Plan de Desarrollo Urbano
Plan de Desarrollo Urbano
Plan de Desarrollo Urbano
Urbano
Ventajas: Desventajas:
- El desarrollo de esta zona es inminente por - Actualmente se integra a la Ciudad
el proceso de construcción de la Ciudad Nueva con una vía de conexión directa,
Universitaria. La 1° etapa entro en operación la misma que se encuentra en mal
en el mes de Agosto de 1999, con los
estado y es de un solo carril.
primeros ciclos de estudios universitarios.
Esto generaría una necesidad de servicios de
distintas clases en esta zona
- Actualmente existe una trocha en malas - En esta zona se forman quebradas, a
condiciones que sigue el trazo del canal de las cuales se les da tratamiento con
irrigación Puerto El Cura que llega hasta la obras de ingeniería y con campañas de
Ciudad Nueva
forestación.
3.1.5.Instrumentos Técnicos
– Normativos para el Desarrollo Urbano.- Es importante que la Ciudad de Tumbes cuenta con
instrumentos técnicos –normativos efectivos y actualizados para la organización territorial
y la regulación del suelo urbano. En las últimas décadas se han realizado diferentes
estudios y/o planes directores que de una manera u otra fracasaron, por no haberse
concluido, aprobado o implementado. Así tenemos los siguientes:
a) Plan Regulador de 1958 : El Ing. Stiglich, dirigió este el estudio, para la elaboración del Plan
Director, conformando un grupo de técnicos, recabando la información en la Ciudad de Tumbes (No se
puso en práctica porque el mismo no fue visado oficialmente por las autoridades)
b) Estudio Urbano de 1963- la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo-ONPU encargó al Ing.
César Solís, verificar el Plan Director de 1958. (no se respetaron los lineamientos del crecimiento
urbano)
c) Estudio Urbano de 1966 - La Empresa Hydrotechic Corporation, contratada por la Junta de Obras
Públicas para actualizar el Plan Regulador de 1958, presentó el estudio denominado “Plan Básico de
Expansión Urbana de Tumbes”,
d) Plan Director de 1967.- Realizado por la Oficina Nacional de Planificación y Urbanismo - ONPU,
fue encabezado por el Arq. Fernando Carbajal D´Angelo
e) Plan Director de 1984.-Este estudio fue elaborado por el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano
(INADUR), de acuerdo a un convenio entre la Municipalidad Provincial y la entonces Corporación
Departamental de Desarrollo de Tumbes - CORTUMBES
f) Plan Director de 1996.- La Municipalidad Provincial de Tumbes en 1996 encargó la elaboración
del Plan Director a un equipo de técnicos encabezado por el Arq. César Lama More.
3.3.Características y Estado de las
Vías.-
Para el presente análisis se ha calificado la red vial de la Ciudad de Tumbes de la
siguiente manera: vías principales de integración regional-nacional, vías
principales urbanas y vías secundarias.
a) Vías Principales de Integración Regional.- La Carretera Panamericana
Norte es la única vía de la Ciudad de Tumbes que la comunica con el sur del
país, y al norte, con la frontera con el Ecuador; por tanto, se identifica como una
vía principal de integración regional-nacional.
b) Vías Principales Urbanas.- Se caracterizan permitir por la comunicación
entre la Ciudad de Tumbes y otros centros poblados y articular las principales
áreas del de la ciudad. Así tenemos las siguientes:
B.1 Carretera Panamericana Norte.- Su flujo vehícular se ve afectado en horas
pico por la falta de señalización y de vías alternas. Asimismo, es importante la
construcción de puentes peatonales en el tramo de la Ciudad Intermedia, donde
se encuentran ubicados varios colegios e institutos superiores.
Av Universitaria.- Es el tramo de la carretera a Pampas de Hospital que une la Ciudad de
Tumbes con los distritos y centros poblados que se localizan sobre la margen derecha del río
Tumbes. En el tramo comprendido entre la intersección de las Calles Alfonso Ugarte y 7 de
Enero, donde termina la Ciudad Universitaria, se denomina la Av. Universitaria.
Av. Tupa Amaru – Av. El Ejército – Prolongación Av. El Ejército – Calle Los Tumpis.- Esta vía
debería unificarse bajo un mismo nombre, y cuando se concluyan los trabajos de
pavimentación en el tramo de la Prolongación de la Av. El Ejército, tendrá una continuidad,
uniendo la Av. Universitaria con la Av. Tumbes inclusive podría prolongarse, antes de tomar
la Calle los Tumpis, hasta la Av. Belaúnde Terry, en la Ciudad Nueva.
Av. Fernando Belaunde Terry.- Ubicada en la Ciudad Nueva o “Puyango”; es el eje
principal que concentra los principales equipamientos y servicios de esta zona. Podría
integrarse en el futuro a un anillo vial, que se articularía con el lado oeste de la ciudad; es
decir, con el área del asentamiento humano Pampa Grande, proyectando esta avenida con
una vía paralela a la carretera panamericana norte.
c) Vías Secundarias.-
Av. Mariscal Castilla – Calle María Parado de Bellido y Calle Francisco Navarrete.-
Av. Tarapacá.-Actualmente no se encuentra pavimentada, siendo de vital importancia su
tratamiento, para articular directamente a estos asentamientos con el área central de
Tumbes.
Av. Piura.- Esta vía secundaria articula la Av. Tumbes y Av. El Ejército. La ubicación del
Mercado Modelo sobre esta arteria dificulta el tránsito vehicular y peatonal por el comercio
informal de la zona. Su estado de conservación es malo y su sección vial no es uniforme en
toda su longitud.
Calle Hilario Carrasco-Mayor Novoa.-Actualmente el tramo comprendido entre las Avs.
Tarapacá y Tumbes no esta pavimentada, el resto se encuentra en malas condiciones de
transitabilidad.
Malecón Benavides.- Es importante mencionar esta vía es utilizada continuamente por
camiones del Ejército, y que el río Tumbes esta contribuyendo a la socavación de la
estructura y de la carpeta asfáltica del Malecón Benavides.
3.2.3. Transporte Urbano e Inter – Provincial.-
a) Transporte Urbano.- El transporte urbano se refiere al traslado de
pasajeros y bienes dentro de la ciudad. En la Ciudad de Tumbes el parque
automotor que brinda este servicio son automóviles, camionetas rurales,
taxis y moto-taxis. La informalidad que existe en este servicio es total, por
falta de regulación y monitoreo control de parte de la Municipalidad
Provincial de Tumbes.
3.4.Evaluación de los Servicios Públicos
Los Servicios Públicos está constituido por los servicios de agua potable,
alcantarillado y aguas pluviales, energía eléctrica, telefonía y limpieza
pública. Los niveles de servicio establecen un parámetro del nivel de vida
que se presenta en la Ciudad de Tumbes al precisarse los déficits y los
requerimientos futuros, de acuerdo al crecimiento de la población urbana
3.4.1 Sistema de Agua Potable- Actualmente no se cuenta con un Plan
Maestro para los Sistemas de Agua y Alcantarillado; lo que conduce a un
crecimiento desordenado y no planificado de los componentes que
conforman esta infraestructura.
SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA
Tumbes es una ciudad ubicada al norte del país, con un importante valor
geopolítico estratégico; con presencia de importantes sectores urbanos de
bajos ingresos, localizados mayormente alrededor del área central de la
ciudad, conformando un cinturón periférico de pobreza en especial al sur
este y noreste de la aglomeración.
IMPACTOS DEL FEN- El fenómeno de “El Niño” afectó en conjunto a 1,794
vivienda, de las cuales 128 colapsaron, 109 sufrieron inclinación, 204
presentaron rajaduras, 1,051 humedecidas y 53 fueron afectadas de otra
forma.
4. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
4.1 Ecosistemas Urbanos.-
La identificación de los Ecosistemas Urbanos de la Ciudad de Tumbes se ha
llevado a cabo a partir de la concepción de Sistema Ecológico; es decir, se
visualiza como un sistema en el cual ocurre intercambio de energía, y un
proceso de transformación similar de los recursos naturales dentro del
Subsistema Socio-Económico Urbano, el que a su vez, es cual es
componente del Sistema Ecológico en el cual se prestan determinados
Servicios Ecológicos.
4.2 Ecosistema Transporte Urbano.
Produce una alta contaminación en términos de gases y ruidos. Son los
vehículos de transporte los que producen la mayor contaminación del aire
en la ciudad. La dinámica de otros ecosistemas de la ciudad interactúa y
determina el comportamiento del Ecosistema Transporte Urbano. Se localiza
esencialmente alrededor de zonas comerciales, centros administrativos y
vías importantes.
4.3 Ecosistema Industrial.- Este ecosistema ocupa 7.12 Has. de la ciudad
y representan el 0.8% del área urbana ocupada. El Ecosistema Industrial de
la Ciudad de Tumbes transforma directamente los recursos naturales y
produce residuos más peligrosos que los de la zona residencial, además de
contaminación del aire y ruidos. Utiliza los servicios ecológicos de la Ciudad
de Tumbes para la generación de renta.
5- Contaminación Ambiental Urbana.-.
Para analizar la situación ambiental de la Ciudad de Tumbes se han
considerado especialmente aspectos vinculados a la calidad del
abastecimiento de agua, el saneamiento de la ciudad (disposición y
tratamiento de desagües así como recolección y tratamiento de residuos
sólidos), la contaminación por ruidos, la contaminación del suelo, la
contaminación del aire, y los principales impactos ambi
El 80% del agua distribuida en la ciudad proviene del río Tumbes, el cual se
encuentra contaminado; en niveles que alcanzan los 60 Coliformes
totales/100ml. Según la Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Tumbes, la calidad del agua suministrada es buena7 . El
tratamiento que se le da al agua captada desde el río Tumbes incluye
sedimentación, filtración, duración, reserva y distribución.entales en la
ciudad.
5.1 Contaminación Sonora.-
Se estima que en las principales calles de la Ciudad de Tumbes, de uso
predominantemente residencial, la contaminación sonora sobrepasa los
90db(A)12.
Las zonas principalmente afectadas son las Avs. Mariscal Castilla, Av. Piura
(adyacente al mercado), y Malecón Benavides; y las calles Alfonso Ugarte
(que desemboca en la Av. Universitaria), El Ejército, Hilario Carrasco, Mayor
Novoa, Grau, Bolognesi, etc.
La Municipalidad Provincial no cuenta con un decibelimetro que pueda
medir con precisión la contaminación sonora producida esencialmente por
los vehículos y discotecas.
4.2.4 Contaminación del Suelo.-
La contaminación del suelo se produce esencialmente por las filtraciones de
aguas servidas hacía el subsuelo y por la lixiviación de residuos sólidos. Las
fuentes de contaminación del suelo son las filtraciones provenientes de las
lagunas de oxidación y las filtraciones provenientes de las tuberías de
desagües de la Ciudad de Tumbes, que se encuentran saturadas o se
encuentran rotas.
Las tuberías de desagües más antiguas de la ciudad (más de 30 años) se
encuentran en la zona del Tumbes Antiguo, lo cual es un indicador del
estado de la infraestructura de saneamiento de la ciudad.
5.2 Contaminación del Aire.-
Se estima que la contaminación del aire en la Ciudad de Tumbes se
encuentra entre las 3 a 6 TM/Km2 /30d14, superando en un 20% los límites
permisibles establecidos por la OMS en algunos sectores. Las
precipitaciones anuales (entre los meses de Diciembre a Marzo) ayudan a
“limpiar”, en cierto grado, el aire de las partículas en suspensión.
Asimismo, la quema de productos orgánicos provenientes de
establecimientos productivos como el Camal (Zona “El Tablazo”) y el Molino
(Zona “Puyango”) contamina el aire con gases tóxicos y peligrosos
Instrumentos de Gestión.-
Hasta la fecha, la Municipalidad de Tumbes había carecido de instrumentos de
gestión del desarrollo como Planes Integrales de Desarrollo Provincial y Planes
Urbanos
Mecanismos de Gestión.- En cuanto a los mecanismos de gestión, se cuenta con los
siguientes:
Asamblea de Alcaldes;
Participación Vecinal;
Concertación con Instituciones Públicas;
Concertación con Empresas Privadas; y
Gestión y Cooperación Internacional
MODELO DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE.-
Teniendo en cuenta los Objetivos Estratégicos de Desarrollo Urbano Sustentable y las
Estrategias de Desarrollo del presente Plan así como, y las conclusiones de la
Síntesis de la Problemática Urbana, se propone a continuación el Modelo de
Desarrollo Urbano Sustentable de la Ciudad de Tumbes de largo plazo, el mismo que:
a) Conformación Urbana por Unidades Territoriales.-
b) Estructuración de Sistema de Ejes de Desarrollo.-
c) Consolidación y Determinación de Areas de Desarrollo Comercial y de Servicios Turísticos.-
d) Estructuración de Sistema Vial Urbano.-
e) Localización del Equipamiento Urbano.-
f) Localización y Habilitación de Area Industrial.-
g) Concentración del Transporte Inter-Provincial.-
PROPUESTAS ESPECIFICAS DE DESARROLLO URBANO
SUSTENTABLE
Objetivos de la Propuesta
b) Determinación de las previsiones y requerimientos de crecimiento físico de la Ciudad de Tumbes para
el corto, mediano y largo plazo, identificando las posibles áreas de densificación y expansión urbana.
Clasificación del Suelo según Unidades Territoriales de Planificación Urbana.-
Las Unidades Territoriales de Planificación Urbana – UTPU, que se describen a continuación, constituyen
territorios diferenciados en el ámbito de aplicación del Plan Director, que sirven para estructurar el
crecimiento futuro de la Ciudad de Tumbes
a) Tumbes Norte.- Conformada por are El Tablazo. Tiene un área de 395 has.
b) Tumbes Sur.- Esta delimitada por el río Tumbes, la futura Vía de Evitamiento, la quebrada Pedregal, el
área militar de El Tablazo y Pampa Grande. Tiene un área de 467 has.
c) Tumbes Este.- denominada Ciudad Nueva (Nuevo Tumbes o Puyango) y por las áreas comprendidas
entre las quebradas Pedregal y Luey. Tiene un área de 427 hás.
d) Tumbes Oeste.- denominada Ciudad Antigua, desde el río Tumbes hasta la Av. Tumpis y el área
militar de El Tablazo, incluyendo Pampa Grande y el área de la Ciudad Universitaria de la Universidad
Nacional de Tumbes. Tiene un área de 439 has.
PLAN DE DESARROLLO URBANO METROPOLITANO
TRUJILLO
Estructura
Diagnóstico
Urbano
Como ya se describió en el ámbito territorial, el área metropolitana de Trujillo está
conformado por 9 de los 11 distritos de la provincia de Trujillo; estos son: distritos de
Trujillo, Víctor Larco, Florencia de Mora, La Esperanza, El Porvenir, Huanchaco,
Moche, Salaverry y Laredo.
El Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano involucra directamente las áreas urbanas
de los distritos involucrados, su ordenamiento, integración y articulación con el entorno
ambiental del área metropolitana. (Ver Plano D01)
El distrito de Salaverry, donde se encuentra el puerto del mismo
nombre, el cual se constituye en una de las infraestructuras más
importantes del departamento de La Libertad, al convertirse en el
centro de desembarque del 65% de la producción de la región.
Los Principales Problemas Sociales
d) Ambiental:
Congestión del transporte y contaminación del aire
Pérdida de suelo agrícola
Inadecuado sistema de relleno sanitario
Falta de fiscalización de actividades económicas respecto al
cumplimiento de la normativa ambiental
Arenamiento del puerto y erosión costera