NRF-287-PEMEX-2012 - Sist. Control y Prot Calderas PDF
NRF-287-PEMEX-2012 - Sist. Control y Prot Calderas PDF
NRF-287-PEMEX-2012 - Sist. Control y Prot Calderas PDF
NRF-287-PEMEX-2012
COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y
14 de julio de 2012 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
SUBCOMIT TCNICO DE NORMALIZACIN DE
PGINA 1 DE 49 PEMEX REFINACIN
HOJA DE APROBACIN
CONTENIDO
CAPTULO PGINA
0 INTRODUCCIN ............................................................................................................................................... 4
1 OBJETIVO ......................................................................................................................................................... 5
2 ALCANCE.......................................................................................................................................................... 5
3 CAMPO DE APLICACIN ................................................................................................................................ 5
4 ACTUALIZACIN ............................................................................................................................................. 5
5 REFERENCIAS ................................................................................................................................................. 6
6 DEFINICIONES ................................................................................................................................................. 8
7 SMBOLOS Y ABREVIATURAS ....................................................................................................................... 8
8 DESARROLLO ................................................................................................................................................ 10
8.1 Alcance del suministro ........................................................................................................................... 10
8.2 Subsistemas de monitoreo y control ................................................................................................... 11
8.3 Subsistema protecciones....................................................................................................................... 16
8.4 Instrumentacin ..................................................................................................................................... 38
9 RESPONSABILIDADES. ................................................................................................................................ 39
9.1 Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios ................................................................................. 39
9.2 Proveedores o Contratistas ................................................................................................................... 39
10 CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES .................................................. 39
11 BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................................... 39
12 ANEXOS .......................................................................................................................................................... 39
12.1 Presentacin de documentos normativos equivalentes ........................................................................ 39
12.2 Caractersticas generales ...................................................................................................................... 39
12.3 Requisitos del SCPC ............................................................................................................................. 39
12.4 Estaciones de operacin / ingeniera .................................................................................................... 40
12.5 Gabinetes .............................................................................................................................................. 40
12.6 Gabinetes de interconexin Marsahaling ............................................................................................ 40
12.7 Unidad porttil de configuracin y mantenimiento ................................................................................ 40
12.8 Especificacin del nmero y forma de la documentacin entregada .................................................... 40
12.9 Cursos de Capacitacin......................................................................................................................... 40
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 4 DE 49
0 INTRODUCCIN
En los Centros de Trabajo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios se genera la energa elctrica
para autoconsumo, por medio de turbogeneradores accionados por vapor.
Este vapor es producido por calderas, cuya operacin, control y protecciones de estas calderas requiere de un
sistema que integre el software y el hardware, as como elementos primarios y finales de control. Este sistema
incluye: el monitoreo y control de las operaciones bsicas, las estrategias de control y las protecciones de las
calderas.
Actualmente no existen normas oficiales mexicanas, normas mexicanas o normas internacionales que
establezcan los requerimientos tcnicos y de servicio para adquirir este Sistema de Control y Protecciones de
Calderas; para ello, Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios emiten la presente Norma de Referencia.
Petrleos Mexicanos
PEMEX-Exploracin y Produccin
PEMEX-Gas y Petroqumica Bsica
PEMEX-Petroqumica
PEMEX-Refinacin
Instituto Mexicano del Petrleo
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 5 DE 49
1 OBJETIVO
Establecer los requisitos tcnicos y de servicios, para la adquisicin del sistema de control y protecciones de
calderas.
2 ALCANCE
Esta Norma de Referencia establece los requisitos de hardware, software y los servicios de configuracin,
programacin, comisionamiento, pruebas, puesta en operacin, capacitacin y documentacin para el Sistema
de Control y Protecciones de Calderas.
El Sistema de Control y Protecciones de Calderas de esta Norma de Referencia aplica para calderas con
capacidad de 120 ton/h o mayores ubicadas en instalaciones terrestres (incluye la modernizacin en calderas
existentes).
El alcance del suministro debe incluir: la ingeniera, el hardware, el software, la integracin, la infraestructura y
los servicios (pruebas en fbrica, embarque, comisionamiento, montaje, configuracin, pruebas de aceptacin
en campo y puesta en servicio de todos los componentes, accesorios y programas) del Sistema de Control y
Protecciones de Calderas. As como tambin la capacitacin del personal de PEMEX para la operacin y el
mantenimiento de los componentes, accesorios y programas suministrados.
3 CAMPO DE APLICACIN
Esta Norma de Referencia es de aplicacin general y observancia obligatoria en la adquisicin del Sistema de
Control y Protecciones de Calderas, que lleven a cabo los centros de trabajo de Petrleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios. Por lo que se debe incluir en los procedimientos de contratacin: licitacin pblica,
invitacin a cuando menos tres personas, o adjudicacin directa, como parte de los requisitos que debe cumplir
el proveedor o contratista.
4 ACTUALIZACIN
Esta Norma se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 aos o antes si las sugerencias y
recomendaciones de cambio lo ameritan.
Las sugerencias para la revisin y actualizacin de esta Norma de Referencia, se deben enviar al Secretario
del Subcomit Tcnico de Normalizacin de PEMEX-Refinacin, quien debe programar y realizar la
actualizacin de acuerdo con la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa Anual
de Normalizacin de Petrleos Mexicanos, a travs del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios.
5 REFERENCIAS
5.4. IEC 801.2-1991 Electromagnetic compatibility for industrial-process measurement and control
equipment, Part 2: Electrostatic discharge requirements (Compatibilidad electromagntica para el proceso
industrial de medicin y control de equipo, Parte 2: requisitos de descarga electrosttica).
5.6. IEC 61086-3-1:2004 Coatings for loaded printed wire boards (conformal coatings) - Part 3-1:
Specifications for individual materials - Coatings for general purpose (Class 1), high reliability (Class 2) and
aerospace (Class 3), Second edition 2004-02 (Recubrimientos para tarjetas de cableados impresos
(recubrimientos conformados). Parte 3-1: Especificaciones para materiales particulares. Recubrimientos para
uso general. (Clase 1), usos de alta fiabilidad (Clase 2) y uso aeroespacial (Clase 3)), Segunda edicin 2004-
02.
5.7. IEC-60529:2001 Degrees of protection provided by enclosures (IP Code), Edition 2.1 2001-02
(Grados de proteccin proporcionados por las envolventes (Cdigo IP), Edicin 2.1 2001-02).
5.27. NRF-271-PEMEX-2011 Integracin del libro de proyecto para entrega de obras y servicios.
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 8 DE 49
6 DEFINICIONES
6.2. Confiabilidad: Es una medida de la fiabilidad en funcin del tiempo, se define como la probabilidad de
que un elemento o sistema opere de acuerdo con las condiciones de operacin especificadas de manera
continua durante un periodo; se representa como R(t).
6.3. Control dedicado: El control dedicado para SCPC es un sistema de equipos (hardware) y programas
(software) especializado, diseado, fabricado y configurado para control regulatorio, secuencial y de
proteccin para uso exclusivo en SCPC, por lo que su uso se limita especficamente a esta aplicacin.
6.4. Data Point: Punto de datos, unidad de informacin utilizada en la creacin de los grficos dinmicos
del proceso y que se vinculan con variables de la Base de Datos del sistema.
6.5. Disponibilidad: Es una medida de la fiabilidad en funcin del tiempo y se define como la probabilidad
de que un elemento o sistema opere de acuerdo con especificaciones en un instante dado; se representa como
A(t).
6.6. Equivalente: Es la norma, especificacin, mtodo, estndar o cdigo que cubre los requisitos y/o
caractersticas fsicas, qumicas, fisicoqumicas, mecnicas o de cualquier naturaleza establecidas en el
documento normativo extranjero citado en esta Norma de Referencia, para la aplicacin de un documento
normativo equivalente se debe cumplir con lo establecido en el Anexo 12.1 de esta Norma de Referencia.
6.7. Fiabilidad: Es la disciplina que estudia los fenmenos de comportamiento de elementos o sistemas de
acuerdo con las condiciones de diseo, construccin y operacin especificadas.
6.8. Mantenibilidad: Es una medida de la fiabilidad en funcin del tiempo y se define como la probabilidad
de que un elemento o sistema fallado restablezca su operacin (opere de acuerdo con especificaciones) por
efectos de un mantenimiento en un cierto tiempo M(t).
6.9. Quemador dual: Es aquel que puede quemar gas combustible o combustleo.
7 SMBOLOS Y ABREVIATURAS
7.14 mA Miliampere.
7.15 MTTFs Mean Time to Failure Spurious (Tiempo Medio entre Disparos en Falso).
7.16 The National Association of Corrosion Engineers Material Requirements (La
NACE-MR
Asociacin Nacional de Ingenieros de Corrosin Requerimientos de Materiales)
7.17 NEMA National Electrical Manufactures Association (Asociacin Nacional de Fabricantes
Elctricos).
7.18 NOM Norma Oficial Mexicana.
7.19 NRF Norma de Referencia.
7.20 OSAT On Site Acceptance Test (Prueba de Aceptacin en Sitio).
7.21 O2 Oxgeno
7.22 PEMEX Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
7.23 PLC Programmable Logic Controler (Controlador Lgico Programable).
7.24 R(t) Funcin de Confiabilidad.
7.25 RTD Detector de temperatura resistivo (resistance temperature detector).
7.26 SCD Sistema de Control Distribuido
7.27 SCFI Secretara de Comercio y Fomento Industrial
7.28 SCPC Sistema de Control y Protecciones de Calderas.
7.29 SIL (NIS) Safety Integrity Level (Nvel de Integridad de Seguridad).
7.30 SEDE Secretara de Energa
7.31 SQL Structured Query Languaje (Lenguaje de Consulta Estructurado).
Transport Control Protocol / Internet Protocol (Protocolo de control de transporte /
7.32 TCP/IP
Protocolo de internet).
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 10 DE 49
7.33 V Volts.
7.34 Vc.a. Volts Corriente Alterna.
7.35 Vc.d. Volts Corriente Directa.
7.36 VME Valor Mximo de la Escala
8 DESARROLLO
8.1.1 El proveedor o contratista debe suministrar el SCPC especificado en esta NRF y cumplir con los
requisitos del Anexo12.3 de esta Norma de Referencia, el que debe estar formado por los siguientes
subsistemas:
8.1.2 El SCPC debe recibir todas las seales de las variables de operacin de la caldera generadora de
vapor y controlar en forma automtica o manual durante su arranque, operacin normal, paro de emergencia;
as como todas las emergencias previsibles, por lo que debe alarmar y parar en condiciones anormales.
8.1.4 El SCPC debe tener los medios para un control manual directo para cada elemento o dispositivo final
de control.
8.1.5 Cuando se especifique en el Anexo 12.3 de esta Norma de Referencia, el control maestro de carga del
SCPC, debe ser capaz de obedecer al control maestro de vapor.
8.1.6 El proveedor o contratista debe cubrir el siguiente alcance en su oferta tcnica, no siendo limitativo el
presente listado:
I. La ingeniera, para desarrollar las actividades de ingeniera bsica y de detalle para especificar y
procurar todos los suministros y trabajos relacionados con el SCPC.
II. El hardware, para suministrar, configurar, programar, instalar, integrar y poner en el hardware que
conforman el SCPC, lo que permite realizar de manera completa las funciones de automatizacin y
estrategias de control avanzado de bajo nivel.
III. El software, para suministrar, configurar, programar, instalar, integrar y poner en operacin los
programas (software) que residen en los componentes suministrados para el SCPC, lo que debe permitir
realizar de manera completa las funciones de automatizacin y estrategias de control avanzado de bajo
nivel.
IV. La infraestructura, para ejecutar todos los trabajos relacionados con el montaje y la alimentacin
elctrica de los componentes del SCPC.
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 11 DE 49
V. Los servicios, para suministrar y dar cumplimiento a los requerimientos, garantas, compromisos y
servicios que se necesitan con motivo del suministro, configuracin, calibracin, instalacin, pruebas,
puesta en servicio y capacitacin.
VI. Las licencias, de los programas utilizados y desarrollados para el arranque, operacin, mantenimiento,
configuracin, programacin y aplicaciones especiales del SCPC.
8.1.7 Cuando se solicite el suministro de instrumentos, el proveedor o contratista debe cumplir con lo
siguiente:
8.1.7.1 Las cubiertas de los instrumentos del SCPC, se deben disear para su instalacin en exteriores, por
lo que deben cumplir con los requisitos de IP66 conforma a IEC-60529:2001 o tipo 4X NEMA 250
equivalente.
8.1.7.2 Los instrumentos deben cumplir con la clasificacin de rea que se especifica en el Anexo 12.1 de
esta Norma de Referencia y cuando se ubiquen en un rea clasificada, debe cumplir con el concepto de
seguridad intrnseca; para este caso, el proveedor o contratista debe suministrar las barreras de aislamiento
instaladas en gabinetes.
8.1.7.3 El proveedor o contratista debe suministrar transmisores para los elementos primarios, no se permite
el uso de interruptores. Para el subsistema de monitoreo y control se deben suministrar transmisores
inteligentes compatibles con el protocolo de comunicacin del SCD; para el subsistema de protecciones, se
deben suministran transmisores inteligentes 4-20 mA con protocolo HART.
8.1.7.4 La ubicacin y arreglo de los instrumentos, debe permitir su visibilidad y accesibilidad para el
operador que permita las pruebas, ajustes y mantenimiento.
8.1.7.5 Todas las tomas de los transmisores en servicios de alta presin, deben tener vlvulas de raz con
doble bloqueo.
8.1.7.6 Los medidores de flujo para el combustleo debe ser del tipo msico de coriolisis.
8.1.7.7 Cuando se especifique gas combustible amargo o servicio de cido sulfhdrico, los materiales y
fabricacin de los instrumentos deben ser de acuerdo con:
El subsistema de monitoreo y control debe recibir todas las seales de las variables de operacin de la
caldera generadora de vapor y debe monitorear y controlar en forma automtica o manual durante su
arranque y operacin normal. El proveedor o contratista debe suministrar este subsistema cumpliendo con lo
siguiente:
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 12 DE 49
8.2.1 Monitoreo
8.2.1.2 Debe monitorear las condiciones de entrada y salida de la caldera, como mnimo debe mostrar en la
estacin de operacin, lo siguiente:
a) Aire-Gases
(1) Flujo de aire
(2) Presin y temperatura en diferentes puntos (entrada/salida tiro forzado, el pre, entre otras)
(3) Presin de caja de aire y hogar
(4) Salida de gases (de caldera y chimenea)
(5) O2 y CO
(6) Flujo, presin y temperatura de gases de recirculacin (cuando aplique)
(7) Flujo, presin y temperatura de aire primario (cuando aplique)
b) Agua-Vapor
(1) Flujo, presin y presin de agua de alimentacin
(2) Flujo, presin y presin de atemperacin
(3) Flujo, presin y presin de entrada, economizador (antes y despus, cuando aplique)
(4) Presin y temperatura del domo
(5) Niveles del domo (mnimo dos locales y dos remotos)
(6) Flujo de purga continua de domo, conductividad
(7) Flujo, presin y temperatura de vapor, primer paso y segundo paso
(8) Temperatura del sobrecalentador
(9) Nivel del tanque de flasheo
c) Combustible
(1) Flujo, presin y temperatura del gas combustible: en cabezal, despus reguladora de
presin, a quemadores y a pilotos
(2) Flujo, presin y temperatura del combustleo: en cabezal, despus reguladora de flujo, a
quemadores y a pilotos (cuando aplique)
(3) Flujo, presin y temperatura de aire o vapor de atomizacin (cuando aplique)
(4) Flujo, presin y temperatura de vapor de lavado (cuando aplique)
(5) Nivel de combustleo (cuando aplique)
d) Quemadores
(1) Indicacin de flama a piloto
(2) Indicacin de flama de quemador
(3) Indicacin de intensidad de flama
e) Sellos de CO (cuando aplique)
(1) Niveles de las botellas
(2) Flujo de CO
(3) Presin y temperatura de CO y de pared de tubo del hogar
f) Control maestro de caldera
(1) Porcentaje de participacin de la caldera
(2) Medicin de flujos de aire, gas y combustleo
(3) Correccin de porciento de O2 y CO
g) Sopladores de holln
(1) Flujo, presin y temperatura de vapor para cada circuito
(2) Indicacin de sopladores y de las vlvulas de purga.
h) Subsistema de protecciones
(1) Disparos
(2) Alarmas
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 13 DE 49
8.2.2 Control
a) El punto de ajuste de carga especfico de la caldera debe ser limitado con la seal de carga permitida y
adicionando una seal de sincronizacin de operacin a las calderas con el controlador de carga en
automtico. Esta seal es tratada con seales de flujo de vapor y el valor real del flujo de vapor especfico
de la caldera. La suma del punto de ajuste de la caldera y la seal sincronizada es la desviacin del
controlador de carga, la seal de salida de este controlador se limita a la seal de carga permitida, la cual se
forma de la suma de los quemadores en operacin (un quemador se encuentra en operacin cuando el
piloto de combustleo o gas combustible o ambos se encuentran en operacin). A partir de este punto de
ajuste limitado se deben formar los puntos de ajuste del combustible, del aire y del O2.
El punto de ajuste de carga a la caldera se debe limitar en el valor real de flujo de aire, para tener una
proteccin de falla de aire y con esto, aunado a cualquier perturbacin que impacte de manera
importante en el suministro de combustible y produzca una combustin no estequiomtrica. Se deben
compensar las variaciones del combustible en su poder calorfico. El punto de ajuste del combustible
as calculado se reparte entre el punto de ajuste de combustleo y gas combustible, el cual se debe
realizar con la relacin del nmero de quemadores de combustleo o de gas que se encuentran en
operacin y el nmero total de quemadores en operacin.
El punto de ajuste de carga a la caldera se debe limitar con el valor real de flujo de combustible (para
proteger la falta de aire). Este punto de ajuste de aire estequiomtrico se debe adaptar a la operacin
de combustleo y gas. El punto de ajuste de aire debe ser estequiomtrico y adaptado con un valor
de exceso de aire dependiente de la carga que se forma a partir del punto de ajuste del O2.
Durante la operacin de la caldera con combustleo o gas o ambos, se debe fijar la curva de ajuste
de O2 en funcin de la carga. Se debe indicar una estrategia que incluya el punto de ajuste efectivo
de O2, en funcin del punto de ajuste efectivo del combustible (flujo real de combustleo).
b) Se debe cumplir con la estrategia de que el controlador de carga pueda operar en automtico cuando los
controles de aire y combustible, adems de encontrarse por lo menos un ventilador de tipo forzado, debe
encontrarse en operacin.
Se debe proporcionar una estrategia de control en la que se relacionen los controles de aire, separados del tiro
forzado, en los que se debe ajustar el aire dado por el controlador de carga de la caldera.
a) Se debe suministrar un control de combustin dual para mantener una presin estable en el cabezal de
vapor generado, por lo que se debe tener un controlador de presin cuya seal de salida debe ser el punto
de ajuste del controlador de flujo de combustibles.
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 14 DE 49
b) El control tambin debe tener el objetivo de mantener en todo momento un exceso de aire respecto a los
combustibles, para evitar condiciones peligrosas de explosividad.
c) El proceso de combustin debe tener la opcin de operar en alguno de los siguientes modos:
a) El control de nivel del domo debe ser de tres elementos. El flujo de agua de alimentacin se debe
determinar mediante el flujo de vapor y corregir mediante la desviacin de nivel.
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 15 DE 49
b) El nivel en el domo se debe corregir por la presin del domo de vapor. Se debe diferenciar la presin del
domo (dx/dt) para compensar los cambios en el nivel de agua del domo cuando haya rpidos cambios en la
presin del domo de vapor. De esta manera un cambio en el nivel debido a un cambio en la presin no
genera ninguna desviacin del control. El punto de ajuste del nivel de agua del domo se ajusta desde el
SCD.
c) El flujo de vapor del domo se debe corregir por presin y temperatura de vapor, a este valor se le resta la
suma de los flujos de agua de alimentacin y flujo de purgas continuas. El agua de alimentacin se corrige
por temperatura.
Se debe proponer una estrategia que control de la temperatura de vapor a la salida de la caldera, la cual se debe
controlar dentro del rango de carga nominal an con cambios rpidos de carga. Para esto, se debe inyectar agua
a un atemperador, el cual se debe ubicar entre el primero y segundo sobrecalentador.
Para evitar la formacin de condensado en la caja del precalentador, la temperatura del aire antes de la entrada
de la caja del precalentador debe tomar un valor que garantice que la temperatura del gas de combustin a la
salida sea lo suficientemente alta, para que no tenga lugar una condensacin de vapor de agua en ese punto.
El proveedor o contratista debe implementar la estrategia de control del sobreflujo de CO para mantener el nivel
del agua de las botellas de sello y sintonizar los controles para su ptima operacin, en bajas y altas cargas, as
como la transicin en ambos sentidos.
El proveedor o contratista debe caracterizar la caldera, con el propsito de generar la curva de caracterizacin de
sta.
8.2.3 SCD
8.2.3.1.2 Cuando se indique en el Anexo 12.3 de esta Norma de Referencia, la integracin del subsistema de
monitoreo y control a un SCD existente, el proveedor o contratista debe suministrar el hardware, software y
los servicios como se establezcan en la bases de licitacin.
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 16 DE 49
8.2.3.1.3 Cuando se indique en el Anexo 12.3 de esta Norma de Referencia, el suministro de un SCD nuevo,
el proveedor o contratista debe suministrar el hardware, software y los servicios cumpliendo con los numerales
8.2 y 8.3 de la NRF-105-PEMEX-2005.
El proveedor o contratista debe suministrar en el subsistema de protecciones los permisivos, alarmas y disparos
necesarios para garantizar que la caldera opere de manera segura y tenga la capacidad de llevar la caldera a un
paro ordenado y seguro en caso de requerirse, el subsistema debe cumplir con lo siguiente:
8.3.1 Permisivos
I.
Vlvulas de combustible cerradas
II.
Vlvulas de venteo de gas abiertas.
III.
Flamas no presentes.
IV. Tiro forzado operando.
V.Aire primario operando (cuando aplique).
VI. Precalentador regenerativo operando.
VII.Compuertas de aire abiertas.
VIII.Nivel de agua domo mayor como mnimo.
IX. Flujo de aire para combustin.
X.Barrido del hogar.
XI. Presin de gas a pilotos, permisivo para encender pilotos con gas combustible.
XII.Piloto encendido.
XIII.Presin de gas a quemadores, permisivo para encender quemadores con gas combustible.
XIV. Temperatura de combustleo (cuando aplique), permisivo para encender quemadores con
combustleo.
XV. Presin de combustleo (cuando aplique), permisivo para encender quemadores con combustleo.
XVI. Bayoneta lavada.
8.3.2 Disparos
8.3.3 Alarmas
8.3.4.1 Generales
8.3.4.1.1 Cuando se especifique en el Anexo 12.3 de esta Norma de Referencia, el proveedor o contratista
debe suministrar el CEP del subsistema protecciones debe cumplir con lo siguiente:
II. El subsistema se debe disear cumpliendo como mnimo con los requisitos establecidos en 4.6 de la
NFPA-85:2007 o equivalente, entre los que deben estar los siguientes:
(1) Los canales de entrada de cada mdulo E/S se deben comprobar peridicamente para verificar su
capacidad de detectar cambios de estado en los dispositivos de campo en la posicin de "fallo
seguro".
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 18 DE 49
(2) Las salidas crticas se deben monitorear realimentando el estado de la salida en forma de seal
de entrada independiente y se debe comparar con el estado exigido por el subsistema.
(3) Un dispositivo de vigilancia del sistema (watchdog), completamente independiente del CEP, el cual
debe verificar continuamente la funcin de temporizacin del procesador, as como su capacidad
para ejecutar la lgica y salidas de control.
(4) La lgica debe estar protegida de cambios no autorizados mediante bloqueos de software, para
evitar posibles modificaciones del programa del procesador.
(7) El diseo debe incluir el monitoreo y diagnstico del subsistema, monitoreo de la funcionalidad
de la lgica de los procesadores.
(8) La falla del sistema lgico no debe evitar la intervencin apropiada del operador.
(9) El tiempo de respuesta del sistema (throughput) debe ser suficientemente corto para prevenir
efectos negativos en la aplicacin.
(11) La falla en algn componente del sistema lgico, no debe impedir que se produzca una secuencia
de paro de emergencia, por condiciones de seguridad. Se deben tener interruptores de operacin
manual, que de manera independiente puedan generar un paro de emergencia.
(12) La operacin de cualquier interlock que pueda ocasionar una falla debe de anunciarse.
III. El proveedor o contratista debe describir en su propuesta tcnica, punto por punto la manera en la cual
el subsistema propuesto cumple con los numerales 4.6.3.2.3, 4.6.3.2.4 y 4.6.3.2.4 de la NFPA-85:2007.
8.3.4.1.2 Debe ser tecnologa digital y de lnea del fabricante del CEP con no ms de 5 aos de haber salido
la versin al mercado, adems de haber sido probado a nivel industrial al menos en cuatro aplicaciones
similares a las contempladas para esta aplicacin con 1 ao como mnimo de estar en operacin en plantas de
proceso.
8.3.4.1.3 Deben permitir desviar (by-pass) los permisivos de alarma y disparo, y sustituir componentes
redundantes, con el equipo operando.
8.3.4.1.4 La ubicacin y arreglo de los procesadores, debe permitir su visibilidad y accesibilidad para
prueba, ajuste y mantenimiento.
8.3.4.1.5 Si se indica que su instalacin en exteriores, las cubiertas de los procesadores del CEP, se deben
disear para cumplir con los requisitos de IP66 conforma a IEC-60529:2001 o tipo 4X NEMA 250 equivalente.
8.3.4.1.6 El CEP debe cumplir con la clasificacin de rea que se especifica en el Anexo 12.2 de esta
Norma de Referencia.
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 19 DE 49
8.3.4.1.7 El CEP debe estar diseado para el reemplazar en lnea (remover en caliente) cualquiera de los
mdulos de E/S, de tal forma que si una tarjeta falla el reemplazo subsiguiente no afecte la operacin de los
dems componentes.
8.3.4.1.8 Para la instrumentacin con proteccin intrnsecamente segura, se deben suministrar las barreras
de aislamiento instaladas en gabinetes
8.3.4.2 Hardware
I. Debe ser obligacin del proveedor o contratista proporcionar componentes (hardware) que cumpla al
menos con las siguientes caractersticas generales, lista enunciativa no limitativa:
a) Los circuitos impresos y elementos de conexin deben soportar las condiciones ambientales y el
tipo de atmsfera especificado en el Anexo 12.2 de esta Norma de Referencia, para lo cual el
proveedor o contratista debe presentar con la oferta tcnica, una carta del fabricante donde
garantice que sus componentes y elementos de conexin del CEP soportan las condiciones
antes indicadas; en caso de requerir algn recubrimiento, se debe especificar cul es y con qu
cdigos y/o estndares cumplen estos, y se debe incluir los certificados.
b) Debe integrar una plataforma de componentes (hardware) funcional para implementar las
funciones del Subsistema proteccin especificadas en esta Norma de Referencia.
c) Debe realizar la funcin de comunicaciones.
d) Debe realizar la funcin de operacin del proceso.
e) Debe realizar la funcin de ingeniera del sistema.
f) Debe realizar la funcin de registro histrico.
g) Debe realizar de forma completa la integracin de la funcin de sistemas de informacin.
h) Debe realizar de forma completa, la funcin de administracin de perifricos.
i) Debe lograr de forma completa la distribucin funcional de informacin en los diferentes
componentes del sistema, a travs de redes de comunicacin abiertas en los niveles de control y
operacin, basadas en el uso de fibra ptica en exteriores y fibra ptica, cable UTP industrial o
cable coaxial en interiores.
j) Debe respaldar la informacin global del sistema en las bases de datos de configuracin.
k) Debe ofrecer un conjunto de interfaces Humano - Mquina unificado para todas las variables y
funciones del sistema.
l) Los componentes deben convertir las seales de/hacia dispositivos de campo a un formato
digital compatible con los procesadores de secuenciacin, control y protecciones. La
comunicacin entre los mdulos de E/S y los procesadores de secuenciacin, control y
protecciones deben cumplir con el nivel de fiabilidad estipulado para el CEP, segn lo requerido
en el numeral 8.3.4.3 de esta Norma de Referencia.
m) Todas las E/S analgicas deben tener aislamiento entre cualquier punto de E/S y tierra, y cumplir
con IEEE C37.90.3 o equivalente para proteccin contra transitorios espurios.
n) Los mdulos o fuentes que proveen energa a los mdulos del CEP y a la instrumentacin de
campo asociada, deben proporcionar 24 Vc.d. y se deben disear acorde con el nivel de
fiabilidad especificado en el Anexo 12.2. de esta Norma de Referencia, para el CEP.
o) Cada interfaz de E/S debe ser homognea, es decir, dedicada a salida o entrada
exclusivamente.
p) El nmero de tarjetas E/S para la implementacin de las funciones de automatizacin debe
calcularse considerando al menos un 20 % del total de seales de cada tipo como reserva, para
el crecimiento de funciones posteriores a su puesta en operacin.
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 20 DE 49
II. Las tarjetas de circuito impreso que suministre el proveedor o contratista como parte del CEP deben
tener indicadores luminosos (tipo diodo emisor de luz) para indicar el estado operativo, incluyendo
estados de falla, as como puntos de prueba.
III. La falla de un dispositivo en el CEP no debe generar degradacin en ninguno de sus dems
dispositivos.
IV. La arquitectura de los componentes del sistema debe proponerse acorde con el nivel de fiabilidad
estipulado para el CEP, segn lo solicitado en el numeral 8.3.4.3 de esta Norma de Referencia, por lo
que el proveedor o contratista debe proporcionar un documento de anlisis de la fiabilidad, donde se
demuestre que se logran los valores de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad especificados
para cada funcin, basndose en la arquitectura de componentes y programas.
I. Adquisicin de Datos
1) Las magnitudes analgicas y digitales de las variables de proceso deben ser almacenadas para
generar una base de datos en tiempo real. La frecuencia de refresco para cada una de las
seales de proceso debe ser con base en lo requerido en el numeral 8.3.4.2.2.IV de esta Norma
de Referencia, para permitir desplegar dicha informacin en los desplegados grficos de las
estaciones de operacin e ingeniera.
2) La base de datos debe ser relacional, global, mantener los datos de proceso actualizados y
permitir compartir el manejo de la base de datos entre todos los usuarios del CEP.
3) La Base de Datos de Tiempo Real debe cumplir con las siguientes caractersticas:
n) Todos los cambios que se realicen en la operacin a la base de datos, se deben realizar a
travs de Vistas.
o) Se debe entregar el mapa de memoria de los procesadores que deben contener la
informacin de los valores de variables, alarmas, entre otros.
p) Todos los valores de las variables deben estar en las mismas unidades de ingeniera de las
mediciones de campo.
2) Las caractersticas que deben cumplir las seales de entrada para los diferentes tipos son como
mnimo las siguientes:
Los protocolos deben cumplir los requisitos especificados para estos en la NRF-046-PEMEX-
2003.
2) Las caractersticas que deben cumplir las seales de salida para los diferentes tipos son al
menos las siguientes:
El proveedor o contratista debe especificar los componentes para cumplir con el intervalo mnimo de
muestreo-almacenamiento-despliegue para el tipo de variable como se indica a continuacin:
2) Funciones para el control del proceso y seguridad (disparos): con base en la constante de tiempo
del proceso a controlar para cada funcin, el tiempo de respuesta del lazo de control (incluye
adquisicin de seales de campo, procesamiento y actuacin a seales en campo) debe ser como
mximo la mitad de dicha constante de tiempo del proceso.
3) Las acciones y cambios de operacin y configuracin del CEP, se deben almacenar con una
capacidad como mnimo de 4,000 eventos, para consulta en lnea.
4) El CEP debe realizar un anlisis cclico permanente para cada componente del mismo, las fallas
deben ser reportadas al IHM en tiempo real y almacenadas como alarma en el BDH.
5) Todas las alarmas sin excepcin deben ser almacenadas en forma continua y directa en la BDH
para su anlisis posterior, conteniendo como mnimo la siguiente informacin:
d. Unidades de ingeniera,
e. Valor de la variable al momento de alarma, y
f. Lmite de la alarma (en variables de tipo analgico).
V. Procesadores
xvii. Los acondicionadores de seal para las variables de proceso (como: extractores de raz
cuadrada par la medicin de flujo) deben ser incluidos va software en los mismos
Procesadores y no mediante dispositivos externos de hardware.
VI. Comunicaciones
4) Debe tener mecanismos fsicos de seguridad para evitar inserciones incorrectas en el chasis
5) Los componentes deben tener indicadores luminosos (tipo diodo emisor de luz) que muestren su
estado de funcionamiento y/o presencia de fallas. Cualquier falla debe tener su indicacin y
alarma asociada en un desplegado en la estacin de operacin / ingeniera.
6) Los enlaces de comunicacin deben operar a un 40% de su valor de saturacin como mximo
promedio, adems nunca deben rebasar el 80% en momentos de carga mxima de flujo de
informacin; por lo que el proveedor o contratista debe suministrar la memoria de clculo de
saturacin del sistema de comunicaciones entre componentes (con los valores de carga final en
fbrica y con el estimado con las adiciones futuras).
7) El medio fsico debe ser cable de fibra ptica en exteriores y fibra ptica, cable UTP industrial o
cable coaxial en interiores, siempre y cuando se satisfagan los requerimientos de velocidad y
fiabilidad.
8.3.4.3 Software
I. Se deben incluir todos los programas, lenguajes y procedimientos necesarios, en la ltima versin
cargada en el CEP, para que los componentes de ste, arranquen, operen, se configuren, reparen y
reciban mantenimiento. As mismo se deben entregar las claves de acceso (los password) de los
programas para su posterior actualizacin.
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 26 DE 49
II. El proveedor o contratista debe entregar las copias del sistema operativo en DVDs o CDs, a nombre
de quien PEMEX designe.
III. Los acondicionadores de seal para las variables de proceso (como: extractores de raz cuadrada
para la medicin de flujo) deben ser incluidos va software en los mismos Procesadores y no
mediante dispositivos externos de hardware.
I. Procesadores
El sistema operativo para los procesadores debe ser en tiempo real, el cual debe soportar lo
siguiente, lista enunciativa y no limitativa:
1. Inicializacin del sistema, inicio del reloj de tiempo real y configuracin de fecha y hora.
2. Programacin de tareas en forma de intervalos y por fecha/hora.
3. Ejecucin de programas en forma cclica y bajo demanda.
4. Servicio de interrupciones y manejo de perifricos.
5. Deteccin de falla de energa.
6. Capacidad de autoarranque.
1. Diagnstico en lnea.
2. Diagnstico fuera de lnea.
3. Pruebas de rutina.
ii. El diagnstico en lnea y fuera de lnea debe ser aplicado en los conceptos siguientes:
1. Circuitos y funciones.
2. Equipos, accesorios e interfaces.
3. Componentes de comunicaciones.
4. Configuracin.
5. Operacin.
6. Mantenimiento.
i. Suministrar los medios visibles y audibles para detectar cualquier condicin anormal en el en el
CEP.
iii. Las condiciones anormales presentes en el CEP deben generar una seal de alarma visual y
audible asociada, la seal de alarma visual debe ser desplegada en las estaciones de
operacin. La seal de alarma audible debe escucharse en las bocinas de la consola
(fcilmente detectables a 10m).
A. La configuracin y/o programacin del CEP debe ser restringida va clave de acceso (password).
C. EL CEP debe incluir un sistema de sincronizacin que establezca la misma referencia de tiempo
(tiempo real) en todos los componentes y nodos del sistema.
E. El programa para la configuracin del CEP debe tener las siguientes capacidades generales:
F. El programa para la configuracin del CEP debe cumplir con la IEC-61131-3:2003, al menos con
los lenguajes de programacin siguientes:
1) Texto estructurado.
2) Diagrama de bloque de funciones.
3) Diagrama de escalera.
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 28 DE 49
4) Lista de instrucciones.
G. Los programas y lenguajes para la configuracin del CEP deben ser compatibles con los sistemas
operativos instalados en las estaciones de operacin/ingeniera. Deben ser suministrados en
medios pticos (CD-R o DVD-R).
i. El programa debe estar basado en el uso de una base de datos en tiempo real. En dicha base
de datos todos los valores de entrada, salida y calculados son procesados como ficheros
(data point) a los cuales es posible asociar diversos atributos como clave (TAG), valor, fecha
y hora, entre otros.
ii. Se debe proporcionar, para cada punto (data point), frecuencia de refresco que estn en el
rango de 0,1 a 3600 segundos.
iii. La base de datos debe modificarse en lnea a travs de la estacin de ingeniera o la propia.
iv. Los tipos de puntos (data points) que deben incluirse son los siguientes, lista enunciativa no
limitativa:
1) Punto variable de proceso, punto relacionado con una variable de entrada o salida del
sistema. Se debe tener la capacidad de realizar las siguientes funciones: algoritmos de
compensacin por tiempo muerto, revisin y supresin extensivas de alarmas, filtrado de
seales.
2) Punto digital compuesto, permite la asociacin de la base de datos con mltiples entradas
y salidas discretas.
3) Bandera, punto de dos estados (encendido-apagado ON/OFF), utilizado para archivar
valores booleanos. No es especificado ni procesado, y su estado puede ser cambiado
por el operador o por medio de un programa residente.
4) Contador, permite el conteo (timing) de eventos, ya sea por medio del operador o por
medio del programa de secuencias.
8.3.4.4.2 El nivel de tolerancia falla mnima aceptada debe ser definida en base al nivel de fiabilidad que se
especifica en el Anexo 12.2 de esta Norma de Referencia, para todo componente electrnico que sea parte de
la configuracin propuesta del CEP, el cual debe tolerar al menos una falla simultnea. As mismo, los
procesadores y componentes inteligentes deben incluir diagnsticos en lnea a fin de incrementar la fiabilidad.
8.3.4.4.3 La fiabilidad del CEP debe cumplir con los valores especificados en el Anexo 12.2 de esta Norma
de Referencia.
Los parmetros de fiabilidad de las funciones del CEP deben ser al menos un orden de magnitud mejor que
los correspondientes al proceso a controlar. En particular, los mantenimientos programados del CEP no deben
ser ms frecuentes que los correspondientes al proceso, de manera que nunca se tenga que suspender la
operacin de la caldera para realizar trabajos de mantenimiento al CEP.
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 29 DE 49
8.3.4.4.4 Algunas seales de salida, tanto analgicas como binarias, que actan directamente a proceso, o
a travs de un actuador, deben cumplir con la caracterstica de llevar a la variable de actuacin a un valor
predeterminado al fallar el sistema de control o la energa, lo que se identifica como seales a falla segura.
Para este tipo de seales, el proveedor o contratista debe proporcionar en su oferta tcnica los documentos
tcnicos para constatar el cumplimiento de esta caracterstica e incluirlo en su anlisis de fiabilidad de las
funciones correspondientes.
8.3.4.4.5 El proveedor o contratista debe proporcionar en su oferta tcnica los documentos tcnicos para
constatar el cumplimiento del nivel de fiabilidad establecido para el CEP, donde se demuestre el clculo de los
parmetros de confiabilidad y disponibilidad especificados en el Anexo 12.2 de esta Norma de Referencia; as
mismo, los valores de fiabilidad de los componentes que intervienen en el clculo deben ser comprobables
mediante datos estadsticos. Los requerimientos de SIL y MTTFs se deben comprobar mediante certificados
bajo la norma IEC-61508:2010 o edicin anterior (Parte 1 a 7) emitidos por una laboratorio acreditado en
trminos de la LFMN.
8.3.5 Gabinetes
Cuando se especifique en el Anexo 12.3 de esta Norma de Referencia, el proveedor o contratista debe
suministrar los gabinetes, los cuales deben cumplir con lo siguiente:
8.3.5.1 El proveedor o contratista debe suministrar los gabinetes y marshaling, indicados en los Anexos
12.5 y 12.6 de esta Norma de Referencia.
8.3.5.2 El diseo y la cantidad de gabinetes deben ser definidos por el proveedor o contratista tomando en
cuenta las caractersticas especficas de los componentes a suministrar; el diseo debe permitir un fcil acceso
a los componentes contenidos en l.
8.3.5.3 Deben ser estructuralmente independientes, construidos para cumplir con la clasificacin de rea
especificada en el Anexo 12.5 y 12.6 de esta Norma de Referencia, deben ser autosoportados, contener y fijar
adecuadamente a los componentes y accesorios asociados a stos.
8.3.5.4 Deben ser fabricado conforme los materiales especificados en el Anexo 12.5 y 12.6 de esta Norma de
Referencia, sin esquinas cortantes ni uniones visibles, todas las superficies deben estar pulidas. Los acabados
y su color deben cumplir con lo indicado en los referidos Anexo 12.5 y 12.6.
8.3.5.5 Se debe asegurar la continuidad elctrica entre las paredes, paneles y puertas, as como su conexin
a la red de tierras, todo esto a travs de un cable de tierras como lo especifica la NOM-001-SEDE-2005.
8.3.5.6 Tambin se deben incluir todos los accesorios para formar la red de tierras del CEP. Todas las
terminales de las redes de tierra deben ser debidamente identificadas, tanto en campo como en cada gabinete,
para su correcta conexin con la red de tierras correspondiente. Se deben suministrar todos los accesorios y
materiales (cable, tubera conduit, entre otros) para las conexiones a tierra requeridas por el equipo.
8.3.5.7 Se deben instalar terminales o borneras tipo clemas en los gabinetes para interconectar el CEP con
las seales de campo e incluir todos los accesorios para su instalacin (rieles, separadores, canaletas, entre
otros). En los gabinetes se deben tener como disponibles (spare) lo siguiente:
i. El 20% adicional de las clemas requeridas, stas deben estar instaladas y cableadas.
ii. El 20% de ranuras libres del espacio para las clemas futuras.
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 30 DE 49
8.3.5.8 Toda las instalaciones de interconexiones, cableado y conduit deben estar identificadas entre los
diferentes puntos con material legible y permanente, y soportadas en los racks para este servicio. Asimismo, en
las obras de instalacin elctrica se debe cumplir con la NOM-001-SEDE-2005 y donde aplique con la NRF-
048-PEMEX-2007.
8.3.5.9 Todos los botones de arranque o paro deben protegerse con una cubierta transparente abatible que
permita su operacin y evite su accionamiento accidental.
8.3.6.1 El proveedor o contratista debe suministrar una unidad porttil de configuracin/ mantenimiento con
los programas y lenguajes para la configuracin, programacin, operacin (como una estacin de operacin
incluyendo desplegados grficos) y mantenimiento del CEP.
8.3.6.2 La unidad debe incluir y ejecutar los desplegados grficos y base de datos del CEP, para usarla como
una estacin de operacin/ingeniera y ejecutar los diagnsticos para la deteccin y anlisis de fallas.
8.3.6.3 La unidad debe ser de tipo Lap Top uso industrial, equipada con accesorios y maletn para
proteccin y transporte, para su correcta operacin e integracin al CEP; cuando se especifique en las Bases
de Licitacin, el proveedor o contratista debe suministrar la Lap Top de uso industrial que cumpla con el
estndar militar MIL-STD 810F.
8.3.6.4 La unidad porttil de programacin debe cumplir con las caractersticas tcnicas requeridas en el
Anexo 12.7 de la presente Norma de Referencia.
Para los trabajos de montaje e instalacin de componentes y accesorios, el proveedor o contratista debe incluir
la mano de obra requerida, el personal de supervisin, los materiales y equipos necesarios, las herramientas y
los materiales de consumo.
8.3.7.1 Adems debe incluir como mnimo los siguientes servicios: Montaje de gabinetes y componentes
electrnicos (hardware).
1) El proveedor o contratista debe efectuar los trabajos y proporcionar los materiales necesarios para
suministrar alimentacin elctrica a todos los componentes que deben utilizarse con base en la
NOM-001-SEDE-2005.
8.3.8.1 El proveedor o contratista debe suministrar y dar cumplimiento a los requerimientos, compromisos y
servicios que se especifican a continuacin, mismos que deben ser detallados en su oferta tcnica:
4) Documentacin,
5) Pruebas del sistema,
6) Entrenamiento,
7) Empaque, resguardo de materiales y equipo por el proveedor o contratista,
8) Fiabilidad y obsolescencia,
9) Garantas,
10) Inspeccin, y
11) Aseguramiento de calidad.
12) Listado de refacciones recomendado por el fabricante, para un espacio de dos aos de
mantenimiento.
8.3.8.2.1 Debe entregar un programa detallado de trabajo, el cual indique los tiempos de cada una de las
siguientes fases del proyecto, lista enunciativa no limitativa:
1) Ingeniera.
2) Procura de materiales y equipo.
3) Instalacin y cableado de todos los componentes que conforman el CEP.
4) Capacitacin del personal.
5) Pruebas y arranques.
6) Puesta en servicio.
El proveedor o contratista debe anexar a su cotizacin el cuadro organizacional indicando: nombre, cargo y
telfono de cada uno de los gerentes de rea y de los ingenieros especialistas responsables de cada
especialidad del proyecto, as como de los ingenieros elegibles para la supervisin de la instalacin, integracin
y puesta en servicio de los componentes del CEP.
configuracin y programacin de los mismos con objeto de esclarecer situaciones propias de operacin del
proceso, todo esto sin costo adicional.
8.3.8.5 Documentacin.
8.3.8.5.1 El proveedor o contratista debe entregar la documentacin generada durante todas las fases del
proyecto para la correcta operacin y mantenimiento de todos y cada uno de los componentes, accesorios y
programas que conforman el CEP. Como mnimo, no siendo limitativo, debe incluir los siguientes documentos
(toda la documentacin asociada al proyecto debe estar escrita en espaol, solo se aceptan en idioma ingls
los catlogos originales de los fabricantes):
1. Libros de proyecto de Ingeniera Bsica y de Detalle, los que deben cumplir con la NRF-271-PEMEX-
2011.
2. Libros de Procura. los que deben cumplir con la NRF-271-PEMEX-2011.
3. Libros de Dibujos de Fabricante, los que deben cumplir con la NRF-271-PEMEX-2011.
4. Certificados o reportes de calibracin.
5. Libros de Instrumentos y Componentes.
6. Diagramas elctricos,
7. Diagramas lgicos,
8. Diagramas de control,
9. Instalacin.
10. Mantenimiento.
11. Libros de cada componente que forma parte del CEP.
12. As Build Book.
13. Protocolo y Reportes de pruebas en fbrica.
14. Protocolo y Reportes de pruebas en Sitio.
15. Manual de Instalacin.
16. Manual de Configuracin.
17. Manual de Mantenimiento.
18. Manual de Operacin.
19. Planos dimensionales de gabinetes.
20. Dems documentos explcitamente indicados en la presente Norma de Referencia.
8.3.8.5.2 El proveedor o contratista debe entregar todos los dibujos, diagramas y documentos en forma
impresa y en medio electrnico (magntico), as como su relacin completa y detallada, en nmero y forma con
base en lo especificado en el Anexo 12.8 de esta Norma de Referencia.
8.3.8.5.3 Toda la documentacin final debe reflejar la forma de "cmo qued construido el CEP, sta debe
ser entregada al centro de trabajo en la fecha que se estipule. El proveedor o contratista debe ser responsable
de entregar cualquier documentacin complementaria de los componentes que forman parte del CEP, pero
que deben ser fabricados por otras compaas (terceros); el proveedor o contratista debe asegurar que dicha
informacin cumple con los requerimientos de esta NRF.
8.3.8.5.4 El proveedor o contratista debe entregar toda la informacin, configuraciones, entre otros, de
trabajos requeridos para lograr la integracin de variables, alarmas, entre otros, del CEP a un sistema de
control de nivel superior (cuando aplique).
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 33 DE 49
I. El proveedor o contratista debe incluir en su oferta las pruebas de aceptacin en fbrica (FAT) que
deben ser realizadas por el personal designado por PEMEX en las instalaciones del proveedor o
contratista, por lo que se debe asignar un rea exclusivamente para estas pruebas en forma
organizada y de ambiente controlado.
II. Es requisito entregar al rea tcnica de PEMEX, por lo menos con un mes de anticipacin, los
documentos que contienen el protocolo de pruebas de los diversos componentes a probar, para su
revisin y aprobacin. El protocolo debe incluir lo siguiente, lista enunciativa no limitativa:
III. En equipos de terceros, donde se deben efectuar las pruebas segn el protocolo del fabricante del
mismo, el proveedor o contratista debe proporcionar el procedimiento de prueba debidamente
autorizado por el fabricante.
IV. Se deben tener integrados todos los equipos y accesorios, identificados y correctamente conectados,
con los programas finales depurados en operacin, antes de proceder a realizar las pruebas de
aceptacin en fbrica del CEP. Las pruebas deben realizarse en un rea que permita probar el CEP en
forma integral.
V. Antes de proceder a realizar cualquier prueba al sistema se debe garantizar y verificar que todos los
componentes necesarios para la FAT del sistema estn completos, identificados (anexar listado con
No. de serie, No. de parte y cdigo de barras) y correctamente conectados con la finalidad de probar
en forma integral cada equipo y componente para comprobar y demostrar la correcta operacin de los
mismos.
VII. PEMEX se reserva el derecho de complementar o adicionar pruebas que juzgue necesarias para el
correcto funcionamiento del sistema, por lo que el proveedor o contratista debe contemplar en su oferta
base estas pruebas complementarias.
VIII. nicamente despus de que el sistema han sido probado rigurosamente y aceptado durante las FAT,
los componentes pueden embarcarse a sitio.
I. Los diferentes componentes, accesorios y programas que conforman el CEP deben ser totalmente
probados en sitio por el proveedor o contratista y atestiguadas por personal de PEMEX.
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 35 DE 49
III. Se deben incluir pruebas de integracin con sistemas de control de nivel superior (cuando aplique).
8.3.8.7 Capacitacin.
8.3.8.7.1 Si no se indica otra cosa, el proveedor o contratista debe suministrar cursos de capacitacin
utilizando el CEP. Los cursos deben ser los siguientes:
8.3.8.7.3 El proveedor o contratista debe suministrar los cursos de entrenamiento terico-prcticos antes
indicados bajo las condiciones generales requeridas en el Anexo 12.9 de esta Norma de Referencia,
considerando adicionalmente lo siguiente:
1) Debe ser impartido en idioma espaol o con traduccin simultnea cuando se efecte en el extranjero.
2) Los cursos deben ser impartidos utilizando el equipo, base de datos y programas de aplicacin
adquiridos.
3) Los cursos deben impartirse secuencialmente, sin traslaparse y programndose para concluir
aproximadamente un mes antes de la puesta en servicio del CEP, a consideracin del personal de
PEMEX.
4) El material de cada curso debe estar escrito en espaol.
5) Los temarios detallados de cada curso deben ser sometidos a la aprobacin de PEMEX antes del inicio
de cada uno de ellos.
6) Los cursos deben ser eminentemente prcticos con la teora mnima necesaria.
8.3.8.7.4 El proveedor o contratista debe proporcionar toda la infraestructura necesaria para efectuar los
cursos en tiempo y forma.
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 36 DE 49
8.3.8.8.1 El proveedor o contratista debe empacar y preparar para embarcar los componentes, accesorios y
programas del sistema, considerando lo siguiente, lista enunciativa no limitativa:
1) Debe garantizar la proteccin de los componentes durante la transportacin de stos y debe soportar el
almacenaje a la intemperie.
2) Todos los cables de interconexin se etiquetan en sus extremos con material plstico permanente,
especificando el gabinete y panel terminal donde se interconectan.
3) Los gabinetes se deben embarcar intactos y empacados de tal manera que se eviten daos durante su
envo, pudindose incluir en su interior los componentes del CEP.
4) Cada componente, accesorio y programa del sistema debe empacarse y embarcarse con seguridad,
identificndose cada uno con el nmero completo de orden de compra.
5) Todos los accesorios sensibles a cargas electrostticas deben tener doble proteccin.
8.3.8.8.2 El proveedor o contratista debe ser el responsable del empaque y transportacin de todos los
componentes, accesorios y materiales hasta el sitio de instalacin, todos aquellos componentes, accesorios y/o
materiales que lleguen daados al sitio deben ser remplazados por el proveedor o contratista sin costo alguno
para PEMEX en un lapso que no afecte al programa de arranque del sistema.
El proveedor o contratista debe garantizar la fiabilidad operativa y la no obsolescencia del CEP en los trminos
que se indican a continuacin.
8.3.8.9.1 Fiabilidad.
8.3.8.9.2 Obsolescencia.
8.3.8.10 Garantas.
8.3.8.10.1 El proveedor o contratista debe establecer en su oferta tcnica, claramente, todas las clusulas de
la garanta requerida:
1) Perodo.- El perodo de la garanta del CEP debe ser de 12 meses a partir de la aceptacin en
operacin satisfactoria del mismo de acuerdo con PEMEX o 18 meses despus de la entrega de stos.
2) Alcance.- La garanta debe incluir todo el perodo, ya sea 12 18 meses a partir de la aceptacin,
mencionado lo siguiente:
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 37 DE 49
8.3.8.10.2 La garanta de todos los componentes, accesorios y programas se considera vigente a partir de
que quede debidamente instalado, puesto en servicio y recibido por parte del personal de operacin de
PEMEX.
8.3.8.11 Inspeccin.
8.3.8.11.1 Los servicios ofertados para el CEP deben estar sujetos a la supervisin de PEMEX bajo los
trminos indicados en cada uno de los apartados, ms los que se convengan con el proveedor o contratista.
8.3.8.11.2 El personal designado para la supervisin por PEMEX, debe tener libre acceso a todos los equipos
utilizados en la fabricacin y pruebas del sistema. A dichos supervisores se les debe proporcionar una oficina
apropiada durante sus visitas de inspeccin, si as se conviene.
8.3.8.11.3 El personal designado para la supervisin por PEMEX, debe tener acceso a todos los documentos
de aseguramiento de calidad y otros registros del diseo, pruebas e integracin del sistema (la toma de
fotografas debe permitirse durante el ensamble del sistema para registrar el avance de fabricacin).
8.3.8.11.4 Todos los componentes electrnicos, estaciones y dems accesorios de control automtico, deben
estar disponibles para inspeccin visual por PEMEX antes del embarque.
8.3.8.11.5 Cuando la supervisin o inspeccin se realice por PEMEX, se deben cumplir los requerimientos
que indica el procedimiento PA-800-70600-01, cuando se realice a travs de una empresa contratada por
PEMEX, se debe cumplir con lo que establece la NRF-049-PEMEX-2006, segn se especifique en las Bases
de Licitacin.
El proveedor o contratista debe comprobar con documentacin oficial que cuenta con un sistema de
aseguramiento de la calidad NMX-CC-9001-IMNC-2008, misma que debe aplicar al desarrollo del sistema
objeto de la presente licitacin.
8.3.9 Licencias
8.3.9.1 Todas las licencias de los programas utilizados y desarrollados para el arranque, operacin,
mantenimiento, configuracin, programacin y aplicaciones especiales del CEP, deben ser instaladas en cada
uno de los componentes o equipos de conformidad con los alcances establecidos.
8.3.9.2 El proveedor o contratista debe proporcionar el original de las Licencias de uso a nombre de quien
indique PEMEX en las Bases de Licitacin, dichas licencias deben cumplir con la modalidad multiusuario, no
tener prescripcin y ser entregados los respaldos en medio electrnico u ptico.
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 38 DE 49
8.3.9.3 La Licencia de uso del software debe ser comercialmente abierta sin que se tenga que adquirir un
desarrollo junto con sta. As tambin debe existir una Licencia de desarrollo que proporcione al comprador los
derechos de realizar aplicaciones sin pagar regalas al proveedor o contratista por el desarrollo.
8.3.9.4 La distribucin debe ser de acuerdo a las caractersticas del software, ya sea en forma de ejecutables
o bien por medios de mdulos Run Time. En caso de existir mdulos Run Time en la licencia de desarrollo
se debe establecer el precio del Run Time desde el momento de su adquisicin.
8.3.9.6 El proveedor o contratista debe suministrar con la entrega/recepcin, las siguientes licencias que se
listan a continuacin y copias del software y/o programacin en los medios magnticos que establezca PEMEX
en las Bases de Licitacin:
a) Licencia y medios del software de programacin del procesador de control. Cuando aplique.
b) Licencias y medios de los programas ejecutables de cada una de las aplicaciones realizadas.
c) Licencias y medios de los paquetes de cmputo (software) adquiridos a terceros.
8.3.9.7 El proveedor o contratista debe proporcionar las actualizaciones de la ltima versin software incluido
en su alcance durante el perodo de garanta del sistema.
8.4 Instrumentacin
8.4.3 Los analizadores de conductividad deben ser de celdas de contacto y cumplir con la NRF-215-PEMEX-
2009 y tener acondicionamiento de muestra a 60C, compensacin de temperatura.
8.4.5 Los transmisores de presin o presin diferencial deben cumplir con la NRF-241-PEMEX-2010 y su
exactitud debe ser la indicada en el inciso c) del 8.1.3.1 de la misma.
8.4.6 Los transmisores de temperatura deben cumplir con la NRF-242-PEMEX-2010 y su exactitud debe ser
la indicada en el 8.1.3.2 de la misma.
8.4.7 Los elementos de temperatura tipo RTD deben ser duales y cumplir con la NRF-148-PEMEX-2011.
8.4.11 S no se especifica otra cosa, la instalacin instrumentacin debe cumplir con el API-RP-551:1993 o
equivalente.
8.4.12 S no se especifica otra cosa, los analizadores deben cumplir con el API-RP-555:1995 o equivalente.
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 39 DE 49
9 RESPONSABILIDADES.
Que el Sistema de Control y Protecciones de Calderas cumpla con los requisitos especificados en esta Norma de
Referencia, que sea un sistema completo y nuevo, compatible en operacin con todas sus partes y componentes
a las condiciones tcnicas y ambientales requeridas por PEMEX.
Esta Norma de Referencia no tiene concordancia con ninguna norma mexicana o internacional.
11 BIBLIOGRAFA
11.1 IEEE C37.90.3-2001 IEEE Standard Electrostatic Discharge Tests for Protective Relays (Pruebas de
descargas electrostticas estndar de relevadores de proteccin).
11.2 ISA-18.1:2004 Annunciator Sequences and Specifications, Reaffirmed 25 February 2004 (Secuencias y
especificaciones de anunciador, Reafirmada el 25 de Febrero de 2004).
11.4 NEMA ANSI C12.8:1981 (R2002) Test Blocks And Cabinets For Installation Of Self-Contained "A" Base
Watthour Meters (Prueba de bloques y gabinetes para instalaciones autocontenidas "A" Base medidores de
Watt/hora).
12 ANEXOS
12.5 Gabinetes
ANEXO 12.1
12.1.2 La leyenda o equivalente, que se menciona en esta Norma de Referencia, despus de las palabras
Normas, Cdigos y Estndares Extranjeros, significa lo siguiente:
a) Las Normas, Cdigos y Estndares Extranjeros equivalentes deben cumplir o ser superiores a las
propiedades mecnicas, fsicas, qumicas, de seguridad, proteccin ambiental, de diseo y de operacin
establecidas en las Normas de Referencia, en las Especificaciones de PEMEX, en las Especificaciones
Particulares del Proyecto y en las Normas, Cdigos y Estndares Extranjeros ah referenciados.
b) No se aceptan como equivalentes las Normas, Cdigos, Estndares Extranjeros o Normas Mexicanas, que
tengan requerimientos menores a los solicitados por PEMEX en sus documentos, por ejemplo: menores
espesores, menores factores de seguridad, menores presiones y/o temperaturas, menores niveles de
aislamiento elctrico, menores propiedades a la temperatura, mayor emisin de humos y caractersticas
constructivas de los conductores elctricos, menores capacidades, eficiencias, caractersticas operativas,
propiedades fsicas, qumicas y mecnicas, entre otros; de equipos y de materiales, y todos los casos
similares que se puedan presentar en cualquier especialidad dentro del proyecto.
12.1.3 Los criterios anteriores aplican tambin en relacin a los requerimientos sealados en los Documentos
Tcnicos de los Paquetes de Ingeniera Bsica de los Licenciadores (Tecnlogos).
12.1.4 En todos los casos, las caractersticas establecidas en las Normas, Cdigos, Estndares y en los
documentos indicados en esta Norma de Referencia, son requerimientos mnimos a cumplir por el proveedor o
contratista.
12.1.5 Los documentos sealados en el prrafo anterior, si no son de origen mexicano, deben estar legalizados
ante cnsul mexicano o, cuando resulte aplicable, apostillados de conformidad con el Decreto de Promulgacin
de la Convencin por la que se suprime el requisito de Legalizacin de los Documentos Pblicos Extranjeros,
publicado en el Diario Oficial de la Federacin del 14 de agosto de 1995. Los documentos que se presenten en
un idioma distinto al espaol deben acompaarse con su traduccin a dicho idioma Espaol, hecha por perito
traductor, considerando la conversin de unidades conforme a la NOM-008-SCFI-2002.
12.1.6 En caso que PEMEX no autorice el uso del documento normativo equivalente propuesto, el proveedor o
contratista est obligado a cumplir con la normatividad establecida en esta Norma de Referencia.
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 42 DE 49
Ane xo 1 2.2
CARACTE RS TICAS G E NE RALE S
No mb re d e p ro ye cto:
L oca liza cin : El ab or :
Refinac
Re i n
fina cin Fec ha :
Ho ja: 1 d e 1
P r esi n
b aro m tri ca: T em per atura am bi ente:
H um ed ad
r elativa: V elo cidad del vien to
T ipo de atm s fe ra
C la sific ac in d e re a pe lig ro sa
C lase: D ivi si n: G r up o:
N O TA S:
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 43 DE 49
ANEXO 12.3
REQUISITOS DEL SCPC
EQUIPOS
Centro de trabajo:
Clave Caldera:
Ubicacin:
Caldera SI MARCA MODELO
Sin recuperacin de calor
Con recuperacin de calor
Con Control Maestro
Otros Economizador
Precalentador de aire
Tiro Forzado
Tiro inducido
Purga continua
Desgasificador
INTERFAZ HUMANO-MQUINA
GABINETE
TABLERO CUARTO DE No
SUBSISTEMA EN CUARTO
LOCAL CONTROL aplica
DE CONTROL
Pantallas de cristal lquido Display
Estacin de Operacin
Panel de alarma S No
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 44 DE 49
ANEXO 12.4
ESTACIONES DE OPERACIN / INGENIERA
Nombre del Proyecto:
Localizacin: Realiz:
Fecha:
Hoja 1 de 1
Sistema Operativo:
Procesador: Velocidad:
Teclado:
Compartimientos de expansin:
Programas incluidos:
NOTAS:
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 45 DE 49
ANEXO 12.5
GABINETES
Nombre del Proyecto:
Localizacin: Realiz:
Fecha:
Hoja 1 de 1
Clasificacin de rea:
No Clasificada Clase: Divisin:
Grupo:
Lugar de Instalacin:
Interior Exterior
Caractersticas de fabricacin:
Material: Color:
Recubrimiento: Entrada de ductos: Inferior
Superior
Otros:
Accesorios:
Pantalla de cristal lquido: S No
Orejas de izaje: S No
Elementos de aterrizaje (cables de calibre 2AWG): S No
Soportes de amortiguadores: S No
Inhibidor de humedad: S No
No Txico: S No
Placa de identificacin: S No
Ventilador: S No
Tipo: Tiro forzado Tiro inducido
Limitacin de espacio:
NOTAS:
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 46 DE 49
ANEXO 12.6
GABINETES DE INTERCONEXIN MARSHALING
Nombre del Proyecto:
Localizacin: Realiz:
Fecha:
Hoja 1 de 1
Clasificacin de rea:
No Clasificada Clase: Divisin:
Grupo:
Lugar de Instalacin:
Interior Exterior
Caractersticas de fabricacin:
Material: Color:
Recubrimiento: Entrada de ductos: Inferior
Superior
Otros:
Accesorios:
Orejas de izaje: S No
Elementos de aterrizaje (cables de calibre 2AWG): S No
Soportes de amortiguadores: S No
Inhibidor de humedad: S No
No Txico: S No
Placa de identificacin: S No
Ventilador: S No
Tipo: Tiro forzado Tiro inducido
Limitacin de espacio:
NOTAS:
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 47 DE 49
ANEXO 12.7
UNIDAD PORTTIL DE CONFIGURACIN/MANTENIMIENTO
Nombre del Proyecto:
Localizacin: Realiz:
Fecha:
Hoja 1 de 1
Cantidad:
Sistema Operativo:
Procesador: Velocidad:
Teclado:
Programas incluidos:
NOTAS:
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 48 DE 49
ANEXO 12.8
ESPECIFICACIN DEL NMERO Y FORMA DE LA DOCUMENTACIN
ENTREGADA
Nombre del Proyecto:
Localizacin: Realiz:
Fecha:
Hoja 1 de 1
Respaldo
Tipo de documento: Impreso Cantidad Cantidad
ptico
1. Arquitectura del Sistema.
2. Libros de proyecto de Ingeniera Bsica y de Detalle.
3. Libros de Procura.
4. Libros de Dibujos de Fabricante.
5. Libros de Documentacin de Pruebas.
6. Libros de Instrumentos y Equipos.
7. Instalacin.
8. Calibracin.
9. Mantenimiento.
10. Diagramas de Tubera e Instrumentacin.
11. Diagramas de Flujo de proceso.
12. Lista de las seales de entrada / salida del sistema.
13. Libros de cada componente del SIICPPT.
14. Libro de construccin Build Book.
15. Evaluacin de la Fiabilidad del Sistema.
16. Protocolo y Reportes de pruebas en fbrica.
17. Protocolo y Reportes de pruebas en Sitio.
18. Manual de Instalacin.
19. Manual de Configuracin.
20. Manual de Mantenimiento.
21. Otros (especifique):
Notas:
NRF-287-PEMEX-2012
SISTEMA DE CONTROL Y
COMIT DE NORMALIZACIN PROTECCIONES DE CALDERAS Rev.: 0
DE PETRLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PGINA 49 DE 49
ANEXO 12.9
CURSOS DE CAPACITACIN
Nombre del Proyecto:
Localizacin: Realiz:
Fecha:
Hoja 1 de 1
Tipo de Curso:
Duracin:
Nmero de Participantes:
Idioma:
Material didctico:
Incluido No incluido
NOTAS: