Guia de Estudio Independencia
Guia de Estudio Independencia
Guia de Estudio Independencia
SOCIALES
2 AO EDUCACIN MEDIA.
Profesora Macarena Canales Morales
La Ilustracin (Siglo XVIII). La llamada Ilustracin fue un movimiento de afirmacin de los derechos
fundamentales del hombre. Su principal aporte estuvo en la fuerte crtica al absolutismo monrquico y a la
sociedad estamental. Frente al Antiguo Rgimen propona un rgimen representativo con separacin y
equilibrio de los poderes del Estado. Tambin se postulaba la teora de la soberana popular (contraria al
derecho divino de los reyes) donde el poder reside en el pueblo, quien, ejerciendo su voluntad soberana, escoge
a sus autoridades.
Los viajes de algunos criollos y la adquisicin de los ltimos libros en boga en Europa, se transformaron en los
medios penetracin de estas ideas en la Amrica Hispana. Los libros y sus ideas, ejercieron influencia decisiva en
algunos personajes que posteriormente desempearon papeles importantes en el proceso independentista,
como Jos Antonio de Rojas, Manuel de Salas, Camilo Henrquez y Jos Miguel Infante.
Influencia de la Independencia de los Estados Unidos de Norteamrica (1776). Muchas de las nuevas ideas
polticas sobre derechos de los ciudadanos, libertades pblicas, soberana popular y democracia representativa
fueron incluidas en la Constitucin de Estados Unidos y su puesta en prctica demostrara la factibilidad del
sistema republicano. Para algunos criollos ilustrados, la experiencia de Norteamrica constitua un ejemplo
digno de imitarse.
La Revolucin Francesa (1789-1800). Un sector importante de la aristocracia criolla hizo suyos los ideales de
libertad, igualdad, soberana popular, separacin de poderes, etc.
2. ASPECTOS INTERNOS:
Adquisicin de una conciencia criolla: Los criollos desarrollaron un fuerte amor por la tierra en que vivan y por
la sociedad en que habitaban. Es en la literatura donde se percibe el desarrollo de este sentido de pertenencia y
amor a la patria.
El malestar criollo: Durante el perodo colonial se haba acumulado un gran malestar en la lite criolla. En lo
poltico, los criollos se consideraban tanto o ms preparados que los peninsulares para ejercer los cargos del
gobierno americano, sin embargo, casi todos los nombramientos recaan en espaoles.
El descontento se extenda tambin al mbito cultural, pues los criollos tambin criticaban la calidad de la
enseanza, la censura de las obras literarias que llegaban a Amrica y la carencia de imprentas que posibilitaran
difundir la cultura a travs de libros y peridicos. Por otra parte, la expulsin de los Jesuitas en 1767 haba
provocado una notoria decadencia de la educacin colonial.
Crisis econmica del rgimen colonial: Aunque en varios aspectos las reformas borbnicas haban significado un
progreso econmico y administrativo, el cobro de nuevos impuestos y la elevacin de los existentes provocaron
el rechazo a las polticas econmicas de la corona
Esta ocupacin fue considerada ilegtima por parte del pueblo espaol, lo que se tradujo en el establecimiento
de juntas de gobierno locales Tal comportamiento poltico se basaba en una doctrina de origen medieval segn
la cual: en ausencia del Rey la soberana vuelve al pueblo, para formar un gobierno provisorio, en espera de su
reintegro.
Cuando llegaron las noticias de los sucesos de Espaa a Amrica, la primera reaccin fue de indignacin por la
invasin y el cautiverio del Rey. Frente a estos hechos un sector, conocido como los realistas, se declar
claramente monarquista, mostrndose partidario de mantener la obediencia a Virreyes y Gobernadores en
Amrica, y al Consejo de Regencia en Espaa. Un segundo sector, conocido como los patriotas, propiciaba la
formacin de una junta gubernativa, esgrimiendo los siguientes argumentos:
HISTORIA Y CS. SOCIALES
2 AO EDUCACIN MEDIA.
Profesora Macarena Canales Morales
Los dominios americanos pertenecan a la Corona de Castilla y no a los espaoles, por tanto, no tenan por
qu obedecer al Consejo de Regencia, que era la voz del pueblo espaol. Por el cautiverio del Rey Fernando
VII, el poder haba vuelto al pueblo y ste poda formar el gobierno provisorio que desease hasta el regreso del
monarca. Las leyes espaolas indicaban la forma de crear organismos de gobierno en ausencia del rey y las
mismas provincias de Espaa haban dado el ejemplo al establecer Juntas.
Al establecer Juntas de Gobierno los criollos no estaban abrigando ilusiones separatistas. Solamente buscaban
defender los derechos del rey legtimo y buscaban la aplicacin de algunas reformas que satisficieran sus
aspiraciones de cambio. En los inicios, el movimiento juntista mantuvo la fidelidad al rey.
1 LA PATRIA VIEJA (1810 1814). Fue en este perodo cuando comenz a difundirse la idea de la soberana
popular y el principio segn el cual el gobierno deba ser desempeado por representantes del pueblo. Todas
estas ideas liberales coexistieron con la genuina lealtad al rey.
La Primera Junta de Nacional de Gobierno: El cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 resolvi formar una
junta autnoma de gobierno que jur fidelidad al rey cautivo Fernando VII y materializ diversas reformas
deseadas por los criollos
Congreso Nacional (4 de julio de 1811): tras la convocacin a elecciones el Congreso tuvo mayora de diputados
moderados que se contentaban con algunas reformas menores, en cambio haba una minora que no ocultaba
sus ideas independistas (exaltados).
Los hermanos Carrera, pertenecientes al bando de los exaltados, intervinieron militarmente modificando la
composicin del Congreso, a los pocos meses despus decidieron nuevamente intervenir, y tras esta nueva
accin militar disolvieron el Congreso, dejando el gobierno bajo el control de Jos Miguel Carrera.
En 1813, el virrey del Per, Fernando de Abascal, decidi enviar tropas con la misin de restablecer en Chile el
antiguo orden colonial, con este hecho se dio inicio a las campaas militares de la Patria Vieja, las que alteraron
profundamente el desarrollo de la vida poltica y econmica chilena. Ante la invasin, se resolvi designar a Jos
Miguel Carrera como General en Jefe.
En poco ms de un ao de campaas militares, en Octubre de 1814: Los patriotas fueron derrotados por el
brigadier espaol Mariano Osorio en Rancagua poniendo fin a la Patria Vieja.
HISTORIA Y CS. SOCIALES
2 AO EDUCACIN MEDIA.
Profesora Macarena Canales Morales
2 LA RECONQUISTA ESPAOLA (1814 - 1817): En Espaa Fernando VII recupera el trono y decide poner fin al
movimiento autonomista en Amrica para lo cual dispone la movilizacin militar en casi todo el continente con
el objetivo de restaurar el antiguo dominio colonial espaol en todos su aspectos.
El Ejrcito de los Andes: En Mendoza se organiz un ejrcito para lograr la independencia de Chile y Per, el
general Jos de San Martn, secundado por Bernardo OHiggins y Ramn Freire, daran vida al llamado Ejrcito
Libertador de los Andes. Asimismo, se les encomend a los ms temerarios organizar guerrillas para dispersar
las fuerzas del rey. El personaje que adquiri mayor fama en esta tarea fue Manuel Rodrguez (montoneras).
Batalla de Chacabuco y el fin de la Reconquista: A comienzos de 1817, el Ejrcito Libertador de los Andes inici
el cruce de la cordillera. El general OHiggins libr la batalla decisiva en la cuesta de Chacabuco, al norte de
Santiago, el 12 de febrero de 1817. Con el triunfo patriota en la Batalla de Chacabuco se considera terminada la
Reconquista Espaola.
Despus de la Batalla de Chacabuco, un Cabildo abierto entreg el mando al General Bernardo OHiggins quien
asumi como Director Supremo de Chile, cargo que ejerci hasta comienzos de 1823. El nuevo Gobierno debi
abocarse principalmente a organizar el naciente Estado, a la lucha contra ncleos de realistas que an persistan
en el sur de Chile (Valdivia y Chilo), adems de realizar los preparativos de la Expedicin Libertadora del Per.
En este contexto se cre la Escuela Militar que actualmente lleva su nombre y se financi con un prstamo
otorgado por la corona inglesa, la primera Escuadra Nacional.
Finalmente ambos ejrcitos se encontraron en los llanos de Maip donde se enfrentaron el da 5 de abril de
1818. La victoria patriota fue decisiva quedando sellada militarmente la Independencia de Chile.
Con el objetivo de afianzar la independencia chilena se organiz la Expedicin Libertadora del Per. En agosto
de 1820 zarp la Primera Escuadra Nacional llevando a bordo al Ejrcito comandado por Jos de San Martn,
dando comienzo a una campaa que permitira liberar Lima. Jos de San Martn declar la Independencia del
Per (julio de 1821) y a asumi su gobierno con el ttulo de Protector. Simn Bolvar, con sus tropas vino a
concluir la liberacin del Per, tras las batallas de Junn y Ayacucho en 1824.