreacin pasiva que incluya arborizacin.
Establecer la prohibicin de echar desmonte a las
riveras del ro y establece mas bien escombreras
municipales en zonas apropiadas.
- Tomar en cuenta las recomendaciones
indicadas para la elaboracin del proyecto de
colectores de desage paralelos al ro Huatanay.
11. Tratamiento Ciudad del Canalizacin del riachuelo mediante enrocados. Regin Cusco, Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial de Largo plazo.
de la Micro Cusco. Badenes o empedrados al pie de los INDECI, IMA, Cusco y Municipalidad Distrital Cusco, Municipalidad Distrital
cuenca de deslizamientos secundarios ms activos. Ministerio de de San Sebastin. de San Sebastin,
Cachimayo. Terrazas para descargar cabeceras de masas Agricultura, Cooperacin Tcnica
deslizantes. Municipalidad Internacional.
Drenaje superficial y subterrneo, con Provincial del
acondicionamiento de exutorios mediante el Cusco, ONGs.
aprovechamiento de cauces naturales.
Reconstruccin del canal de riego mediante el
uso de tuberas flexibles
Construccin y sealizacin de caminos para las
personas y el ganado.
- La preservacin de este sector como rea
intangible es imprescindible, por su carcter
arqueolgico, riqueza ecolgica y por fragilidad
geodinamica. Cualquier ocupacin humana sera
de alto riesgo.
- 97 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 98 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
15. Tratamiento Ciudad del Control contino de desplazamientos en base a Regin Cusco, Municipalidad Distrital de San Municipalidad Distrital de San Largo plazo.
de la Quebrada Cusco. hitos topogrficos de precisin, instrumentacin INDECI, IMA, Jernimo. Jernimo, Cooperacin
de Huaccoto. por sismgrafos, inclinmetros o extensmetros y Ministerio de Tcnica Internacional.
control de aguas subterrneas mediante Agricultura,
piezmetros. Municipalidad
Drenes revestidos en la parte superior de los Provincial del
taludes (de coronacin) Cusco, ONGs.
- Proteccin de la erosin al pie de los taludes
propiciando el desarrollo de pastos naturales y
arbustos nativos.
16. Tratamiento Ciudad del Encauzamiento y correccin del cauce Regin Cusco, Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Largo plazo.
de la Cusco. Sistemas de drenaje generalizado, superficial y INDECI, IMA, Saylla. Saylla, Cooperacin Tcnica
Microcuenca de subterrneo. Ministerio de Internacional..
Hatunhuayco Construccin de terrazas para descargar Agricultura,
Sector Saylla. cabeceras de masas deslizantes. Municipalidad
- Prohibicin de nuevas urbanizaciones en la Provincial del
parte intermedia y baja del cauce. Cusco, ONGs.
17. Gestin Ciudad del - Elaboracin del proyecto. Regin Cusco, Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Mediano
Ambiental en la Cusco. - Forestacin y reforestacin. INDECI, IMA, Poroy. Poroy, Cooperacin Tcnica plazo.
Microcuenca de - Gestin Ambiental en la Microcuenca de Poroy. Ministerio de Internacional.
Poroy. Agricultura,
Municipalidad
Provincial del
Cusco, ONGs.
- 99 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
1.- Jardn Campamento Construccin e implementacin del Jardn Regin Cusco, Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo plazo
Botnico de Saphi. Botnico Regional Municipalidad Cusco. Cusco, Regin Cusco y
Regional. Provincial del Cooperacin Tcnica
Cusco, Internacional.
Municipalidades
Distritales y ONGs.
- 100 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
1. Plan Maestro Centro Formulacin del Plan Maestro para la Municipalidad - Municipalidad Provincial UNESCO MPC, INC, Corto plazo
del Centro Histrico de preservacin, promocin y desarrollo armnico Provincial del Cusco, del Cusco Municipalidad Distrital San
Histrico de San del Centro Histrico. INC, Municipalidad - INC. Sebastian
San Sebastin. Sebastin. Distrital de San
Sebastin, Colegios
Profesionales,
UNSAAC.
2. Plan Maestro Centro Formulacin del Plan Maestro para la Municipalidad - Municipalidad Provincial UNESCO, MPC, INC, Corto plazo
del Centro Histrico de preservacin, promocin y desarrollo armnico Provincial del Cusco, del Cusco Municipalidad Distrital San
Histrico de San del Centro Histrico. INC, Municipalidad - INC Jernimo
San Jernimo. Jernimo. Distrital de San
Jernimo, Colegios
Profesionales,
UNSAAC.
1. Plan de Ciudad del Elaboracin del plan de proteccin de reas Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto plazo.
proteccin de Cusco intangibles y patrimonio cultural en coordinacin Provincial del Cusco (Gerencia de Desarrollo Cusco, Instituto Nacional de
reas multisectorial. Cusco (Gerencia Urbano y Rural), Instituto Cultura.
intangibles y Participacin concertada de la sociedad civil, de Desarrollo Nacional de Cultura.
patrimonio instituciones pblicas y privadas. Urbano y Rural),
cultural. Instituto Nacional
de Cultura.
- 101 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
2. Investigacin Ciudad del Investigacin del proceso de ocupacin de la Municipalidad Municipalidad Provincial del Instituto Nacional de Cultura, Largo plazo.
del Proceso de Cusco Ciudad Inka. Provincial del Cusco, Instituto Nacional de Municipalidad Provincial del
Ocupacin y Catastro Arqueolgico de la Ciudad Inka. Cusco, Instituto Cultura. Cusco.
Catastro Nacional de
Arqueolgico Cultura.
de la Ciudad
Inka.
3. Estudio de Ciudad del Formulacin del estudio de desconcentracin a Municipalidad Municipalidad Provincial del Instituto Nacional de Cultura, Mediano
Desconcentraci Cusco fin de preservar y conservar el Centro Histrico Provincial del Cusco, Instituto Nacional de Municipalidad Provincial del plazo.
n de Servicios de la Ciudad del Cusco. Cusco, Instituto Cultura. Cusco.
Educativos, Nacional de
Administrativos, Cultura.
Tursticos,
Comerciales y
Financieros en
el Centro
Histrico.
1. Restauracin Distritos de Identificacin, restauracin y puesta en valor de Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Mediano
y puesta en San los inmuebles ms importantes del Valle del Provincial del Cusco, Instituto Nacional de Cusco, Instituto Nacional de plazo
valor de la Sebastin y Cusco: Casa Hacienda de Angostura. Cusco, Instituto Cultura. Cultura, Cooperacin Tcnica
Casa Hacienda Saylla. Promocin y difusin. Nacional de Internacional.
Angostura. Cultura.
2. Ciudad del Identificacin de kijllus, huacas inka, portadas Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo plazo
Identificacin, Cusco inkas y de trancisin. Provincial del Cusco, Instituto Nacional de Cusco, Instituto Nacional de
tratamiento y Recuperacin, conservacin y mantenimiento. Cusco, Instituto Cultura. Cultura, Cooperacin Tcnica
puesta en valor Promocin y difusin. Nacional de Internacional.
de Kijllus Cultura.
(Calles Inka),
Huacas Inka,
Portadas Inkas
y de Transicin.
3. Ciudad del Estudio de investigacin de la arqueologa Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo plazo
Investigacin, Cusco hidrulica bajo la Ciudad. Provincial del Cusco, Instituto Nacional de Cusco, Instituto Nacional de
Registro y Recuperacin y conservacin de la arqueologa Cusco, Instituto Cultura. Cultura, Cooperacin Tcnica
Recuperacin hidrulica bajo la ciudad. Nacional de Internacional.
de la Promocin y difusin. Cultura.
Arqueologa
- 102 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
Hidrulica bajo
la Ciudad.
Cusco Centro - Estudio y tratamiento de vas peatonales en el Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto plazo.
Peatonal. Histrico Centro Histrico de la Ciudad del Cusco. Provincial del Cusco, Municipalidades Cusco, Cooperacin Tcnica
- Conservacin y preservacin del Patrimonio Cusco, Instituto Distritales, Instituto Nacional de Internacional.
Cultural. Nacional de Cultura.
Cultura.
Acondicionamie Ciudad del - Adecuacin de los espacios pblicos para el Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto plazo.
nto de paseos Cusco uso social y presentacin de la ciudad a partir del Provincial del Cusco, Municipalidades Cusco, Instituto Nacional de
peatonales e Centro Histrico. Cusco, Instituto Distritales, Instituto Nacional de Cultura, Cooperacin Tcnica
iluminacin de Nacional de Cultura. Internacional.
los caminos del Cultura.
Cpac an.
Control Urbano Ciudad del - Determinar acciones de concertacin Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto,
y Fiscalizacin Cusco interinstitucional a fin de realizar el control urbano Provincial del Cusco, Municipalidades Cusco, Instituto Nacional de mediano y
de y fiscalizacin para la proteccin del patrimonio Cusco, Instituto Distritales Instituto Nacional de Cultura, Cooperacin Tcnica largo plazo.
Habilitaciones cultural. Nacional de Cultura. Internacional.
Urbanas Cultura.
Informales en
Zonas
Arqueolgicas.
- 103 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
1. Provincia del - Talleres de concientizacin y sensibilizacin en Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto,
Concientizacin Cusco temas de identidad cultural, conservacin y Provincial del Cusco, Municipalidades Cusco, Instituto Nacional de Mediano y
y proteccin del patrimonio cultural, medio Cusco, Instituto Distritales, Instituto Nacional de Cultura, Cooperacin Tcnica largo Plazo.
Sensibilizacin ambiente, salubridad, seguridad ciudadana y Nacional de Cultura. Internacional.
en Identidad y derechos ciudadanos. Cultura.
Patrimonio - Difusin mediante medios de informacin: radio
Cultural. y televisin.
Objetivo Estratgico: Cusco es el destino turstico cultural ms visitado en Amrica del Sur. La Agroindustria del Cusco satisface la demanda local y exporta; y el 80% de la PEA est
adecuadamente empleada como consecuencia del fortalecimiento de las PYMEs.
2. Centro - Rehabilitacin y recuperacin del Hotel Cusco. Beneficencia Beneficencia Pblica. Empresa Privada. Corto plazo
Relanzamiento Histrico del Pblica.
del Hotel Cusco.
Cusco.
3. Puente Barrio de - Proyecto que articula el barrio de Santa Ana con Municipalidad Municipalidad Provincial del Empresa Privada, Mediano
Colgante Santa Santa Ana el Parque Arqueolgico de Sacsayhuamn Provincial del Cusco, DIRCETUR, Instituto Cooperacin Tcnica plazo
Ana Micro Cuenca integrando al barrio a un Circuito Turstico. Cusco, Nacional de Cultura, Empresa Internacional.
Sacsayhuamn del Saphi. DIRCETUR, Privada.
Instituto Nacional
de Cultura.
- 104 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
4. Sistema de Municipalidad Proyecto que articula corredores tursticos Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Mediano
Corresdores Provincial del ecolgicos (Esparcimiento, recreacin, Provincial del Cusco, Municipalidades Cusco, Municipalidades Plazo
Tursticos Cusco, miradores, campamento, gastronoma, artesana, Cusco, Distritales, DIRCETUR, Distritales, DIRCETUR,
Ecolgicos DIRCETUR, y otros complementarios) DIRCETUR, Ministerio de Transportes y Ministerio de Transportes y
Productivos ONGs. ONGs, Comunicaciones. Comunicaciones, Guaman
Poma de Ayala.
- 105 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 106 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 107 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 108 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
1. Mercado Calle Gral. Proyecto de remodelacin, ampliacin y Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto plazo
Zonal de Buenda y equipamiento de la infraestructura fsica. Provincial del Cusco, Cusco. Cusco, Entidad de
Ccascaparo Ccascaparo Proyecto de mejoramiento de vas circundantes. Entidad de Cooperacin Tcnica
chico Reglamento de funcionamiento y uso de la Cooperacin Tcnica Internacional.
infraestructura y servicios. Internacional.
2. Mercado Urb. Proyecto de remodelacin y equipamiento de la Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto plazo
Zonal de Rosaspata infraestuctura fsica. Provincial del Cusco Cusco. Cusco, Entidades
Rosaspata. Proyecto de mejoramiento de vas circundantes. y Empresa Privada. Financieras.
Proyecto acceso peatonal desde Av. Collasuyo.
Reglamento de funcionamiento y uso de la
infraestructura y servicios.
3. Mercado Av. Garcilaso Proyecto Integral. Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Corto plazo
Zonal de Reglamento de funcionamiento y uso de la de Wanchaq y Wanchaq Wanchaq, Entidades
Wanchaq infraestructura y servicios. Empresa Privada. Financieras.
4. Mercado Urb. Ttio, Av. Proyecto Integral. Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Corto plazo
Zonal de Ttio Los Sauces Reglamento de funcionamiento y uso de la de Wanchaq y Wanchaq Wanchaq, Entidades
infraestructura y servicios. Empresa Privada. Financieras.
5. Mercado Av. Cusco Proyecto Integral. Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de San Municipalidad Distrital de San Mediano
Zonal de San Proyecto de mejoramiento de vas circundantes. de San Sebastin. Sebastin. Sebastin, Entidades plazo
Sebastin Reglamento de funcionamiento y uso de la Financieras.
infraestructura y servicios.
6. Mercado Av. Clorinda Proyecto Integral. Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de San Municipalidad Distrital de San Mediano
Zonal de San Matto Proyecto de mejoramiento de vas circundantes. de San Jernimo. Jernimo Jernimo, Entidades plazo
Jernimo Reglamento de funcionamiento y uso de la Financieras.
infraestructura y servicios.
7. Mercado Comunidad Proyecto integral. Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Mediano
Zonal de Cruz Cruz Verde Reglamento de funcionamiento y uso de la de Poroy. Poroy. Poroy, Entidades plazo
Verde. Distrito de infraestructura y servicios. Financieras.
Poroy.
8. Mercado San Distrito Proyecto Integral. Municipalidad Municipalidad Provincial Municipalidad Provincial del Corto plazo
Pedro. Cusco. Reglamento de funcionamiento y uso de la Provincial del Cusco, Cusco. Cusco, Entidad de
infraestructura y servicios. Entidad de Cooperacin Tcnica
Cooperacin Tcnica Internacional.
Internacional.
9. Mercado Distrito Proyecto Integral. Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Largo plazo
- 109 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
10. Mercado Distrito Proyecto de conclusin y mejoramiento de la Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Largo plazo
Modelo de Ccorcca. infraestructura del Mercado. de Ccorcca. Ccorcca. Ccorcca.
Ccorcca. Reglamento de funcionamiento y uso de la
infraestructura y servicios.
Impulsar el uso de la infraestructura existente
2. Molino II Distrito de Mejoramiento de la infraestructura del Molino II. Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto plazo
Santiago. Mejoramiento de las vas circundantes. Provincial del Cusco, Cusco. Cusco, Empresa Privada.
Municipalidad Distrital
de Santiago.
- 110 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
Objetivo Estratgico: Se ha disminuido el analfabetismo, la totalidad de nios y adolescentes gozan de servicios educativos de calidad, la educacin en todos sus niveles y modalidades ha sido
integrada al proceso de desarrollo local, la ciudad del Cusco es el centro de cultura que integra el conocimiento andino con los avances de la ciencia y la tecnologa, se ha eliminado la mortalidad
materno infantil por causas previsibles.
NOMBRE DEL UBICACIN DESCRIPCIN INSTITUCIONES ENTIDAD PROMOTORA FUENTE DE FINANCIA TEMPORALI
PROYECTO INVOLUCRADAS MIENTO DAD
Construccin Ciudad del Identificacin de reas pblicas para la Municipalidad Municipalidad Provincial del Empresa Privada. Corto plazo
de Multicines. Cusco construccin de Multicines. Provincial del Cusco.
Elaboracin del Proyecto. Cusco y
Promocin para el financiamiento a travs de Municipalidades
inversin privada. Distritales.
- 111 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
PROGRAMA: CULTURA.
SUB-PROGRAMA : CULTURA.
2. Red de Distritos de la Proyecto que integra y promueve centros de Municipalidad Municipalidad Provincial Municipalidad Provincial y Mediano
Centros de Provincia del cultura viva. Provincial y distrital del Cusco, Guaman Plazo
fomento de la Cusco. distritales de Poma de Ayala, Cooperacin
Cultura Viva. Cusco. Tcnica Internacional, AECI,
- 112 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
2. Monitoreo y Provincia del Cumplimiento de los Planes de Desarrollo Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto,
seguimiento de Cusco. Urbano. Provincial del Cusco, Municipalidades Cusco (sub. Gerencia de mediano y
la aplicacin de Seguimiento del cumplimiento del cronograma de Cusco, Distritales, Instituciones Gestin del Plan Director largo plazo.
los Planes de inversiones. Municipalidades Pblicas y Privadas. GDUR).
Desarrollo Distritales.
Urbano.
- 113 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
NOMBRE DEL UBICACIN DESCRIPCIN ENTIDAD INSTITUCIO NES FUENTE DE FINANCIA TEMPO
PROYECTO/A PROMOTORA INVOLUCRADAS MIENTO RALIDAD
CTIVIDAD
1. Capacitacin Provincia del - Cursos de capacitacin dirigido a Funcionarios y Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto,
a Funcionarios Cusco Autoridades de la Municipalidad Provincial y Provincial del Cusco, Municipalidades Cusco, Municipalidades mediano y
y Autoridades Municipalidades Distritales. Cusco. Distritales, Instituciones Distritales, Cooperacin largo plazo.
de Gobiernos Pblicas y Privadas. Tcnica Internacional.
Locales en
Gestin Urbana
y Rural.
2. Provincia del - Cursos de capacitacin sobre participacin Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto,
Fortalecimiento Cusco ciudadana, concertacin y vigilancia ciudadana Provincial del Cusco, Municipalidades Cusco, Municipalidades mediano y
de capacidades dirigido a la sociedad civil. Cusco. Distritales, Instituciones Distritales, Cooperacin largo plazo.
locales. Pblicas y Privadas. Tcnica Internacional.
- 114 -
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011
- 115 -
ReglamentodelPlan de
Desarrollo Urbano
delaProvinciadelCusco
2006 - 2011
Cusco, Mayo de 2006
Pgina 1 de 41
Pgina 2 de 41
REGLAMENTO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CUSCO
SUMARIO
TITULO PRELIMINAR 04
PLANIFICACION Y COMPETENCIAS 04
ACCIONES DE FISCALIZACION 04
TITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES 05
VIGENCIA DE PLANES 05
PREVALENCIA DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO 05
TITULO II.- DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CUSCO 05
CAPITULO I.- OBJETIVOS, ORGANIZACIN ESPACIAL 05
CAPITULO II- DE LA GESTIN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO 09
CAPITULO III.- DE LA GESTIN AMBIENTAL 09
Pgina 3 de 41
REGLAMENTO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL
CUSCO
TITULO PRELIMINAR
ARTCULO I MARCO NORMATIVO
El presente Reglamento del Plan de Desarrollo Urbano de la provincia del Cusco 2006-2011, establece las normas
para las acciones de desarrollo urbano y rural en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial de la
provincia del Cusco 2006-20016 ; el mismo que se constituye en instrumento de gestin para el ordenamiento del
territorio y es el resultado del proceso de actualizacin, reajuste y adecuacin al D,S. 027-2003-VIVIENDA y su
modificatoria D.S. 012-2004-VIVIENDA Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
El Plan de Acondicionamiento Territorial es el instrumento de planificacin que define los grandes usos del suelo,
orienta el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, distribucin equilibrada de la poblacin y el
desarrollo de la inversin pblica y privada en los mbitos urbano y rural del territorio provincial
El Plan de Desarrollo Urbano del Cusco es el documento tcnico-normativo de mayor jerarqua que propone la
gestin, acciones, programas y proyectos de inversin pblica y privada para promover y orientar el desarrollo
urbano en el mbito territorial de la Provincia del Cusco en concordancia con el Plan de Acondicionamiento
Territorial.
El Plan Especifico es el instrumento tcnico normativo mediante el cual se desarrollan y complementan las
disposiciones del Plan de Acondicionamiento Territorial de acuerdo a la delimitacin que se seala en el Plan de
Desarrollo Urbano.
El Plan Urbano Distrital es el instrumento tcnico normativo mediante el cual se desarrollan disposiciones del Plan
de Acondicionamiento Territorial y del Plan de Desarrollo Urbano.
ARTCULO V APLICACION
Todas las municipalidades comprendidas dentro de la Provincia del Cusco, tienen la obligacin de cumplir el
presente reglamento en sus acciones de control y promocin del desarrollo urbano y rural, proteccin del patrimonio
fsico cultural, natural, y de las reas no urbanizables.
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 1.- VIGENCIA DE LOS PLANES
El presente reglamento norma el "Plan de Desarrollo Urbano del Cusco" en un horizonte temporal de cinco aos
2006 al 2011, constituyndose el principal instrumento tcnico normativo urbanstico en concordancia con el Plan
de Acondicionamiento Territorial que rige y orienta el desarrollo urbano-rural de la provincia con un horizonte
temporal de diez aos, 2006 al 2016 .
ARTICULO 3.- HABILITACIONES URBANAS APROBADAS COMO PARTE DEL PLAN DE DESARROLLO
URBANO
Las habilitaciones urbanas aprobadas con sujecin a los Planes de Desarrollo Urbano en lo que corresponde a las
reas de aporte, vas, estacionamiento, y reas publicas definidos en ellas, son inalienables e imprescriptibles y
forman parte de dicho Plan y sern incorporadas por la Sub Gerencia de Gestin del Plan Director de la
Municipalidad Provincial del Cusco para todos sus efectos. debiendo remitir las municipalidades distritales copia de
los planos de habilitaciones urbanas aprobadas a la oficina de gestin del Plan Urbano de la Municipalidad del
Cusco.
TITULO II
DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CUSCO
Pgina 5 de 41
- La distribucin equitativa de los beneficios que se deriven del uso del suelo
- Reducir los desequilibrios sociales y territoriales.
- Promover el desarrollo econmico fomentando las inversiones pblicas y privadas del mercado regional,
nacional, internacional y principalmente del local.
- Involucrar a los actores locales en propuestas de consenso (accin concertada y participativa)
- Fortalecer el gobierno local como lder del proceso de desarrollo, aglutinando esfuerzos hacia un gran
objetivo (visin compartida).
Pgina 6 de 41
REAS NOMBRE UBICACIN ROLES Y FUNCIONES ASIGNADOS
Marcavalle Av. de la Cultura -Centro financiero-administrativo
(actual Centro -Comercio distrital
de rehabilitacin de -( Plan Especifico)
Menores)
Santa Rosa / reas de aporte de APV -Comercio y servicios locales
Naciones Unidas Santa Rosa/ -Espacios de encuentro
Naciones Unidas,
(Parroquia Santa
Rosa)
Saylla Centro poblado -Comercio local
-Administracin local
-Servicios tursticos y gastronomicos
-Servicios urbanos locales
-Recreacin Metropolitana
-Ncleo de equipamiento social
-Produccin agro ecolgica
CAPITULO II
DE LA GESTIN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO
Artculo 7.-GESTION URBANA
La Gestin Urbana esta a cargo de la Sub gerencia del Gestin del Plan de Desarrollo Urbano de la Gerencia de
Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad del Cusco, la que ejecutara acciones de ordenamiento y promocin
del desarrollo urbano, la participacin de la sociedad civil en el desarrollo urbano de la ciudad, y establecer una
poltica permanente que contenga estrategias, instrumentos y mecanismos para el control, promocin y correccin
de aquellos procesos que contravengan el cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan Urbano as como
los proyectos de desarrollo urbano local recogiendo las propuestas de planificacin del desarrollo local de carcter
Distrital.
La Municipalidad Provincial del Cusco gestionara el cumplimiento del reglamento, programas y proyectos del Plan
de Desarrollo Urbano, a travs de la Implementacin del modelo de gestin, correspondiendo a las municipalidades
distritales ejecutar las acciones de promocin y control dirigidas al cumplimiento del Plan de Desarrollo Urbano
Pgina 9 de 41
Artculo 9.- POLITICA DE GESTION
La Sub gerencia de gestin del Plan de Desarrollo Urbano de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural realizar
un proceso permanente de planificacin, adecuacin, actualizacin y coordinacin para la ejecucin de los Planes
de Desarrollo Urbano y rural, los mismos que le dan soporte y vigencia en el tiempo en concordancia con las
normas.
Artculo 10.- PROGRAMAS Y PROYECTOS
Con la finalidad de garantizar la ejecucin de los programas, proyectos y acciones la Municipalidad Provincial y
las Municipalidades Distritales debern considerar el Plan de Desarrollo Urbano del Cusco. y el Sistema de
Inversiones Urbanas en los presupuestos participativos .
Artculo 11.- FUNCION DE LA SUB GERENCIA DE GESTION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO
La Sub gerencia de Gestin del Plan de Desarrollo Urbano dependiente de la Gerencia de Desarrollo Urbano y
Rural de la Municipalidad del Cusco tiene la funcin principal de Dirigir, formular y Gestionar el cumplimiento de
las propuestas, programas y proyectos de los planes territoriales de su competencia, procurando su vigencia y
permanente actualizacin. As como generar espacios de concertacin ciudadana.
Pgina 10 de 41
Ley General del Ambiente, la Poltica Ambiental Municipal, el Sistema local de gestin ambiental, que permitirn
revertir en el corto y mediano y largo plazo las tendencias de deterioro ambiental de la provincia.
TITULO III
DE LAS AREAS DE ESTRUCTURACION URBANA Y ZONIFICACIN
El Plan de Desarrollo Urbano, establece siete reas de estructuracin las cuales se encuentran delimitadas en el
Plano PD-P03 REAS DE ESTRUCTURACIN URBANA.
Pgina 11 de 41
Dichas reas son las siguientes:
18.1 rea I - rea de Centros Histricos.- Comprende a los conjuntos urbanos de valor patrimonial reas
con heterogeneidad y especializacin de funciones, abarca los centros histricos de los distritos de la
Provincia Cusco, (delimitado y establecido en el Plan Maestro del Centro Histrico del Cusco) Santiago,
San Sebastin y San Jernimo. Son objeto de planes especficos con reglamentacin especial)
18.2 rea II - rea de Proteccin del Centro Histrico.- Comprende reas con multiplicidad de usos del
suelo, vivienda, comercio e institucional. Abarca reas aledaas de proteccin de los Centros Histricos
las mismas que estn delimitadas y establecidas en el Plan Maestro del Centro Histrico del Cusco y
plano de Estructuracin Urbana del Plan de Desarrollo Urbano del Cusco
18.3 rea III rea Urbana Paisajista.- Comprende reas en laderas circundantes al valle del Cusco ,
donde predomina el uso residencial de densidad media. Abarca Asentamientos Humanos y APVs de la
zona nor-este, nor-oeste y oeste de la ciudad, de la margen derecha , identificadas y delimitadas en el
Plano de estructuracin Urbana del Plan de Desarrollo Urbano del Cusco
Delimitacion.- Comprende el espacio protegido de laderas que constituyen espacios del entorno urbano
de la ciudad con caractersticas especiales que conforman el Marco escnico y paisajista de la ciudad
identificadas y delimitadas en el Plano de Estructuracin Urbana del Plan de Desarrollo Urbano.
Objetivos.-
El Objetivo general es: Prevenir el deterioro paisajista y promover su conservacin y mejoramiento del
marco escnico y/o paisajista de la ciudad .
Son objetivos especficos :
- Prevenir el deterioro paisajstico
- identificar proponer y gestionar programas y proyectos de tratamiento de laderas.
- Conservacin del marco escnico mitigando los impactos visuales negativos
- Involucrar e incorporar al poblador que habita en las laderas en el proceso de recuperacin paisajista a
fin de mejorar su calidad de vida.
- Normar mediante parmetros urbanos as como identificar y proponer programas y proyectos
- Evitar un mayor crecimiento urbano en laderas.
- Normar y evitar el crecimiento urbano en causes y riveras de las cuencas de agua
- Normar la ocupacin indiscriminada mediante parmetros urbansticos especiales
- conservar e incorporar espacios verdes en las laderas
- Forestar y reforestar los espacios libres y pblicos
- Delimitar y proponer el tratamiento de crcavas y micro cuencas como aspecto de seguridad y riesgo
-Proponer el sistema de Miradores de la ciudad
- Mejorar la calidad de los espacios y servicios pblicos y la calidad del entorno.
- Coadyuvar el saneamiento fsico legal.
- Coadyuvar la conservacin del Patrimonio Arqueolgico Cultural y Natural.
Tipo de Intervencin.- Por las caractersticas de la configuracin topogrfica en ladera debe ser
controlada racionalmente la densificacin permitindose solamente las normadas en el presente
reglamento, evitando la ocupacin indiscriminada de laderas, incorporando el elemento arbreo y
arbustivo al paisaje como parte de programas de forestacin y reforestacin.
18.4 rea IV rea de Tratamiento Especial zona Arqueologica.- Comprende reas de ocupacin no
planificada dentro de la delimitacin del Parque Arqueolgico de Sacsayhuamn y zonas Arqueolgicas
del Valle del Cusco son terrenos ubicados en la ladera norte de la ciudad con caractersticas de
ocupacin de vivienda de mediana y baja densidad comprende las APVs. Villa San Blas, Urb.
Balconcillo, Ayuda Mutua, Escobedo, Huayracpunco y otras de similares caractersticas como: APV. Los
Jardines, Muyoorcco, Hacienda Buena Vista, se ubican dentro de la delimitacin que se grafica en el
Plano de Estructuracin Urbana (PDU-P03) del Plan de Desarrollo Urbano. Este rea se considera como
Plan Especifico y contar con normativa propia.
Pgina 12 de 41
18.5 rea V rea Urbana Piso de Valle.- Comprende reas consolidadas con homogeneidad de funcin
bsicamente de uso residencial y equipamiento metropolitano se considera un rea de reciente desarrollo
comercial integran reas de los distritos de Wnchaq, Santiago, San Sebastin, San Jernimo, Saylla y
Poroy,
18.6 rea VI rea Industrial.- Comprende reas industriales de la provincia, identificadas como reas
potenciales para el desarrollo industrial denominados "Parques Industriales de Wnchaq, Huancaro y
Poroy
18.7 rea VII rea de Reserva Ecolgica y Equipamiento (Aeropuerto).- Comprende el rea
actualmente ocupada por el Aeropuerto, determinada en el plan de Desarrollo Urbano como rea de
reserva para parque ecolgico, recreacional y servicios, identificada en el Plano de Uso de Suelos del
Plan de Desarrollo Urbano se zonifica como (OU). El que contara con un Plan Especifico.
Pgina 13 de 41
Para establecer los usos permitidos en cada zona se aplicarn las normas pertinentes de zonificacin diferenciada
de acuerdo con las reas de Estructuracin Urbana, el ndice para la Ubicacin de Actividades Urbanas, el Cuadro
Resumen de Zonificacin General.
Pgina 15 de 41
Artculo 33.-.- Comprende reas existentes de ocupacin no planificada y reas programadas para expansin
urbana en laderas donde se asentaron mayormente los PP.JJ. De la Ley N 24513 Que Declaran de Necesidad y
Utilidad Publica y de Preferente Inters Social el Saneamiento de la Estructura Fsico Legal de los PPJJ.,
Predomina el uso residencial de mediana densidad y comprende los Asentamientos Humanos y APVs. De la zona
Este, Noreste, y oeste de la Ciudad , las zonas que contiene esta rea de estructuracin son las siguientes:
Artculo 34.- ZONA RESIDENCIAL PAISAJISTA DE BAJA DENSIDAD (R-P-1).- Zona de uso predominante
residencial para vivienda unifamiliar
34.1 DENSIDAD.-
(R-P-1) Densidad neta 180 Hab. /Ha.
34.2 USOS PERMITIDOS
Comercio Local (C-P-1)
Se permite el establecimiento de actividades de nivel artesanal de acuerdo al ndice de
compatibilidad de usos.
34.3 LOTE MNIMO
Lote mnimo el rea de 200.00 m2
34.4 FRENTE MNIMO
El frente mnimo de lote se considera 8.00 ml. En los casos de subdivisin de terrenos esta
ser admisible cuando los sublotes o reas resultantes de subdivisin tengan una superficie y
frentes mnimos iguales o mayores a las reas y frentes normativos correspondientes.
34.5 ALTURA DE EDIFICACIN
La altura mxima de edificacin medida sobre el frente de la lnea municipal (cota mas baja de
la vereda) hasta el alero de la edificacin ser de 6.00 ml. Como mximo equivalente a dos
pisos
34.6 RETIROS
Las nuevas habilitaciones urbanas debern considerar obligatoriamente un retiro mnimo de
3.00 ml. y en el caso de habilitaciones Urbanas ya consolidadas se debern remitir al plano de
retiros del Plan Urbano Distrital.
34.7 COEFICIENTE DE EDIFICACIN.-
En la zona (R-P-1) se podr edificar un rea igual a 1.0 veces el rea del lote para efecto de
este computo no se considerara como rea cubierta aunque lo estuviere las reas destinadas a
Vehculos.
34.8 REA LIBRE
Mnimo 50%
Artculo 35.- ZONA RESIDENCIAL PAISAJISTA DE MEDIANA DENSIDAD (R-P-2).- Zona de uso predominante
residencial para vivienda unifamiliar
35.1 DENSIDAD.-
(R-P-2) Densidad neta 240 Hab. /Ha.
351.2 USOS PERMITIDOS
Residencial Paisajista de Baja densidad (R-P-1)
Comercio Local (C-P-1)
Se permite el establecimiento de actividades de nivel artesanal de acuerdo al ndice de
compatibilidad de usos.
35.3 LOTE MNIMO
Deber considerarse como lote mnimo el rea de 180.00 m2
35.4 FRENTE MNIMO
Pgina 16 de 41
El frente mnimo de lote se considera 8.00 ml. En los casos de subdivisin de terrenos esta
ser admisible cuando los sublotes o reas resultantes de subdivisin tengan una superficie y
frentes mnimos iguales a las reas y frentes normativos correspondientes.
35.5 ALTURA DE EDIFICACIN
La altura mxima de edificacin medida sobre el frente de la lnea municipal (cota mas baja de
la vereda) hasta el alero de la edificacin ser de 6.00 mts. Equivalente a dos pisos
35.6 RETIROS
Las nuevas habilitaciones urbanas debern considerar obligatoriamente un retiro mnimo de
3.00 mts. y en el caso de habilitaciones Urbanas ya consolidadas se debern remitir al plano de
retiros del Plan urbano Distrital.
35.7 COEFICIENTE DE EDIFICACIN.-
En la zona (R-P-2) se podr edificar un rea igual a 1.2 veces el rea del lote
35.8 REA LIBRE
Mnimo 40%
Artculo 36.- ZONA RESIDENCIAL PAISAJISTA DE MEDIANA DENSIDAD (R-P-3).- Zona de uso predominante
residencial para vivienda unifamiliar
36.1 DENSIDAD.-
(R-P-3) Densidad neta 380 Hab. /Ha.
36.2 USOS PERMITIDOS
A) Residencial Paisajista mediana densidad (R-P-2)
B) Residencial Paisajista de Baja densidad (R-P-1)
C) Comercio Local (C-P-1)
Se permite el establecimiento de actividades de nivel artesanal de acuerdo al ndice de
compatibilidad de usos.
36.3 LOTE MNIMO
Deber considerarse como lote mnimo el rea de 160.00 m2
36.4 FRENTE MNIMO
El frente mnimo de lote se considera 8.00 ml. En los casos de subdivisin de terrenos esta
ser admisible cuando los sublotes o reas resultantes de subdivisin tengan una superficie y
frentes mnimos iguales a las reas y frentes normativos correspondientes.
36.5 ALTURA DE EDIFICACIN
La altura mxima de edificacin medida sobre el frente de la lnea municipal (cota mas baja de
la vereda) hasta el alero de la edificacin ser de 9.00 ml. Equivalente a tres pisos, de concreto
armado y siempre que las condiciones de seguridad del terreno lo permitan.
36.6 RETIROS
Las nuevas habilitaciones urbanas debern considerar obligatoriamente un retiro mnimo de
3.00 mts. Y en el caso de habilitaciones urbanas ya consolidadas se debern remitir al Plano de
retiros del Plan Urbano Distrital.
36.7 COEFICIENTE DE EDIFICACIN.-
En la zona (R-P-3) se podr edificar un rea igual a 2.0 veces el rea del lote
36.8 REA LIBRE
Mnimo 35%
Pgina 17 de 41
Artculo 37.- ZONA COMERCIO VECINAL (C-P-1) Y (C-P-2)
37.1 NIVEL DE SERVICIO
(C-P-1) nivel local hasta 1500 Hab.
(C-P-2) nivel vecinal hasta 7500 Hab.
37.2 USOS PERMITIDOS
A) En la zona (C-P-1) y (C-P-2) son compatibles usos residenciales de (R-P-1), (R-P-2), (R-P-3)
B) Usos comerciales los sealados en el ndice de compatibilidad de uso de actividades
urbanas que forman parte del reglamento
C) Usos Industriales se permite el establecimiento de actividades de nivel artesanal de acuerdo
al ndice de compatibilidad de usos
37.3 LOTE MNIMO
Deber considerarse las siguientes dimensiones normativas
C-P-1 Segn residencial compatible
C-P-2 Segn residencial compatible
37.4 FRENTE MNIMO
El frente mnimo de lote se considera 8.00 ml.
37.5 ALTURA DE EDIFICACIN
La altura mxima de edificacin de (C-P-1) y (C-P-2) en zonificacin (R-P-2) es de 2 pisos y en
zonificacin (R-P-3) es de 3 pisos
37.6 RETIRO
Las nuevas habilitaciones urbanas debern considerar obligatoriamente un retiro mnimo de
3.00 ml. Y en el caso de habilitaciones Urbanas ya consolidadas se debern remitir al plano de
retiros del Plan Urbano Distrital.
37.7 COEFICIENTE DE EDIFICACIN.-
En la zona (R-P-2) se podr edificar un rea igual a 1.2 veces el rea del lote
En la zona (R-P-3) se podr edificar un rea de 2.00 veces el rea del lote
37.8 REA LIBRE
En la zona (R-P-1) 50% de rea libre
En la zona (R-P-2) 40% de rea libre
En la zona (R-P-3) 35% de rea libre
Pgina 19 de 41
Se considera lo siguiente:
Para vivienda Unifamiliar/ multifamiliar 1. 8
Para multifamiliar (*) 2. 4
41.8 REA LIBRE.
Se considera 40% del lote
41.9 ESTACIONAMIENTO
Uno por lote y en multifamiliar 01 por cada dos Dptos.
(*) Con frente a vas mayores de 15 ml. y/o frente a parque
Pgina 20 de 41
ARTCULO 43.- ZONA RESIDENCIAL DE MEDIANA DENSIDAD (R - 4)
43.1 DENSIDAD.
Densidad neta de 1300Hab/Ha y para conjunto residencial 2250Hab/Ha.
43.2 USOS PERMITIDOS.
Unifamiliar / Multifamiliar.
Multifamiliar (*).
Conjunto residencial.
Conjunto residencial (*)
USOS COMERCIALES.
Comercio Local (C - 1)
Comercio Vecinal (C - 2)
OTROS USOS.
Se permite todos aquellos usos establecidos en el ndice de compatibilidad de usos.
43.3 LOTE MNIMO.
Se considera los lotes mnimos siguientes:
Unifamiliar / Multifamiliar 90.00 m2.
Multifamiliar(*) 160.00 m2.
Conjunto residencial 450.00 m2
Conjunto residencial (*) 450 m2
43.4 FRENTE MNIMO.
6.00 ml, para lotes de 90.00 m2
8.00 ml. para lotes de 160.00 m2
12.00 ml. para lotes de 450.00 m2
43.5 ALTURA DE EDIFICACIN.
Se tomara en cuenta los niveles que se detalla de acuerdo a los usos siguientes:
Unifamiliar / Multifamiliar 4 pisos.
Multifamiliar (*) 5 pisos.
Conjunto residencial.5 pisos.
Conjunto residencial (*) 6 pisos
43.6 RETIROS.
Se considera 3.00 ml. En el caso de habilitaciones ya consolidadas se deber remitir un plano
de retiros del Plan Urbano Distrital.
43.7 COEFICIENTES DE EDIFICACIN.
Se tomara en cuenta los coeficientes de edificaciones de acuerdo a los usos:
Unifamiliar / Multifamiliar 2.8
Multifamiliar (*) 3.5
Conjunto residencial 3.0
Conjunto residencial (*) 3.6
43.8 REA LIBRE.
30% del lote para unifamiliar y multifamiliar y 40% para conjunto residencial
(*) con frente a vas mayores de 15.00 ml y/o frente a parque.
ALTURA
DESNSIDAD LOTE FRENTE DE ESTACIONA
COEFICIENTE DE
ZONIFICACION USOS NETA MINIMO MINIMO EDIFICACION MIENTO (1 POR AREA LIBRE
EDIFICACION
(hab/Ha) (m2) (ml) (PISOS) CADA)
CONJUNTO
2250 450 12.00 6 3.6 3 DPTOS 40%
RESIDENCIAL
Pgina 23 de 41
CONJUNTO
2250 450 12.00 7 4.2 3 DPTOS 40%
RESIDENCIAL (*)
RESIDENCIAL DE MULTIFAMILIAR /
ALTA DENSIDAD CONJUNTO 2250 450 15.00 8 4.0 3 DPTOS 50%
R-6 RESIDENCIAL
RESIDENCIAL DE MULTIFAMILIAR /
ALTA DENSIDAD CONJUNTO 2250 600 20.00 10 5.0 3 DPTOS 50%
R-8 RESIDENCIAL
(*) CON FRENTE A VAS MAYORES DE 15 ML. DE SECCIN Y/O FRENTE A PARQUES.
(1) EN LAS REAS URBANAS CONSOLIDADAS SE CONSIDERAR COMO LOTE NORMATIVO A LOS
EXISTENTES APROBADOS
(2) NO SE INCLUIR EN EL CALCULO PARA COEFICIENTE DE EDIFICACIN LAS REAS QUE
CORRESPONDAN A, CASA DE MQUINAS, NI AQUELLAS UBICADAS EN STANOS.
(3) EN LAS ZONAS DE ALTA DENSIDAD R5 Y R6 SE PERMITIR EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE
VIVIENDAS UNIFAMILIARES CON CONSTRUCCIN SIMULTNEA.
(1) SE PERMITE EL USO RESIDENCIAL SIN LA OBLIGATORIEDAD DEL USO COMERCIAL SIEMPRE Y CUANDO
SE RESPETEN LOS PARMETROS NORMATIVOS DE DENSIDAD Y REA LIBRE CORRESPONDIENTES A LA
ZONA RESIDENCIAL COMPATIBLE.
(2) EN EL CASO QUE EXISTA DIFERENCIA ENTRE EL COEFICIENTE DE EDIFICACIN DE LA ZONIFICACIN
COMERCIAL Y LA RESIDENCIAL, SE OPTARA POR EL MAYOR.
(3) PARA LA AV. DE LA CULTURA ENTRE LOS TRAMOS DE LAS CUADRAS DEL PSJ. CONSTANZA A LA AV.
DIAGONAL ANGAMOS, AV. LOS INCAS (TODA SU LONGITUD) AV. HUAYRUROPATA (TODA SU LONGITUD )
SE TIENE LOS PARAMETROS URBANOS APROBADOS MEDIANTE ORDENANZA MUNICIPAL N 097-MC DE
FECHA 25-05-2004 LAS MISMAS QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA , SIENDO LA EQUIVALENCIA CON EL
CUADRO DE AREAS DEL DS. 027-2003-VIVIENDA LA SIGUIENTE:
C-3 (PLAN Urbano 2000) = C-5 (DS. 027-2003-VIVIENDA)
C-4 (Plan Urbano 2000) = C-7 (DS.027-2003-VIVIENDA)
Pgina 27 de 41
55.8 RETIRO.
3.00 ml. de retiro( con fines de arborizacin)
ZONIFICACIN INDUSTRIAL
ALTURA
FRENTE COEFICIENTE REA USO
ZONIFICACIN ACTIVIDAD LOTE MNIMO EDIFICACI EDIFICACIN PERMITIDO
MNIMO LIBRE
N
ZONA DE INDUSTRIA
LIVIANA NO MOLESTA I1 (hasta
500.00 m2 15.00 ml SEGN PROYECTO
NO PELIGROSA 20%)
I-2
ZONA DE INDUSTRIA
ELEMENTAL Y NO MOLESTA
COMPLEMENTARIA 300.00 m2 10.00 ml SEGN PROYECTO
NO PELIGROSA
I-1
ZONA DE INDUSTRIA
ESPECIALIZADA CIERTO GRADO
300.00 M2 10.00 ml 1 NIVEL 0.4 60% _
DE PELIGROSIDAD
I-E
Pgina 28 de 41
-rea de reserva ecolgica (ARE) 60% del rea total
-Zona hotelera y de servicios tursticos, (casino. hoteles 5 estrellas) de preferente inversin local
para beneficio de locales, residencial alta densidad, terminal terrestre. 40% del rea total
Centro cvico.
ARTCULO 58.- ZONAS DE EQUIPAMIENTO URBANO.- reas destinadas al equipamiento urbano en los
niveles metropolitano, distrital y local, y se regirn a los parmetros correspondientes a la zonificacin comercial o
residencial predominante, Los niveles de equipamiento considerado son:
ARTCULO 59.- ZONAS RECREACIONALES.- Caracterizadas en el Plano de Zonificacin con color verde limn,
las letras "ZR" y un nmero que tipifica su nivel de cobertura
reas dedicadas a actividades de recreacin activa, pasiva y actividades complementarias, se han clasificado de
acuerdo a la cobertura de servicio y el tipo de recreacin al que son destinadas:
ZR-1 Zona Recreacional Barrial, reas para recreacin activa y/o pasiva como plazas y parques,
losas deportivas y parques infantiles, stas son constituidas por los aportes de ley establecidos para los
procesos de Habilitacin Urbana
ZR-2 Parque Zonal Distrital, instalaciones recreativas y/o deportivas de cobertura a nivel distrital
ZR-3 Parque Zonal Metropolitano, instalaciones recreativas y/o deportivas con cobertura a nivel
Metropolitano.
ARE rea de Reserva ecolgica, reas destinadas bsicamente a la recreacin pasiva y para
preservacin del medio ambiente como: reas arboladas, paseos, alamedas, equipamiento para
actividades culturales al aire libre (anfiteatros, exposiciones etc.).
Las reas recreacionales son reas intangibles y constituyen patrimonio de la ciudad que no son
susceptibles a ningn cambio de uso.
Las reas de aportes para recreacin de las habilitaciones urbanas deben ser transferidas a la
Municipalidad Provincial para su respectiva inscripcin en Registro Pblico. Las reas de recreacin
deben ubicarse en un rea central de la habilitacin y no deben ubicarse en zonas de alta pendiente ni en
quebradas que por su naturaleza imposibiliten su equipamiento y tratamiento como reas de recreacin.
ARTICULO 62.-- ZONAS DE USOS ESPECIALES.- Caracterizadas en el Plano de Zonificacin con el color Gris
claro y las letras "OU".
Constituyen reas destinadas a equipamiento urbano especializado (terminales terrestres, cementerios,
aeropuertos, museos, centros culturales, bomberos y otros), locales institucionales (gobierno local,
gobierno central, culto y otros).
Pgina 29 de 41
ZONIFICACIN DE EQUIPAMIENTO URBANO
LAS ZONIFICACIONES DE USOS ESPECIALES (OU) o SERVICIOS PBLICOS COMPLEMENTARIOS (EDUCACIN, SALUD Y
RECREACION) SE REGIRN POR LOS PARMETROS CORRESPONDIENTES A LA ZONIFICACIN COMERCIAL O
RESIDENCIAL PREDOMINANTE EN LAS ZONAS ALEDAAS.
63.1 REA DE RESERVA ECOLGICA (ARE).-Son grandes reas que conservan el uso agrcola y son
reservadas para parques de nivel metropolitano donde prevalecer el espacio natural y paisajista para el
esparcimiento recreacin y actividades culturales al aire libre dentro de esta clasificacin se encuentra las
reas de reserva de Angostura y reas en el distrito de Poroy. Caracterizadas con el color verde oscuro.
63.2 REA DE PROTECCIN ECOLGICA (APE).- Son reas especiales en las que se encuentran
flora, variedades de especies nativas se constituyen en reas intangibles, esta zona es restringida a las
actividades que provoquen riesgo ambiental se caracteriza en el plano de zonificacin con el color azul
achurado vertical.
63.3 REA DE TRATAMIENTO ESPECIAL (ATE).- Dentro de esta clasificacin se encuentra los cauces
de ri (ri Cachimayo, Huatanay, el relleno sanitario clausurado de San Antonio, caracterizadas con el
color verde agua para uso de proteccin riberea, forestacin, alamedas, reas verdes.
63.4 ZONAS ARQUEOLGICAS (ZA).- Caracterizadas en el Plano de Zonificacin con color rosado claro
y las letras "ZA (Zona Arqueologica) informacin alcanzada por el INC. (Catastro arqueolgico)
63.8 AREA DE PASTOREO( AP).- Caracterizada con la nomenclatura (AP) Con trama achurada
horizontal color verde son reas con aptitud de pastoreo de acuerdo a la zonificacion ecolgica
econmica elaborado por el IMA
TITULO IV
DEL SISTEMA VIAL y TRANSPORTE
Pgina 30 de 41
Artculo 64.- SECCIONES VIALES.-
El Plan Urbano define las secciones viales normativas locales basadas principalmente en los alineamientos de las
edificaciones adyacentes a las vas existentes as como estableciendo algunas secciones viales normativas nuevas
generadas por aquellas secciones geomtricamente incompletas y las que se originan por utilidad pblica.
DISPOSICIONES FINALES
Pgina 31 de 41
Las Empresas de distribucin de servicios bsicos como Agua, Desage, Energa Elctrica, Telfonos Cable no
pueden instalar estos servicios en reas no urbanizables que seala el Plano de Zonificacion de Uso de Suelos del
Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad del Cusco.
Pgina 32 de 41
ANEXO: NDICE DE COMPATIBILIDAD DE USOS
REAS DE ESTRUCTURACIN
I II III IV V VI
USO
PMCHC
PMCHC
PMPAS
REA DE PROTECCIN REA URBANA EN PISO DE
REA INDUSTRIAL
PAISAJSTICA VALLE
Abogados, oficina de RP-2, RP-3, CP-2, CP-3 R-2a R-8, C-2 a C-7
Abonos, manufactura de Fuera del rea urbana
Abonos, venta de CP-3 I-1, I-2, Cin
Academia de arte CP-2, CP-3 C-3 a C-7, R-3 a R-8
Academia de instruccin comercial CP-3 C-3 a C-7, R-3 a R-8
Aceites, lubricantes, venta de CP-3 C-3 a C-7 Cin
PMCHC
PMCHC
PMPAS
REA DE PROTECCIN REA URBANA EN PISO DE
REA INDUSTRIAL
PAISAJSTICA VALLE
PLAN MAESTRO
PMCHC
PMCHC
REA DE PROTECCIN REA URBANA EN PISO DE
REA INDUSTRIAL
PAISAJSTICA VALLE
PMCHC
PMCHC
PMPAS
REA DE PROTECCIN REA URBANA EN PISO DE
REA INDUSTRIAL
Farmacias (ver boticas) CP-3, CP-2, RP-3, RP-2 C-2, C-3, C-7 , R-4 a R-8
Fbrica de fideos I-1, I-2
Ferias, locales OU
ANEXO: NDICE DE COMPATIBILIDAD DE USOS
REAS DE ESTRUCTURACIN
CUSCO
CUSCO
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTRICO DELPMCHC
PMPAS
REA DE PROTECCIN REA URBANA EN PISO DE
REA INDUSTRIAL
PAISAJSTICA VALLE
PMCHC
PMCHC
PMPAS
REA DE PROTECCIN REA URBANA EN PISO DE
REA INDUSTRIAL
PAISAJSTICA VALLE
PMCHC
PMCHC
PMPAS
REA DE PROTECCIN REA URBANA EN PISO DE
REA INDUSTRIAL
PAISAJSTICA VALLE
mnibus, garajes de PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTRICO DEL CUSCO CP-3 C-3, C-7
ONG. (Oficinas de apoyo social) RP-2,RP-3,CP-1 a CP-3 R-2 a R-8, C-1 a C-7 I-1 , I-2
Papel y cartn, venta de CP-3 C-3, C-7
Panaderas (ventas) RP-2, RP-3, CP-3 C-2, C-3, C-7
Panaderas (hornos) RP-2, RP-3, CP-2, CP-3 C-3, C-7, R-3, R-4
Panadera industrial I-1, I-2
Panteones y cementerios OU Fuera del rea urbana
Parafina, fbricas de I-1, I-2
Parques y campos deportivos (privados) RP-3 RP-3 a R-6, ZR, ARE
Parroquial, casa RP-2, RP-3 C-3, C-7, R-3 a R-8
Peleteras, industria de (sin curtiembre) I-1, I-2
Peluqueras RP-3, CP-3 C-3 a C-7, R-3 a R-4
Perfumes, cosmticos y similares, fabricacin de I-1, I-2
Peridicos y revistas, venta de CP-3 .CP-2, RP-3 C-3 a C-7 , R-4 a R-8
Petrleo, depsitos y refineras (fuera del rea Fuera del rea urbana
Picantera CP-3 C-3 a C-7
Piedra labrada y productos de piedra, industria de I-1, I-2
Pirotcnicos, elaboracin, comercializacin de productos IE
Pizzera CP-3 C-2, C-3, C-7
ANEXO: NDICE DE COMPATIBILIDAD DE USOS
REAS DE ESTRUCTURACIN
I II III IV V VI
USO
PMCHC
PMCHC
PMPAS
REA DE PROTECCIN REA URBANA EN PISO DE
REA INDUSTRIAL
PAISAJSTICA VALLE