Decreto3075de1997 PDF
Decreto3075de1997 PDF
Decreto3075de1997 PDF
Derogado
Por el Decreto 539 de 2014, art. 21
Nota
La derogatoria empezar a regir despus de doce (12) meses, contados a partir de su
publicacin. Para efectos de esta derogatoria ver el Decreto 590 de 2014, art. 1
DECRETA:
TITULOI
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 3o. Alimentos de mayor riesgo en salud pblica: Para efectos del
presente decreto se consideran alimentos de mayor riesgo en salud pblica
los siguientes:
Alimentos infantiles.
T I T U L O II
CONDICIONES BASICAS DE HIGIENE EN LA FABRICACION DE
ALIMENTOS
CAPITULO I
Edificacin e instalaciones
Localizacin y accesos.
Diseo y construccin.
k) El agua que se utilice debe ser de calidad potable y cumplir con las normas
vigentes establecidas por la reglamentacin correspondiente del Ministerio de
Salud;
Instalaciones sanitarias.
Pisos y drenajes
Paredes
e) Las uniones entre las paredes y entre estas y los pisos y entre las paredes
y los techos, deben estar selladas y tener forma redondeada para impedir la
acumulacin de suciedad y facilitar la limpieza.
Techos
Ventilacin
CAPITULO II
Equipos y utensilios
Artculo 10. Condiciones generales. Los equipos y utensilios utilizados en el
procesamiento, fabricacin, preparacin, de alimentos dependen del tipo de
alimento, materia prima o insumo, de la tecnologa a emplear y de la mxima
capacidad de produccin prevista. Todos ellos deben estar diseados,
construidos, instalados y mantenidos de manera que se evite la
contaminacin del alimento, facilite la limpieza y desinfeccin de sus
superficies y permitan desempear adecuadamente el uso previsto.
b) Todas las superficies de contacto con el alimento deben ser inertes bajo
las condiciones de uso previstas, de manera que no exista interaccin entre
stas o de stas con el alimento, a menos que ste o los elementos
contaminantes migren al producto, dentro de los lmites permitidos en la
respectiva legislacin. De esta forma, no se permite el uso de materiales
contaminantes como: plomo, cadmio, zinc, antimonio, hierro u otros que
resulten de riesgo para la salud;
CAPITULO III
Personal manipulador de alimentos
CAPITULO IV
Requisitos higinicos de fabricacin
Artculo 17. Materias primas e insumos. Las materias primas e insumos para
alimentos cumplirn con los siguientes requisitos:
c) No deben haber sido utilizados previamente para algn fin diferente que
pudiese ocasionar la contaminacin del alimento a contener;
d) Deben ser inspeccionados antes del uso para asegurarse que estn en
buen estado, limpios y/o desinfectados. Cuando son lavados, los mismos se
escurrirn bien antes de ser usados;
d) Todo equipo y utensilio que haya entrado en contacto con materias primas
o con material contaminado deber limpiarse y desinfectarse cuidadosamente
antes de ser nuevamente utilizado.
Artculo 21. Operaciones de envasado. Las operaciones de envasado de los
alimentos debern cumplir con los siguientes requisitos:
CAPITULO V
Aseguramiento y control de la calidad
CAPITULO VI
Saneamiento
CAPITULO VII
Almacenamiento, distribucin, transporte y comercializacin
e) Los vehculos deben ser adecuados para el fin perseguido y fabricados con
materiales tales que permitan una limpieza fcil y completa. Igualmente se
mantendrn limpios y, en caso necesario se sometern a procesos de
desinfeccin;
CAPITULO VIII
Restaurantes y establecimientos de consumo de alimentos
h) Contarn con servicios sanitarios para uso del pblico, separados para
hombres y mujeres, salvo en aquellos establecimientos en donde por razones
de limitaciones del espacio fsico no lo permita caso en el cual podrn
emplearse los servicios sanitarios de uso del personal que labora en el
establecimiento y los ubicados en centros comerciales.
T I T U L O III
VIGILANCIA Y CONTROL
CAPITULO IX
Registro sanitario
Artculo 44. Vigencia del registro sanitario. El registro sanitario tendr una
vigencia de diez aos, contados a partir de la fecha de su expedicin y podr
renovarse por perodos iguales en los trminos establecidos en el presente
decreto.
Artculo 45. Solicitud del registro sanitario. Para la obtencin del registro
sanitario el interesado deber presentar los documentos que se sealan para
cada caso:
B. Alimentos importados
Artculo 47. Los alimentos importados debern cumplir con las normas
tcnico-sanitarias expedidas por el Ministerio de Salud, las oficiales
colombianas o en su defecto con las normas del Codex Alimentarius.
c) Los alimentos con la misma composicin bsica que slo difieran en los
ingredientes secundarios;
b) Copia del registro sanitario para aquellos productos que estn sujetos a
este requisito segn lo establecido en este decreto;
a) La existencia de la mercanca;
Pargrafo. En caso que los anlisis realizados por los laboratorios de las
Direcciones de Salud no se consideren tcnicamente suficientes o estos
laboratorios no estn en condiciones de realizarlos, la autoridad sanitaria
deber remitir muestras para anlisis al Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, Invima.
CAPITULO XI
Exportaciones
a) Copia del Registro Sanitario, para aquellos alimentos que estn sujetos a
este requisito segn este decreto;
CAPITULO XII
Vigilancia sanitaria
Artculo 71. Notificacin del acta. El acta de visita deber ser firmada por el
funcionario que la practica y notificada al representante legal o propietario
del establecimiento en un plazo no mayor de 5 cinco das hbiles, contados a
partir de la fecha de realizacin de la visita. Copia del acta notificada se dejar
en poder del interesado, para los vehculos transportadores de alimentos, las
autoridades sanitarias le practicarn una inspeccin y mediante acta harn
constar las condiciones sanitarias del mismo.
CAPITULO XIII
Revisin de oficio del registro sanitario
CAPITULO XIV
Medidas sanitarias de seguridad, procedimientos y sanciones
Artculo 96. Diligencia para la verificacin de los hechos. Una vez conocido
el hecho o recibida la informacin segn el caso, la autoridad sanitaria
competente proceder a comprobarlo y a establecer la necesidad de aplicar
una medida sanitaria de seguridad o preventiva, con base en los riesgos que
pueda presentar para la salud individual o colectiva. En orden a la verificacin
de los hechos podrn realizarse todas aquellas diligencias que se consideren
necesarias tales como, visitas de inspeccin sanitaria, toma de muestras,
exmenes de laboratorio, pruebas de campo, prcticas de dictmenes
periciales y en general todas aquellas que se consideren conducentes.
Artculo 99. Trmino para presentar descargos. Dentro de los diez (10) das
hbiles siguientes a la notificacin, el presunto infractor, directamente o por
medio de apoderado, podr presentar sus descargos por escrito y aportar y
solicitar la prctica de las pruebas que considere pertinentes.
Artculo 106. Recursos. Contra las providencias que impongan una sancin
proceden los recursos de reposicin y de apelacin dentro de los cinco (5)
das hbiles siguientes a la fecha de la respectiva notificacin.
Artculo 112. Lugar y trmino para el pago de las multas. Las multas
debern cancelarse en la entidad que las hubiere impuesto, dentro de los
cinco (5) das hbiles siguientes a la ejecutoria de la providencia que las
impone. El no pago en los trminos y cuantas sealadas, podr dar lugar a
la cancelacin del registro sanitario o del cierre temporal del establecimiento.
La multa podr hacerse efectiva por jurisdiccin coactiva.
4. Cuando por revisin de oficio del registro sanitario, efectuada por la Sala
Especializada de Alimentos de la Comisin Revisora, se compruebe que el
alimento es peligroso para la salud o viola las normas sanitarias vigentes.
Artculo 121. Trmino de las sanciones. Cuando una sancin se imponga por
un perodo determinado, este empezar a contarse a partir de la fecha de
ejecutoria de la providencia que la imponga y se computar para efectos de
la misma, el tiempo transcurrido bajo una medida sanitaria de seguridad o
preventiva.
Artculo 122. Cuando del incumplimiento del presente decreto se deriven
riesgos para la salud de las personas, deber darse publicidad a tal hecho
para prevenir a los usuarios.
Artculo 124. El artculo 6o. del Decreto 3007 del 19 de diciembre de 1997
quedar as: "Artculo 6o. Base para el clculo del monto de rentas cedidas a
transformar. Para establecer la base de clculo de las rentas cedidas que debe
ser transformado en subsidios a la demanda, se debern deducir los
siguientes conceptos:
Publquese y cmplase.
La Ministra de Salud,
Mara Teresa Forero de Saade.
DIARIO OFICIAL
Santaf de Bogot, Mircoles 31 de diciembre de 1997