Plan de Desarrollo Urbano

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

Plan de Desarrollo

Urbano

Alumno: Sorroza Sanjinez Aarom


LA SUPERMANZANA, NUEVA  Mapa diseñado por Cerdá,
CÉLULA URBANA PARA LA que se aprobó en 1859
CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO (no funciono) Barcelona
MODELO FUNCIONAL Y con desarrollo se convirtió
URBANÍSTICO DE BARCELONA en un centro industrial.

 Un Árbol cada 8 metros


 Manzanas similares
 Movilidad calles rectas, paralelas y perpendiculares
 Urbanismo Ecosistémico
 Gestion de Zonificacion y prevención de Riesgos
Eixample 

 Eixample es un distrito de la ciudad española de Barcelona,


que se encuentra entre la ciudad vieja y los pequeños
pueblos de los alrededores. El distrito fue construido como
una extensión (de ahí el nombre "Eixample") cuando
Barcelona comenzó a crecer a mediados del siglo XIX. 
Términos
 Urbano y Urbanístico: el vocablo urbano es un adjetivo derivado de
urbe, sinónimo de ciudad que se opone a lo rural, en cambio, urbanístico es adjetivo
derivado de urbanismo que no se opone sino integra lo rural.
 Área Urbana y Área rural : Territorio urbanizado, es decir dotado de los elementos
constitutivos de los centros poblados. Delimitada en los planes de ordenamiento
territorial urbano Y las Areas Rurales Tierras, aguas y bosques que son susceptibles
de aprovechamiento en explotación agraria, ganadera, forestal, de fauna silvestre,
piscícola, o minera.
1 -LA CLASIFICACIÓN DE LOS CENTROS URBANOS EN
EL PERÚ
 A) ÁREAS METROPOLITANAS MACRO REGIONALES O CIUDADES
MAYORES
Centro metropolitano que por su gran volumen de población, por sus actividades
así como por sus niveles de equipamiento, servicios y comportamientos de
mercados, ejerce una fuerte y constante influencia sobre otros espacios y centros
poblados (urbanos y rurales) con los cuales intercambia intensamente flujos de
población, bienes y servicios.
Identificamos como áreas metropolitanas macro regionales o ciudades mayores a:
Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Iquitos, Chimbote, Cusco, Huancayo, entre otras.
 1.2 CIUDADES INTERMEDIAS
 Son aquellos centros urbanos que siguen una tendencia a
conformar áreas metropolitanas y cuyas poblaciones
están en el rango de los 100,000 a 250,000 habitantes;
está dedicada fundamentalmente a actividades terciarias
y/o a actividades ligadas a la agricultura ó agro-industria.
Su conformación generalmente esta dada por dos o tres
distritos y existen grandes demandas por la conformación
de otros distritos.
 Tienen altas tasas de crecimiento poblacional y entre
estas están: Talara, Sullana, Cajamarca, Juliaca, Ica y
Huánuco.
 1.3 CIUDADES MENORES Se consideran ciudades menores a los centros
urbanos que tienen una población en el rango entre los 20,000 y 100,000
habitantes, correspondiendo a este nivel un alto porcentaje de los centros
urbanos en nuestro país. En esta categoría se encuentran entre otros
centros urbanos: Nazca, Caraz, Mollendo, Manta, Juanjuí, Moquegua, Ilo, M
oyobamba, Paita y Jauja.
¿ Que es un plan de Desarrollo
Urbano ?

 Instrumento técnico-normativo que promueve y


orienta las acciones para el desarrollo de los centros
poblados urbanos en concordancia con los Planes de
Acondicionamiento Territorial.
Estructura
 Visión – Misión
 Objetivos
 El Ámbito Regional
 Diagnostico Urbano
 Propuesta General
 Propuesta Especifica
 Programa de Inversiones
1 -COMPONENTES PRINCIPALES
 Los tres componentes principales en la formulación del Plan de Desarrollo Urbano son:
1.1 asistencia Técnica y Capacitación para el fortalecimiento de capacidades
Municipales en aspectos relacionados con el desarrollo urbano.
1.2 Elaboración y desarrollo del Plan Desarrollo del Plan de Desarrollo Urbano
1.3 Consulta y Participación Ciudadana para concertar con los agentes
económicos, población organizada y demás autores sociales.
2 ¿Cuál es el marco legal y normativo?
 La constitución también hace referencia aspectos colaterales que
deben ser considerados en la formulación del Plan de Desarrollo
Urbano: Se refleja en la constitución la seguridad ciudadana como
planes de desarrollo urbano
 Las Municipalidades tienen competencia para planificar el desarrollo urbano y rural de
sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes. (Art. 192°); •
 En el artículo 195º la Constitución establece la competencia municipal, para: - Aprobar el
“plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil” (Inc. 2). - Planificar “el
desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y
el acondicionamiento territorial” (Inc. 6).
3 ¿Quién lo debe elaborar?

 La responsabilidad de la ejecución de los planes de desarrollo urbano está establecida


por la misma Constitución Política, al precisar que los gobiernos regionales y los
gobiernos locales deben aprobar los Planes de Desarrollo Regional y Local,
respectivamente, concertados con la sociedad civil.
 Así mismo la Ley Orgánica de Municipalidades en el Título Preliminar, artículo IX
dispone:
 Liderar el proceso de elaboración e implementación del Plan de Desarrollo Urbano.
 Convocar la organización de la población a fin de participar directamente en la
formulación del mismo.
 Encargar a un equipo técnico especializado la tarea de asesorar, organizar y facilitar el
proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Urbano.
4 FINALIDAD
El Plan de Desarrollo Urbano como instrumento de gestión para los gobiernos locales, sirve
para los siguientes fines:

 El uso racional del suelo urbano de los centros urbanos para el


desarrollo de las actividades urbanas y agro-urbanas
 La incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento
territorial, para la prevención y mitigación de los impactos
que pudieran causar fenómenos naturales, como: periodo de
lluvias modera
 Implementación, regulación y previsión de proyectos
orientados al Sistema de Movilidad Urbana: Vías, transporte
vial y establecimiento de rutas das, los Fenómenos El Niño y
La Niña.
5.1 Artículo 9°.- Instrumentos técnico-normativos para
el desarrollo urbano
 El conjunto de instrumentos técnico-normativos a que hace referencia el artículo 8°, está
conformado por un sistema integrado y jerarquizado de planes, que a continuación se
mencionan:
 1) Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU)
 2) Planes Urbanos (PU), que comprenden:
a) Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT), que incluye el Sistema Urbano
Provincial.
b) Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM)
c) Plan de Desarrollo Urbano (PDU)
d) Esquema de Ordenamiento Urbano (EOU)
 3) Plan Específico (PE)
 4) Planeamiento Integral (PI)
7-Modelo De Desarrollo Urbano
 Propuestas específicas de desarrollo
urbano.
 − Acondicionamiento territorial de la ciudad.
 − Sistema vial y de transporte.
 − Ordenamiento Ambiental y seguridad física ante desastres.
 − Vivienda y rehabilitación urbana.
 − Sectorización y equipamiento urbano.
 − Servicios públicos.
 − Usos del suelo urbano.

− Gestión del desarrollo urbano •
 Elaboración de instrumentos de gestión.
 − Reglamento de Acondicionamiento Territorial,
 Zonificación Urbana y Seguridad Física.
 − Reglamento de Vías.
 − Reglamento de Ordenamiento Ambiental.
 − Programa de Inversiones.
7. ¿cuáles son los componentes principales del PDU?

 7.1. ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA EL


FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES MUNICIPALES en aspectos
relacionados con el desarrollo urbano, dirigida a autoridades y funcionarios
encargados de la gestión local
 7.2. ELABORACIÓN Y DESARROLLO DEL PLAN DE DESARROLLO
URBANO para formular instrumentos de gestión que hagan viable la
ejecución de las propuestas del Plan de Desarrollo Urbano
 7.3. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA para concertar con los
agentes económicos, población organizada y demás actores sociales que
interactúan en la dinámica del centro urbano, con el propósito de lograr una
agenda compartida para la gestión e implementación del Plan de Desarrollo
8- GESTIÓN URBANA
8.1 Instrumentos de Gestion
 La Propuesta General
 Para construir una propuesta general es necesario seguir los
siguientes pasos: Construcción de la visión de futuro. La visión es
una idea integral de una ciudad, de los roles económicos que
desempeña, de los logros de desarrollo cultural, empresarial, social, y
de hábitat que se aspira alcanzar; y hacia donde se orienta la ciudad
en el futuro siguiente.
8.2 Técnicas
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 • Decreto Legislativo 613 – Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.
 • Zonificación Ecológica Económica D.S. 087-2004- PCM.
 • Ley General del Ambiente N° 28611.
 • Ley 26786 de Evaluación Ambiental para Obras y Actividades.
 • Ley 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su
modificatoria Decreto Legislativo N° 1078.
 • Ley 27314 – Ley General de Residuos Sólidos.
 • Ley 28391 de Formalización de la Propiedad Informal de terrenos ocupados por
posesiones informales, centros urbanos informales y urbanizaciones populares.
 • Reglamento de la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Acciones de
Renovación Urbana – D.S. N° 11-95-MTC.
 • Ley de Mancomunidades N° 29029.
9- Plazos por Años Y Criterios
El plazo u horizonte temporal del Plan de Desarrollo
Urbano corresponde al período de tiempo para el cual se
formulan los objetivos, metas y propuestas, con el
propósito de alcanzar la Visión deseada.
CAPÍTULO II: ORGANIZACIÓN Y ACCIONES
PRELIMINARES
2.1. ¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA
LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO?

 Formularse en el contexto de la realidad y preveer las tendencias y


prioridades de los problemas urbanos, considerando los antecedentes
históricos como factores determinantes en las tendencias y escenarios
futuros
 Atender de manera igualitaria las necesidades ciudadanas como un
reconocimiento a los derechos equitativos de todos.
 Hacer prevalecer el principio de solidaridad como fin para lograr un
equilibrio social, económico y territorial, por encima de intereses
individuales o de grupos.
 Se privilegiarán las inversiones con mayores beneficios sociales,
proponiendo proyectos y programas que desarrollen los recursos y
potencialidades.
2.2. ¿QUÉ ASPECTOS DEBE CONTENER EL PLAN
DE TRABAJO?
 La programación de todas las acciones a desarrollar durante el proceso de
formulación del Plan de Desarrollo Urbano se plasma en el Plan de Acción ó
Plan de Trabajo que se constituye por tanto en el documento que orientará
la formulación del plan en todas sus etapas. Los aspectos que debe
contener son:
  Objetivos y Alcances
  Marco Conceptual y Definiciones
  Plazos y Metas
  Contenidos y Productos
  Metodología Operativa
  Cronograma Detallado de Actividades
3. REQUERIMIENTOS PRINCIPALES
  EQUIPO TÉCNICO:
 conformado por un profesional principal (Jefe), profesionales especialistas,
profesionales asistentes y personal de apoyo (editores gráficos, secretarias,
etc.
  ÁREA DE TRABAJO, MOBILIARIO Y EQUIPO: básicamente corresponde al
espacio de trabajo (oficina)
  BIENES: están referidos a materiales de escritorio, insumos para
impresión, materiales para la realización de eventos, etc.
  SERVICIOS: generalmente están relacionados con la contratación de
asesorías particulares o específicas, impresión y reproducción de documentos,
entre otros.
  APOYO LOGÍSTICO: corresponde a la movilidad local para el
desplazamiento del equipo técnico, y otros materiales o instrumentos de
trabajo como local para talleres, proyector multimedia, equipo de sonido, etc.
III LA FORMULACION E INSTRUMENTACION DEL
PLAN
3.1. ¿QUÉ ASPECTOS ABARCA EL PLAN DE
DESARROLLO URBANO?
 El plan de desarrollo urbano abarca los siguientes aspectos:
 a) Marco Regional, identificación del rol y función del centro urbano en su
área de influencia y en el contexto regional.
 b) Diagnóstico Urbano, reconocimiento de la realidad del centro urbano y
sus principales problemas.
  En lo demográfico.
  En lo social. 
 En lo económico. 
 En lo físico.
 c) Propuesta general de Desarrollo Urbano
 desarrollo de los lineamientos generales de la propuesta:
  Construcción de la VISIÓN de futuro.
  Acordar la MISIÓN.
  Los objetivos estratégicos que sean específicos y mensurables.  Las
estrategias de desarrollo urbano.
 d) Modelo de desarrollo urbano, definición del tipo de organización espacial
del centro urbano.
 E) PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO,
planteamientos específicos en cuanto a:
  Plan general de usos del suelo.
  Ordenamiento ambiental y gestión de riesgos.
  Sistema vial y de transporte.
 F) ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANA, planteamiento de
propuestas técnico normativas
  Reglamento de Zonificación Urbana y Seguridad Física.
  Reglamento de Vías.
  Reglamento de Ordenamiento Ambiental Urbano.
DIAGNÓSTICO URBANO DE UN CENTRO URBANO

 3.3.1. RECONOCIMIENTO GENERAL DE LA PROBLEMÁTICA URBANA


 Se realiza mediante mesas de trabajo con actores y sectores que
intervienen en el centro urbano, y tiene por finalidad obtener en forma
directa información general sobre la realidad del centro urbano
 3.3.2. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE ANÁLISIS
 La hipótesis de análisis define las variables e indicadores a trabajar para
cada uno de los aspectos antes señalados.
 3.3.3. SELECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN
 Se identifica, recopila, clasifica y sistematiza la información según
variables e indicadores definidos, con el propósito de descartar,
comprobar y/o caracterizar la hipótesis de análisis.
3.4.1. ANÁLISIS FODA
 La visión elaborada debe someterse a un análisis estratégico
mediante el cual se identifiquen las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que se tienen para lograrla.
 LAS FORTALEZAS -POTENCIALIDADES que tiene el centro
urbano
 • LAS OPORTUNIDADES son condiciones externas que
favorecen las posibilidades de lograr los objetivos y
contribuyen a revertir positivamente las tendencias.
 • LAS DEBILIDADES son las limitaciones internas de una
localidad para poder hacer realidad su visión de desarrollo
 • LAS AMENAZAS son factores externos que perjudican las
pretensiones de un desarrollo local eficiente y sostenido.
3.5 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
 Son los objetivos generales de mayor nivel y no incluyen detalles. Se definen
para una proyección de mediano o largo plazo, y reflejan los logros que se
pretenden alcanzar en dichos períodos de tiempo; para el logro de estos
objetivos deben plantearse otros objetivos operativos para plazos inmediatos
(corto plazo), que definirán logros parciales en el camino hacia el cumplimiento
LA DEFINICION DE OBJETIVOS de los objetivos estratégicos planteados.
3.7 PLAN GENERAL DE USOS DEL SUELO
 En base a estas consideraciones el suelo se clasifica en:
 A) SUELO URBANO Corresponde a las áreas ocupadas por usos e
instalaciones urbanas en las que se desarrollan actividades propias de un
centro urbano.
 B) SUELO URBANIZABLE Estas áreas comprenderán predominantemente
tierras eriazas, cualquiera sea el régimen de tenencia y uso actual, incluidas
tierras sin uso, reservas para fines militares sin instalaciones, denuncios
mineros no metálicos, y excepcionalmente, tierras agrícolas de menor valor
agrológico.
 C) SUELO NO URBANIZABLE El suelo no urbanizable puede comprender
tierras agrícolas, cerros, playas, márgenes de ríos y quebradas, zonas de
riesgo ecológico, reservas ecológicas y para la defensa nacional. Están
destinadas a la protección de los recursos naturales y a la preservación del
medio
3.8 SISTEMA VIAL
 El sistema vial debe tener una articulación clara y jerarquizada, que
responda al modelo de configuración espacial del centro urbano. Por su
función los niveles de vías son:
 VÍAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL
 VÍAS URBANAS PRINCIPALES
 VÍAS URBANAS SECUNDARIAS
 VÍAS LOCALES
PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE TUMBES 2000
- 2010
 En el marco del Convenio N° 181-99-INADUR-ES-MPT, suscrito entre la
Municipalidad Provincial de Tumbes y el Instituto Nacional de Desarrollo
Urbano – INADUR en Mayo de 1999, se formuló el Estudio “PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE TUMBES Y PLAN DIRECTOR DE LA
CIUDAD DE TUMBES”.
4.2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO.-
 La metodología que se utilizó para la elaboración del presente Plan Director
comprendió cinco (05) etapas
 Etapa I: Preparación y Procesamiento de Documentación Básica. –
 Sub Etapa I.1: Reconocimiento de la Realidad.  Finalidad: Obtener un
conocimiento general de la realidad urbana de Tumbes, con el propósito de
conceptualizar el Plan y precisar sus alcances, así como detectar
dificultades que podrían incidir en su elaboración.
 Sub Etapa I.2.: Diseño de Instrumentos de Trabajo.  Finalidad: Disponer de
un conjunto de instrumentos operativos para la elaboración del Plan, a fin
de permitir una mejor orientación en el cumplimiento de los objetivos
trazados, (metodología operativa, contenido preliminar del estudio, términos
de referencia para la contratación del equipo técnico, etc.).
4.2.1 DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMATICA
URBANA
 Etapa II: Elaboración de Pre–Diagnóstico de Problemática Urbana.  Finalidad: Determinar las
tendencias, desequilibrios, potencialidades y posibilidades económicas, geográficas, socio –
demográficas, físico - espaciales, ambientales e institucionales de la Ciudad de Tumbes.
 Extensión Territorial.- El Distrito de Tumbes tiene una extensión de 158.14 km2 ; de los cuales 8.13
km2 corresponden al área urbana de la Ciudad de Tumbes.
 Geología - Considerando las grandes áreas urbanas que actualmente estructuran la Ciudad de
Tumbes se puede señalar lo siguiente con respecto a su geología1 :
 Ciudad Antigua.
 Ciudad Intermedia
 Ciudad Nueva
 Delimitación Política.-
 Antecedentes Históricos de la Ciudad de Tumbes- punto de encuentro entre las culturas andina
y europea, desde donde los españoles iniciaron la Conquista del Imperio Incaico. El Departamento de
Tumbes fue creado el 25 de Noviembre de 1942 por la Ley Nº 9667, en el primer período de Manuel
Prado Ugarteche
 4.3. PROBLEMÁTICA FÍSICO – ESPACIAL.
4.3.1 Conformación Urbana y Usos del Suelo.- El proceso de
ocupación del territorio se dio a partir de la actual área central de la
ciudad, alrededor de la Plaza Mayor, siendo el núcleo generador del
crecimiento urbano de la Ciudad de Tumbes razón por la cual se le
conoce también como “Ciudad Antigua”. Tumbes desarrollo su
morfología por 5 condicionantes principales (río Tumbes, que con
dirección sur-norte, bordea a la ciudad, a 10 km. de su
desembocadura, las quebradas naturales, la localización de
instalaciones militares)
 - Década del ’40.- En esta década la Ciudad de Tumbes se desarrolló alrededor de la Plaza
Mayor y limitaba con las siguientes vías: por el oeste, hasta la Av. Arica; por el norte, la Calle
Mayor Novoa; por el sur, el río Tumbes; y al este, ya se desarrollaba el primer 44
asentamiento humano denominado Pampa Grande y el Cementerio actual de la ciudad ya se
encontraba en operación.
 Década de los ’80.- Es esta década, el crecimiento de la ciudad se desarrolló a lo largo de la
carretera Panamericana Norte. Se iniciaron los programas de habilitación urbana, con las
urbanizaciones Andrés Araujo Moran y José Lishner Tudela en sus primera y segunda etapas,
durante el gobierno del ex presidente Fernando Belaúnde Terry. La tercera etapa se
desarrollo en el periodo del expresidente Alan García Pérez, con la cual comienza a crecer el
área de la “Ciudad Nueva” (Nuevo Tumbes). El fenómeno “El Niño” del año 1983, contribuyó
a la expansión urbana de esta zona, por considerarse un área más segura para los
afectados, circunstancia que genero la implementación de mayor infraestructura básica
 En la Actualidad.- La Ciudad de Tumbes en la actualidad conforma
físicamente una “U” invertida, desarticulada, desordenada y con
asentamientos humanos adaptados a la topografía irregular del terreno. La
inexistencia de instrumentos y mecanismos de regulación urbana agudiza
esta situación.
3.1.2.Estructura Urbana Actual.
 La Ciudad de Tumbes ocupa actualmente 813.94 Has. y está conformada
por tres (3) “Grandes Areas Urbanas”, las mismas que se han estructurado
en base de centros y subcentrosde desarrollo urbano:
 La Ciudad Antigua: actualmente ocupa un área de 492.39 Has. Se
estructura en función del centro de la Ciudad de Tumbes (Plaza de Armas).
Se caracteriza por ser un área comercial con diferentes giros (tiendas de
abarrotes, ropa, calzado, enseres domésticos, aparatos electrónicos, centros
estéticos, restaurantes, centros de hospedajes, etc.), de tipo formal e
informal.
 El Mercado Modelo” de la Ciudad de Tumbes, es otro sub centro importante
de la urbe que ha generado actividad comercial, formal e informal, en su
entorno. La localización del mercado, el comercio formal e informal, el
acopio de la producción regional, la ubicación de los terminales de
transporte interdistrital, y los servicios complementarios al comercio, han
generado un eje de desarrollo comercial y de servicios de la ciudad, en la
Av. Mariscal Castilla.
 La Ciudad Intermedia: ocupa actualmente 118.12 Has. Se genero a
partir de la construcción de los centros educativos: Colegio Santa María de
la Frontera, Escuela Primaria Laboratorio y escuela Normal de Profesores
José Antonio Encinas. En la actualidad, alberga equipamientos urbanos de
educación, salud, recreación e institucional de nivel provincial y/o regional
 La Ciudad Nueva: ocupa actualmente 203.43 Has. Se genero con la
habilitación de las Urbanizaciones Andrés Araujo Morán y José Lishner
Tudela. En sus inicios se caracterizó por ser una zona netamente residencial.
El proceso de consolidación de la misma ha requerido la localización 46
progresiva del comercio y de los servicios los cuales se han asentado a lo
largo de la Av. Francisco Belaúnde Terry.
Los principales Ejes de integración y articulación
funcional de la Ciudad son:
 - La Av. Ciudad de Tumbes: es el eje de integración principal de la ciudad. Se
caracteriza por estructurar actvidades comercial, institucional, educacional,
industrial, recreativo y de transporte
 - La Av. Fernando Belaúnde Terry: vía pavimentada de la Ciudad Nueva.
 - Calle Francisco Navarrete: localizada en la Ciudad Antigua. Se presenta
como un eje en proceso de consolidación de tipo comercial y de servicios.
 - Calle Piura: es el eje vial que une la Av. Tumbes con el Mercado Modelo. En los
últimos años se ha consolidado con actividades de tipo comercial y de servicios.
 Paseo de los Libertadores y Paseo de la Concordia: vías peatonales con
actividades del tipo comercial y de servicios. Constituyen espacios públicos de
gran concurrencia.
Finalmente, el resto de la ciudad se caracteriza por la ocupación residencial con
diversas características; generando una densidad bruta total de 108.5 hab/ha
4.3.Usos del Suelo.-
 La Ciudad de Tumbes al año 1999 ocupa un área total de 813.94 has., tiene una población
estimada de 88,360 hab., y una densidad bruta de 108.6 hab/ha., considerando áreas de
uso residencial, comercial, institucional, militar, recreativo, industrial y otros usos
(cementerio, central termoeléctrica, etc.). a.1) Ciudad Antigua (1999 es de 69,206 hab.
que representan el 78.3% de la población total de la ciudad)
 a) Uso Residencial.- El uso residencial ocupa 415.57 has., representando el 51.06% del área
urbana total. Tiene lotes con frentes de 5mts y áreas de 120m2, existen viviendas
consolidadas, cuyo primer piso parcialmente o en su totalidad se utiliza para actividades
comerciales.
4.3.1 Uso Comercial.-
 Se refiere a la extensión del suelo urbano sobre el cual se realizan actividades
comerciales. Cubre un área de 75.58 has. equivalentes al 9.3% del área total de la
ciudad. En la Ciudad de Tumbes puede identificar cuatro (4) tipos de comercio:
 b.1)Comercio Nucleado.- Mercado “Modelo”: Se encuentra ubicado entre las Avs.
Mariscal Castilla y Piura. Mercado “Las Mercedes”: Se encuentra ubicado en la Av. Tupac
Amarú, en la Ciudad Antigua. Mercado “Andrés Araujo Morán”: Se encuentra ubicado en
la Calle Jacinto Seminario, en Ciudad Nueva.
 b.2)Comercio Diversificado.- El comercio diversificado se localiza preferentemente
en la Ciudad Antigua, (Almacenes, comercio minorista y los servicios generales)
 b.3)Comercio Vecinal.- Se presenta como otro tipo de comercio que se desarrolla en
las zonas de uso mixto del suelo, como vivienda-comercio.
 b.4)Comercio Informal- Esta tipo de comercio se ubica en áreas o ejes específicos,
como el perímetro del Mercado Modelo, el Paseo de Los Libertadores, la Calle Piura, la
Av. Mariscal Castilla y la Av. Tumbes; además de encontrase esparcido en todo el centro
de la ciudad
c) Uso Industrial.-
 El uso de suelo para industrial en la Ciudad de Tumbes es incipiente, ocupa 7.12
has. que representan el 0.87% del área urbana ocupada. Dicho porcentaje es poco
significativo si se tiene en cuenta la ubicación estratégica de la ciudad en el
ámbito regional, y la competencia del Ecuador con productos industrializados.
 c.1) Industria Elemental.- La industria elemental se encuentra dispersa en
toda la Ciudad de Tumbes, con los distintos tipos de producción: molinos de
arroz en las Ciudades Intermedia y Nueva; talleres de carpintería en madera,
talleres de carpintería metálica, aserraderos, industria artesanal en el Barrio Las
Mercedes; taller en mármol, fabrica de zapatos en la Ciudad Nueva (Puyango) y
envasado de agua en la ciudad Antigua (Av. Arica).
c.2) Industria Liviana.-
 La industria liviana fábrica de tuberías en Pampa Grande, fábrica de ladrillos
artesanales en la periferia de la Ciudad de Tumbes, hacía Pampa Grande y al
sureste de la Ciudad Nueva; fábrica de loseta veneciana, depósitos y
expendio de balones de gas, grifos de venta de gasolinas y petróleo en la
ciudad Antigua.
 d) Uso Institucional.- El uso institucional ocupa 16.5 Hás. que
representan el 2% del área total de la Ciudad. Son las áreas ocupadas por
las instituciones como la Municipalidad Provincial de Tumbes, CTAR-TUMBES,
las oficinas zonales de los Ministerios de 54 Agricultura, Transporte y
Comunicaciones, Educación, y de Salud y las oficinas administrativas del
Proyecto Puyango – Tumbes, entre otras, las mismas que se ubican en la
Ciudad Antigua y en la Ciudad Intermedia.
 e) Uso de Equipamiento de Educación.- El uso del suelo destinado a
equipamiento educativo mayor ocupa 26.47 hás. que significa el 3.25%; de
la ciudad de Tumbes
 f) Uso de Equipamiento de Salud.- El uso del suelo para equipamiento
de salud ocupa 4.86 hás. que significa el 0.6% de la Ciudad de Tumbes.
 g) Uso Recreacional.- El área destinada al uso recreacional, tanto activa como
pasiva ocupa 8.10 has. que significa el 1.0% de la Ciudad de TumbesLa
infraestructura recreacional en la Ciudad de Tumbes es la siguiente: Coliseo
Tumpis, Coliseo Centenario, en el asentamiento humano San Nicolás,
Coliseo en el Nuevo Tumbes, entre el asentamiento humano Andrés Avelino
Cáceres y Pueblo Libre; Estadio de Fútbol Mariscal Cáceres, y Pasajes o Paseos
Peatonales: Los Libertadores, la Concordia, al Maestro, al Abogado, Jerusalén,
Triunfino, El Beso, Boulevar a la Madre y Malecón Benavides
 i) Vías y Espacios Libres.- Las áreas destinadas a vías y las áreas
de quebradas ocupan 181.58 has., que representan el 27.31% del área total
urbana de la ciudad: Cabe mencionar que ningún tipo de edificación en
forma emporal o permanente se deben asentar en estas zonas, como las
quebradas Pedregal, Luey, PNP, Los Ficus, Salamanca, El Nieto y La Chira.
 j) Zona Militar.- La zona militar ocupa 74.87 has. que representa el
9.2% del área urbana de la ciudad. Estas instalaciones militares han
restringido el crecimiento físico-urbano de la ciudad y actualmente se
encuentran en lugares estratégicos, que podrían servir para una mejor
articulación física de la ciudad.
3.2 .Restricciones y Alternativas Relacionadas con el
Crecimiento Urbano y el Uso del Suelo.
 a) Restricciones para el Desarrollo Urbano.- El crecimiento urbano de la Ciudad
de Tumbes esta condicionado por los siguientes factores:
 a.1) Factores Naturales.- El crecimiento urbano de la Ciudad ha sido condicionado
por desbordes del río Tumbes, el afloramiento de aguas subterráneas, y el tipo del
suelo; lo que evidencia en la zona baja de la ciudad, que tiene una topografía
aparente para el desarrollo urbano. Las quebradas Tumpis y El Nieto son de gran
longitud (1.5Km) y pendientes del orden del 3%, algunas pendientes
alcanzan hasta el 17% en la zona del Tablazo (cerca del Reservorio). Esto
determina áreas geográficas de riesgo para el hábitat urbano.
 a.2) Factores de la Actividad Castrense.- La infraestructura militar se
ubica dentro y en la periferia de la Ciudad; limitando el crecimiento urbano,
como en el caso de los cuarteles ubicados en la Av. Tumbes, que impiden
acceso y fluidez a los diferentes asentamientos humanos del norte de la
ciudad.
 En la zona sur-este y este de la ciudad se tiene una extensa zona de uso
militar, en las inmediaciones del Cuartel el Tablazo; que constituye una
alternativa importante para la expansión urbana.
b) Las Alternativas de Crecimiento Urbano y de Uso del
Suelo.-
 b.1)Noreste de la ciudad de Tumbes: Esta posible área de
expansión se localiza la carretera Panamericana Norte, después de la
Ciudad Nueva. Empresa Municipal Fronteriza de Agua Potable y
Alcantarillado de Tumbes S.A. (EMFAPA – TUMBES), en el Estudio Definitivo
de Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
localidad de Tumbes.
 Dicho Estudio propone el crecimiento urbano hacia el noreste de la Ciudad
de Tumbes por la Carretera Panamericana Norte, entre la Ciudad Nueva y el
Aeropuerto, con diferentes etapas de ocupación hasta el año 2025,
Ventajas: - Desventajas:
Cercanía de la Carretera Panamericana - Los terrenos son de propiedad privada y
Norte, lo que significa un acceso directo con vocación agrícola
al centro de Tumbes.
- Se encuentra ubicada en zonas Existen sectores de la expansión urbana
accesibles y con topografía plana. propuesta para el 2025, que se
encuentran áreas cercanas al
aeropuerto; existiendo el riego para el
futuro residente de la zona de
contaminación sonora, que superarían
los rangos permisibles de decibeles,
afectando directamente a su salud (el
ruido de los aviones están entre los 100
y 120 decibeles).
- Tiene posibilidades inmediatas de La topografía se ve afectada por varias
dotación de servicios básicos. quebradas, debiéndose tomar las
medidas preventivas necesarias, para
controlar el incremento de la sección
transversal y para detener la erosión en
las riberas de raíces profundas.
b.2)Sureste de la Ciudad de Tumbes.-
 Esta posible área de expansión urbana se localiza en las inmediaciones de la
carretera a Pampa Grande. La Empresa Municipal Urbanizadora y
Constructora S.A. - EMUCSA de la Municipalidad Provincial de Tumbes, tiene
consolidadas con 32 has. para expansión urbana inmediata.

Ventajas: Desventajas:
- El desarrollo de esta zona es inminente por - Actualmente se integra a la Ciudad
el proceso de construcción de la Ciudad Nueva con una vía de conexión directa,
Universitaria. La 1° etapa entro en operación la misma que se encuentra en mal
en el mes de Agosto de 1999, con los
estado y es de un solo carril.
primeros ciclos de estudios universitarios.
Esto generaría una necesidad de servicios de
distintas clases en esta zona
- Actualmente existe una trocha en malas - En esta zona se forman quebradas, a
condiciones que sigue el trazo del canal de las cuales se les da tratamiento con
irrigación Puerto El Cura que llega hasta la obras de ingeniería y con campañas de
Ciudad Nueva
forestación.
 3.1.5.Instrumentos Técnicos
 – Normativos para el Desarrollo Urbano.- Es importante que la Ciudad de Tumbes cuenta con
instrumentos técnicos –normativos efectivos y actualizados para la organización territorial
y la regulación del suelo urbano. En las últimas décadas se han realizado diferentes
estudios y/o planes directores que de una manera u otra fracasaron, por no haberse
concluido, aprobado o implementado. Así tenemos los siguientes:
 a) Plan Regulador de 1958 : El Ing. Stiglich, dirigió este el estudio, para la elaboración del Plan
Director, conformando un grupo de técnicos, recabando la información en la Ciudad de Tumbes (No se
puso en práctica porque el mismo no fue visado oficialmente por las autoridades)
 b) Estudio Urbano de 1963- la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo-ONPU encargó al Ing.
César Solís, verificar el Plan Director de 1958. (no se respetaron los lineamientos del crecimiento
urbano)
 c) Estudio Urbano de 1966 - La Empresa Hydrotechic Corporation, contratada por la Junta de Obras
Públicas para actualizar el Plan Regulador de 1958, presentó el estudio denominado “Plan Básico de
Expansión Urbana de Tumbes”,
 d) Plan Director de 1967.- Realizado por la Oficina Nacional de Planificación y Urbanismo - ONPU,
fue encabezado por el Arq. Fernando Carbajal D´Angelo
 e) Plan Director de 1984.-Este estudio fue elaborado por el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano
(INADUR), de acuerdo a un convenio entre la Municipalidad Provincial y la entonces Corporación
Departamental de Desarrollo de Tumbes - CORTUMBES
 f) Plan Director de 1996.- La Municipalidad Provincial de Tumbes en 1996 encargó la elaboración
del Plan Director a un equipo de técnicos encabezado por el Arq. César Lama More.
3.3.Características y Estado de las
Vías.-
 Para el presente análisis se ha calificado la red vial de la Ciudad de Tumbes de la
siguiente manera: vías principales de integración regional-nacional, vías
principales urbanas y vías secundarias.
 a) Vías Principales de Integración Regional.- La Carretera Panamericana
Norte es la única vía de la Ciudad de Tumbes que la comunica con el sur del
país, y al norte, con la frontera con el Ecuador; por tanto, se identifica como una
vía principal de integración regional-nacional.
 b) Vías Principales Urbanas.- Se caracterizan permitir por la comunicación
entre la Ciudad de Tumbes y otros centros poblados y articular las principales
áreas del de la ciudad. Así tenemos las siguientes:
 B.1 Carretera Panamericana Norte.- Su flujo vehícular se ve afectado en horas
pico por la falta de señalización y de vías alternas. Asimismo, es importante la
construcción de puentes peatonales en el tramo de la Ciudad Intermedia, donde
se encuentran ubicados varios colegios e institutos superiores.
 Av Universitaria.- Es el tramo de la carretera a Pampas de Hospital que une la Ciudad de
Tumbes con los distritos y centros poblados que se localizan sobre la margen derecha del río
Tumbes. En el tramo comprendido entre la intersección de las Calles Alfonso Ugarte y 7 de
Enero, donde termina la Ciudad Universitaria, se denomina la Av. Universitaria.
 Av. Tupa Amaru – Av. El Ejército – Prolongación Av. El Ejército – Calle Los Tumpis.- Esta vía
debería unificarse bajo un mismo nombre, y cuando se concluyan los trabajos de
pavimentación en el tramo de la Prolongación de la Av. El Ejército, tendrá una continuidad,
uniendo la Av. Universitaria con la Av. Tumbes inclusive podría prolongarse, antes de tomar
la Calle los Tumpis, hasta la Av. Belaúnde Terry, en la Ciudad Nueva.
 Av. Fernando Belaunde Terry.- Ubicada en la Ciudad Nueva o “Puyango”; es el eje
principal que concentra los principales equipamientos y servicios de esta zona. Podría
integrarse en el futuro a un anillo vial, que se articularía con el lado oeste de la ciudad; es
decir, con el área del asentamiento humano Pampa Grande, proyectando esta avenida con
una vía paralela a la carretera panamericana norte.
c) Vías Secundarias.-
 Av. Mariscal Castilla – Calle María Parado de Bellido y Calle Francisco Navarrete.-
 Av. Tarapacá.-Actualmente no se encuentra pavimentada, siendo de vital importancia su
tratamiento, para articular directamente a estos asentamientos con el área central de
Tumbes.
 Av. Piura.- Esta vía secundaria articula la Av. Tumbes y Av. El Ejército. La ubicación del
Mercado Modelo sobre esta arteria dificulta el tránsito vehicular y peatonal por el comercio
informal de la zona. Su estado de conservación es malo y su sección vial no es uniforme en
toda su longitud.
 Calle Hilario Carrasco-Mayor Novoa.-Actualmente el tramo comprendido entre las Avs.
Tarapacá y Tumbes no esta pavimentada, el resto se encuentra en malas condiciones de
transitabilidad.
 Malecón Benavides.- Es importante mencionar esta vía es utilizada continuamente por
camiones del Ejército, y que el río Tumbes esta contribuyendo a la socavación de la
estructura y de la carpeta asfáltica del Malecón Benavides.
 3.2.3. Transporte Urbano e Inter – Provincial.-
 a) Transporte Urbano.- El transporte urbano se refiere al traslado de
pasajeros y bienes dentro de la ciudad. En la Ciudad de Tumbes el parque
automotor que brinda este servicio son automóviles, camionetas rurales,
taxis y moto-taxis. La informalidad que existe en este servicio es total, por
falta de regulación y monitoreo control de parte de la Municipalidad
Provincial de Tumbes.
3.4.Evaluación de los Servicios Públicos
 Los Servicios Públicos está constituido por los servicios de agua potable,
alcantarillado y aguas pluviales, energía eléctrica, telefonía y limpieza
pública. Los niveles de servicio establecen un parámetro del nivel de vida
que se presenta en la Ciudad de Tumbes al precisarse los déficits y los
requerimientos futuros, de acuerdo al crecimiento de la población urbana
 3.4.1 Sistema de Agua Potable- Actualmente no se cuenta con un Plan
Maestro para los Sistemas de Agua y Alcantarillado; lo que conduce a un
crecimiento desordenado y no planificado de los componentes que
conforman esta infraestructura.
SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA
 Tumbes es una ciudad ubicada al norte del país, con un importante valor
geopolítico estratégico; con presencia de importantes sectores urbanos de
bajos ingresos, localizados mayormente alrededor del área central de la
ciudad, conformando un cinturón periférico de pobreza en especial al sur
este y noreste de la aglomeración.
 IMPACTOS DEL FEN- El fenómeno de “El Niño” afectó en conjunto a 1,794
vivienda, de las cuales 128 colapsaron, 109 sufrieron inclinación, 204
presentaron rajaduras, 1,051 humedecidas y 53 fueron afectadas de otra
forma.
4. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
 4.1 Ecosistemas Urbanos.-
 La identificación de los Ecosistemas Urbanos de la Ciudad de Tumbes se ha
llevado a cabo a partir de la concepción de Sistema Ecológico; es decir, se
visualiza como un sistema en el cual ocurre intercambio de energía, y un
proceso de transformación similar de los recursos naturales dentro del
Subsistema Socio-Económico Urbano, el que a su vez, es cual es
componente del Sistema Ecológico en el cual se prestan determinados
Servicios Ecológicos.
 4.2 Ecosistema Transporte Urbano.
 Produce una alta contaminación en términos de gases y ruidos. Son los
vehículos de transporte los que producen la mayor contaminación del aire
en la ciudad. La dinámica de otros ecosistemas de la ciudad interactúa y
determina el comportamiento del Ecosistema Transporte Urbano. Se localiza
esencialmente alrededor de zonas comerciales, centros administrativos y
vías importantes.
 4.3 Ecosistema Industrial.- Este ecosistema ocupa 7.12 Has. de la ciudad
y representan el 0.8% del área urbana ocupada. El Ecosistema Industrial de
la Ciudad de Tumbes transforma directamente los recursos naturales y
produce residuos más peligrosos que los de la zona residencial, además de
contaminación del aire y ruidos. Utiliza los servicios ecológicos de la Ciudad
de Tumbes para la generación de renta.
5- Contaminación Ambiental Urbana.-.
 Para analizar la situación ambiental de la Ciudad de Tumbes se han
considerado especialmente aspectos vinculados a la calidad del
abastecimiento de agua, el saneamiento de la ciudad (disposición y
tratamiento de desagües así como recolección y tratamiento de residuos
sólidos), la contaminación por ruidos, la contaminación del suelo, la
contaminación del aire, y los principales impactos ambi
 El 80% del agua distribuida en la ciudad proviene del río Tumbes, el cual se
encuentra contaminado; en niveles que alcanzan los 60 Coliformes
totales/100ml. Según la Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Tumbes, la calidad del agua suministrada es buena7 . El
tratamiento que se le da al agua captada desde el río Tumbes incluye
sedimentación, filtración, duración, reserva y distribución.entales en la
ciudad.
5.1 Contaminación Sonora.-
 Se estima que en las principales calles de la Ciudad de Tumbes, de uso
predominantemente residencial, la contaminación sonora sobrepasa los
90db(A)12.
 Las zonas principalmente afectadas son las Avs. Mariscal Castilla, Av. Piura
(adyacente al mercado), y Malecón Benavides; y las calles Alfonso Ugarte
(que desemboca en la Av. Universitaria), El Ejército, Hilario Carrasco, Mayor
Novoa, Grau, Bolognesi, etc.
 La Municipalidad Provincial no cuenta con un decibelimetro que pueda
medir con precisión la contaminación sonora producida esencialmente por
los vehículos y discotecas.
4.2.4 Contaminación del Suelo.-
 La contaminación del suelo se produce esencialmente por las filtraciones de
aguas servidas hacía el subsuelo y por la lixiviación de residuos sólidos. Las
fuentes de contaminación del suelo son las filtraciones provenientes de las
lagunas de oxidación y las filtraciones provenientes de las tuberías de
desagües de la Ciudad de Tumbes, que se encuentran saturadas o se
encuentran rotas.
 Las tuberías de desagües más antiguas de la ciudad (más de 30 años) se
encuentran en la zona del Tumbes Antiguo, lo cual es un indicador del
estado de la infraestructura de saneamiento de la ciudad.
5.2 Contaminación del Aire.-
 Se estima que la contaminación del aire en la Ciudad de Tumbes se
encuentra entre las 3 a 6 TM/Km2 /30d14, superando en un 20% los límites
permisibles establecidos por la OMS en algunos sectores. Las
precipitaciones anuales (entre los meses de Diciembre a Marzo) ayudan a
“limpiar”, en cierto grado, el aire de las partículas en suspensión.
 Asimismo, la quema de productos orgánicos provenientes de
establecimientos productivos como el Camal (Zona “El Tablazo”) y el Molino
(Zona “Puyango”) contamina el aire con gases tóxicos y peligrosos
Instrumentos de Gestión.-
 Hasta la fecha, la Municipalidad de Tumbes había carecido de instrumentos de
gestión del desarrollo como Planes Integrales de Desarrollo Provincial y Planes
Urbanos
 Mecanismos de Gestión.- En cuanto a los mecanismos de gestión, se cuenta con los
siguientes:
  Asamblea de Alcaldes;
  Participación Vecinal;
  Concertación con Instituciones Públicas;
  Concertación con Empresas Privadas; y
  Gestión y Cooperación Internacional
MODELO DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE.-
 Teniendo en cuenta los Objetivos Estratégicos de Desarrollo Urbano Sustentable y las
Estrategias de Desarrollo del presente Plan así como, y las conclusiones de la
Síntesis de la Problemática Urbana, se propone a continuación el Modelo de
Desarrollo Urbano Sustentable de la Ciudad de Tumbes de largo plazo, el mismo que:
 a) Conformación Urbana por Unidades Territoriales.-
 b) Estructuración de Sistema de Ejes de Desarrollo.-
 c) Consolidación y Determinación de Areas de Desarrollo Comercial y de Servicios Turísticos.-
 d) Estructuración de Sistema Vial Urbano.-
 e) Localización del Equipamiento Urbano.-
 f) Localización y Habilitación de Area Industrial.-
 g) Concentración del Transporte Inter-Provincial.-
PROPUESTAS ESPECIFICAS DE DESARROLLO URBANO
SUSTENTABLE
 Objetivos de la Propuesta
 b) Determinación de las previsiones y requerimientos de crecimiento físico de la Ciudad de Tumbes para
el corto, mediano y largo plazo, identificando las posibles áreas de densificación y expansión urbana.
Clasificación del Suelo según Unidades Territoriales de Planificación Urbana.-
Las Unidades Territoriales de Planificación Urbana – UTPU, que se describen a continuación, constituyen
territorios diferenciados en el ámbito de aplicación del Plan Director, que sirven para estructurar el
crecimiento futuro de la Ciudad de Tumbes
a) Tumbes Norte.- Conformada por are El Tablazo. Tiene un área de 395 has.
b) Tumbes Sur.- Esta delimitada por el río Tumbes, la futura Vía de Evitamiento, la quebrada Pedregal, el
área militar de El Tablazo y Pampa Grande. Tiene un área de 467 has.
c) Tumbes Este.- denominada Ciudad Nueva (Nuevo Tumbes o Puyango) y por las áreas comprendidas
entre las quebradas Pedregal y Luey. Tiene un área de 427 hás.
d) Tumbes Oeste.- denominada Ciudad Antigua, desde el río Tumbes hasta la Av. Tumpis y el área
militar de El Tablazo, incluyendo Pampa Grande y el área de la Ciudad Universitaria de la Universidad
Nacional de Tumbes. Tiene un área de 439 has.
PLAN DE DESARROLLO URBANO METROPOLITANO
TRUJILLO
Estructura
Diagnóstico
Urbano
 Como ya se describió en el ámbito territorial, el área metropolitana de Trujillo está
conformado por 9 de los 11 distritos de la provincia de Trujillo; estos son: distritos de
Trujillo, Víctor Larco, Florencia de Mora, La Esperanza, El Porvenir, Huanchaco,
Moche, Salaverry y Laredo.
 El Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano involucra directamente las áreas urbanas
de los distritos involucrados, su ordenamiento, integración y articulación con el entorno
ambiental del área metropolitana. (Ver Plano D01)
 El distrito de Salaverry, donde se encuentra el puerto del mismo
nombre, el cual se constituye en una de las infraestructuras más
importantes del departamento de La Libertad, al convertirse en el
centro de desembarque del 65% de la producción de la región.
 Los Principales Problemas Sociales

d) Ambiental:
 Congestión del transporte y contaminación del aire
 Pérdida de suelo agrícola
 Inadecuado sistema de relleno sanitario
 Falta de fiscalización de actividades económicas respecto al
cumplimiento de la normativa ambiental
 Arenamiento del puerto y erosión costera

3.3 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA


4. PROPUESTA GENERAL
 VISIÓN METROPOLITANA AL 2022.- es la definición de la visión de
futuro, y se define precisando los roles económicos, los logros de
desarrollo cultural, empresarial, social, y de hábitat que se aspira
alcanzar al año 2022.
 Misión.-
 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MODELO DE DESARROLLO URBANO
METROPOLITANO
 Área Central Metropolitana (ACM) tiene como elemento principal el Centro Histórico de la
ciudad; alberga al 47% de la población metropolitana; concentra el comercio
metropolitano y más del 50% de los equipamientos urbanos; aloja cerca del 85% de las
urbanizaciones formales, y; en esta área se encuentra el parque industrial sur de la ciudad
 Área Trujillo Norte (ATN) Es el área con el más acelerado ritmo de crecimiento de los últimos
años, alberga al 45%36 de la población metropolitana y tiene como uno de los elementos
principales, el Parque Industrial Norte de la ciudad.
 Área Trujillo sur (ATS) zonas industriales importantes como la de Miramar y la de Salaverry,
que juntas representan el 16.3% de las áreas industriales de Trujillo. El ATS alberga
aproximadamente el 6% de la población metropolitana.
 Área Trujillo Este (ATE) En su extensión cuenta con el 6% de espacio urbano y 94% de zona
rural, siendo éstas últimamente ocupadas por nuevas habilitaciones urbanas que vienen
desarrollándose en estas zonas agrícolas.
 Área Trujillo Oeste (ATO) Esta unidad territorial tiene como componentes importantes: el balneario
de Huanchaco; el Complejo Arqueológico de Chan Chan y su respectiva zona de
amortiguamiento, y; el aeropuerto internacional C. Martínez de Pinillos. Alberga
aproximadamente al 6% de la población del área metropolitana.
GRACIAS

También podría gustarte