Pediatría
Pediatría
Pediatría
Con la colaboracin de
Este libro es de entrega gratuita entre los alumnos del Curso MIR Asturias en su
modalidad Presencial. Su utilizacin es imprescindible para el seguimiento del Curso.
Gracias
Mtodo de estudio recomendado
i. Importancia en el MIR de Endocrinologa
En el examen MIR de cada ao aparecen aproximadamente 14 preguntas confeccionadas por la comisin de Pediatra.
14 15 15 15
14
15 15
14 1414 4
1 13
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95! 95 96f 96 97f 97 98f 98 99f 99 OOf 00. D1. 02.03. 04.05.06. 07. 08. 09. 0. 11. 12. 13.
3. Estudio de la asignatura
o Lo primero gue debes hacer, es mirar Ia importancia de cada captulo, especialmente en los ltimos aos. Te daras
cuenta que hay temas con pocas preguntas, mientras que existen otros en los que todos los aos cae alguna pregunta,
por lo que no debes ir al examen sin conocer en profundidad dichos temas.
o El obietivo del estudio es que comprendas la materia, pues sin entender es difcil recordar algo a largo plazo.
o Establecer el mayor nmero de asociaciones entre las distintas asignaturas ayuda a meiorar la comprensin de Io
estudiado y sobre todo es fundamental para facilitar el repaso.
o Dedica una parte fundamental a las preguntasMIR de todos los aos anteriores; no te quepa duda que esta va a ser la
parte ms rentable de todo tu estudio.
o Crea un buen hbito de repaso no olvidndote de hacerlo al final de cada captulo v al terminar cada asignatura. Para
ello dispones de resmenes al final de cada captulo o del Manual de Supervivencia, as como de los test. Realiza 125
preguntas de test todos los das.
o La distribucin recomendada para la teora, es la siguiente:
Da Materia Da Materia
i Hasta distress respiratorio neonatal (inclusive) l HGS'O isoinmunizacin Rh (inclusive)
2 Hasta final Cardiologa 2 Hasta diarrea agudgrlinclusive)
3 Hasta final Neumologa 3 Hasta final Endocrinologa
4 Hasta final Oncologa 4 Hasta tinal materia
5 Hasta final de materia.
4. Nmero de preguntas de MIR en los distintos captulos
lntrod uccin 20
Prenaal l 35
Neonatologa 159
Laciancia y Nutricin 45
Cardiologa 92
Otorrinolaringologa 53
Neumologa 55
Neurologa 93
Endocrinologia l 00
Oncologa 60
Nefrologa 96
Hematologa 64
lnfeccoso l l8
Ortopedia 47
Varios l 4
Vir
vipM|R
Neumologa w *1w
' _ 87
Digestivo 82
Farmacologla 80
F
_ 76
Nefrologa 74
Pediatria w 72
Ervdocrlno 57
Ginecoinglayobsr _ 56
('ardalogia _ _ 52
Neurologa w 50
Oncologia w 50
Hematologa w 43
Traumatologa * 34
Otorrino 24
Dermatologia 22
lnmum 21.
D'talmologia * 18
APatalgca 17
Otras... _ 12
Genetica _ 11
Gestion _ 11
C,Vascular _ 7
Paliativos - 7
Anestesia _ 3
Geriatra _ 3
Anatoma I 1
Fisiologa I 1
Importancia
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
O-Gastroentermosa _100
03. Neonatologa _ 46
14. Enfermedades infecciosas 45
09- Neurologa 42
02. Patologa prenatal _ 32
05. Cardiologa _ 32
12. Nefrologa _ ao
13. Hematologa - 28
07. Otorrinolaringologa _ 27
08. Neumologa - 21
01. Introduccin - 10
11.0ncologa - 10
Oncologia 100
F arm a 98
Derrn atulogia 85
Nefrologia _ 64
Gestion 61
Pediatria 60
Genetica 56
Hematologla 55
MedCapfeventiva S4
Infecciosas 52
Geriatra 50
Reumatologla 50
Neumologa 50
Digestivo 46
Cardiologa 44
Psiquiatria 44
Neurologla _ 4d
Endocrino 43
APatnlglca 42
CVascuIar _ 41
Otorrino _ 37
lnmuno _ 32
Ginecologia yObs. 32
Traumatologla 32
oftalmologa 26
Paliativos _25
l ga
'.,'
l,
Anestesia _ 19
- l ) Pediatra
0102030405060703390100
I l I I I I I I l l I
09. Neurologa 57
08. Neurmlogia 54
15. Traumatologiay ortopedi a 53
12. Nefrologia 52
). Endocrinologa y metabolisrm 21
11. Oncologa 19
NDICE
Mtodo de estudio recomendado........................., ...................................................................................................... 4
10
CURSO lNTENSIVO MIR ASTURIAS 95.2
Introduccin n
Nmero de preguntas del captulo en el MIR
il lllil lil
1
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 9t 96 97f 97 98t 98 99f 99 OOF 00.01. 02.03.04. 05.06. 07.08.09. 10.1]. 12.13.
Periodos de la infancia
Desarrollo psicomotor
. Imprescindible
Capitulo difcil en cuanto que son conceptos difciles de aprender y de relacionar. La dificultad de las preguntas se basa sobretodo en
el subapartado de desarrollo psicomotor. Han preguntado en los ltimos cinco aos hasta en dos ocasiones, y fueron consideradas
difciles. El resto del capitulo poco preauntado, pero muy til para situarse en los periodos de la pediatra de cara a los prximos
captulos.
l. DESARROLLO PSICOMOTOR.
- La sedestacin en el lactante ocurre entre los 6 v meses v medio de vida. (BME
Mii 0
I. INTRODUCCIN
l. Periodos de la infancia
TM inlanlil
:
l
i TM neonatal
lq____ i
l Il
TM prena Ia I
TM TM
neonatal precoz neonatal tarda
l
U! .
EPIDEMIOLOGIA MIR 03 (7679): La posicin en decbito prono durante el sueo
. Principal causa de muerte durante el primer ao de vida, en los lactantes se ha asociado con:
excluyendo el periodo neonatal (MIR). Una mayor ganancia de peso.
o 85% entre 1-5 meses (raro en el primer mes de vida o des- Mayor riesgo de neumona por aspiracin.
pus del sexto mes). Para los prematuros el pico de maxima Disminucin del trnsito intestinal.
incidencia se presenta entre 4 y semanas mas tarde de Menor incidencia de vmitos.
edad postnatal que en los nacidos a trmino. .UPf-ONT" Mayor riesqo de muerte sbita".
o Entre Ia medianoche y las de la maana (90%).
MIR 06 (8459): Respecto al Sndrome de Muerte Sbita Infantil
no
l | I T o del Lactante (SMSL), seale cul de los siguientes bg constitu-
ye un factor de riesgo:
EI tabaquismo materno.
El sexo femenino".
Un intervalo QT prolongado en la primera semana de vida.
El antecedente de un hermano fallecido por este sndrome.
51 5:9353. La postura en prono para dormir.
3. Desarrollo osicomotor
I
Calendario de desarrollo nsicomotor (edades aproximadas):
1-2 meses: sonrisa social (MIR).
2m_ese_s: sostn ceflico.
m: sigue un obieto con Ia mirada un arco de 1809.
vvvv 4 meses: dirige la mano al obieto, fiia la mirada en su pro-
pia mano.
m: pasa obietos de mano.
vv meses: voltea de supino a prono, lleva el pie a la boca,
t Otoo e invierno (24 veces ms que en verano). balbuceo monosilbco.
o Ms frecuente en varones. 7 meses: sedestacin estable (MIR).
o Recin nacidos prematuros o de baio peso para la edad 8 meses: se mantiene en pie con apoyo.
gestacional. 8-9 meses: reconoce su nombre.
10 meses: goteo, repite fonemas simples (mam, papa).
0 Antecedente de hermano con SMSL (MIR) (riesgo x 'IO). En
12 meses: da mas de 5 pasos solo.
gemelos, riesgo x 20; mayor riesgo para el segundo gemelo
VVVVVV 18 meses:
o Factores maternos: Historia materna de tabaquismo (MIR)
I Sube escaleras suieto por una mano.
(factor de riesgo ms importante para el SMSL) y falta de
asistencia obsttrica durante el embarazo. Baio nivel socioe- o Hace torres de 4 cubos, imita el trazo vertical.
conmico. Edad materna menor de 20 aos en el primer o Nombra figuras, identifica una o mas partes del cuer-
po.
embarazo, madre soltera, intervalo menor de 12 meses entre
sucesivos embarazos, drogas y alcohol. o Busca ayuda ante un problema, besa a los padres con
ruido, inicia control de esfnteres.
. Los lactantes que sufren SMSL han precisado con mayor
> 24 meses:
frecuencia hospitalizacin previa por causa infecciosa, tienen
antecedentes de muget y en la semana previa al fallecimien- o Corre bien, sube y baia escaleras de escaln en esca-
to, frecuentemente han presentado leves trastornos gastroin- ln (MIR), abre puertas, se sube a los muebles.
testinales o una infeccin de vas respiratorias superiores. o Torres de 7 cubos (MIR), garabatos circulares, imita el
o El uso de chupete y el dormir en Ia misma habitacin de los trazo horizontal.
padres (sin compartir cama) disminuyen el riesgo. o Une tres palabras (suieto, verbo, obieto) (MIR).
o Recomendaciones para prevenir el SMSL: o Maneia bien la cuchara, ayuda cuando se le desnuda,
escucha relatos con imgenes.
o Poner a dormir al lactante en decbito supino sobre un
> 30 meses:
colchn rgido (2 MIR).
o Mantener limpio el ambiente (evitar humo de tabaco en . Sube escaleras alternando los pies.
su entorno). o Torres de 9 cubos, imita el trazo circular formando una
figura cerrada.
o Evitar la temperatura ambiental elevada o el abrigo exce-
o Se refiere a si mismo con el pronombre yo", conoce su
sivo.
Fomentar la lactancia materna (3).
nombre completo.
o
C. ANATOMIA PATOLOGICA o Ayuda a recoger obietos, uegos de fingimiento.
> 36 meses:
o No se ha descrito ningn hallazgo anatomopatolgico pa-
n Monta en triciclo, se mantiene momentneamente so-
tognomnico de este sndrome.
0 La autopsia no puede distinguir entre el SMSL de la asfixia
bre un pie.
intencionada. Torres de IO cubos, imita cruces.
Conoce su sexo y edad, cuenta correctamente hasta 3
o La alteracin caracterstica, pero no patognomnica, es la
obietos, repite 3 nmeros o una frase de 6 slabas.
presencia de petequias intratorcicas.
o Existencia de marcadores titulares que indican asfixia crni-
o Juega a uegos sencillos, ayuda a vestirse (desabrocha
botones y se pone los zapatos), se lava las manos.
ca de baio grado.
)> 48 meses:
D. PATOGENIA
Desconocida: alteracin de la respiracin durante el sueo e o Salta sobre un pie, arroia un baln sobre su cabeza,
usa tiieras para recortar imgenes, trepa bien.
hipoventilacin, inmadurez nerviosa con maduracin anormal
del sueo, aumento significativo en la duracin del QTc (MIR). o Copia Ia cruz y el cuadrado, dibuia la figura de hombre
E. TRATAMIENTO con 2 a 4 partes, adems de la cabeza, indica la mayor
Monitorizacin cardio-respiratoria domiciliaria de lactantes de 2 lneas.
o
de alto riesgo. . Cuenta correctamente 4 monedas, cuenta cuentos.
o Estimulantes del centro respiratorio: teofilina, cafena. o Juega con varios nios, iniciando la interaccin social y
el desempeo de papeles, va solo al aseo.
l. INTRODUCCIN
Sedestacn 7 meses.
Gateo lO meses.
(m
MK
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS giras
RESUMEN DE INTRODUCCIN
l. PERIODOS DE LA INFANCIA / TASAS DE MORTALIDAD
o El eriodo neonatal cam rende los primeros 28 das/primer mes de vida.
o La tasa de mortalidad Mi neonatal es el cociente entre los nios fallecidos en los primeros 28 das de vida en relacin al total de
recin nacidos vivos. Este valor se multiplica por 1000.
o El periodo neonatal precoz comprende la primera semana de vida.
o La TM neonatal precoz es el cociente entre los nios fallecidos en la primera semana de vida en relacin al total de recin nacidos
vivos, multiplicado por 1000.
o La tasa de mortalidad infantil es el cociente entre los fallecidos antes del ao de vida en relacin al total de recin nacidos vivos,
multiplicado por IOOO.
o Tasa mortalidad Mi perinatal incluye la suma de Ia TM prenatal + TM ntranatal + TM neonatal precoz.
4. DESARROLLO PSlCOMOTOR
1-2 meses: sonrisa social.
2 meses: sostn ceflico.
7 meses: sedestacin estable.
10 meses: gateo.
12 meses: da ms de 5 pasos solo.
18 meses: sube escaleras con apoyo, hace torres de 4 cubos, inicia control de esfnteres.
24 meses: corre bien, sube y baa escaleras sin alternar los pies, hace torres de 7 cubos, elabora frases de 3 palabras]
36 meses: monta en triciclo, hace torres de lO cubos, cuenta correctamente hasta 3 obietos, repite 3 nmeros o una frase de
slabas, ayuda a vestirse y se lava las manos.
<_(
B
D.
MIR a
arde
II. PATOLOGA PRENATAL
Patologa prenatal n
Nmero de preguntas del captulo en el MIR
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 96f 96 97f 97 98f 98 99f 99 DOF 00. 01 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 1). 11. 2. B.
C romoso mopaas
Sndrome TORCH
Sndromes polimolformavos
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
Q Imprescindible
Se trata de un tema relativamente largo, que no ha sido visto en otras especialidades y por ello requiere un esfuerzo sobreaadido. AI
ser especfico de la asignatura, requiere prestar especial atencin a las cromosomopatas y el Sndrome de TORCH. La incidencia de
estas patologas esta disminuyendo por la meiora sanitaria, y por tanto, sus preguntas en el MlR tambin.
o Caractersticas del Sndrome de Down:
o Muy importante las diferencias entre Sndrome de Turner y Sndrome de Klinefelter:
- El Sndrome de Klinefelter cursa con cariotipo 47 XXY, talla alta, ginecomastia, niveles elevados de gonadotropinas, descenso de
testosterona, azoospermia y testculos pequeos con consistencia aumentada.(8MIR)
- Sndrome de Turner: cariotipo 45XO, fenotipo femenino, talla baia, ausencia desarrollo mamario, edemas en dorso de pies y
ma-nos, cuello alado, trax en escudo, coartacin de aorta y amenorrea primaria.(MlR)
c Sindrome de TORCH:
- Toxoplasmosis: Tetrada sintomtico de Sabin: Coriorretinitis (manifestacin clnica y secuela mas frecuente), hidrocefalia interna,
calcificaciones intracraneales (difusos) y convulsiones. Tratamiento: Pirmetamina con suplementos de acido folnico + sulfadia-
crna
Citomeaalovirus: es la infeccin congnita ms frecuente en nuestro medio. El recin nacido infectado puede eliminar el virus
-
durante meses o aos. Las manifestaciones clnicas ms frecuentes en los recin nacidos sintomticos son ictericia + hepatoes-
plenomegalia + prpura o petequias, calcificaciones periventriculares, anemia con eritroblastosis y trombopenia (2MlR).
- Rubeola: Sndrome de Greeg: Cataratas, microcefalia (con retraso mental), sordera (complicacin ms frecuente) y cardiopa-
ta congnita (persistencia del ductus, estenosis pulmonar).
- Herpes congnito: virus herpes simplex tipo 2._El contagio se produce en el canal del parto.Mayor tasa de infeccin fetal cuan-
do se trata de un herpes genital materno primario. Clnica: infeccin generalizada multisistmica, encefaltis aislada, Encefalitis
herptica: tratamiento con aciclovir. (3MIR) Profilaxis: Parto por cesrea en toda gestante con herpes genital activo._Tratamiento:
aciclovir
- Virus hepatitis B:_A| neonato de madre HBsAg positivo se le debe administrar, tras el nacimiento, gammaglobulina especfica y
vacuna posterior. Puede recibir lactancia materna.(4M|R)
o SNDROMES ASOCIADOS CON AGENTES TERATGENOS: Repasar sobretodo:
- Acido nalidxicos Barbitricos, Cloranfenicol, Dicumarol, Estilbestrol, Estreptomicina y Tobramicina, Vacunacin (virus vivos).
B. AUTOSOMOPATAS
, ( . . , Canal A-V comn. Atresia duodenal, megacolon agan-
SlNDROMEBEDOWN Trisomia 2] 1/700 RN
g glinico. Leucemia linfoide. Enfermedad de Alzheimer
Y u 7. , . Retraso mental y pondero-estatural. Hipertona. Occipu-
SNDROMEDE . . . l/.000 RN (predo- cio prominente. Micrognatia. Hipoplasia ungueal, dedos
Trisomia 18
EDWARDS minio sexo femenino) de manos montados", pie en mecedora o equinovaro.
'
C.l.A. y C.l.V. Criptorquida. Mal pronstico
Microcefalia con defectos del cuero cabelludo.
s -
g
e
S
.
JW
MIR
II. PATOLOGA PRENATAL
Deformdades en flexin
I de caderas y miembros
CAN \._/
ul; -/
Curso intensivo MIR Asturias
SNDROME DE EDWARDS
(Micrognala, dedos montados, pie en mecedora)
l .2. Aufosomopahas
A. SNDROME DE DOWN
a. ETIOLOGA:
o 95% Trisoma libre del par 21 (madre de edad avanzada):
80% por no disyuncin materna; 20% por no disyuncin
paterna.
o 4% Traslocacin (madres venes): Traslocacn mas fre-
cuenle 21-14.
- 1% Mosaicos.
1 ' 1
Padres . . Cromosomas 21
Falla de disyuncin
- - Q Facies Down
Gemelos ' . j No viable
Descendencia fw
\ I' 's I" o.
{
Trsomia 21
Sndrome de Dawn
I l. . V t 1 ll
Po ador
Padres detran'slocacin ' | l N'm' Curso Intensivo MIR Asturias
zl'l' j
(lia \." "
V KJ
x f J \ o ESQUELETO: Trax en qulla. Doble punto de osificacn
A Avi]. \ (/\\_ A en mango esfernal. Once pares de coslillas. Clinocladlia
Gmels l 'll |l l l (inclinacin del 59 dedo). Coxa Valga (l angulo acelabu-
1 l\\ l xx 1/ ll)
\ , lar): "pelvis en oreias de elefante". Inestabilidad allanto-
V xx V V axial (MIR).
4A, fm - Im. Down
a
///
U (Il :4(DD O. (D - m. .: 'III. -
JQ O
-
. A i . // /////,//(x,
A
l ,
. 7/
Poador Tnsomla 14 Tnsomlu 21 -
/ "/.
de lranslocacin No viable Sndrome de Down / 1/////
/
41.90
M13
CURSO INTENSIVO MIR ASTURlAS 3),
SD DOWN CANal
artriovenfricular (AV)
CAN-DOWN AWeno
OO Inestabilidad allanlo-axal
Y. crnico, responsable
Clinodacfla
"lg de una astriris
crnico degenerava
o PIEL: Descamacin furfurcea. Surco simiesco o de 4 dedos
(dermafoglifo). Hendiduro en sondala (marcada separa-
cin entre primer y 29 dedo de pies). Piel redundante en
regin cervical.
f
Estenoss duodenol congnita
1/ Surco simiesco
3
/ Aumenfo del cocienie dmelro
I biparelal/longilud del lmur en el
J. segundo trimestre
Culsu lnwnsivo MIR Aslurins
l .3. Gonosomopatas
A. SNDROME DE TURNER
a. ETIOLOGA: Alteracin cromosmica ms frecuente: 45 X0
(no es visible Ia cromatina de Barr).
e. EVOLUCION:
o Infecciones respiratorias (sistema inmune deficiente). .7. -8- -9- .10- -11- .12.
o Cardiopata.
o Neoplosia (leucemia Iinfoblstica aguda) (MIR).
o Enfermedad de Alzheimer.
.0 Il II II IU
43- -l4- -l5-
o Fenmenos de enveiecimiento precoz (catarata, disminu- -l- -'l7- -18-
o Los padres normales tienen un riesgo de recurrencia del Cursa Intensiva MIR Aslurias 2M
1% independientemente del tipo de cromosomopata y de Cariotipo del sindrome de Turner
cual sea la edad materna.
o Cuando los padres son portadores de una traslocacin ba- b. EPIDEMIOLOGlA: I/2.000-5.000 nias nacidas vivas.
lanceada, el riesgo de recurrencia se eleva entre el 2 y 10% c. CLINICA: Amenorrea primaria (2 MIR) + esterilidad + infanti-
(si la traslocacin es 21/21 el riesgo el del 100%). Iismo sexual (MIR) + talla corta (4 MIR).
- Una madre afecta del sndrome tendra el 50% de los hiios 'I. SINDROME DISMRFICO: Talla baia desde el nacimiento
sanos y el 50% enfermos. (MIR). Facies de esfinge. Pterigium colli (3 MIR), implantacin
baia del cabello, cuello corto. Trax en escudo. Linfedema en
MIR 97 FAMILIA (5082): Cual de los siguientes hechos se inter- dorso de manos y pies (4 MIR) que desaparece tras unos me-
preta como indicador de trisoma 21?. ses de vida, cubitus valgus, hipoplasia ungueal, signo de Kos-
l. Los niveles altos de alfafetoprotena en suero. sowicz (exstosis interna de la meseta tibial), signo de Archi-
2 Los valores baios de gonadotropna corinica humana. bald (acortamiento del 49 metacarpiano).
3. EI edema nucal fetal inferior a 2 mm. en la 12 semana.
4 El aumento de longitud del fmur fetal en el segundo trimes-
tre de la gestacin.
5. El aumento del cociente dimetro bioarietaI/Ionaitud del
fmur en el sequndo trimestre*. \\
Tambin se consideran indicadores de sndrome de Down: niveles sricos
,/
baios de olfafetoprotena y altos de hCG y marcadores ecogrficos como
el acortamiento del fmur o el edema nucal superior a 3 mm durante el
primer trimestre de gestacin.
4.
MIR 97 (5348): Un recin nacido de 36 semanas de edad qesta-
cional y 20009 de peso, cuya gestacin se acompa de polihi-
dramnios, tiene vmitos verdosos desde el nacimiento con esca-
'
sa distensin abdominal y con ausencia de deposicin. Si tuviera l
un sndrome de Down, cul de los siguientes diagnsticos de
atresia le parece ms verosmil como punto de partida?
e
De esfago.
De duodeno. de
br l
.R. g ng;
, _ "a,
'
Ausencia de
desarrollo de las
mama
Ausencia completa de
elementos foliculares
Gnadas
indferenciadas
Disgenesia gonadal
Curso Intensivo MIR Asturias 2005
Amenorrea primaria
Disgenesia gonadal
d. TRATAMIENTO:
o Terapia psicolgica.
o Terapia hormonal sustitutiva (GH y estrgenos-
progestgenos (MIR)).
Curso Intensivo MIR Asturias o Extrpacin de gnadas si lnea celular con gonosoma Y
(riesgo aumentado de gonadoblastoma) (MIR).
Signos del sndrome de Turner e. SINDROME DE NOONAN o FENOTIPO TURNER: Fenotipo
similar al Turner pero:
o En fetos femeninos y masculinos.
o Sin alteraciones cromosmicas.
o Cardiopata ms frecuente: Estenosis pulmonar.
Pterigium colli
REGLA NEMOTCNICA
I
Coartacn artica
Cuibtus valgus Sd. TU Rner : COartacin Artica (CoA)
TU RCO
Rin en herradura
Sd. NOONan: ESTenosis PULmonar
NOON EN ESTAMPUL
Disgenesia gonadal
W repeMIR
El sndrome de Turner se caracteriza al nacimiento por talla corta
y Iinfedema en dorso de pies y manos. (4+)
repeMlR
EI sndrome de Turner presenta pterigium coll, se asocia con la
coartacin artica y se confirma mediante cariotipo. (3+)
Curso Intensivo MIR Asturias MIR 89 (2388): Una muier con talla baia v amenorrea primaria
Signos del sndrome de Turner
resenta robablemente:
Un sndrome de Klinefelter con cariotipo 47 XXY.
Un sndrome de Morris.
Un sndrome de Turner.
Un hipotiroidismo congnito.
suspiro? Un dcit suprarrenal de 21-hdroxilasa.
II. PATOLOGA PRENATAL
MIR 93 (3538): Paciente de 20 aos diagnosticada de disgene- MIR 03 (7575): En el reconocimiento mdico a un hombre de 18
sia qonadal pura con cariotipo XY presenta una tumoracin aos. de 180 cm. de altura y 92 ka. de peso, se descubre una
anexial de 8 cms. slida con mltiples calcificaciones visibles en distribucin ainoide de Ia arasa, ausencia de vello facial y corpo-
una radiografa de abdomen, Diagnstico mas probableZ: ral, ginecomastia y un tamao testicular de 1,5 cm. En las prue-
Teratoma slido de ovario. bas complementarias se confirma una elevacin de la LH y la
Quiste dermoide. FSH y un azoospernia. Cual sera la conducta a seguir3:
Gonadoblastoma". Esperar a que cumpla 21 aos y repetir el estudio
Mioma uterino calcificado. Iniciar sin mas pruebas un tratamiento con testosterona.
919 3501- Cistoadenocarcinoma seroso de ovario de baio grado de Se debera hacer un cariotipo.
maligndad. Determinar la concentracin de cloro en el sudor.
weww- Estudiar el perfil hormonal de las suprarrenales.
MIR 05 (8199): Una m de 6 aos, diagnosticada de coarta-
cin de aorta consulta por talla baia. En la exploracin fsica se MIR O7 (8729): Entre otras manifestaciones, la talla baia esta
observa talla en Percentl 3 para su edad y Qtergium coli. Cul presente en mltiples sndromes genticos y polimalformativos,
de los siguientes es el cliaqnstico mas probable y que aglom- como los que se exponen a continuacin, EXCEPTO en uno.
ci realizara para confirmarlo?: Cual de ellos M suele cursar con talla baia?:
1. Dficit de GH y determinacin de IGF-l srica. l . Sndrome de Turner.
2. Sndrome de Turner y cariotipo*. 2 Sndrome de Down.
3. Hipocondroplasia y radiografas de esqueleto seo comple- 3. Sndrome de Silver-Russell.
to.
4. Sndrome de Seckel.
4. Hipotiroidismo y determinacin de TSH y T4 sricas 5 Sndrome de Klinefelter.
5 Disgenesa gonadal pura y cariotipo.
C SNDROME DE MARTIN- BELL (X FRGIL)
B. SNDROME DE KLINEFELTER a. ETIOLOGIA: Rotura especfica de la banda Xq27. 3 (gen FMR-
a. ETIOLOGIA: 47 XXY (2 MIR). Cromatina sexual positiva (MIR) l). Se pone de manifiesto por cultivos especiales en medios
(aunque la ausencia de un corpsculo de Barr no lo descarta). pobres en folato y timdina.
b. EPIDEMIOLOGlA: 1/1000 varones nacidos vivos. Primera b. EPIDEMIOLOGIA: Causa mas frecuente de retraso mental
causa de hipogonadismo y esterilidad en varones. heredado en el sexo masculino.
c. CLINICA: c. CLINICA:
I. PERIODO NEONATAL: Fenotipo normal. Menos frecuente- o Retraso mental (2 MIR) (en las nias existe retraso mental
mente, anomalas en los genitales externos (criptorquidia, ligero en un 30% de los casos).
hipospadias, micropene) que puede indicar estudio de sexo Macrogenitalismo (2 MIR).
cromatnico.
Facies dismrfica (oreias displsicas, frente prominente,
2.ANTES DE LA PUBERTAD: No existen datos somticos ni prognatismo, paladar oiival) (2 MIR).
hormonales claros que permitan hacer el diagnstico de sn-
Posible prolapso de vlvula mitral y dilatacin de raz arti-
drome de Klinefelter antes del comienzo de la pubertad.
ca en el escolar y adolescente; pectus excavatum.
Talla alta (2 MIR), obesidad ginecoide.EE.|l largas.
Genitales progresivamente hipoplsicos. Frente prominente
Ligero retraso intelectual (ms profundo cuantas ms X) y
problemas psicolgicos.
3. TRAS LA PUBERTAD: Hbito eunucoide (4 MIR) (ausencia de
caracteres sexuales secundarios) (2 MIR) con ginecomastia (4
MIR). Gonadotropinas elevadas (2 MIR). Testculos de tamao
disminuido y consistencia aumentada (3 MIR). Hialinizacin Oreios displscos
con azoospermia testicular (3 MIR). Micropene.
Mayor incidencia de enfermedad pulmonar, varices venosas y
cancer de mama.
d. TRATAMIENTO: Tratamiento andrognico sustitutivo si la
testosterona es baia. La ginecomastia puede requerir mamoplas-
tia reductora.
Progantsmo
D. SNDROME DE JAKOB
a. ETIOLOGA: 47 xw.
+Testosterana
tGonadotropinas
47 XXY b. CLINICA: Talla alta (MIR) y trastornos de conducta. No pre-
Liu sentan alteraciones fenotpicas llamativas.
) Curso Intenswo MIR Asturias 2004
un
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
2. Sndrome TORCH
2.1. Toxoplasmosis congnita
A. PATOGENIA:
o Transmisin por va transplacentaria (trofozoitos), principal-
mente cuando la madre presenta primoinfeccin durante el
embarazo (MIR).
o Cuanto ms tarda es la infeccin en el embarazo, ms alta
es la tasa de infeccin fetal, pero menos graves son las ma-
nifestaciones clnicas.
o Hasta un 25% de los recin nacidos afectos mueren en los
primeros das; los restantes quedan a menudo con secuelas
(oculares y neurolgicas).
B. CLINICA:
o 5% presentan una forma sistmica inicial que aboca a una
fase de secuelas con la ttrada sintomtico de SABIN: hidro-
cefalia, calcificaciones intracraneales, convulsiones y corio-
rretinitis (manifestacin clnica ms frecuente de la toxoplas-
mosis congnita 2 MIR). En general se trata de infecciones
adquiridas antes de la semana 20 de gestacin; si la infec- 201015Cursolnt31l0u I ,' .
'
cin es tarda puede aparecer meningoencefalitis, fiebre,
hepatoesplenomegalia, ictericia, exantema, neumonitis y di-
arrea, y en la analtica anemia, trombopenia y eosinoflia. Calcificacin cerebral compatible con toxoplasmosis
o 10% lesiones aisladas del SNC u oculares de pronstico
variable. . DIAGNOSTICO:
o 85% de RN infectados asntomticos al nacer, pero de ellos Demostracin del toxoplasma en LCR, mdula sea, pun-
un 20-30% pueden desarrollar afectacin neurolgica y co- cin-biopsia heptica o en cultivos titulares (MIR).
riorretinitis a medida que el nio crece (hasta los 20 aos) si PCR en sangre y LCR.
no reciben tratamiento. Estudio serolgco en suero materno y del R.N. (lgG, M
ISAGA e lgA especficos) y en LCR del R.N. (lgG e IgM) (MIR).
U . TRATAMIENTO
Convulsiones Todos los R.N. infectados deben ser tratados, tengan o no
manifestaciones clnicas.
La duracin del tratamiento no ser inferior a meses y se
prolongar durante l ao si manifestaciones clnicas.
Tratamiento con pirimetamina (suplementos de cido folni-
co) + sulfadiacina.
Corticoides si afectacin de LCR o coriorretinitis severa (efica-
cia no establecida).
Hidrocefalia con MIR 07 (8724): Se encuentra ante un recin nacido a cuya ma-
megacefalia dre se le descubri una seroconversin a Toxoplasmosis durante
la gestacin. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA?:
l. El estudio de la placenta puede resultar de utilidad en el
diagnstico.
2. Debe realizar cuanto antes un estudio serolgco al recin
7 Cororretintis nacido.
1
El cuadro clnico neonatal puede ser indistinguible de otras
L'ursa Inn-mix mu .\lluri:u
infecciones congnitas.
El recin nacido puede encontrarse asintomtico.
Los recin nacidos infectados pero no enfermos no precisan
Calcificaciones intracraneales tratamiento*.
Catarata
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
C. DIAGNOSTICO
o Demostracin de antgenos virales en frotis celulares utilizan-
o Ante una muier sin proteccin inmunolgica frente a la ru- do anticuerpos monoclonales.
bola, vacunacin y medidas anticonceptivas en los 3 meses
o Aislamiento del virus en cultivos
I tisulares.
siguientes. En ambiente epidmico, se aislarci a la gestante
o Anlisis con PCR.
sin defensas frente a la rubola durante los primeros meses.
o La determinacin de anticuerpos es poco til.
Si existe sospecha o confirmacin de que el contagio se ha
D. TRATAMIENTO
producido, se administra gammaglobulina hiperinmune a
dosis elevadas y de forma precoz (eficacia muy dudosa).
o Parto por cesrea en toda muier embarazada diagnosticada
de prmoinfeccin por herpes genital en fases avanzadas de
o No existe ningn frmaco antiviral eficaz para el tratamiento
la gestacin si se demuestra la excrecin continua del virus (2
del sndrome de la rubela congnita.
MIR).
MIR 98 (5851): Una gestante de 10 semanas tiene contacto con o Cualquier manifestacin de infeccin por virus herpes simple
un nio que, das ms tarde, desarrolla un cuadro de exante- en el recin nacido debe ser tratada con aciclovir i.v. (MIR).
ma y sindrome aeneral infeccioso suaerente de infeccin por En caso de afectacin ocular adems se administrar trata-
virus de rubeola. En el primer control serolaico qestacional se miento tpico.
detect la negatividad de la IgG especfica. Cual de las siguien-
tes afirmaciones es la CORRECTA? : MIR 07 (8712): A una gestante a trmino que inqresa en trabaio
l. La aparicin de lqM materna positiva constituye indicacin de parto se le detectan unas pequeas vesculas vulvares de
para la determinacin de la lqM fetal. herpes simgle recidivante. Aos antes de la gestacin tuvo una
2. No existe posibilidad de contagio dado que el nio ya no se prmoinfeccin de herpes genital y varios brotes de herpes reci-
hallaba en fase de eliminacin viral. divante. Cul es la conducta a seguir?:
'
3. En este perodo de la gestacin, el riesgo de infeccin y de l. Hacer una cesrea*.
afectacin embrionaria es mnimo. 2. Permitir el parto vaginal y tratar con aciclovir al recin naci-
4. La administracin inmediata de gammaglobulina hiperinmu- do.
ne especfica reduce considerablemente el riesgo de infeccin 3. No es necesario una conducta especial ya que el herpes
embriofetal. recidivante no tiene riesgo para el recin nacido.
5. La existencia de lgM fetal negativa excluye en este caso la 4. Permitir el parto vaginal y aislar al recin nacido de la ma-
.1
posibilidad de transmisin transplacentaria. dre. e
En pacientes con rubela se ha aislado el virus en la nasofaringe desde 7 das 5. Tratar inmediatamente las lesiones con cido tricloroactico S
D
antes de la aparicin del exantema, hasta 7-8 das despus de su desapari- para inactivar el virus y entonces permitir el parto vaginal. LLI
D.
cin. La eficacia de la gammaglobulina hiperinmune es muy dudosa.
9323 II. PATOLOGIA PRENATAL
2.5. Sfilis congnita o Deformidades seas (nariz "en silla de montar" (MIR), "tibia
en sable", deformidad en clavculas signo de Higoumena-
A. PATOGENIA kis-, frente olmpica"). "Articulaciones de Clutton" (derrame
o Contagio a partir del 49 mes de gestacin. snovial estril en ambas rodillas con escasos sntomas n
o Ley de Kassowitz: el riesgo fetal est relacionado con la cro- flamatoros).
nologa de la infeccin materna, siendo mayor cuando la en-
fermedad es reciente (sfilis primaria).
B. QLINICA
a. SIFILIS FETAL GRAVE:
o Les visceral > muerte del feto al 69-82 mes cle gestacin
(MIR) (muerte fetal o perinatal en 40% de infectados).
o Hidrops tetalis, higado de pedernal", esplenomegalia
acompaada de periesplenitis, neumona alba lutica
, (MIR).
b. SIFILIS PRECOZ: Recin nacido y lactante.
o Manifestaciones cutneas: Pnfigo palmoplantar (MIR) (su
presencia indica gravedad), siflides maculopapulosa (2
MIR) (piel caf con leche" deforma residual, indican gra-
vedad si son de tipo pustuloso), infiltracin difusa de la piel,
alopecia en la parte anterior del craneo, rgades periorifi-
ciales (de larga duracin), paroniquia. o: N Nm ,4.
I Cirrosis.
o Si no es posible una evaluacin completa cle Ia madre o si MIR 99 (6438): De las siguientes pruebas serolgicas, cual hay
existen dudas sobre el correcto tratamiento materno, se de que realizar para el diagnstico de la neurosilis?:
be asumir que el recin nacido est infectado y plantear tra- 1. Examen en campo oscuro de lquido cetalorraquideo (LCR).
tamiento. 2. FTA-ABS en LCR.
D. TRATAMIENTO 3- M-
o Penicilina G-sdica por via parenteral (MIR) (ceriaxona 4 Test de inmovilizacin de T. Pallidum en LCR (Test de Nel-
como alternativa). son).
o En un 15-20% de pacientes puede aparecer una reaccin de 5. Inmunotluorescencia directa en LCR.
Jarisch-Herxheimer, que se acompaa de fiebre y exacerba-
cin de las lesiones (la sfilis con signos de afectacin visceral MIR 07 (8667): En relacin al tratamiento de la Sfilis. Cul de
se debe tratar con dosis progresivamente crecientes). las siguientes es la respuesta correcta3:
o Prednisona en formas graves con intensa afectacin hepti- l. No hay ningn tratamiento efectivo.
ca, ocular o con sordera. 2. La Penicilina es el tratamiento de eleccin en cualquier
estadio*.
3. La Penicilina es el tratamiento de eleccin slo en la Neuro-
EB repeMIR sfilis.
4. La Penicilina es el tratamiento de eleccin slo en la Sfilis
Los tests no treponmicas (VDRL, RPR) son tiles como marcado- no complicada.
res de actividad de la sfilis. (3+) 5. El tratamiento de eleccin son las Tetraciclinas.
CORIORRETINITIS + + + +++
'i ' 7 - - -
SOPLO'CRDICi + + +
' - -
CALC'FICC'FSQ 7. J7 ++ +++
INTRACRNEAIES (Periventricular) (Ditusas)
LESIONES SEAS 7 - ++ +++ +
. Toxoplasma y Rubola: La primonteccin produce infeccin tetal.
I CMV y Herpes: Tanto la primoinfeccin como las reactivaciones pueden causar enfermedad.
A. PATOGENIA
MCM-
o Transmisin perinatal (parto): MIR 03 (7719): La pauta habitual de 3 dosis de V_a_____cuna
anti
o Madre asintomtica, portadora HBsAg. Hepatitis B a los 0,1 y meses asegura una respuesta de anti-
o Madre con infeccin activa por VHB durante la gestacin. cuerpos protectores que se mide a travs de:
o Madre con hepatitis crnica activa. Anti HBc
o Transmisin en relacin con la presencia del HbeAg (2 MIR). Anti HBe.
B. CLINICA Anti HBs*.
Lo ms frecuente, asintomticos y se convierten en portadores Anti HC.
crnicos (2 MIR) > riesgo de cirrosis y carcinoma hepatocelular PFP-3? Anti HA.
en la edad adulta (5 MIR).
MIR 'IO (9524): Embarazada de 37 semanas con antgeno de
superficie del virus de la hepatitis B positivo. Consulta sobre la
pauta a seguir con el recien nacido y si puede Iactar. Qu con-
seio le parece el adecuad03:
I. Administrar vacuna frente a hepatitis B nada ms nacer.
Lactancia artificial.
2. Administrar vacuna e inmunoglobulinas al nacer. Lactancia
materna a partir del mes
3. Inmunoglobulinas al nacer y lactancia artificial
4. Vacuna e inmunoalobulinas al nacer. Alimentacin mater-
na.*
5. Alimentacin artificial y aislamiento durante 4 semanas
C. TABACO:
Relacin dosis-respuesta: baio peso para su edad gestacional
(retraso en el crecimiento intrauterino) (2 MIR).
MIR 03 (7561): Cual entre las siguientes, es Ia prueba ms 3.6. Hiio de madre con L.E.S.
especfica para el diaqnstico de miastenia grave?:
Test del cloruro de edrofonio. En madres con Acs. fundamentalmente anti-Ro / SSA, tambin
Electromiograma con estimulacin repetitiva. anti-La / SSB (2 MIR).
Electromiograma de fibra muscular aislada. o Manifestaciones clnicas tansitoras de duracin entre y 9
Determinacin de anticuerpos anti-receptor de acetilcolina". meses: eritema cutneo lpuco, trombocitopenia, anemia
S-"PPNT TAC torcica. hemoltca autonmune, leucopenia, hepatitis colestsica.
o Manifestaciones cardacas definitivos: bloqueo cardaco
congnito (2 MIR) (tratamiento mediante implantacin de un
3.5. Hiio de madre con prpura marcapasos), fibroelastosis endocrdica y miocarditis.
trombocitopnica idioptica
o Forma neonatal por el paso transplacentorio de anticuerpos
ontiplaquetas maternos en madres con P.T.|.
MMMMHVJ
MMMMMM
Autoinmune
B. FISIOPATOLOGA Y CLNICA
tor UCOSQ m 0+erna PER'NSUP'N'SMO (M'Rl _, l CALIDAD SURFACTANTE > E.M.H. (MIR)
DEPIECClON ADRENAL'NA (antagonismo insulina/cortsol)
> i HB Al c
(44:5
MIR
II. PATOLOGIA PRENATAL
0 Tetraciclinas: Coloracin del esmalte dentario, inhibicin del MIR 00 FAMILIA (6606): La isotretinoina es un frmaco que se
crecimiento seo en lactantes (4 MIR). emplea por va oral para tratar el acn en algunos pacientes.
o Vacunacin (virus vivos): Enfermedad fetal (5 MIR). Cul de las siguientes respuestas es FALSA3:
o Vitamina D (a grandes dosis): Hipercalcema, estenosis arti- I. Puede elevar los niveles sricos de colesterol y triglicridos.
ca supravalvular. 2. Produce casi siempre una importante sequedad de piel y
o Vitamina K (anlogos): Hemlisis, hiperbilrrubinemia. mucosa.
o Warfarina: Calcificaciones mltiples epifisarias, vertebrales y 3. Es teratagio y por ello es obliqatorio que las muieres que
del cartlago nasal. Hipoplasia nasal. Obstruccin de vas lo tomen realicen una anticoncepcin durante al menos 2
respiratorias altas. Retraso mental (MIR). aos despus de finalizado el tratamiento.
4. Puede alterar el proceso de cicatrizacin de las heridas y
facilitar la aparicin de queloides.
5. Se han dado casos de hipertensin endocraneal asociados a
esta medicacin.
INFECCIOSAS
W repeMIR MIR 13 (10233): CuI de las siguientes vacunas parenteroles
est contraindicado durante el embarazo?
El estilbestrol administrado durante la gestacin produce en el
feto adenocarcnoma de clulas claras de vagina. (3+) Vacuna frente al ttanos.
*
\_/Mofre_nte_m|murgar1
Vacuna frente a la tos ferina.
MIR 96 FAMILIA (4510): En las muieres con hipertensin esen- Vacuna frente a la hepatitis B
Lal, durante el embarazo debe continuarse el tratamiento hiper-
PPS-N. Vacuna frente a la gripe.
tensivo, EXCEPTO con uno de estos frmacos:
Los diurticos.
Los beta-bloqueantes.
Los calcioantagonistas.
Los inhibidores de la ECA.
PPPNT La ala metil dopa.
5. Sndromes colimalformativos
5.1 . Caractersticas fundamentales
o La a-fetoprotena elevada en el suero materno diagnostica el 80-90% de los defectos del tubo neural (3 MIR). Su elevacin se asocia
a otras malformaciones (defectos de la pared adbominal (MlR), atresia esofgica, oligoamnios, CIR, abruptio placenta y a mal pro-
nstico perinatal). Los niveles baios de a-fetoprotena se relacionan con el sndrome de Down.
o Administracin de cido flico, previo a la concepcin y durante el primer trimestre, en muieres de alto riesgo de defecto del tubo
neural (hiio previo o progenitor afectos) (MIR).
o El oligoamnos indica patologa a cualquier edad gestacional: HTA, toxemia, CIR, embarazo prolongado, muerte intratero, malfor-
maciones renales (MIR) y pulmonares y rotura prematura de membranas.
Etiologa
Embropata
l Defecto basico
Micrognatia
Sndrome de Prune-Belly
Dis P lasia re Nu . .
lu Obstruccan
uretral
Onl'ce'e Diculta lm / . .1
, . . Displasm
Cierre uraco tes HIdronefrOSIs
caderas
Atectacin
- pared Malrotacin Pie
Hernia abdominal equinovaro
Criptorqui a _ .
Persrstencua
Distensn Compresin 705
abdominal Distensn vascualar
' vesical
/
Deciencia \
muscular Exceso
Obstruccin
piel
5,3 II. PATOLOGA PRENATAL
Sndrome de Di George
EMBRIOPATA
4 Hipoplasia de maxilares
ANOMALIAS III Y IV e
BRANQUIAL hiperlelorsmo
4
4 4 4 4
n.l un... u Mai-JIM
Dficit aislado
Anomolas AGENESIA Agenesa Arco artico de
faciales TIMO poratiroides derecha linfocitos T
l
Micrognatia
1
Infecciones
l l
Convulsiones Otras cordiopatas
Agenesia de paratiroides
ETIOLOGA e
AGE NE S IA REN AL .
Orelas de
implantacin
i baia
OLIGOHIDRAMNIOS
4
4
Facies Hipoplasio Alteracin Detormidodes
Agenesio
Potter pulmonar desarrollo miembros renal bilateral
embrio-fetal
Cmsa Intensivo MIR Amada
A. ASOCIACION CHARGE
SD. DOWN Canal AV Coloboma, H (anomalas cardacas), Atresia de coanas, Retraso
SD. TURNER (:v del crecimiento, G (anomalas genitales), E (anomalas del odo).
SD. NOONAN Estenosis pulmonar B- ASOClAClON VACTERL/S
RUBEOLA CONGNITA Ductus V (defectos vertebrales), Atresia anal, Cardiopata, T-E (fstula
SD. DE DI GEORGE Tronco Arterioso traqueal con atresia esotgca), R (displasa renal o radial), L
(anomalas de extremidades), S (arteria umbilical nica).
C. ASOCIACION MURCS
MU (aplasia de los conductos mllerianos), R (aplasia renal), C-S
REGLA NEMOTCNlCA (displasa de somites crvico-torccos).
l
Sd. PATAU (PATAN: GAFE) : CROMOSOMA 13
Sd. EDWARDS (Jonathan EDWARDS recordman del mundo
de triple salto es el nico que ha tranqueado la barrera de los
18 metros): CROMOSOMA 18
Sd. Di GEORGE: (DI 2) : CROMOSOMA 22
ag repeMlR
La elevacin de la a-fetoprotena en el suero materno se asocia
con defectos en el cierre del tubo neural. (3+)
S
S
o
Hi
C @
H D4 7G
933-3; Il. PATOLOGA PRENATAL
1. lNTRODUCClN
La causa mas frecuente de anomalas prenatales en el desarrollo humano es de origen desconocido.
La causa ms frecuente de aborto en la oblacin es aola son las anomalas congnitas.
El CIR tipo l (intrnseco-armnico) se caracteriza por peso, talla y permetro ceflico baios con madurez acorde con la edad gesta-
cional. Es secundario a malformaciones, cromosomopatas e infecciones fetales.
o El riesgo de cromosomopatas aumenta si la edad materna es > de 35 aos.
2. SNDROME DE DOWN
La causa mas frecuente de sndrome de Down es la trisoma libre del par 21 (muieres de edad avanzada).
En casos de translocacin 21 -21 , el 100% de la descendencia presentara el sndrome.
La incidencia de sndrome de Down est directamente relacionada con la edad materna.
El sndrome de Down es la principal causa de retraso mental grave en pases desarrollados.
Clnica: Oblicuidad mongoloide de pliegues palpebrales, epicantus, hipertelorismo, manchas de Brushfield en el iris. Macroglosa,
lengua escrotal. Clinodactilia, coxa valga (disminucin del angulo acetabular): pelvis en oreias de elefante. Surco simiesco o de
4 dedos, hendidura en sandalia. Hipotona. Hipotiroidsmo, disminucin de la fertilidad.
o El sndrome de Down se asocia con inestabilidad atlanta-axial crnica (tambin la artritis reumatoide).
o La cardiopata congnita mas frecuentemente asociada con el sndrome de Down es el canal aurculo-ventricular comn.
May_or incidencia en el sndrome de Down de atresia duodenal (abdomen excavado), megacolon aganglinco (abdomen disten-
dido), leucemia linfoblstica y enfermedad de Alzheimer.
o El mtodo gue permite un diagnstico mas precoz del sndrome de Down es la biopsia corial tcnica de eleccin cuando se
quiere un diagnstico Citogentico prenatal antes de la 12 semana de gestacin).
o EI marcador ecoarfico prenatal mas importante para el dinnnstico del sndrome de Down es la sonoluscencia nucal (2 2 mm
en el primer trimestre o 2 mm en la semana 20-22 de gestacin).
o Otros indicadores gestacionales de trisoma 21: niveles baios de a-fetoprotena, valores elevados de hCG, disminucin de la
longitud del fmur fetal en el 29 trimestre de gestacin, aumento del cociente diametro biparietal/longitud del fmur en el 29 tri-
mestre.
3. SNDROME DE TURNER
El cariotipo ms frecuentemente asociado con el sndrome de Turner es 45 X0.
Clnica: Talla corta + amenorrea primaria + esterilidad + infantlismo sexual.
En el recin nacido: nios con talla corta + pterigium colli y linfedema en dorso de pies y manos.
La cardiopata congnita mas frecuentemente asociada con el sndrome de Turner es la coartacin artca.
Tratamiento: GH, estrgenos-gestgenos.
Se deben extirpar las anadas si la paciente presenta una lnea celular con gonosoma Y, por el riesgo de degeneracin de la
gnada disgentica hacia el gonadoblastoma.
o SNDROME DE NOONAN: En ambos sexos, sin alteraciones en el carotipo. La cardiopata mas frecuentemente asociada con el
sndrome de Noonan es la estenosis pulmonar.
4. SNDROME DE KLINEFELTER
El cariotipo mas frecuentemente asociado con el sndrome de Klinefelter es 47 XXY (varn con cromatina sexual positiva).
o Tras la pubertad: Talla alta, hbito eunucoide, ginecomastia, gonadotropinas elevadas, hialinizacin con azoospermia testicular
(testculos de tamao disminuido y consistencia aumentada).
o Retraso intelectual mas profundo cuantas mas X en el cariotipo.
o Tratamiento andrognico sustitutiva si la testosterona es baia. La ginecomastia puede requerir mamoplastia reductora.
. TOXOPLASMOSIS CONGENITA
Transmisin por va transplacentaria, primoinfeccin durante el embarazo.
Cuanto mas tarda es la infeccin en el embarazo, mas alta es la tasa de infeccin fetal.
Tetrada sintomtico de Sabn: Coriorretinitis (manifestacin clnica y secuela ms frecuente), hidrocefalia interna, calcificaciones
intracraneales (difusas) y convulsiones.
Todos los recin nacidos infectados deben ser tratados, tengan o no manifestaciones clnicas.
Tratamiento: Pirimetamina con suplementos de cido folnico + sulfadiacina hasta l ao si manifestaciones clnicas.
7. CITOMEGALIA CONGNITA
La citome alia con nita es la infeccin con nita ms frecuente en nuestro medio.
Afectacin fetal por primoinfeccin o por reinfecciones durante la gestacin.
El recin nacido infectado puede eliminar el virus durante meses o aos.
El 90% de los recin nacidos infectados se mantienen asintomticos.
Las manifestaciones clnicas ms frecuentes en los recin nacidos sintomticos son ictericia + hepatoesplenomegalia + prpura o
petequias, calcificaciones periventriculares, anemia con eritroblostosis y trombopenia.
(7.71.
Mi];
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
Diagnstico: Cultivo del citomegalovirus a partir de muestra de orina o sangre. PCR. Clulas con cuerpos de inclusin (en oio de
buho).
Tratamiento: Aislamiento. Ganciclovir.
INFECCION POSTNATAL POR ClTOMEGALOVIRUS: La transmisin por va respiratoria del citomegalovirus produce en nios
mayores y adultos un cuadro de pseudomononucleosis infecciosa que, a diferencia de la mononucleosis infecciosa por virus de
Epstein-BanI cursa sin faringoamigdalitis exudativa y con Paul-Bunnell negativo (anticuerpos heterfilos negativos).
8. RUBEOLA CONGNITA
Mxima tasa de infeccin fetal en las primeras semanas de gestacin.
El recin nacido nace portador y puede contagiar durante 12-18 meses.
Tanto la infeccin como la vacunacin deian inmunidad permanente.
Sndrome de Greeg: Cataratas, microcefalia (con retraso mental), sordera Icomplicacin mas frecuente) y cardiopata congnita
(persistencia del ductus, estenosis pulmonar).
La afectacin fetal fuera del periodo de la embriognesis da lugar al sndrome ampliado de la rubola congnita: enfermedad
multisistmica sin malformaciones.
Diagnstico: Aislamiento del virus. Anticuerpos IgM especficos antirrubola.
Profilaxis: Triple vrica para toda la poblacin infantil a los 15 meses y a los 3-6 aos.
9. HERPES CONGNITO
Un 75% de los casos de herpes conanito estn producidos por eI virus herpes simplex tipo 2.
El contagio se produce en el canal del parto.
O Mayor tasa de infeccin fetal cuando se trata de un herpes genital materno primario.
o Clnica: infeccin generalizada multisistmica, encefalitis aislada, infeccin localizada cutnea-mucosa.
U Diagnstico: Deteccin de antgenos virales. Aislamiento del virus en cultivos tisulares. La dosificacin de lgM es poco til.
o Profilaxis: Parto por cesarea en toda gestante con herpes genital activo.
C Tratamiento: Cualquier manifestacin de infeccin por virus herpes simple en el recin nacido debe ser tratada con aciclovir por
va endovenosa.
o SNDROME DE ABSTINENCIA NEONATAL: Mas frecuente, ms tardo y mas grave con metadona
No aparece cuando la madre deio la droga un mes antes del parto Tratamiento: Ambiente tranquilo, feno-
Barbital, paregrico o tintura de opio.
o ADICCIN MATERNA A COCAINA: Baio peso al nacer y prematuridad, anomalas neurolgicas, cardiacas, digestivas y renales y
trastornos del aprendizaie. No es frecuente el sindrome de abstinencia en el recin nacido
o El consumo abundante de TABACO por la madre produce en el feto retraso del crecimiento ntrauterino.
Neonatologa m
Nmero de preguntas del captulo en el MIR
H
10
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 9f 96 97f 97 98f 98 99f 99 OOF 00. 01. 02.03.04. 05. 06. 07.08. 09.10.11.12.13.
lsonmunizacn Rh
Traumatismos obsftricos
_@ Imprescindible
o En este tema ocurre algo singular: y es que lo ms preguntado de este tema es el recien nacido normal y NO el patolgico. Casi
todo el examen MIR tratan de que identifiquemos patologas, pero en este caso quieren que sepamos identificar a un recien nacido
normal, con todos los aspectos singulares que poseen. Es el otro capitulo especfico de la asignatura.
o Dentro de las patologas del RN destacar la enfermedad de membranas halinas y las infecciones neonatales.
o TEST DE APGAR: Valora el grado de vitalidad de un recin nacido. Se realiza al minuto, a los 5 y a los lO minutos de vida. Por en-
cima de 5 puntos se considera que el recin nacido presenta buena vitalidad.
o CARACTERSTICAS DEL RECIN NACIDO
- Leg: 3.300-3.500 gramos. Longitud: 50 cm, 75 cm al ao de vida, 100 cm a los 4 aos de vida. Permetro ceflico: 35 cm.
- En ausencia de patologa craneal, el permetro ceflico es el meior indice somatomtrico para calcular la edad qestacional.
- Son caractersticas tpicas del recin nacido: macrocefalia, braquitipia, visceromegalia.
- El punto medio del cuerpo en el recin nacido se encuentra a nivel del ombligo; en el adulto a nivel del pubis. En la boca apare-
cen de forma fisiolgica: rodete de succin" en labio superior, quistes de inclusin en la enca (desaparecen espontneamente),
millium palatino, perlas de Epstein o ndulos de Bohn en paladar duro.
- El cordn umbilical normal contiene I vena y 2 arterias.
- a hernia inguinal congnita se produce por la persistencia del conducto peritoneovaginal. Es ms frecuente en varones y en el
lado derecho. La complicacin ms frecuente es la estrongulacin.
- Caractersticas fisiolgicas en la piel del recin nacido: unto sebceo, lanugo, "nevi materni" (angiomas planos en cara y occipu-
cio), "millium facial" (quistes sebceos en alas nasales), mancha de Baltz o "mancha monglica" en regin sacra, acrociano-
sis/cutis marmorata, cambio de color tipo arlequn (recin nacidos de baio peso para su edad gestacional).
- Caractersticas fisiolgicas del aparato digestivo del recin nacido: Secrecin salival escasa, Refluio gastroesofgico fisiolgico,
Hipervagotona intestinal > diarrea postprandial (ms frecuente con lactancia materna). Tendencia a la ictericia y hemorragia,
- Enfermedad digestiva del RN muy preguntado en el MIR: La enterocolitis necrotizante, que produce distensin abdominal, heces
mucosanguinolentas y cuadro suboclusivo. (3MIR)
- Caractersticas del aparato respiratorio del recin nacido: > O respiraciones/minuto = taquipnea.
- Caractersticas del aparato cardiovascular del recin nacido:
- < 100 latidos/minuto = bradicardia / > 180 latidos/minuto = taquicardia. Predominio de corazn derecho.
o ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALlNA (EMHI
- Se valora sobretodo con el Test de Silverman que obietiva el arado de dificultad respiratoria de un recin nacido. A mayor pun-
tuacin, mayor grado de dificultad respiratoria.
- Patogenia EMH: Atelectasia pulmonar progresiva por dficit de factor surfactante (sintetizado por los neumocitos tipo II hacia la
34 semana de gestacin).
- Para favorecer la maduracin pulmonar fetal se administran corticoides a Ia madre 48-72 horas antes del parto.
- Complicaciones tardas de la EMH: Fibroplasia retrolental, displasa broncopulmonar, traqueobronquitis necrotizante, aumento
de la incidencia de infecciones respiratorias agudas en el primer ao de vida.
- Tratamiento: Ventilacin mecnica. Factor surfactante intratraqueal. (2 MIR) Antibioterapia de amplio espectro.
. ISOINMUNIZACIN RH
- Patogenia: EMBARAZO: madre Rh-, padre Rh+ y recin nacido Rh+. El embarazo es un estmulo dbil para la produccin de
anticuerpos (se precisan 2 3 embarazos para que nazca un nio enfermo).
HIDROPS FETALIS o ANASARCA FETO-PLACENTARIA: Forma ms grave. Diagnstico diferencial con feto edematoso de causa no
inmune, fundamentalmente con la arritmia fetal.
- Diagnstico prenatal: La primera medida es determinar el Rh materno y paterno.
- Demostracin de la inmunosensibilizacin materna mediante el test de Coombs indirecto, que detecta anticuerpos libres frente al
factor Rh.
- Diagnstico postnatal:
- Determinacin del factor Rh de la madre y del recin nacido.
- Demostracin de la inmunosensibilizacin fetal mediante el test de Coombs directo, que detecta anticuerpos maternos frente al
factor Rh unidos a los hemates del recin nacido.
- Para realizar profilaxis es obliqatorio que no exista sensibilizacin (test de Coombs negativo) y se Administra de gammaglobulina
anti-Rh en las primeras 72 horas posteriores al parto. La profilaxis de la isoinmunizacin Rh feto-materna se puede realizar du-
rante el embarazo con gammaglobulina anti-Rh a las 28 semanas de gestacin, en gestantes Rh negativas no inmuniza-
dos.(2MlR)
o INFECCIONES NEONATALES LOCALIZADAS
- CONJUNTIVITIS DE INCLUSIN: Chlamydia trachomatis.
MENINGITIS:
- Los grmenes que ms frecuentemente producen meningitis neonatal son el EGB y E. coli. Listeria mono-cytogenes como tercer
germen en importancia.
- Tratamiento: Ampicilina + cefalosporina de 39 generacin o aminoglucsido por va iv.durante 2-3 semanas. Las meningitis bac-
terianas pueden deiar secuelas hasta en un 50% de los supervivientes.
- INFECCION URINARIA: durante el periodo neonatal es ms frecuente en el varn y se transmite por va ascendente. El germen
en el neonato es E. coli. Tratamiento: Ampicilina + Gentamicina durante 1-2 semanas.
- INFECCIONES OSTEOARTICULARES: El germen que mas frecuentemente produce osteomielitis y artritis sptica en el recin naci-
do es el estafilococo aureus. Localizacin monosttca en 55%. La Gammagrafa sea con Tc til para diagnstico precoz; la
radiografa puede ser normal en fases iniciales.
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
2750 4%
/-
2500 ,/
2250
C. TEST DE APGAR
Valoracin del grado de vitalidad de un recin nacido. Se realiza al minuto, a los 5 y a los IO minutos de vida (MIR).
i 7 7 A
15" OZ LA VI 2., 7,
" I I 1,. V Flaccidez (MIR) Extremidades algo tlexionadas Movimientos activos, flexin
TONO MUSCULAR (2;MIR) enrgica de piernas con el
7:7 3:1? 7' xy 'li. llanto
FRECUENCIA CARDIACA Ausente Menor de 100 (MIR) Mayor de IOO con llanto
(MIR)
' 1 * '
RESPIRACION (MIR) Ausente Lenta, irregular Buena, llanto enrgico
I
Sin respuesta tras introducir Mueca Tos o Estornudo
RESPUESTA AESTIMULOS . . sonda de aspiracin por coanas
' ' ' Flexin dbil de miembros Llanto yflexin fuerte
(2 MIR) Sin respuesta tras golpear Ia
planta del pie (MIR)
Azul plido Cuerpo rosado, extremidades Completamente rosado (MIR)
COLORACIN (2 MIR) azuladas (MIR)
0 O - 2 puntos: Anoxia muy grave.
0 3 - 5 puntos: Anoxia grave.
o - IO puntos: Buen estado de vitalidad (MIR).
93,3, III. NEONATOLOGA
Fontanela anterior
Dl'h-Im-MMIA-i-
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
2 arterias
,W
(Drum Intensim MIR ASIA-rias
(a g
Curso Intensivo MIR Asturias
_ x
11+;
Curso Intensivo MIR Asturias
MIR 12 (9998): Qu hallazgo, de los siguientes, en la explora- Extrasstoles frecuentes, sin significacin patolgica.
cin que se realiza en las primeras 24 horas a un recin nacido e. APARATO GENITO-URINARIO:
obliga a realizar examenes complementarios para aproximar su Inmadurez renal con capacidad de concentracin tubular y
diagnstico. filtrado glomerular disminuidos.
Acabalgamiento de sutura parieto-occipital. Primera miccin en las primeras 48 horas de vida (la ma-
Edema palpebral bilateral. yora lo hacen en las primeras 24).
Eritema txico en tronco y extremidades. "Infarto de cido rico": orina rica en uratos que impregnan
Mancha monglica en espalda y extremidades superiores. las clulas epiteliales descamativas (diagnstico diferencial
.UFPNT' Mechn de pelo en zona de columna |umbosacra.* con hematuria).
f. SISTEMA ENDOCRINO:
MIR 13 (10173) (174):_Sobre el crecimiento y desarrollo de un
nio sano en el primer ao de vida, cul de las siguientes afir-
maciones NO es cierta?
I. Entre los 3 y 4 meses de edad, la velocidad de aanancia
mnderal aumenta hasta alrededor de 40 qrn dia. I
2. A los 4 meses se duplica el peso al nacer
3. El peso de un recin nacido puede disminuir un 10% del
peso al nacer durante la primera semana.
La percepcin de permanencia de un obieto es un hito del
desarrollo fundamental, que ocurre hacia los 9 meses de
edad.
Al ao de vida, es capaz, de caminar de la mano, usa la 0mm lnlnmnu IK un.
h. SISTEMA NERVIOSO:
Inmadurez e insuciente mielinizacin del S.N.C. y perifri-
co. EI S.N. autnomo est meior desarrollado.
Postura normal con flexin de raquis y extremidades (en los
recin nacidos de parto podlico las extremidades inferio-
res estn en extensin).
Maniobra de Oolani o Anemia del prematuro: durante los 10-15 primeros das es
sobre todo iatrgena, posteriormente normoctica e hiporre-
2. Recin nacido oretrmino generativa y slo responde a las transfusiones y a la eritro-
poyetina humana; tras unos meses hipocrmica ferropnica.
o Hiperbilirrubinemia (kernicterus) (MIR).
2.1 . Clasificacin o Mayor predisposicin a las infecciones: el factor ms impor-
tante de predisposicin a la infeccin en el RN es la prematu-
o Prematuridad moderada: 31-36 semanas de gestacin, con
ridad o el baio peso al nacer (MIR).
baia mortalidad.
o Mayor incidencia de angiomas cutneos tuberosos o en
o Prematuridad extrema: 28-30 semanas de gestacin, peso
fresa.
en general inferior a 1.500 g (muy baio peso).
. M: Hipocrecimiento / Neumopatas crnicas / Altera-
0 Prematuridad muy extrema: < 28 semanas de gestacin,
ciones en el desarrollo sensorial y psicomotor / Deformidad
peso inferior a 1.000 g (extremada baio peso).
craneal escafoceflica / Hipoplasia maxilar y paladar oiival
En la actualidad se considera como lmite de viabilidad 500-600
que condicionar malposicin dental y maloclusin.
g al nacimiento y edad gestacional de 23-24 semanas, aunque
hay excepciones, sobre todo en lo que se refiere al peso. 2.3. Actitudes profilcticas en el prematuro
2.2. Patologia del prematuro o En mmm; administracin de vitaminas
COMPLICACIONES EN EL D, K y C, vitamina A (disminuye la incidencia de displasia
A. CRONOLOGlA DE LAS
broncopulmonar), compleio vitamnico B y vitamina E corno
PREMATURO
profilaxis de la anemia hemolitica (por su dficit) y posible-
a. En los 2 primeros das: Hipotermia, hipotensin, ictericia,
mente como profilaxis de la retinopata del prematuro, dis-
hipocalcemia, hipo e hiperglucemia, hipernatremia (deshidrata-
plasia broncopulmonar y hemorragia intraventricular (por su
9,563, lll. NEONATOLOGA
MIR 02 (7416): La W
Es la patologa gastrointestinal menos grave del recin naci-
do de baio peso.
sure, 2. Se produce por la sobreinfeccin intestinal del Streptococcus
WI; Neumoniae.
Curso Intensivo MIR Asturias
3. En estudios experimentales, puede ser prevenido por la
alimentacin neonatal con leche materna.
4. Puede asociarse a trombocitosis en el recin nacido.
5. Se acompaa de Ascitis, derrame pleural y derrame peri-
crdico.
Enterocolitis necrotizante
MIR O4 (7951): Lactante de tres meses de vida que desde hace
Existen formas fulminantes de inicio brusco, con sangrado inten- un mes presenta episodios intermitentes de distensin abdomi-
so, afectacin multiorgnica y evolucin a shock refractario, nal, dolores de tipo clico y alaunos vmitos. Tendencia al estre-
acompaado de cuadro de coagulacin intravascular disemina- imiento. Entre sus antecedentes personales hay que destacar
da. que fue prematuro, pes 900ar. al nacimiento y tuvo dificultad
respiratoria importante que precis ventilacin asistida durante
15 das. Cual es el diagnstico ms probable de su cuadro
clnico?:
Estenosis clica secundaria a Enterocolitis necrotizante*.
Megacolon congnito.
Vlvulo intestinal intermitente.
Enteritis crnica por rotavirus.
PFP-53. Adenits mesentrica secundaria a neumopata crnica.
QUEJIDO ESPIRATORIO
' 0 pum:
Rec'. amd" ".rm.|'
o 1 - 3 puntos: distress respiratorio leve.
3.2. Enfermedad de Ia Membrana Hialina
o 4 - 7 puntos: distress respiratorio moderado. (EMH)
o 8- 10 puntos: dustress respirafono grave.
A. DEFlNlClN
Atelectasia pulmonar progresiva por dcit de factor surfactante
TAQUIPNEA: > 60 respiraciones/minuto. [sintetizado por neumocfos po I| hacia la 34 Semana de gesta-
cin (MIR)), que aparece ms frecuenremenfe en los recin naci-
IMPORTANTE:
dos prematuros (MIR). S
No se valora la frecuencia respiratoria. tampoco en el fest de E
Apgarl S
D
LH
D.
3503.. III. NEONATOLOGIA
Inmadurez pulmonar
o Ries o disminuido de EMH: Sexo femenino, rotura prolonga-
da de membranas (en > 28 semanas), toxemia, infarto pla-
centario, hipertroidsmo, madre toxcmana (MIR), creci-
20 22 24 26 28 30 3? 34 36 3B 40
miento intrauterino retardado. Semanas de gestacin
71.44%
MD;
5,3, III. NEONATOLOGA
B. EVOLUCIN
Evolucin hacia la hipertensin pulmonar secundaria o a sn-
drome de escape areo.
c. RADIOLOGA
o Condensaciones alveolares algodonosas y difusos, alternan-
do con zonas hiperaireadas (imagen en panal de abeja).
Atrapamiento areo.
o Posible evolucin hacia el neumotrax y neumomediastino.
D. TRATAMIENTO
o Intubacin y aspiracin traqueal inmediata cuando el neona-
en... mm MIR An-:1 to est deprimido (Apgar al minuto s 6) (MIR). No se reco-
mienda Ia intubacin sistemtica para aspiracin pulmonar
MIR OI (7156): Un recin nacido presenta taguignea y en Ia de los recin nacidos vigorosos (Apgar 2 7) teidos de me-
radiografa de trax se observan imaenes vasculares pulmona- como.
res prominentesgdiafraama aplanado y lquido en las cisuras. o Oxigenoterapia, antibioterapia de amplio espectro.
No existe hipoxemia, hiperccugnia o acidosis. CuI de las si- o Ventilacin mecanica (de alta frecuencia si falla la ventilacin
guientes enfermedades es ms probable? convencional o existe escape areo).
Enfermedad de la membrana hialina. o Surfactante exgeno (independientemente de la edad gesta-
Aspiracin de meconio. cional). Lavado broncoalveolar con surfactante diluido.
Neumomediastino. o En casos severos, oxido ntrico en inhalacin u oxigenacin
Taquipnea transitoria del recin nacido". por membrana extracorprea (OMEC).
S-"PSNT Sndrome de Wilson-Mikity.
Ductus arteriosu
I
V. Cova superior
Foramen ovale
2010 Curso Intensivo MIR Asturias 00479
V. Cava inferior
Radiografa AP de trax que muestra el signo del diafragma continuo
asociada a aire en el mediastina superior en relacin con neumomediasti- Ductus venosus Hgado
no
Arterias
Umblicales
Circulacin fetal
c. CLNICA
o Distrs respiratorio con cianosis de progresin rpida, aso-
ciada a hipoxemia refractario y acidosis.
o La hipoxia no responde al oxgeno administrado al 100% en
carpa, pero puede hacerlo de forma transitoria con la hiper-
ventilacin hiperxica administrada tras intubacin endotra-
queaL
(urs0 Intensivo MIR Asturias2003
D. DIAGNSTICO DIFERENCIAL
o Con las cardiopatas congnitas ciangenas, sobre todo con
Colapso pulmonar y desviacin traqueal hacia el lado sano en un neumo-
torax a tensin.
el drenae venoso pulmonar anmalo total.
E. TRATAMIENTO
D. TRATAMIENTO o Oxigenoterapia, correccin de la acidosis e hipotensin.
o Neumotrax con difulctad respiratoria leve o koderada: o Agentes inotrpicos (dopamina o dobutamina).
Conservador, en incubadora con ambiente enriquecido en o Ventilacin mecanica con sedacin (fentanilo).
oxgeno al 100% (lavado de nitrgeno). 0 Oxido ntrico (vasodilatador selectivo pulmonar) (MIR).
Neumotrax arave o "a tensin": Funcin evacuadora con
tubo de aspiracin continua a frasco con nivel (MIR). MIR 04 (8005): Todas las substancias que a continuacin se
enumeran tienen la accin siolgica que se indica en cada caso
MIR 06 (8330): Cual de las siguientes afirmaciones estima SALVO una. Selela:
correcta acerca del guilotrax?: Endotelina - vasoconstriccin.
l. La anatoma del conducto torcico es prcticamente cons- Pptido intestinal vasoactivo - vasodilatacin.
tante por lo que el tratamiento habitual consiste en el cierre Serotonina - vasoconstriccin.
guirrgico cle la fuga. Frostaciclina - vasodilatacin.
2. Las causas ms frecuentes son las neoplsicas y los trauma- .UPPON. Oxido ntrico - vasoconstriccin*.
El xido ntrico es un transmisor de molcula pequea que se sintetiza a
tismos.
partir de la arginina, principalmente en el endotelio vascular y las neuro-
3. Es la causa ms frecuente de derrame pleural en el neona- nas, y que tiene una vida media de unos 6 segundos. Posee un importante
to. efecto vasodilatador, secundario a la relajacin de la musculatura lisa
4. Uno de los criterios diagnsticos ms fiables es el ndice vascular, por lo que tambin se le denomina factor relaiante derivado del
Colesterol/Triglicridos < l en el lquido pleural. endotelio.
5. Aunque su efectividad es escasa, entre las medidas terapu-
ticas utilizadas se encuentra la administracin cle una dieta
pobre en grasas y con suplementos de triglicridos de cade-
na media.
El quilotrax en el recin nacido se relaciona con la ciruga correctora de
cardiopata congnitas.
{Ken
9293.. III. NEONATOLOGA
Anemia hipocroma.
4. Anemia del recin nacido Recuperacin espontnea con la crisis reticulocitaria (empie-
za a partir del tercer mes de vida en RN a trmino, ms tar-
A. CONCEPTO damente en prematuros) (MIR).
Hemates < 5.000.000/mm3, hemoglobina < 14 g/dL, hemato- No precisa tratamiento.
crito < 45%. Importante su prevencin, sobre todo en RN prematuros:
B. ANEMIA FISIOLGICA empleo de una frmula lctea con un contenido no dema-
o Crisis hemoltca fisiolgica: comienza a las 48 horas de vida siado elevado en cidos grasos poliinsaturados, vitamina E
y es mxima entre las 6-12 semanas de vida (Hb 9'5-11 va oral hasta los 2-3 meses, hierro oral a partir. de 2-3 me-
g/dL). Las cifras de Hb seran tanto ms bajas y el momento ses de vida.
de maximo descenso tanto ms precoz cuanto menor sea la
edad gestacional y el peso de nacimiento del prematuro, y
cuanto ms grave haya sido Ia patologa perinatal.
c. APROXIMACIN DIAGNSTICA
RECUENTO RETICULOCITARIO
l l
BAJO NORMAL O ALTO
l l
NEGATlVO POSITIVO
VCM
l l
Anemia hemoltica por incompatibilidad
l l
BAJO NORMAL O ALTO
l l
Sangrado intrauterino crnico FROTIS DE SANGRE PERIFRICA
Alfa-talasemia
i l
NORMAL ANORMAL
l l
Sangrado: Esferocitosis congnita
Extracciones Eliptocitosis hereditaria
Transfusin fetomaterna/fetoplacentaria Dficit de piruvato-quinasa
Hemorragia interna Dficit de G-PDh
C.|.D.
6:41:15
Mi};
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
C. DIAGNOSTICO
o Tiempo de protrombina, tiempo de coagulacin y tiempo . Sndrome ictrico del recin
parcial de tromboplastina alargadas.
o Aumento de PIVKA (protena inducida en ausencia de vitami- nacido
na K, por la falta de carboxilacin postranscripcional de los
factores vitamina-K dependientes). A. INTRODUCCIN
o Tiempo de hemorragia, fbringeno, factores V y VIII, plaque- Presente en el 75% de los recin nacidos, slo el -8% de los
tas, fragilidad capilar y tiempo de retraccin del cogulo casos corresponde a ictericia patolgica. Aparicin de ictericia
normales. clnica cuando la bilirrubina es superior a 5 mg/dl. Se observa
. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL en primer lugar en la cara (coniuntivas) y luego progresa de
Dficit congnitos de factores de la coagulacin. forma caudal hacia el tronco y extremidades.
Prpuras trombocitopnicas neonatales. METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA:
CID.
a. BILIOGNESIS:
o Blirrubina metabolito fisiolgico resultante de la degrada-
0...0 Sndrome de la sangre deglutida: test de Apt (diferencia
sangre deglutida materna de una hemorragia digestiva del cin del grupo Hem cle la hemoglobina (75% procede del
recin nacido). catabolismo de los eritrocitos; el resto de la eritropoyesis
ineficaz, del recambio del Hem tisular y de las protenas del
I'l'l PROFILAXIS
Hem hepticas) (MIR).
0 Administracin de I mg de vitamina K] i.m.
o HEM > (hemoxigenasa) > BILIVERDINA > (biliverdinre-
Administracin de vitamina K por va oral durante el ltimo
dudosa) > BILIRRUBINA (MIR).
trimestre de embarazo en aquellas gestantes que sigan tra-
b. TRANSPORTE PLASMTICO: La bilirrubina plasmtica libre es
tamiento anticonvulsivante (tambin a la madre lactante),
la nica capaz de atravesar membranas celulares (barrera
aunque no reduce la incidencia ni la gravedad de la hemo-
hematoncetlica).
rragia ntracraneal en los recin nacidos prematuros.
c. CAPTACIN: Ligandina Y (principal) y ligandina Z.
F. TRATAMIENTO
d. CONJUGACIN Y EXCRECIN: Coniugacin con acido
1-5 mg vitamina K i.v. +/- plasma o sangre completa (si hemo-
glucurnico mediante Ia UDP-glucuroniltransferasa y eliminacin
rragia grave).
hacia el tubo intestinal con la bilis (MIR).
e. ELIMINACIN INTESTINAL Y CIRCUITO ENTEROHEPTICO:
MIR 07 (8761): Cul de los siguientes antiepilpticos adminis-
0 Reduccin a urobilingeno (MIR), estercobilingeno y ester-
trado en muieres embarazadas puede producir, en el recin
cobilina por las bacterias intestinales, y eliminacin por las
nacido, una deficiencia de factores de la coagulacin depen-
heces.
dientes de vitamina K3:
I. Ca rbamazepina.
o Hidrlisis de la bilirrubina coniugada por la beta-
2. Fenitona.
glucuronidasa del borde en cepillo de los enterocitos, trans-
formndose en bilirrubina no coniugada que se absorbe
3. Etosuximida.
por el enterocito y pasa nuevamente a la circulacin plas-
4 Valproato sdico.
mtica.
5. Clonazepam.
B. CLASIFICACION
HemoIItcas
Enfermedades hemolticas .
Corpusculares
.
Hemoglobinopatas
Poliglobulia
Enzimopatas .
Shunt hiperbilirrubinmico
O
O
Dcit transporte .
Hipoalbuminemia (prematuros)
Accin competitiva con la albmina .
(frmacos, acidos grasos, acidosis) .
O
O
Perturbacin en la captacin INDIRECTA
Ictericia fisiolgica
.
Trastornos congnitos .
(Rotor, colemia familiar)
Frmacos (novobiocina) .
O
O
o
Alteracin de Ia glucuronoconiugacin .
.
Ictericia fisiolgica
Prematuro
.
Hipoxia. Hipotermia. Hipotiroidsmo .
Defectos congnitos (Crigler- Naiar) .
Frmacos (hormonas) .
CoIestasis intraheptca
Dficit de alantitrpsina '.
i
Medicamentos Mucoviscidosis
Hemlisis. Hepatitis neonatal. Bilis espesa
Colestasis asociada a Iinfedema .'
Hipoplasia intraheptica
DIRECTA
O,
..
CoIestasis extraheptica
Atresa de vas biliares .
Quiste de coldoco
.
Pncreas anular .
Pinzas vasculares Bridas Tumoraciones
.
. . .
Rntestinal
ecin nacido normal
INDIRECTA
Obstruccin intestinal. Ilea meconial
Ayuno. Estenosis hpertrca de ploro . . .
ya
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 9353
C. FORMAS CLINICAS
a. ICTERICIA FISIOLOGICA:
o 62% de los recin nacidos normales.
Suele ser mas intensa en los varones y menor en la raza
negra.
o lctericia monosintomtica, sin afectacin del estado general
(2 MIR).
o Se aprecia a partir del 29 da de vida (3 MIR),- en la mayo-
ria de los casos no es perceptible al 89 dia (duracin infe-
rior a I semana en el recin nacido a trmino (MIR), e infe-
rior a 2 semanas en el prematuro).
o Cifra lmite en recin nacido a trmino = 13 mg/dl (2 MIR)
(s recibe lactancia materna < 15 mg/dl), y 15 mg/dl en el
pretrmino.
o El incremento diario es inferior a 5 mg/dl (MIR).
o El dficit de glucuroniltransferasa es el principal factor pa-
tognico.
W repeMlR
La ictericia fisiolgica del RN aparece siempre tras las primeras
24 horas de vida. (3+)
W repeMIR
La enfermedad de Gilbert cursa con una ictericia de predominio
indirecto que se exacerba tras el ayuno o infecciones, y con
pruebas hepticas normales. (4+)
(ms
M13
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
MIR 03 (7509): Ante un individuo de 25 aos, asintomtico y o Aparece en la primera semana dia de vida con gran afec-
con elevacin de la concentracin srica de bilirrubina no coniu- tacin clel estado general, vmitos, edemas, oios en "signo
aada (inferior a 5 mq/dll, ausencia de hemliss y normalidad del sol poniente", opisttonos, convulsiones, movimientos
de la funcin heptica, cul es el diagnstico ms grobable?: atetsicos y desaparicin de los refleios arcaicos. Trastor-
Hepatitis aguda por el virus de Ia hepatitis A. nos respiratorios como manifestaciones finales.
Anemia falcforme.
Sndrome de Gilbert.
Coledocolitiasis.
Sndrome de Dubin-Johnsan.
BB repeMlR
El fenobarbital se utiliza en el tratamiento profilctico de la
hiperbilirrubinemia neonatal. (4+)
7. lsoinmunizacin Rh
A. INTRODUCCIN
o Incidencia real de I nio afecto por cada 200 nacimientos
(0,5%). ,
o Unicamente I de cada 15 embarazos incompatibles se ,
sensi b | ZC! i Curso Intensivo MIR Asturias
- En el 90% casos el antgeno implicado es el D del Rh.
B' PATOGENIA
Hidrops fetalis
a. EMBARAZO:
' Madre Rh:, padre Rh'l' Y rec'" nacudo Rh'l' lMlRl
. b. ICTERICIA GRAVE FAMILIAR: Ictercia precoz e intensa (alto
L0 QGSIC'" es U" estmulo db'l para la prOdUCC'n de riesgo de kernicterus), asociada a hepatoesplenomegalia.
OCS- (son necesarios de dos 0 "es embarows Para que c. ANEMIA HEMOLITICA CONGENITA: Forma ms benigna.
nazca "m0 enfermo). Anemia progresiva e intensa que aparece tras las primeras se-
En el primer embarazo los titulos de Acs NO son muy ele- manas de vida.
vados y son de tipo IgM. En posteriores gestaciones, dosis d. FORMAS ASINTOMATICAS: 15_20% no muestran
signos de
menores de Ag inducen una mayor respuesta de Acs que enfermedad.
sern s bien de clase IgG (s atraviesan la barrera fetopla- D. DIAGNOSTICO
centaria, y por tanto, aumenta el riesgo de afectacin fetal). a. DIAGNOSTICO PRENATAL:
19- Valorar posible incompatibilidad sangunea madre-hiio,
Primer Mezcla de sangre La madre produce
embarazo RlH' Y Rh' "ml:erpos RH+
determinando el factor Rh paterno y materno (MIR29- Demos-
Embarazo posterior
tracin de inmunosensibilizacn mediante el test de Coombs
indirecto (MIR). ).: si es +, se demuestra que la madre est
sensibilizada frente al Ag D.
39- Determinacin de la bilirrubina indirecta en lquido amni-
tico (2 MIR) o determinacin de la hemoglobina fetal mediante
cordocentesis (mtodo ms fiable) para conocer el grado de
afectacin fetal (MIR).
Isoinmunizacin Rh Rh N egativo
+ Rh Positiva
Anticuerpos
destructores
E9 repeMlR
+
El test de Coombs directo detecta anticuerpos maternos frente al
factor Rh' unidos a los hemates fetales. (3+)
.Rh
O
MIR 93 (3548): Una muier secundpara, Rh (D) neqativa, con
ttulos de anticuerpos anti-Rh (D) positivos a l/l, al comienzo
ERITROCITO del embarazo, manifiesta en controles sucesivos durante la ges-
TESTIGO tacin, ascenso de los mismos hasta ttulos de 1/128 en la 34
RH +
semana de embarazo. Qu puede deducirse de ello?:
I. Es normal esta evolucin de los anticuerpos durante el em-
INDIRECTO barazo de muieres sensibilizadas.
2. El feto actual es Rh positivo y est provocando respuestas
TEST
ananmsicas en la madre".
MATERNO sueno DE
h< COOMBS 3. El feto actual nacer gravemente afectado.
Jn
> 4. Ser imprescindible provocar el parto en la 34 semana de
embarazo.
Cuantifica Ac circulantes libres 5. Hay indicacin de efectuar una transfusin intrauterina.
. PROFILAXIS
I'l'l
es
mlmnuivoMlRAsmrin 2003
Cuantifica Ac unidas o eritrocitos
repeMlR
La profilaxis de la isoinmunizacin Rh se realiza administrando
Test de Coombs indirecto y directo
gammaglobulina anti-Rh en las primeras 72 horas posteriores al
parto, aborto, embarazo ectpico, hemorragia anteparto, am-
TEST DE COOMBS INDIRECTO = Sangre materna = Anticuer-
niocentesis o cordocentesis. (4+)
pos circulantes frente al factor Rh (2 MIR).
TEST DE COOMBS DIRECTO = Sangre del RN = Anticuerpos
maternos frente al factor Rh unidos a los hemates fetales Rh +
(3 MIR).
w repeMIR
Para indicar profilaxis de la isoinmunizacin Rh el test de Co-
ombs debe ser negativo. (3+)
Q REGLA NEMOTCNICA
MIR OI (7143): En cul de los siguientes casos M2 esta indica-
da la prolaxis anti-D en una muier Rh neqativa siendo el padre
me
I. Gestante de 28 semanas con test de Coombs indirecto nega-
tivo.
_
2. Aborto de 15 semanas con test de Coombs indirecto negati-
vo.
7HE PEGADO 3. A las 40 horas del parto con test de Coombs indirecto Dosi-
UN DIRECTO 1v_0-*
AL NIO/.1 4. En un embarazo ectpico.
5. Despus de una amniocentesis.
PEDIATRA
e
93. III. NEONATOLOGA
G. INCOMPATIBILIDAD ABO
a. INCOMPATIBILIDAD ANTI-A:
o Ms frecuente que isoinmunizacin Rh (2%) (MIR), pero menos grave (unin de Acs. anti-A con clulas no eritrocitarias / hemates
fetales tienen menos determinantes antignicos A-B que Rh).
o Madre grupo O y recin nacido grupo A.
o El primer feto puede resultar afecto, ya que existen Acs naturales de la clase lgG frente a los grupos contrarios.
b. INCOMPATIBILIDAD ANTI-B: Ms rara y mas grave (en mu- o Factores de riesgo en la sepsis neonatal:
chas ocasiones cifras crticas de hiperbilirrubinemia). o Semis de transmisin vertical: Rotura prolongada de
membranas (> 12-24 horas preparto) (MIR), fiebre ma-
8. Infecciones neonatales terna (MIR), corioamnionitis, infeccin del tracto urinario
materno, parto prematuro espontneo (MIR), hipoxia se-
vera.
8.1. Sepsis neonatal o Sepsis nosocomial: catter venoso (herida umbilical puer
A. ETIOLOGA ta de entrada ms frecuente), alimentacin parenteral,
o Sepsis de transmisin vertical (comienzo precoz): Estreptoco- ventilacin mecnica, antibioterapia previa, ciruga o
co beta-hemolitico del grupo B (EGB) (2 MIR), E.coli, otros es- sepsis previa.
treptococos. I gnos clinicos de infeccin neonatal: nio que no va bien,
o La generalizacin de la profilaxis de la transmisin vertical de rechazo del alimento, prdida de peso, trastornos gastroin-
infeccin por EGB ha producido una tendencia al aumento testinales (vmitos, diarrea, distensin abdominal), dificultad
de la sepsis por E. Coli. respiratoria (MIR), apneas, hipotonia (MIR), convulsiones, le-
o Frecuencia: 1-10/ 1000 RN vivos. targia, ictericia iniciada o intensificado despus del 59 da de
vida, palidez, cianosis (MIR), fiebre o hipotermia.
En la mayor parte de los casos la fiebre esta ausente (la fie-
bre de causa infecciosa en el RN slo representa 1/3 de la
totalidad de procesos febriles en esta edad y debe hacer sos-
pechar la presencia de meningitis o de infeccin urinaria).
Estas RN deben ser ingresados y se les debe realizar: hemogra-
ma con frmula leucocitaria, recuento de plaquetas, equilibrio
cido-base, cultivo de exudados perifricos, proteina C reactiva,
IgM si tiene menos de 7 das y radiografa de huesos largos.
b. INFECCIN PROBABLE:
o Cuando a los datos anamnsico y clnicos se suman una o
ms alteraciones analticas de sospecha: leucocitos >
30.000 o < 5.000/mm3, desviacin izquierda (caya-
dos/total neutrfilos Z 0'2), plaquetas < 100.000/mm3,
eosinopenia (< 2% leucocitos), proteina C reactiva (> 2-6
mg/dL), anemia (hematies < 45 x IO/mm3), acidosis me-
tablica (pH < 725, exceso bases < -IO), IgM > 40
mg/dL en la primera semana de vida (la IgM elevada en la
sangre de un RN sugiere infeccin congnita (MIR), ya que
la nica Ig que atraviesa Ia placenta es la IgG) (3 MIR).
o Se completan los estudios realizando hemocultivo, urinocul-
tivo y cultivo y bioqumica de LCR, sistemtico y sedimento
de orina, radiografa de trax. Precozmente se inicia trata-
miento general y antibitico emprico.
c. INFECCIN NEONATAL CIERTA:
o Cuando se recibe uno o ms cultivos positivos o bioqumica
de LCR compatible con meningitis (sepsis o meningitis pro-
bado)
o Cuando existan manifestaciones clnicas y de laboratorio
- Se sis nosocomial comienzo tardo : Estafilococo coagulasa con cultivos negativos se hablara de sepsis clnica".
negativo (epidermidis), E.coli, c. SEPSIS ESTREPTOCCICA
I Ms adquirida en la comunidad (comienzo tardo): Strep- o MMMmuda: dificultad respiratoria con o sin
tococcus pneumoniae, E.coli. shock en las primeras 12 horas de vida, con elevada morta-
B. DIAGNSTICO lidad (50%). Radiografa similar a la enfermedad de la mem-
a. RIESGO DE INFECCIN: Cuando existan uno o ms factores brana hialina.
de riesgo o bien slo uno de los signos clnicos de infeccin o Forma meningitica tarda: aparece entre las 2-12 semanas
neonatal. de vida y es indistinguible de otros formas de meningitis pu-
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
rulenta neonatal. Mortalidad del 20% MIR OI (7'l44): Son indicacin de profilaxis antibitico intraparto
o Infecciones ms localizadas con predominio de artritis, os- para el estreptococo del grupo B todas las siguientes circunstan-
teomielitis, celulitis... cias, EXCEPTO:
El mtodo ms eficaz para prevenir la transmisin vertical es I Trabaio de parto antes del trmino.
administrar penicilina o ampicilina intraporlo (eritromicina en 2. Meconio intraporto.
alrgicas) (3 MIR) a todas las gestantes colonizadas por EGB 3. RPM (rotura prematura de membranas) de una duracin
(detectado en cultivo de muestra vaginal y anorrectal entre las superior a 18 horas antes del parto.
semanas 35-37 de gestacin) (MIR). 4. Historia de parto previo de un lactante infectado por estrep-
D TRATAMIENTO ANTIBITIco tococo del grupo B.
o Sepsis neonatal precoz. 5. Fiebre materna durante el trabaio del porto mayor de 389C.
o Ampicilina iv. + Gentamicina iv.
v Como alternativa puede utilizarse Ampicilina iv. + Cefo- MIR 04 (7927): En la utilizacin de los corticoides en la Rotura
taxima iv. en caso de meningitis, insuficiencia renal o prematura de las Membranas, antes de las 34 semanas, las
sordera familiar. siguientes afirmaciones son ciertas MENOS una. Indique cual:
o Ante una sospecha de infeccin por anaerobios (aguas Aumenta la mortalidad perinatal por infeccin.
mololientes), se aade un tercer antibitico como Cefoxi- Disminuye la aparicin del distrs respiratorio del RN.
tina. Disminuye el riesgo de hemorragia intra/periventricular.
o Si Ia sospecha es de infeccin estreptoccica se puede Disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizante.
sustituir la Ampicilina por Penicilina G sdico. .UPPNT Acelera la maduracin pulmonar.
0 Cuando se sospeche infeccin por estafilococo aureus
(penfigoide, mastitis) se recomienda Cloxacilina o Van- MIR 05 (8190): La infeccin por estreptococo del Grupo B en el
comicna + Gentamicina. recin nacido puede prevenirse administrando antibiticoterapia
o Sepsis neonatal tarda: profilctica a las embarazadas portadoras o a las que presentan
o Infeccin probablemente nosocomial, por lo que se deci- factores de riesgo. Respecto a este problema, seale la afirma-
dir la antibioterapia segn la sensibilidad de los pat- cin INCORRECTA:
genos ms frecuentes en cada unidad de Neonatologa. 1. La profilaxis se realiza durante el parto.
o Asociacin inicial recomendada en pacientes ventilados o 2. En las gestantes alrgicas a penicilina puede utilizarse eri-
con procesos agresivos (Cruz): Vancomicina iv. + Cefta- tromicina.
zidima iv. 3 La va mas frecuente de infeccin fetal es transplacentaria*.
4. El cribado en las embarazadas se realiza entre las semanas
35-37 de gestacin.
59 repeMlR 5. La incidencia de infeccin neonatal por estreptococo B pro-
porcionalmente es mayor entre recin nacidos prematuros
La IgG es la nica inmunoglobulina capaz de atravesar la barre- que entre recin nacidos a trmino.
ra feto-placentaria. (3+)
MIR 08 (9044): Seale la respuesta FALSA respecto a las inmu-
EW:
W repeMlR I. Las imnunoglobulinas se sintetizan en los rganos linfoides
pero son capaces de realizar su funcin efectora lefos de su
El mtodo ms eficaz para prevenir la transmisin vertical del
lugar de sntesis.
estreptococo del grupo B es administrar penicilina o ampicilina
2. Todos los diferentes isotipos de inmunoalobulinas (IqG, lqA,
intraparto (eritromicina en alrgicas) a todos las gestantes colo-
laM, laE, IqDl pueden ser trasportados a travs de diferentes
nizadas. (3+)
compartimentos y fluidos incluyendo la plocenta".
MIR 99 (6416): Cul es el ___f_iab|e,
mtodo mas entre los siguien- 3. En sus funciones efectoras, los anticuerpos utilizan tanto la
tes, para detectar en una embarazada el Streptococcus agalac- regin variable para la unin al antgeno como las regiones
tm (estreptococo del grupo B): constantes de la molcula.
Cultivo de exudado endocervical. 4. Los mecanismos de opsonizacin mediados por imnunoglobu-
Deteccin de antgeno en exudado vaginal. linas implican la participacin de clulas y receptores ajenos
Cultivo de muestra vaqinal y anorrectal. a las clulas B productoras de anticuerpos.
Deteccin de anticuerpos en suero. 5. Existen mecanismos de citotoxicidad celular mediados por lgE
.UPPN. Hemocultivo. capaces de reconocer y eliminar helmintos.
MIR 00 FAMILIA (6645): El aqente ms frecuente de sepsis de MIR 08 (8979): Neonoto de 17 horas de vida, trasladado desde
comienzo precoz en el recin nacido es: un hospital comarcal sin cuidados intensivos. Embarazo con
Virus Herpes Simple. diabetes gestacional. Parto espontneo, ceflico, amniorrexis I l
Estreptococo del grupo B". horas antes, con lquido claro. La edad gestacional es de 36
Cndida albicans. semanas. En la exploracin fisica se observa mal estado generall
Estafilococus aureus. color terroso cle piel, cianosis acro, taauipnea, aleteo nasal.
9593". Hemophilus influenzae. retracciones intercostales, queiido. FC: 150 |.p.m. FB; a!) r.p.m.
Buena ventilacin bilateral. Se palpa hgado a I cm., llanto
MIR 00 (6908): El tratamiento prenatal con corticoides reduce la agudo, hipotona generalizada. T.A.: 47/31 mm Hg. Cul sera
incidencia de todas las complicaciones siguientes en el nio, Io sospecho clnicoi:
E___XCEPTO una. Selela: 'l. Hemorragia cerebral.
Sndrome de distrs respiratorio (SDR). 2. Sepsis*.
Infeccin nosocomial. 3. Fenilcetonuria.
Hemorragia intraventricular. 4. Enfermedad de las membranas hiolinas.
Ductus arterioso. 5. Hipoglucemia en hiio de madre diabtico.
Enterocolitis necrotizante.
PPPNT"
8.2. Infecciones neonatales localizadas
A. INFECCIONES DEL TUBO DIGESTIVO
a. MUGET:
Candida albicans.
. Pequeos acmulos blancos, como leche cuajada, adheri-
dos a la mucosa bucal.
a Tratamiento con antifngicos (nistatina, miconazol) tpicos.
93.3.. III. NEONATOLOGA
EB repeMIR
Los grmenes que mas frecuentemente producen meningitis en
el RN son E. Coli y EGB. (4+)
9. Traumatismos obsttricos
9.1 . Traumatismos cutneos
TUMOR DEL PARTO CEFALOHEMATOMA HEMORRAGIA SUBAPONEURTICA
(CAPUT SUCEDANEUM)
Tumetaccin de contenido edematoso en la Tumoracin casi siempre nica, a veces
zona de presentacin propia del primerda bilateral, de consistencia blanda y gran
volumen, que se aprecia al segundo o
tercer da del nacimiento
Coleccin sangunea situada entre el Localizada por encima del periostio y por
periostio Y el hueso) ClTCUSClG siempre 0 debaio del cuero cabelludo, puede extender-
Ia superficie de un hueso craneal (2 MIR, se a toda lo superficie craneal
generalmente al parietal de un lado sin
desbordar sus lmites
Cunolmui Cefalohematoma
Moldeado y cput tras presentacin de vrtice parietal
Complicaciones: ictericia por sobrecarga,
anemia, fractura craneal
Desaparece espontneamente en 24-48 No suele precisar tratamiento. Contrain-
horas dicada la puncin y el drenaie por el
riesgo de infeccin
@
95.3? III. NEONATOLOGA
Lagoftalmos
Desviacin comisura
Bucal hacia todo sano
Prdida
Surco nasogeniano Mano en garra
Hidrocefalia
ul;
Dipleiia espstica
Curso Intensivo MIR Asturias S
E
S
Hidrocefalia. Derivacion ventriculoatrial y ventriculoperitoneal Q
a.
7.4136
Mi};
ara, III. NEONATOLOGA
MIR 96 FAMILIA (4570): Un prematuro de 900 G. de peso y 27 g. SINDROMES EPILEPTICOS NEONATALES IDIOPTICOS
semanas de gestacin sufre distress respiratorio desde el naci- BENIGNOS:
miento. A las 36 horas de vida presenta hipotensin, bradicar- o Convulsiones neonatales familiares benianas: Herencia
dicianosis y tensin aumentada de la fontanela. Qu explo- A.D., comienzan al 29-3er da de vida y desaparecen en la
racin diagnstica le parece msgnortuna entre las siguien- mayoria de los casos en la Ig semana de vida.
tes?: o Convulsiones neonatales beniqnas idiopticas o del 59
I. Analisis de sangre con serie roia y plaquetas. iq: en RN a trmino sin antecedentes patolgicos. Las
2. Exploracin cerebral con ultrasonidos. convulsiones son multifocales y estn presentes menos de
3. Estudio del tiempo de protombina y del tiempo parcial de 24 horas. Buen pronstico.
tromboplastina. h. ENCEFALOPATIAS EPILEPTICAS NEONATALES:
4. Funcin lumbar y cultivo de LCR. o Sndrome de Aicardi: nias con agenesia de cuerpo callo-
5. Ecocardiograma. so, coloboma de iris, lagunas corioretinianas, anomalas
esquelticas, crisis convulsivas mioclnicas resistentes a te-
raputicas habituales.
IO. Convulsiones neonatales o Sndrome de Ohtahara.
A. CLASIFICACIN c. DIAGNSTICO
: el origen de las descargas es casi siempre focal, pudien-
a. CRISIS SUTILES U OLIGOSINTOMATICAS: Difciles de reco-
do propagarse a todo el hemisferio del mismo lado o, mas rara
nocer, se caracterizan por automatismos motores breves (suc- vez, al contralateral.
cin, clonias palpebrales, movimientos masticatorios, movi-
D. TRATAMIENTO
mientos natatorios) o por fenmenos vegetativos (palidez, cia
Fenobarbital (antcomicial de primera eleccin ms utilizado en
nasis, apnea...). Son ms frecuentes en los prematuros. el periodo neonatal).
b. CRISIS TONICAS: Se caracterizan por una postura rgida de
las extremidades y el tronco, y en ocasiones se asocian a una
desviacin fiia de los oios. Se relacionan con hipoxia-isquemia
en prematuros y con RN con hemorragia intraventricular. Posi-
ble evolucin hacia un sndrome de West.
c. CRISIS CLONICAS: Quizas las mas caracteristicas y frecuen-
tes.Pueden ser localizadas o multifocales. Son mas frecuentes
en RN a trmino y aparecen generalmente en la encefalopata
hipoxico-squmica.
d. CRISIS MIOCLONICAS: Sacudidas rpidas predominando
en msculos flexores. Son las menos frecuentes y se observan
en prematuros con lesiones graves del SNC.
. Las crisis tonico-clnicas generalizadas no se presentan en
el periodo neonatal.
o Caractersticas clnicas que permiten diferenciar una crisis
comicial verdadera de la actividad no epilptica en el RN:
o Las alteraciones autonmicas (taquicardia, aumento
de la presin arterial) son frecuentes en las crisis epil-
tcas pero no aparecen en los fenmenos no epilti-
cos.
o Los movimientos no eplpticos pueden controlarse
con una suiecin suave, no as las crisis epilticas ver-
daderas.
o Los fenmenos no eplpticos se refuerzan con estmu-
los sensitivos los cuales no influyen sobre las crisis co-
miciales.
B. ETIOLOGIA
a. AGRESIONES DEL S.N.C.: Sndrome hipoxia-isquemia (cau-
sa ms frecuente) con crisis en las primeras 12 horas de vida.
Hemorragia intracraneal (crisis sobre las 24 horas de vida).
b. ALTERACIONES METABOLICAS:
Hipoglucemia (MIR).
Hipocalcemia (MIR).
Hipomagnesemia (MIR).
Hipo-ernatremia (MIR).
Hiperbilirrubinema.
Dependencia o dficit de piridoxina.
c. ETIOLOGIA INFECCIOSA: Meningitis, encefaltis y sepsis
(crisis hacia la semana de vida).
d. MALFORMACIONES CEREBRALES: Trastornos de la migra-
cin neuronal y organizacin cortical. Crisis desde el nacimien-
to hasta el final del primer mes. ,
e. TXICAS Y POR DEPRIVACION DE DROGAS: Deprivacin
de analgsicos-narcticos, hipnticos, sedantes y drogas. In-
yeccin accidental de anestsicos locales que pueden producir
crisis tnicas a las horas de su inyeccin, unto con prdida
de la motilidad ocular lateral y alteracin de refleios pupilares.
f. ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO.
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 55'}
RESUMEN DE NEONATOLOGA
1. VALORACIN DEL RECIN NACIDO
o Recin nacido a trmino de peso adecuado para su edad gestacional = recin nacido entre la semana 37 y 42 de gestacin, con
un peso al nacimiento comprendido entre 2.500 y 4.000 gr.
o PERCENTILES: Eiemplo P90 = x; 90% S x y 10% > x.
o TEST DE USHER: Valoracin de la edad gestacional del recin nacido segn determinadas caractersticas en la exploracin fsica
del recin nacido.
o TEST DE APGAR:
o Valora el grado de vitalidad de un recin nacido.
o Se realiza al minuto, a los 5 y a los 'IO minutos de vida.
o Por encima de 5 puntos se considera que el recin nacido presenta buena vitalidad.
l
sE
o "Infarto de acido rico": orina rica en uratos que impregnan clulas epiteliales descamativas y que confunde con hematuria.
o Caracteristicas siolqicas del aparato endocrino en el recin nacido:
o Hipertiroidismo neonatal fisiolgico y transitorio.
E
o Exudado vaginal hemorrgico y tumefaccin mamaria por el paso de estrgenos maternos. D.
6v
MIR 5
III. NEONATOLOGA
. Factores que aumentan el riesgo de EMH: Prematuridad, anoxia perinatal, parto por cesrea, recin nacido hiio de madre diab-
tica, hermano previo con EMH.
Factores gue disminuyen el riesgo disminuido de EMH: Rotura prolongada de membranas, toxemia, madre ADVP.
Para favorecer la maduracin pulmonar fetal se administran corticoides a la madre 48-72 horas antes del parto.
El Ductus arteroso persistente es una complicacin precoz de la EMH.
Complicaciones tardas de la EMH: Fbroplasia retrolental, displasia broncopulmonar, traqueobronquitis necrotizante, aumento de
la incidencia de infecciones respiratorias agudas en el primer ao de vicla.
o Diagnstico prenatal:
o madurez pulmonar (MP).
Test de Gluck: Lecitina / Esfingomielina > 2-
0 de Clemens: aparicin de burbuias = MP.
T______est
o Presencia de Fosfatidilglcerol en lquido amnitico- MP.U til para valorar el grado de madurez pulmonar en gestantes dia-
bticas.
0 Diagnstico gostnatal: Radiografa de trax (patrn retculo-granular con broncograma areo).
o Tratamiento: Ventilacin mecanica. Factor surfactante intratraqueal. Antibioterapa de amplio espectro.
12. ISOINMUNIZACIN RH
Patogenia:
o EMBARAZO: madre Rh, padre Rh+ y recin nacido Rh+. El embarazo es un estmulo dbil para la produccin de anticuer-
pos (se precisan 2 3 embarazos para que nazca un nio enfermo). Si coexiste incompatibilidad de grupo y de Rh la inciden-
cia de fetos afectos es menor.
o Basta una sola TRANSFUSIN de sangre incompatible para que se produzca una sensibilizacin tan importante que el primer
hiio nazca enfermo.
Mg:
o HIDROPS FETALIS o ANASARCA FETO-PLACENTARIA: Forma ms mve. Diagnstico diferencial con feto edematoso de
causa no inmune, fundamentalmente con la arritmia fetal.
o ICTERICIA GRAVE FAMILIAR: Alto riesgo de ictericia nuclear.
o ANEMIA HEMOLITICA FAMILIAR: Forma ms benigna.
Diagnstico prenatal:
o La primera medida es determinar el Rh materno y paterno.
o Demostracin de la inmunosensibilizacin materna mediante el test de Coombs indirecto, que detecta anticuerpos libres fren-
te al factor Rh.
o Para conocer el arado de afectacin fetal se debe determinar la bilirrubina indirecta en lquido amniticoo la hemoglobina
fetal mediante cordocentesis (mtodo ms fiable).
Diagnstico postnatal:
I Determinacin del factor Rh de la madre y del recin nacido.
I Demostracin del sndrome hemoltico.
c Demostracin de la inmunosensibilizacin fetal mediante el test de Coombs directo, que detecta anticuerpos maternos frente
al factor Rh unidos a los hemates del recin nacido.
La disminucin del nivel plasmtico de haptoalobina no tiene valor para el diaanstico de la hemlisis neonatal, ya que en re
cin nacidos sanos la haptoglobina puede ser practicamente indetectable.
Profilaxis:
o Para realizar profilaxis es obligatorio gue no existo sensibilizacin [test de Coombs negativo).
gw,
MIR
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
o Administracin de gammaglobulina antiRh en las primeras 72 horas posteriores al parto, aborto, embarazo ectpico, hemo-
rragia anteparto, amniocentesis o cordocentesis.
o Se recomienda una primera dosis de gammaglobulina en todas las embarazadas Rh a las 28 semanas de gestacin.
o Tratamiento: Fisioterapia, ciruga si al cabo de - 9 meses persiste el engrosamiento a tensin del msculo.
FRACTURA DE CLAVCULA.
I Fractura sea ms frecuente en el recin nacido.
a Clnica: "Signo de la tecla", disminucin de la movilidad activa de la extremidad superior con llanto a la movilizacin pasiva,
asimetra del refleio de Moro.
o Buen pronstico con reposo.
PARLISIS FACIAL:
o Clnica: Signos de Bell (desviacin de la comisura bucal hacia el lado sano, asimetra de pliegues nasogenianos, y eventual-
mente lagoftalmos).
0 Evolucin favorable, sin tratamiento.
PARLISIS BRAQUIAL SUPERIOR DE DUCHENNE-ERB:
. Parlisis braauial mas frecuente en el recin nacido, relacionada con distocia de hombros.
Lesin de V y Vl races cervicales.
o Clnica: Afectacin de deltoides y de musculatura de antebrazo con actitud espontnea de la extremidad superior "en aleta de
pescado", movilizacin pasiva ndolora, asimetra del refleio de Moro, ocasionalmente afectacin de nervio frnico (parlisis
de hemidiafragma).
PARLISIS BRAQUIAL INFERIOR O DE KLUMPKE: Afectacin de Vll y Vlll races cervicales y l torcica, parlisis de antebrazo y
mano con actitud de la mano "en garra" y ocasionalmente sndrome de Claude Bernard-Homer (ptosis, mioss y enoftalmos).
Lesin de rgano intraabdominal ms frecuente en el recin nacido es la rotura heptica.
HEMORRAGIA SUPRARRENAL:
o Generalmente postraumtica, suele afectar a fetos macrosmicos con partos dstcicos y se asocia a hipoxia, shock o coagu
lacin intravascular diseminada.
o 75% unilaterales.
o Clnica: Masa en flanco, distensin abdominal, hipotensin, hipoglucemia, hiponatremia.
o Diagnstico por ecografa.
HEMORRAGIA SUBDURAL:
o Ms frecuente en el recin nacido a trmino, secundaria a un trauma obsttrico.
a Clnica: Las hemorragias supratentoriales pueden debutar tardamente en forma de macrocefalia, abombamento de fontane-
la, convulsiones y anemia. Las infratentoriales suelen debutar al nacimiento.
o Diagnstico por ecografa transfontanelar o TAC.
o Meior pronstico para las hemorragias supratentoriales.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA:
. Secundaria a hipoxasquemia en el prematuro o a trauma obsttrico en el recin nacido a trmino.
o Clnica: Frecuentemente asintomticas, puede presentar convulsiones como manifestacin clnica inicial que aparecen a las
48 horas de vida.
o Diagnstico por puncin lumbar y TAC.
o EI pronstico suele ser bueno.
HEMORRAGIA lNTRA-PERIVENTRICULAR:
o Mas frecuente en el prematuro, secundaria a hipoxia-isquemia.
I Se localizan en matriz germinal subependimaria, desarrollndose durante los 3 primeros das de vida. Las hemorragias ex-
tensas evolucionan hacia la leucomalacia periventricular con necrosis de la sustancia blanca periventricular.
- Clnica: Espectro clnico variable.
o Diagnstico por ecografa transfontanelar.
Prolaxis mediante la administracin prenatal de corticoides.
. Mal pronstico en las hemorragias extensas, siendo las secuelas ms importantes Ia hdrocefalia posthemorrgica (tratamien-
to: derivacin ventriculoperitoneal o vetrculoatrial) y la dipleia espstica).
o La causa ms frecuente de hidrocefalia congnita es la estenosis del acueducto de Silvio.
fensa
MIR,
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 39)
Lactancia y nutricin
Nmero de preguntas del capitulo en el MIR
22 222 2
1 11 31
BO 81 82 83 84 85 86 B7 88 89 90 91 92 93 94 95'f 95 9f 96 97f 97 98f 98 99f 99 OOFOO. 01.02. 03. 04.05. 06.07. 08.09. lO. I l. 12. 13.
Lactancia natural
2
Lactancia artificial h
. . i
Lactancua mixta l
Alimentacin 5
complementaria
Malnutricin
Obesidad 9
g Imprescindible
Capitulo en general poco preguntado. Dificil de estudiar sobretodo las tablas de composicin de leche materna y artificial. Trata de
realizar cuadros resumen sencillos y directos.
o Temas de actualidad son: contraindicaciones de lactancia materna y la obesidad infantil.
0 MMERAL
Protenas:Abundancia en a-Iactoalbmina. Alto contenido en taurina importante para la maduracin del S.N.C. y retina y para la
absorcin intestinal de lpidos. El 90% de los hidratos de carbono gue agorta la leche materna es en forma de lactosa, disacrido
formado por glucosa + galactosa.
- gidos: triglicridos. abundancia de cidos grasos de cadena larga, sobre todo insaturados (esenciales -|inoleco, linolnico-).
- Vitaminas: Carencia relativa de vitamina D. Posible dficit de vitamina K en los primeros das de vida.
- Sales minerales y oligoelernentos: Contenido relativamente baio de calcio, pero con un coeciente de absorcin ptimo (relacin
Ca/P = 2,3).
- CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA: Cncer materno. Formas graves y abiertas de tuberculosis. Drogadic-
cin o toma de determinados frmacos. Galactosemia, alactasia, fenilcetonuria (lactancia materna parcial con controles peridi-
cos de fenilalanina plasmtica). lctercias graves, malformaciones del tracto digestivo sin rpida solucin. Negativa materna. V-
riasis (CMV, retrovirus HTLV-l del linfoma-leucemia, VlH (MIR). La hepatitis B no se considera contraindicacin para la lactancia
materna si se realiza una adecuada profilaxis frente a la transmisin vertical del virus. PEDIATRA
a
IV. LACTANCIA Y NUTRICIN
. HIDRATOS DE CARBONO
I. Lactancia natural 7 (6'5-8) g/IOO ml.
90% lactosa (glucosa + galactosa) (MIR). Necesaria para la
sntesis de galactocerebrsidos, menor poder edulcorante
que otros carbohidratos, meiora la absorcin intestinal de Ca
y Mg y parece reducir la intolerancia tarda a la lactosa.
Otros componenentes hidrocarbonados menores: glucosa,
lactulosa, N-acetil-D-glucosamina y ganglisdos (oligosac-
rido + ceramida), que actan como falsos receptores de ba-
terias y toxinas bacterianas en el intestino.
. LPIDOS
3,8 (2-6) g/IOO ml.
Excrecin celular al final de la tetada (el lactante no se siente
saciado hasta el final de la toma).
> 98% en forma de triglicridos.
Ausencia cle cidos grasos de cadena corta, escasa cantidad
de cidos grasos de cadena media, y abundancia de acidos
grasos de cadena larga con predominio de los insaturados
(esenciales) sobre los saturados.
Gran cantidad de acidos grasos esenciales (linoleico co
(MIR), linolnico 033), entre el 3-%. Relacin linolei-
co/Iinolnico IO/I.
Acido graso saturado ms abundante, palmtco (67% en
Curso Intensivo MIR Asturias
posicin 2).
Lactancia materna E. VITAMINAS
Carencia relativa de vitamina D (contiene slo la cuarta parte
.l. Caractersticas de la leche materna de la que necesita el lactante).
Alimentacin adecuada para los primeros meses de vida. Descrita avitaminosis D, BH, B1, B en madres vegetarianas o
que no toman el sol ni vitamina D.
Composicin variable segn la hora del da, momento de la
Posible dficit de vitamina K en los primeros das de vida
tetacla, duracin del embarazo, tipo de alimentacin...
Calostro > leche de transicin > leche definitivaes la leche (MIR).
F. SALES MINERALES Y OLIGOELEMENTOS
en los primeros dos-cuatro dias despus del parto.Poco a
0,2 (015-035) g/IOO ml.
poco es sustituida en leche madura hacia la tercera- cuarta
semana. Respecto a la leche definitiva, el calostro contiene Contenido relativamente baio de calcio, pero con coeficiente
mas protenas, colesterol, acidos grasos esenciales, minerales de absorcin ptimo (relacin Ca/P = 2,3).
e inmunoglobulinas, y menos calorias, grasas e hidratos de Contenido baio en hierro, pero su aprovechamiento (coe
carbono (MIR). ciente de absorcin > 70%) asegura un ingreso suciente
A. VALOR ENERGTICO hasta el 49-69 mes de lactancia materna exclusiva (MIR).
700 Kcal/L (variable). . FACTORES INMUNOLOGICOS
B. PROTEINAS Lactoferrina (segunda protena en abundancia en el suero
l'l (0'9-l') g/I 00 ml (0,7 g/L proteinas nutricionales re- lcteo tras la a-lactoalbmina, es bacteriostatica al fiiar el Fe
ales). e impedir que lo utilicen las bacterias), protena fiiadora de
Caseina/proteinas del suero (lactoalbmina y lactoglobulina) vitamina 812 (bacteriosttica), proteina fiiadora de cido fli-
= 40/60. La casena coagula en grumos finos (meior diges- co, lactoperoxidasa (bactericida), lisozima, ganglisdos y
tin). oligosacridos (factor de crecimiento del Lactobacillus bifi-
Abundancia de a-Iactoalbmina, sin B-Iactoglobulina. dus).
Alto contenido en taurina (absorcin intestinal de lpidos, Factor bifidgeno: Coniunto de circunstancias que propician
maduracin del S.N.C. y retina). el crecimiento de bitidobacterias en el intestino de los lactan-
tes alimentados con leche materna, las cuales eiercen una
Metionina/Cistena = I (cistina, aminocido esencial en el
accin competitiva para la colonizacin frente a otras ente-
recin nacido).
robacterias. Adems de los olgosacridos, el principal factor
Contenido elevado de triptfano (fuente endgeno de niaci-
se relaciona con el descenso del pH a nivel del intestino
na, escasa en la leche materna).
grueso, por fermentacin del exceso de lactosa administrado
Niveles baios de tenilalanina y tirosina (metabolismo limitado
por la leche materna que sobrepasa la capacidad hidroltica
en recin nacido).
de la lactasa intestinal.
Presencia de nucletidos (meioran la absorcin del hierro,
Macrfagos (clulas mas abundantes en la leche materna),
favorecen maduracin intestinal, inducen tlora intestinal tipo
neutrfilos, linfocitos, inmunoglobulinas, sobre todo lgA se-
biditus, meioran inmunidad).
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
cretora que no se digiere (acta localmente en tubo digesti- MIR 05 (8028): Mujer de 32 aos con antecedentes personales
vo) (2 MIR). de consumo de drogas va parenteral hasta hace 4 aos, que en
una analtica de control se objetiva serologa positivo para el
MIR 95 (4303): A qu anomala a problema estar especial- virus C de lo hepatitis. Serologas para el virus B de la hepatitis y
mente predispuesto un nio de 5 dias que recibe exclusivamente para el VIH negativas. Pareia estable en la actualidad. Cul de
lactancia maternaZ: las siguientes medidas NQ aconseiaramos a sta paciente?:
Acidosis metablica por exceso de aminocidos azufrados. Vacunacin de la hepatitis A.
Anemia ferropnica, en los meses siguientes. La lactancia materna.
Hipocalcema y osteopenia transitoria. No compartir objetos de aseo personal.
Enfermedad hemorrqica vitamina K dependiente*. PPN? Utilizar siempre mtodos de barrera en las relaciones sexua-
.UPPJNT" Hipogammaglobulinemia transitoria del lactante. les con su pareia.*
5. No donacin cle sangre.
MIR 03 (7688): La anemia ferropnica del nia se caracteriza
por los siguientes hechos EXCEPTO una: MIR 06 (8468): En relacin con la transmisin vertical del virus
l . Es la causa ms frecuente de anemia nutricional de la infan- de lo inmunodeficiencia humana (VIH) a partir de una madre
cia. afecta del sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA),
2. La lactancia materna prolonagda evita su aparicin". cul es la respuesta FALSA3:
3. Su desarrollo est favorecido por las infecciones repetidas. l. Puede existir transmisin vertical antes, durante o despus
4 El diagnstico se basa en la determinacin de la ferritina del parto.
srica. 2. El porcentaie ms alto de nios infectados por VIH adquiere
5. La fase de ferropenia latente carece de sintomas clinicos. el virus durante ei parto.
3. La terapia prenatal, intraparto y postnatal con zidovudina ha
H. OTROS COMPONENTES disminuida la tasa de transmisin en el mundo desarrollado
AGUA: 88 (8789) g/IOO ml. hasta menos del 8%.
HORMONAS: Factores de crecimiento epidrmico (favorece 4. No se ha detectado virus VIH en la leche de madres infecta-
el trofismo y desarrollo de la mucosa intestinal) y nervioso, das*.
hormonas hipofisarias (prolactina, gonadotropinas), tiroideas 5. Un peso al nacer inferior a 2.500 gramos aumenta a! doble
y estrgenos. la tasa de transmisin.
ENZIMAS: Lipasa y amilasa.
. Medicamentos, caf, alcohol, nicotina MIR 12 (9923): a leche humana es el alimento natural y apro-
o Txicos ecolgicos. piado durante el primer ao de vicla. Cual de las siguientes
aseveraciones al respecta NO es ciertGZ:
1.2. Ventaias de la lactancia materna l . La leche humana contiene anticuerpos bacterianas y vricos.
2. La lactancia natural se asocia con mia menor incidencia de
a. VENTAJAS PARA EL LACTANTE: Meior digestin. Mayor pra- alergia o intolerancia a la leche de vaca.
teccin inmunolgica. Menor riesgo de sensibilizacin alrgi- 3. Estn bien reconocidas las ventaias psicolgicas de la lac-
ca/efecto preventivo en el desarrollo de enfermedades alrgicas. tancia al pecho tanto para la madre como para el nio.
Meior desarrollo psicoafectivo del nia. Disminucin de la mor- 4. No se ha documentado la transmisin de infeccin por VIH
bilidad infantil (MIR). Prevencin de aterosclerosis, hipertensin, por la leche materna.*
obesidad. 5. La leche humana contiene lactoferrina. que tiene un efecto
b. VENTAJAS PARA LA MADRE: lnvolucin uterina ms rpida, inhibitorio en el crecimiento de E. coli.
menor frecuencia de cncer de mama, retraso de la ovulacin,
satisfaccin psicolgica, ventaias econmicas. 1.4. Tcnica de la lactancia materna
1.3. Contraindicaciones de la lactancia o Alimentacin precoz, ofreciendo el pecho en las 3 primeras
haras de vida, sin precipitarse a ofrecer bibern y procuran-
materna
do el vaciamiento del pecho tras la toma.
o Cancer materno. o Durante el primer mes horario libre (pronto el lactante esta-
o Formas graves y abiertas de tuberculosis, infeccin materna blece un horario cada 2-3 horas (MlR) que es el tiempo nor-
por VIH. mal de vaciado del estmago del RN alimentado con leche
o Drogadiccin o toma de determinados frmacos. materna); posteriormente tomas cada 3 haras, 6 veces al dia
o Galactosemia, alactasia, fenilcetonuria (lactancia materna con descanso nocturna de horas.
parcial con controles peridicos de fenilalanina plasmtica). o Ofrecer los dos pechos, 5-10 minutos por pecho (en los
O Otras enfermedades del recin nacido (ictericias graves, primeras 5 minutos el lactante extrae prcticamente toda la
malformaciones del tracto digestivo sin rpida solucin). leche). Comenzar por el ltimo pecho que tom la toma an-
0 Negativa materna (MIR). teriar.
o CONTRAINDICACIONES NO ACEPTADAS DE FORMA o El meior media para controlar la correcta alimentacin del
UNANIME: Infeccin estreptoccica B neonatal (riesgo de lactante alimentado al pecho es la medicin peridica de su
transmisin a la madre y produccin de mastitis bilateral peso.
grave), enfermedades maternas infecciosas agudas (neumo
na, fiebre puerperal, fiebre tifoidea), enfermedades mater- MIR 00 (6907): Los conseios de las profesionales para estimular
nas orgnicas graves (cardiopata, nefropatia, anemia ...), fi- la lactancia materna deben ser claros, y bien documentados;
brosis qutica de pncreas en madres homocigticas (elevado seale un conseio ERRONEO:
contenido de sodio de la leche), enfermedades neurolgicas l. Contacto maternofilial inmediato despus del parto con
a psicticas graves, vriasis (CMV (2 MIR), hepatitis C si la alimentacin por succin a demanda.
carga viral materna es elevada). La hepatitis B no se conside- 2. En la tcnica de la toma es muy importante que se introduz-
ra contraindicacin (MIR) (realizar profilaxis activa y pasiva). ca en la boca del nio no slo el pezn sino parte de la
o Cabergolina / bromocriptina para inhibir farmacolgicamen- areola.
te la lactancia materna. 3. No debe de utilizarse la doble pesada para saber lo que
o ACTUALMENTE se aceptan como contraindicaciones absolu- toma, ya que no crea ms que confusin en las madres.
4. LG ingurgitacin mamaria se resuelve con un amamanta-
tas de lactancia materna: VIH, TBC, Galactosemia.
miento correcto y con mucha frecuencia en las tomas.
5. Cuando pasen 3 4 das convendra establecer un horario
estricto de las tomas cada 3 4 horas.
gw.
Mili.
IV. LACTANCIA Y NUTRICIN
2. Lactancia artificial
2.1 . Introduccin
Alimentacin del nio durante el primer ao con una leche "heterloga" (normalmente leche de vaca), a la que se realiza una serie de
modicaciones.
I La Academia Americana de Pediatra recomienda una frmula nica para toda la lactancia (frmula unitaria).
. La Sociedad Europea de Gastroenterologa y Nutricin (ESPGAN) recomienda el empleo de una frmula de inicio para los 4-6
primeros meses de vida, y posteriormente una frmula de continuacin.
87% 87%
l
I o Suplementacin de taurina, cistina, carnitina, arginina y
2MB Formulas lnfcnhles triptfano como aminocidos libres. Adicin de nuclet-
A. FRMULAS DE lNIClOA d.
a. VALOR ENERGETICO: 64-72 KcaI/dL (carbohidratos 40%, C- H'DRATO DE CARBONO
o ContenIdo de 5,4-8,2 g/dl (8-12 g/l 00 Kcal) a base prefe-
grasas 55% y protenas 5%).
b. PROTElNAS: rentemente de lactosa (MIR).
o Se recomienda una concentracin algo superior a la leche ' En algunas frmulas se sustituye la ld5 por polmeros
materna (1 24 9 g/dL 1 8-2 8 9/100 Kcal) por e) menor de glucosa, almidn o dextrinomaltosa. La sacarosa en pe-
valor nutritivo de las protenas de la leche de vaca. queas cantidades tambin puede formar parte de las fr-
o Para conseguir que la relacin casena/proteinas del suero mulas (MIR). .
' _ . _ .
sea igual a la de la leche materna se aade suero lcteo, o Inclusun de oIIgosacarIdos (ollgofructosa e InulIna).
con lo que ademas se disminuye Ia cantidad de fenilalani- d- GRASAS: _,
na y tirosina, muy abundantes en la casena (MIR). ' Concentraaon entre 4'4'6 9/100 Kcal.
0 Adicin de aceites vegetales (girasol, maiz, nunca aceite
CURSO lNTENSIVO MIR ASTURIAS
tra
de coco), para:
2.4. Tcnica de la lactancia artificial
- Aumentar los cidos grasos mono (oleico) y poliinsatu-
rados (+ suplementos de vitamina E para evitar su toxi- Reconstitucin de la leche en polvo a una concentracin del
cidad). 14% (MIR) (un cacito raso, 42-5 g, de leche en polvo por
Reducir el aporte de grasa saturada y colesterol. cada 30 cc. de agua).
Aadir cidos Iinoleico y a-linolnico (manteniendo una Tomas cada 3-4 horas y durante la noche cuando el lactante
relacin Iinoleico / a-linolnico entre 5 y 15). lo solicite.
Adicin de cidos grasos poliinsaturados de cadena
larga (oraquidnico, docosohexaenoico, eicosapentae-
noico}, al menos en las frmulas para prematuros.
e. OTROS COMPONENTES:
Reduccin de las sales minerales (cociente Co/P adecuado).
La suplementacin con Fe es optativa (caso de que se reali-
ce debe constar en el envase).
Concentracin de cobre, zinc y vitaminas en dosis superio-
res a la leche materna por su peor biodisponibilidad.
Los frmulas infantiles en polvo no son estriles; las reco-
mendaciones de la FAO establecen que el contenido
maximo debe ser < 3 unidades formadores de colonias/ G
de organismos coliformes.
A pesar de todos las modificaciones, la frmula de inicio difiere
de la leche materna (aporta protenas heterlogas de menor
valor biolgico, no aporta factores inmunolgicos, las grasas se
aprovechan peor por su distinta composicin y por Ia ausencia
cle lipasa ..).
B. FORMULAS DE CONTINUACION
Menos compleias que las frmulas de inicio, deben aportar los
requerimientos mnimos de los nutrientes esenciales. A partir de
los 4-6 meses de vida la capacidad funcional del aparato diges-
tivo, la actividad enzimtica y la funcin excretora renal presen-
tan una maduracin semeiante a la del nio mayor. Tambin a
partir de esta edad se comienza con la alimentacin comple-
mentaria.
Energa 60-80 Kcal/L.
Mantienen una relacin protenas sricos/casena similar a
la leche de vaca (80/20).
La composicin de carbohidratos ser prioritariamente a
base de lactosa y dextrinomaltosa (la sacarosa, fructosa o 3. Lactancia mixta
miel separadamente o en coniunto < 20% del total de
hidratos de carbono).
3.1. Indicaciones
Obligatoriamente deben estar enriquecidos en hierro (2
MIR) (sales ferrosos). . Hipogalactia: indicacin principal (Ia hipogalactia es la cau-
Relacin Ca/P entre t y 2. sa ms frecuente invocada por las madres para recurrir a la
. FORMULAS UNITARIAS lactancia artificial).
La Asociacin Americana de Pediatra (AAP) recomienda el Tratamiento de la hipogalactia:
uso de una nica frmula para la alimentacin durante el Corregir errores de tcnica (MIR).
primer ao de vida. Poner al nio durante iO minutos en cada pecho cada 2
La diferencia fundamental, la AAP recomienda una frmula 3 horas (MIR).
con una relacin casena / seroprotenas de 40/60 para toda Tratamiento farmacolgico durante la primera semana
la lactancia, mientras que la ESPGAN admite a partir de los con sulpiridd(MlR)
5 meses una frmula de continuacin con una relacin ca-
sena / seroprotenas de 80/20. 3.2. Mtodos
. FRMULAS DE SEGUIMIENTO
A. COINCIDENTE
Se trata de leche de vaca a la que se le realizan las siguien-
Mtodo de eleccin, en la misma toma pecho y bibern.
tes modificaciones: reduccin del contenido proteico, modifi-
B. INTERCALADO
cacin del contenido graso mediante la sustitucin de grasa En una misma toma se comienza por el pecho, se sigue con
lctea por grasa vegetal, aadiendo acidos grasos esencia- bibern y se finaliza de nuevo con el pecho.
les, disminucin del contenido en sales minerales y enrique-
C. ALTERNANTE
cimiento con hierro y vitaminas, especialmente liposolubles. En una toma pecho y en la siguiente bibern. Riesgo de agaloc-
Indicadas para la alimentacin del nio entre 1-3 aos. tia.
D. ESPORADICO
MIR 98 FAMILIA (5605): Es cierto que la leche materna, compa- Bibern a las horas que por obligaciones maternos no es posible
rada con la de vaca contiene: dar de mamar.
Ms sales.
Menos fenilalanina*.
Ms cidos grasos de cadena corta.
Mas calcio.
.UFS'JNT Menos nitrgeno no-proteico.
PEDIATRA
ya
ME s
950;, IV. LACTANCIA Y NUTRICIN
4. Alimentacin com-lementaria
4.1. Componentes
Leche 60% total calrico (>500 ml/da)
Lactancia materna
L. artificial: F. adaptadas
/
\
F. continuacin
0 1 3 4 5 7 8 9 10 11 12
I __s l l I I i , I t 1 l
5 TOMAS
2: Pecho o bibern 4 TOMAS
6 tomas de pecho o bibern I: Pur de fruta 2: Papilla de cereales
2: Bibern con cereal I: Pur de verduras con carnes
sin gluten 59/m 1: Pur de frutas
A. CEREALES: D. LEGUMBRES:
o Primer alimento que se introduce (aportan gran cantidad o A partir de 12-18 meses.
de energa por unidad de volumen y son de fcil asimila- Protenas (de mayor valor biolgico que las de los cereales)
cin). (MIR), hierro, vitaminas y fibra.
80% carbohidratos (almidn y polisacridos), protenas de E. CARNE:
escaso valor biolgico (MIR) (excepto soia), contenido baio o A partir del 69 mes, comenzando por pollo (posteriormente
en grasas (aunque ricos en acidos grasos esenciales), m ternera y cordero).
nerales y vitaminas (tiamina). Protenas de alto poder biolgico, minerales (hierro) y vita-
Deben administrarse cereales hidrolizados. minas del grupo B.
No se recomiendan cereales lacteados ni cereales con fru- o El ugo de carne slo aporto sabor (sin valor nutritivo).
tas o verduras. F. PESCADO:
o No deben aadirse aditivos, saborizantes (vainilla) o espe- 0 A partir del 9g mes, comenzando por pescado blanco.
santes (lecitina). Protenas de alto poder biolgico, acidos grasos poliinsatu-
o Sin gluten: A partir del 49 mes. Arroz, maz, tapioca, so- rados, vitaminas y minerales (fsforo).
a y miio (MIR). G. HUEVOS:
Con gluten: Entre el 69 y 89 mes. Trigo, cebada, cente- o Yema al noveno mes y clara a partir del ao.
no y avena (MIR). Cocidos, 2-3 unidades / semana.
Recomendaciones del Comit de la ESPGHAN (2008): Proteinas de alto poder biolgico, colesterol, acidos grasos
Evitar tanto la introduccin precoz (< 4 meses) como esenciales, vitaminas y hierro.
tarda (_>_ 7 meses) del gluten en la dieta. Introducir pe- H. LECHE DE VACA:
queas cantidades de gluten de forma gradual mien- o A partir del ao de vida.
tras en lactante tome pecho ya que esto podra reducir . No se deben utilizar leches descremadas.
el riesgo de enfermedad celaca, diabetes mellitus tipo I. YOGUR:
l y alergia al trigo. o A partir del 89 mes (algunos autores recomiendan esperar
B. VERDURAS: al ao).
o A partir del 69 mes. o Pobre en lactosa (por el paso a acido lctico), favorece la
Aportan agua, residuos (celulosa), vitaminas y minerales. absorcin de calcio, regenera la flora intestinal y produce
Determinadas verduras (remolacha, espinacas, acelgas, un trnsito digestivo rapido.
coles) tienen gran capacidad para absorber fertilizantes (ni J. AGUA Y SAL:
tritos) con el riesgo de metahemoglobinemia (2 MIR). o Con el inicio de alimentacin complementaria se debe au-
C. FRUTAS: mentar el aporte hdrico.
A partir del 59 mes. No se debe aadir sal a los alimentos (hipertensin en
Aportan agua, carbohidratos (sacarosa), vitaminas y mine- edad adulta?)
rales.
Evitar frutas potencialmente alergnicas (fresa, melocotn).
un
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS DE?
AULL
AULL
l. L.
MARASMO KWASHIORKOR
[MARASMO y KWASHIORKOR ,
SINTOMAS MALNUTRICION PROTEICOCALORICA MALNUTRICION PROTEICO-CALORICA
NO EDEMATOSA EDEMATOSA
< 1 ao (6-18 meses). 1-5 aos
Muy intenso (Peso <60%) (MIR) Peso entre 60-80% (MIR)
Dsminuido Dsminuido, normal o aumentada
Muy disminuido o ausente (2 MIR) Poco disminuido o conservado
Marcado (2 MIR) Muy marcada
No _S_, a veces intensos (MIR)
Aumentada Aumentada
Ligeramente aumentada (MIR) Muy aumentada
Ligeramente aumentado Muy aumentado
Dsminuido Muy dismunuido
Normales (baias en casos graves) Disminuidas (MIR)
Ocasional Frecuente (MIR)
Dsminuido Aumentada
Normal Dsminuido
Ralo, frgil Despigmentado, seco
Palidez. Eventual dermatitis del paal Dermatosis pelagroide (MIR)
Generalmente normal Hepatomegalia. Esteatosis (2 MIR)
Similar a celiaqua (atrofia subtotal de
Mucosa adel g azada p ero p rcticamente . , . . ,. .
vellosrdades) con Indice mitotico discreta-
normal con ndice mittico lr
mente lr
Conservado Dsminuido
Difcil Buena
PEDIATRA
e
IV. LACTANCIA Y NUTRICIN
En nuestro medio la malnutricin calrico-proteica (MCP) es MIR 05 (8093): La vida media de la albmina es de:
ms frecuentemente secundaria a diferentes enfermedades 8 das.
(tumores malignos, malabsorcin intestinal, enfermedad infla- 2 das.
matoria intestinal, SIDA, insuficiencia renal crnica), caracteri-
M.
zndose generalmente por un dficit energtico y proteico com- IO das.
binado (MIR).
.UF 'JIJT' I mes.
MR
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
o El aumento de la grasa depositada en el abdomen (fenotipo MIR 05 (8203): m de 9 aos con padres obesos que consulta
androide) y las vsceras guarda correlacin con los riesgos de porque desde los aos ha aumentado excesivamente de peso
cardiopata, diabetes mellitus, hipertensin arterial, colecis- aunque el aumento de talla ha sido importante. Refieren un
topata y cncer de mama (MIR). buen apetito y una ingesta consecuente de alimento y una ten-
dencia a la inactividad. A la exploracin fsica los datos mas
. DIAGNSTICO relevantes con un ndice de Masa Corporal de 158% con telar-
o Sobrepeso: el IMC es 2 al percentil 85. Obesidad cuando el auia 2/4 bilateral y un vello pubiano 3/6 con inicio de vello
IMC es 2 al percentil 95, segn valor de referencia para axilar. Enumere los posibles diagnsticos y qu pruebas com-
edad y sexo. plementaras solicitara:
. Con obieto de precisar el grado de adiposidad en la poca l. Diagnstico: Pubertad precoz idioptica. Soli-citara una
prepuberal, el pliegue tricipital es el que tiene un mayor ndi- determinacin de FSH y LH para distinguir si es central o pe-
ce diferencial entre ambos sexos. rifrica.
o Durante la pubertad, son ms indicativos en las nias los 2. Diagnstico: Pubertad precoz secundaria a la obesidad.
pliegues subescapular y suprailaco, mientras que en los ni- Solicitara FSH LH y I7 beta estradiol y si los valores son
os sigue conservando su valor el pliegue tricipital. elevados iniciara tratamiento con andrgenos.
3. Diaqnstico: Obesidad y Adelanto puberal secundaria.
MIR 95 (4299): Cuando exploramos un nio obeso es habitual Solicitara FSHJ LH y I7 beta estradiol y maduracin esque-
que, comparado a su cohorte de peso normal, presente: ltico para comprobarlo. lniciara en el momento restriccin
l. Alta incidencia de micropene. calrico y valoracin a los meses".
2. Telarquia precoz. 4. Diagnstico: Adelanto puberal y obesidad como problemas
3. Menor estatura. independientes. Tras un estudio de la funcin tiroidea y de
4. Edad sea ms avanzada*. los niveles de FSH y LH, iniciara tratamiento con progest-
5. Disminucin de la masa muscular. genos para retrasar la pubertad.
Como consecuencia de la adiposidad troncular puede aparecer 5. Diagnstico: Obesidad, adelanto puberal, ambas por un
adipomastia (no confundir con telarquia) y enterramiento de los posible hipotiroidismo. Solicitara FT4 y TSH y aunque los
genitales externos masculinos en la grasa suprapbica (no con- valores fueran normales si la maduracin esqueltica est
fundir con micropene). atrasado iniciara tratamiento sustitutiva.
MlR 97 (5354): De los que a continuacin se indican, seale MIR 07 (8789): Lo abajo mencionado respecto a la Resistencia a
cul es la complicacin que NO se presenta en la obesidad um es cierto, me:
nutricional infantil: Su incidencia contina decreciendo en pases occidentales".
l. Hipertensin arterial. Esta relacionada con la obesidad.
2. Hipoinsulinismo. Se relaciona con niveles plasmticos bajos de adiponectina.
3. Colelitiasis. Hay hiperinsulinismo e hiperglucemia.
4 Deslizamiento y aplanamiento de la epfisis proximal del .UFP." Se relaciona con la falta de eiercicio muscular.
fmur.
5. Pseudotumor cerebral . MIR l2 (9921): En relacin al aumento de la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en Ia poblacin infantil, todos las siguien-
MIR 04 (7836): Con respecto a la obesidad, una de las siguien- tes afirmaciones son ciertas EXCEPTO una:
tes armaciones es INCORRECTA: I. La prevalencia es mayor en quienes toman un desayuno
I . Es un factor de riesgo cardiovascular. escaso o lo omiten
2. Se asocia frecuentemente a diabetes tipo 2. 2. LC! medicin de obesidad y sobrepeso se realiza mediante el
3. La obesidad perifrica (acmulo de araso en extremidades y clculo del ndice de masa corporal.
qlteosLes la que se asocia a un mayor riesqo cardiovascu- 3. El baio nivel educativo de los padres y las condiciones eco-
lar. nmicas negativas, se consideran factores de riesgo.
4. Se clasifica basndose en el ndice de masa corporal. 4. El empleo de los estndares de crecimiento de la Organiza-
5. La medida dei permetro abdominal es una intervencin de cin Mundial de la Salud facilita la comparacin entre estu
utilidad para clasificar la obesidad. dios realizados en distintos pases.
5. EI rapido aumento de la prevalencia experimentado en
ltimas dcadas es atribuido a causas genticas.*
2km
MIR
IV. LACTANCIA Y NUTRICION
65.2
l. LACTANCIA NATURAL
Protenas:
o Caseina/protenas sricas = 40/60.
Meior digestin de Ia casena al coagular en grumos finos.
Abundancia en a-lactoalbmina.
Alto contenido en taurina importante para la maduracin del S.N.C. y retina y para la absorcin intestinal de lpidos.
Contenido elevado en triptfano, fuente endgena de niacina (escasa en la leche materna).
Niveles baios de fenilalanina y tirosina cuyo metabolismo esta limitado en el recin nacido.
o Presencia de nucletidos que meioran la absorcin del hierro, favorecen la maduracin intestinal y meioran la inmunidad.
o El 90% de los hidratos de carbono gue aporta la leche materna es en forma de lactosa, disacrido formado por glucosa + galac-
tosa.
0 Ligidos:
o 98% de los lpidos aue aporta la leche materna en forma de triglicridos.
o Ausencia de cidos grasos de cadena corta, escasa cantidad de acidos grasos de cadena media y abundancia de cidos gra-
sos de cadena larga, sobre todo insaturados (esenciales -In0leco, linolnico-).
o Acido qmso saturado ms abundante, palmtico.
o Vitaminas:
o Carencia relativa de vitamina D.
o Posible dficit de vitamina K en los primeros das de vida.
o Sales minerales y oliaoelementos:
o Contenido relativamente baio cle calcio, pero con un coeficiente de absorcin ptimo (relacin Ca/P = 2,3).
o Contenido baio en hierro, pero con un coeficiente de absorcin > 70%, lo que asegura hasta el 49-69 mes de lactancia ma-
terna exclusiva un ingreso suficiente para evitar ninguna carencia.
0 Factores inmunolgicos: lnmunoglobulinas (lgA secretora que acta localmente en la luz del tubo digestivo), lactoferrina, Iactope-
roxidasa, lisozima, protenas fiiadoras de vitamina B12, factor "bifidgeno" (el principal factor se relaciona con el descenso del pH
a nivel del intestino grueso), macrfagos (clulas ms abundantes en la leche materna), neutrfilos y linfocitos.
o Respecto a la leche definitiva, el calostro contiene ms protenas, colesterol, acidos grasos esenciales, minerales e inmunoglobuli-
nas, y menos caloras, grasas e hidratos de carbono.
. CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA: Cncer materno. Formas graves y abiertas de tuberculosis. Drogadiccin
o toma de determinados frmacos. Galactosemia, alactasia, fenlcetonuria (lactancia materna parcial con controles peridicos de
fenilalanina plasmtica). lctericias graves, malformaciones del tracto digestivo sin rapida solucin. Negativa materna. Vriass
(CMV, retrovirus HTLV-l del linfoma-leucemia, VIH). La hepatitis B no se considera contraindicacin para la lactancia materna si
se realiza una adecuada profilaxis frente a la transmisin vertical del virus.
o Cabergolina o bromocriptina para inhibir farmacolgicamente la lactancia materna.
MM:
o Alimentacin precoz en las 3 primeras horas de vida.
o Lactancia a demanda (sin horario fiio).
0 Se ofrecen los 2 pechos, 5-10 minutos por pecho, comenzando por el ltimo pecho que tom en la toma anterior.
o El meior mtodo para controlar la correcta alimentacin del lactante al pecmes la medicin peridica de
su peso.
2. LACTANCIA ARTIFICIAL
0 La Sociedad Europea de Gastroenterologa y Nutricin (ESPGAN) recomienda el empleo de una frmula de inicio para los 4-6
primeros meses de vida, y posteriormente una frmula de continuacin.
o CARACTERSTICAS DE LA LECHE DE VACA:
o Contenido en agua y caloras similar a la leche materna.
o Menor contenido de lactosa, no aporta oligosacridos (factor bifidgeno].
o Menor coeficiente de absorcin de las grasas, con abundancia de acidos grasos de cadena corta y de cidos grasos de cade-
na larga saturados, y escasez de cidos grasos de cadena larga insaturados.
o Mayor contenido de protenas y sales minerales lo que supone una sobrecarga osmtica renal, con riesgo de deshidratacin
hipernatrmica.
o Caseina/protenas sricos = 80/20. La casena coagula en grumos gruesos (peor digestin).
o Aporte de B-lactoglobulina con alto poder alergnico (nonsable de la mayor parte de casos de intolerancia a la leche de
vaca).
Contenido elevado de fenilalanina y tirosina.
Contenido elevado en calcio, pero relacin Ca/P : 2, Io que condiciona una pobre absorcin con tendencia a la tefania hipo
calcmica.
o Escasa cantidad y pobre absorcin del hierro Io que condiciona tendencia a Ia anemia ferropnica.
o FRMULAS DE INICIO: Partiendo de Ia leche de vaca y tomando como referencia la composicin de la leche materna, se realizan
las siguientes modificaciones:
Se aade suero Icteo para disminuir la cantidad de fenilalanina y tirosina.
Suplementacin de taurina, carnitina, arginina y triptfano como aminocidos libres.
Se aumenta la cantidad de lactosa, sin aadir sacarosa.
Se aaden de aceites vegetales para aumentar los acidos grasos insaturados y reducir el aporte de grasa saturada y coleste-
rol.
Se aaden acidos Iinoleco y a-Iinolnico, manteniendo una relacin Iinoleico/a-Iinolnico entre 5-15.
o Suplementacin optativa con Fe.
o El valor energtico de las frmulas de inicio oscila entre 6472 KcaI/dL.
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
FRMULAS DE CONTINUACIN:
o Menos elaboradas que las frmulas de inicio, aportan los requerimientos mnimos de nutrientes esenciales.
o A partir de los 4-6 meses de vida, ya que la capacidad funcional del aparato digestivo, la actividad enzimtica y la funcin
excretora renal presentan una maduracin semeiante a la del nio mayor.
o La suplementacin con Fe es las frmulas de continuacin es obligatoria.
FRMULAS UNITARIAS: Frmula nica para la alimentacin durante el primer ao de vida.
LECHES DE SEGUIMIENTO: Indicadas para la alimentacin del nio entre 1-3 aos.
Las frmulas infantiles se reconstituyen a una concentracin del 14%.
3. IACTANCIA MIXTA
La indicacin principal de la lactancia mixta es la hipogalacta.
La causa ms frecuente invocada por las madres para recurrir a la lactancia artificial es la hipogalactia.
En el tratamiento de la hipogalactia se maneia: corregir errores de tcnica, administrar a la madre frmacos hiperprolactemiantes
(sulpiride, clorpromacina, TRH ), aumentar la ingesta de lquidos en la dieta materna, aumentar la frecuencia de las tomas.
El mtodo de eleccin de lactancia mixta es el coincidente, en Ia misma toma pecho + bibern de ayuda.
4. ALIMENTACIN COMPLEMENTARIA
Los cereales sin gluten (maz, arroz, tapioca v soial se introducen a partir del 49 mes de vida.
Los cereales con gluten Micro, cebada, centeno y avena) se introducen a partir del 69 mes de vida.
No se recomienda la introduccin de sacarosa, clara de huevo ni de leche de vaca antes del ao de vida.
Ego de metahemoqlobinemia con la introduccin precoz de ciertas verduras (remolacha, acelgas, espinacas...) por su capaci-
dad para absorber fertilizantes (nitritos).
Los nitritos son tiles en la intoxicacin por cianuros porque transforman la hemoglobina en metahemoglobina.
El sndrome del bibern, con desarrollo de caries est en relacin con la administracin precoz de alimentos ricos en sacarosa ,
fructosa o glucosa (zumos de fruta, miel, azcar).
Para prevenir la caries dental debe administrarse un siuplemento de flor a partir de los 6 meses de edad cuando la concentra-
cin de flor en el agua de consumo sea < a l parte por milln.
5. MALNUTRICIN
MARASMO:
o < l ao.
o El dato mas caractertica es el intenso adelgazamiento (peso < 60% del peso ideal), con un teiido adiposo muy disminuido o
ausente.
o Ausencia de edemas, hgado normal
Apetito conservado, dificil respuesta al tratamiento.
KWASHIOKOR:
o 1-4 aos.
o El peso al diagnstico se encuentra entre el 60-80% del peso ideal.
0 Es caractertica la atrofia muscular marcada con hipoalbuminemia, edemas, anemia macroctica y dermatitis pelagroide.
o Hepatomegalia por esteatosis.
o Apetito disminuido, meior respuesta al tratamiento.
En nuestro medio la malnutricin calrico-proteica (MCP) es ms frecuentemente secundaria a diferentes enfermedades (tumores
malignos, malabsorcin intestinal, enfermedad inflamatoria intestinal, SIDA, insuficiencia renal crnica), caracterizndose gene-
ralmente por un dficit energtico y proteico combinado.
NDICE DE MASA CORPORAL o DE QUETELET: Peso en kg/(estatura en mV.
En los pacientes hospitalizados el peso debe medirse diariamente.
Los aumentos de peso rpidos durante una hospitalizacin rara vez se deben a incrementos de la masa magra o grasa (valorada
midiendo con un compas el espesor del pliegue cutneo).
MW el pronstico del paciente
Las determinaciones de laboratorio no proporcionan un ndice sensible del arado de nutricin porque las variaciones en la con-
centracin de protenas plasmticas se producen en fases tardas de la malnutricin. Por otra parte, la concentracin de protenas
plasmticas puede alterarse intrnsecamente por los mismos procesos patolgicos que ocasionan a largo plazo un estado de mal-
nutricin.
La concentracin de protenas plasmticas puede servir para evaluar la eficacia de las medidas teraputicas: niveles de valina
Imeior indicador del estado nutricional proteico), prealbmina (til para el seguimiento a corto plazo), albmina (seguimiento a
largo plazo).
6. OBESIDAD
La obesidad es la forma mas frecuente de patologa de la nutricin en los paises desarrollados.
La causa mas frecuente de obesidad en nuestro medio se debe a sobrealimentacin.
Los nios escolares o adolescentes obesos tienen un riesgo incrementado de obesidad en la edad adulta.
La obesidad se asocia con: (* en la edad adulta)
o Crecimiento: edad sea acelerada, mayor estatura, menarquia temprana.
0 Cardiovascular: hipertensin arterial, isquemia cardiaca".
o Metabolismo: hiperinsulinismo (resistencia a la insulina), diabetes tipo 2, hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia, hiperuri-
cemia, esteatosis heptica*, colelillctsis, enfermedad del ovario poliquistico*.
o Ortopedia: deslizamiento y aplanamiento de la epifisis proximal del fmur, enfermedad de Blount, pie plano, escoliosis, artro-
sis.
- : pseudotumor cerebri.
o Lel: acantosis nigricans*, estasis venoso*.
o Tumores: cncer de endometrio y de mama postmenopusico en muieres, cncer de prstata en el varn y cancer colorrectal
en ambos sexos.
EI aumento de la grasa depositada en el abdomen (fenotipo androide) y las vsceras guarda correlacin con los riesgos de cardio-
pata, diabetes mellitus, hipertensin arterial, colecistopata y cancer de mama.
6m
MIR
9,", V. CARDIOLOGA
8
7
5 5
4 4
3 3 3 3 3 3 3
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2
l I 'I I I l
Soplo cardaco
Cardiopatias congnitas 86
Arritmias cardacas 5
Preguntas MIR
Imprescindible
o Tema muy importante. Todos los aos hay pregunta en el MIR de cordiologa infantil. Se centran sobretodo en las cardiopatos con-
gnitas, aunque con alguna excepcin (que se pueden contestar con los conocimientos de cardiologa del adulto).
o Es fundamental la clasificacin que existe en la introduccin que divide en cianosantes y no cianosantes: te ayudar en gran medida
a ubicarlas y a saber resaltar los conceptos ms claros. Las cardiopatas mas preguntadas son Ia CIA y la tetralogla de Fallot.
n COARTACIN AORTA: HTA en venes con ausencia de pulsos femorales. Se trata mediante reparacin quirrgica. (9MIR)
o ESTENOSIS VALVULAR PULMQHAR: soplo sistlico + hipertroa ventrculo derecho y ausencia del componente pulmonar del 29
ruido. (2MIR)
o DUCTUS ARTERIQSO PERSISTENTE: soplo continuo (sistlica y diastlica) y pulso amplio y saltn. (2MIR)
o C.I.V: soplo pansistlico de alta frecuencia. (2MIR)
a C.I.A. OSTIUM SECUHDUM
- Cardiopala congnita diagnosticada mas frecuentemente en el adulto.
- Sobrecarga de volumen del corazn derecho, con ventrculo izquierdo normal.
- Clnica: Asntomtica durante la edad peditrica; muy poco frecuente endocarditis infecciosa. (4MIR)
- Auscultgcin: Desdgblamientg ti'o del segundo ruido. Soplo sistlico eyecvo pulmonar. Soplo diastlica precoz por hiperafluio a
travs de la tricspide. Con el desarrollo de hipertensin pulmonar: disminucin en la amplitud del desdoblamiento del segundo
ruido y soplo diastlica de regurgitacin pulmonar (soplo de Graham Steell). (l IMIR}
Curzso lNTENSlVO MIR ASTURIAS
- Radiologa: Crecimiento de cavidades derechas y aumento de la vascularizacin pulmonar ("danza hiliar" en la radioscopia)
- EKG: Eie QRS derecho, rsR en precordiales derechas.
- cocardiografa: Movimiento paradiico del tabique interventricular (CIA amplia).
- Tratamiento: Quirrgico, tras el primer ao de vida y antes de iniciarse el perodo escolar, en todos los pacientes sintomticos
con Qp/QS de al menos 2:1. lnoperable cuando existe hipertensin pulmonar a nivel superior de la tensin sistmica.
. TETRALOGA DE FALLQT
- Estenosis pulmonar infundibular (condiciona el pronstico) + Hipertrofia del VD + Dextroposicin artca + CIV membranosa.
(3MIR)
- Cursa con: cianosis, acropaquias, disnea, soplo cardaco y corazn pequeo. No cursa con hipertensin pulmonar. Es la cardio-
pata ciangena ms frecuente excluyendo el periodo neonatal. (5MIR)
VASCULARIZACION PULMONAR
T NORMAL t
T VD . C.|.A. O secundum Estenosis pulmonar Tetraloga Fallot
Cv preductal
0 T.G.V.
V.|. hipoplsico
PEDIATRA
ama
7o g
V. CARDIOLOGA
Cianosis
l
Con cardiomegalia
I
Sin cardiomegalia
l I l
Fluio Fluio Fluio
Pulmonar I Pulmonarl Pulmonar l
I
T.G.V. (MIR) Atresia pulmonar Atresia pulmonar + CIV
R.V.P.A.T. (MIR) Anomala de ebstein Atresia tricspide
T.G.V.= Transposicin de grandes vasos
R.V.P.A.T.= Retorno venoso pulmonar anmalo total
E. AUSCULTACIN G. ECOCARDIOGRAFA
o El ecocardiograma bidimensional muestra la localizacin y
el tamao de Ia comunicacin.
La ecografa Doppler permite valorar el gradiente de pre-
sin a travs del cortocircuito.
H. CATETERISMO CARDIACO
Indicado cuando la evaluacin clnica exhaustiva no permita
determinar el tamao del cortocircuito, cuando los estudios de
imagen/ECG no coincidan con los hallazgos clnicos o cuando
se sospeche enfermedad vascular pulmonar.
l. TRATAMIENTO
o No se recomienda el cierre quirrgico de la CIV pequea,
aislada y sin repercusin hemodinmica.
En los lactantes con ClV grandes, el tratamiento mdico
debe controlar la insuficiencia cardaca y prevenir el desa-
rrollo de enfermedad vascular pulmonar. Se indica ciruga
en:
.
.II;
C Pacientes de cualquier edad con cortocircuitos grandes
cuando los sntomas clnicos y el fallo de medro no se
Cursa lnlcnsiva MIR Asturu
controlan con tratamiento mdico.
Lactantes de 6-12 meses con defectos grandes asocia-
dos a hipertensin pulmonar aunque los sntomas res-
pondan a la administracin de frmacos.
Ml P2 Pacientes > 24 meses con un cociente Qp / Qs > 2:1.
TI A2
La enfermedad vascular pulmonar grave constituye una
contraindicacin para el cierre quirrgico de la CIV.
Soplo pansistlico en parte inferior del borde esternal iz- Excelente pronstico a largo plazo tras la ciruga.
quierdo (3 MIR), acompaado de frmito a la palpacin. NO Profilaxis de la endocarditis bacteriana (MIR) (aparece
Soplo protosistlico en la ClV pequea muscular (MIR) (Ia en menos del 1% de los casos).. Hasta hace muy pocos
contraccin ventricular cierra el orificio, desapareciendo el aos, s que se administraba profilaxis en situaciones de
soplo). riesgo (por ello, encontrareis preguntas antiguas respecto a
Desdoblamiento variable del segundo ruido (por retraso en este concepto)
el cierre de la pulmonar).
Soplo mesodiastlico por hiperafluio a travs de la mitral
(en comunicaciones grandes con fluio pulmonar (Qp) / fluio w repeMlR
sistmico (Qs) > 2:1).
El soplo pansistlico es tpico de la CIV. (3+)
repeMlR
RN PREMATURO
- ENF. DE MEMBRANA HIALINA
- ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE l
- HEMORRAGIA INTRA-PERIVENTRICULAR
- DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE
B. FlSIOPATOLOGA
En el recin nacido prematuro el ductus se cerrar esponta-
neamente en la mayora de los casos durante las primeras
semanas o el primer mes de vida; en un recin nacido a trmi-
no rara vez cierra de forma espontnea. PULSO AMPLIO Y SALTON
E. RADIOLOGA
Cardiomegala (MIR) por aumento del Vl. (hipertrofia biventri-
cular en P.A.D. amplios) y signos de hiperatluio pulmonar
(MIR).
F. CATETERISMO CARDIACO
o En la mayora de pacientes el cuadro clnico es lo bastante
claro para establecer un diagnstico exacto con mtodos
incruentos (ecocardiografia).
o El cateterismo cardiaco esta indicado en pacientes con
hallazgos atpcos o en los que se sospechan lesiones car-
dacas asociadas.
G. TRATAMIENTO
a. TRATAMIENTO MDICO:
o Prostaglandina E1 para mantener abierto el ductus. Indo-
metacna / lbuproteno para cerrarlo (contraindicado si al-
teraciones de la coagulacin).
o El tratamiento prenatal con corticoides disminuye la inci-
dencia de ductus (MIR).
Sobrecarga de volumen de: b. TRATAMIENTO QUIRURGICO: Lgadura y seccin del ductus
- Arteria pulmonar o cierre mediante catter.
-AL o Si insuficiencia cardiaca, cierre inmediato.
Vl o En pacientes asintomticos, preferentemente antes del
ao de vida.
Curso Intensivo MR Asturias o Contraindicado si sndrome de Eisenrnenger. La hiperten-
sin pulmonar no representa una contraindicacin para la
c. CLNICA ciruga a ninguna edad, siempre y cuando se demuestre
a. P.D.A. PEQUEO: Asntomtico. en el cateterismo que la direccin del cortocircuito sigue
b. P.D.A. AMPLIO: Desarrollo de hipertensin pulmonar e siendo izquierda derecha, y que no exista una vasculopa-
insuficiencia cardaca congestiva. ta pulmonar grave.
COMPLICACIONES: Endarteritis infecciosa, embolismo pulmo-
nar y sistmico, dilatacin aneurismtica de la arteria pulmonar MIR O3 (7681): Nia de cuatro aos, asintomtica, con Lte-
o del ductus, calcificacin del ductus. cedentes de inqreso neonatal durante dos meses por prematu-
D. AUSCULTACION M. Presenta un buen estado general y de desarrollo ponde-
roestatural, tiene pulsos arteriales aumentados y se le ausculta
un soplo continuo en regin subclaviCUlor izguierda. Cual es,
de los siguientes, el diagnstico mas probable3:
l. Comunicacin interventricular.
2. Tetraloga de Fallot.
19R 29R 3. Conducto arterioso persistente*.
4. Comunicacin interauricular.
o Soplo "en maquinaria o de Gibson: 5. Coartacin de aorta.
o Sistlico y diastlica (MIR) (con el desarrollo de hiperten-
sin pulmonar disminuye el componente diastlica). 2.4. Comunicacin interauricular (C.I.A.)
o Epicentro en 29 espacio intercostal izquierdo, irradia a
clavcula izquierda. A. INTRODUCCIN
o Soplo mesodiastlico mitral en pacientes con gran cortocir- a. INCIDENCIA: Cardiopata congnita diagnosticada mas
cuito izquierda-derecha. frecuentemente en el adulto (MIR).
o Presin del pulso amplia (pulso "saltn") (MIR). b. TIPOS:
o Canal auriculo-ventricular comn, cardiopata mas fre-
cuentemente asociada con el sndrome de Down (MIR).
o La presencia de un aguiero oval permeable (AOP) aislado
lncisura dcrota con incompetencia valvular representa un dato ecocar-
diogrco comn durante la lactancia y carece de signifi-
PARS cado hemodinmico (MIR), por lo que no se considera
Anacrtica Onda dcrota
una CIA. El AOP no requiere tratamiento quirrgico, pero
es un factor de riesgo de embolias sistmicas paradiicas
(de derecha a izquierda).
Ostium secundum
(fosa oval)
Miocardiopota
hipertrfica
c. ASQCIACIONES:
o SINDROME DE LUTEMBACHER: C.|.A. + Estenosis mtral.
o SINDROME DE MORGAGNI: C.|.A. + Estenosis pulmo- Coortacin artica
nar.
.l;
Cu|so lnlznsivo MIR Aslurins
d. AUSCULTACIN:
Hipertensin pulmonar
H //
IQR A2 P2
JI:
Curso Intensivo MIR Asturias
I Desdoblamiento jo del segundo ruido (6 MIR), por au-
mento del volumen diastlico en el ventrculo derecho con
c. CLNICA:
tiempo de eyeccin prolongado.
v Generalmente osintomtica durante la edad peditrica (4
o Soplo sistlica eyedivo pulmonar (4 MIR) en la parte me-
MIR).
Rara vez evoluciona hacia un sndrome de Eisenmenger. dia y superior del borde esternal izquierdo.
o Soplo diastlica precoz por hiperatluio a travs de Ia tri-
En edad adulta (39 dcada o despus), disnea, intoleran-
cspide, que suele indicar una relacin Qp / Qs de al
cia al esfuerzo, palpitocones (arrtitmias auriculares)... Los
menos 2:1 .
sintomas pueden debutar en situacin de sobrecarga de
volumen (embarazo). 0 Con el desarrollo de hipertensin pulmonar:
o Endocarditis infecciosa muy poco frecuente (4 MIR). o Disminucin en Ia amplitud del desdoblamiento del
luisa
V. CARDIOLOGIA
MIR 12 (9922): A un adolescente asintomtico se le practica un MIR 13 (10025): Pregunta vinculada a la imagen n13. Cul
ECG que muestra ritmo sinusal y bloqueo de rama derecha. En sera la sospecha del pediatra y que otras pruebas complemen-
la exploracin fsica se ausculta un segundo ruido desdoblado y tarias se le realizaran para confirmarlo?
en la radiografa de trax se abietiva un arco pulmonar promi- l. Sospechara un soplo inocente y no le hara ms pruebas.
nente. Cul sera su sospecha diagnstica?: 2. Dado que presenta un hemibloqueo anterior izquierdo
Tetraloga de Fallot. podra tratarse de un canal auriculoventricular parcial (CIA
Estenosis pulmonar. ostium primun y cleft mitral) por lo que se le realizaran
Comunicacin interauricular.* una Rx trax y un ecacardiograma.
Persistencia de ductus arterial. 3. Dado gue presenta un eie derecho y un patrn rsR' podra
PPP-NQ." Comunicacin nterventricular. tratarse una comunicacin interauricular tipo ostium se-
cundum v se le realizara una Rx trax y un ecocardioqra-
MIR 13 (10024): Pregunta vinculada a la imagen n913. Nio ma para confirmarlo. *
de 12 aos que acude a consulta de Pediatra de Atencin 4. Sera precisa plantear la implantacin de un marcapaso.
Primara por cuadro de fiebre, vmitos, dolor abdominal y 5. Como existen datos de hipertrofia ventrculo izquierdo le
diarrea. En la auscultacin cardiopulmonar presenta soplo realizara estudio familiar para descartar miocardiopata
sistlica eyectivo Il/Vl en foca pulmonar con segundo ruido hipertrca
desdoblado tiio, siendo el resto de la exploracin fsica normal.
Para la valoracin del soplo el pediatra le realiza un ECG que CARDIOLOGA:
se muestra a continuacin. En relacin con la interpretacin del MIR 13 (10063): Muier de 45 aos, con antecedentes de soplo
cardiaco detectado en edad peditrica. Ingresa en el Servicio
i
mismo, indique a continuacin la respuesta correcta:
de Urgencias por cuadro de palpitaciones, cansancio fcil y
(WWW
97%. TA: 120/80 mm Hg. Ritmo cardiaco irregular a IOO lpm.
(MWh
"ri/Eliminar Soplo sistlica eyeccin (2/6) en toco pulmonar. 2 R desdobla-
LLcL LeiLaLcLLlame
wwwkw do, amplio y fiio. No estertares. Ligera hepatomegalia (2-3 cm).
Ligeras edemas maleolares. ECG: arritmia completa por fibrila-
cin auricular a IOO Ipm. AQRS: +120". Trastorno de conduc-
MIAMILJ'TILKMMANIA A Al? cin de la rama derecha del haz de His. Cul es su orienta-
AM}rLl'kJ
Lala/LI ,1 Alf
AWJJL
cin diagnstica?
Comunicacin interventrcular.
(
EMMi/AlNArlilAIl/i
f ff Estenosis artica.
FLAA/L/LIL \, fu/\J;XiiiAhiEl]
v Estenosis mitral.
/\..\/\._i\/\h:/ [s
Comunicacin interauricular. *
Mi(lsk(A
Ifu'AlklM/Ll/k .UFWNT Conducto arterioso persistente.
m
B. SNDROME DE EISENMENGER
a. PATOGENIA .WHIWV1VIIFni'liwidilwiwdw _
il r 5
l
o Inversin de un cortocircuito izquierda-derecha por el cle-
sorrollo de hipertensin pulmonar irreversible (secundaria
II 1
a la disminucin del dimetro de las arterias pulmonares).
o Se debe sobre todo a un aumento prolongado de Ia pre-
wii/WN(West-alWANJWJAMUq/Vld
I I
nl l l l 'l
sin pulmonar, mas que a un incremento del fluio pulmo-
nar. il/I
o Cualquier tipo de cortocircuito puede evolucionar hacia
un sndrome de Eisenmenger:
o P.D.A. > C.l.V. > C.l.A. l/ml/u
Ill/k
o Todos los cortocircuitos izquierda-derecha producen hi- WIA'WiWIiHIT IW ewAU
perafluio pulmonar: (es el orden por mayor fluio, pero no 2010Curso Intensivo MtRAstunas,01665I El
(ml/p l l
por mayor presin pulmonar)
. C.l.A. > C.l.V. > P.D.A.
c. RADIOLOGA
b. CLNICA: Aparicin de cianosis, disnea, intolerancia al eier-
o Cardiomegalia por hipertrofia del ventrculo derecho (MIR).
cicio y arritmias. Evolucin hocio la insuficiencia cardiaca, sn-
copes y hemoptisis.
c. TRATAMIENTO:
o Protilaxis con la correccin precoz del cortocircuito.
0 Tratamiento sintomtico / transplante combinado cora
zn-pulmn o transplante bilateral de pulmn.
o Contraindicada la ciruga corredera del cortocircuito en
situacin de Eisenmenger (sobrecarga brusca del V.D.).
Moderada
SIE A P
2 2
Intensa +.
A si
Ju
Curso Intensivo MIR Asturias 2004
.lls
c. ECG. Curso lmensivo MIR Asturias
Se aprecia ondas P altas en || y V2 que sugieren hipertrofia
auricular derecha,
a Ciruga cuando no se puede hacer pasar el catter de baln
a travs de la valvula estentica y en la mayora de las dis-
plasas valvulares.
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
H. ECOCARDIOGRAFA
99 repeMlR La ecografa bidimensional con Doppler permite cuantificar el
gradiente ventrculo izquierdo-aorta (MIR) con fiabilidad similar
En la estenosis pulmonar el componente pulmonar del segundo a la obtenida mediante cateterismo.
ruido disminuye y se retrasa. (3+) I. TRATAMIENTO
o Con el desarrollo de balones de bajo perfil y de catteres
w repeMlR mas pequeos que causan menos lesiones en arterias per-
fricas, la valvuloplastia con baln se ha convertido en la
La valvuloplastia con baln es el tratamiento de eleccin de la tcnica de eleccin incluso en el periodo neonatal.
estenosis pulmonar. (3+) o Se indica cuando el gradiente sistlica mximo entre ventr-
culo izquierdo y aorta supere los 60-70 mmHg (Nelson) /
2.7. Estenosis artico 50 mmHg (Cruz) en reposo (MIR), con un gasto cardaco
normal, o para gradientes menores cuando existan snto
A. INCIDENCIA
mas o cambios electrocardiogcos o cuando la estenosis
Ms frecuente en varones (3: I ).
sea subvalvular.
B. TIPOS
o El tratamiento quirrgico suele reservarse para aquellas
o Ms frecuentemente estenosis articas valvulares.
valvulas articas estenticas extremadamente engrosadas
o La valvula artico bicspide se identifica en un 2% de adul-
que no pueden tratarse con valvuloplastia con baln, o en
tos y suele ser asintomtica en la infancia.
pacientes que tambin tienen estenosis subvalvular o supra-
o Estenosis subartica idioptica o miocardiopata hipertrfi-
valvular.
ca obstructiva (causa ms frecuente de muerte sbita en i-
o Con independencia de si se lleva a cabo tratamiento qu-
venes) (MIR).
rrgico o con catter, es probable que acabe desarrollan-
o La estenosis artico supravalvular, el tipo menos frecuente, dose insuficiencia artico o calcifcacin con reestenosis que
se asocia con el sndrome de Williams (retraso mental, fa-
precise a largo plazo reintervencin y a menudo sustitucin
cies de duendecillo e hipercalcema idioptica en la lactan-
valvular.
cia por delecin que afecta al gen de la elastina en
o Profilaxis frente a la endocarditis infecciosa de por vida a
7qi 1.23). todos estos pacientes (MIR).
C. CLINICA . PRONOSTICO
o Los nios con estenosis artico estan generalmente asinto- ot. El pronstico de la estenosis artico leve es favorable aun-
mticos y se diagnostican tras la auscultacn casual de un
que no es raro que la enfermedad progrese en 5-10 aos.
soplo.
o A los pacientes con formas moderadas o graves se les re-
o Las formas graves presentan disnea de esfuerzo, cefalea o
comienda que no participen en deportes activos de compe-
dolor precordial y hasta sincope o muerte sbita, casi siem
ticin y en los casos mas leves esta restriccin es menos se-
pre durante o tras el esfuerzo (2 MIR).
vera, no obstante se debe alentar a los pacientes a que
D. PALPACIN practiquen actividades que exiian un menor esfuerzo fsico.
- Frmito en regin artico y hueco supraesternal que se
irradia a ambas cartidas (hacia el lado derecho del cuello
MIR OI (7160): Nio de 5 aos, asintomtico, con excelente
(MIR)).
desarrollo estaturoponderal diagnstico de estenosis artica
o Los pulsos perifricos pueden estar disminuidos en las cua- le_ve_. Seale CUI de las siguientes afirmaciones es m:
tro extremidades, segn el grado de estenosis. I. Debe seguir la profilaxis de la endocarditis bacteriana*.
E. AUSCULTACIN 2. Se le debe efectuar un cateterismo cardaco y angiografa y
o Clic eyectivo sobre area artico en estenosis valvulares leves valvuloplastia.
o moderadas. 3. No puede realizar todos los eiercicios fsicos que pueden
o Soplo eyectivo mesosistlico: generalmente cuanto mas desarrollar sus compaeros.
prolongado en el tiempo sea el soplo, mayor sera el grado 4. El ECG mostrara hipertrofia ventricular izquierda severa.
de obstruccin. 5. En la RX de trax se vern muescas costales.
o Si la obstruccin es grave, el componente artico del se-
gundo ruido disminuye y se retrasa, incluso por detrs del MIR 07 (8573): Seale Ia respuesta mu respecto o la
componente pulmonar (desdoblamiento paradiico). estenosis artico:
l. Suele requerir tratamiento quirrgico en personas mayores.
Desdoblamiento 2. La edad no suele ser una contraindicacin para el recambio
Invertido o valvular.
52 nico 3. La muerte sbita es una complicacin poco comn de los
pacientes con estenosis artico sintomtica".
Si P2 A2
4. Cuando la estenosis artica se hace sintomtico est indi-
cada la sustitucin valvular.
5. Los pacientes con estenosis artico que desarrollan angina
tienen un elevado riesgo de mortalidad.
.lli:
Curso Intensivo MIR Asturia52004
Asociacin de la Cv con rin poliquistico y aneurismas
am.
MIR
35-3, V. CARDIOLOGA
D. CLNICA
o Cianosis (entre el nacimiento y el final del primer ao de
vida) (3 MIR).
Disnea de esfuerzo (2 MIR).
Posicin en cuclllas ("squatting") para aliviar la disnea de
esfuerzo (MIR) (aumento de la resistencia sistmica -) dis-
minucin del fluio se sangre que se deriva a travs de la
C.I.V. hacia el V.I. aumento del fluio pulmonar).
Absceso cerebral
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 353.
E. AUSCULTACIN
IQR
Soplo sistlico en borde esternal izquierdo, secundario a Ia
estenosis pulmonar (3 MIR) (se hace mas fuerte, largo y s-
pero a medida que aumenta Ia intensidad de la estenosis
desde ligera a moderada, hacindose menos intenso cuan-
do la estenosis pasa de moderada a severa (MIR).
Segundo ruido nico por desaparicin del componente
pulmonar.
'I'I . RADIOLOGA
Corazn "en zueco", sin cardiomegalia (3 MIR).
Campos pulmonares claros (3 MIR).
Mi;
I
Curso Inlcnsivo MIR Asturias
Cortocircuito de BIack-Taussig
s9 repeMlR
Tetraloga de Fallot: estenosis pulmonar infundibular, hipertro-
G. ELECTROCARDIOGRAMA fia del VD, dextroposicin artica y CIV. (4+)
Hipertrotia del ventrculo derecho (MIR) con desviacin del eie a
la derecha.
H. ECOCARDIOGRAFIA
, QB repeMIR
Evita en ocasiones la necesidad de realizar un cateterismo. La intensidad de la cianosis en la tetraloga de Fallot est en
I. ANGIOCARDIOGRAFIA relacin directa con el grado de estenosis pulmonar. (3+)
La ventriculograta derecha selectiva es la tcnica que meior
demuestra Ia anatoma de Ia tetraloga de Fallot.
J. TRATAMIENTO W repeMlR
a. CRISIS HIPXICAS: Por el siguiente orden
19- Colocar al nio en posicin genupectoral. El soplo SISTOLICO que se aprecia en la tetraloga de Fallot es
29- Administracin de oxgeno (aunque el aumento de ox- debido a la estenosis pulmonar infundibular. (3+)
geno en el aire inspirado no revierte la cianosis por el cor-
tocircuito intracardaco).
39- Martina por va subcutnea (ocasionalmente tranquili a? repeMI R
zar al nio mientras se le mantiene en posicin genupecto- La tetraloga de Fallot cursa con cianosis, disnea y corazn en
ral es suficiente para frenar la crisis). zueco" sin cardiomegalia ni hipertensin pulmonar. (3+)
49- Otras medidas: Correccin de Ia acidosis metablica
con bicarbonato, propranolol iv (sobre todo si los crisis se MIR 95 (4166): Seale cual de las siguientes aseveraciones
acompaan de taquicardia), metoxamina o feniletrina v relativas a Ia Tetraloga de Fallot es FALSA:
(aumentan Ia resistencia vascular sistmica). Contraindicado l. La hipertrofia del ventrculo derecho es secundaria a la
el uso de digital. , estenosis pulmonar.
b. TRATAMIENTO QUIRURGICO: Las ventaias de realizar una 2. Cuanto ms larao es el soplo sistlicg mas severa es la
ciruga correctora definitiva en edades precoces versus cortocir- entermedad*.
cuito paliativo en un primer momento con posterior correccin 3. La severidad de la enfermedad depende, en gran manera,
definitiva, son actualmente obieto de discusin. del grado de la estenosis pulmonar.
1- CIRUGA PALIATIVA: Cortocircuito de BIack-Taussig 4. Es la cardiopata cianosante que ms frecuentemente per
(tcnica mas empleada): anastomosis entre subclavia y ra- mite que los portadores lleguen a la edad escolar.
ma homolateral de la arteria pulmonar. Tras la cirugia, el 5. Los portadores de la misma adoptan la posicin en cucii-
desarrollo de un soplo contnuo sobre los campos pulmona- llos" porque mejora la situacin hemodinctmica. S.
res indica que Ia anastomosis funciona. Principales compli- PE
caciones postoperatorias tras Ia toracotoma lateral: quilot-
D
LLI
rax, parlisis diafragmtica y sndrome de Homer. n.
qm
Mi
V. CARDIOLOGA
MIR 04 (7941): Nio de 8 aos con canosis. acropaauias, B. D-TRANSPOSICIN DE LAS GRANDES ARTERIAS
disnea, soplo cardaco y corazn pequeo en la radoqrafa de o Lesin ciangena ms frecuente durante el periodo neona-
m. El diagnstico es: tal (MIR).
Coartacn de aorta. o Mas frecuente en varones.
Conducto arterioso persistente. o La aorta nace del ventrculo anatmicamente derecho, y la
Tetraloga de Fallot*. arteria pulmonar del izquierdo. Las venas sistmicas llegan
Comunicacin interauricular. normalmente a la aurcula derecha y las pulmonares a la
91:59.)? Estenosis valvular artca. izquierda. La supervivencia es posible debido a que el fo
ramen oval es permeable (con o sin asociacin de un duc-
MIR 06 (8467): Una de las siguientes premisas, existe en tus o de una C.|.V.).
la Tetraloga de Fallot:
Crisis hipxicas.
Postura de Acuclillamiento.
Disnea de esfuerzo.
Hipertensin Pulmonar".
5-":593N7" Corazn en zueco en la Rx de trax.
D. TRONCO ARTERIOSO
Asociado con el sndrome de DiGeorge.
3. Arritmias cardlacas
Tronco arterial comn para atender a la circulacin sistmi-
ca, pulmonar y coronaria, asociado invariablemente a una 3.1. Arritmia respiratoria
C.l.V. En aproximadamente un 50% de los casos arco arti-
co hacia la derecha. Arritmia mas frecuente en la infancia.
29 ruido fuerte y nico. Variacin fisiolgica de la frecuencia cardiaca con la respi-
racin (aumenta con la inspiracin y disminuye con la espi-
racin).
3.2. Extrasstoles
Segunda arritmia en frecuencia.
Generalmente, y en ausencia de cardiopata congnita los
extrasstoles aislados se consideran benignos (MIR).
.l;
Curso Intensivo MIR Asturias
o fvhi-r-lH
. iq. .L 7......q
a tv o. . . .... 4...1 .4...
si WW ,2..,,...+..
Un extrasstole ventricular inicia una taquicardia regular de QRS estre- S
cho visualizandose una onda P que altera el segmento ST probablemen- E
S
Hemodinmica de la atresra tricspide te retrograda ya que se trataba de una taquicardia mediada por via D
u.|
accesoria oculta. a.
95-3. V. CARDIOLOGA
TRATAMIENTO:
o Estimulacin vagal (inmersin facial en suero salino helado 5. Proflaxis endocarditis infecciosa
en nios mayores, colocacin de una bolsa de hielo en la La Gua europea mantiene el principio de la profilaxis antibiti-
cara en lactantes). Maniobras vagales (MIR) (Valsalva, esti- ca cuando se llevan a cabo procedimientos con riesgo de El en
mulacin farngea con depresor para inducir vmito, masa- pacientes con cardiopata predisponente, pero limitando su
e con sonda rectal; evitar compresin ocular). indicacin a pacientes con el mayor riesgo de El que se some-
o Tratamiento farmacolgico: tan a los procedimientos de riesgo ms elevado .
a Para pacientes estables el tratamiento de eleccin es la
adenosina en embolada iv rpida (MIR). Actualmente las indicaciones de profilaxis de endocarditis se
o Otros frmacos tiles son: verapamil (2 MIR) (en > i establecen en las siguientes cardiopatas:
ao). I. Pacientes con una vlvula protsica o material protsico
0 En situaciones urgentes (insuciencia cardaca) el trata- utilizado para la reparacin de la valvula cardiaca
miento nical debe ser la cardioversin (MIR). 2. Pacientes con endocarditis infecciosa previa
0 La ablacin con radiofrecuencia de una va accesoria se 3. Pacientes con cardiopata congnita:
indica en aquellos pacientes que precisan varios frmacos o Cardiopata ciantica congnita, sin ciruga de repa-
combinados, cuando los efectos secundarios son intolera- racin, o con defectos residuales, cortocircuitos o con
bles o cuando no se logra controlar la arritmia. ductos paliativos
O Cardiopata congnita con reparacin completa con
MIR 00 (6898): Sobre la taquicardia supraventricular paroxst material protsico bien colocado por ciruga o por
ca en nios es FALSO que: tcnica percutnea, hasta meses despus del proce-
l. Es una taquicardia de comienzo e interrupcin bruscos. dimiento.
2. Se asocia a sndromes de preexcitacin tipo Wolf- o Cuando un defecto residual persiste en el lugar de
Parkinson-White. implantacin de un material protsica o dispositivo
3. En el electrocardiograma es una taquicardia con QRS es- por cirugia cardiaca o por tcnica percutnea
trecho a ISO-300 latidos/minuto. 4. Receptores de trasplante cardiaco que desarrollan valvulopa-
4. EI tratamiento de eleccin si el nio est estable, es la ta cardiaca.
Iidocaina intravenosa". En definitiva, Ya no se recomienda la prolaxis antibitico en
5. Si el nio est en insuficiencia cardaca se recomienda otras formas de cardiopata valvular o congnita
choque elctrico sincronizado.
w Mii?
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 9533
RESUMEN DE CARDIOLOGA
l. C.|.V.
o Cardio ata can nita mas frecuente en eneral.
o Alta o membranosa (80%). Baia o muscular (enfermedad de Roger, ms leve).
o Clnica: En CIV moderada o severa, manifestaciones clnicas secundarias a la sobrecarga del circuito pulmonar. Desarrollo pro-
gresivo de hipertensin pulmonar y finalmente insuficiencia cardiaca congestiva.
0 Auscultacin: Soplo pansistlico en parte inferior del borde esternal izquierdo (protosistlico en la ClV pequea muscular). Desdo-
blamienta variable del segunda ruido. Soplo mesodiastlico mitral por hiperafluio.
0 Radiologa: Cardiomegalia con prominencia de ambos ventrculos, y de Ia aurcula izquierda. Signos de hiperafluio pulmonar.
o Tratamiento: No se recomienda el cierre quirrgico de las C.|.Vs. pequeas. Profilaxis de Ia endocarditis bacteriana.
2. P.D.A.
o Asociado con rubola congnita y con recin nacidos a grandes altitudes. Formas graves en prematuros can enfermedad de
membrana hialna.
Clnica: En ductus amplio desarrollo de hipertensin pulmonar e insuficiencia cardiaca cangestiva.
o Auscultacin: Soplo "en maguinaria" a de Gibson. sistlica y diastlica (con el desarrollo de hipertensin pulmonar disminuye el
componente diastlica). Soplo diastlica mitral (ductus amplio). Pulso "saltn".
o Radiologa: Cardiomegalia y signos de hiperafluia pulmonar.
o Tratamiento mdico: lndometacina. Profilaxis de la endocarditis infecciosa. El tratamiento prenatal con corticoides disminuye Ia
incidencia de ductus. Tratamiento quirrgico: Si insuficiencia cardiaca, cierre inmediato. En pacientes asintomticos, antes del ao
de vida.
4. ESTENOSIS PULMONAR
Clnica: Generalmente asintamtica durante largos periodos de tiempo. Si da sntomas, Io ms frecuente es la disnea de esfuerzo.
Habitualmente aciantica. Frmito sistlica en rea pulmonar,
I Auscultacin: Click eyectvo pulmonar. Soplo mesasistlico. Componente pulmonar del 29 ruido retrasado y disminuido.
o Radiologa: Cardiomegalia por hipertrofia del ventrculo derecho. Crecimiento de aurcula derecha. Prominencia de arteria pul-
monar. Claridad de campos pulmonares.
. Tratamiento: Valvulaplastia con baln: tratamiento de eleccin en estenosis con presin en ventrculo derecho > 60 mmHg.
5. ESTENOSIS ARTICA
Ms frecuentemente estenosis articas valvulares.
. Clnica: Generalmente asintomtica. Las formas graves presentan disnea de esfuerzo, cefalea o dolor precordial y hasta sincope o
muerte sbita, casi siempre durante o tras el esfuerzo.
o Palgacin: Frmito en regin artico y hueco supraesternal que se irradia a ambas cartidas (hacia el lado derecho del cuello).
o Auscultacin: Clic eyectvo + Soplo eyectvo mesasistlico (cuanto mas prolongada en el tiempo sea el sopla, mayor ser el grado
de obstruccin). Si la obstruccin es grave, el componente artico del segundo ruido disminuye y se retrasa, incluso por detrs del
componente pulmonar (desdoblamiento paradiico).
0 La ecografa bidimensional con Doppler permite cuantificar el gradiente ventrculo izquierdo-aorta con fiabilidad similar a Ia obte-
nida mediante cateterismo.
o Tratamiento: La ciruga est indicada cuando el gradiente valvular supera los 50 mmHg. Profilaxis frente a endocarditis infecciosa.
em.
Gira. V. CARDIOLOGA
Radiologa: Crecimiento del V.l. Dilatacin artica pre y postcoartacin (signo "del 3" y signo "de la E"). Erosiones en borde inferior
de las costillas (en > 6-8 aos).
Tratamiento: Quirrgico en Ia primera dcada de la vida. La hipertensin puede recidivar o puede presentarse una hipertensin
del adulto de comienzo precoz. Prolaxis de la endocarditis bacteriana.
Sndrome postcoartectoma: Arteritis mesentrica asociada con hipertensin.
COARTACIN DE LA AORTA PREDUCTAL: Generalmente ductus permeable y asociado con una C.|.V; ausencia de circulacin
colateral. Clnica durante la lactancia, con desarrollo precoz de insuficiencia cardiaca congestiva. Canosis diferencial con extremi-
dades superiores rosadas y extremidades inferiores azuladas. Tratamiento: Prostaglandina E1 + ciruga urgente.
. TETRALOGA DE FALLOT
Anatoma: Estenosis pulmonar infundibular (condiciona el pronstico) + Hipertrofa del VD + Dextroposicin artica + CIV mem-
branosa.
Cardiopata conqnita ciantica ms frecuente (excluyendo el periodo neonatal). Cardiopata cianosante que mas frecuentemente
permite que los portadores lleguen a la edad escolar.
La magnitud del cortocircuito derecha-izquierda (cianosis) en relacin directa con el grado de obstruccin pulmonar.
Clnica: Cianosis (entre el nacimiento y el final del primer ao de vida). Disnea de esfuerzo. Posicin en cuclillas ("squatting). Re-
traso del crecimiento. Acropaquias. Poliglobulia.
Crisis higxicas o azules: Mas frecuentes por la maana, comienzan de forma espontnea. Disminucin o desaparicin temporal
del soplo sistlico. Rara vez son mortales.
Complicaciones: Trombosis cerebral (en < de 2 aos), abscesos cerebrales (en > de 2 aos), endocarditis bacteriana.
Auscultacin: Soplo sistlico por estenosis pulmonar (intensidad del soplo en relacin inversa con el grado de estenosis). Segundo
ruido nico.
Radiologa: Corazn "en zueco", sin cardiomegalia. Campos pulmonares claros. Ventriculoqrafa derecha selectiva, tcnica que
meior demuestra anatoma del Fallot.
m3; Hipertrofia del ventrculo derecho con desviacin del eie QRS a la derecha.
Tratamiento crisis hipxicas: Colocar al nio en posicin genupectoral, administracin de oxgeno, morfina por va subcutnea.
Contraindicado el uso de digital,
Ciruga paliativa: Blalock-Taussig (anastomosis entre subclavia y rama homolateral de la arteria pulmonar). Ciruga definitiva
liberando la estenosis pulmonar y cerrando la CIV.
ARRITMIAS CARDIACAS
ARRITM A RESPlRATORIA: arritmia mas frecuente en la infancia.
EXTRAS STOLES: Generalmente, y en ausencia de cardiopata congnita los extrasstoles aislados se consideran benignos.
00.0 TAQUICARDIA PAROXSTICA SUPRAVENTRICUIAR: arritmia que con mayor frecuencia produce insuficiencia cardiaca en la in-
fancia. Asociada con el sndrome de Woff-Parkinson-White. Comienzo e interrupcin bruscos, frecuencia cardaca entre 180-300
Ipm. Maniobras vagales. En pacientes estables el tratamiento farmacolgico de eleccin es la adenosina en embolada i.v. rapida.
En situaciones uraenteslinsuficiencia cardaca) el tratamiento inicial debe ser la cardioversin.
La adrenalina es el frmaco esencial en la parada cardaca.
(una
M13
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
Gastroenterologa
Nmero de preguntas del captulo en el MIR
lO
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 96f 96 97f 97 98f 98 99f 9900F00.01. 02.03. 04.05. 06.07. 08. 09. 10. 11.12. 13.
Anomalas congnitas _
28
del tubo digestivo
Sndromes emetizames _ 25
Abdomen agudo - 23
Diarrea aguda - 14
Dolor abdominal 3
crnico
Parasitosis intestinales
Preguntas MIR
9363.. VI. GASTROENTEROLOGIA
imprescindible
Es Ia especialidad de todos las que se tratan en pediatra que mayor nmero de preguntas tiene. Es asimismo un capitulo muy
rentable, porque los conceptos estudiados en patologa del adulto ayudan mucho a su estudio y las preguntas pueden resultar
ms faciles de contestar.
Las patologas clasicas de Fibrosis Qustica y Enfermedad celaca han sido siempre las mas preguntados, de hecho, han pregun-
tado todos sus detalles. Sin embargo, en los ltimas aos cambia lo tendencia hacia anomalas congnitas e infecciones.
ATRESIA DE ESFAGO
- Forma anatomoclnica ms frecuente, tipo 3 (fstula traqueoesofgica conectada a bolsn esofgico distal).
- Clnica: Polihidromnios. Sialorrea, tos, disnea, canosis y neumonos por aspiracin.(MlR)
- Diagnstico: Sondaie nosogstrico en sola de partos (despistoie precoz}. Rx de trax con sonda radiopaco o con contraste
broncogrfico (diagnstico de confirmacin).
- Tratamiento quirrgico: anastomosis trmino-terminal.
- Complicaciones: refluio gastroesofcigico (complicacin quirrgica mas frecuente},
DIVERTCULO DE MECKEL
- Persistencia de la parte proximal del conducto onfalomesentrico. Anomala conanito mas frecuente del intestino delqado.
ESTENOSIS HIPERTRFICA DE PLORO
- Maxima incidencia en primognito varn de una madre con antecedentes de E.H.P.
- Clinica: Intervalo asintomtico (15-25 das]. Vmitos proyectivos, no biliosos. Avidez por el alimento. Deshidratacin y alcalo-
sis metablica hipoclormica e hipokaliemica. Estreimiento e ictericia por colemia indirecta. (lOMIR)
- Ecografa, primera exploracin o realizar (imagen en rosquilla o donut).
- La presencia en la radiografa simple de abdomen de un recin nacido de una nica burbuia area gstrica suqiere una atre-
sio pilrica.
- Tratamiento: Pilorotoma extramucosa de Ramstead
DlARREA AGUDA: Rotavirus: causa ms frecuente de diarrea en lactantes. (5MIR)
MEGACOLON CONGNITO: (tambin llamada enfermedad de Hirschsprung megacolon aganglinico) se debe a la ausen-
cia de los plexos mientricos de Meissner y Auerbach. (4MIR)
INVAGINACIN INTESTINAL
- Crisis de dolor abdominal lprimer sntoma) con llanto intenso y flexin de extremidades inferiores sobre abdomen. Vmitos y
heces en "alea de grosella". (3MlR)
- Prueba diagnstica esencial: Ecografa (imagen en donut).
- Tratamiento: Enema con suero salino o aire. Si fracasa el enema, o si existen signos clnicos de peritonitis o de neumoperito-
neo, tratamiento quirrgico. Asociar siempre antibiticos de amplio espectro.
MUCOVISCIDOSIS
- Trastorno hereditario mortal mas comn en caucsicos.
- Causa ms frecuente de enfermedad pulmonar crnica en nios y adultos ivenes.
- Herencia autosmca recesiva (3MlR) (4% portadores en raza blanco). Gen de lo EQ. localizado en el brazo largo del cromo-
soma 7 (codifica el CFTR). Mutacin ms frecuente: DeltaF508.
- MANIFESTACIONES RESPIRATORlAS: Tos crnica o productiva (signo mas constante). Condicionan el pronstico de vida
- MANIFESTAClONES DIGESTIVAS: Ileo meconial al nacimiento o equivalente del leo meconial en edades posteriores. Diarrea
crnica con esteatorrea por insuficiencia pancretico exocrino. Prolapso rectal recidivante. Refluio gastroesofgico.
- Prueba diaqnstica fundamental: test del sudor. Tripsina inmunorreactiva para el despistaie neonatal.
ENFERMEDAD CELIACA
- ntolerancio permanente a las protenas del gluten del trigo, cebada, centeno y triticale.
- Predisposicin hereditaria o padecer la enfermedad: DQ2, DQ8.
- Anatoma patolgica: Atrofa de vellosidades en duodeno y yeyuno proximal (el estudio anatomopatolgico de lo biopsia in-
testinal no es patognomnico). Depsitos de lgA en la mucosa intestinal y en la piel.
- Asociada con dermatitis herpetiforme (lesiones vesiculoampollosas pruriginosas en codos y rodillos), linfoma no Hodgkin intes-
tinal (tumor maligno ms frecuente en el celiaco adulto),
- Diagnstico: Los anticuerpos IgAantitronsglutaminasa son los que muestran una meior capacidad diagnstica, excepto en me-
nores de 2 aos donde los anticuerpos antigliadina pueden ser mas sensibles. La persistencia de ttulos elevados de anticuer-
pos tras iniciar la dieta sin gluten indica un mal cumplimiento de la dieta.
Biopsia intestinal es el mtodo diagnstico esencial para demostrar lesin intestinal.(5MlR)
- El diagnstico de enfermedad celiaco puede hacerse de acuerdo con una historia tpica y caractersticas histolgicos, con una
nico biopsia de intestino delgado. La remisin clnica completa con clara desaparicin de los sntomas tros establecerse Ia
dieta sin gluten constituira el segundo y ltimo paso en el diagnstico definitivo de celiaqua.
- Tratamiento: Dieta sin gluten de por vida. (7MlR)Sulfona para la dermatitis herpetiforme
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
Plastic clica
Tipo 3 (85%)
c. POSTQUIRRGICO:
o Decbto prono.
Alimentacin por sonda a las 48 horas.
o Antibioterapia.
COMPLICACIONES: Refluio gastroesofgico (complicacin ms
frecuente) (MIR), estenosis de la anastomosis (tratamiento con
dilataciones peridicas).
t
Curso lnlcrisivo IR Aslurin52003
MIR 05 (8210): En relacin con Ia fstula tragueoesofgica con-
Tipo 5 (4%] Tipo 2 (1%) Tipo 4 (1%) gnita, refiera cul de las complicaciones siguientes al trata-
miento arraico es la ms frecuente:
C. CLINICA Fstula anastomtica.
a. PRENATAL: Polihidramnos. Estenosis esofgica.
b. POSTNATAL: Fstula traqueoesofgica recidivante.
Incidencia aumentada de BPEG. Reflu'o gastroesofgico".
Sialorrea, tos, disnea, cianosis y neumonas por aspiracin. PPS-53. Traqueomalacia.
Abdomen distendido en los tipos 3, 4 y 5; abdomen exca-
vado en los tipos 'l y 2. MIR II (9664): Un recin nacido de 37 semanas de edad gesta-
D. DIAGNOSTICO cional, sin hallazgos patolgicos en la ecografa prenatal, pre-
o Sondaie en sala de partos. senta en la exploracin realizada en el paritario un "stop" al
Rx de trax con sonda radiopaca o con contraste broncogr- paso de la sonda naso-gstrica. La radiografa de trax y ab-
fico. domen muestra un bolsn esofgico atrsico, con una neumati-
Estudio completo para descartar otras malformaciones. zacin gastrointestinalJnormal. Tras evalucin diagnstica que
. TRATAMIENTO descarta otras anomalas y encontrndose en situacin respirato-
QI'I'I. . PREOPERATORIO: ria estable, se decide intervencin quirrgica. En qu se basa la
- Sonda de aspiracin a bolsn superior. prioridad de intervenir a este paciente3:
Decbito prono en posicin anti-Trendelenburg. l. Por la imposibilidad de deglutir la saliva.
o Antibioterapia. 2. Por las malformaciones cardiacas frecuentemente asocia-
b. CIRUGA: das.
Toracotoma postero-lateral derecha, con seccin de la fs- 3. Por el riesqo cle neumontis por aspiracin.*
tula y anastomosis trmino-terminal esofgica. 4. Por la imposibilidad de alimentacin enteral.
5 Por la traqueomalacia asociada.
1.2. Onfalocele
A. CONCEPTO
. Herniacin de parte del contenido abdominal en un saco
avascular y traslcido a travs del anillo umbilical abierto.
o Se asocia siempre a disminucin del tamao de la cavidad
abdominal.
Cumalnwnsh'oMlRAsnuis
Onfalocele
me
MLB
92,3, VI. GASTROENTEROLOGIA
B. EPIDEMIOLOGIA
1/5000 recin nacidos vivos.
C. CLINICA
a. ONFALOCELE AISLADO: 80%. Puede asociarse a malforma-
ciones no visibles externamente (cardacas las ms graves, di-
gestivas defectos de rotacin las mas frecuentes).
b. SNDROMES POLIMALFORMATIVO ASOCIADO CON
ONFALOCELE:
o SNDROME DE WIEDEMANN-BECKWITH:
o Macroglosia, gigantismo, hemihiperlrofia, macrosoma,
hepatoesplenomegalia, hipoglucemia (hiperplasia de
clulas beta pancreticas), sensibilidad a Ia leucina, es-
trabsmo e identacin en el lbulo de la oreia.
- Asociado con la aparicin en edades posteriores de
tumor de Wilms, hepatoblastoma y carcinoma cortico-
suprarrenal.
Policitemia
Hipoglucemi
DIGESTIVO:
MIR 13 (10078): Dentro de las anomalas congenitas de la pa-
red abdominal estn el onfalocele y Ia gastrosquisis. Ambas
entidades son defectos de Ia pared. En que se diferencian?
I. El onfalocele se produce a nivel umbilical y la gastrosquisis
a nivel epigstrico.
2. EI defecto, en el caso de la gastrosquisis, es de mayor ta-
mao que el onfalocele.
3. En el onfalocele un saco peritoneal recubre el contenido
E. TRATAMIENTO abdominal y en la gastrosquisis no. *
a. PREOPERATORIO: 4. EI onfalocele, a diferencia de la gastrosquisis, se asocia
o Cubrir onfalocele con compresa hmeda, estril. frecuentemente con Ia atresia intestinal.
o Sonda nasogstrica. 5. A diferencia del onfalocele, en la gastrosquisis el tratamien-
o Antibioterapia. to quirrgico se puede diferir.
b. CIRUGA: 1.4. Obstruccin congnita de intestino
I Orificio < de 7-8 cms: Cierre primario.
0 Orificio > de 7-8 cms: Reintegracin progresiva de Schus- delgado
ter.
A. CLNICA GENERAL
c. POSTOPERATORIO:
o Antecedente prenatal de polihidramnios en obstrucciones
o Tratamiento del posible compromiso respiratorio, renal,
intestinales altas (MIR).
intestinal y cardaco por disminucin del retorno venoso.
. Distensin abdominal (estenosis yeyuno-ileal) (MIR);
PEDIATRA o Sndrome del intestino corto como complicacin tarda.
abdomen excavado (estenosis duodenal) (MIR).
MIR
en
a
CURSO lNTENSIVO MIR ASTURIAS 3,2
Malrotacin intestinal
Vasos umbilicoles
Divertculo
.l
Curso Intensivo MIR Asturias 2003
D. CLINICA
Slo un 4% de los divertculos provocan patologa abdominal.
a. CLNICA HEMORRGICA (40%) (MIR):
o Hemorragia rectal indolora (melenas o rectorragias).
Primer diagnstico a pensar en un nio por debaio de 5
aos con rectorragias capaces de provocar una anemia
grave (MIR) (excepcional en el recin nacido).
44:
l
9mm lmnnim \llR mi.
CURSO INTENSIVO MIRASTURIAS 53-3,
B. ETIOLOGA E. CLNICA:
Normalmente es primera manifestacin de una mucoviscidosis Retraso en la eliminacin del meconio o estreimiento inter-
(MIR) (aunque slo se presente en un 10% de pacientes con mitente (2 MIR) (segn Ia extensin de Ia lesin), anorexia,
mucoviscidosis). tendencia al vmito, desnutricin y retraso del crecimiento.
c. CLNICA Eventualmente diarrea (2 MIR). Posible enterocolitis.
Vmitos, distensin abdominal, retraso en Ia evacuacin de
meconio (MIR) (o evacuacin de meconio en pequea cantidad
de color grisceo o blanquecino), ampolla rectal permeable.
D. COMPLICACIONES
Peritonitis meconal.
E. RADIOLOGA
Distensin de intestino delgado con posibles niveles hdroareos, rz/K, ' a
signo de Neuhaser (mezcla de aire y meconio en vidrio esmeri- rea/xxi" _
lado a nivel de fosa ilaca derecha; tambin en mperforacin
anal y megacolon congnito). Microcolon en enema con Gas-
trografn (contraindicado transito digestivo).
F. TRATAMIENTO
Distensin abdominal en enfermedad de Hirschprung
Enema con Gastrografn y si no se resuelve, cirugia.
Il ir . - iI lI
Mm
t t t
l I I
I I I
. TRATAMIENTO:
Enemas repetidos o colostoma de descarga en un primer
momento.
o Tratamiento definitivo a los 3-12 meses de vicIa realizando
una reseccin completa del segmento aganglinico (MIR) y
descenso del intestino sano, respetando las estructuras ner-
viosas y la musculatura plvica (tcnicas de descenso abdo-
minoperineal de Swenson, Soave y Duhamel).
Las principales complicaciones postoperatorias con la ente-
rocolitis recurrente, Ia estenosis, el prolapso, los abscesos pe-
rianales y la incontinencia.
9; 3* VI. GASTROENTEROLOGA
fm,
MIR
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
o Riesgo de colangiocarcinoma, cirrosis biliar secundaria, ami- o Secundariamente a los vmitos, prdida de peso (MIR), des-
Ioidosis y sepsis por abscesos hepticos. hidratacin y oliguria, alcalosis metablica hipoclormica e
2) Diagnstico hipokaliemica (4 MIR), estreimiento (MIR).
o ECO: Meior mtodo de deteccin. . Aviclez por el alimento (3 MIR).
o TAC: Signo del punto central. o lctericia por aumento de la bilirrubina indirecta (3 MIR).
o Gammagrata hepatobiliar: Acmulo en fases tardas. o SNDROME FRENOPILRICO DE ROVIRALTA: Hernia de
o Colangiorresonancia magntica. hato + E.H.P. (vmitos desde el nacimiento).
o Colangiografa percutnea o CPRE: Es diagnstica, co- D. DIAGNOSTICO
Idoco normal con dilataciones intrahepticas. Aunque a. INSPECCIN ABDOMINAL: Ondas peristlticas en epigastrio,
no deben realizarse por riesgo de infeccin. oliva pilrica palpable.
b. TRNSITO ESFAGO-GASTRODUODENAL: Signo "del pico",
"de la cuerda", y del paracadas". Descarta procesos asociados
(hernia hiatal, estenosis duodenal ...) y cuadros similares (atresia
pilrica, piloroespasmo...).
3) Tratamiento:
Antibiticos ininterrumpidos.
2010 Curso Intensivo
Ciruga:
I Caroli monolobar o seqmentario: Reseccin zona heptica
enferma Estudio gastroduodenal con contraste oral, que muestra una estenosis que
2. Caroli bilateral con crisis secundarias de colanaitis repeti- mplde la salida de conlenldo QSlCO e U" o! compallble C0" 0
dos: Trasplante heptico. estenOSIs h'pemOl'c"
E. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Atresia pilrica: Vmitos desde las primeras tomas de alimento.
Unica burbuia area gstrica en la radiografa simple de abdo-
men (MIR).
Atresia duodenal: mas trec. En nios con sndrome de Down,
con vmitos biliosos precoces e imagen de doble burbuia en la
Rx simple de abdomen.
M _ vowos
Hipertrot'ia de las fibras circulares del ploro
E.H.P NO biliosos Distensin gstrica
C- CLlNlCA Atresia pilrica NO biliosos l burbuia
o Intervalo asintomtico (15-25 das) (2 MIR). Atresia duodenal Bilioso 2 burbuia
o Vmitos proyectivos (4 MIR), postprandiales o tardas, no
biliosos (2 MIR).
kw
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 93'}
MIR 02 (7419): Cul de las afirmaciones que siguen sobre la 2.2. Refluio gastro-esofgico
estenosis hipertrtica de ploro es FALSA3:
A. ETIOPATOGENIA
La incidencia es mayor en el sexo masculino.
o Secundario a un incorrecto funcionamiento del esfnter eso-
Generalmente, se inicia en el primer mes de vida.
Los vmitos, estan teidos de bilis.*
fgico inferior (MIR) asociado a 'un inadecuado vaciamiento
El vmito suele ocurrir en forma de proyectil. gstrico (MIR).
9.590.? Se observa una ictericia asociada.
M.circular
MIR 03 (7682): Lactante de 21 das de vida que presenta, desde Mucosa
esotgica'
l
longitudinal
hace 4 das, vmitos Dostpandriales que cada vez son ms in-
Engrosamirt muscular gradual
tensos y frecuentes. Seale cul de las siguientes afirmaciones es ,- Ligarnant freho'esafgioo (hoia ascendente)
un
VI. GASTROENTEROLOGA
bt D. TRATAMIENTO
o
Registro pHmtrico de 24 horas
Funduplicatura de Nssen
38 repeMlR
El RGE puede ser causa de broncoespasmo (asma). (3+)
EB repeMlR
La tcnica diagnstica ms sensible para el diagnstico del RGE
es la pHmetra esofgica de 24 horas. (3+)
MIR 0'I (7163): Un nio de 3 aos ingiere accidentalmente sosa 4. Laparotoma exploradora.
castica por va oral. Trasladado a un Servicio de Urgencias, se 5. Transito baritado.
le realiza un lavado gstrico y se enva a su domicilio. A los IO Tras un traumatismo abdominal, se sospechar lesin abdominal cuando
das comienza con disfaqia y dolor esofqico. Se le realiza un aparezcan signos de shock, hemorragia o peritonitis. En estos casos la
conducta a seguir consiste en: reposo y dieta absoluta, colocar sonda
transito con bario y se demuestra una estenosis en tercio inferior
nasogstrica para aspiracin, catetersmo vesical, extraer muestras de
de esfago. Eliia, entre las siguientes, Ia actuacin ms conve-
sangre y orina, canalizar una vla venosa para perfundir lquidos y frma-
niente: cos necesarios, solicitar ecografa abdominal y radiografa simple de
Endoscopia y dilatacin neumtica de Ia estenosis. abdomen.
Tratamiento mdico con espasmolticos y glucagn.
Gastrostoma de alimentacin. 3.2. Invaginacin intestinal
pH-metra esotgica.
A. CONCEPTO
UFPN." Dieta lquida y esperar evolucin.
Tras Ia ingestin de sustancias casticas, est contraindicado provocar el
Introduccin telescpica de una porcin del intestino en Ia luz
vmito o realizar un lavado de estmago. La diluccin o neutralizacin del segmento intestino distal al mismo.
del producto no es muy aconseiable ya que las cantidades de diluyente B. EPIDEMIOLGIA
necesarias para conseguir neutralizar el pH son muy elevadas, corriendo- 2,5 varones/ I muieres.
se el riesgo de provocar el vmito. Debe mantenerse al paciente a dieta Ms frecuente entre los 5 y los 9 meses.
absoluta con una hidratacin intravenosa. El uso de corticoides y profi- Ms frecuente en localizacin ileoclica.
laxis antibitico es objeto de controversia. Deber realizarse una endos-
Causa ms frecuente de obstruccin intestinal entre los 3
copia a todos los pacientes en el plazo de 24-48 horas, dependiendo la
evolucin y tratamientaposterior de los hallazgos endoscpicosi Si se
meses y aos.
desarrolla estenosis esofgica est indicada la dilatacin neumtica.
F. TRATAMIENTO
o Reduccin con presin retrgrada hidrosttica (suero salino)
o neumtica (aire).
o Tratamiento Quirrgico: Fracaso de reduccin tras ms de 3
intentos con presin retrgrada, invaginacin de evolucin
prolongada, sospecha de causa organica, invaginacin ileo-
ileal o existencia de signos de shock, peritonitis o de neumo-
peritoneo.
99 repeMIR
La invaginacin intestinal se caracteriza por vmitos y crisis de
dolor abdominal: llanto intenso con agitacin y flexin de extre-
midades inferiores sobre abdomen. (4+)
W repeMIR
Las heces sanguinolentas, en alea de grosella" son tpicas de la
invaginacin intestinal. (4+)
.ll
Curso Intensivo MIR Asturias
PEDIATRA
e -
a
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
a? repeMlR
EI signo de Blumberg + (dolor de rebote en FlD por irritacin
peritoneal) es caracterstico de la apendicitis aguda. (4+)
W repeMlR
En la analtica de la apendicitis aguda es caracterstica la leuco-
citosis con desviacin izquierda. (4+)
53-3 VI. GASTROENTEROLOGA
MIR 00 (6738): Un paciente con dolor abdominal en fosa ilaca MIR 04 (7776): En la valoracin en el servicio de urgencias hos-
derecha de 5 das de evolucin y que presenta una masa palpa- pitalaro de un paciente con dolor abdominal aaudo, cul de
ble, compatible con glastrn apendicular, es considerado candi- las siguientes afirmaciones es INCORRECTAZ:
dato para una apendcectoma de intervalo (o demorada). Esta I. El inicio, la localizacin y severidad de dolor son tiles en el
se realiza normalmente: diagnstico diferencial.
A los tres meses del episodio de apendicitis. 2. La palpacin es el aspecto ms importante de la exploracin
A los 7 das de iniciarse los sntomas. fsica.
A la vez que el drenaie percutneo. 3. El recuento de leucocitos puede ser normal en procesos in-
S el paciente desarrolla una peritonitis difusa. flamatorios abdominales como la apendictis.
PPS-N. Al ao. 4. La ecografia es una prueba de imagen til y cada vez ms
utilizada en la valoracin del dolor abdominal.
MIR OI (7230): En la exploracin abdominal de una turista sue- 5. No debe administrarse medicacin analqsica hasta que el
ca de 21 aos de edad que acudi a Urgencias por dolor ab- cruiano valore al paciente poraue puede oscurecer el dia-
dominal, encontramos dolor selectivo a la aalpacin superficial gnstico.
en fosa ilaca derecha con maniobra de rebote claramente posi-
tiLa. Qu debemos pensar en primer lugar?: MIR 08 (8816): En muieres ivenes con cuadro clnico de dolor
l. Hay que llamar al ciruiano para que la opere de apendicitis abdominal en fosa ilaca derecha y fiebre, cul debe ser Ia
perforada. tcnica de imagen inicial?:
2. Puede ser un folculo ovrico roto o un embarazo extrauteri- La tomografa computarizada con contraste |.V.
no. La radiografa simple de abdomen.
3. Tiene irritacin peritoneal a nivel del punto doloroso". La ecografa abdominal.
4. Es preciso realizar un tacto rectal. La ecografa transvaginal.
5 Hay que hacer ecografa abdominal y hemograma. PPFDNT' La tomografa computarizada sin contraste l.V.
MIR 02 (7257): Un chico de 18 aos de edad acude al Servicio MIR 09 (9234): Nia de 4 meses de vida. Antecedentes de re-
de Urgencias por dolor abdominal desde hace 4 a 6 horas, de traso en la evacuacin de meconio y estreimiento que acude
comienzo periumbilical y ahora localizado en la fosa ilaca dere- con distensin abdominal y vmitos biliosos de 24 h de evolu-
glm. La temperatura es de y el pulso arterial 100 I/min. En cin. La radiografa simple de abdomen muestra distensin de
la exploracin fsica slo destaca el dolor a la palpacin en fosa asas intestinales y ausencia de aire distal. Indique cul debe de
ilaca derecha. El recuento de leucocitos es de 15.000/mm3 con ser el maneio mas adecuado:
desviacin a la izguierda. Cul de las siguientes acciones es la 1. Lo mas probable es que el paciente presente una Enferme-
ms adecuada en este momento?: dad de Hirschprung que requerir colostoma urgente con
l. Laparotoma, ya que lo ms probable es una apendicits extirpacin del segmento aganglinico dilatada en el mismo
aguda. acto.
2. Hacer una radiografa simple de abdomen. Seguramente se trate de una invaginacn intestinal y la
3. Hacer una ecografa de abdomen ante la posibilidad de ecografa ser muy til en el diagnstico.
enfermedad inflamatoria intestinal. En la medida de Io posible se recomienda un tratamiento
4. Hacer una tomografa axial computarizada (TAC) de abdo- conservador inicial con enema de suero y estimulaciones rec-
men. tales hasta la realizacin de manometra, enema opaco v
5. Repetir exploracin abdominal y hemograma en 12 horas o biopsia rectal que faciliten el diaqnstco y proporcionen da-
antes si empeora. tos sobre la extensin del intestino afecto.*
La toma de biopsias intestinales durante la realizacin de la
leostoma no debe realizarse pues convierte una ciruga lm-
pia en contaminada.
. S no existen antecedentes familiares de Enfermedad de
Hirschprung, lo ms probable es que tenga un vlvulo intes-
tinal y su tratamiento es conservador con sonda nasogstrica
y antibioterapia intravenosa.
4. Diarrea aguda
4.1 . Clasificacin
A. lNFECCIN ENTERAL
MECANISMO ENTEROINVASIVO ENTEROTOXICO CITOPATICO
PREFERENCIA Ileon distal y colon Intestino delgado Intestino delgado
Salmonella (MIR), Shigella (2 MIR), Vibrio cholerae, E. coli entero- Rotavirus (agente etiolgico
E. coli enteroinvasivo (MIR), Campy- toxignico, S. aureus (2 MIR), mas importante de diarrea
ETIOLOGIA lobacter eiuni (3 MIR), Yersinia Clostridium perfringens (MIR) y aguda en lactantes) (4 MIR),
enterocoltica, Vibrio parahemolyti- dfcle, Bacillus cereus (MIR), agente Norwalk
cus (2 MIR) Aeromonas
Diarrea mucosanguinolenta (poco Diarrea lquida muy volumino- Vmitos y fiebre, diarrea
voluminosas con sangre, moco y sa (Na > 70 mEq/L, pH > , acuosa voluminoso (Na <
leucocitos) (2 MIR), dolor abdomi- cuerpos reductores -), disten- 70 mEq/L, pH < 5, cuerpos
CARACTERSTICAS
nal, tenesmo, fiebre y riesgo de sin abdominal, riesgo de reductores +), riesgo de
bacteriemia deshidratacin y shock hipovo- deshidratacin, sntomas
Imico, vmitos respiratorios
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS Gas
4 r-
4.2. Tratamiento
A. REPOSICIN HIDROELECTROLTICA
v Oios hundidos
una lnIensivo MIR Multi 2003
MIR 00 FAMILIA (6565): Seale de entre las siguientes una ca- a. VA ORAL (Solucin de Rehidratacin Oral):
racterstica CIERTA de la infeccin por Vibrio Cholerae (Clera): o Solucin de hidratos de carbono (glucosa y/o sacarosa) y
I. Provoca afectacin prioritaria de intestino grueso. electrolitos (Na, K, CI y COaH) en proporciones variables
2. Es caracterstica la ausencia de leucocitos en heces. segn el tipo de SRO y el tipo de diarrea que se trate.
3. Se asocia a Ia destruccin de clulas de la mucosa intestinal La frmula recomendada por la OMS (2004) tiene la si-
por efecto de citotoxinas. guiente composicin: Na 75 mEq/L, K 20 mEq/L, Cl 65
4. La cuanta del inculo y la acidez gstrica son factores de mEq/L, citrato 'IO mEq/L y glucosa 75 mmol/L (MIR). En re-
poca importancia en la evolucin de la infeccin. cin nacidos y lactantes menores de 3 meses es aconseia-
5. EI tratamiento de eleccin son las cefalosporinas de 39 ble disminuir Ia concentracin de Na a 50-60 mEq/L.
generacin. Se indica en todos los casos de diarrea aguda, sea cual sea
el tipo de deshidratacin, la intensidad de la acidosis o la
edad del paciente (2 MIR). Los vmitos en si no constituyen
contraindicacin para la rehidratacin oral.
VI. GASTROENTEROLOGA
oLa SRO se administra ad libitum en tomas pequeas y MIR 97 FAMILIA (5084): En un lactante de 3 meses alimentado
frecuentes (con cucharilla) durante 4-6 horas en las des con lactancia materna exclusiva, que presenta una diarrea agu-
hidrataciones iso e hipotnicas y durante 8-12 horas en las da infecciosa, la actitud teraputica adecuada es:
hipertnicas. l. Continuar con lactancia materna y ofrecer soluciones qlu-
b. VIA INTRAVENOSA: Se utiliza en casos de deshidratacin coelectrolticas gar va oral*.
grave (2 10%), cuando la SRO est contraindicado (shock, esta- 2. Suprimir la lactancia natural y administrar una leche de
do sptico, lea paraltico, funcin renal alterada, nivel de con- inicio diluda.
ciencia disminuido) o cuando tras 12 horas de tratamiento con 3. Suprimir la lactancia materna y administrar una frmula sin
SRO se mantiene la deshidratacin. lactosa.
B. REALIMENTACIN PRECOZ 4. Continuar con lactancia materna y administrar antibiticos.
Tan pronto como se haya corregido la deshidratacin y el nio 5. Suspender la lactancia materna y administrar antibiticos.
tenga apetito.
o Lactancia materna: Continuar con la lactancia materna MIR 00 (6902): En un nio deshidratado la meior forma de
(MIR). valorar, en las primeras horas, la respuesta al tratamiento es
o Lactancia artificial: controlar la medida de:
o Reintroduccin de la pauta diettica habitual a concen- La frecuencia cardiaca y respiratorias
tracin plena (ventaias: recuperacin precoz del enteroci- La presin arterial.
to, menor permeabilidad a los antgenos, meior actividad La presin venosa central.
de las disacaridasas y menor riesgo de malnutricin). La diuresis*.
o Si la reintroduccin de la leche condiciona un empeora- 9.599.? El peso.
miento de Ia diarrea, deber sustituirse durante 2-4 se-
manas por una frmula sin lactosa. MIR 00 (6896): San indicaciones de profilaxis antibitico todas
o En menos ocasiones la intolerancia alimentaria que se las siguientes, EXCEPTO una:
produce es debida a las protenas de la leche de vaca, Procedimiento estomatolgico en un nio que presenta una
recomendndose en estos casos un hidrolizado de case- comunicacin interventriculor.
na. Gastroentertis recidivante.
o Alimentacin comglementaria: Urodismofias con infecciones urinarias recurrentes.
Contacto inmediato con meningitis meningoccia.
c Dieta normal con alimentos ricos en hidratos de carbono
.UFFN Otitis aguda recurrente.
distintos de la lactosa (arroz, patata, platano, manzana).
o Evitar alimentos con alto contenido en azcares simples
MIR 12 (9924): Los padres de un lactante de 5 meses acuden
de elevada osmolaridad y alimentos ricos en grasa que
porque su hiio, que asiste a guardera, presenta desde hace 3
retrasan el vaciamiento gstrico.
das, coincidiendo con una infeccin respiratoria de vas altas,
o Los alimentos ricos en residuos se iran reintroduciendo
heces lquidas en nmero de 4 al da, algn vmito alimentario
progresivamente.
ocasional y temperatura axilar de 38.3C. Es alimentado con
C. TRATAMIENTO FARMACOLGICO
lactancia mixta. A la exploracin, el lactante tienen buen estado
a. ANTIBITICOS: general, est bien nutrido e hidratado y su respiracin es eup-
o No indicados de manera sistemtica ya que: la mayora de
nica; su peso es de 4.730 g y ha descendido 70 g respecta al
las diarreas agudas son de origen vrico, se trata de proce-
de la semana anterior. El abdomen esta blando y depresible, sin
sos generalmente autolimitados, los antibiticos por va
masas ni megalias, y la fontanela, normotensa. Salvo la presen-
oral producen desequilibrios en el ecosistema bacteriana
cia de rinorrea acuosa, el resto de la exploracin por rganos y
intestinal y pueden prolongar el periodo de excrecin fecal
aparatos es normal. De las siguientes afirmaciones, seale la
de determinados grmenes (Salmonella).
respuesta que considera CORRECTA:
o Indicaciones de tratamiento antibitico: pacientes con de-
l. Se debe realizar una estimacin de las prdidas, recomen-
mostracin de agente bacteriana (por coprocultivo) que dar un ayuno de 4 horas y rehidratar durante este tiempo
tras la rehidratacin-realimentacin presenten una evolu-
con solucin rehidratante oral
cin desfavorable, lactantes menores de 3 meses o con
2. Es aconseiable la introduccin de cereales de arroz por su
una patologa de base (malnutricin, inmunodeficiencia,
efecto astringente.
enfermedad intestinal crnica) con sospecho de patogenia
3. Se debe realizar coprocultivo tan pronto como sea posible
invasiva (tratamiento preferentemente por va parenteral).
para excluir un origen bacteriana.
b. OTROS FRMACOS: 4. Se debe recomendar el empleo de frmula sin lactosa.
o Los inhibidores del peristaltismo (tintura de opio, loperami- 5. Se ha de aconseiar reponer las prdidas tras cada deposi-
da) estn contraindicados durante la edad peditrica. cin, con solucin rehidratante oral, v continuar con su ali-
o Las sustancias adsorbentes (caolin, pectina, carbn vegetal) mentacin habitua|.*
son consideradas de escasa utilidad, con un efecto funda-
mentalmente esttico.
MIR 13 (10174): Lactante de lO meses previamente sano con
o Los modificadores de la flora o probiticos (lactobacilos, gastroenteritis aguda de un da de evolucin y signos de des-
sacharomyces) favorecen la flora bifidus y la inmunidad. hidratacin leve, sin sangre ni moco en las heces y sin intoleran-
a Inhibidores de la encefalinasa intestinal (racecadotrilo). cia oral. Cul es el tratamiento de eleccin inicial en nuestra
Cinc: efectivo en la prevencin y tratamiento de Ia diarrea medio?
aguda en nios malnutrdos de paises en vas de desarro- l. Rehidratacin intravenosa, dieta absoluta 8 haras y comen-
llo. zar alimentacin con dicta astringente.
2. Rehidratacn con solucin de rehidratacin oral de bala
MIR 94 (3698): Qu tratamiento instaurara a un nio de IO osmolalidad (sodio 60-75 mEa/Ll y continuar can su ali-
aos que, a las horas de haber comido pasteles, presenta mentacin habitual.*
vmitos, febrcula y a 8 deposiciones lguidas en 12 horas de 3. Rehidratacin con solucin de rehidratacin oral de baia
evolucin? osmolalidad (sodio 60-75 mEq/L), mantener alimentacin
l. Rehidratacin oral conteniendo 130 mEq/L de Na, IO de K habitual y amoxicilina oral IO dias.
y 30 de bicarbonato.
4. Rehidratacin con solucin de rehidratacin oral de baia
2. Cloranfenicol. osmolalidad (sodio 60-75 mEq/L) y comenzar alimentacin
3. Rehidratacin oral conteniendo Na de 50 a 90 mEa/L, 20-
con frmula sin lactosa.
30 de K y 30 de bicarbonato".
5. Rehidratacin con solucin de rehidratacin oral de baia
4. Ampicilina.
osmolalidad (sodio 60-75 mEq/L), mantener alimentacin
5. Infusin intravenosa de suero salino con potasio.
habitual y loperamida 7 das.
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
E. CLINICA
5. Diarrea crnica a. MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS: Los signos respiratorios
suelen estar presentes en el 70-90% de lactantes menores de
5.1 . Mucoviscidosis meses.
Tos crnica o productiva (sntoma ms constante).
A. INTRODUCCIN Condicionan el pronstico: Bronquiolitis y bronquitis crni-
La mucoviscidosis o fibrosis qustica del pncreas (FQ) es una ca (diagnstico inicial de bronquitis asmtica) > obstruc-
disfuncin exocrina generaliza que afecta a glndulas mucosas cin / infeccin a bronquiectasias (hemoptisis) (2 MIR),
del tracto digestivo, respiratorio y reproductor y a las serosas del
atelectasia (MIR), neumotrax, fibrosis pumonar > insufi-
sudor y salivares.
ciencia respiratoria crnica > cor pulmonale (MIR) >
B. INCIDENCIA
muerte.
o Incidencia media en la poblacin de raza blanca de I caso
por cada 2.500-4.000 nacimientos, con una tasa de porta-
dores de 'I por cada 25 (MIR).
o Trastorno hereditario mortal ms comn en caucsicos.
Causa ms frecuente de enfermedad pulmonar crnica gra-
ve en nios y adultos venes (MIR).
C. GENETICA
o Herencia autosmica recesiva (4 MIR).
Asociaciones frecuentes:
o Colonizacin bacteriana: Stf. aureus (MIR), H. influen-
zae (MIR), Klebsiella, Burkholderia cepacia (asociada a
deterioro pulmonar y muerte especialmente rpidos),
Pseudomona aeruginosa variedad mucoide (ms fre-
cuente (4 MIR), cepo mucoide practicamente diagnsti-
Cmu 1.:a MlRAsluriasIDH Interior de IG CGIUIG ca de la FQ en nios) (2 MIR).
Infecciones vricas (virus sincitial respiratorio).
En la mucoviscidosis la proteina CFTR limito la salida de
Sinusitis crnica.
cloro desde el interior al exterior de las celulas
Poliposis nasal (2 MIR).
Especial idiosincrasia para la colonizacin y, secundariamen- Hipertrofia de vegetaciones adenoides (sordera de con-
te, para la adquisicin crnica de duccin).
determinadas infecciones bronconeumnicas por grmenes o Aspergilosis broncopulmonar alrgica (MIR). S
E
especficos (Ps. aeruginosa y St. aureus). S
O
Tendencia precoz a la diarrea. LLI
a.
gama
MIR
91.563.. VI. GASTROENTEROLOGIA
b. MANIFESTACIONES DIGESTIVAS:
Sinusis crnica
o Ileo meconial al nacimienro (I 0%) (3 MIR) o equivalente del
leo meconial en edades posteriores.
Curso Intensivo M
.IL'.
Cursu Inunsivo MIR
.Ila
Curso Intensivo MIR Asturias
Aspergiiosis broncopulmonor
ProIapso rada,
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
d. OTRAS MANIFESTACIONES:
o Edemas en el RN (MIR).
o Diabetes mellitus (8%), en Ia mayora de los casos sin ce-
toacidosis (rara hasta la adolescencia).
o Retraso puberal.
o Azoospermia (MIR) (98%) por anomalas de tipo obstructiva
en el conducto deferente o ausencia congnita bilateral del
mismo. Disminucin de la fertilidad femenina.
O Mayor incidencia de hernia inguinal, hidrocele y criptorqui-
dia.
o Deshidratacin con alcalosis hipoclormica tras golpes de
calor o gastroenteritis.
o Alteraciones psicoafectivas.
F. DIAGNOSTICO
a. TEST DEL SUDOR (IONTOFORESIS CON PILOCARPINA):
o Prueba diagnstica fundamental (MIR).
o Se consideran como positivos valores superiores a 60
mEq/L de cloruro en el sudor (test de Gibson y Cooke).
o Debe medirse la cantidad de sudor recogida (al menos 50
mgr. y a ser posible ms de IOO mg); en las primeras se-
manas de vida puede resultar difcil realizar una prueba
fiable debido a escasa produccin de sudor. Curso Insrvo MIR Asturias 2006
b. TRIPSINA INMUNORREACTIVA: Despistaie precoz (MIR). Nive- Test del sudor. Terapia inhalatoria. Fisioterapia.
les elevados en el neonato.
c. OTRAS TCNICAS DE DIAGNSTICO: H. PRONOSTICO
o Diferencias de potencial bioelctrico de epitelio nasal o o Para nios nacidos en 1996 con FQ, se ha calculado que la
respiratorio: en casos de test del sudor dudosos. El paciente esperanza de vida media sera de unos 40 aos.
con FQ presenta un aumento de la diferencia de potencial o Se consideran factores de mal pronstico: sexo femenino,
a travs del epitelio nasal; esta diferencia se pierde con la afectacin organica mltiple, hpergammaglobulinemia,
aplicacin tpica de amiloride, pero no se modifica con un anomalas radiolgicas precoces, infecciones del esputo por
agonista B-adrenrgico. mltiples microorganismos (la presencia aislada de Pseudo-
o Conseio gentico: Estudio mutaciones gen CFTR. Diagns- mona en el esputo se considera de mal pronstico), retraso
tico de portadores (familiares de enfermos). de crecimiento, hemoptisis y cor pulmonale.
o Diagnstico prenatal: identificacin del gen en biopsia co-
rial y descenso de actividad de las enzimas microvellosita- EB repeMIR
rias (fosfatasa alcalina, GGT y LAP) en el lquido amnitico
a las 16-18 semanas de gestacin. La fibrosis qustica se transmite con un patrn de herencia auto-
CRITERIOS DIAGNSTICOS DE FQ: Presencia de manifestacio- Smico recesivo. (4+)
nes clnicas tpicas (respiratorias, digestivas o genitourinarias) o
antecedentes de FQ en un hemano o prueba de cribado neona-
tal positiva + pruebas de laboratorio de disfuncin del CFTR (test a? repeMIR
del sudor positivo) o identificacin de mutaciones de la FQ o
La Pseudomona aeruginosa es el germen que ms frecuente
resultados anmalos en la medicin de la diferencia de poten- mente coloniza el arbol traqueobronquial de pacientes con fi-
cial nasal. brosis qustica. (4+)
9:93,. VI. GASTROENTEROLOGA
CELIACA
:Ps'hlywi - - + Normal
dieta sin gluten y que puede desarrollar complicaciones ne-
oplsicas.
D. CLINICA c. PATOLOGAS FRECUENTEMENTE ASOCIADAS A LA
En la actualidad la edad media de diagnstico se sita en torno ENFERMEDAD CELIACA:
a los 4 aos. , o Dermatitis herpetiforme (5 MIR): lesiones vesicula-
Cl. FORMA CLASICA: ampollosas pruriginosas en codos y rodillas (3 MIR).
o Generalmente intervalo libre (meses) desde la introduccin o Linfoma no-Hodgkin intestinal (2 MIR), cncer de faringe y
del gluten (MIR). esfago (MIR), odenocarcinoma de intestino delgado.
o Clnica entre 9-18 meses (MIR), cursando con esteatorrea o Epilepsia con/sin calcificaciones occipitales (enfermedad de
(4 MIR), alteraciones psquicas (irritabilidad, anorexia) (2 Gobbi).
MIR), distensin abdominal (koilia) (MIR) y signos de mal- Dficit selectivo de IgA.
nutricin (edemas, anemia microctica e hipocrmica (MIR), Enfermedades autoinmunes : Diabetes mellitus tipo l, artri-
hipovitaminosis (MIR), hipocrecmiento (2 MIR)). tis, tiroiditis, hepatitis, alopecia areata, vtlgo.
o La enfermedad celiaca puede cursar con estreimiento o Sndrome de Down, Turner y Williams.
(MIR). E. DIAGNOSTICO
El diagnstico se basa en cuatro pilares fundamentales: clnica,
anticuerpos, gentica y anatoma patolgica.
EI diagnstico de celiaca exige:
1.
Presencia de alteraciones histolnicas caractersticas en Ia
biopsia (MIR).
Edad pedritica
2. Remisin clnica con la instauracin de una dieta sin glu-
ten. (MIR).
3. Desaparicin de los anticuerpos sricos (antiendomisio y
antitransglutaminasa) Si eran positivos en el momento del dia-
gnstico, en paralelo a Ia respuesta clnica con la dieta sin glu-
Adelgazamiento ten
por malabsorcin a. ESTUDIOS INMUNOLGICOS: Diagnstico inicial y segui-
miento de la dieta (4 MIR). Comprenden:
Anticuerpos antigliadina, antiendomisio, antirreticulna y anti-
transglutaminasa tisular (2 MIR).
ANTICUERPOS
OAyuclan al screening y tambin son tiles para el seguimiento
(detectar incumplimiento de la dieta). Los anticuerpos mas im-
portantes actualmente son:
Koilia r. , . . OAntiguerpos antiendomisio (EMA): son los ms especficos.
r Sindrome diarreico
Interpretacin subietiva y procedimiento difcil. EI anlisis de
los anticuerpos antiendomisio, por su sensibilidad y especifici-
dad, son tiles para el diagnstico, guardan relacin con la ac- s
e
tividad de Ia enfermedad y orientan sobre el momento ms s
Q
adecuado para la realizacin de las biopsias (3MIR). LU
.
VI. GASTROENTEROLOGA
antigliadina pueden ser ms sensibles. Anti-T92 tipo IgA con lgA total
o Para interpretar los marcadores serolgicos se debe cono-
cer Ia situacin del paciente respecto a la IgA srica y, si Annmz i+J <> Anti-T62 (.) > NO EC
presenta un dficit, determinar los anticuerpos de clase
IgG. Gastroenterlogo peditrico Falso l) AntiATG: farmacos,
dficit lgA, ingesta giutenm
o Los marcadores serolgicos constituyen la meior herra-
mienta no invasiva para el diagnstico de la enfermedad AntiTG? [ t) 2,10 mmm (+) <10
celiaca,
b. ESTUDIO GENETICO: Alto valor predictico negativo (la au- EMA y HLA DQ2/DQ8 ---> Endoscopio + BIOPSIA
sencia de HLA-DC)? y HLA-DQS hace que el diagnstico de
enfermedad celiaca sea muy poco probable).
c. RADIOLOGA: EMA +
HLA+
EMA +
HLA-
EMA -
HLA-
EMA -
HLA +
MARSH MARSH
0-1 2-3
o Retraso en la edad sea (MIR), osteoporosis.
o Trnsito digestivo: hipotona y dilatacin de asas del intes- l l
Falso (+) TGZ Falso (i Biopsia
tino delgado, engrosamento de los pliegues mucosas Falso l,-) scrologa
(MIR), dilucin del contraste y rectificacin de vlvulas con- Falso l) HLA) i> Biopsia Potencial EC
niventes.
d. BIOPSIA INTESTINAL PERORAL: EC: enfermedad :ellaca; Anti-T62: anticuerpos antitransglutaminasa tipo 2; IgA: inmunoglobulina tipo A;
EMA: anticuerpos antiendomisio; HLA estudio gentico HLA DQZ/DQB; MARSH: dosificacin de Marsh.
. Indispensable para hacer un diagnstico de certeza (2
MIR). Esquema actual de diagnstico para enfermedad celiaca.
o En i990 la ESPGAN estableci que el diagnstico de en-
fermedad celiaca puede hacerse de acuerdo con una histo- ' . TRATAMIENTO
ria tpica y caracteristicas histolgicos, con una nica biop- o Dieta sin gluten de por vida (3 MIR) (prohibidos trigo, cente-
sia de intestino delgado. (con mnimo 5 muestras) La remi- no y cebada) (MIR).
sin clinica completa con clara desaparicin de los snto-
o En ocasiones es preciso evitar la ingesta de lactosa, leche de
mas tras establecerse la dieta sin gluten constituira el se-
vaca y alimentos ricos en fibra durante las primeras semanas
gundo y ltimo paso en el diagnstico definitivo de celia-
de tratamiento.
qua.
o La causa mas frecuente de mala respuesta al tratamiento y
o En ningn nio se debe empezar la dieta sin gluten sin
de recadas es la falta de adhesin a la dieta.
confirmar el diagnstico de enfermedad celiaca mediante
Prednisona en la crisis celaca".
biopsia intestinal.
Sulfona para la dermatitis herpetiforme (MIR) (una dieta libre
. Un reciente estudio estableceaue anti-T62 superiores en
de gluten permite un meior control de las manifestaciones
ms de 7 veces los niveles de corteJara ser considerado
cutneas o menor dosis de sulfona) (3 MIR).
positivos se correlacionan con atroa vellostaria superior o
qual a March 2 en el 100% de los casos. Por este motivo el
gastroenterlogo peditrico puede decidir completar el es-
tudio, en estos casos seleccionados,con la determinacin
de EMA y estudio HLA DQQZDQB y obviar la biopsia intes-
tinal si ambas pruebas apoyan el diagnstico de en-
fermedad celiaca.
repeMlR
Cpsula de Watson para biopsia intestinal La enfermedad celiaca puede cursar tardamente (enfermedad
celiaca del adulto) de forma monosintomtica como una anemia
e. PRUEBA DE PROVOCACIN CON GLTEN: Actualmente la ferropnica rebelde al tratamiento convencional. (6+)
prueba de provocacin con gluten, con posterior biopsia se
recomienda en:
o Diagnstico inicial en menores de 2 aos.
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
repeMlR
La enfermedad celiaca se asocia con la dermatitis herpetiforme
que se asocia a aparicin de vesculas agrupadas y a enteropa-
ta por sensibilidad al gluten y en la que se observan depsitos
cutneos de IgA?:
(lesiones vescula-ampollosas en codos y rodillas). (5+) La dermatitis seborreica.
El pnfigo foliceo.
La enfermedad de Hailey-Hailey.
w repeMlR La dermatitis atpica.
La enfermedad celiaca cursa con diarrea crnica esteatorreica .UPSNT' La dermatitis hergetiforme".
por malabsorcin intestinal (atrofia total o subtotal de vellosda-
des en duodeno yyeyuno proximal). (4+) MIR 04 (7944): La enfermedad celiaca es una intolerancia per-
manente al gluten. Cual de las siguientes afirmaciones es
INCORRECTA en relacin con esta enfermedad?:
QB repeMlR I. La lesin intestinal est mediada por mecanismos inmunol-
gicos.
Los estudios inmunolgicos son tiles para el diagnstico inicial Suele insistir un intervalo libre de sntomas entre la introduc-
y para valorar el correcto seguimiento de la dieta sin gluten. cin del gluten en la dieta y el comienzo de la clnica.
(4+) 3. La determinacin de anticuerpos antialiadina es la prueba
serolaico ms especfica en esta enfermedad.
W repeMlR 4. La infestacin por lamblias puede dar un cuadro clnico
similar.
Existe predisposicin hereditaria a padecer la enfermedad cela- .U" El diagnstico de la enfermedad se basa en la demostracin
ca. (3+) de una lesin de la mucosa intestinal.
l
analtica: Hto. 36%, Hb 11,9 g/dl, Fe 37 microgr/dl, ALT 55, Lc
Anti-Transalutaminasa TlS lqA 195 U/ml. Se realiza biopsia
intestinal. Qu datos histolgicos espera encontrar para realizar
Curso Intensivo MIlurils
el diagnstico en esta paciente?:
Atrofia de las criptas. Dolor abdominal clico + Diarrea
Presencia de granulomas en la mucosa.
Infiltracin de eosintilos en la submucosa.
Atrofia subtotal de las vellosidades*.
9p? Abscesos de las criptas.
gm
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS fa
D. TRATAMIENTO D. DIAGNOSTICO
o Exclusin de las protenas vacunas utilizando frmulas semi- a. ANAMNESIS: Sntomas como cefalea, vrtigo, nauseas, sudo-
elementales (hidrolizados de casena) o frmulas hipoalerg- racin o paldez orientan hacia una etiologa funcional.
nicas. b. EXPLORACIN GENERAL: Exploracin fsica (incluido tacto
La mayora de los nios acaban tolerando las protenas de la rectal) normal.
leche de vaca y de soia a los 2 aos de edad. c. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: De forma sistemtica
Tratamiento farmacolgico: cromoglicato sdico (inhibidor se deber realizar: hemograma, VSG y PCR, bioqumica sangu-
de la degranulacin de los mastocitos) (2 MIR). nea, sistemtico y sedimento urinario, examen de parsitos y de
sangre oculta en heces, radiografa simple de abdomen, ecogra-
5.5. Diarrea crnica inespecifica fa abdominal.
A. CONCEPTO 6.3. Estreimiento funcional o idioptico
o Alteracin funcional de la motilidad intestinal de carcter
transitorio (desaparece espontneamente entre los 2-4 aos), A. CONCEPTO
que no repercute en el desarrollo pondero-estatural del nio. o Retraso o dificultad en la defecacin que se prolonga duran
Causa mas frecuente de diarrea crnica en la infancia (2 te al menos 2 semanas.
MIR). El estreimiento funcional tpico comienza tras el periodo
B. CLNICA neonatal.
o Edad de comienzo entre los 9 meses y los 3 aos (MIR). El estreimiento crnico conlleva la existencia de unas heces
o 4-6 deposiciones al da, las primeras bien formadas y las duras y compactas de emisin dificultosa, incluso a veces do-
siguientes semilquidas o blandas, con moco y muy frecuen- lorosa, establecendose un crculo vicioso dolor-retencin
temente con restos de alimentos sin digerir (sobre todo vege- (MIR).
tales) (MIR). B. CLNICA
o Con frecuencia se alternan perodos de diarrea con otros de El estreimiento se acompaa de dolor abdominal (mas frecuen-
normalidad. temente en hemiadbomen izquierdo), vmitos, encopresis diurna
o Apetito normal o aumentado. (incontinencia por rebosamiento) (MIR) y sangrado rectal (MIR).
o Buen estado nutricional (MIR), sin cambios en el carcter. C. TRATAMIENTO
c. DIAGNSTICO Dieta rica en fibras.
Exploraciones complementarias y estudios de funcin digestiva Entrenamiento intestinal habitual que incluya sentarse en el
normales. vter 5-10 minutos tras las comidas y guardar un registro
D. TRATAMIENTO de la frecuencia de los movimientos intestinales.
Fundamental una buena informacin a los padres. Enemas de limpieza para eliminar inicialmente los fecalo-
Dieta normocalrica, normograsa, pobre en azcares de alta mas (MIR).
osmolaridad (lactosa y sacarosa). Laxantes (aceite mineral, lactulosa) como tratamiento de
En general no se indica el empleo de medicacin. mantenimiento, que se continua hasta que se haya estable-
cido un ritmo intestinal regular (MIR).
Debe evitarse el uso prolongado de estimulantes como la
. Dolor abdominal crnico sena o el bisacodil.
A. CONCEPTO
Patologa psicosomtica determinada por espasmos vascula- 7. Parasitosis intestinales
res o de la musculatura lisa, desencadenados por diversos
estmulos al actuar sobre un sistema nervioso autnomo alte-
rado. 7.1. Giardia lamblia
Causa ms frecuente de dolor abdominal crnico en la in- A. CLNICA
fancia. Se trata de Ia parasitosis mas frecuente a nivel mundial con
B. ETIOPATOGENIA distribucin universal.
Disfuncin neurovegetativa, alteraciones de la personalidad Ms frecuentemente asintomtica (MIR).
(ansiedad, timidez, aprensin), trastornos emocionales (enuresis, Dolor abdominal clico, meteorismo y diarrea mucosa, al-
fobias, tics), deficiente entorno familiar (uno de los factores prin- ternante con estreiento (3 MIR).
cipales), dificultades escolares. Cuadro de malabsorcin intestinal (5 MIR) al fiiarse el trofo-
C. CLINICA zoito a la mucosa de duodeno y yeyuno (MIR).
a. CARACTERSTICAS DEL DOLOR: Ms frecuente en pacientes con dficit selectivo de lgA (2
Comienzo insidioso o gradual. MIR). ,
Localizacin periumbilical. . DIAGNOSTICO
Presentacin paroxstica (en las mismas horas del dia). Examen de quistes y parsitos en heces.
Aparicin peridica (en determinadas pocas del ao). Aspirado duodenal (MIR).
Falta de relacin clara con las comidas o el eiercicio.
Interrumpre la actividad normal durante el da.
No interrumpe el sueo.
-Cronicidad (ms de 3 meses). ,
b. POSIBLES ESTIMULOS ESTRESANTES FISICOS: Estreimiento,
aerofagia, medicacin o enfermedad reciente, transgresin
diettica previa.
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 95
Autoinfestacin
.
Trofozoitos de Giordia Iamblia B. CLINICA
Prurito anal' y vulvar nocturno con insomnio, intranquilidad,
C. TRATAMIENTO bruxismo.
o Metronidazol (2 MIR) durante 8-10 das.
o Tinidaiol en dosis nica (MIR).
W repeMIR
La giardiasis es causa de malabsorcin intestinal. (5+)
ag repeMIR
La giardiasis cursa con dolor abdominal clico, meteorismo y
diarrea mucosa. (3+)
(Iii
9:93,. VI. GASTROENTEROLOGIA
RESUMEN DE GASTROENTEROLOGA
1. ATRESIA DE ESFAGO
50% anomalas congnitas asociadas (cardiopatas congnitas, atresia ano-rectal, hernia diafragmtica).
Forma anatomoclnica mas frecuente, tipo 3 (fstula traqueoesofgica conectada a bolsn esofgico distal).
Clnica: Polihidramnos. Sialorrea, tos, disnea, cianosis y neumonas por aspiracin.
Diagnstico: Sondaie nasogstrico en sala de partos (despistaie precoz). Rx de trax con sonda radiopaca o con contraste bronca-
grfico (diagnstico de confirmacin).
Tratamiento quirrgico: anastomosis trmino-terminal.
Comglicaciones: refluio gastroesofgico (complicacin guirrgica mas frecuente), estenosis de la anastomosis (tratamiento con
ditalaciones peridicas).
2. ONFALOCELE
Herniacin abdominal contenida en un saco atravs del anillo umbilical.
Onfalocele aislado (80%): Puede asociarse a malformaciones cardacas (las mas graves) y a malformaciones digestivas (las mas
frecuentes).
Sndromes polimalformativos asociados con onfalocele: Pentaloga de Cantrel, extrofia y sndrome de Wiedemann-Beckwith.
Diagnstico por ecografa prenatal. Alfafetoprotena elevada en suero materno.
Tratamiento quirrgico: cierre primario (orificio < 7-8 cm) / Reintegracin progresiva de Schuster (oricio > 7-8 cm).
Sndrome de intestino corto como complicacin tarda.
3. GASTROSQUISIS
Herniacin intestinal, sin saco herniario, a travs de un orificio paraumbilical (derecho). A diferencia del onfalocele, practicamente
nunca se eviscera hgado ni otras vsceras, y presenta menos malformaciones asociadas.
5. DIVERTCULO DE MECKEL
Persistencia de la parte proximal del conducto onfalomesentrico.
Anomala congnita ms frecuente del intestino delgado.
Localizada a 50-75 cm de la vlvula ileocecal, en el borde antimesentrico. Posible mucosa ectpica gstrica o pancretico.
Clnica: Slo un 4% de los divertculos provocan patologa abdominal. Hemorragia rectal ndolora (clnica ms frecuente). Primer
diagnstico a pensar en un nio por debaio de 5 aos con rectorragias capaces de provocar una anemia grave. Causa orgnica
mas frecuente de invaginacin intestinal en nios. Diverticulitis (indistinguible la mayora de las veces de la apendicitis).
Diagnstico: Gammagrafa con tecnecio99 o hemates marcados.
Tratamiento quirrgico, siempre que presente manifestaciones clnicas.
6. ILEO MECONIAL
Obstruccin del leon terminal por meconio espeso.
Primera manifestacin de una mucoviscidosis.
Contraindicado transito digestivo.
Enema con Gastrografn y si no se resuelve, ciruga.
7. MEGACOLON CONGNITO
Enfermedad de Hirschsprung, megacolon aganglinico.
Anatoma patolgica: Aplasia total del parasimptico intramural (plexos mientricos de Meissner y Auerbach) con simultanea hiper-
trofia del parasimptico extramural.
10% familiares (formas graves). Ms frecuente en varones. Asociado con el sndrome de Down.
Localizacin ms frecuente, recto-sigma.
Causa ms frecuente de obstruccin intestinal baia en neonatos.
Clnica: Retraso en la eliminacin del meconio o estreimiento intermitente. Eventualmenle diarrea.
Manometra anorectal: ausencia del refleio inhibitorio anal (Ia distensin de la ampolla rectal no ocasiona relaiacin del esfnter
anal interno).
Biopsia rectal (confirmacin diagnstica).
Tratamiento: Enemas repetidos o colostoma de descarga en un primer momento. Tratamiento definitivo a los 3-12 meses de vida
(reseccin total del segmento aganglinico).
8. PATOLOGA ANO-RECTAL
ATRESIA ANO-RECTAL BAJA: Recta abrazado por la musculatura pubo-rectal. Asociada a fstula perineal (vulvar o en la base del
escroto). lnvertografa con marca radiopaca en perin. Intervencin inmediata sobre la zona agensica.
ATRESIA ANO-RECTAL ALTA: Bolsn rectal por encima de la musculatura pubo-rectal. Asociada con fstula rectovaginal o rectoure-
tral. Se debe descartar aplosia de sacro. Colostorna de descarga paliativa, hasta descenso definitivo o los 6-12 meses.
en.
M111
CURSO lNTENSIVO MIR ASTURIAS 5}
i l. REFLUJO GASTROESOFGICO
o Secundario a un incorrecto funcionamiento del esfnter esofgico inferior, se considera fisiolgico durante las primeras semanas de
vida.
o Clnica digestiva (regurgitacin, vmitos por rebosamiento), respiratoria (tos crnica, laringotraqueitis, broncoespasmo, neumonas
de repeticin), anemia y retraso del crecimiento.
SNDROME DE SANDIFER: RGE asociado a desviacin lateral de la cabeza y cifosis dorsal.
Diagnstico definitivo: pHmetra de 24 horas.
Medidas posturales y espesamiento de las tomas (frmulas infantiles antirrefluio) como tratamiento inicial.
Anticidos, antagonistas t-l2 o inhibidores de la bomba de protones, procinticos.
o Tratamiento Quirrgico: Funduplicatura de Nissen.
15. MUCOVISCIDOSIS
Trastorno hereditario mortal ms comn en caucsicos
o Causa mas frecuente de enfermedad ulmonar crnica en nios adultos 'venes.
o Herencia autosmica recesiva (4% portadores en raza blanca). Gen de la F. . localizado en el brazo largo del cromosoma 7 (codi-
fica el CFTR). Mutacin ms frecuente: Delta-F508. S
.0:
S
Cl
H.
"""'
MIR E
5ra.. VI. GASTROENTEROLOGIA
MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS: Tos crnica o productiva lsigno ms constante). Condicionan el pronstico de vida (evolucin
hacia la insuficiencia respiratoria crnica y el cor pulmonale). Asociaciones frecuentes: Colonizacin bacteriana por Stf. aureus, H.
influenzae, Klebsiella, B. cepacia y por Ps. Aerugnosa (mas frecuente, cepa mucoide prcticamente diaqnstca de FQ en nios).
Snusitis crnica. Poliposis nasal. Aspergilosis broncopulmonar alrgica.
MANIFESTACIONES DIGESTIVAS: lleo meconial al nacimiento o equivalente del ileo meconial en edades posteriores. Diarrea crni-
ca con esteatorrea por insuficiencia pancretica exocrina. Prolapso rectal recidivante. Refluio gastroesofgico.
MANIFESTACIONES HEPATO-BILIARES: Ictericia pseudoobstructiva neonatal. Microvescula. La lesin heptica caracterstica es la
cirrosis biliar focal.
OTRAS MANIFESTACIONES: Edemas en el RN. Diabetes mellitus sin cetoacidosis (complicacin tarda). Retraso puberal. Azoosper-
mia y disminucin de la fertilidad femenina.
Prueba diagnstica fundamental: test del sudor. Trpsna inmunorreactiva para el despistaie neonatal.
Tratamiento nutricional: Enzimas pancreticos micronizados con cpsula entrica administrados en relacin con las comidas y su-
plementos vitamnicos. Tratamiento respiratorio: Fisioterapia intensiva. Tratamiento mucoltico, broncodilotador y antibitico.
La brosis gustica es la indicacin ms importante en el momento actual para el doble transplante pulmonar.
Recomendada vacunacin anual de la gripe en estos enfermos.
gm,
Mili
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
22. GIARDIASIS
Ms frecuentemente asintomtica. Dolor abdominal clico, meteorismo y diarrea mucosa alternante con estreimiento. Posible cau-
w malabsorcin.
Ms frecuente en pacientes con dficit selectivo de lgA.
La tcnica con mayor rentabilidad diagnstica es el aspirado duodenal.
Tratamiento: Metronidazol 8-10 das o tinidazol en dosis nica.
23. OXIURASIS
Parasitacin ms frecuente en el nio.
Clnica: Prurito anal y vulvar nocturno con bruxismo.
Diagnstico mediante el test de Gram: deteccin de los huevos del parsito con celofn adhesivo en regin perianal (90% de positi-
vidad con 3 determinaciones).
Tratamiento: Pamoato de pirantel en dosis nica que se repite a las 2 semanas.
VII. OTORRINOLARINGOLOGA
Otorrinolaringologa
Nmero de preguntas del captulo en el MIR
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 9] 92 93 94 95f 95 9f 96 97f 97 98f 98 99f 9900F00.01. 02.03. 04. 05. 06. 07.08. 09. 'IO. 11. 12. 13.
Faringoamigdalis aguda
Os media ag Uda
Sinusis ag uda
Patologa Ia rngea
Preguntas MIR
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS gra
Imprescindible
Captulo relativamente breve. En los ltimos aos menos preguntado ya que casi todas las preguntas son referidas a la patologa en el
adulto.
Mantener especial atencin, ya que son cuadros a simple vista simples y cotidianos, pero se parecen mucho entre s, lo que puede dif
cultar su diagnstico diferencial en preguntas MIR.
0 FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
- Ms frecuentemente vrica. Bacteriana (estreptococo beta-hemoltico del grupo A). Dicha infeccin eleva los ttulos de ASLO
(2MIR)
- Suaiere infeccin estreptoccica: adenopatas laterocervicales dolorosas, exudados amigdalares purulentos y enantema petequial
en paladar.
- La mononucleosis infecciosa cursa con adenopatas generalizadas y bepatoesplenomegala, exudados amigdalares pseudomem-
branosos, linfocitosis con linfocitos atpicos", PaulBunnell (anticuerpos heterfilos) positivos y elevacin de transaminasas.
- El herpes se caracteriza por la presencia de mltiples lceras en toda la mucosa oral de tamao variable, dolorosas y que san-
gran fclmente al roce.
- Penicilina de eleccin en faringoamigdalitis estreptoccica. Macrlidos en alrgicos a la penicilina.
o OTITIS MEDIA AGUDA
- Mas frecuentemente bacteriana (Neumococo).
- Sntomas generales mas frecuentes cuanto ms pequeo sea el nio.
- Mastoiditis como complicacin ms frecuente.
- Tratamiento: amoxicilina lO das (amoxicilina-clavulnico si resistencia o mala evolucin).
- Profilaxis antimicrobiana en otitis media de repeticin.
- Tratamiento guirrgico si sntomas generales (paracentesis y drenaie) o si otitis media de repeticin (drenaies transtimpnicos +/-
adenoidectoma).
o SINUSITIS AGUDA
- 99% de la patologa sinusal en el nio a expensas del seno maxilar.
- Etiologa bacteriana (similar a otitis media aguda): Neumococo
- Clnica: Fiebre, cefalea, rinorrea mucopurulenta, tos nocturna, halitosis, anorexia y dolor abdominal.
- Celulitis orbitaria (complicacin de sinusitis etmoidal) causa ms frecuente de exoftalmos unilateral en el nio.
- Tratamiento antibitico 15 das y descongestivo.
l. Farin-aoamiclalitis ao uda
A. ETIOLOGA
o Ms frecuentemente vrica (rinovirus, coronavirus, adenovi-
rus...), con evolucin benigna y autolimitada.
o Bacteriana (Estreptococo beta-hemoltico del grupo A]. El
Streptococo pyogenes es la nica bacteria en el que la indi-
cacin de tratamiento antibitico es definitiva.
B. CLNICA
a. ESTREPTOCOCO:
o Fiebre elevada, odnofagia y disfagia, adenopatas latero-
cervicales dolorosas, vmitos y dolor abdominal, exudados
amigdalares purulentos y petequas en el paladar blando
(2 MIR), posible rash escarlatiniforme.
i
Amigdalitis pultcea o en placas, petequas en paladar:
Faringoamigdalitis por estreptococo b-hem. A
Cursolnl: A 't'
tiiii
9363.. VII. OTORRINOLARINGOLOGIA
Coxackie Al
Mculas roiizas
y esculas
9am mm WI Ash-him}
Triada mononucleosis
u
O.
Lesiones
en manos
Enfermedad mono-boca-pie
MIR 97 FAMILIA (5087): Nio de 3 aos de edad que desde MIR 03 (7623): Un chico de 13 aos viene con su madre al final
hace 4 das presenta fiebre de 38-399C, dolor a la deglucin, de nuestra consulta de viernes tarde, debido a que al salir del
rechazo de alimento, decaimiento y fetor oral. En la exploracin colegio tena fiebre (38,59 C) y ha vomitado algo de comida.
se observan lesiones ulcerosas de tamao variable en encas Seauro que es de la aaraanta, su hermano estuvo qual hace 5
lenaua v mucosa bucal que sanaran con facilidad y adenopatias iras", comenta la madre. En la historia del Centro de Salud no
submaxilares v cervicales. El diagnstico debe ser: se observa ningn antecedente de inters. El paciente se queia
Herpangina. de dolor de cabeza. al troaar saliva y de dolor abdominal, no
Estomatitis hergtica*. tiene tos, ni rinorrea, ni ronquera. La exploracin es normal
Candidiasis bucal. excepto lo presencia de varias adenogatas cervicales anteriores
Infeccin bucal por anaerobios. bilaterales de mas de un cm. de diametro dolorosas, exudado
J'PPJT Infeccin estafiloccica. blanco-qrisceo en pared posterior de la tarinqe v amiadalas
grandes y eritematosas. Cual sera la actitud mas adecuada?:
MIR 97 FAMILIA (5094): Nio de 4 aos de edad que presenta l. Instaurar tratamiento con una penicilina a dosis y tiempo
fiebre de 38-399C desde hace 48 horas, dolor al deglutir ali- adecuado por una posible farinaitis estreptoccica.
mentos, cefalea y decaimiento. En la exploracin tiene vesculas 2. Hacer una toma de exudado para cultivo, prescribir analg-
que asientan sobre un halo roio, alaunas ulceradas en nmero sicos y antipirticos, en espera del resultado previsto a los 6-
de 5- , localizadas en pilares anteriores y vula; amgdalas y 7 das.
roios EI diagnstico debe ser: 3. Instaurar tratamiento con un macrlido a dosis y tiempo
faringe
Gingivo estomatitis herptica adecuado, evitando las penicilinas por el riesgo de reaccin
Faringitis estreptoccica. ante una posible mononucleosis.
Hergangina". 4. Administrar moxifloxacino para asegurarnos de Ia eficacia
Enatema de varicela. antibitico.
wewpe Fiebre faringoconiuntivial. 5. El cuadro descrito es muy sugerente de faringitis vrica, por
lo que hay que abstenerse de prescribir antibitico y de rea-
MIR 00 FAMILIA (6649): Seale cual de los siguientes HQ es lizar pruebas que generan angustia y coste.
factor de riesgo para contraer una nasofarnatis o catarro co-
mn: MIR 05 (8143): Qu dos enfermedades no suguradas pueden
l. Asistencia a guardera. aparecer despus de una infeccin local producida por Strepto-
2. Aspiracin pasiva del humo del tabaco. coccus o enes (estreptococo (3 -hemoltico del grupo A)?:
3. Baio nivel econmico familiar. Escarlatina y erisipela.
4. Exposicin a baia temperatura ambiento|*. Erisipela y fiebre reumtica.
5. Meses de otoo e invierno. Glomerulonetritis aauda y fiebre reumtica*.
Segn Nelson, aunque las infecciones respiratorias superiores son ms Carditis y erisipela.
frecuentes en los meses de otoo e invierno, no existen pruebas de que la PFPNT Ersipela y glomerulonetritis aguda.
exposicin al aire fro por si misma potencie la diseminacin de los virus o
disminuya la resistencia frente a ellos. Los factores ambientales que in- MIR O7 (8693): Cual es el tratamiento de eleccin del absceso
crementan la probabilidad de contraer una nasofaringitis incluyen la geriamigdalino?:
asistencia a guarderas, el hacinamiento, el bajo nivel econmico familiar, 1 Amoxicilina clavulnico.
el tabaquismo o la exposicin pasiva al humo del tabaco y, tal vez, el 2. Corticoesteroides.
estrs psicolgico. Segn Cruz, factores como el fro, las moiaduras y la
3. Clindamicina.
humedad actan como predisponentes del catarro por sus efectos vaso-
4 Eritromicina.
motores.
5 Quirrgico*.
MIR 00 (6976): Seale cul de los siguientes cuadros clnicos se MIR 08 (8983): En la evaluacin de un nio con faringoamigda-
asocia deforma caracterstica a los adenovirus: litis aguda, seale cul de los siguientes datos clnicos NO sugie-
l. Pericarditis aguda idioptica. re una etioloqa estreptoccica:
2 Fiebre faringoconiuntival". Petequias en el paladar blando.
3 Mialgia epidmica.
Fiebre y odinofagia de comienzo brusco.
4. Orquiepiddimitis aguda. Exontema de tipo escarlatiniforme.
5 Herpangina.
Vesculas o lceras en la mucosa orofarinaea*.
Fiebre farngoconiuntival = Fiebre, coniuntivtis, taringtis, rinitis y adeno-
QFWN. Adenopatas grandes en el ngulo mandibular.
patas en brotes epidmicos.
MIR 12 (9903): Paciente de 17 aos que acude al servicio de
MIR 03 (7622): Un ioven de l___6
aos realiza un viaie de fin de urgencias por fiebre y odinofagia intensa, con disfona y rinorrea
Curso por Europa. AI mes de regreso comienza con m_alestar serosa. En la exploracin se aprecian amgdalas palatinas hiper-
general, odinofagia y fiebre; en la exploracin destaca hipertro- trticas y eritematosas. Cul es el tratamiento inicia|?:
fia amiqdalar con exudado blanquecino. adenopatas occipita- Paracetamol.*
les, laterocervicales dolorosas; en el hemograma se observa Corticoterapia.
leucocitosis de 15000/mm3 con un 70% de linfocitos, alauno de Amoxicilina.
ellos atpico. Ante la sospecha diagnstica se debe realizar: Benclpenicilina benzatina.
Biopsia ganglionar. .U'PWN. Oseltomivir.
Biopsia de mdula sea.
Tratamiento con Penicilina. OTORRINOLARINGOLOGA:
Seroloqa para virus de Epstein Barr. MIR 13 (10115): Acude a la consulta de un centro de salud un
.UPPJNT' Tratamiento con clindamicina. chico de l7 aos refiriendo fiebre de 39C de 48 h de evolucin
con dolor de garganta. El medico de familia consulta la historia
MIR 03 (7642): Un nio de 6 aos acude a consulta por un del paciente donde no costa ninguna enfermedad previa. El
cuadro de febrcula de 3 das de evolucin, con dolor a Ia de- paciente no refiere tos y a Ia exploracin realizada por su mdico
glucin. Los datos ms relevantes de la exploracin fsica son de familia revela presencia de exudado amigdalar blanquecino
lesiones erosivas en el paladar y vesculas intraepidrmicas no bilateral y adenopatas cervicales anteriores aumentadas de
agrupadas en galmas y plantas. Entre los siguientes diagnsti- tamao y dolorosas a la palpacin. Cul sera el tratamiento de
, cul es el ms probable?: eleccin de este paciente?
Eritema multiforme. Penicilina V o amoxicilina. *
Rickettsiosis. Amoxicilina/Clavulnico.
Sndrome de Steven-Jonhson. Doxiclina.
Enfermedad de pie, mano, boca*. Ciprofloxacine.
S-FS-EJT' Deshidrosis. .UPPN. Metronizadol.
fu.
9,33. VIL OTORRINOLARINGOLOGA
Si
< Meoria?
Normal
Otoscopia a
- losiS-ZO das?
Otoscopia
Normal
4 Otoscopia a
Los nuevos criterios diagnsticosque propone la gua americana - los 3 meses?
son:
l. presentacin aguda;
2. presencia de exudado en la cavidad meda del odo demos-
trado por abombamiento timpnico, neumatoscopia patolgica
U otorrea;
3. signos y sntomas inflamatorios como otalgia o evidente enro-
jecimiento del tmpano.
o Otoscopia simple (hiperemia timpnica, abombamiento y
secrecin purulento si perforacin) (MIR).
o Otoscopia neumtica (prdida de movilidad timpnica).
o TAC (diagnstico de complicaciones y secuelas).
D. TRATAMIENTO
o Tratamiento sintomtico (analgsicos-antipirtcos, vasocons-
trictores tpicos nasales).
o Los nios pequeos, las OMA graves a cualquier edad y los
enfermos con antecedentes familiares de secuelas ticas por
OMA son los que mas se beneficia de lo antibioterapia.
o Amoxicilina (ig opcin) o Amoxicilina + Clavulnico (MIR),
Cefuroxima o Cefixima durante 10 das.
o Profilaxis antimicrobiana de mantenimiento (amoxicilina) en
otitis media de repeticin con una dosis nica diaria durante
los meses de invierno (2 MIR).
o Tratamiento quirrgico si sntomas generales (poracentesis y
drenaie) (MlR)o si otts media de repeticin (drenaes trans-
timpnicos +/- adenoidectoma) (MIR).
o ACTUALIZACIN 2012: actualmente se ha establecido como
protocolo de actuacin el siguiente esquema. Es similar a lo
comentado anteriormente con alguna pequea variacin
(alerta por posibles preguntas en prximo MlR): 4+4:
0nmlnoasivoMlRAnm-u
Tubo de drenaje transtimpnico
41.44
MB,
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
B. ETIOPATOGENIA
o Funcionamiento incorrecto de la trompa de Eustaquio (favo-
recido por hipertrofia adenoidea (2 MIR), atopia respiratoria,
malformaciones congnitas...)
La hipertrofia adenoidea produce rinolalia, respiracin bucal
ruidoso (MIR), ronquidos (2 MIR) y rinorrea anterior y poste-
rior mucopurulenta (MIR).
Huesecillos
Membrana tirnpnica
Trompa de eustaquio
Caia timpnica
Adenoidectoma
en
MTB
53.3.. VII. OTORRINOLARINGOLOGA
Umbral de audicin tonal En el momento del nacimiento ya existen los senos etmodales y
dB maxilares, aunque slo los primeros se encuentran neumatiza-
dos (los senos maxilares no se neumatizan has los 4 aos de
edad). El resfriado comn produce una rinosinusitis autolimitada
viral.
100
Audiometria tonal
C. TRATAMIENTO
a. HIPOACUSIA DE CONDUCCIN: Tratamiento de la otitis .HJ;
0am IMM-Im Mll mm;
media serosa.
b. HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL: Las deformidades del tabique o de los cornetes se asocian frecuentemente
o Prtesis auditiva, si existe reserva coclear til. con la sinusitis (MIR)
o Implantes cocleares en hipoacusias superiores a 90 dB.
B. ETIOLOGA
Se estima que se produce una sinusitis como complicacin en el
5% y el 10% de las infecciones respiratorias vricas de los nios
pequeos, y en el 'l-2% de las
que afectan a los adultos2.
E. TRATAMIENTO
o Amoxicilina + Clavulnico, Cefaclor o Cefixima durante l5
alias.
o Antitrmicos-onalgscos.
o lnhalaciones de vapor de agua (vahos) para hidratar las
secreciones.
o El uso de vasoconstrictares tpicos o antihistamnicos es
controvertido.
5. Patolo- a larn o ea
5.1. Laringomalacia
A. EPIDEMIOLOGA
o La laringomalacia es la causa ms frecuente de estridor en el
RN.
o EsIIa anomala congnita mas frecuente de lo laringe.
B. CLINICA
Estridor nspiratorio (MIR).
C. TRATAMlENTO
Generalmente evoluciona en unos meses a la desaparicin
(MIR).
Curso Intensivo MIR Asturias
c. CLNICA
0 Fiebre, cefalea, dolor selectivo a la presin sobre senos maxi-
lares, rinorrea mucopurulenta, tos nocturna, halitosis, ano-
rexia y dolor abdominal.
o Comglicaciones: celulitis orbitaria (sinusitis etmoidal) > cau-
sa mas frecuente de exoftalmos en el nio (2 MIR).
J:
Cuo Intensivo MIR Amir-ias zoo:
Laringomolacia
, RECORDEMOS
5.3. Larngitis aguda no infecciosa, Iaringtis Obstruccin de las vas respiratorias por una epigIotitis
espasmdica, falso crup Iaringitis
estridulosa
A. CONCEPTO
Contraccin brusca del vestbulo Iarngeo.
B. EPIDEMIOLOGA
Asociado a procesos infecciosos agudos de Ias vas respirato-
rias superiores.
Mayor incidencia entre 2 y aos y en varones.
Predomina durante el invierno.
. CLNICA
OOO. Inicio brusco, siempre nocturno, con tos perruna, estridor
inspiratorio (MIR) y disnea.
No existen signos txicos de gravedad.
Se resuelve rpidamente, por trmino medio en una hora.
Puede recidivar.
. TRATAMIENTO
OO... Vapor de agua tibio, antiespasmdicos, broncodilatadores, Epiglottis
sedantes.
Induccin del vmito con ipecacuana. B. ETIOLOGA
Se puede prescindir de antibiticos y corticoides. Antes el germen identificado con ms frecuencia era el Hae-
mophilus influenzae tipo b (5 MIR).
La introduccin de Ia vacuna contra este germen ha permiti-
do reducir las formas invasivas de esta infeccin un 80-90%
en nios.
Actualmente los principales responsables de Ia epiglotitis en
nios son Streptococcus pyogenes , S. pneumoniae y Staphy-
lococcus aureus.
. CLNICA
Historia de proceso catarral que se agrava; fiebre alta, dis-
nea Iarngea, tiraie (MIR).
Faltan atona y tos perruna.
EI nio se queia de dolor de garganta, tiene salivacin y
coloca Ia cabeza en hiperextensin (los nios mayores prefi-
ren Ia posicin sentada inclinados hacia delante) con Ia boca
abierta (MIR).
Curso Intensivo MIR Asturias Cabeza en
Humedad ambiental para el tratamiento de la Iaringitis hiperextensin
estridulosa Los nios mayores
prefieren Ia
posicin sentada
RECORDEMOS
Boca
CAUSAS DE ESTRIDOR abierta
ESTRIDOR Inspiratorio Obstruccin gltica
o supragltica
Inspiratorio + Obstruccin en
Espiratorio subglotis y trquea Inclinado hacia
adelante
5.4. EpigIotitis
A. CONCEPTO
Inflamacin localizada del cartlago epigltico.
Afecta sobre todo a nios en edad preescolar (MIR).
esplraforlo
S No No
S No No
No Perruna Perruna
lntubacin o
tra . ueotoma S Rara No
Muy grave Menos grave Muy bueno
. Pre-untas MIR
6.1. Cuerpos extraos intranasales
o Ms frecuentes en nios y deficientes mentales.
Rinorrea unilateral purulenta y ftida (3 MIR).
En un adulto la obstruccin nasal unilateral, unto con rino-
rrea ftida y crnica, sugiere un proceso neoplsico (3 MIR).
BB repeMlR
La rinorrea unilateral purulenta y ftida en un nio sugiere un
cuerpo extrao intranasal. (3+)
RESUMEN DE OTORRINOLARINGOLOGA
l. FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
Ms frecuentemente vrica. Bacteriana (estreptococo beta- hemolitico del grupo A).
Su ere infeccin estre toccica: adenopatas laterocervicales dolorosas, exudados amigdalares purulentas y enantema petequial en pala
dar.
La mononucleosis infecciosa cursa con adenopatas generalizadas y hepatoesplenomegalia, exudados amigdalares pseudomembranosos,
linfocitosis con linfocitos atpicos", Paul-Bunnell (anticuerpos heterfilos) positivos y elevacin de transaminasas.
En el sndrome mononuclesico por citomegalovirus no hay faringitis exudatva ni acs. heterfilos.
La sintomatologa catarral lcorizal tosl ronguera. coniuntivitisl orienta hacia una etiologa vrica.
El herpes se caracteriza por la presencia de mltiples lceras en toda la mucosa oral de tamao variable, dolorosas y que sangran fcil-
mente al roce.
La presencia de vesculas o lceras en el paladar blando y pilares anteriores sugiere una herpangina.
La enfermedad mano-pie-boca se caracteriza por la existencia de un exantema vesiculoso que afecta a mucosa oral, manos, pies y rea
del paal.
Penicilina de eleccin en faringoamigdalitis estreptoccica. Macrlidos en alrgicos a la penicilina.
Amigdalectoma si infecciones de repeticin, obstruccin de va area o absceso periamigdalino (fiebre, dolor unilateral y trismus).
3 SINUSITIS AGUDA
99% de Ia patologa sinusal en el nio a expensas del seno maxilar.
Etiologa bacteriana (similar a otitis media aguda).
Clnica: Fiebre, cefalea, rinorrea mucopurulento, tos nocturna, halitosis, anorexia y dolor abdominal.
Celulitis orbitaria (complicacin de sinusitis etmoidal) causa ms frecuente de exoftalmos unilateral en el nio.
OOO Tratamiento antibitico 15 das y descongestivo.
LARINGOMALACIA
Causa ms frecuente de estridor en el recin nacido.
Anomala congnita mas frecuente de la laringe.
00" Estridor inspiratorio que evoluciona en unos meses a la desaparicin.
0 LARINGITIS AGU DA
' CRUP V RICO: Forma ms frecuente de Iaringitis en la infancia. Causa ms frecuente de disnea larngea en la infancia. Virus parainfluen-
zae. Proceso rinafarngeo que da paso a un cuadro de disnea inspiratoria con tos perruna, afona y estridor inspiratorio. En cuadros de in-
tensidad moderada se puede administrar dexametasona oral o im, budesonida o adrenalina nebulizada.
LARlNGlTlS ESTRIDULOSA: Inicio brusco por la noche, con tos perruna, disnea y estridor inspiratorio. Resolucin espontnea.
N EPIGLOTITIS AGUDA
Actualmente los principales responsables de Ia epiglotitis en nios son Streptococcus pyogenes, S. pneumoniae y Staphilococcus aureus.
Afectg ms frecuentemente a nios en edad preescolar.
Clnica: Fiebre elevada, disnea Iarngea, tiraie, salivacin y posicin de la cabeza en hiperextensin con la boca abierta (los nios mayores
prefieren la posicin sentada inclinados hacia delante).
m maniobras exploratorias farngeas y Iarngeas. Diagnstico mediante radiografa lateral de cuello (epiglotis similar a un dedo pulgar).
Tratamiento: lntubacin nasotraqueal precoz + Cefalosporina de 3g generacin.
9. ANGIOFIBROMA DE CAVUM
Clnica: varn oven (10-25 aos) con epistaxis intensas de repeticin.
Diagnstico mediante TAC y arteriografa.
PEDIATRA
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 5,2
Neumologa VIII
Nmero de preguntas del captulo en el MIR
3 3 3 3 33 33
22 22 2 22 22
1 111111 11
II
80 8182 83 84 85 86 87 88 89 90 9192 93 94959596 9697i 9793 9899f99CDF00.01.02(B.04.(5.06 010809.10. 11.12. 13.
To sferi na
Bron quioliiis
Neumonas
Tuberculosis
Aspiracin de cuerpos
extro os
Preguntas MIR
PEDIATRA
Z 7:: 9
5 a. VIII. NEUMOLOGA
@ Imprescindible
Este tema tiene como caractersticas peculiares respecto al adulto: la bronquiolitis, que se trata de la primera bronquitis del nio, y la
tuberculosis, que durante los ltimos aos no ha sido preguntado el tratamiento, sino mas bien, Ia profilaxis.
Durante este capitulo sigue presente el mismo germen que en otorrino: Neumococo.
ASMA
- Asma persistente leve: corticoides inhalados con agonistas beta-2 de accin corta a demanda. (MlR)
- Tratamiento del asma persistente moderada: corticoides inhalados y betaQ-agonistas de accin larga pautados cada 12 horas.
'
(MIR)
TOS FERINA
- Bordetella pertussis.
- Periodo poroxstico: Crisis de "tos quintosa" (nocturnas) que finalizan con "gallo inspiratorio y con expulsin de una mucosidad filan-
te. Facies tosferinosa. Signo de Riga. (2MIR)
- Quimioprofilaxis con eritromicina durante 14 das Tratamiento: Eritromicina 14 das.
NEUMONIAS
- Neumona por Mycoplasma pneumoniae: elevacin de crioaglutininas sricos, tratamiento con macrlidos. (4MlR)
- El hallazgo mas frecuente en la radiografa de trax de la neumona estafiloccica son las bullas o neumatoceles. (2MIR)
BRON UIOLITlS
- El virus sncitial respiratorio es el agente etiolaico ms frecuente.
- Mayor incidencia en el primer trimestre del ao.
- Clnica: Taquipnea, retracciones intercostales y subcostales, sibilancias con alargamiento del tiempo espiratorio, Diagnstico: Identi-
ficacin del V.S.R. (microscopa electrnica) (4MlR)
- Tratamiento: Oxigenoterapia lmedida ms importante). Rivabirina en aerosol frente al V.S.R.).
- Profilaxis: en nios de alto riesgo (Palivizumab).
TUBERCULOSlS: prolaxis l9M|R1
- Se indica la prueba de la tuberculina en el nio si: la enfermedad lo sugiere, existe contacto con un adulto con sospecha o certeza
de tuberculosis activa, en la primera valoracin pediatrica de nios inmigrantes y antes de iniciar tratamientos prolongados con in-
munosupresores. Se considera el Mantoux positivo cuando la nduracin es 2 5 mm.
- La prueba de la tuberculina (Mantoux) establece el dia nstico de infeccin no ole enfermedad tuberculosa.
- Quimioprofilaxis con isoniacida. (3-6 meses dependiendo del resultado del Mantoux)
A. ETlOLOGIA
o Bordetella pertussis (MIR).
0 Sndromes Qeusoides (cuadros ms leves y de menor dura-
cin): B. parapertussis y B. bronchiseptica.
o No existe inmunidad cruzada entre Bordetellas.
B. EPlDEMlOLOGIA
. Afecta preferentemente a los lactantes que no han concluido
la inmunizacin (< 1 ao).
o Mas frecuente en el sexo femenino.
o Enfermedad MUY contagiosa.
- No existe inmunidad transmitida por la madre (grave en
recin nacidos y lactantes) ya que ni el padecimiento de la
enfermedad natural ni la vacunacin proporcionan una in-
munidad completa o permanente frente a la reinfeccin.
. Contagio: Va area (desde perodo catarral hasta 3-4 pri-
meras semanas de tos quintosa sin tratamiento) (MIR).
0 Receptividad muy elevada (> 90% de los susceptibles sufren
la enfermedad si se exponen al contagio).
C. CLlNlCA
a. PERIODO DE INCUBACIN: 710 das.
b. PERIODO CATARRAL: 1-2 semanas, en forma de catarro de
vias altas con faringitis (MIR). Comienza a aparecer la tos. Indis-
tnguible de cuadro catarral. Es la fase MAS contagiosa.
c. PERIODO PAROXISTlCO:
o 2-6 semanas.
o Crisis de ILtos quintosa", de predominio nocturno y en n-
mero variable (a mayor nmero, peor pronstico), que fi-
nalizan con "gallo inspiratorio" y con el vmito de una mu-
cosidad filante (MIR).
o "Facies tosferinosa" (MIR). congestin y cianosis, edema
palpebral y manifestaciones hemorrgicas cutneo- Hemorragia subconjuntival en tos ferina
mucosas.
o Signo de Riga: ulceracin a nivel del frenillo lingual.
Ausencia de fiebre.
Auscultacin normal en la tosferina no complicada (MIR).
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
. TRATAMIENTO
I'l'l 7 MIR 05 (8240): Una de las siguientes afirmaciones referidas a
o OXIGENOTERAPIA (medida fundamental) (MIR), ambiente frmacos antivrcos es FALSA:
hmedo, fluidoterapia y fisioterapia. l. El aciclovir posee accin selectiva contra los herpesvirus que
o Rivabirina en aerosol frente al V.S.R. (3 MIR): indicada en codifican una timidina cinasa.
lactantes con cardiopata congnita complicada, dsplasia 2. EI aciclovir es especialmente eficaz en las infecciones por
broncopulmonar, mucoviscidosis, sndromes de inmunodefi- virus del herpes simple, como encefalitis, herpes diseminado
ciencia y en pacientes con agravamiento progresivo. y otros cuadros graves.
o Eritromicina para Mycoplasma (MIR). 3. El ganciclovir tiene una actividad significativa sobre citome-
Discutido el empleo de antibiticos, corticoides y salbutamol. galovirus.
o PROFILAXIS: eficaz en la prevencin de la enfermedad grave 4. La azidotimidina, un anlogo de la timidina, inhibe la trans-
en nios de alto riesgo (displasa broncopulmonar, prematu ciptasa inversa del VIH.
ros, inmunodeficiencas). Administracin antes y durante la 5. La amantidina y la rimantidna, anloqos de los nuclesi-
estacin de VSR de: dos, se administran en forma de aerosol para el tratamiento
o lnmunoglobulina intravenosa hiperinmune contra VSR. de los nios con bronquiolitis arave por el virus sincitial res-
o Anticuerpos monoclonales frente a la glicoprotena F (Pa- Qiratoro".
livizumab): impiden la unin del VSR a la clula epitelial
respiratoria. MIR 08 (8985): Nio de 2 meses de edad que acude a Urgen-
cias por presentar rinorrea clara v fiebre de 38C en los tres
ltimos das. Desde hace 24 horas, tiene tos en accesos y dificul-
W repeMlR tad resgiratoria progresiva. En las ltimas 12 horas rechaza
todas las tomas. En los antecedentes personales destaca un
El agente etiolgico ms frecuente de la bronquiolitis es el virus embarazo y parto normal, es alimentado con lactancia materna.
sincitial respiratorio. (3+) Ha recibido Ia primera dosis de DTP acelular, Hemophilus in-
fluenzae tipo B, Meningococo C, Polio oral y 2 dosis de Hepatitis
B. En la exploracin destaca una frecuencia cardiaca de 135
W repeMIR l.p.m., una frecuencia respiratoria de 55 r.p.m. y una saturacin
La bronquiolitis se diagnostica en un lactante de edad inferior a de 02 con aire ambiental de 90%. Polignea con tira'e intercostal
24 meses que en el curso de un catarro presenta de forma brus- y subcostal leve-moderado y en la auscultacin destaca la pre-
ca un cuadro de dificultad respiratoria con sibilancias, alarga- sencia de subcrepitantes y sibilancias generalizadas. Ante este
miento de la espiracin y atrapamento areo en la radiografa paciente, qu diagnstico de presuncin realizara?:
de trax. (3+) Crisis asmtca.
Bronguiolitis".
Neumona.
ag repeMlR Tosferina.
mswwr Infeccin respiratoria de vas altas.
El antivrico de eleccin para el virus sincitial respiratorio es la
rivabirina en aerosol. (3+)
3. Neumonas
MIR 00 (6903): Lactante de 5 meses que presenta, desde 3 das
A. ETIOLOGIA (EXCLUYENDO PERIODO NEONATAL)
antes, fiebre, rinorrea acuosa y estornudos, comenzando el da
o Globalmente la etiologa mas frecuente de neumonas en la
de la consulta con tos y dificultad respiratoria. En la exploracin
infancia es vrica (75-90%). Las neumonas bacterianas, bien
presenta taauipnea. tiraie subcostal, alaraamiento de la espira-
como infeccin nica o asociada a virus, representan el 10-
cin y crepitantes y sibilancias diseminados Cul es el diagns
25% restante.
tico mas probable entre los siguientes31
o En menores de 3 aos el agente vrico ms frecuente es el
Neumona.
virus sincitial respiratorio. Otros virus frecuentes durante toda
Asma.
la infancia son los influenzae A y B, parainfluenza 3 y eI
Fibrosis qustica.
adenovirus (MIR).
Bronguiolitis*.
5415:9350?- Cuerpo extrao bronquial. o En el lactante y preescolar son frecuentes el neumococo y H.
influenzae. En el escolar y adolescente predominan el neu-
MIR 05 (8205): Lactante de 2 meses de edad que hace tres das mococo, Mycoplasma pneumoniae (3 MIR) y, menos frecuen-
temente, Chlamydia pneumoniae.
comenz con mocos nasales acuosos, tos y estornudos. Desde
ayer presenta taquipnea con 60 rpm. tiraie intercostal con aleteo o La neumona neumoccica es Ia forma mas frecuente de
mi. Rechaza la alimentacin. En Urgencias observan distrs neumona bacteriana en el preescolar y escolar, represen-
respiratorio con sibilancias inspiratorias y espiratorias y algunos tando alrededor del 90% de todas las bacterianas.
crepitantes bilaterales. Una Rx de trax muestra hiperinsuflaccin o El Mycoplasma pneumoniae es ms frecuente en nios en
bilateral con una atelectasia laminar y corazn pequeo. Presen- edad escolar (2 MIR), siendo rara en menores de 5 aos.
ta: pH 7, 24; pCOz: 58 mmg; COaH: 21 mEq/L. Cul es el o La incidencia de neumona por H. influenzae b ha disminui-
diagnstico mas probable 3: do desde la introduccin de la vacuna coniugada (la vacuna
Bronconeumona bilateral. no protege frente a la infeccin por Haemophilus no capsu-
Crisis asmtica de origen infeccioso. lados).
Miocarditis con insuficiencia cardiaca congestiva. o La neumona estafiloccica afecta principalmente al recin
Neumonitis intersticial. nacido y lactante (0-6 meses) (MIR).
P195053. Bronguiolitis. o Las neumonas por gramnegativos (Klebsiella, Pseudomona)
afectan a nios con inmunodeficiencias, ventilacin mecc'ini-
ca, fibrosis qustica o bronquiectasias.
o P. iroveci es el agente mas frecuentemente identificado en
las neumonas del paciente con inmunodeficiencia.
B. FORMAS CLNICAS
a. NEUMONA TPlCA LOBAR o SEGMENTARIA AGUDA: Neu-
mococo (MIR)
a Comienzo agudo con fiebre elevada, escalofros, respira-
cin superficial, tos, y dolor costal (respiracin queiumbro-
sa con taquipnea, aleteo nasal, tiraie y cianosis en lactan-
tes).
o Matidez a la percusin, disminucin del murmullo vesicu-
su
La};
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
all;
Curso intensivo MIR Asturias
Neumona: alveolos rellenos de exudado y
Microorganismos
Miningitis ampollosa
4.
Neumona de lbulo inferior derecho l
c mw Immim um Mmm Stevens-Johnson
MIR
fue
95.3.. VIII. NEUMOLOGA
o Neumona lobar de un vrtice con cavitacin: Tuberculosis. MIR 02 (7497): Un estudiante de derecho de 20 aos, previa-
o Bronconeumona con mltiples focos + derrame pleural v/o mente sano, presenta un cuadro de febrcula artromialgiasl tos
neumatocele: Probablemente estafiloccica (4 MIR). seca persistente y astena de dos semanas de evolucin. En el
ltimo mes, sus dos hermanos de 9 y 17 aos han presentado
consecutivamente un cuadro similar. aue se ha autolimitado de
forma progresiva. Tras practicrsele una radiografa de trax, el
mdico le ha diagnosticado de neumona atgica. Cual es el
aaente etiolqico mas probable en este caso?:
Coxiella Burnetti (fiebre Q).
Virus sincitial respiratorio.
Haemophilus lnfluenzae.
Mycoglasma Pneumoniae*.
.UFPJNT Legionella Pneumophla.
g
P.
9;
8
6
D.
MIR
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
MANTOUX
I I
6
Sin evidencia de enfermedad
9
INH durante 2-3 meses ( MIR)
I I
INH durante meses MANTOUX
I I
e e
Se suspende INH
I I
INH hasta completar
meses de quimioprofilaxis
c. DIAGNSTICO
o La radiografa simple de trax no es fiable, excepto cuando
el cuerpo extrao es radiopaco.
o Debe realizarse fluoroscopia o radiografas en inspiracin y
espiracin (2 MIR).
o El diagnstico debe confirmarse siempre por broncoscopia y
su extraccin debe hacerse lo antes posible para evitar com-
plicaciones.
D. TRATAMIENTO
o Ante la sospecha de gpiracn de cuerpo extrao con obs-
truccin total de las vas areas superiores, se proceder a la
reanimacin lo antes posible.
o Si se trata de un lactante menor de l ao de edad, se dara
un total de 5 golpes en la espalda y de 5 compresiones tor-
cicas seguidas de una ventilacin (MIR). Esta maniobra se res
petir sucesivamente hasta que se consiga la eliminacin del
cuerpo extrao. Curso Intensivo MIR Asturias
o Si se trata de un nio mayor de I ao de edad, se puede Expulsin de cuerpo extrao en lactantes (golpes en esternn o en regin
realizar la maniobra de Heimlich que consiste en una com- interescapular)
presin brusca abdominal, que se puede repetir 5 veces y
que se realiza manteniendo al nio de pie o sentado si esta
consciente, o tumbado cuando esta inconsciente. . Pre untas MIR
MIR 99 (6371): Nia de 24 meses que es trada a consulta por
presentar desde el da anterior dificultad respiratoria que ha ido MIR 02 (7461): Si un nio toma el contenido de un arabe anti-
en aumento, con taquipnea y, seqn la madre, pitidos con la tusgeno con sabor a limn que sus padres guardaban en un
respiracin. No ha presentado fiebre ni sntomas catarrales. A la armario, cuyo principio activo es fosfato de codena, es probable
exploracin presenta, en el hemitrax derecho, hipoventilacin v que los prximos das el nio presente:
sibilancias diseminadas Qu exploracin, entre las siguientes, 1. Retencin urinaria.
que solicitar en primer lugar 3: 2 Visin borrosa.
hay Radiografa lateral de trax 3. Candidiasis orofarngea.
4 Estreimiento".
Electrolitos en sudor.
Hemograma con frmula leucocitaria. 5 Coloracin roiiza de la orina.
Espirometra. Estreimiento como efecto secundario de los agonistas opioi-
PPP-53." Radioarafia anteroposterior de trax en inspiracin y en des(MIR).
espiracin*.
La radiografa en espiracin forzada sirve para valorar el afrapamiento MIR 06 (8466): Cul de estas respuestas sobre el Asma en la
areo unilateral por obstruccin de un bronquio (cuerpo extrao intra- infancia es FALSA3:
bronquial) (MIR). l. Los sntomas del asma suelen asociarse con una obstruccin
del flujo areo que suele revertirse espontneamente o con
MIR 00 (6900): En un nio con aspiracin de cuerpo extrao. tratamiento.
Cul de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA respecto a 2. De todos los nios pequeos que sufren sibilancias recidivan-
los hallazgos en una radiografa de trax?: tes, slo una minora tendrn asma persistente posteriormen-
l . Puede apreciarse una consolidacin pulmonar. te.
2. Puede observarse una hiperinsuflacin pulmonar en el lado 3. Como broncodilatadores los frmacos anticolinrgicos son
afectado. mucho menos potentes que los beta-agonistas.
3. La radiografa de trax en inspiracin puede ser normal. 4. La eficacia del tratamiento alucocorticaideo en las exacer-
4. El diagnstico se facilita porque el 60-70% de los cuerpos baciones del asma en los nios no est establecida*.
extraos son radiopacos*. 5. Los antagonistas de los receptores de los leucotrienos mejo-
5. En nios menores de tres aos con neumona hay que consi ran los sntomas del asma y reducen las necesidades de be
derar un posible cuerpo extrao en el rbol bronquial. ta-agonistas complementarios.
es
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 95.3.
RESUMEN DE NEUMOLOGA
I. ETIOLOGA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS INFANTILES
Rinitis adenoiditis farin itis ami dalts: Prmariamente vricas.
Sinusitis otitis media a uda: Neumococo, H. influenzae y Branhamella catarralis.
o Egiglotitis aguda: Streptococcus pyogenes, S. pneumoniae y Staphilococcus aureus.
. Laringitis aguda subgltica: Virus paranfluenzae I y 3.
. Tragueobronguitis: Primariamente vricas.
0 Bronguiolitis: Virus sincitial respiratorio.
2. TOS FERINA
Bordetella pertussis.
Con el tiempo la inmunidad se pierde o atena (no existe inmunidad transmitida por la madre).
Periodo de contagiosdad de 4 semanas.
Periodo paroxstico: Crisis de "tos quintosa" (nocturnas) que finalizan con "gallo inspiratorio" y con expulsin de una mucosdad filan-
te. "Facies tosferinosa". Signo de Riga.
Neumona (por Bordetella o por sobreinfeccin bacteriana) como complicacin mas frecuente.
o Diagnstico: Principalmente clnico y epidemiolgico. Cultivo de la Bordetella en medio de Bordet-Gengou (muestra de nasofaringe
en las 2 primeras semanas de enfermedad): mtodo ms fiable para el diaagstico etiolaico.
0 Vacuna acelular (DTPa): permite la revacunacin a edades avanzadas.
o Quimioprofilaxis con eritromicina durante I4 das (azitromicina 5 das en neonatos) tras exposicin en contactos domsticos o de
guardera (nios o adultos), independientemente de su estado de inmunizacin.
o Tratamiento: Eritromicina 14 das.
3. BRON UIOLITIS
o El virus sincitial respiratorio es el aqente etiolgico ms frecuente. Otros: Adenovirus (bronquioltis obliterante > sd. del pulmn
hiperclaro unilateral), virus parainfluenzae 3, Mycoplasma pneumoniae.
o Mayor incidencia en el primer trimestre del ao.
o Primer episodio de disnea espiratoria de comienzo agudo, en un lactante de edad igual o inferior a 24 meses y con antecedentes de
enfermedad vrica respiratoria.
o Clnica: Taquipnea, retracciones intercostales y subcostales, sibilancias con alargamiento del tiempo espiratorio, patrn de hiperinsu-
flacin con infiltrados intersticiales perihiliares en la radiografa de trax.
o Diagnstico: Identificacin del V.S.R. (microscopa electrnica) o deteccin de sus antgenos en exudado nasofarngeo.
Oxigenoterapia (medida ms importante). Rivabirina en aerosol frente al V.S.R. (indicada en lactantes con patologa de base o en
pacientes con agravamiento progresivo). Eritromicina para Mycoglasma.
o Profilaxis: en nios de alto riesgo (displasia broncopulmonar, prematuros, inmunodeficiencias) administracin de inmunoglobulina
intravenosa hiperinmune contra VSR o de anticuerpos monoclonales frente a la glicoprotena F (Palivizumab).
NEUMONAS
Engeneral, la etiologa mas frecuente de neumonas en Ia infancia es vrica.
En menores de 3 aos el (mente vrica mas frecuente es el VSR.
COCA La neumona neumoccica es Ia forma ms frecuente de neumona bacteriana en el preescolar y escolar.
La edad ms frecuente en la que aparecen neumonas estaloccicas en los nios es de 0 a meses.
La causa ms frecuente de neumonas en los colegios es el Mycoplasma el Mvcoplasma pneumoniae es mas frecuente en nios en
edad escolar).
P. iroveci es el agente ms frecuentemente encontrado en las neumonas del paciente inmunodeprimido.
La neumona estafilocciga en los nios graduce bullas o neumatoceles.
La causa ms frecuente de neumona Iobar es el neumococo.
El patrn radiolgico ms frecuente de la neumona vrica o por Mycoplasma es el infiltrado intersticial.
La neumona por Mvcoglasma cursa con aumento de crioaglutininas sricas y disociacin clnico-radiolgica.
La neumona por Klebsiella es una neumona pesada (abomba cisuras).
EI tratamiento de la neumona por Mycoplasma y por Legionella es eritromicina.
UI TUBERCULOSIS
Se indica la prueba de la tuberculina en el nio si: la enfermedad lo sugiere, existe contacto con un adulto con sospecha o certeza
de tuberculosis activa, en la primera valoracin pedlIIICG de nios inmigrantes y antes de iniciar tratamientos prolongados con in-
munosupresores. En nios que viven en comunidades de riesgo elevado es aconseiable la prueba de tuberculina anual y en nios
sanos que residen en reas de alta prevalencia, entre los 46 aos y/o entre los I I-I aos.
No se aconseia realizar cribados repetidos con PPD a la poblacin infantil de baio riesgo por su baio rendimiento.
. Se considera el Mantoux positivo cuando Ia nduracin es 2 5 mm en: nios en contacto ntimo con casos ndice o sospechosos de
tuberculosis, nios en situaciones de inmunodepresin o infeccin por VIH y en nios con conversin de Mantoux previamente nega-
tiva. Se considera el Mantoux positivo cuando la induracin es 2 IO mm en cualquier otro caso (incluidos los nios inmigrantes y el
cribado de nios sanos).
La prueba de la tuberculina (Mantoux) establece el clia nstico de infeccin no de enfermedad tuberculosa.
O Independientemente del resultado de la prueba de la tuberculina, todos los nios con exposicin reciente a una persona con tuber-
culosis bacilfera activa deben iniciar quimioprofilaxis con isoniacida.
una
MIR
5,3. VIII. NEUMOLOGA
PEDIATRA
gw,
g
FU
Cunso INTENSIVO MIR ASTURIAS
80 81 B2 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 96f 96 97f 97 98f 98 99f 9900F00.01.02.03.04.05. 06.07.08. 09. IO. 11.12. 13.
Crisis febril 9
Sndrome de Reye :- 7
Miopatas
Facomatosis
Psiquiatra infantil
Preguntas MIR
_mprescindible
_
Tema rentable. Las crisis convulsivas merecen especial atencin los cuadros clinicos y el diagnstico diferencial entre cada una; menos
preguntado durante los ltimos aos ha sido el tratamiento.
EI apartado ms preguntado es el meningitis bacteriana ya que es un proceso potencialmente grave e incluso mortal, que preocupa en
gran medida a Ios especialistas de Pediatra, y por tanto, pueden refleiarlo en las preguntas de MIR.
FORMAS CLINICAS DE EPILEPSIA TIPIQAS DE LA INFANCIA
- EI diagnstico de la crisis febril simple es clnico. Si el foco de fiebre es claro, se trata con antitrmicos y observacin posterior. (3
MIR)
Diferencias de Sindrome de west: y Sndrome de lenox-aastaut:
- Ausencia o petit mal:
- Epilepsia benigna de Ia infancia: Forma ms frecuente de epilepsia en la infancia con crisis parciales. 4-8 aos S
E
MENINGITIS S
D
u.I
- En coniunto el meningococo b es el agente etiolaico mas frecuente fuera del periodo neonatal. a.
532: IX. NEUROLOGA
- MENINGOCOCO: Exantema petequial; la recurrencia de meninqitis meninaoccica suqiere deficiencia del sistema de complemento
(CS-8).
- H. INFLUENZAE: Entre 3 meses y 3 aos. Hipoacusia como secuela.
- NEUMOCOCO: Ms frecuente en pacientes con drepanocitosis o esplenectomizados. Antecedente de neumona, otitis media o
traumatismo craneal abierto. Forma de meninaitis con mayor mortalidad.
- TBC: Afectacn de pares craneales, frecuentes las convulsiones en fase terminal. LCR claro con consumo de glucosa, aumento de
protenas y aumento de linfocitos. Paresia de pares cra-neales, especialmente culomotores. (7 MIR)
- VIRICA: Enterovirus, exantema maculopapuloso; curso clnico benigno.
- Tratamiento emprico en < 3 meses: Ampicilina + Cefotaxime. En > 3 meses: Cefotaxima si se sospecha meningococo (cuadro cu
tneo); si no es as se aumenta la dosis de Cefotaxima y se aade Vancomicina.
- El empleo de dexametasona en la meningitis por H. influenzae y neumococo disminuye la incidencia posterior de hipoacusia. Tam-
bin se indica en la meningitis tuberculosa.
- Profilaxis con Rifampicina en meningitis por Meningococo (2 das) y H. influenzae (4 das). Indicada en personas en contacto estrecho
con el enfermo.
En la auimioprofilaxis de la enfermedad meninaoccica el frmaco alternativo a la rifampicina en el nio es la ceftriaxona. (5 MIR)
SNDROME DE REYE
La administracin de cido acetil saliclico en la varicela se relaciona con mayor riesgo de sndrome de Reye, que se caracteriza por
encefalopata progresiva, hipertensin intracraneal, disfuncin heptica no ictrica e hiperamoniemia. (5 MIR)
I . Crisis febril
A. DIAGNSTICO DIFERENCIAL CRISIS FEBRIL TlPICA/ATIPICA
TlPICA ATIPICA
PRESENTACION Nio > 3 meses - < 5 aos (3 MIR) < 3 meses > 5 aos
ANTECEDENTE DE
+
-
MIR O'l (7158): Nio de catorce meses traido a Urgencias por su MIR 07 (8723): Nia de 2 aos que estando previamente bien sufre
madre al observar desconexin del medioI rigidez tnical versin gpisodio brusco de desconexin del medio e hjrtona, con estridor
ocular y cianoss perioral, de tres minutos de duracin, con somno- y sialorrea durante aproximadamente 2 minutosl quedando poste-
lencia posterior durante cinco minutos. Al llegar a Urgencias se riormente somnolienta durante aproximadamente 5 minutos. A su
observa temperatura de 399. La exploracin neurolqica es nor- llegada al Centro de Salud se obietiva temperatura axilar de
mal y la otosccmia muestra sqnos de otitis media serosa. La madre 38 9C. En relacin con esta nia, cul de las siguientes afirmacio-
refiere que a la edad de seis meses tuvo un episodio similar, tam- nes es Mg:
bin coincidiendo con fiebre. Cual sera la actitud ms correcta?: l. Presenta un proceso benigno pero que casi siempre recurre.
l. Observacin durante 24 horas e iniciar tratamiento con car- 2. Debe remitirse a un Centro Hospitalario para realizacin de
bamacepina. una prueba de neuroimagen.
2. Realizar TC craneal y puncin lumbar. 3. Si el foco causal de la fiebre es claro y banal y la recuperacin
3. TC craneal, puncin lumbar y hemocultivos seriadas. clnica completa, puede maneiarse con antitrmicos Y observa-
4. EEG e iniciar tratamiento con cido valproico. WWW.
5. Observacin, tratamiento antitrmico y s_eguimiento ambulato- 4. Ser necesaria la realizacin de un EEG ms adelante.
M_ 5. Presenta un riesgo de desarrollo posterior de alguna forma de
epilepsia mayor que el resto de la poblacin.
MIR 03 (7560): En relacin con la epilepsia, es FALSO que:
l En la esclerosis mesial del lbulo temporal suele haber antece-
dentes de crisis febriles.
2. En la fase tnica de una crisis generalizada tonicoclnica hay
cianosis y midriasis.
3. Las crisis febriles suelen aparecer entre los 3 meses y los cinco
aos de edad.
4. Las crisis de ausencia tpica se relacionan con patologa del
lbulo temporal.
5. Los accidentes cerebrovasculares son una causa frecuente de
crisis en los ancianos.
ML
IX. NEUROLOGA
Brazos en abduccin y extensin MIR 09 (9227): Nos llega a la consulta un nio de 7 aos diag-
nosticado de crisis de ausencias tpicas Qu dato clnico de los
abaio expuestos NO esperara en contrar en el paciente?:
i. Automatismos motores leves en Ia cara durante la crisis.
WWW 2. Confusin gostcrtica.*
3. Descargas generalizadas punta-onda a 3 Hz en el elec-
troencefalograma durante la crisis.
ZWWW f 4. Prdida completa de la conciencia de segundos de dura-
cin.
Piernas -
5. Con maniobras de hiperventilacin podemos provocar las
EEG.Hpsarritmia extendidas
crisis del nio.
tpica de patrn
interictal en nios con
espasmos inafantiles MIR 12 (9835): Nio de IO aos con episodios breves de dis-
Crisis en tracciones (< 1 minuto) en los que no responde a llamadas y
navaia de
parpadea. Un EEG muestra descargas de punta-onda a 3 ciclos
bolsillo
por segundo. El tratamiento electivo de primera lnea lo hara
con:
Jl.
Valproato.*
Curso Intensivo MIR Asturias 2005 Carbamacepina.
Sndrome de West Fenitona.
Gabapentna.
MIR 95 FAMILIA (4066): Un nio de 5 meses de edad presenta .UPPNT" Clonazepam_
espasmos en flexin con desarrollo psicomotor y trazado elec-
troencefalogrfico normales. Qu diagnstico le sugiere en
primer lugar?: Afectacin
Sndrome de West o hipsarritmia.
Mioclonas beniqnas de la infancia temprana*. FPZ'FB Wii/WMV
heterocigtic\a
Willlllllll
(<3 ciclos/seg)
EEG. Patrn tpico de la
epilepsia rolndica benigna Contraccin de
.l; msculos de
Cum lmmiw MIR Allulil) :ms hemica r0
y orofa rnge
Normal
cul-M Mmmm mi Ami.
123
Hperventilacn i segundo
Ausencia o petit mal
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 9, 3
Tracla meningitica
o HAEMOPHILUS:
I Precedida o acompaada de infeccin de vas respirato-
rias superiores.
o Signos menngeos poco llamativos (afecta fundamental
mente a lactantes).
- Frecuentes las recdivas y el derrame subdural (sospecha
ante evolucin trpida).
o Mayor riesgo de secuelas neurolgicas (hipoacusia).
o NEUMOCOCO:
Curso Intensivo MIR Asturias 2003
o Mxima incidencia en el primer ao; especialmente en-
Limitacin a menos de 609 respecto de la horizontal al elevar la pierna termos con drepanocitosisp esplenectomizados (7 MlRl Y
extendida (signo de Lasgue) pacientes con implantes cocleares.
o Antecedente de neumona, otitis media o traumatismo
craneal abierto (3 MIR).
o Son frecuentes las manifestaciones encefalticas (coma,
parlisis de pares craneales) y la ltidrocefalia.
o Dentro de las meningitis bacterianas es Ia que tiene peor
pronstico y mayor mortalidad por el mayor porcentaie
de enclavamiento cerebral.
O TBC:
o En Ia fase de estado signos menngeos evidentes, hiperre-
flexa asimtrica y paresia de musculatura ocular por
afectacin de pares craneales (2 MIR).
o Frecuentes las convulsiones en Ia fase terminal (MIR).
o VIRUS:
v 90% enterovirus (Coxackie y Echo) (MIR).
o Mialgias, exantema maculopapuloso.
Signo de Kerning o Curso clnico benigno.
IX. NEUROLOGA
3.3. Diagnstico
Hemograma infeccioso (si leucopenia > sepsis grave).
Aspecto, celularidad y bioqumica de L.C.R. (MIR)
Diagnstico de certeza: examen bacteriolgico y cultivo del L.C.R.
Realizar TAC antes de puncin lumbar, si hay signos de focalidad neurolgica, HTintracraneal y signos de inmunodepresin.
1-3
Normal |into./mm3 < 40m9
Claro
Turbio I 1
A 'l
I Normal
Meningitis Q
Vrica Claro Normal Linfocitos
PEDlATRA
(u-15m
M___IR.
IX. NEUROLOGA
13.3..
MIR O2 (7296): En la meninqitis meninaoccica es FALSO que: MIR 08 (8863): En relacin con las fracturas gostraumticas de
I. Los brotes epidmicos suelen estar causados por los serot- la base craneal, es INCORRECTO que:
pos A y C. I. Afectan con ms frecuencia la fosa anterior y el peasco del
2. Las cepas de meningococo serotipo Y se asocian con neu- hueso temporal.
mana. 2. La presencia de hematoma periocular o retroauricular debe
3. El dficit de los ltimos componentes del complemento, de hacer sospechar su existencia.
C5 a C8 y de properdina son factores predisponentes. 3. La ausencia de salida de Iauido cefalorraaudeo por nariz u
4. Los pacientes con un sistema de complemento normal tie- odo excluve la existencia de brecha dural acompaante v,
nen menor mortalidad*. por tanto, el resao de meninqitis*.
5. La mortalidad de la meningitis aislada es menor que la de la 4. El germen ms frecuentemente implicado en las meningitis
sepsis meningoccica sin meningitis. secundarias a brecha dural postraumtica es el neumococo.
5. Un paciente consciente, orientado y sin focalidad neurolgi-
MIR 03 (7632): En cul de las siguientes localizaciones de Ia ca, pero con sospecha de fractura de base debe ser ingresa-
enfermedad tuberculosa est indicado el tratamiento coadyuven- do para observacin durante, al menos, 24 horas.
te con qlucocorticoides para meiorar la supervivencia?:
Pulmonar. MIR 08 (9019): En el caso de la enfermedad meningoccca,
Meningea. cul de las siguientes afirmaciones es cierta?:
Ganglionar. I. En el momento actual hay varias vacunas autorizadas frente
Genitourinaria. a Ia meningitis B de gran eficacia.
SWFSN." Ostearticular. 2. La transmisin del meningococo no se produce de persona a
persona.
MIR O4 (7943): En la auimioprofilaxis de la enfermedad menin- 3. Existen vacunas coniuqadas frente a la meninqitis C de aran
goccica, cul el el frmaco alternativo a la Rifampicina en el ecacia".
4. Las vacunas ms inmunognicas son las polisacardicas no
hi?!
Ceftriaxona*. coniugadas.
Amoxicilna-clavulnico. 5. Las tasas de incidencia de enfermedad meningoccica son
Eritromicina. similares en las distintas partes del mundo.
Cotrimoxazol.
PPWN? Vancomicina. MIR II (9669): Ante un nio de 7 meses con fiebre e irritabili-
dad, fontanela abombada y un estudio de lquido cefalorraqu-
MIR 04 (7883): Seale Ia afirmacin INCORRECTA con respecto deo con I IO clulas/mm3 (75% linfocitos), protenas 120 mg/dl
a Haemophilus influenzae: y glucosa 28 mg/dl (glucemia srica 89 mg/dl), cul es la sos-
I. Es un parsito obligado de las mucosas humanas. pecha diagnstica ms razonable?:
2. Es un bacilo gramnegativo pequeo y pleomrfico. Meningitis vrica.
3. La vacunacin es de poca utilidad porque no cubre el sero- Meningitis bacteriana.
tipo B, que es el ms prevalente en nuestro ambiente". Meningitis tuberculosa.*
4. Las infecciones no sistmicas (otitis, bronquitis, conjuntivi- Sndrome mononuclesico.
tis,...) estn producidas generalmente por serotipos diferen- 919 0507- Sndrome de Guillain Barr.
tes al B.
5. Slo las cepas capsuladas causan infecciones sistmicas. 4. Sndrome de Re e
MIR 05 (8141): Ante los hallazgos que cabe esperar del anlisis A. CONCEPTO
del Iguido cefalorraguideo en un cuadro de meningitis bacteria- o Encefalopata aguda asociada a degeneracin grasa del
m, se encuentra: hgado y otros rganos.
I. Glucosa <4O mgr/dL. o Relacionado con epidemias de influenza A y B (2 MIR), vari-
Abundantes hemates". cela y cido acetilsaliclico (3 MIR).
Protenas >45 mgr/alL.
Cultivo positivo en el 40% de los casos.
PPWIJ Presin de apertura > 180 cm de H20.
Etiolorgia: se sospecha de
Ence . lopata
la coniuncin virus( gripe
progresiva,
varicela) -aspirina .
hipertensin
intracraneal
7M
MIR 98 (5864): Cul de los siguientes medicamentos parece
aumentar el riesqo de aue un nio con varicela se compliaue
con un sndrome de Reye? :
Ibuprofeno.
Acido acetilsalicilico.
Paracetamol.
Ampicilina.
999).? Aciclovir.
'
6.1. Esclerosis tuberosa (enfermedad de 71/1/1-
Bourneville)
A. GENTICA '
- - , agl//////(.z '/
o Herencia A.D. (75% espordicos, por mutacin de novo).
o Defecto gentico localizado en 9q34 (TSCl/hamartina) y
lpl3 (TSCQ/tuberina).
CD .CLNICA
o Triada clasica (EPILOIA): epilepsia (MIR), retraso mental y
"adenomas sebceos de Pringle (angiofibromas) (3 MIR).
o Otras lesiones cutneas: manchas hipopigmentadas o en Curso Intensivo MIR Asturias
hoia de fresno (MIR) (alto valor diagnstico por su pronta
aparicin); placas atrficas (Chagrn), fibromas periunguea-
les (tumores de Koenen) (3 MIR). Tumores de Koenen en esclerosis fuberosa
o Otras lesiones: hamartomas (2 MIR) y enfermedad qustica
renal (MIR), rabdomioma cardaco (MIR), astrocitoma gigan-
tocelular subependimario (2 MIR), ndulos calcificados peri-
ventriculares, lnfangiomatosis pulmonar.
a? repeMlR
Los fibromas peri o subungueales (tumores de Koenen) son tpi-
cos de la esclerosis tuberosa. (3+)
Rhobdomioma cardaco
PEDIATRA
en
MB
935-3 IX. NEUROLOGA
7.2. Parasomnias
Caracteristicas Sonambulismo Terrores nocturnos Pesadillas
Prevalencia 7-5% de los nios (MIR), Raro (7-%); el 70% de los Muy frecuente. Ms frecuente
Incidencia igual incidencia en muieres que en sonmbulos. Ms frecuente en las nias.
varones (MIR) en los nios.
Antecedentes familiares Frecuentes Frecuentes No
Inicio entre los 6 y 74 aos de Inicio entre los 4 y 72 aos,
Inicio edad, desaparece antes de los 20 con desaparicin en la ado-
(MIR) lescencia (MIR)
2. Actividad autnoma /
De baja a moderada De alta a extrema De moderada a alta
agitacin
Variable, conductas compleias (pue-
3. Conducta estereotipada
de acompaarse de somniloquos Variable No; escaso componente motor
/repetitiva
(MIR)
Elevado, se agita si se le
despierta.Finalza brusca- Baio, despierto y agitado tras el
4. Umbral del despertar Elevado, se agita si se le despierta
mente y el paciente se vuelve episodio
a dormir
5. Somnolencia diurna aso- S, si el despertar nocturno es
No No
ciada prolongado
Recuerdo del episodio Ninguno o fragmentado Ninguno o fragmentado(MlR) Frecuente y vivido
En nios se prefiere no tra-
Benzodacepinas (diazepam) cuando tar; en adultos se pueden
Tratamiento se trata de episodios intensos y per- usar benzodiacepinas o an- No suelen requerir tratamiento
sistentes. tidepresivos tricclicos (imi-
pramina).
REM = Movimientos Oculares Rpidos SOL: Sueo de Ondas Lentas
41.42-
MIR
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
MIR 00 FAMILIA (6632): Consultan unos padres parque su hiia, Aislado del resto, no se
de cinco aos, lleva varias noches despertndose agitado como interesa en lo que hacen
si hubiera soado alqo que le angustia. Cuando acuden a su
lado por la noche, el nio les mira y dice palabras que no tiene
ningn significado. Al cabo de un rata vuelve a dormrse y por la
maana no recuerda nada de lo ocurrido. El diagnstico sera:
Pesadillas.
Terrores nocturnas.
Foco Epilptico.
Disomnia.
PPP-7. Sonambulismo.
7.3. Trastornos generalizados del desarrollo 7.4. Sndrome de Munchausen por poderes
A. AUTISMO: o El sndrome de Mnchausen por poderes se refiere a los
o Ms frecuente en varones (2 MIR). padres que mediante la simulacin de una sintomatologa
- Influencia gentica. falsa logran que a sus hiias les sean realizados innumerables
o La alteracin debe manifestarse antes de los 3 aos por estudios en hospitales.
retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de o Generalmente la madre es el causante habitual.
las siguientes reas: interaccin social, lenguaie tal y como o Los nios que padecen este sndrome habitualmente son
se utiliza en la comunicacin social a uego simblico o menores de aos de edad (MIR), y presentan cuadros clni
imaginativo (MIR). cos difciles de diagnosticar, consultan e ingresan con fre-
o Aunque en algunos casos se haya descrito un desarrollo cuencia en distintos hospitales (MIR), donde los sntomas sue-
relativamente normal durante l o 2 aos, habitualmente len ceder con facilidad para reaparecer una vez que son da-
no existe periodo alguno de desarrollo inequvocamente dos de alta.
normal. Aproximadamente el 75% de los casos presenta o Se distinguen tres formas clnicas: abdominal, neurolgica y
retraso mental (Cl entre 35 y 50) (MIR). hemorrgca (MIR).
o Presentan patrones estereotipados, repetitivos y restrictivas
de conducta, intereses o actividad. Suelen responder de
forma inadecuada a distintos estmulos (hipo o hiperres-
puestas), y presentan grandes resistencias a los cambios. Es
habitual la fiiacin a obietos (MIR).
o Al contrario que los nios normales presentan meiores fa-
cultades linguisticas expresivas que receptivas (MIR) (suelen
decir ms de lo que comprenden). Algunos nios pueden
tener ciertas capacidades muy desarrolladas o muy preco-
ces (leer precozmente de forma fluida pero sin compren-
sin (MIR), recordar las letras exactas de canciones escu-
chadas tiempo atrs, listas de nmeros de telfonos...)
o A diferencia de los nios con autismo, los nios diagnosti-
cados de sindrome de Asperger han logrado un desarrollo
normal del Ienguaie.
PEDIATRA
a
In;
8. Pre-untas MIR
8.1. Hematoma epidural agudo
A. LOCALIZACIN
El hematoma epidural agudo tiene origen arterial (localizacin
ms frecuente arteria meningea media) [3 MIR).
B. CLINICA
Suele existir un intervalo lcido (2 MIR) (es la principal complica-
cin que puede ocurrir en un paciente aparentemente bien), tras
el cual el paciente presenta cefalea progresiva, alteracin del
nivel de conciencia, asimetra pupilar, hemiparesia contralateral
{herniacin del uncus) (2 MIR).
c. DIAGNSTICO
Diagnstico cle confirmacin mediante TAC (MIR) (lente bicon-
vexa hiperdensa).
D. TRATAMIENTO
Craneotoma de urgencia para su evacuacin.
PEDIATRA
um
Q 15m1
CURso INTENSIVO MIR ASTURIAS
RESUMEN DE NEUROLOGA
l. CRISIS FEBRIL
o Trastorno convulsivo ms frecuente durante la infancia.
o Normalmente secundarias a infecciones respiratorias altas.
o CARACTERSTICAS DE LA CRISIS FEBRIL TPICA O SIMPLE: Entre 3 meses y 5 aos. Antecedentes de crisis febriles en familiares
prximos (no de enfermedad neurolgica). Temperatura > 38'59 C. Duracin inferior a 15 minutos. Crisis generalizadas. EEG reali-
zado a las 2 semanas como mximo, normal. Riesgo posterior de epilepsia practicamente igual que en la poblacin general.
o Las crisis febriles tpicas no aumentan el riesgo de muerte o lesin cerebral y tampoco existe evidencia de que incrementen Ia apari-
cin de trastornos cognitivos o del comportamiento.
o Tratamiento de la crisis febril: Diacepam i.v. o va rectal (medicamento habitualmente utilizado de primera eleccin para tratar el
status convulsivo en los nios) + medidas antitrmicas.
o La profilaxis se indica para disminuir la recurrencia de las convulsiones. Profilaxis dscontinua: Administracin domiciliaria de Dioce-
pam por via oral o rectal coincidiendo con la fiebre.
3. MENINGITIS
. En coniunto el meningococo b es el agente etiolaico ms frecuente fuera del periodo neonatal.
o Staphylococcus epdermdis en pacientes portadores de derivaciones ventriculares por hidrocefalia.
o TRIADA MENINGITICA: Fiebre elevada, cefalea y vmitos a chorro".
o En los lactantes lo clnica inicial puede ser inespecfica (fiebre, rechazo de tomas, irritabilidad, vmitos) y faltan los signos menngeos
clasicos. La hipertensin de la fontanela anterior es un signo tardo.
o Cuando las lesiones resultantes son extensas, en nios pueden deiar epilepsia como secuela.
. MENINGOCOCO: Exantema petequial; la recurrencia de meningitis meningoccica smiere deficiencia del sistema de complemen-
to (C5-8).
H. INFLUENZAE: Entre 3 meses y 3 aos. Hipoacusio como secuela.
NEUMOCOCO: Ms frecuente en pacientes con dreponocitosis o esplenectomizados. Antecedente de neumona, otitis meda o
traumatismo craneal abierto. Forma de meningitis con mayor mortalidad.
o M: Afectacn de pares craneales, frecuentes los convulsiones en fase terminal.
o VlRICA: Enterovirus, exantema maculopapuloso; curso clinico benigno.
o Diagnstico mediante examen y cultivo del lcr.
o Ante Ia sospecha clnica/licoural de meningitis el tratamiento se debe iniciar de forma inmediata.
o Tratamiento emprico en < 3 meses: Ampicilina + Cefotaxima. En > 3 meses: Cefotaxima s se sospecha meningococo (cuadro
cutneo); si no es as se aumenta la dosis de Cefotaxima y se aade Vancomicina.
C El empleo de dexametasona en la meningitis por H. influenzae y neumococo disminuye la incidencia posterior de hipoacusia. Tam-
bin se indica en la meningitis tuberculosa.
o La auimioprofilaxis es eficaz en lo prevencin de la extensin a contactos y en la erradicacin del estado de portador.
I Prolaxs con Rifampicina en meningitis por Meningococo (2 das) y H. influenzae (4 das). Indicado en personas en contacto estre-
cho con el enfermo.
I En la quimioprofilaxis de la enfermedad meninaoccica el frmaco alternativo a la rifampicina en el nio es Ia ceriaxono.
. Indicado vacunacin frente a neumococo en inmunodeficientes, esplenectomizados y en pacientes con fstula crnica de lquido
cefalorraqudeo tras un traumatismo craneal.
4. SINDROME DE REYE
Relacionado con epidemias de influenza y varicela + cido acetilsalicilico.
Clnica: Vmitos incoercibles tras una infeccin de vas respiratorias altas. En un plazo de 2-24 horas, el paciente entra en coma. La
ictericia y la fiebre no suelen estar presentes.
Criterios diagnsticos: Historia caracterstica sugerente de enfermedad viral previa. Elevacin del amoniaco plasmtico, con valor
pronstico. Pruebas de funcin heptica alterados (aumento de transaminasas, hipoglucemia). Eliminacin de otras posibles etiolo-
gas (trastornos metablicos e intoxicaciones).
Diagnstico: Biopsia heptica.
El edema cerebral (hipertensin intracraneal) es la principal causa de muerte.
PEDIATRA
41.15
Mi}; g
9,3, IX. NEUROLOGA
. DISTROFIA DE DUCHENNE
Herencia recesiva ligada al X.
Alteraciones en el gen de la distrofina.
000 Inicio a los 3-5 aos con debilidad muscular proximal, maniobra de Gowers", pseudohipertrofia de pantorrillas. Muerte por insufi-
ciencia respiratoria.
O Diagnstico definitivo por biopsia muscular y/o sondas de ADN.
La distrofia de Becker es la forma benigna del Duchenne.
ESCLEROSIS TUBEROSA
Trioda clsica: Convulsiones + retraso mental + adenomas sebceos de Pringle (angiofibromas)..
.00 Manchas hipopigmentadas o en hoia de fresno", fibromas periungueales (tumores de Koenen), placas atrficas (Chagren), hamar-
tomas, enfermedad qustica renal, rabdomioma cardaco, astrocitoma gigantocelular subependimario, ndulos calcificados periven-
triculares, linfangiomatosis pulmonar.
. PSIQUIATRA INFANTIL
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIN CON HIPERACTIVIDAD: Falta de atencin + impulsividad inapropiada + hiperactividad.
Trastorno neuroconductual ms frecuente y ms estudiado en la infancia. Tratamiento con metilfenidato o dextroanfetamina. Cn-
traindicados los sedantes (barbitricos).
SONAMBULISMO: Inicio entre los 6 y 14 aos de edad, desaparece antes de los 20. Igual incidencia en muieres que en varones.
Tendencia familiar. Inicio brusco de actividad motora en sueo delta, puede acompaarse de somniloquios. Cuesta mucho desper-
tarle, encontrndose entonces desorientado. Amnesia del episodio. Tratamiento con benzodiacepinas cuando se trata de episodios
intensos y persistentes.
TERROR NOCTURNO: Inicio entre los 4 y 12 aos, con desaparicin en la adolescencia. Ms frecuente en los nios. Se presenta en
el primer tercio de la noche. Despertar brusco durante el sueo delta, con ataque de panico y tormenta vegetativo. Amnesia del epi-
sodio. En nios se prefiere no tratar.
PESADILLA: Ms frecuente en las nias. Fase REM. Aparece en los tercios medio y ltimo de la noche. Recuerda lo soado. Sin tor-
menta vegetativo. No suele requerir tratamiento.
AUTISMO: Ms frecuente en varones. Debe manifestarse antes de los 3 aos por anomalas en al menos una de las siguientes are-
as: interaccin social, Ienguaie tal y como se utiliza en la comunicacin social o uego simblico o imaginativo. Al contrario que los
nios normales presentan meiores facultades linguisticas expresivas que receptivas. Aproximadamente el 75% de los casos presenta
retraso mental. Algunos nios pueden tener ciertas capacidades muy desarrolladas o muy precoces. Es habitual la tiiacin a obietos.
SINDROME DE MNCHAUSEN POR PODERES: "Padres (ms frecuentemente la madre) que mediante la simulacin de una sinto-
matologa falsa logran que a sus hiios les sean realizados innumerables estudios en hospitales. Los nios que padecen este Sndro-
me habitualmente son menores de aos de edad. Se distinguen tres formas clnicas: abdominal, neurolgica y hemorrgica.
51.44
M
CURSO lNTENSlVO MIR ASTURIAS 93-91
Endocrinologa y metabolismo H
Nmero de preguntas del captulo en el MlR
6
80 81 82 83 a4 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 96f 96 97f 97 981' 98 99f 99 OOFOO. 01. 02. 03.04.05. O6. 07.08. 09. D. 11. 12. 13.
Hipocrecimiento _ CD
l
Hiperplasia su prarrenal
NI
congnita
d
Patologa de la pubertad \I
Patologa testicular \I
Raquitismo \I
G) Imprescindible
Se trata de un capitulo amplio y heterogneo, que puede resultar complicado, sobretodo a expensas del apartado de los errores innatos
del metabolismo. Para facilitaros el estudio se han elaborado una serie de grficos y dibuios que tratan de resumir estas patologas y
resaltar los aspectos ms importantes que os pueden ayudar a resolver las preguntas (cada vez menos frecuentes).
Se destacan los apartados ms importantes, que son las alteraciones del crecimiento:
ENANISMO HIPOFISARIO
Se habla de HIPOCRECIMIENTO cuando la talla se encuentra por debaio del percentil 3 (2 desviaciones estandar) para la edad y el
sexo, o cuando la velocidad de crecimiento es inferior a los estndares.
La causa ms frecuente de enanismo hipotisario es idioptica.
Clnica: Hipocrecimiento armnico (peso y talla normales al nacimiento). Micropene, retraso puberal. Maduracin sea retrasado.
Hipoglucemia espontnea durante la lactancia. Ictericia neonatal prolongada.
La velocidad de crecimiento es el indicador ms sensible para detectar precozmente una alteracin del crecimiento.
Tratam ento: GH biosinttica diaria, subcutnea y nocturna.
PATOLOG M
EI primer signo de desarrollo puberal en las nias es la aparicin del botn mamario; en los nios el aumento del volumen testicu-
lar.
Pubertad adelantada: Inicio de la pubertad en el varn entre los 9 y l I aos; entre los 8 y IO aos en la nia.
La pubarquia prematura incrementa el riesgo de hiperandrogenismo. (2MIR)
Pubertad precoz: Aparicin de sntomas o signos puberales antes de los 9 aos en el varn y antes de los 8 aos en la nia. Ms
frecuente en el sexo femenino.
Pubertad precoz verdadera: Siempre isosexual. Etiologa ms frecuente idioptica. Edad sea acelerada, talla final definitiva dismi-
nuida. Tratamiento con agonistas de accin prolongada de la Gn-RH.
Pubertad precoz falsa: Siempre incompleta. Tratamiento etiolgico. El dficit de 21-hidroxilasa es la causa suprarrenal ms impor-
tante de PPF sosexual en el varn. Los tumores testiculares son una causa rara de pubertad precoz falsa en el nio, casi siempre uni-
laterales, originados a partir de las clulas de Leydig
HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGNITA
- Dficit de 21 -hidroxilasa: causa mas frecuente de hiperplasia suprarrenal congnita. Elevacin de I7-hidroxi-progesterona. No cursa
con HTA. (SMIR)
es
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 53%
MIR 09 (9225): Nio de 12 aos con una talla para Ia edad en MIR 06 (8526): Qu hormonas son las resgonsables de la
el percentil IO y cuya velocidad de crecimiento esta por encima fusin de las epfisis y del cese del crecimiento tanto en varones
del percentil 25. Existen antecedentes de baia talla familiar en la W?
rama materna y de pubertad retrasado en Ia paterna. La explo- Testosterona.
racin fsica es normal, siendo su volumen testicular de 3 cc. Estrogenos".
Seale Ia respuesta correcta: GH.
l. La opcin teraputica de eleccin es el empleo de hormona IgFI.
del crecimiento. 9395)? TSH.
2. EI indicador clnico que meior refleia Ia normalidad del
proceso es la velocidad de crecimiento.* 1.4. Variantes de Ia normalidad
3. La edad sea probablemente estara adelantada con respec-
Representan el 80% de Ios hipocrecimientos en Ia infancia.
to a Ia cronolgica. A. RETRASO CONSTITUCIONAL:
4. Es aconseiable estudiar eI eie de la hormona del crecimien- o Talla baia constitucional o "tardanos".
to.
o Causa ms frecuente de talla corta y/o de retraso puberal en
5. Se debe realizar control peridico de Ia taIIa cada 2 meses.
Ia practica clnica (MIR).
1.3. Regulacin del crecimiento Normalidad en el estudio clnico completo.
o Edad sea retrasado respecto a Ia edad cronolgica
A. FACTORES GENETICOS
EDADIanaos)
o Base hereditaria poiignica.
zm l 2 34 5 67 a 910III2l314I516l71819
o La influencia gentica sobre el crecimiento es menos mani- 90
fiesta en el periodo grenatai, donde el peso al nacer depen- NIOS.TaIIa
Sta d d 97 97
S.N.C.
b. CRECIMIENTO POSTNATAL: GH/IGF-l , estrgenos y
60
testosterona, insulina, hormonas tiroideas, factores pept
dicos de crecimiento. 50
l90
nmero de hiios, Ia meior calidad de los servicios mdicos... NIOS, Talla
___ 97
un nio sano cambie mas de un percentil de su canal deter- lO
Lmites dc
datos aislados
3
cos.
100
H9 CLNICA Retraso del crecimiento Estatura baia familiar (prediccin de la talla < P3)
AUXOLOGlA o Peso y talla normales al nacimiento (MIR) Peso y talla normales al nacimiento
(ver grficas de creci- . Talla paralela al P3 (a menudo por encima) . Talla en las proximidades del P3 (con alguna fre-
miento) cuencia por debaio)
b. DETERMINACIONES HORMONALES BASALES: MIR 99 FAMILIA (6134): Seale qu afirmacin de las siguientes
o Determinacin basal de GH: salvo que sea > IO ng/ml, lo es INCORRECTA respecto al retraso del crecimiento de oriqen
que descarta un origen HPF, tiene escaso valor. higofisario:
o Determinacin integrada [durante 12-24 horas) de GH: I. Se acompaa frecuentemente de crisis hiperqlucmicas".
diagnstico de la disfuncin neurosecretora de GH (MIR). 2. La edad talla suele ser menor que Ia edad sea.
Niveles medios de GH/24 h o GH/i2 h 2 3 ng/mL se con- 3. En la disfuncin neurosecretora de hormona de crecimiento,
sideran normales. ei pico de GH tras estimulacin con cIonidina puede ser
o Determinacin de IGF-I e |GFBP3: en ausencia de trastor- normal.
no del receptor, los niveles de GH son paralelos a los de 4. La pubertad est generalmente retrasado.
IGF-I (dficit de GH = GH e IGF-I disminuidos (MIR); 5. Puede presentarse en varios miembros de una misma familia.
acromegalia = GH e IGF-I elevados). Para algunos auto-
res determinaciones de despistaie inicial. MIR O (8462): Cul de las siguientes afirmaciones es correc-
c. PRUEBAS DE ESTIMULO HORMONAL: t_a_ respecto a la talla baia asociada a dficit de hormona de
0 FISIOLGICAS: Eiercicio fsico, sueo, alimentacin prote- crecimiento (GH)?:
ca. I. La deficiencia de GH es la causa mas frecuente de hipocre
. FARMACOLGICAS: insulina, arginina, propranolol- cimiento armnico patolgico.
glucagn, clonidina, L-Dopa. 2. En las formas conanitas de deficiencia de GH el crecimien-
Se precisan 2 pruebas de estmulo patolgicas para el diagnsti- to prenatal suele ser normal".
co de dcit de GH, excepto en RN en los que una sola prueba 3. La maduracin sea en la deficiencia de GH, al contrario de
es suficiente. lo que ocurre en otras endocrinopatas, se encuentra muy
o DFICIT COMPLETO DE GH: Pico de GH < ng/ml tras elevada.
estmulo. 4. Los valores sricos de lGF-I se encuentran claramente ele-
o DFIQIT PARCIAL DE GH: Pico entre 610 ng/ml tras est- vados en la deficiencia de GH.
mulo. 5. El tratamiento con GH debe iniciarse precozmente, pero
Si el nio tiene edad puberal, previamente a las pruebas de debe suspenderse antes de la pubertad, por el riesgo de de-
estmulo se har una sensibilizacin administrando enantato de sarrollo de leucemia en este periodo de la vida.
testosterona o etinilestradiol desde 3 das antes.
En la disfuncin neurosecretora la liberacin de GH es normal, MIR 09 (9225): Nio de I2 aos con una talla para la edad en
al menos a un estmulo secretario (MIR). el percentil IO y cuya velocidad de crecimiento esta por encima
D. TRATAMIENTO del percentil 25. Existen antecedentes de baia talla familiar en la
o Administracin de GH biosinttica diaria, subcutnea y noc- rama materna y de pubertad retrasado en la paterna. La explo-
turna. racin fsica es normal, siendo su volumen testicular de 3 cc.
o Tras el inicio del tratamiento se produce un fenmeno cle Seale Ia respuesta correcta:
I. La opcin teraputica de eleccin es el empleo de hormona
recanalizacin, con velocidad de crecimiento de 10 cm/ao
o ms durante el primer ao, para ir declinando en los suce-
del crecimiento.
sivos (MIR); en los dficits parciales de GH la respuesta es 2. El indicador clnico que meior refleia la normalidad del
menos intensa. proceso es la velocidad de crecimiento.*
o El tratamiento sedebe continuar hasta que se alcance una
3. La edad sea probablemente estar adelantada con respec-
to a la cronolgica.
talla prxima a la final. Criterios para suspender el trata-
4. Es aconseiable estudiar el eie de la hormona del crecimien
miento (Nelson): velocidad de crecimiento inferior a 2'5
to.
cm/ao, edad sea > 14 aos en nias y > I aos en ni-
os.
5. Se debe realizar control peridico de la talla cada 2 meses.
o EFECTOS SECUNDARIOS:
s Hipotiroidismo reversible (MIR) por un aumento en la se- 2. Hi cotiroidismo con . nito
crecin de somatostatina.
o Acs. anti-GH: a ttulo baio, no suelen interferir con el A. ETIOLOGIA
efecto teraputico. a. DISGENESIA TIROIDEA:
Lipodistrofia en los puntos de inyeccin. o Causa ms frecuente de hipotiroidismo congnito (85%).
Aumento de nmero, tamao o pigmentacin de nevus. En Europa el 75% de los casos se deben a ectopias (la ms
Hipertensin intracraneal benigna. frecuente, sublingual).
Hiperglucemia e intolerancia a la glucosa. Su forma de presentacin ms frecuente es Ia espordica.
Con la hormona biosinttica no existe riesgo de encefali- Ms frecuente en sexo femenino (2/ I ).
tis de Creutzfeld-Jacob (MIR).
o OTRAS INDICACIONES para tratamiento con GH son:
o Sndrome de Turner (MIR).
- Retraso de crecimiento en nios prepuberales con insufi-
ciencia renal crnica.
o Trastorno del crecimiento en nios nacidos pequeos pa-
ra su edad gestacional con un peso y/o longitud aI naci-
miento por debaio de -2 DE, y que no hayan mostrado
una recuperacin en el crecimiento a los 4 aos o poste-
riormente.
Sndrome de Prader-Willi.
Tratamiento sustitutivo en adultos con deficiencia marca-
do de GH.
o Recientemente la FDA ha aprobado el tratamiento con
GH en Ia talla baia idioptica.
o El tratamiento con GH esta CONTRAINDICADO en pacien- 6130 Intensivo MIR Asturias
tes con sndromes y enfermedades con riesgo de fragilidad Tiroides Iingual
cromosmica: sndrome de Down, sndrome de Bloom,
anemia de Fanconi y neurofibromatosis I. b. TRASTORNOS CONGNITOS DE LA SINTESIS
HORMONAS TIROIDEAS:
o Herencia A.R.
o Incidencia similar en ambos sexos.
en
MR
9; a, X. ENDOCRINOLOGAYMETABOLISMO
JL;
(ursn Intensivo MIR Asturias
Hipocrecimiento disarmnico
> C. RADIOLOGIA
:7 o Retraso de la edad sea (MIR) (edad sea < edad talla <
.7 ' Sordera de percepcin edad cronolgica).
' Liam '
- , o Disgenesia epitsaria de los ncleos de osificacin.
Sndrome de Pendred
o Lnea densa metafisaria en huesos largos, anomalas en
vertebral ("en pico de loro"), orificios orbitarios "en
B. CLINICA
a. RECIN NACIDO: Somnolencia (2 MIR), hipotona (MIR), 01"-
columrltla
QB repeMl R
El meior parametro bioqumico para el diagnstico y seguimien-
to del hipotiroidismo primario es la TSH. (7+)
w repeMIR
EI estreimiento es caracterstico del hipotiroidismo congnito.
(3+)
MIR 97 (5359): Un nio nacido con 42 semanas de gestacin y
alimentado al pecho, sigue claramente ictrico a los 15 dias de
d_a. En la exploracin se observa una hernia umbilical tono
muscular disminuido y una fontanela anterior qrande. Seale el
Hernia umbilical y macroglosia en hipotiroidismo congnito Mmmm:
Galactosemla.
b. LACTANTE Y ESCOLAR: Enfermedad de Gilbert.
. Retraso en el crecimiento (hipocrecimento disarmnico) Atresia de vias biliares.
Sndrome de CriglerNaiiar.
(MIR) y retraso mental (cretinismo) (MIR).
o Frecuentemente pubertad retrasado.
9999!"? mmm
o Trastornos neurolgicos: paraparesia espstica, hiperrefle-
xia, hipo o hipertona > sndrome de KocherDebr-
e R
Semelaigne.
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 95.3,
MIR 98 (5861): Cul de los siguientes signos NO es caracters- MIR 08 (8987): Con relacin al tratamiento del hipotiroidismo
tico del hipotiroidismo congnito? : congnito, indique la respuesta correcta:
Llanto ronco. 1. Es necesario tener un diagnstico etiolgico antes de iniciar
Estreimiento. el tratamiento.
Somnolencia. 2. Han de normalizarse los niveles de tiroxina de manera pro-
Bradicardia. gresiva para evitar efectos secundarios.
PPP-HQ. Baio peso al nacimiento. 3. El retraso en su inicio puede condicionar una lesin cerebral
denitiva.
4. Ha de retirarse a los 3 aos a todos los pacientes para des-
cartar que sea transitorio.
5. Requiere un seguimiento analtico semestral.
l l 3
Dehidroepiadrostendiona
Pregnenolona --> 17-OH-pregnenolona >
i23i
S-Dehidroepiandrostendiona
2 l 2
Progesterona -> 17-OH-progesterona > And rostendiona > Estrona
l 4 l 4
l i
DOCA _> i i-Desoxicortisol "> Testosterona "> Estradiol
5
l
Corticosterona
l Cortsol Dihidrotestosterona
Aldosterona
MLB.
614"
@
X. ENDOCRINOLOGA Y METABOLISMO
<
CoIesferoI < ACTH
I Dehidroepiadrosrendiona
Pre g nenolona > I7-OH- p re g nenolona -> . _
S-Dehdroeplandrosfendiona
I I I
Progesrerona __.__> I7-OH-progesreronaT __> Androsrendiona (
i T
, - .J
DOCA I I -Desoxiconiso|
Corticosrerona
4.. . . . . . .
V CorIisol (y
Aldosrerona l
'I /
II'
I /
/
Aos en el SAC
18
RECORDEMOS
z
/
/
/ I PATOLOG A SUPRARRENAL E HIPERPIGMENTACI O
i l Edad -
,1 ENF. DE ADDISON
l diana / - SD. DE CUSHING POR ACTH ECTPICA
14 l /xl - SD. DE NELSON
/
- HIPERPLASIA SUPARRENAL CONGNITA
////
= 12
e / Edad E. DIAGNOSTICO
longitudinal
/ n 4
619 repeMlR
EI dficit enzimtica responsable de la mayoria de las hiperpla-
sias suprarrenales congnitas es el de 21 -hidroxi|asa. (3+)
639 repeMIR
La elevacin plasmtica de la l7-OHprogesterona es caracte-
ristica del dficit de 21-hiclroxilasa. Si ademas cursa con prdida
salina: hiponatremia + hiperpotasemia + ARP aumentada. (4+)
(2
J X. ENDOCRINOLOGA Y METABOLISMO
rx
intenso. La exploracin clnica muestra nicamente signos de
deshidratacin aguda. En el ionograma plasmtco se encuentra
una natremia de 127 mEq/l y una kaliemia de 6,7 mEq/l. Para
hacer el diaanstico etiolqico se debe solicitar urgentemente:
Cortisolemia.
Tomografa Axial Computerizada craneal. Prepuberal Principio de Final de
pubertad pubertad
I7 Oeoggsterona en plasma*.
Esofagoscopia.
WPF-95? Ecografa pilrica.
MIR
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
rn de tipo familiar: comienzo precoz (2-4 aos), heren- MIR II (9667): Se define la pubarquia prematura como la apa-
cia AD, cursa con niveles elevados de testosterona y nive- ricin de vello pubiano antes de los 8 aos en la nia y antes de
les basales de FSH y LH baios, que no responden al est- los 9 en los nios. En relacin con esta entidad, indique la res-
mulo con GnRH. _ puesta verdadera:
o Forma heterosexual en Ia nia: l. La causa mas frecuente es la hiperplasia suprarenal cong-
o Andrgenos procedentes de una hiperplasia suprarrenal nita.
congnita, tumores suprarrenales o de exposicin exge- 2. Es el signo inicial mas habitual de pubertad precoz central
na. en la nia.
o Virilizacin con aumento del clitoris, hirsutismo generali- 3. Se asocia a mgor incidencia de hiperandro-qenismo en la
zado y aceleracin de la edad sea. edad gostpuberal.*
o Forma heterosexual en el nio: 4. En Ia mayora de los casos requiere tratamiento.
o Estrgenos procedentes de tumores suparrenales femini- 5. Se acompaa de una edad sea retrasado.
zantes (muy raros) o por administracin exgena.
o Feminizacin con ginecomastia e hiperpigmentacin in-
tensa del pezn y de la areola. 5. Patolo a testicular
c. PUBERTAD PRECOZ PARCIAL (variantes de la normalidad):
o Pubarguia o adrenarguia prematura: 5.1. Criptorquidia
o Aparicin de vello pbico antes de los 8 aos en nias y
de los 9 aos en nios, sin otros signos de desarrollo pu- A. CONCEPTOS
beral (en ocasiones se asocia a vello en las axilas) (MIR). a. ECTOPIA TESTICULAR: Teste fuera de la va normal de des-
o Mas frecuente en las nias (MIR). censo (regin inguinal, abdomen, perin, pubis...). Suele ir
n Se debe a un aumento en la produccin de andrgenos acompaada de hernias y otras malformaciones (quistes de
suprarrenales. cordn, hidrocele o hipospadias).
o La velocidad de crecimiento y la maduracin sea estn b. CRITORQUIDIA VERDADERA: El testculo permanece en re-
ligeramente aceleradas sin repercusin sobre el inicio y gin intraabdominal, intracanalicular o preescrotal debido a un
evolucin de la pubertad ni sobre la talla final. descenso insuficiente, y no puede ser descendido por traccin.
. Un 3-% de los casos de pubarquia prematura se deben c. TESTICULO EN RESORTE: En posicin alta, puede ser descen-
a formas incompletas de sndrome adrenogenital, por lo dido, pe'ro no permanece y asciende.
que se indica realizar una radiografa de mueca y una d. TESTICULO EN ASCENSOR: Puede estar tanto en posicin
determacin basal de DHEA y i7-OH-progesterona alta como en escroto (por hiperfuncin del msculo cremster).
(MIR). Puede ser descendido por traccin y permanece en bolsa escro-
o Alrededor del 50% de nias con pubarquia prematura tal.
presentan alto riesgo de hiperandrogenismo y de sn-
drome del ovario poliqustco asociado con sndrome me-
tablico en la edad adulta (MIR).
o Telarguia prematura:
. Desarrollo aislado y no progresivo de la mama en una
nia menor de 8 aos.
0 Habitualmente bilateral, la mama alcanza como mximo
el estadio 3 de Tanner sin desarrollo ni pigmentacin de
los pezones ni la areola.
0 La talla y la maduracin sea son normales o estn lige-
ramente acelerados.
. Ginecomastia puberal idioptica:
o Con mayor frecuencia es bilateral y asimtrica.
. Generalmente de pequeo tamao y con sensibilidad
aumentada al tacto y roce de la ropa.
I Desaparece de forma espontnea antes de un ao sin
deiar secuelas (2 MlR).
. TRATAMIENTO
l't'l MIR Ol (7166): Un nio de lO aos se presenta en el Servicio de
0 La mayor parte de los testculos descienden de forma espon- Urgencias con dolor inquinal y escrotal inten& que comenz de
tnea antes del primer ao de vida. forma brusco despus de un partido de ftbol. El nio est afec-
o Las espermatogonias del testculo no descendido disminuyen tado y se observa tumefacciu dolor en el hemiescroto dere-
en nmero a partir de los 2 aos de vida; por lo tanto, la cho, no se detecta retleio cremastrico y el testculo derecho esta
criptorquidia se debe tratar en los 2 primeros aos de vida. elevado y rotado. Cucrl de los siguientes tratamientos considera
o Los testculos en ascensor no precisan tratamiento. usted que es el adecuado para este pacienteZ:
a. TRATAMIENTO MDICO: I. Administracin de lquidos y antibiticos por va endoveno-
o hCG, LH-RH intranasal. sai
o Despus de los meses de vida y antes de los 2 aos. Tratamiento analgsico ambulatorio.
o Indicado en los testculos en resorte y en testculos no Ecografa Doppler de urgencia.
palpables. Ingreso hospitalario para observacin clnico.
.
b. TRATAMIENTO QUIRURGICO: S-"FPN Exploracin quirrgica inmediata.
o Orquidopexia antes de los 2 aos.
o Indicado siempre que fracase el tratamiento mdico y si MIR 09 (9233): Durante lo exploracin fsica de un lactante de
existe ectopia testicular, hernia inguinal ipsilaterol o inter- 13 meses resulta imposible la palpacin del testculo derecho; el
vencin quirrgica inguinal previa. resto de la exploracin de los genitales externos es normal. El
o Extirpacin de testes atrticos (MIR). maneio de este paciente incluir:
I. Realizar una ecografia abdmico-plvica para determinar la
MIR 99 (6340): Un paciente de 20 aos acude a consulta por localizacin exacta de la gnada no palpable.
ausencia del testculo izquierdo. Segn refiere, el testculo nunca 2. Sequir al paciente clnicamente y ecoqrticamente hasta los
ha sido palpable en escroto. En la exploracin tsica, el testculo M
derecho es normal y no se palpa el teste izquierdo en el conduc- 3. Indicar la realizacin de una laparoscopia exploradora para
to inguinal. En la TC practicada se aprecio un rudimento testicu- determinar la presencia o no del testculo derecho, realizan-
lar intraabdominal cercano al anillo inquinal interno. CuI es, do una orquidopexia en funcin de los hallazgos de la lapa-
entre las siguientes, la conducta ms adecuada?: roscopia.
Seguimiento peridico con TAC y alfatetoprotena. Realizar un cariotipo para descartar la presencia de altera-
Exploracin quirrgica y descenso del teste a bolsa escrotal. ciones cromosmicas.
Exploracin quirraica y extirpacin del testculo. El paciente presenta una anorquia unilateral y no precisa
Colocacin de prtesis testicular si el paciente lo desea. ningn estudio diagnstico.
.UFPNT' Tratamiento hormonal con HCG y, si no se consigue des-
censo del teste, extirpacin quirrgica del mismo. MIR lO (9452): En relacin con la pubertad cul sera la res-
Riesgo de degeneracin maligna. puesta verdadera?
I. En la gran mayora de los casos el primer hecho indicativo
de la puesta en marcha del desarrollo puberal en nias lo
5.2. Torsin del cordn espermtico constituye la aparicin de vello pubano.
. EPIDEMIOLOGA 2. El primer hecho indicativo de la puesta en marcha del desa
Ms frecuente en lactantes, predomina en el lado izquierdo. rrollo puberal en nios es la aparicin del vello tacial.
A veces comienza durante el sueo. 3. El brote de crecimiento en los nios se inicia cuando el
. ETlOPATOGENlA volumen testicular es de 4 ml.
omo.) Desencadenoda por contracciones sbitas e irregulares del 4. En las nias la media de edad de presentacin de Ia me-
msculo cremcrster. narquia. en nuestro medio, tiene lugar a los II aos y me-
94% ntravaginaL dior
. CLNICA 5. El brote de crecimiento de la pubertad en las nias precede
en muchos casos al desarrollo mamario.
. Dolor agudo y tumetaccin del escroto, afectacin del estado
general con vmitos, fiebre ocasional.
o Epiddimo normal, testculo muy doloroso y retrado (MIR); el 5.3. Hidrocele comunicante congnito
testculo duele ms al ser levantado (signo de Prehn); des-
A. ETlOPATOGENlA
aparece el refleio cremastrico (MIR).
o Persistencia del conducto peritoneo-vaginal, pasando lquido
D. DIAGNSTICO peritoneal al escroto.
Ecografa-doppler (MIR) (disminucin del riego sanguneo).
o Pueden herniarse asas intestinales.
E. TRATAMIENTO
o Urgencia quirrgica (2 MIR); en las primeras horas el test-
B. CLNICA
o Masa qustica indolora; no se consigue palpar el testculo.
culo es recuperable, posteriormente: orquiectomo unilateral.
o Disminuye al tumbar al nio y comprimir el escroto.
o El testculo contralateral tambin debe ser tiiado al escroto
puesto que el trastorno puede ser bilateral.
c. DIAGNSTICO
Transiluminacin.
D. TRATAMIENTO
Si no se resuelve espontneamente durante el primer ao de
vida, tratamiento quirrgico.
una
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
PEDIATRA
41.10
Q
7. X. ENDOCRINOLOGA Y METABOLISMO
Aliento caracterstico
Cetonimia y Sintomatologa digestiva
i Acilcoa ->
Cetonuria
Acidosis metablica
l Lipolisis
i Glicerol '> gluconeogenesis
Hormonas contrainsulares
I
Aminocidos
l Insulina> i smteSIs proteica
_> Astena
(gluca gon, catecolaminas, cortisol, gh)
I
Hiperglucemia "' Glucosura
Poliura
(diuresis osmtica)
Polidipsia
.I; es ; r '
Curso Intensivo MIR Asturi352003
4m
9.5.3.. X. ENDOCRINOLOGIA Y METABOLISMO
c. COMPLICACIONES:
. TETANIA RAQUTICA: Por hipocalcemia.
NEUMOPATIA RAQUITICA": La hipotona muscular, el Ra reta ccin estru ctu ral
predominio respiratorio abdominal y la tendencia a la
malacia de las vas respiratorias intratorcicas hacen que Mettisis ensanchadas
el nio est ms expuesto a infecciones respiratorias gra- imagen caliciforme
ves MIR).
Lnea metatisaria irregular
B. DIAGN STICO
a. ANALTICA:
o El patrn analtico ms frecuente del raquitismo carencial
es normocalcemia e hipotosfatemia (2 MIR). HAmplia lnea de separacin
(teiido osteoide)
o El aumento de Ia fosfatasa alcalina constituye uno de los
meiores ndices diagnsticos, tanto por la precocidad cle su J; Q
elevacin como por el paralelismo con la evolucin clnico Guiso lnlensim MIR Aslurias 2003
radiolgica.
Dcit vitamina D C. TRATAMIENTO
l o Aporte de vitamina D por va oral (preferentemente en gotas)
o intramuscular (en casos de diarrea, malnutricin o por
Intestino
condicionantes sociales).
l
Hipocalcemia
o CONTROL DEL TRATAMIENTO: Nivel de calcio, fsforo y
fosfatasas alcalinas sricos y radiografa de mueca.
PTHt
T
Hueso
l
Fsforo ----+ Rin
MIR 98 FAMILIA (5606): Cul de las siguientes afirmaciones es
INCORRECTA, respecto al raauitismo comn por carencia de
l Calcio > < Calcio J> Orina
vitamina D3:
i I
I. Generalmente la calcemia es normal.
l
Hipofosfatemia
Sogre
Normoocalcemia Hiperfosfaturia
2. Los nios de raza negra son ms susceptibles.
3. Los casos espordicas son ms frecuentes que los familiares.
4. Alcanza la incidencia mxima durante el primer ao de vida.
Aminoacicluria
l Descompensacin hiperPTH AMP-c
5. Presenta hiperfosforemia que es til para el diagnstico".
Bica rbonato
Hipofostoremia Hipocalcemia
8. Errores nnatos del metabolismo
b. RADIOLOGA:
Raretaccin sea estructural diatisaria. de los aminocidos
Mettiss ensanchadas (en copa de champn") (MIR).
Lnea metatisaria irregular. 8.1. Fenilcetonuria
OOO. Retraso en Ia mineralizacn epifisaria (amplia lnea de se-
A. ETIOPATOGENIA
paracin entre metfisis y epfisis).
o Error innato del metabolismo de los aminocidos de herencia
Despegamientos peristicos.
AR, en el cual se produce el acmulo de tenilalanino y sus
Fracturas en tallo verde y lneas de Looser (perpendiculares
metabolitos (cidos tenilactico y fenilpirvico) por dficit de
al crtex).
fenilalanina-hidroxlasa (MIR).
o Imgenes laminares (aspecto en hoia de cebolla), sobre
o Locus gentico en 12q22-q24.l.
todo en los huesos membranosos del crneo.
MLR
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
Hepatopatia
Ill
Glucosa
Neuropatia
perifrica aguda
(X (X
a S%
CMS Olor a coles
Hzco,
Hepatocalvcinoma Sindrome de Fanooni
Tratamiento
Dieta baja en fenilalanina y tirosina Ocronosis en alcaptonura
NTBC
Trasplante heptico/renal
D. ALBINISMO:
Dficit de tirosinasa.
o Forma ocular, cutnea y culo-cutnea.
B. TIROSINEMIA TIPO I| O SNDROME DE RICHNER-HANHART:
0 Dficit de tirosina-aminotransterasa citoslica heptica. 8.4. Homocistinuria
Herencia AR, detecto gentico en ISq.
A. EPIDEMIOLOGA
o Sntomas oculares (los mas frecuentes y precoces, lceras Alteracin mas frecuente del metabolismo de la metionina.
corneales herpetformes bilaterales), drmicos (hiperquera-
B. GENTICA
tosis punteada palmoplantar) y neurolgicos (retraso men-
o Dficit de cistationinsintetasa (MIR) de herencia AR.
tal).
o Locus gentico en 21 q.
o Dieta pobre en tenilalanina y tirosna.
C. CLINICA
Subluxacin del cristalino (MIR), retraso mental (MIR), crisis con-
TIPO ll OCULOCUTNEA (Sindrome de Richner-Hanhart) AR vulsivas, fenotipo marfanoide y aracnodactlico (MIR) con piel
Dficit de tirosin aminolrasterasa heptica clara, cabellos rubios y oios azules, osteoporosis generalizada y
episodios tromboemblicos (MIR) (condicionan la mortalidad).
D. TRATAMIENTO
o Algunos enfermos responden a grandes dosis de piridoxina,
lceras herpatiformes betana y cido flico.
o Dieta pobre en metionina con suplementos de cisteina.
C. ALCAPTONURIA:
Dficit de homogentsico-oxidasa (MIR) de herencia AR.
Gen localizado en 3q.
Asintomcitica en el nio, ocronosis en el adulto.
Orina de color negruzco en reposo y en medio alcalino. Retraso mental
ii
Vitamina C a grandes dosis y NTBC para intentar disminuir
la produccin de homogentisato.
Desproporcin
de los mienbros
Alteracin del metabolismo de la tirosina que produce Ia eliminacin de grandes
cantidades de dado homogentsvca en Ia'onnqy Ia acumulaon del pigmento
oxidado del cido homogenlsmo en los tepdos con|untivos (ocronosis)
- Asintomtico ., _.
- Tinaon negruzco de melillas,
nariz, esdertica y oreias
Crisis convulsivas
- Artritis ocrontca e imagen radiolgica
- Orina negruzca de columna lumbar en caa de bamb Muerte por
(calcicacin de los discos enfermedad vascular
cuando se deia en
reposo o a la luz o intervertebrales y estrechamiento de
los espacios intervertebrales) i .Tratamiento 2.Tratamiento
en medio alcalina
Metionina { Piridoxina
. . Acido flico
Tratamiento Clslema f Beiaina
Restriccin diettica de fenilalanina y tirosina
Lkw
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
B. FlSIOPATOLOGlA
GALACFOSA
Galactomiinasa
GALACTOSA l-P
1 GalactosalPuridiltmnsferasa
UDP-GALACTOSA
C. C LI N ICA
4+ F'
0 Vmitos, diarrea e ictericia (clnica inicial).
e Hepatomegalia que evoluciona a cirrosis (MIR).
C o Catarata nuclear (2 MIR) por acmulo de galactitiol (puede
Hbito marfanoide Subluxacin inferior del cristalino regresar si el diagnstico y tratamiento es precoz) (MIR).
o Retraso mental y del crecimiento.
8.5. Leucinosis o enfermedad de la orina o Tubulopata renal (acidosis metablica hiperclormca, glu-
con olor a arabe de arce (forma clsica) cosuria, aminoaciduria).
o Hipogonadismo hipergonadotrpico en muieres galactos-
A. GENTICA micas (accin txica de la galactosa l-P sobre el ovario).
Herencia A.R.
o Los pacientes con galactosemia presentan un mayor riesgo
B. PATOGENIA
de sepsis neonatal por E. Coli.
Bloqueo en la descarboxilacin oxidativa de los aminocidos de
. DIAGNOSTICO
cadena ramificada (Val, Leu, lle) por defectos del compleio des-
o Cuerpos reductores positivos en orina (MIR) (galactosuria),
hidrogenasa de los a-cetocidos.
con glucosuria negativa (test de la glucosa oxidasa negativo).
C. CLINICA
o Demostracin del dficit enzimtica en hemates.
o Sntomas en la primera semana de vicla, inicialmente en
E. TRATAMIENTO
forma de vmitos y dificultad para la alimentacin, y poste-
riormente clnica neurolgica (alteraciones del tono muscular, o Supresin de por vida de la galactosa de la dieta (frmulas
crisis convulsivas, letargia y coma) que lleva a la muerte pre- lcteas sin lactosa) (MIR).
coz. o Contraindicada la lactancia materna.
Olor a arabe de arce (melaza o caldo Maggi"). . Eliminar Ia galactosa de la dieta de muieres embarazadas
o Cetoacidosis e hipoglucemia (la correccin de la glucemia no que hayan dado a luz hiios con galactosemia (riesgo aumen-
meiora la enfermedad clnica). tado de cataratas y lesin cerebral leve).
D. DIAGNSTICO Galactosa 1P
Confirmacin diagnstica por cromatografa: marcado aumento Uridiltransferasa
de los aminocidos ramificados y de los cetocdos de cadena A.R.
ramificada en todos los fluidos biolgicos (patognomnica la Crom 9
presencia de aloisoleucina).
E. TRATAMIENTO
o Dilisis para eliminar rpidamente los aminocidos ramifica-
dos y sus metabolitos + Restriccin de aminocidos de cade-
na ramificada (esenciales).
o Trasplante heptico.
hidratos de carbono
9.1. Galactosemia
A. PATOGENIA
o Dficit de galactosa-l-fosfato-uridiltransferasa (forma ms
frecuente) de herencia AR.
o Locus gentico en 9p] 3.
uma
Tratamiento
GalXoso
se
ttico ( meses-I ao):
o EI colesterol LDL 2 I90 mg/dL.
o EI colesterol LDL 2 iO mg/dL y:
o existen antecedentes familiares de cardiopata coro-
naria prematura (antes de los 55 aos), o
o estan presentes 2 o mcIs factores de riesgo (hiperten-
Hgado Int stino sin, tabaquismo, colesterol HDL < 35 mg/dL, obesi-
I Tubulopota
Retraso ponderoestatural
dad grave y sedentarismo) despus de que se haya
Cirrosis intentado por todos los medios controlar estos facto-
res.
Tratamiento
o Colesterol LDL 2 130 mg/dL asociados a diabetes melli-
Frqa. Eliminar lo fructosa de la dieta tus.
o Actualmente las estatinas deben incluirse entre los potencia-
les frmacos de primera lnea en el tratamiento de Ia hiper-
IO. Pre-untas MIR colesterolemia infantil.
o En Espaa, el tratamiento con pravastatina y atorvastatina
10.1. Hpoglucemia cetsica idioptica esta admitido en Ia hipercolesterolemia familiar monognica.
B. TRATAMIENTO DE LA HIPERTRIGLICERIDEMIA
Causa ms frecuente de hipoglucemia en Ia infancia (MIR). o EI pilar del tratamiento de los nios con hipertrigliceridemia
Mxima incidencia entre los 18 meses y los 4 aos de edad Io constituyen la dieta, el ejercicio y Ia prdida de peso.
(MIR). o EI tratamiento farmacolgico frente a la hipertriglicerdemia
EI cuadro clnico suele presentarse por Ia maana, tras ayu- se utiliza muy poco en los nios.
no prolongado (MIR), y consiste en sntomas neurolgicos,
vmitos (MIR) y halitosis cetsica (MIR). I0.. Deficiencia y exceso de vitaminas
Las infecciones agudas pueden favorecer su aparicin ya que
coinciden con periodos de ingesta alimentaria escasa (MIR). A. DFICIT DE VITAMINA c / ESCORBUTO:
o Anorexia e irritabilidad con dolor generalizado a Ia
10.2. SIADH palpacin y pseudoparlisis (piernas en posicin de
rana) (MIR).
o Hemorragias a distintos niveles (ensanchamiento epifisario
por hemorragias peristicas, gingivitis hemorrgica (MIR)...),
rosario en uniones condrocostales y hundimiento del ester
Hiponatremia dilucional con sodio urinario mayor de 20 meq/L y nn, artritis e hiperqueratosis folicular (MIR).
osmolaridad baia son datos analticos claves del SIADH. (10+)
No
CURSO INTENSIVO MlRASTURIAS
B. EXCESO DE VlTAMlNA D:
o La sintomatologa suele aparecer 1-3 meses tras la toma
de grandes cantidades de vitamina D.
a Se caracteriza por hipotona, irritabilidad, estreimiento,
anorexia, poliuria y calcicaciones metastscas (MIR).
. Cursa con hipercalcemia e hipercalciuria.
c. DFICIT DE VITAMINA E:
o El dficit de vitamina E aparece asociado con sndromes
malabsortivos (fibrosis qustica, atresa de vas biliares
(MIR), abetalipoproteinemia) y en reciin nacidos prematu-
ros que absorben mal esta vitamina.
o Cursa con anemia hemoltica en prematuros y en nios
mayores con un sndrome neurolgico reversible caracteri-
zado por neuropata reversible, ataxia cerebelosa y miopa-
ta (MIR).
MIR 03 (7689): Una nia de 10 aos con atresa biliar, tratada
con la tcnica de Kasai cuando era lactante, presenta ahora
torpeza proqresiva, disminucin de los refleios tendinosos pro-
fundos y ataxia. El diaanstico mas probable es:
Encefalopata heptica.
Deficiencias de vitamina A.
Encefalitis.
Deficiencia de vitamina E*.
.UFS'JNT' Ataxia de Friederich.
gig
X. ENDOCRINOLOGA Y METABOLISMO
. ENANISMO HIPOFISARIO
Se habla de HIPOCRECIMIENTO cuando la talla se encuentra por debaio del percentil 3 (2 desviaciones estandar) para la edad y el
sexo, o cuando la velocidad de crecimiento es inferior a los estndares.
La causa ms frecuente de enanismo hipofisario es idioptica.
EI craneofaringioma es la lesin adguirida hipotlamo-hipofisaria gue con mayor frecuencia ocasiona carencia de GH.
Clnica: Hipocrecimiento armnico (peso y talla normales al nacimiento). Micropene, retraso puberal. Maduracin sea retrasado.
Hpoglucemia espontnea durante la lactancia. Ictercia neonatal prolongada.
La velocidad de crecimiento es el indicador mas sensible para detectar precozmente una alteracin del crecimiento.
Se precisan 2 pruebas de estmulo patolgicos para el diagnstico de dficit de GH. Pico de GH < ng/ml tras estmulo (dficit
completo de GH). Pico entre 6-10 ng/ml tras estmulo (dficit parcial de GHI.
Determinacin integrada (durante 12-24 horas) de GH: diagnstico de Ia disfuncin neurosecretora de GH (en esta disfuncin la
respuesta de GH es normal, al menos a un estmulo secretario).
Tratamiento: GH biosinttica diaria, subcutnea y nocturna. Fenmeno de recanaIizacin, con velocidad de crecimiento muy elevada
durante el primer ao del tratamiento, para ir declinando en los sucesivos. Efectos secundarios: Hipotiroidsmo reversible, acs. anti-
GH.
Con Ia hormona biosinttica no existe riesgo de encefalitis de CreutzfeId-Jacob.
Admitido tratamiento con GH en el sndrome de Turner, retraso de crecimiento en nios prepuberales con insuficiencia renal crni-
ca, trastorno del crecimiento en nios nacidos pequeos para su edad gestacional con un peso y/o longitud al nacimiento por deba-
o de -2 DE, y que no hayan mostrado una recuperacin en el crecimiento a los 4 aos o posteriormente, en el sndrome de Prader-
WiIIi y como tratamiento sustitutiva en adultos con deficiencia marcada de GH.
3. HIPOTIROIDISMO CONGENITO
o Disgenesia tiroidea, causa mas frecuente de hipotiroidismo congnito.
O SINDROME DE PENDRED: Sordera neurosensorial, bocio e hipotiroidismo.
O Sugieren hipotiroidismo al nacimiento: somnolencia, hipotona, dificultad para la alimentacin, estreimiento, llanto ronca, ictericia
neonatal prolongada, hipotermia, bradicardia, fontanelas amplias, piel y pelo secos, edema de genitales y extremidades inferiores,
macroglosia, hernia umbilical.
I Clnica posmatal: Retraso en el crecimiento (hipocrecimiento disarmnico) y retraso mental (cretinismo). Edad sea < Edad talla <
Edad cronolgica. Disgenesia epifisaria.
o Desgistaie neonatal mediante Ia determinacin de TSH.
o Tratamiento urgente con L-Tiroxina por va oral en toma nica diaria.
4. DEFICIT DE 21 -HIDROXILASA
o Forma ms frecuente de sindrome adrenoaenital comnito.
o Herencia autosmica recesiva.
o Gen dela 21 -OHasa en p21 .3.
O Fisiopatologa: Reduccin de Ia sntesis de cortisol y mineralcorticoides. Aumento de la actividad de renina plasmtica. Niveles ele-
vados de l 7-OH-progesterona. Aumento de los esteroides andrognicos.
C Clnica: I/ Forma clsica: Pseudohermafroditismo femenino y macrogentosoma/pseudopubertad precoz en varones, edad sea
acelerada, talla final baia +/- insuficiencia mineralcorticoide (hiponatremia + hiperpotasemia) y glucocorticoide. 2/ Forma tarda o
otenuada: En nias pubarquia prematura, en muier adulta oligomenorrea, acn, infertilidad e hirsutismo, en nios pseudopubertad
precoz. 3/ Formas crpticas: slo alteraciones analticas.
O Diamstico y despistaie neonatal: Elevacin de I7-OH-progesterona plasmtica y pregnantriol en orina (basal o tras estimulo con
ACTH). Elevacin de androstendiona plasmtica y l7-cetosteroides urinarios.
O Tratamiento: Hidrocortisona. Suplementos de CINa + 9-aIfa-fluorhidrocortisona. Correccin quirrgica de los genitales externos
entre los 4-12 meses.
O Control teraputico: niveles plasmticos de i7-OH-progesterona, DHEAs, androstendiona, testosterona y actividad de renina plas-
mtica.
O DFICIT DE ll-HIDROXILASA: segunda forma en frecuencia de sndrome adrenogenital congnito. Pseudopubertad precoz / mas
culinizacin, aceleracin del crecimiento e hipertensin arterial.
5. PATOLOGIA DE IA PUBERTAD
El primer s_igno de desarrollo puberal en las nias es lo aparicin del botn mamario; en los nios el aumento del volumen testicu-
lar.
PUBERTAD ADELANTADA: Inicio de Ia pubertad en el varn entre los 9 y l l aos; entre los 8 y 10 aos en la nia.
PUBERTAD PRECOZ: Aparicin de sntomas o signos puberales antes de los 9 aos en el varn y antes de los 8 aos en la nia. M
frecuente en el sexo femenino.
PUBERTAD PRECOZ VERDADERA: Siempre isosexual. Etiologa ms frecuente idioptica. Edad sea acelerada, talla final definitiva
disminuida. Tratamiento con agonistas de accin prolongada de la Gn-RH.
gw.
M
CURSO INTENSIVO MIRASTURIAS
o PUBERTAD PRECOZ FALSA: Siempre incompleta. Tratamiento etiolgico. El dficit de 2l-hidroxilasa es la causa suprarrenal ms
importante de PPF sosexual en el varn. Los tumores testiculares son una causa raro de pubertad precoz falsa en el nio, casi siem-
pre unilaterales, originodos a partir de las clulas de Leydig. Forma isosexual en lo nia: tumores ovaricos de lo granulosa, sndro-
me de McCune-Albright (displosia fibrosa poliosttica, manchas caf con leche y pubertad precoz).
o PUBARQUlA O ADRENARQUIA PREMATURA: Aparicin de vello pbico antes de los 8 aos en las nias y de los 9 aos en los ni
os, sin otros signos de desarrollo puberal (en ocasiones se asocia con vello oxilar). Ms frecuente en las nias. La velocidad de cre-
cimiento y la maduracin sea estn ligeramente acelerados, sin repercusin sobre el inicio y evolucin de lo pubertad ni sobre la
talla final. Alrededor del 50% de las nias con pubarquia prematuro Lesentan alto riesgo de hiperandrogenismo y de sndrome del
ovario poliqustico Se indica realizar radiografa de mueca y determinacin basal de DHEA y 17-OH- progesterona
0 GINECOMASTIA PUBERAL lDlOPTlCA: Con mayor frecuencia bilateral y asimtrica, desaparece de forma espontnea sin deiar
secuelas
. CRIPTORQUIDlA
o "lO veces ms frecuente en el RN prematuro.
. La mayor parte de los testculos en posicin alta descienden deforma fisiolgica antes del ao de vida.
o Asociacin con infertilidad, malignizacin testicular seminoma- (lo ms grave) y torsin testicular.
o Tratamiento: en los 2 primeros aos de vida. hCG, LH-RH intranasal. Orquidopexia. Extirpacin de testes atrficos.
9. RAQUITISMO
9.1. CLASIFICACIN
o Raguitismo tigo | de Harrison: Dficit de calcitriol. Ca normal o baio/P baio (excepto osteodstrofio renal).
o Raquitismo carenciol (forma ms frecuente).
o Roquitsmo pseudocarencial o raquitismo tipo l de Prader (disminucin de la i-alfa-hidroxilasa renal).
o Raquitismo de Rossen o tipo II de Prader (resistencia rgano terminal). Alopecia congnita total.
o Raguitismo tipo lI de Harrison: Dficit de P inorgnico en el medio extracelular (raquitismo hipofosfatmco familiar, tubulopotas
proximales compleias, raquitismo oncgeno). Co normal/P baio.
9.2. RAQUITISMO CARENCIAL
o Los nios de raza negro son ms susceptibles.
. Alcanza la maximo incidencia durante el primer ao de vida.
o _C_LNlCA GENERAL: Hipotona muscular e hiperlaxitud ligamentoso, tallo boia, infecciones respiratorios.
O QNICA SEA: Croneolobes (primera manifestacin a nivel craneal), "coput quadrotum", fontanelas amplios con cierre retrasado,
irregularidad en el brote de las piezas dentarias. Rosario costal, surco de Harrison, trax "en quillo". Engrosomientos metafisarios,
coxo vara, pelvis en corazn de naipe francs.
I A_naltica: Normocalcemia, hipofosfatemio y aumento de fosfatasas alcalinas
o Radiologa: Metfisisen copa de champn, retraso en la mineralizacin epifisaria, despegamentos peristicos.
o Control del tratamiento: Nivel srico de fosfotasas alcalinas.
10. FENILCETONURIA
Dficit de fenilalanino- hidroxilasa de herencia autosmica recesiva (l ocus gentico en el brazo largo del cromosoma 12).
o Clnica: lrritablidad, vmitos, eccema y olor o ratn (sntomas precocess). 90% hipopigmentados. Hipertona e hiperreflexa, convul-
siones, alteraciones en el EEG: Retraso mental.
o Desgistaie neonatal: Test de Guthrie.
o Tratamiento: Dieta pobre en fenilalanina (aminocido esencial). Inicio del tratamiento en la primera semana de vida.
0 Embarazadas con fenilcetonuria: Mantener niveles inferiores a mg/dl por el riesgo de retraso mental, microcefalia y malformacio-
nes cardiacas en el feto.
. La higerfenilalaninemia benigna (hipertenilaloninemio sin fenilcetonuria) es asintomtica y no suele requerir tratamiento diettico
especial.
t-m
MIR
X. ENDOCRINOLOGA Y METABOLISMO
I 2. GALACTOSEMIA
Dficit de galactosa-I -fosfato-uridiltransferasa (forma mas frecuente).
Clnica: Vmitos, diarrea e ictericia (clnica inicial). Hepatomegalia (cirrosis). Catarata nuclear (por acmulo de galactitiol). Retraso
mental y del crecimiento. Sindrome de Fanconi.
Diagnstico: Galactosuria con glucosuria negativa.
Tratamiento: Supresin de por vida de Ia galactosa de la dieta (frmulas lcteas sin lactosa, contraindicado la lactancia materna).
gm"
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
f
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 9M 96 97f 97 98f 9B 99f 99 DOF 00. 01. 02. 03. 04 05. 06.07. 08. O9. 10.11. 2.13.
Neuroblastama
Tumor de Vtlms
4@ Imprescindible
En la oncologa del adulto es muy importante saber los estadios de cada proceso, ya que cambiar de uno a otro cambia mucho ei pro-
nstico y el tipo de tratamiento a seguir.
Sin embargo, en la parte de Pediatra se preguntan los tumores sobretodo como concepto, clasificacin y diagnstico diferencial con
otros tumores de caracteristicas similares (sobretodo nefro-neuro blastoma). Mucho menos preguntados son |os estadios y los tratamien-
tos.
La tendencia en general, es a Ia disminucin progresiva de las preguntas, y ai aumento de las mismas en la oncologa del adulto, sobre-
todo al avance de Ios nuevos tratamientos biolgicos.
CRAHEOFARINGIOMA
- Croneofaringioma: calcicaciones supraselares en forma de parntesis. (5MIR)
RETINOB OMA
- Nio con leucocora, estrabsmo y proptosis. (4MB)
PEDIATRA
9
XI. ONCOLOGA
NEUROBIASTOMA 4MIR
Tumor slido extracraneal maliano mas frecuente en la infancia, tumor slido maliano ms frecuente . Localizacin ms frecuente,
glndula suprarrenal.
Clnica: Masa abdominal irregular e indolora que suele rebasar la lnea media. Masa mediastnica: imagen en "reloi de arena" (sn-
drome de Dum-Bell). Asociacin con encefalopata opsomioclnica y diarrea intensa por secrecin de VIP.
- SNDROME DE HUTCHINSON: metstasis esquelticas (exoftalmia y facies de oso panda por hematoma periorbicular).
- Diagnstico: Elevacin de catecolaminas urinarias (95%), se utilizan para el despistaie neonatal. RNM (fundamental gara valorar la
extensin del tumor y para el seguimiento). Gammagrafa con metayodobencilguanidina. Imagen "en flor marchta" en la urografa
.v. Nidos de neuroblastos" en rosetas" en la biopsia de mdula sea (obligatoria).
Tratamiento: Combinacin de ciruga, quimioterapia, radioterapia
TUMOR DE WILMS (4MIR)
Neoplasia renal rns frecuente en la infancia.
Asociaciones:. Hemihpertrofia. Anridia espordica. Sndrome WARG (3MIR) (aniridia, malformaciones genitourinarias, retraso men-
tal y deleccin del cromosoma I l). Metstasis regionales por invasin de la cpsula y a distancia (pulmonares y hepticas).
- Clnica: Masa abdominal palpable, indolora y lisa que no suele rebasar la lnea media (signo ms frecuente).
- Diagnstico: Ecografa abominal como exploracin inicial. TAC con contraste / RNM (exploracin ms til). Distorsin pielocalicilial
en la urografa iv. No aumento de catecolaminas.
Tratamiento: Quimioterapia preoperatoria reductora (excepto en estadio I) + Nefrectoma + Poliquimioterapia postoperatorio.
Buen pronstico incluso en estadios avanzados, con posibilidad de extirpacin quirrgica metstasis.
ne0olasias en la infancia
A. SEGUN EL TIPO DE TUMOR
Leucemia (leucemia linfoblstica aguda).
Tumores del SNC (astrocitoma ploctico uvenil, meduloblas-
toma, astrocitoma difuso, ependimoma y craneofaringioma
representan el 80% de los tumores cerebrales peditricos).
Linfomas.
Neuroblastoma.
Tumor de Wilms o nefroblastoma.
Retinololastoma.
Tumores seos (sarcoma osteognico u osteosarcoma, sar-
coma de Ewing).
Tumores de partes blandas (rabdomiosarcoma neoplasia
maligna de partes blandas ms frecuente en nios y adoles-
centes).
Quiste pericrdico Quiste broncognico
2. Neuroblastoma
A. EPIDEMIOLOGIA .Il
o Tumor slido extracraneal maligno ms frecuente en la in-
Curso Intensivo MIR Asturias
fancia.
Tumor slido maligno ms frecuente en la lactancia.
Algo mas frecuente en varones. La localizacin mediastnica del neuroblastoma es a nivel posterior
90% < 5 aos (3 MIR) (edad media de diagnstico 2 aos).
Alta tasa de remisiones espontneas (menores de I ao en ESTADIOS DE EVANS:
estadio l o 45) (MIR). o ESTADIO l: Confinado al rgano o estructura de origen.
W . ANATOMIA PATOLOGICA ESTADIO 2: Extendido por contigidad, sin rebasar Ia lnea
Procede de clulas de la cresta neural, est formado por media. Pueden estar afectados los ganglios regionales
neuroblastos (clulas pequeas, redondas con gran ncleo y homolaterales (ESTADIO QB) o no (ESTADIO 2A).
poco citoplasma). ESTADIO 3: Extendido por contigidad ms all de Ia lnea
Un signo de diferenciacin es la tpica disposicin celular en media. Pueden estar afectados los ganglios bilateralmente.
rosetas alrededor de un ovillo de fibras nerviosas. ESTADIO 4 Metstasis a distancia.
El ganglioneuroma es la forma benigna de estos tumores y ESTADIO 45: Paciente con una edad < I ao en estadio l
en el gangloneuroblostoma se alternan zonas maduras con 2 con metstasis localizadas no esquelticas (hgado, piel
otras indiderenciadas. o mdula sea).
Localizacin mas frecuente: glndulas suprarrenales (44%) y C. CLINICA
ganglio abdominal paraespinal (22%), 18% en el mediastino a. SINTOMATOLOGA GENERAL Y DE LOCALIZACIN: Dolor
posterior (2 MIR). abdominal, fiebre y afectacin del estado general con astenia y
Metstasis: ganglios linfticos, mdula sea, hueso, higado y palidez.
teiido subcutneo. Masa abdominal (2 MIR), firme, irregular e indolora que
suele rebasar la lnea media.
Masa mediastnica: imagen en "reloi de arena", producien-
do compresin medular (sndrome de Dum-Bell).
o Masa Iaterocervjcal asociada a un sndrome de Horner.
b. SlNTOMATOLOGIA DE LAS METSTASIS:
0 SINDROME DE PEPPER: hepatomegalia que puede llegar a
comprometer la funcin respiratoria.
etapa
MIR
CURSO lNTENSIVO MIR ASTURIAS
" giga
. . 2010 x C uiso , '
1 lntcnstvo 4 4 0049 2
MIR AblulHS
Curs0 Intensuvo MIR Asturias
RECORDEMOS
E . TRATAMIENTO
o Combinacin de ciruga, quimioterapia, radioterapia y tras-
plante autlogo de mdula sea segn Ia extensin del tu-
mor.
o En general los lactantes y nios con un estadio precoz (l o
2A), sin amplificacin N-myc ni deteccin lp a menudo cu-
ran slo con la ciruga.
o Los lactantes con un estado mas avanzado requieren ade-
Tomografa axac0mpmerzada
ms poliquimioterapia, al igual que los nios mayores.
. RNM' ha la TC en los ltimos aos el o La adicin de radioterapia a la quimioterapia puede benefi-
suplantado a para
estadiaie de la enfermedad. Es tambin la meior tcnica para 0" '95 Poc'emes e [efid'o VZi-
, .
6' seguimiento de os del tratamiento. o El estadio 48 con genetica favorable tIene buen pronostico y
pacientes despus
CGS el l00% cle los nios sobreviven slo con tratamiento de
soporte, ya que el tumor regresa de forma espontnea.
F. PRONOSTICO
Los factores con mayor importancia pronstico en la actualidad
son la edad del paciente al diagnstico, el estadio, el estado del
N-myc, la clasificacin histolgica de Shimada y la ploida en el
caso de los lactantes.
l! CID
9; a Xl. ONCOLOGIA
3. Tumor de Wilms
A. EPIDEMIOLOGA
o Neoplasia renal ms frecuente en la infancia (MIR).
o Incidencia similar en ambos sexos.
o 70% < 4 aos (2 MIR) (edad media de diagnstico 2-3
aos.
. GENETICA
En un 20% de pacientes con tumor de Wilms (sobre todo
aquellos con nefroblastoma y trastornos congnitos asocia- D'Crvw rm-wm Musume
Metstasrs a distancra del nefroblastoma por orden de
dos) se han identificado mutaciones en i 1 pI 3 (gen WTI).
Frecuencia
Las formas familiares (I-2%) se heredan de forma AD, apa-
recen a edades ms precoces y son ms probablemente bila- ESTADIAJE NWTS GROUP:
terales. La mayora de las familias no presenta trasornos o ESTADIO I: Circunscrito al rin, puede extirparse por
congnitos asociados. completo con la superficie de Ia cpsula del tumor intac-
C. ASOCIACIONES
ta.
o Anomalas genitourinarias (MIR): hipoplasia, fusin y ectopia ESTADIO Il: Extendido ms all del rin, la cpsula est
renal, duplicacin de sistemas colectores, hipospadias y crip-
penetrado o existe tumor en el teiido blando perirrenal.
torquida. Puede extirparse completamente,- tras la ciruga no hay
Hernihipertrofia (2 MIR). evidencia de tumor residual aparente.
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
a; I
\
Curso Intensivo MIR As urias 2006
2010 (9 Curso Intensivo MIR Asturias, 00112
Tumor de WiIms
G. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
NEUROBLASTOMA TUMOR DE WILMS
++++ +++
Secundaria Primaria
' Irregular Lisa
' Suele cruzar lnea media ' No suele cruzar lnea media
0 Mdula sea
' Oseas (Sndrome Hutchinson) ' Pulmn
- Hgado (Sndrome Pepper) - Hgado
- Piel (Sindrome Smith)
- Efecto masa
- Efecto masa
Sin calcificaciones (MIR) (si existen en
' Con calcifcaciones
cscara de huevo")
Imagen "flor marchita" (sin distorsin) Distorsin pielocalicial (invasin)
Masa slida con calcificaciones intratumo- Masa slida con posibles hemorragias
rales intratumorales
Imagen en "reloi de arena" (tumor en me- Imagen en "suelta de globos" o "bala de
diastino posterior) can" (metstasis pulmonar)
EB repe IR
El signo ms frecuente del tumor de Wilms es la palpacin de
(Do-mima MIR l una masa abdominal indolora, lisa y que no suele rebasar la
lnea media. (5+)
N E l: RO blastoma MIR 97 FAMILIA (5127): Cual es el diagnstico correcto en un
nio menor de 5 aos con sndrome WAGR (aniridial malforma-
NGTI'O = Como un rin ciones enitourinarias retraso mental), que presenta una m_asa
Masa lisa que no toca la lnea media (aunque puede abdominal que corresponde microscpicamente a un tumor de
ser bilateral) y no tiene neurotransmisores Mmm?
Rabdomiosarcoma.
Mim.
Linfoma tipo Burkitt.
Sarcoma de Ewing.
uewwen Neuroblastoma.
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 95}
MIR OI (7168): En un nio de 4 aos con buen estado general y . Buen pronstico (curacin en un 90% de los casos).
hemihigertrofia corporal, la madre descubre accidentalmente al
boarle una masa abdominal; el estudio uroqrfico i.v. muestra
una masa voluminosa sin calcificacin en el rin izquierdo que
distorsiona el sistema pielocalicial, y la ecografa abdominal
determina el carcter slido de la masal asi como la existencia
de trombosis en la vena renal. Cul de los diagnsticos que se
ctan le parece el ms probable3:
Tumor de Wilms*.
Neuroblastoma.
Nefroma mesoblstico congnito.
Carcinoma renal.
PFP-NT' Fibrosarcoma.
h. NEFROMA MESOBLASTICO
Supone la mayor parte de los tumores renales congnitos
(MIR).
Ja
Predominio en varones.
Curso Intensiva MIR Asturias2003
Similar a un leiomioma o leiomiosarcoma de baio grado de
malignidad con nefronas atrapadas. Tumores de fosa posterior: HTlC, cefalea occipital, sntomas cerebelosos
y comprensin del tronco-encfalo.
o Puede producir renina.
o Se considera tumor benigno, cuyo tratamiento es la extirpa-
B. MEDULOBLASTOMA:
cin quirrgica radical.
0 Tumor maligno del SNC ms frecuente en nios, con peor
pronstico en menores de 4 aos.
4. Otros tumores tpicos de la edad o Segundo tumor ms frecuente de fosa posterior en la edad
peditrica: localizado en el IV ventrculo (vermis cerebeloso)
. editrica (2 MIR).
Ms frecuente en varones entre 5-7 aos.
o Tumor muy maligno, puede metastatizar a travs del L.C.R.
4.1 .Tumores del S.N.C. en mdula y espacio supratentorial (MIR); tambin metasta-
o Durante el primer ao de vida predominan los tumores su- tiza en esqueleto.
pratentoriales (tumores del compleio del plexo coroideo y te- . A nivel histolgico se caracteriza por la presencia de rose-
ratomas). tas de Homer-Wright y por la positividad inmunohistoqu-
o Entre I-iO aos predominan los infratentoriales (astrocitoma mica para la sinaptofisina.
piloctico uvenil y meduloblastoma) (MIR). o Tumor de crecimiento rapido que origina hipertensin n-
o En > lO aos vuelven a predominar los supratentoriales tracraneal por hidrocefalia obstructiva; a medida que pro-
(astrocitomas difusos). gresa produce ataxia y parlisis de pares craneales.
A. ASTROCITOMA CEREBELOSO: - Ciruga + Radioterapia de todo el neuroeie (excepto en <
o El astrocitoma pilocitico'iuvenilcerebeloso es el tumor in- 3 aos) + Quimioterapia.
tracraneal ms frecuente en la. edad peditrica (2 MIR).
o Crecimiento lento, no invasor, no produce metstasis, sin La TC muestra un a lesin isodensa
embargo son frecuentes los recidivas. de la lnea media en el vermis del
o A menudo es qustico (MIR) y puede presentar calcificacio- cerebelo, que comprime y desplaza
al cuarto ventrculo y que presenta
nes. una gran intensificacin con el
contraste
Meduloblastoma
es
M113,
Q. XI. ONCOLOGA
o Ciruga + Radioterapia.
VISION
o En los nios < IO aos el sarcoma de Ewing es ms fre-
cuente que el osteosarcoma.
. Condroblastoma
EPIHSIS Tumor de clulas gigantes
Fibrosarcoma
MIFISIS EI resto
DlFISIS Ewing
Mieloma
Retuculosarcoma
' J.
._" 12 (L): una nm-m wn unn-(tn
Craneofaringioma qustica.
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
TRAUMATOLOGA
MIR 13 (10160) ('l'l): Paciente de 36 aos que acude a urgen-
cias por dolor e hinchazn en la regin epifsaria de la tibia
derecha. La imagen radiogrfica es ltica, excntrica e insufla la
cortical. En qu lesin tumoral habra que pensar como ms
probable?
I. Osteosarcoma.
Tumor de clulas gigantes. *
Encondroma.
Osteoma osteoide.
WPFN Condrosarcoma.
Retinoblastoma (leucocoria y estrobismo)
O . OSTEOCONDROMA:
o Tumor seo benigno ms frecuente en general (MIR). D. TRATAMIENTO
Nios entre 5-10 aos (MIR). Variable segn tamao, uni o bilateraliclad, extensin extraocu-
Metfisis de huesos largos lar...
o Enucleacin en tumor grande, unilateral con prdida de
MIR 12 (9967): Un nio de 'l4 aos tiene una lesin permeotiva VISIQn.
en la difisis femoral. La biopsia muestra un crecimiento neopla- Radioterapia externa (tumores grandes) o braquiterapia
sco difuso de clulas uniformes, redondas y de un tamao lige- (tumores pequeos).
ramente superior a un linfocito. El citoplasma es escaso y claro Fotocoagulacin con lser o crioterapia en tumores peque-
por lo presencia de glucgeno. Cul es el diagnstico?: os perifricos que no afectan a mcula o nervio ptico.
1. Osteosarcoma. Poliquimioterapio.
2. Sarcoma de Ewinq/Tumor neuroectodrmico primitivo.*
3. Linfoma.
4. Condrosarcoma. BB repeMIR
5. Condroblastoma.
El retinoblastoma se debe sospechar ante un lactante que pre-
4.3. Retinoblastoma sente leucocoria y estrabismo. (3+)
A. EPIDEMIOLOGA
o Tumor intraocular ms frecuente en el nio (MIR) (rabdomo-
S
sarcoma tumor orbitario ms frecuente).
Promedio de edad al diagnstico: 18 meses. S
O
LU
20-30% de casos bilaterales. CL
es
eXl. ONCOLOGA
MIR 01 (7121): Un nio de 20 meses de edad que presenta a. ENFERMEDAD DE LE'I'I'ERER-SIWE:
Ieucocoria en el oo derecho. Qu enfermedad entre las enu- o Afecta sobre todo a nios menores de 2 aos (2 MIR).
meradas puede padecerZ: Cursa con fiebre, anemia (MIR), trombocitopenia e infiltra-
Dacriocistitis del recin nacido. cin por clulas de Langerhans de hgado (hepatomegalia),
Coloboma de iris. bazo (esplenomegalia) (2 MIR), ganglios linfticos (adeno-
Hemianopsia hominima derecha. patas) (MIR), piel (ppulas y placas descamativas de color
Astigmatismo. amarillento parduzco, similares a las de la dermatitis sebo-
.U'PPNT' Retinoblastoma". rreica y localizadas sobre todo en cuero cabelludo, flexuras
y porcin media de tronco) (2 MIR), pulmn, cerebro, hue-
MIR O3 (7644): Debemos sospechar un retinoblastoma en un sos y mdula sea.
nio que presenta los siguientes sntomas: Mal pronstico.
Dolar, fotofobia y lagrimeo.
Estrabismo y leucocoria. MIR 92 (3256): Un nio de tres meses de edad, presenta enro'e-
Lagrimeo, fotofobia y aumento del diametro corneal. cimiento del rea del paal, cuello y axilas. Ha sido diaqnostica-
Fotofobia y quemoss coniuntival. do de "dermatitis seborreica" persistente y anemia crnica, La
PPPNT Ptosis palpebral. madre refiere que al nacer presentaba numerosas costras en
cuero cabelludo y puntos hemorraicos en palmas. A la explora-
cin se detecta una hepatoesplenomeqalia y otitis media. Cul
4.4. Histiocitosis Clase l es su Mamma:
A. CLASIFICACIN: Rubeola atpca.
La histiocitosis de clase I o histiocitosis de clulas de Langerhans Sndrome de Sweet.
(antigua histiocitosis X) incluye: Enfermedad de Kawasaki.
0 Granuloma eosinfilo. Enfermedad de Letterer-Siwe*.
Enfermedad de Hand-Schller-Christian E-"PS-ONT' Dermatitis atpica de la infancia
Enfermedad de Letterer-Siwe.
b. ENFERMEDAD DE HAND-SCHLLER-CHRISTIAN:
o Afectacin poliosttica craneal, diabetes inspida y exoftal-
mos (MIR).
Granuloma eosinfilo o HCL limitada HCL diseminada crnica sin Sndrome de Letterer-Siwe
no progresiva disfuncin grave de rganos
Lesiones
Enfermedad de Hand-Schller-Christian
cutneas _
eccematosas y '.
Neumotrax
asintomtico
Diabetes
inspida
Lesiones
seas Iticas
mltiples
Lesiones
eccematosas
Cu hulninsoii' ' ,
ee-
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 9ra
RESUMEN DE ONCOLOGA
I. INCIDENCIA GENERAL DE LAS NEOPLASIAS EN LA INFANCIA
o Por orden de frecuencia: Leucemia (leucemia linfoblstica aguda). Tumores del SNC (astrocitoma). LinfomaS. Neuroblastoma. Tumor de
Wilms. Retinoblastoma. Tumores seos (osteosarcoma, sarcoma cle Ewing). Tumores de partes blandas (rabdomiosarcoma = neoplasia
mali na de artes blandas mas frecuente en nios y adolescentes).
N NEUROBLASTOMA
O Tumor slido extracraneal maligno mas frecuente en la infancia.
C Tumor slido maligno mas frecuente en la lactancia (90% < 5 aos).
O Alta tasa de remisiones espontneas (menores de 'I ao en estadio 'I o 45).
C Procede de clulas de la cresta neural.
O Localizacin mas frecuente, glndula suprarrenal.
O Clnica: Masa abdominal irregular e indolora que suele rebasar la lnea media. Masa mediastinica: imagen en "reloi de arenal (sndrome
de DumBe||). Asociacin con encefalopata opsomioclnica y diarrea intensa por secrecin de VIP.
0 SNDROME DE HUTCHINSON: metstasis esquelticas (exoftalmia y facies de oso panda por hematoma periorbicular). SINDROME DE
PEPPER: hepatomegalia. SINDROME DE SMITH: ndulos subcutneos purpreos.
o Diagnstico: Elevacin de catecolaminas urinarias (95%), se utilizan para el despistaie neonatal. RNM (fundamental para valorar la exten-
sin del tumor y para el seguimiento). Gammagrafa con metayodobencilguanidina. Imagen en flor marchita" en la urograta i.v. Nidos
de neuroblastos" en rosetas en Ia biopsia de mdula sea (obligatoria).
Tratamiento: Combinacin de ciruga, quimioterapia, radioterapia y trasplante autlogo de mdula sea segn la extensin del tumor.
Factores de mal pronstico: edad > I ao, estadios avanzados, amplificacin del oncogn N-myc, deleccin Ip, contenido global de
ADN diploide o tetraploide. La expresin del TRKA se considera un factor de buen pronstico.
. TUMOR DE WILMS
Neoplasia renal ms frecuente en la infancia.
70% < 4 aos.
OOOw Asociaciones: Anomalas genitourinarias. Hemihipertrofia. Anridia espordica. Sndrome WARG (aniridia, malformaciones genitourinarias,
retraso mental y deleccn del cromosoma I I). Sindrome de Denys-Drash. Sindrome de Wiedemann-Beckwith.
Metstasis regionales por invasin de Ia cpsula y a distancia (pulmonares y hepticas)
o Clinica: Masa abdominal palpable, indolora y lisa que no suele rebasar la linea media (signo mas frecuente). Dolor abdominal y/o vmi-
tos, hipertensin arterial, alteraciones del sedimento urinario.
o Diagnstico: Ecografa abominal como exploracin inicial. TAC con contraste / RNM (exploracin mas til). Distorsin pielocalicilial en la
urograta iv.
o Tratamiento: Quimioterapia preoperatoria reductora (excepto en estadio I) + Nefrectomia (obligatoria, incluso si existen metstasis pul-
monares) + Poliquimioterapia postoperatorio. Radioterapia postoperatorio si persisten restos tumorales o si la histologia es desfavorable.
Metstasis pulmonares o hepticas localizadas: tratamiento quirrgico. Si son inextirpables, combinacin de radioterapia + quimioterapia.
o NEFROMA MESOBLASTICO: Supone la mayor parte de los tumores renales congnitos (excepcional fuera del periodo neonatal. Similar a
un Ieiomioma o Ieiomiosarcoma de baio grado de malignidad. Extirpacin quirrgica.
Ut l TUMORES SEOS
o OSTEOSARCOMA: Tumor seo maligno primario ms frecuente en nios y adolescentes.
CONDROBLASTOMA: Tumor benigno epifisario litico, tipico de suietos venes (< 20 aos).
O OSTEOCONDROMA: Tumor seo benigno ms frecuente en general. Diagnstico entre 5-10 aos en forma de masa sea no dolorosa
localizada en metafsis de huesos largos.
. RETINOBLASTOMA
Tumor intraocular ms frecuente en el nio (rabdomiosarcoma tumor orbitario ms frecuente).
Edad media al diagnstico IB meses.
Espordico en un 90%.
Clinica: Leucocoria (oio de gato amaurtico"), estrabismo.
OOOOIO Tratamiento depende del tamao, extensin... (enucleacin, radioterapia, fotocoagulacin, poliquimioterapia).
\l HISTIOCITOSIS CLASE l
ENFERMEDAD DE LETTERER-SIWE: Afecta sobre todo a nios menores de 2 aos. Cursa con fiebre, anemia, trombocitopenia, hepatoes-
plenomegalia, adenopatias y dermatitis similar a la dermatitis seborreica, localizada sobre todo en cuero cabelludo, flexuras y porcin
media de tronco. Mal pronstico.
{gg e
9,5%
XII. NEFROLOGA
Nefrologa
Nmero de preguntas del captulo en el MIR
(,6
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 9f 96 97t 97 9Bf 98 99t 99 OOFOO. O'I. 02.03. 04.05. 06.07. 08. 09. 10. 11. 12. 13.
Glomerulonefritis 37
Enfermedades vasculares 14
Enuresis 1
Malfonnaciones renales y
de las vas urinarias
Tubulopatas
Preguntas MIR
Imprescindible
Muy importante diferenciar entre sdre. Nefrtico y nefrtico. En general, saber que son procesos con mucha clnica y llamativos pero en
general, con buen pronstico.
INFECCIN DEL TRACTO URINARIO
- Durante el perodo neonatal y el primer ao de vida predomina en varonesi A partir del ao, predomina en el sexo femenino.
rgnsmisin Qor va ascendente, Germen ms frecuente: E. coli.
- Tratamiento grotilctico en nios menores de 2 aos con ITU febril hasta finalizar los estudios de imagen (cistografa), en nios con
refluio de grado IV-V, y en pacientes con infecciones de repeticin.
ENFERMEDAD DE CAMBIOS MNIMOS
- Causa ms frecuente de sndrome nefrtico (proteinuria >3.5 g) en nios. (4 MIR)
SNDROME NEFRTICO: Proteinuria e hipoalbuminemia acompaada en grado diverso de edema, hperlpidemia y Iipiduria, trom-
bosis (vena renal) (3MIR), infecciones (peritonitis neumoccica)... Aumento de la reabsorcin tubular de sodio por hiperaldostero-
nismo secundario.
Fusin de podocitos en microscopio electrnico. Microscogio gtico normgl.
Clnica: Proteinuria intensa (> 3'5 g/da) y altamente selectiva (ndice de aclaramiento IgG/transferrina < 01) con funcin renal
normal y sin hipertensin. Complemento normal. Sedimento urinario normal. (2MIR)
-Curso recidivante con buena respuesta al tratamiento con esteroides y pronstico excelente.
SINDROME HEMOLITICO URMICO ISHU):
- Causa ms frecuente de insuficiencia renal aguda infantil, anemia hemoltica microangiopti-ca y trombocitopenia. Mayoritariamen-
te producido por E. coli H720157. {MIR}
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
b. ITU DE VIAS BAJAS: Tratamiento antibitico (trimetoprim- MIR 12 (9889): Lactante de 13 meses que acude a urgencias por
sulfametoxazol, cefalosporina) v.o. durante 3-5 dias. fiebre de hasta 39 C de 48 horas de evolucin sin otra sintoma-
c. BACTERIURIA ASINTOMTICA EN LA NIA: tologa asociada. Exploracin por rganos y aparatos sin hallaz-
o Suele evolucionar hacia la curacin espontnea. gos significativos, destacando buen estado general. Usted le iba
o Si no hay uropata, la abstencin teraputica es lo reco- a entregar el alta domiciliaria pero el adiunto de Pediatra que
mendado. esta de guardia le pide un sistemtico de orina y un urocultivo
d. TRATAMIENTO PROFILCTICO: por sondaie. En la orina destaca Ieucocituria ++, hematuria + y
o Con los datos actuales no parece ustificada la profilaxis nitritos ++ y en el Gram de orina se observan bacilos Gram
prolongada de la ITU no complicada, incluso en casos de negativos. En la analtica de sangre no existe leucocitosis y la
refluio vsico-ureteral de baio grado o de lesin renal agu- protena C reactiva es de 50 mg/L. EI adiunto le dice ahora que
da sin refluo. Puede mantenerse la recomendacin de pro- no es preciso que el nio ingrese y que le paute un antibitico
filaxis en nios menores de 2 aos con ITU febril hasta fi- oral. Seale el tratamiento emprico MENOS adecuado en este
nalizar los estudios de imagen (cistografa), en nios con caso:
refluo de grado IV-V, y en pacientes con infecciones de re- Amoxicilina.*
peticin (MIR). Amoxicilina-clavulnico.
o Trimeto-Sulfa, nitrofurantona, cefadroxilo en dosis nica Cefuroxima axetilo.
nocturna. Cotrimoxazol.
PHFN. Cefixima.
MIR 99 (6370): Lactante de IO meses que comienza hace 3 das
con fiebre de hasta 38.79C, vmitou rechazo de las tomas. No
presenta sntomas catarrales. En la exploracin no se obietiva 2. Glomerulonefritis
ningn foco infeccioso. En el hemograma existe una leucocitosis
con desviacin izquierda y la proteina C reactiva muestra unos 2.1. Enfermedad de cambios mnimos
valores IO veces por encima de lo normal. En el analisis de
orina hay nitritcm Ieucocitmositivos, con 15-20 leucocitos por A. SNDROME NEFRTICO: Sndrome clnico caracterizado por
campo en sedimento urinario. Qu actitud de las siguientes hay la presencia de proteinuria importante e hipoalbuminemia,
que adoptar en este momento?: acompaada en grado diverso de edema, hiperlipidemia y lipi-
I. Diagnosticar una infeccin urinaria y administrar antibiti- duria, trombosis (vena renal), infecciones (peritonitis neumocc-
cos orales durante 10 das. ca}... (MIR).
2. Realizar una puncin lumbar para estudio del lquido cefa-
lorraquideo.
3. Recoqer un urocultivo v comenzar tratamiento antibitico
hasta ver sus resultados*.
4. Tratar con antitrmicos y ver evolucin sin hacer ninguna Edema facial
prueba ms de momento.
5. Hacer un estudio gastroduodenal para descartar un refluio
gastroesofg ico.
(yaa,
M13,
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 935-3
MIR 08 (8988): Paciente de 7 aos de edad que consulta por
aumento de tamao de la bolsa escrotal derecha, siendo deri-
vado a la consulta de Ciruga para descartar hidrocele o hernia
inguinal. Es visto en la consulta de Ciruga tres semanas ms
tarde donde aprecian edema escrotal y de pene, edema palpe-
bral y edema de miembros inferiores siendo remitido a Urgen-
cias. No refiere oliguria. Exploracin: FC: 90 l.p.m. T.A.: 10565
mm Hg. T: 36,5C. Sat 02: 98%. Buen estado general, color
Corticoides
plido cle piel. Edemas palpelorales bilaterales. Edema con fvea
hasta raz de miembros inferiores. Edema escrotal v peneano.
Auscultacin cardiopulmonar normal. Abdomen distendido, no
doloroso, con aparente ascitis sin visceromegalias, ni masas
anormales. ORL: normal. Antecedentes personales sin relevan-
cia. Antecedentes familiares: Padre con diabetes insulinodepen-
diente. CUl sera su primera sospecha diagnstica?:
Insuficiencia cardiaca.
Sndrome nefrtico.
La enfermedad de cambios mnimos responde al tratamiento con Glomerul onefritis proliferativa.
Corticoides Insuficiencia heptica.
PPWIJT Insuficiencia renal.
MIR 97 (5303): En la nefropata de cambios mnimos, las afir-
maciones siguientes son ciertas. EXCEPTO una. Selela. MIR 11 (9671): Con respecto al sndrome nefrtico idioptica,
1. Es responsable de al menos el 75% de los sndromes nefrti- seale la respuesta correcta:
cos en la infancia. 1. El tipo histolgico ms habitual es la hiperplasia mesangial
Suele responder a los esteroides a dosis adecuadas. difusa.
No evoluciona nunca a la alomeruloesclerosis foca|*. 2. EI sndrome nefrtico idioptica por lesiones mnimas (sn-
Puede presentarse como fracaso renal agudo. drome nefrtico de cambios mnimos) es mas frecuente en
.UPWN Suele cursar sin hematuria. las nios mayores de 8 aos.
3. La glomeruloesclerosis segmentaria y focal es la forma
MIR 98 (5805): En un nio de 5 aos en anasarca de 20 das de hstolgica que meior responde al tratamiento con corticoi-
evolucin y con una analtica de proteinuria muy selectiva de des.
q/24 horas, sedimento urinario normal, hipoalbuminemia e 4. La biopsia renal es necesaria en todos los pacientes, para
hiperlipidemia, acompaando a una creatinina plasmtica de poder establecer una orientacin pronostica e instaurar el
0.6 ma/dL, el diaqnstico ms probable ser: tratamiento adecuado.
Hialinosis focal. 5. La dislipemia v Ia hipercoaqulabilidad sanqunea son moni-
Nefropata de cambios minimos". festaciones clnicas habituales en los pacientes con sndrome
Glomerulonefritis aguda postestreptoccica. nefrtico.*
Nefropatia membranosa.
QPWN? Nefropata de cambios minimos con insuficiencia renal 2.2. Glomerulonefritis aguda
evolucionado. postestreptoccica
MIR 00 FAMILIA (6598): Un nio de aos presenta edema A. SINDROME NEFRITICO: Sindrome caracterizado por la apari-
aeneralizado y proteinuria de 8 qramos al dia, sin hematuria, cin brusca de hematuria (elemento ms constante y relevante),
hipertensin ni disminucin de la funcin renal. La actitud ms proteinuria y cierto grado de insuficiencia renal, acompaada de
adecuada en este caso seria: hipertensin arterial y edema (MIR).
Conrmar la existencia de Proteinuria. B. GLOMERULONEFRITIS AGUDA POSTESTREPTOCCICA:
Precisar la selectividad de la Proteinuria. o Sndrome nefrtico agudo mas frecuente en la infancia
Realizar biopsia renal. (MIR).
Estudiar a fondo su estado inmunolgico. o Ms frecuente entre 2-12 aos (MIR).
.UFPNT Administrar esteroides*. o 29 causa de hematuria macroscpica en nios (tras enfer-
medad de Berger).
MIR 03 (7685) / 05 (8209): Todo lo que sigue acerca del o Proliferacin exudativa endocapilar difusa, con infiltrado de
drome nefrtico en el nio es cierto, EXCEPTO: polimorfonucleares y humps al microscopio ptico. De-
l. Colesterol srico elevado. psitos granulares de lgG y C3 en inmunofluorescencia.
2. El 85% se debe a la forma histolgica de enfermedad de Humps subepiteliales al microscopio electrnico (MIR).
cambios mnimos.
3. Reabsorcin reducida de sodio por el rin.
4. Triglicridos sricos elevados.
5. La hipoalbuminemia es la causa de la hipoproteinemia.
Sndrome nefrtico = Hiperaldosteronismo secundario = Treab-
sorcin tubular de sodio (MIR).
o Infeccin por Estreptococo B-hemoltico del grupo A cepa 2.3. Otras glomerulonefritis
M nefritgena en faringe, o menos frecuentemente cutnea
(MIR). A. GLOMERULONEFRITIS FOCAL Y SEGMEN'I'ARIA: Causa mas
o Periodo de latencia (6-10 das infeccin tarngea, 2 sema- frecuente cle sndrome nefrtico resistente a esteroides en el
nas infeccin cutnea) (MIR). nlno. .
Ms frecuentemente asintomtico. B. ENFERMEDAD DE BERGER; causa mas frecuente de hematu-
Sindrome nefrtico (hematuria macroscpica, edemas, hi- ria recurrente de origen glomerular.
pertensin arterial, proteinuria no selectiva, oliguria transi- C. HIPERCALCIURIA IDIOPTICA: Causa mas frecuente de
toria) (MIR). hematuria no glomerular en el nio.
o Hipocomplementemia (C3 y CH50) transitoria (MIR). D. GLOMERULONEFRITIS MESANGIOCAPILAR: Causa mas
o Elevacin del ASLO, Anti-DNAsa B (MIR). frecuente de glomerulonefritis crnica en nios mayores y adul-
o Tratamiento sintomtico. No indicados esteroides ni citost- tos venes
ticos. E. ENFERMEDAD DE ALPORT:
o Formas epidmicas (nios): meior pronstico. Formas es- Nefritis hereditaria mas frecuente (MIR).
pordicas (adultos): peor pronstico. Habitualmente herencia ligada al X dominante.
Ms frecuente y grave en varones.
Microscopio ptico e inmunofluorescencia inespecfcos.
Microscopio electrnico: membrana basal con delamina-
ciones y ag rietada.
o Clnica: hematuria macroscpica recidivante, proteinuria,
insuficiencia renal progresiva + sordera neurosensorial, al-
Periodo de latencia Infeccin de garganta por teraciones oftalmolgicas (lenticono) (MIR), trombocitope-
I -3 semanas estreptococa b-hermollico nia, hiperprolinemia.
o En fase terminal dilisis o trasplante.
MIR 00 (6847): Nio de I I aos con los siguientes antecedentes:
a los aos y en varios anlisis se detecta hematuria microscpi-
g, con niveles IgA normales y normocalciuria. A la edad de 9
aos gersista la hematuria en los anlisis e incluso se haban
observado alqn episodio recortado de hematuria macrosmaica.
Un ao ms tarde se detect proteinuria moderada de 1250
mg/24horas. En el momento de la consulta persisten las altera-
ciones en el sedimento, pero la proteinuria es de ranqo nefrti-
cg con creatinina srica de 1,3 ma/dl. Existen antecedentes
familiares de nefromta evolutiva con desarrollo de insuficiencia
renal y de miopa familiar por Ienticonus. Cul sera el di;
gnstico ms grobable?:
Enfermedad de Algort".
Glomerulonefritis mesangial (enfermedad de Berger).
Enfermedad poliqustica autosmica dominante.
Enfermedad de adelgazamiento de la membrana basal.
.0"w?" Nefritis intersticial por hipersensibilidad.
3. Enfermedades vasculares
Cuno Intensivo MIR AsturiuZME
3.1. Sndrome Hemoltico-Urmico
.
Glomerulonefritis aguda postestreptoccrca
W repeMlR
Con mayor frecuencia la fase prodrmica del SHU consiste en
una gastroenteritis mucosanguinolenta. (5+)
MIR 95 FAMILIA (3982): Un paciente con sndrome nefrtico -Desmopresina oral o intranasal a la hora de acostarse (alta
presenta sbitamente dolor lumbaLvaricocele izquierdo, herna- tasa de recadas).
turia, incremento siqnificativo de la proteinuria y rapido deterioro o Oxibutina (anticolinrgco y relaiante muscular).
de la funcin renal. Vd debe pensar que dicho paciente proba- c. OTRAS MEDIDAS: Dispositivos de alarma.
blemente ha desarrollado:
Un sndrome urmico-hemoltico. 5. Malformaciones renales y de las
Una trombosis de la vena renal.
Una glomerulonefritis rapidamente progresiva. vas urinarias
Una coagulacin intravascular diseminada.
PPPNT Una obstruccin de vas urinarias. Vaso aberrante Polo superior hipogentico
4. Enuresis
> . CONCEPTO
Emisin involuntaria y repetida de orina durante el da o la
noche, a una edad en la que se espera que haya continen-
cia.
Puede ser primaria cuando no hubo control previo, o secun- Estenosis
Duplicidad renal
daria cuando va precedida de un periodo de continencia de pieloureteral hidronefross
al menos meses.
La edad de comienzo de la enuresis primaria son los 5 aos
(MIR). Duplicacin del stenosis ureteral
urter Litiasis
Es ms frecuente en varones y son frecuentes los anteceden-
tes familiares.
Estenosis o refluio
vsco-ureteral Ureter anomalo
Estenosis Ureterocele
cuello vesical
Obstruccin
Vlvulas uretra Lili neurognica
\
Estenosis uretra
Fimosis
IL;
(urcn Intensiva MIR Asturias
MIR 00 FAMILIA (6656): La ecoqrafa prenatal realizada a una Nios con refluio grados IV-V se iniciara tratamiento pro-
muier qestante de 29 semanas, muestra a un feto con una ecta- filctico durante un periodo mnimo de 'I ao.
sia pieloureteral izquierda importante:
I. Debe de provocarse el parto urgentemente para el trata-
miento precoz de una malformacin del tracto urinario.
2. Debe realizarse una puncin percutnea del rin fetal
afectado, para colocar un catter que facilite el drenaie uri-
nario nefroamnitico.
Debe de mantenerse Ia gestacin a trmino y realizar un
tratamiento quirrgico sobre el rin izquierdo, en las pri-
meras 24 horas de vida.
Debe de mantenerse Ia aestacin a trmino y realizar al
nacimiento, una ecoqrafa abdominal, una uroarafa intra-
venosa v una uretrocistoqrafa miccional, para el diaqnsti-
co diferencial de Ia anomala".
EI tratamiento prenatal de eleccin, es Ia antibioterapia
profilctica CI Ia gestante, para evitar Ia infeccin urinaria
del sistema pieloureteral izquierdo fetal.
i la iL
i
,
Leve (Grado I) Moderado (Grado 3) Moderado (Grado 5)
Rafluia solo en el urter Dilatacin moderada del Dilatacin grosero del
urter y la pelvis renal urter, Ia pelvis renal
y clices
E. TRATAMIENTO
Cistografia donde se demuestra un refluio grado V (maximo)
Tratamiento mdico/quirrgico dependiendo del grado de
refluio y de Ia edad del paciente (MIR).
MIR 99 FAMILIA (6127): Seale cul de las siguientes afirmacio-
EI tratamiento quirrgico suele recomendarse en aquellos nes referentes aI refluio vesico-ureteral en el nio NO es correc-
pacientes con un refluio severo persistente y en aquellos con
to:
lTUs recurrentes a pesar del tratamiento mdico. T Se encuentra en el 30% de los nios con infeccin urinaria.
Profilaxis antibitico frente a ITU (MIR). Siguiendo las reco- 2. Tiene tendencia a la curacin espontnea.
mendaciones ms recientes: 3 Tiene gran trascendencia como factor predisponente a la
o Nios con refluio qrados Il|| uni o bilateral, diagnostica- infeccin renal y pieloneftis crnica.
dos tras una primera ITU o tras estudio por dilatacin de 4. Cuando se diaqnostica antes de los 5 aos Ia indicacin
va urinaria en poca prenatal, no se recomienda inicial- Quirrgica es Ia norma*.
mente profilaxis. Si en Ia evolucin tienen ITU recurrente 5. En los casos dioptcos, considerados en su coniunto, puede .S
o aparece dao renal en DMSA iniciar profilaxis que se ,05
afirmarse su condicin gentica. S
mantendr un mnimo de I ao. D
LU
O.
(6.40
151113
55-3 XII. NEFROLOGA
all
Curso Intensivo MIR Asturias
Extrofa vesical
C. ECTOPIA URETERAL:
EI signo clsico de la ectopia ureteral es la incontinencia en
una nia (con goteo constante de orina durante el da y Ia
noche), que no tiene otras anomalas en la mccin y que
aparece tras haber llegado a la edad del entrenamiento
esfinteriano (signo de Swartz") (MIR).
.ll
Curso Intensivo MIR Asturias
. Tubulo oatas
6.1 . Acidosis tubular renal (ATR)
ATR 1 (DISTAL ATR 2 PROXIMAL
La nefrona distal no secreta H+. El tbulo proximal no reabsorbe bicarbonato, habi-
tualmente por un trastorno generalizado de ste (sd.
de Fancon) (MIR).
Acidosis metablica hiperclormica hipo o nor- Acidosis metablica hiperclormica hipo o normopo-
mopotasmica (4 MIR) tasmica (2 MIR).
No acidifica la orina (MIR), pH urinario > 5'5 a Es capaz de acidificar la orina (MIR).
; pesar de sobrecarga cida.
Baia amoniuria (anion gap urinario positivo: Amoniuria normal.
' sodio + potasio urinarios > cloro urinarios).
g Se asocia a litiass (4 MIR).
(24.9,.
MIR
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 453-32
RESUMEN DE NEFROLOGA
. INFECCIN DEL TRACTO URINARIO
Durante el periodo neonatal y el primer ao de Vida predomina en varones. A partir del ao, predomina en el sexo femenino.
Transmisin por va ascendente, excepto en el periodo neonatal en el que la va de contagio es preferentemente hematgena.
Germen ms frecuente: E. coli.
Clnica tanto mas inespecfica cuanto mas pequeo seo el nio. Sintomatologa tpica urinaria a partir de la edad preescolar.
Leucocituria, hematuria, nitritos + en el sedimento urinario [diagnstico de sospecha)
......d Diagnstico de certeza mediante el cultivo cuantitativo de orina (> 100.000 colonias/mL,- cualguier nmero de colonias si la orina
se recoge por puncin suprapbica).
- importante descartar malformaciones anatmicas de vas excretoras mediante ecografa, cistografa y exploraciones isotpicas
(gammagrafa renal con DMSA marcado con Tc detecta precozmente cicatrices renales).
o Tratamiento profilctico en nios menores de 2 aos con ITU febril hasta finalizar los estudios de imagen (cstografa), en nios
con refluio de grado IV-V, y en pacientes con infecciones de repeticin.
o Clnica: Infeccin por Estreptococo B-hemoltico del grupo A en faringe, o menos frecuentemente cutnea. Periodo de latencia (-
lO das infeccin farngea, 2 semanas infeccin cutnea). Ms frecuentemente asintomtico; sndrome nefritico (hematuria ma-
croscpica, edemas, hipertensin arterial, proteinuria no selectiva, oliguria transitoria).
Hpocomplementemia (C3 y CH50) transitoria. Elevacin de ASLO.
- Tratamiento sintomtico. No indicados esteroides ni citostticos.
4. OTRAS GLOMERULONEFRITIS
Glomerulonefritis focal y segmentaria: causa ms frecuente de sndrome nefrtico resistente a esteroides en el nio.
o Enfermedad de Berger: causa mas frecuente de hematuria recurrente de origen glomerularr.
o Hipercalciuria idioptica: causa ms frecuente de hematuria no alomerular en el nio.
o Glomerulonefritis mesangiocapilar: causa mas frecuente de glomerulonefritis crnica en nios mayores y adultos ivenes.
o Enfermedad de Alport: nefritis hereditaria ms frecuente. Ms frecuente y grave en varones. Clinica: hematuria macroscpica
recidivante, proteinuria, insuficiencia renal progresiva + sordera neurosensorial, alteraciones oftalmolgicas (lenticono).
5. ENFERMEDADES VASCULARES
SNDROME HEMOLTICO- URMICO: Causa ms frecuente de insuficiencia renal aguda en nios pequeos Asociado con la
produccin de verotoxna por E. coli 01572H7. Clinica: Prdromos de gastroenteritis mucosanguinolenta seguido de un cuadro de
irritabilidad, pGliClGZ, olgoanuria, hematuria y proteinuria, hipertensin arterial, hemorragia gastrointestinal y sntomas neurolgi-
cos. Diagnstico: Anemia hemoltica microangioptica (esquistocifosis, Coombs negativo) + trombocitopenia + insuficiencia renal
aguda. Tratamiento sintomtico.
o TROMBOSIS DE VENA RENAL: Factores predigaonentes: Asfixia perinatal, deshidratacin, shock, sepsis e hijo de madre diabtico.
Sospecha diagnstica ante la aparicin brusca de una masa renal palpable en lactante gravemente deshidratado + hematuria
macro/microscpica. Diagnstico por ECO Doppler. Tratamiento anticoagulantes o tromboliticos. Nefrectoma en nios con hiper-
tensin arterial grave.
\I . TUBULOPATIAS
ACIDOSIS TUBULAR RENAL TIPO 1 lDISTAL): La nefrona distal no secreta H+. Acidoss metablica hiperclormica hipo o normo-
potasmica. No acidica la orina, pH urinario > 55 a pesar de sobrecarga cida. Baia amoniuria. Se asocia a Iitiasis.
0 ACIDOSIS TUBULAR RENAL TIPO 2 lPROXIMALl: El tbulo proximal no reabsorbe bicarbonato, habitualmente por un trastorno
generalizado de ste (sd. de Fanconi). Acidosis metablica hiperclormica hipo o normopotasmica. Amoniuria normal. Es capaz
de acidificar la orina.
o SNDROME DE FANCONI: Retraso del crecimiento, raquitismo vitamino D resistente, poliuria... Acidosis metablica + hipofosfo-
rema + glucosuria + aminoaciduria.
. DIABETES INSPIDA NEFROGNICA: Ligada al x. Grandes volmenes de orina hipotnica con ADH y osmolaridad plasmticas
elevadas. Deshidratacin hipertnca, hpernatremia. Fiebre. Tratamiento: clorotiazida.
8. EQUILIBRIO CIDO-BASE
o Valores normales: Na 135-145 mEq/L; pH 7'35-7'45; Bicarbonato 23-27 mEq/L; pCO2 arterial 35-45 mmHg.
rm Xlll. HEMATOLOGA
XIII
Nmero de preguntas del captulo en el MIR
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 9f 96 97f 97 98f 98 99f 99 OOFOO. 01.02. 03.04. 05.06. 07.08. 09.10. II.12. 3.
Anemias
Prpuras
Preguntas MIR
Imprescindible
PuRPuRA DE gCHNLEIN-HENOQH (14 MIR)
- Prpura anafilactoide.
- Vasculitis ms frecuente en la infancia (vasculitis leucocitoclstica).
- Prpura cutnea (manifestacin mas grecoz y frecuentel: mculo-papulosa, cursa en brotes y se localiza en zonas declives de forma
bilateral y simtrica.
- Arlralgias de grandes articulaciones, en brotes.
- Dolor abdominal clico, vmitos, invaginacin intestinal.
- Clinica renal: condiciona el pronstico. Hematuria y proteinuria (manifestacin ms frecuente). < 10% insuciencia renal crnica.
Lesin glomerular idntica a la enfermedad de Berger: depsito mesangial de IgA.
- Diagnstico clnico. Prueba de Rumpel-Leede +. No trombopenia. Aumento de IgA srica. Diagnstico definitivo demostrando clep-
sitos de lgA en vasos de la dermis por inmunoflourescencia directa.
Tratamiento: Repaso. AINEs / Prednisona si manifestaciones neurolgicas o sndrome nefrtco. Inmunosupresores S nefropCIICI de
curso desfavorable.
PRPURA trombocitognica idioptica
- Prgura trombocitognica ms frecuente en la infancia.
- Antecedente de enfermedad viral 2 semanas antes.
- Clnica: Equmosis y petequias cutneo-mucosas, generalizadas, asimtricas, de predominio en extremidades inferiores. Ausencia de
visceromegalias y adenopatas.
- DOgnSlCO: Trombopena, megacarioctos normales o aumentados en mclula sea, anticuerpos antiplaquetas positivos. Test de Ivy
alterado.
- Gammaglobulina (tratamiento de eleccin gara elevar rpidamente el nmero de plaquetas), corticoides. Si fracasan, inmunosupre-
sores en < 5 aos, esplenectoma en > 5 aos.
- La evolucin mgs probable es a la resolucin espontnea.
CURso INTENSIVO MIR ASTURlAS 3303
D. DIAGNSTICO _
La tincin del hierro en la mdula sea es la prueba ms real para demostrar la carencia orgnica de hierro (2 MIR).
c. ANEMIA SIDEROBISTICA: Siderema y ferritina aumentadas MIR Ol (7096): Ante un enfermo con anemia ferrognica que va
(MIR). a iniciar tratamiento con sulfato ferroso. Qu recomendacin
d. SATURNISMO: MMM?
o Anemia microctica e hipocrmica con punteaclo basfilo Procurar tomarlo en ayunas.
en los hemates (MIR). Asociar Vitamina C.
o Aumento de plomo y de protoporfirinas eritrocitarias libres Asociar algn anticido.*
en sangre y de ALA y coproporfirnas en orina (MIR). La dosis de Fe elemental ser 50-200 mg/di'a.
PPP-NT' Mantener el tratamiento > = meses.
me
MIR
CURso INTENSIVO MIR ASTURIAS
Diagnstico
.
P'SQUERATOS'S CONGEN'TA CON PANC'TOPENW'e'
Slones cutneas, ausencua de malformacnones esqueletucas,
ERITROBLASTOPENIA TRANSITORIA DEL NIO (en
dife renCIa l el curso de infecciones virales)
renales o de otro tipo)
Desfovorable
Pronstico Favorable (en corticosensibles)
(posible transformacin leucmica) (MIR)
Transplante alognico de mdula sea. Corticoides (MIR)
Tratamienfo And rgenos + corticoides Trasplante de mdula sea (si corticorresistencia)
Aplasia de radio
Cardiopata congnita
urogentales
Manchas de ca
con leche
all 7
Curso Intensivo MIR Asturias2003
Anemia de Fanconi
D. C,LINICA
2. Prouras a. PURPURA CUTNEA (100%):
o Primera manifestacin clnica.
o Bilateral y simtrica, en zonas declives.
2.1. Prpura de Schnlein-Henoch o Maculo-papulosa (aspecto urticariforme) ( MIR).
A. SINNIMOS o Cursa en brotes (a mayor nmero, peor pronstico).
Prpura anafilactoicle (MIR), prpura reumtica, prpura abdo- b. MANIFESTACIONES ARTICULARES (70%):
minal. o Artralgia errtico en brotes (6 MIR).
B. EPIDEMIOLOGIA o Afecta grandes articulaciones.
o 4-15 aos. c. MANIFESTACIONES ABDOMINALES (60%):
o Ligero predominio en varones. o Dolor abdominal clico (manifestacin abdominal mas fre-
o Vasculitis ms frecuente en la edad peditrica (vasculitis cuente) ( MIR).
leucocitoclstica) (3 MIR). 0 Vmitos, invaginacin intestinal, enteropata pierde prote-
o Causa ms frecuente de prpura no trombocitopnica en nas (infrecuente).
nios. d. MANIFESTACIONES RENALES (33%):
C. ETIOPATOGENIA o Condicionan el pronstico.
o Inmune: presencia de inmunocompleios circulantes IgA y o Si no aparecen en los 3 primeros meses, es poco probable
depsito de IgA en el glomrulo de los pacientes con afecta- que Io hagan.
cin renal grave. o Proteinuria y hematuria transitoria (lo ms frecuente) (4
o Entre las posibles causas desencadenantes se incluyen: aler MIR), sndrome nefrtico (MIR), sndrome nefrtico (MIR), in-
gia alimentario, txica, medicamentosa o de tipo infeccioso suficiencia renal progresiva (< 10% insuficiencia renal cr-
(estreptococia, hiperergia tuberculnica, Mycoplasma); sin nica).
embargo, la mayor parte de los casos son de etiologa des- o Lesin glomerular idntica a la enfermedad de Berger: de-
conocida. psito mesangial de IgA (3 MIR).
9 a. XIII. HEMATOLOGA
W repeMlR
La lesin glomerular de la prpura de Schnlein-Henoch es
Dolor idntica a la de la enfermedad de Berger: depsito mesangial
abdominal de lgA. (3+)
es repeMlR 3.
4.
Enfermedad de Wegener.
Sndrome de Goodpasture.
La prpura de Schnlein-Henoch se asocio a niveles sricos 5 Miami:
elevados de lgA. (4+)
ya.
Mili
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 95" ,
MIR 06 (8534): En un paciente de 8 aos que presenta m D. TRATAMIENTO (7 MIR)
abdominal y articular y cuadro purprico limitado a extremida-
des nferioreuue evoluciona por brotes debe hacer pensar, GAMMAGLOBULINA I.V. (a dosis elevadas)
como diagnstico mas probable, en: CORTICOIDES
l. Un cuadro de reumatismo poliarticular agudo.
2 Una prpura trombocitopnica inmune. l 1
3. Una prpura trombtica trombocitopnica.
4 Una prpura tipo Shonlein-Henoch, con anaetis leucocito- > 5 aos
l l
plstica.
5. Una prpura trombocitopnica inducida por frmacos.
A. ETIOPATOGENIA
o Prpura trombocitopnica mas frecuente en la infancia (MIR).
0 Trastorno inmunolgico con presencia de anticuerpos anti-
plaquetas (por reaccin cruzada con antgenos virales) que
conduce a un dficit de plaquetas circulantes (MIR). Plaquetopenia
o 60% de los casos antecedente de enfermedad viral 2 sema- moderada
nas antes (2 MIR).
UJ . CLNICA d=Q
Nios=nias
o Aparicin brusca de equmosis y petequias cutneo-mucosas,
Plaquetopenia severa
generalizadas, asimtricas, de predominio en extremidades
Tratamiento: 1
inferiores, manteniendo un buen estado general (MIR).
Ausencia de visceromegalias y adenopatas (MIR). corticoides
O Forma neonatal por el paso transplacentaro de anticuerpos (prednisona)
antiplaquetas maternos en madres con P.T.l.
0 SINDROME DE EVANS = Anemia hemoltica autoinmune +
P.T.|. M
esplenectoma Esplenectoma de
I
. DlAGNSTlCO Guam Immi\oM|I Auimllh
segunda intencin
Trombopenia (< 100.000 plaquetas/mms) (MIR). P. T.l.
Test de Ivy alterado (MIR). Autoinmune. Infeccin viral previa. Prpura trombocitopnica ms fre-
.000 Estudio de coagulacin normal (MIR). cuente en la infancia. Tratamiento mdico/esplenectoma.
Medulograma: megacariocitos normales o aumentados (2
MIR). MIR 03 (7612): Los pacientes con trombocitopenia autoinmune
presentan:
o Anticuerpos antiplaquetas positivos.
l. Una trombopenia de origen central.
2. Un tiempo de Ivy (hemorragia) normal.
3. Un trastorno asociado de la agregacin plaquetaria en ms
del 50% de los casos.
Una mdula sea con aumento de meqacariocitos.
<_t
Hasta en un 30% de los casos anticuerpos antifosfolpidos es
cuando el paciente es muier. S
D
LL]
D.
ga...
M13,
9533, XIII. HEMATOLOGA
RESUMEN DE HEMATOLOGA
PRPURA DE SCHNLElN-HENOCH
.w Prpura anafilactoide.
Vasculits ms frecuente en la infancia (vasculitis leucocitoclstica).
C PRPURA CUTNEA (manifestacin ms precoz y frecuente): mculo-papulosa, cursa en brotes y se localiza en zonas declives de
forma bilateral y simtrica.
ARTRALGIAS de grandes articulaciones, en brotes.
DOLOR ABDOMINAL CLICO, vmitos, invaginacin intestinal.
CLNICA RENAL: condiciona el pronstico. Hematuria y proteinuria (manifestacin ms frecuente). < 10% insuficiencia renal crni-
ca. Lesin glomerular idntica a la enfermedad de Berger: depsito mesangial de lgA.
Diagnstico clnico. Prueba de Rumpel-Leede +. No trombopenia. Aumento de lgA srica. Diagnstico definitivo demostrando
depsitos de lgA en vasos de la dermis por inmunoflourescencia directa.
Tratamiento: Reposo. AINEs / Prednisona si manifestaciones neurolgicas o sndrome nefrtico. Inmunosupresores si nefropata de
curso desfavorable.
2 2 2 2 22 2
22
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 961c 96 97f 97 98f 98 99f 99 OOFOO. 01.02. 03.04. 05.06. 07.08. 09. 10. H. 12.13.
Enfermedades
infecciosas
exantemticas
Sida infantil
Inmunodeficiencias
primarias
Preguntas MIR
_@ Imprescindible
Este captulo ha sido el primero que se ha preguntado en forma de imagen. Son cuadros muy comunes en la infancia que no poseen
tratamiento y no suelen tener complicaciones.
Sin embargo en el MIR suelen ser cuadros MUY preguntados: para hacer el diagnstico diferencial, ya que por separado son cuadros
aparentemente sencillos de reconocer, pero cuando se trata de diferenciados a veces una nica palabra nos puede dar Ia respuesta.
Prestar por tanto, especial atencin a las palabras que nos diferencian una de otra.
Aqu se incluye el nio VIH: tema muy de moda en los ltimos aos que presenta actualizaciones recientes; cuidado que es probable que
pregunten el concepto, Ia transmisin madre-hiio y el cuidado deI nio VIH en la infancia; no as el tratamiento (ms preguntado en el
adulto).
EXANTEMA sarro
- Causado por el virus herpes se caracteriza por fiebre alta de 3 - 4 das de evolucin y simultnea aparicin de exantema morbili-
forme con Ia desaparicin de Ia fiebre.El exantema dura menos de un da. (MIR)
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
VARICELA
- Virus varicela-zoster.
- Exantema: Comienza en la cara y cuero cabelludo. extendindose al tronco (suele respetar palmas y plantas). Mcula > ppulo >
veswlo -> costra. En brotes (signo del cielo estrellado"). Enantema y fiebre en fases iniciales.
- Complicaciones: Sobreinfeccin bacteriana por roscado de lesiones (complicacin mas frecuente). Sndrome de Reye (+ cido acetil-
saliclico). Ataxia cerebelosa (complicacin mas comn del SNC). Neumona lms frecuente en adultos e inmunodeprimidos, calcifi-
caciones residuales).
- Actualmente se recomienda la vacunacin sistemtica de todo la poblacin infantil entre los 12-18 meses y entre los 4-6 aos de
edad.
- Inmunoalobulina frente a varicela-zster, en enfermos susceptibles con riesgo de desarrollar varicela grave. En las 96 horas posterio-
res a la exposicin.
SARAMPIN
- Virus RNA de la familia Paramyxoviridae, gnero Morbillivirus.
- Fase prodrmica: Manchas de Koplik (gatognomnicas).
- Exantema: Maculopopuloso y cfalocaudal. Descamacin furfurcea (cfalo-caudal). Gravedad en relacin con extensin y con-
fluencia.
- Ausencia de exantema: enfermos que hayan recibido gommaglobulina hiperinmune durante el perodo de incubacin, lactantes con
niveles apreciables de lgG materna y enfermos con SIDA.
- Complicaciones: Otitis meda. Neumona de clulas gigantes de Hetch (mas frecuente la bronconeumona bacteriana secundario).
Encefolitis (sin relacin con la gravedad del sarampn, suele aparecer 2-5 das despus del comienzo del exantema). Ponencefalitis
esclerosante subaguda (tros aos de latencia).
- Vacuna de virus vivos otenuados: 15 meses y 3-6 aos, consigue que el 95% de los nios o adultos susceptibles desarrollen anti-
cuerpos; no se recomienda en embarazadas
RUBEOLA
- Virus RNA de la familia Togaviridae,
- Muchas infecciones son subclnicas. Raro durante los primeros meses de vida. Un slo ataque suele conferir inmunidad permanen-
te.
- Fase prodrmica: Siqno ms caracterstico, adenopata dolorosa retroauricular o cervical posterior. Puntos de Forcheimer.
- Exantema: Maculopopuloso. Cfalo-caudal con predominio en el tronco. No suele confluir (excepto a nivel de las meiillas). Desco-
macin mnima. Se acompao de enantema, prurito leve, febrculo y linfadenopata generalizada -sgno de Theodor- (signo mas du-
radero).
- Complicacin mas frecuente, poliortrititis de pequeas articulaciones de las manos.
- Vacuna de virus vivos atenuados: 15 meses y 3-6 aos, consigue que > del 99% de las personas susceptibles desarrollen anticuer-
pos; contraindicaciones similares a la vacuna antisarampionosa.
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
- Cursa con fiebre de ms de 5 das con 4 de los siguientes: hiperemia coniuntival bilateral, alteracin de labios y mucosa oral, alte-
raciones cutneos en extremidades, exantema polmorfo y adenopata cervical. (5MlR)
SIDA INFANTIL
- Principal causa de inmunodeficiencia en la edad peditrica.
- En el momento actual la transmisin intraparto mrece ser la va de transmisin mas importante.
- El riesgo de transmisin por un nio infectado en la escuela o comunidad infantil es muy improbable. En el momento actual no se
acepto lo embriopata por VIH. (2MIR)
- La neumona por Pneumocystis iroveci es la infeccin por aermen oportunista mas frecuente en el nio VIH +. Inicio agudo con tie-
bre, tos, taquipnea e hipoxemio. Radiolqicamente lo mas frecuente es un patrn alveolar difuso bilateral sin adenopata hiliar. Dia-
qnstico de confirmacin mediante biopsia pulmonar o lavado broncoolveolar. Elevoda mortalidad.
- La candidiasis oral es la infeccin mictica mas frecuente en nios VIH +.
- La Neumona intersticial linfoide es la anomala crnica mas frecuente del aparato respiratorio inferior en el nio VIH +..
- Los linfomas del SNC son las neoplasias mas frecuentes en nios con SIDA,
- Ms frecuente en el SIDA infantil: Infecciones bacterianas recurrentes, NIL, infiltracin parotdea. Mas frecuente en el SIDA del adul-
tg: Infecciones oportunistas, sarcoma de Kaposi y otros tumores.
- Esperar a los 15-18 meses para confirmacin del diagnstico segn tasa de anticuerpos anti-HIV de clase lgG.
- Diagnstico inmediato si antgeno viral P24 +, aislamiento del virus en cultivo de linfocitos, deteccin de DNA viral por PCR (mtodo
virolqico de diagnstico preferido en paises desarrollados).
- El meior indicador pronstico aislado es la carga viral plasmtica, aunque para definir el pronstico con ms exactitud se aconseia el
uso de la carga viral y el porcentaie de CD4.
- Profilaxs: Administracin de Zidovudino a la gestante durante el embarazo, el porto y posteriormente al RN durante las primeras
semanas de vida.
- Tratamiento antivrico utilizando pautas combinadas: 2 inhibidores nucleosdicos de la transcriptosa inversa + I inhibidor de la pro-
teasa / inhibidor no nucleosdico de la transcriptosa inversa.
- Carga viral: factor pronstico, parmetro para iniciar tratamiento y marcador de lo eficacia del tratamiento.
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
- Sndrome Wiskott-Aldrich: herencia recesiva ligada a X. Cursa con inmunodeficiencia, trombopenio y dermatitis atpica. (3MIR)
- La inmunodeficiencia combinada qrave es una enfermedad ligada al cromosoma X que produce diarrea, neumona, otits media,
sepsis e infecciones graves en los primeros meses de vida.(2MlR)
iii
9; a. XIV. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
E. COMPLICACIONES
'I. Enfermedades infecciosas o Sobreinfeccin bacteriana (estafilococos, estreptococos) por
roscado de lesiones (complicacin ms frecuente).
exa ntemticas
I. I. Varicela
A. AGENTE ETIOLOGICO
Virus varicela-zoster.
B . EPIDEMIOLOGIA
80% en edad preescolar y escolar.
Muy contagiosa (MIR).
Incidencia estacional (entre Enero y Mayo).
Transmisin por va areo.
o PERIODO DE CONTAGIOSIDAD: Desde 48 horas antes de
la aparicin del exantema hasta que todos las lesiones han
formado costra (7-8 das).
C. CLINICA
G. I'U ERIODO DE INCUBACIN: Entre 10-21 das.
El prurito que acompaa al exantema de lo varicela justifica que lo com-
b. IU? NTOMAS PRODRMICOS: plicacin ms frecuente seo lo sobreinfeccin bacteriana por el roscado
o Fiebre, cefalea, molestar o anorexia. de las lesiones
Suelen preceder ol exontemo en 24-48 horas.
c. EXANTEMA: o Encefalitis en forma de ataxia cerebelosa (complicacin no
Comienzo en la cara y cuero cabelludo, extendindose al cutnea ms frecuente en nios).
tronco (suele respetar palmas y plantas). o Sndrome de Reye (3 MIR) en relacin con empleo de salicila-
Evolucin: mcula ) ppula -) vescula > pstulo > cos- tos.
tra (MIR). o Neumona: mas frecuente en adultos e inmunosuprimidos.
Cursa en brotes, por lo que en un mismo momento se Radiolgicomente cursa con infiltrados nodulares y neumon-
pueden apreciar los cuatro estadios evolutivos (signo del tis intersticial (MIR). Deia de formo residual calcificociones bi-
"cielo estrellado). laterales mltiples.
G. TRATAMIENTO C. CLINICA
a. ARICELA NO COMPLICADA: a. PERIODO DE INCUBACIN: Entre 2-4 das.
o Aislamiento y tratamiento sintomtico. b. SINTOMAS PRODRMICOS:
o Evitar AAS (sndrome de Reye) (2 MIR). o Faringoamigdaltis estreptoccica con lengua saburral y
b. VARICELA VISCERAL, PACIENTE lNMUNODEPRlMlDO: enantema flameante (petequias) a nivel de paladar (MIR).
o Aislamiento y tratamiento sintomtico. o Fiebre y afectacin general.
o Aciclovir iv.: Inicio del tratamiento dentro de los tres pri-
meros das del periodo exantemtico.
o Si la inmunodeficiencia es ocasionada por un tratamiento
oncolgico, es obligada la inmediata suspensin del
mismo hasta la completa curacin de la varicela.
0 Segn Nelson, empleo de aciclovir oral para tratar la varicela
no complicada en personas mayores de 12 aos (no emba-
razadas), y en nios mayores de 12 meses que sufran tras-
tornos crnicos cutneas o pulmonares, que estn recibiendo '
corticoides a corto plazo, intermitentes o en aerosol, que es- * . '
tn siendo tratados con salicilatos a largo plazo, y posible- t .Q .
mente en los casos secundarios ocurridos entre los contactos .
.V ..
domsticos.
H. PRONOSTICO
Bueno. Pus en [ilplGS omigdalares
l .2. Escarlatina
A. AGENTE ETIOLOGICO
Estreptococo B-hemoltico del grupo A productor de la exotoxina
pirognica (toxina eritrognica).
B. EPIDEMIOLOGIA
Maxima incidencia entre 5-10 aos.
Pequeos brotes epidmicos en invierno y primavera.
Transmisin por va area. .
1
Un solo ataque suele conferir inmunidad permanente frente Cursolntensivo MIR Asturias 2004
a exotoxina pirognica (posibilidad de infeccin por otros es-
treptococos). Distribucin tpica del exantema de la escarlatina
o PERlODO DE CONTAGIOSIDAD: Sin tratamiento, durante
varias semanas; con tratamiento, hasta 2-3 das tras el inicio Descamacin furturcea en el tronco Y laminar en extremi-
de| mismo (MIR). dades, sobretodo en las manos.
o Se acompaa de lengua "aframbuesada".
s
.0:
sO
LIJ
D.
lam
MB.
XIV. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
e. FIEBRE REUMTICA
EB repeMIR
Criterios ma ores de la fiebre reumtica (Jones): ca rditis, artritis,
eritema marginado, ndulos subcutneos y corea de Sydenham.
Criterios menores: fiebre, artralgas, aumento de reactantes de
fase aguda (VSG, PCR) o alargamiento del PR en el ECG.
(3+)
IL:
Curso Intensivo MIR Asmrias
L
migratoria
b. TARDIAS: Glomerulonefritis (2 MIR) (cepas 12 y 49], fiebre
reumtica (2 MIR). Ndulo Subcutneo
F. TRATAMIENTO ndoloros
o Pencilina (3 MIR) por va im. (penicilina G benzatina en dosis
nica) o por va oral (penicilina V durante IO das).
Macrlidos durante IO das si alergia a penicilina.
EKG de Fiebre Reumtica
repeMIR P R
Alargado
La penicilina es el antibitico de primera eleccin para la escar-
P2
A2 precoz
latina. (3+) Si se 53,
Auscultacn l
v .
MIR 99 FAMILIA (6032): Con el diagnstico de fiebre reumtica Insuficiencia Mital
(reumatismo poliarticular agudo), a un nio de I4 aos se le 5Pl q, Soplo
pansistlico diastlica por
trata con 1.200.000 U de bencilpenicilina i.m. cada cuatro se-
hiperafluio
manas y antiinflamatorios no esteroideos. A las ocho semanas Cum Intensivo MIR Asturias
Desdoblamiento de S2
del tratamiento est asintomtico y los niveles de anticuerpos
antiestreptolisina O (ASLOl siguen elevados. Cul de las si
guientes afirmaciones respecto a este caso es CORRECTAZ: Tras un episodio agudo de fiebre reumtica debe iniciarse tra-
I. El estreptococo farngeo es resistente a la penicilina y se tamiento profilctico (profilaxis secundaria de la ebre reumti-
debe usar otro antibitico. gg):
2. La dosis de penicilina no es la adecuada. O El rgimen teraputico mas eficaz consiste en la inyeccin
3. Los niveles de ASLO tardan en normalizarse unos meses". intramuscular mensual de 1.200.000 U de penicilina ben-
4 La enfermedad contina en actividad y, por tanto, hay que zatina o en la administracin de 250 mg/12 horas de Peni-
usar corticosteroides. cilina V por va oral (2 MIR).
5. Los niveles de ASLO elevados a los dos meses de comenzar En caso de alergia a la penicilina, se recomienda eritromi-
el tratamiento se asocian con afectacin cardiaca. cna o sulfadiacina por va oral.
La duracin de estas pautas profilcticas es controvertida, si
MIR 05 (81439: Qu dos enfermedades no suguradas pueden no existe carditis, se mantiene durante 5 aos tras el ltimo
aparecer despus de una infeccin local producida por Strepto- brote reumtico o hasta los 20 aos de edad; con carditis,
coccus Qyogenes (estreptococo B -hemo|tico del grupo A)?: durante toda la vida.
Escorlatina y erispela.
Erisipela y fiebre reumtica.
I .3. Exantema sbito
Glomerulonefritis acuda y fiebre reumtica*. A. SINNIMOS
Carditis y erispela. Roseola Infantum, fiebre de los 3 das, 63l enfermedad exante-
PPWNT Erisipela y glomerulonefritis aguda. mtica. ,
B. AGENTE ETIOLOGICO
Herpes virus-6 (2 MIR).
6-.
MLR
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 953.
c. EPIDEMIOLOGA MIR 04 (7946): Nio de lO meses con cuadro febril de 3 das de
Entre 6 meses y 15 meses (4 MIR). duracin, sin otra sintomatologa acompaante salvo irritabili-
D. CLNICA dad con los perodos de hipertemia. El cuarto da presenta apa-
a. PERIODO DE INCUEACIN: 515 das. ricin de exantema en tronco y desaparicin de la fiebre. Res-
b. SNTOMAS PRODROMICOS: pecto al cuadro clnico citado cual de las siguientes afirmacio-
o 3 das (6 MIR). nes es verdader03:
o Fiebre, faringitis (MIR), crisis convulsiva en nios predis- I. El diagnstico ms probable es una infeccin por virus del
puestos (MIR). sarampin.
o Esos sntomas desaparecen bruscamente y aparece el ex- 2. El signo fsico diagnstico es la presencia de una amigdalitis
antema (4 MIR). exudativa.
c. EXANTEMA: 3. El tratamiento indicado es amoxicilina oral.
Suele durar 24-48 horas (2 MIR). 4. Se asocia a una infeccin por virus herptico humano tipo
Maculopapuloso (3 MIR), no confluyente. 6*.
Afecta fundamentalmente al tronco (2 MIR). 5. La duracin del exantema suele ser de 4 semanas.
No suele descamar.
Se puede acompaar de adenopatas suboccipitales o cer- 1.4. Exantema infeccioso
vicales (MIR).
A. SINNIMOS
E. TRATAMIENTO: Eritema infeccioso, megaloeritema, 5g enfermedad exantemt-
Sintomtico. ca.
B. AGENTE ETIOLOGICO
Das de evolucin I 2 3 4 5 Parvovirus humano BI9 (MIR).
C. EPIDEMIOLOGIA
40 o Ms frecuente entre 5 y "IS aos (infrecuente la infeccin de
lactantes y adultos).
o Moderadamente contagioso.
39
o Transmisin por via area.
38
37
Hipertermia
lrritabilidad
Abombamiento
de fontanela
Faringitis
Exantema
RECORDEMOS
/
repeMIR
El exantema sbito afecta a lactantes y se caracteriza por fiebre
elevada de 3 das de evolucin, con posterior aparicin de un Curso Intensivo MIR Asturias
exantema maculopapuloso en tronco. (6+) Megaloeritema ms frecuente en escolares
MIR 95 (4292): Un nio de IO meses, previamente normal, o PERIODO DE CONTAGIOSIDAD: Contagiosidad mxima
acude a urgencias porque tuvo una crisis convulsiva que cedi
entre los 6-15 das posteriores a la infeccin.
espontneamente en el trayecto. Desde hace 3 das estaba irri-
D. CLINICA
table y anorxico, con fiebre de 39-40 <-C resistente a los anti-
trmicos. En la exploracin se descubre un exantema rosado
a. PERIODO DE INCUBACIN: 4-28 das.
b. SINTOMAS PRODRMICOS: Febricula, cefalea y sntomas de
ms intenso en nalaas y en el tronco, con adenopatas y sin
infeccin leve del tracto respiratorio superior.
esglenomegolia. La temgeratura descendi a 37,5g C. CUI de
c. EXANTEMA: Evoluciona en 3 fases:
los diagnsticos citados le parece ms probable?:
o Eritema lvido en meiillas ("doble bofetada").
I. Mononucleosis infecciosa.
Infeccin por citomegalovirus.
Exantema maculopapuloso en regin gltea y extremida-
des, aclarndose por su parte central y dando lugar a m-
Rubeola, forma del lactante.
genes caprichosas (exantema "cartogrfico").
Exantema sbito.
o Recidivas con el eiercicio, exposicin solar, baos calientes,
.UPPNQ Hpersensibilidad a los antitrmicos.
estrs...
MIR 00 FAMILIA (6646): Un nio de 7 meses presenta fiebre alta
desde tres das antes, acompaada de hiemia farnqea. La
fiebre cede al cuarto da de la enfermedad, momento en que
meca un exantema mobiliforme, que desggarece en un plazo
de 3 das. El diannstico ms probable es:
Sarampin.
Rubola.
Reaccin medicamentosa a antitrmicos.
Infeccin por Enterovirus.
PPPN. Infeccin por herpes virus humano 6*.
93.3.. XIV. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
C. CLINICA
a. PIERIODO DE INCUBACIN: Entre 10-12 das, asintomtico.
b. SINTOMAS PRODRMICOS:
o Entre 3-5 das, se caracteriza por fiebre baia a moderada,
coniuntivitis (lnea de Stimson), rinitis y tos seca.
I Manchas de Koplik (patognomnicas) en la mucosa bucal
opuestas a los molares inferiores, aparecen y desaparecen
Ertema en doble con rapidez (12-18 horas).
bofetada. x
Parvovirus 819
c. EXANTEMA:
o Maculopapuloso y cfalo-caudal, se inicia en la cara y el
cuello (MIR) y posteriormente se distribuye de forma des-
cendente por el resto del cuerpo (cuando alcanza los pies
al 29-39 da, empieza a desaparecer de la cara).
(90
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
o Ausencia de exantema: enfermos que hayan recibido MIR 01 (7172): En cul de las siguientes vacunas tenemos que
gammaglobulina hiperinmune durante el perodo de incu valorar el arado de nmunosupresin, antes de su aplicacin en
bacin, SIDA y lactantes menores de meses con niveles pacientes inmunocomprometdos?:
apreciables de acs. maternos. DTP.
. COMPLICACIONES Polio oral.
Otitis media. Polio inactivada.
Neumona de clulas gigantes de Hetch (MIR) (ms frecuente Triple vrica.*
la bronconeumona bacteriana secundaria). 919 3597. Hepatitis B.
o Encefalitis (1-2 casos/1.000. Sin relacin con la gravedad del
sarampin, ni entre la gravedad del proceso encefaltico n- MIR H (9760): Un lactante de 7 meses acude a urgencias deri-
cial y el pronstico final. Suele aparecer 2-5 das despus del vado por su pediatra de zona por sospecha de Enfermedad de
comienzo del exantema) (MIR). Kawasaki. Refiere fiebre de hasta 39,5 C de 5 das de evolucin
o Panencefalitis esclerosante subaguda (tras aos de latencia) que no cede a pesar de tratamiento con amoxicilina pautado
(5 MIR). EEG: Compleios de Rademeker. hace 72 horas por sospecha de faringoamigdalitis aguda. DU-
. PREVENCION rante las ltimas 24 horas asocia exantema eritematoso no pru-
QI'I'I . VACUNA DE VIRUS VIVOS ATENUADOS: riginoso de evolucin cefalocoudal y durante los ltimos das
llama la atencin a sus padres Ia tos y una intensa coniuntivitis.
No refieren rinorrea. A la exploracin clnica presenta subcrepi
tantes en ambas bases pulmonares sin taquipnea ni signos de
dificultad respiratoria. A la exploracin orofarngea se eviden-
cian manchas blanquecinas en mucosa yugal. Cul es el dia-
Curso Intensiva MIR Asturias
gnstica mas probable?:
Enfermedad de Kawasaki.
Escarlatina.
15 meses y 3-6 aos (MIR). Reaccin alrgica a la amoxicilina.
o En casos de exposicin y como profilaxis durante epidemias Mononucleosis infecciosa.
se puede administrar ya a los meses (posteriormente se .UFPN. Sarampin.*
deberan revacunar a los 15 meses y 3-6 aos).
0 Consigue que el 95% de los nios o adultos susceptibles MIR 12. PREGUNTAS RELACIONADAS CON IMGENES
desarrollen acs (2 MIR).
0 No se recomienda en muieres embarazadas (5 MIR), nios
con nmunosupresin (4 MIR), nios con un proceso infec-
cioso agudo moderado o grave (3 MIR), y en alrgicos a
gelatinas o neomicina.
o Los nios con alergia al huevo pueden recibir la vacuna
triple vrica porque la cantidad de protenas que contiene
es mnima. Los nicos nios que precisan vacunacin baio
vigilancia hospitalaria son aquellos que hayan presentado
reacciones cardiorrespiratorias graves tras la ingesta de
huevo. Slo los nios que hayan tenido una reaccin anafi-
lctica con una dosis previa de triple vrica no deben ser
vacunados con una segunda dosis.
o Recomendada en nios con SIDA asintomtcos (MIR).
b. GAMMAGLOBULINA HIPERINMUNE:
o Indicado en contactos domsticos y hospitalarios suscepti
12766
bles, sobre todo menores de meses, muieres embaraza-
MIR 12 (9785): Pregunta vinculada a la imagen previa. Muier de
das e inmunodeprimidos.
33 aos de edad, trabaiadora de la limpieza en una Iudoteca
o Se administra por va im. hasta los dias posteriores a la infantil y con antecedentes de frecuentes episodios de amigdalltis
exposicin. pultcea. 48 horas antes de la consulta inicia un cuadro de
F. TRATAMIENTO ebre de hasta 38C con odinofaga. Por este motivo se auto-
0 Aislamiento y tratamiento sintomtico. medica con amoxicilina-clavulnico. A las 12 horas aparece un
o Vitamina A oral disminuye morbi-mortalidad en nios con exantema pruriginoso generalizado motivo por el que consulta a
sarampin grave en pases en vas de desarrollo. su mdico de famlia que cambia el antibitico a aztromicina y
aade corticoides al tratamiento por sospecha de toxicodermia
un
XIV. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
9:93,
1.6. Rubeola
A. AGENTE ETIOLOGICO .ll
Virus RNA de la familia Togaviridae, gnero Rubivirus. Curso Intensivo MIR Asturias
B. EPlDEMIOLOGlA Puntos de Forcheimer en el paladar
o Transmisin por va area.
o Muchas infecciones son subclnicas. c. EXANTEMA:
o Un slo ataque suele conferir inmunidad permanente. I Maculopapuloso.
o Los acs. maternos protegen durante los primeros meses de o Se inicia en la cara, y rpidamente se extiende a todo el
vida (MIR). cuerpo de forma descendente, con predominio en el tronco
o PERIODO DE CONTAGIOSIDAD: Desde 7 das antes de la (MIR).
aparicin del exantema, hasta 5-7 das despus de Ia apari- No suele confluir (excepto a nivel de las meiillas) (MIR).
cin del exantema. o Descamacn mnima (si existe es turfurcea).
, 'mncuwos
4I
t I r ji .
1 2 3 a :
Carmelo
CATARRO
| l l l
1 VIREMIA 39
COLONIZACION 33_
LINFATtCA 2 VIREMIA 37
DISEMINACION 1 I
ORGANICA
EXANTEMA
L CONTAGIO FETAL | INAPARENTE
I. PRONOSTICO
o Bueno, excepto en aquellos pacientes que desarrollan arter
lis coronaria (segn Cruz la mayoria de los nios con aneu-
rismas coronarios muestran su regresin en un plazo de
meses a 2 aos).
W repeMIR
La enfermedad de Kawasaki se caracteriza por fiebre elevada,
hiperemia coniuntival, alteraciones de la mucosa orofaringea,
exantema polimorfo, linfadenopata cervical y cambios en extre-
midades perifricas. (3+)
Curso Intensivo MIR Asturias MIR 02 (7479): Cul de las siguientes enfermedades NQ se
Afectacin coronaria en la enfermedad de Kawasaki caracteriza por la formacin de granulomos?:
Arteritis de la temporal.
o Otras manifestaciones: digestivas (diarrea, dolor abdominal, Tuberculosis.
hidrops vesicular), hepatopata con aumento de transamina- Sarcoidosis.
sas, alteraciones renales (piuria, hematuria, sndrome hemo- Enfermedad de Kawasaki.
Itico-urmico), artritis (ms frecuente en las nias), uveitis o PPPN. Prpura de Schnlein-Henoch".
coriorretinitis, meningitis asptica.
F. EVOLUCIN MIR 03 (7687): En la enfermedad de Kawasaki, todas las afir-
a. FASE FEBRIL AGUDA (1-2 semanas): fiebre y resto de signos maciones son correctas MENOS una. Selela:
agudos de la enfermedad. 'I. El diaqnstico se realiza habitualmente mediante biopsia
b. FASE SUBAGUDA (hasta la 4g semana): descamacin periun- ganglionar*.
gueal, trombocitosis, aneurismas coronarios y mayor riesgo de 2. Se acompaa de picos febriles elevados de al menos 5 das
muerte sbita. de evolucin.
c. FASE DE CONVALECENCIA (6-8 semanas despus del inicio 3. La base patognica de la enfermedad es una vasculitis.
de la enfermedad): hasta que se normaliza la VSG. 4. Las complicaciones ms graves se relacionan con la afecta-
G. MTODOS COMPLEMENTARIOS cin coronaria.
o Leucocitosis con desviacin izquierda, trombocitosis (2-3g 5. El tratamiento consiste en inmunglobulina intravenosa y dosis
semana) y anemia normoctica moderada. elevadas de AAS.
o Incremento de los reactantes de fase aguda (VSG, PCR...).
o Aumento de nmunoglobulinas, presencia de inmunocomple- MIR 05 (8204): Nio de 2 aos que presenta fiebre elevada de
os circulantes y descenso del complemento srico. 4 das de evolucin, con afectacin del estado general, y ligera
o ANA, FR negativos (MIR). irritabilidad. A la exploracin destaca la presencia de un exan-
0 Ecocardlografia bidimensonal (mtodo ms til para el tema mculo-papuloso discreto en tronco e hiperemia coniunti
reconocimiento de la enfermedad vascular coronaria), EKG, val bilateral sin secrecin. Presenta ademas enroiecimiento bucal
angiografa coronaria. con lengua afrombuesada e hiperemia farnqea sin exudados
. TRATAMIENTO amigdalares, adems de adenopatas laterocervicales rodaderas
o Gammaglobulina i.v., durante el perodo de enfermedad de unos 1,5 cm de tamao. Ho recibido 3 dosis de Azitromicina.
febril activa, previene la afectacin vascular coronaria (MIR). Cul, entre los siguientes, es el diagnstico ms grobable?:
- cido acetilsaliclico a dosis eleVadas (80-100 mg/kg/da) Exantema sbito.
(MIR). Posteriormente a dosis menores por su efecto anti- Sndrome de Kawasaki.
trombtco. Escarlatina.
. Controvertido el empleo de corticoides (reservado para pa- Rubeola.
cientes con fiebre persistente tras 2 infusiones de inmunoglo- 91959.? Mononucleosis infecciosa.
bulinas).
. Trombolisis con estreptoquinasa durante la fase activa de
trombosis arterial coronaria.
2. Sida infantil .
o Cumarnicos en pacientes con aneurismas grandes o mlti- A. ETIOPATOGENIA
ples, sean obstructivos o no. VIH-1 (retrovirus humano de la famlia de los lentivirus).
o Cortocircuito aortocoronario con iniertos de mamaria interna
en pacientes sintomticos con lesiones estenosantes graves
(ms 75% de oclusin).
Membran
lipdica
Tra nscriptasa
inversa
Bypass mamario-coronario
ga,
img
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
B. EPIDEMIOLOGA
Principal causa de inmunodeficiencia en la edad peditrica.
VAS DE TRANSMISIN:
o Prenatal: Transplacentaria (siguiendo modelo de infec-
cin rubelica).
o INTRAPARTO: en el momento actual parece ser Ia va de
transmisin ms importante (2 MIR) (siguiendo modelo de
infeccin por el virus de la hepatitis B).
o Postparto: leche materna (2 MIR) (contraindicado la lac-
tancia materna, excepto en pases en vas de desarrollo),
transfusiones sanguneas e inyeccin de hemoderivados,
transplantes, contacto sexual o drogadiccin (adolescen-
tes).
El riesgo de transmisin por un nio infectado en la escuela
o comunidad infantil es muy improbable (MIR).
En nuestro medio y en el momento actual la incidencia de
infeccin por VIH-I en un lactante nacido de una madre in-
fectada se encuentra por debaio del 8% gracias a la profi
laxs de Ia transmisin vertical (MIR).
Factores determinantes de la transmisin materno-fetal del
VIH-I : Neumona por P. [iroveci
o Situacin clnico-inmunolgica materna (infeccin recien-
te/infeccin en fase terminal, cifra de CD4 maternos, an-
tigenemia p24 materna).
Respuesta inmunitario materna especfica (ac. gpI20).
Infecciones vricas concomitantes en la madre.
Placentitis que permita escapes en madres portadoras.
Tratamiento de Ia madre durante el embarazo.
Caractersticas propias del feto (prematuro < 34 sema-
nas).
o Cualidad del VIH (cepas fetotropas).
o Tipo de nacimiento (parto vaginal vs. cesrea).
Segn Nelson, las variables ms decisivas que influyen en la
frecuencia de transmisin vertical parecen ser rotura de bolsa
> 4 horas y peso al nacimiento < 2.500 g, cada una de las
cuales aumenta el doble la tasa de transmisin (MIR).
c. CLNICA
No es infrecuente el RN de baio peso para la edad gestacional,
el sndrome de abstinencia y el posible hallazgo de dismorfias
(debidas a Ia toxicomana materna y a las infecciones; hoy en Curso Intensiva
Asturias
dia no se acepta Ia existencia de una embriopata por HIV-I)
Neumona por P. iiroveci = Elevada mortalidad
(MIR).
a. CLNICA INESPECIFICA: Fiebre, retraso en el desarrollo pon-
Otras infecciones oportunistas:
deroestatural, adenopatas generalizadas y hepatoesplenomega-
Candidasis oral (infeccin mictica ms frecuente
lia, diarrea persistente o recurrente e hipertrofia parotdea (I 5%).
en nios VIH +) que puede evolucionar a esofagitis
b. MANIFESTACIONES ESPECFICAS:
candidisica.
Infecciones bacterianas recurrentes:
Infeccin por Mycobacterium avium intracelulare:
o Mucho mas frecuentes que en el SIDA del adulto.
infeccin generalizada, casi siempre en nios mayo-
o Infecciones graves como sepsis, neumona, meningitis,
res con mala respuesta al tratamiento.
osteomielitis, artritis y abscesos.
Criptosporidiasis: diarrea grave con dolor abdomi-
o Las bacterias mas frecuentemente aisladas son neumo-
nal y vmitos.
coco, H. influenzae b, Salmonella, St. Aureus, y en ni-
Citomegalovirosis: neumonitis, coriorretintis (2
os hospitalizados St. Epidermidis y bacterias gramne-
MIR), hepatitis, encefalitis y afectacin intestinal.
gativas (Pseudomona).
Infecciones oportunistas:
o Neumona por Pneumocystis iiroveci:
o Infeccin por germen oportunista mas frecuente,
con una incidencia maxima entre los 3 y meses de
edad.
o Inicio agudo con fiebre, tos, taquipnea e hipoxemia
(MIR).
o Radiolgicamente lo mas frecuente es un patrn al-
veolar difuso bilateral sin adenopata hilar.
o Diagnstico de confirmacin mediante biopsia pul-
monar o lavado broncoalveolar (MIR).
0 Elevada mortalidad, especialmente en < I ao.
ea
MIR
93-3. XIV. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
NIOS ADULTOS
Primonfeccin (sd. mononuclesico") (MIR) No observable Muy frecuente
Encefalopata subaguda Frecuente lnfrecuente
Infecciones bacterianas Frecuentes lnfrecuentes
Infecciones oportunistas lnfrecuentes Frecuentes
N.l.L. Habitual No habitual
Tumefaccin parotdea Frecuente No habitual
Sarcoma de Kaposi Raro Frecuente (homosexuales)
Otros tumores lnfrecuente Frecuente
Linfopenia Poco habitual Constante
Descenso T4 . , , . Variable Constante
7 i '
Descenso T4/l'8 i 7 .t i y Variable Constante
'
Trombocitopenia i , Frecuentemente con hemorragias Rara vez con hemorragias
Cateoras inmunolicas seon los recuentos de CD4 su orocenta'e en relacin con linfocitos totales
< 12 meses: 1-5aos r-txm-vlsZeaasn '
No evidenciadersupresin r 2 1.500/mm3 2 25% 2 1.000/mm3 > 25% 2 500/ mm3 2 25%
Supresin moderada 7501499 15-24% 500-999 l5-24% 200-499 l5-24%
Supresin intensa < 750 < 15% < 5OO < 15% < 200 < 15%
-____1215m
HBl HB HB
DTPa DTPa DTPa DTPa DTPa dTpa
VPI VPl VPl VPl
TV2 TV
Varicela=3 Varicela
Hib Hib Hib Hib
MCC MCC MCC
Nc7v" Nc7v Nc7v Nc7v N23v
(nee
MIR
CURSO lNTENSlVO MIR ASTURIAS
MIR.
8,3, XIV. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
MIR 04 (7949): Nio de il meses que a los 2 meses de vida MIR 05 (8208): Nio de 3 aos de edad que tras un golpe en el
empieza a tener muguet de repeticin, diarrea e incapacidad colegio presenta una lesin hemorrgica que ccatriza mal. El
para aanar peso. A los 10 meses tuvo una neumona por Neu- paciente haba acudido antes en diversas ocasiones a Dermato-
moczstis carinii. En la analtica, hipoaammaalobulinemicL linfo- loga por eccema en cara y brazo , y a Pediatra por infecciones
penia severa con ausencia de linfocitos T y de clulas NK y ele- respiratorias. El hemograma indica leucocitos y eritrocitos nor-
vados linfocitos B. De que diagnstico se trata?: males, pero plaquetas escasas y pequeas. Cual es el diagns-
I. Sndrome de hiper IgM ligado al cromosoma X. tico mas probable?:
2. Infeccin por VIH. Edema angioneurtico hereditario.
3. Inmunodeficiencia combinada severa liaada al cromosoma MEM.
XI. Hemoflia A.
4. Sndrome de Wiscott-Aldrich. Prpura trombopnica inmune.
5. Dficit de subclases de lgG. 5:1pn?- Dermatitis atpica.
MIR 07 (872i): Paciente de 3 meses con linfopenia, neumona MIR il (9668): Nio de 2 aos, en sus antecedentes personales
por Pneumogvstis Carinii iunto con mucmet de repeticin e inca- destacan: 3 episodios de otitis media aguda, I meningitis me-
pacidad para aanar peso. El diaanstico ms probable es: ningoccica y 2 neumonas (una de lbulo medio y otra de lbu-
Deficiencia de IgA. lo superior izquierdo). Ha ingresado en 3 ocasiones por prpura
Inmunodeficiencia combinada arave". trombopnica (en tres ocasiones los anticuerpos antplaquetas
Sndrome variable comn de inmunodeficiencia. fueron negativos y en la mdula sea se observaban megocario-
Enfermedad granulomatosa crnica. citos normales). Varios varones de la familia materna haban
9995". Deficiencia en molculas de adhesin. fallecido en la infancia por procesos infecciosos. En la explora-
cin fisica presenta lesiones tpicas de dermatitis atpica. En el
MIR 07 (8781): Cul de las siguientes estrategias teraputicas estudio inmunolgico destaca una leve disminucin de subpo-
constituye actualmente el tratamiento de eleccin en las inmuno- blociones de linfocitos T; elevacin de IgA e lgE; disminucin de
deficiencias combinadas severas (SCID)?: IgM y IgG en el lmite inferior de la normalidad. Cal es el
I. Terapia sustitutiva con inmunoglobulna intravenosa (IVIG). diagnstico mas probable?:
2 IL-2 en perfusin intravenosa contina. Sndrome de Wiskott-Aldrich.*
3 Administracin de anti-TNF-alfa. Sndrome hiper IgE.
4. Administracin de lFN-beta. Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia.
5. Transplante de proaenitores hematopoyticos ITMO) . Inmunodeficiencia combinada severa ligada al X.
.UPPNT' Inmunodeficiencia variable comn.
3.3. Sndrome de Wiskott-Aldrich
Ligado al sexo (XR) (MIR).
Trombocitopenia (hemorragias en periodo neonatal) + ec-
RECORDEMOS
cema (z dermatitis atpica en los primeros meses de vida)
+ infecciones de repeticin (otitis, infecciones respiratorias) Wiskott-Aldrich DiGeorge Ataxia-
(2 MIR). telanoiectasia
Linfocitopenia progresiva. Clnica Trombocitopenia Hipoplasia Ataxia
l lgM, T lgE, lgA normal/T e IgG normal (MIR). + eccema + variable de cerebelosa +
Se asocia a linfomas y leucemias. infecciones de timo y parati- Telangiectasias
Trasplante de mdula sea, esplenectoma. repeticin roides + culo-cutneas
Facies anor- + Infecciones
mal + Car- sinusales y
7
diopaia pulmonares
CrX
/(7
,//
Y congnita
t/l
I
I
Ii
r
Sntoma Diarrea con Tetania Ataxia al iniciar
ls precoz sangre en neo- hipocalcmi- la marcha
/l
AFQ/ nato ca neonatal
Aull
L.
Dermatitis 3.4. Enfermedad granulomatosa crnica
eccematosa
o Defecto en la funcin bactericida Ieucocitaria (funcin oxi-
dativo defectuosa no producindose radicales hidroxilo,
oxgeno ni perxido de hidrgeno) (MIR).
Infecciones graves con obscesos y granulomos que se ini-
cian en el primer ao por grmenes catalasa +, peroxida-
sa - (bacterias intracelulares y hongos) (MIR).
Linfocitos normales en nmero y funcin.
Prueba de lCl reduccin del nifro-azul de tetrazoilo (NBT)
repetidamente negativa.
Interferon y (meiora Ia funcin fagoctica).
4. Preountas MIR
lg A, lgE
4.1. lmptigo
Infecciones
Q lgG A. EPIDEMIOLOGA
de EI imptigo es la infeccin cutnea mas frecuente en los nios.
repettcron B. ETIOLOGA
i IgM Etiologa estafiloccica (imptgo ampolloso) o estreptoccica
Sndrome de WskottIdrich
(MIR).
c. CLNICA
Aparicin de vesculas o pstulas sobre una base eritematosa
que evolucionan rapidamente a una costra melicrica (MIR).
(:4a
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 53
D. TRATAMIENTO
. El tratamiento se basa en el empleo de mupirocina tpica
(MIR) unto con medidas de higiene local.
o Si la respuesta no es adecuada o si la infeccin es grave o
extensa, se aade un antibitico oral (amoxicili-
na/clavulnico, cloxacilina, eritromicina).
. VARICELA
Virus varicela-zoster.
CONTAGIOSIDAD desde 48 horas antes de la aparicin del exontema hasta que todas las lesiones han formado costra (7-8 das).
0.0.-. EXANTEMA: Comienza en la cara y cuero cabelludo. extendindose al tronco (suele respetar palmas y plantas). Mcula > ppula
> vescula ) costra. En brotes (signo del cielo estrellado). Enantema y fiebre en fases iniciales.
COMPLICACIONES: Sobreinfeccin bacteriana por roscado de lesiones (complicacin ms frecuente). Sndrome de Reye (+ cido
ocetilsaliclico). Ataxio cerebelosa (complicacin mas comn del SNC). Neumona (ms frecuente en adultos e inmunodeprimidos,
calcificaciones residuales).
Actualmente se recomienda la vacunacin sistemtica de toda la poblacin infantil entre los 121 8 meses y entre los 4-6 aos de
edad.
Inmunoglobulina frente a varicela-zster, en enfermos susceptibles con riesgo de desarrollar varicela grave. En los 96 horas poste-
riores a lo exposicin.
El contacto ntimo entre un paciente de alto riesgo susceptible y un enfermo con herpes zster tambin representa una indicacin
para la profilaxis con inmunoglobulina.
En varicela no complicada tratamiento sintomtico.
Aciclovir iv. en varicela visceral (neumona por varicela) y en inmunodeprimidos.
N ESCARIATI NA
O Estreptococo B-hemolitico del grupo A (exotoxina pirognica).
I Un solo ataque suele conferir inmunidad permanente frente a la toxina.
O CONTAQIOSIDAD: Sin tratamiento, durante varias semanas; con tratamiento, hasta 2-3 das tras el inicio del mismo.
I FASE PRODRMICA: Faringoamigdalitis estreptoccica con lengua saburral y enantema flameante.
EXANTEMA: Micropapuloso. Entre 12-24 horas tras el comienzo de la farngitis, inicialmente en el cuello y posteriormente exten-
dendose por el tronco y las extremidades. Confluye y polidece a la presin. Signo de Pastia (aumento de la intensidad del exante-
ma a nivel de los pliegues). Signo de Filatow (eritema de meiillas respetndose el triangulo nasolabial). Descamacin furfurcea en
el tronco y laminar en extremidades, sobre todo en las manos. Se acompaa de lengua "aframbuesada".
Complicaciones tardas (no sugurados): Fiebre reumtica, glomerulonetritis.
Cultivo de exudado farngeo (test de confirmacin mas importante).
Elevacin del ASLO: El ASLO elevado indica estrictamente una infeccin reciente por estreptococo. Los niveles de ASLO tardan unos
6 meses en normalizarse.
M: Penicilina (eritromicino si alergia).
FIEBRE REUMTICA: Criterios mayores de la ebre reumtica: carditis, artritis, eritema marginado, ndulos subcutneos y corea de
Sydenhom. Criterios menores: fiebre, artralgios, aumento de reoctontes de fase aguda (VSG, PCR) o alargamiento del PR en el
ECG.
Profilaxis secundaria de la ebre reumtica: EI rgimen teraputico ms ecaz consiste en la inyeccin intramuscular mensual de
1.200.000 U de penicilina benzotino o en la administracin de 250 mg/l 2 horas de Penicilina V por via oral.
EXANTEMA SBITO
Herpes virus.
Entre y 15 meses.
FASE PRODRMICA: 3-4 das. Fiebre elevada, toringitis, crisis convulsiva en nios predispuestos. Esos sntomas desaparecen brus-
camente y aparece el exantema.
EXANTEMA: Suele durar 24-48 horas. Maculopapuloso, no confluyente. Afecta fundamentalmente al tronco. No suele descamar.
Se puede acompaar de adenopatas suboccipitales o cervicales.
TRATAMIENTO sintomtico.
MEGALOERITEMA
Parvovirus Bl 9.
Mas frecuente entre 5 y 15 aos (infrecuente en lactantes y adultos).
Contogiosidad maxima entre los 6-15 das posteriores a la infeccin
OI... EXANTEMA: Eritema Ivido en meiillas ("doble bofetada"). Exantema maculopapuloso en regin gltea y extremidades, aclarndose
por SU parte central y dando lugar 0 imagenes CCIpI'lCltOSGS (exantema "cartogrfico"). Puede recidivar con el eiercicio, los baos ca-
lientes, el estrs... Con frecuencia se acompaa de prurito.
Tratamiento: lnmunoglobulinas i.v. en enfermos con anemia crnica e inmunodeficientes.
SARAMPIN
Virus RNA de lo familia Paramyxoviridae, gnero Morbillivirus.
Rara vez subclnico. Raro en los 4-6 primeros meses de vida por la transferencia de IgG materna.
CONTAGIOSIDAD desde el comienzo fase catarral hasta 5 das despus de la aparicin del exantema.
0.00 FASE PRODRMICA: Manchas de Koplik (Qatognomncos).
EXANTEMA: Maculopapuloso y cta-caudal. Descamacin furfurcea (cfalo-caudal). Gravedad en relacin con extensin y con-
fluencia.
Ausencia de exantema: enfermos que hayan recibido gammaglobulina hperinmune durante el perodo de incubacin, lactantes
con niveles apreciables de lgG materna y enfermos con SIDA.
CQMPLICAClONES: Otitis media. Neumona de clulas gigantes de Hetch (EM bronconeumono bacteriana secunda-
ria). Encefalitis (sin relacin con la gravedad del sarampn, suele aparecer 2-5 das despus del comienzo del exantema). Panen-
cefalitis esclerosante subaguda (tras aos de latencia).
en
MIR
CURSO INTENSIVO MIRASTURIAS
Vacuna de virus vivos atenuados: I5 meses y 3-6 aos, consigue que el 95% de los nios o adultas susceptibles desarrollen anti-
cuerpos; no se recomienda en embarazadas, inmunodeprimidas, nios con un proceso infeccioso agudo moderado o grave y en
alrgicos a gelatinas o neomicina.
Gammaalobulina h_iperinmune: indicada en contactos domsticos y hospitalarios susceptibles menores de meses, muieres emba-
razadas e inmunodeprimidos.
Tratamiento: Sintomtico. Vitamina A oral en formas graves.
RUBEOLA
Virus RNA cle la familia Togaviridae, gnero Rubivirus.
Muchas infecciones son subclnicas. Raro durante los primeros meses de vida. Un slo ataque suele conferir inmunidad perma-
nente.
CONTAGIOSIDAD desde 7 das antes de la aparicin del exantemo, hasta 5-7 das despus del inicio del exantema.
FASE PRODRMICA: Signo mas caracterstica, adenopata dolorosa retraauricular o cervical posterior. Puntos de Forcheimer.
EXANTEMA: Maculopapuloso. Cfa-caudal con predominio en el tronco. No suele confluir (excepto a nivel de las meiillas). Des-
camacin mnima. Se acompaa de enantema, prurito leve, febrcula y linfadenopata generalizada -signo de Theodor- (signo mas
duradero).
COMPLICACIN ms frecuente, poliartrititis de pequeas articulaciones de las manos.
Vacuna de virus vivos atenuadas: 15 meses y 3-6 aos, consigue que > del 99% de las personas susceptibles desarrollen anticuer-
pos; contraindicaciones similares a la vacuna antisarampionosa.
Gammaglobulina hiperinmune: Paco eficaz.
Tratamiento: Sintamtica.
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Incluida dentro de las vasculitis de mediano calibre.
Menores de 5 aos.
Principal causa de cardiopata adquirida en paises desarrollados.
No existe evidencia de transmisin interpersonal.
OOOIO CRITERIOS DIAGNSTICOS: Fiebre elevada de al menos 5 das de duracin + al menos 4 de los siguientes:
o Inyeccin coniuntival bilateral.
o Enantema orofarngeo, labios fisuradas, lengua aframbuesada.
o Edema, eritema de las manos o pies, o ambas, descamacin normalmente periungueal.
o Exantema polimorfa de predominio en tronco.
o Linfadenopatia cervical aguda y no supurada.
Camglicacin mas grave: arteritis coronaria. Las aneurismas coronarias se desarrollan generalmente durante la 2-39 semana. Los
aneurismas gigantes de las arterias coronarias (2 8 mm diametro) implican mayor riesgo de ruptura, trombosis o estenosis y de in-
farto de miocardio.
Ecocardiografa bidimensional (mtodo mas til mira estudio de la enfermedad vascular coronaria).
Gammaglobulina iv, durante el perodo de enfermedad febril activa (previene la afectacin vascular coronaria) + cido acetilsalc-
Iica a dosis elevadas; posteriormente a dosis menores por su efecto antitrombtico.
SIDA INFANTIL
Principal causa de inmunodeciencia en la edad peditrica.
En el momento actual la transmisin intraparta parece ser la va de transmisin ms importante.
El riesgo de transmisin por un nio infectado en la escuela o comunidad infantil es muy improbable.
OCIOm En nuestra medio y en la actualidad, la incidencia de infeccin por VIH en un lactante nacida de una madre VIH + se encuentra
por debaio del 8% gracias a la profilaxis de la transmisin vertical.
En el momento actual no se acepta la embriopata por VIH.
La neumona por Pneumacystis iroveci es la infeccin por germen oportunista mc'ls frecuente en el nio VIH +. Inicio agudo con
fiebre, tos, taquipnea e hpoxemia. Radiolgicamente lo mas frecuente es un patrn alveolar difusa bilateral sin adenopata hiliar.
Diagnstico de confirmacin mediante biopsia pulmonar o lavada broncoalveolar. Elevada mortalidad.
La candidiasis oral es la infegcign mictica ms frecuente en nios VIH +.
La Neumona intersticial linfoide es Ia anomala crnica ms frecuente del aparato respiratorio inferior en el nio VIH +. Se asocia
co_n hepatoesplenomegalia, adenopatas generalizadas, hipertrofia parotdea e hipergammaglobulinemia policlonal. Radiolgica-
mente, extensas imagenes nodulares o reticq-nodulares en ambas hemitrax con adenopatas mediastnicas. Buen pronstico.
Las linfomas del SNC son las neoplasias ms frecuentes en nias con SIDA.
Mas frecuente en el SIDA infantil: Infecciones bacterianas recurrentes, NIL, infiltracin parotdea. Ms frecuente en el SIDA del
adulto: Infecciones oportunistas, sarcoma de Kaposi y otros tumores.
SIDA GRAVE: 40% infectados. Transmisin transplacentaria. Clinica antes del ao de vida. Alteraciones inmunitarias intensas.
Neumona por P. iroveci, hepatitis, encefalopata por VIH. SIDA MENOS GRAVE: 60% infectados. Transmisin intraporto. Clnica
mas tarda. Alteraciones inmunitarias menos intensas. Hiperplasia Iinfoide generalizada con adenomegalias y hepatoesplenomega-
lia, hiperplasia parotdea, NIL.
Lntopenia. Anergia cutnea. Hipergammaglobulinemia policlonal.
Esperar a los 15-18 meses para confirmacin del diagnstico segn tasa de anticuerpos anti-HIV de clase lgG.
Diagnstico inmediato si antgeno viral P24 +, aislamiento del virus en cultiva de linfocitos, deteccin de DNA viral por PCR (mto-
do viralgico de diagnstico preferida en paises desarrollados).
El meiar indicador pronstico aislado es la carga viral plasmtica, aunque gara definir el pronstico con mas exactitud se aconse-
a el usa de la carga viral y el porcentaie de CD4.
Prolaxis: Administracin de Zidovudina a la gestante durante el embarazo, el parto y posteriormente al RN durante las primeras
semanas de vida.
Ldadministracin peridica de aammaglobulina hiperinmune i.v. disminm el nmero de infecciones bacterianas, pero no modi-
fica el cursa de la enfermedad.
Tratamiento antivrico utilizando pautas combinadas: 2 inhibidores nucleosdicos de la transcriptasa inversa + I inhibidor de la
proteasa / inhibidor no nucleosdico de la transcriptasa inversa.
casa
MR
XIV. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Tratamiento de las infecciones intercurrentes: P.iroveci: TMF-SMX asociado a corticoides / pentamdina si resistencia o intolerancia.
M: Ganciclovir. Toxoglasma: Sulfadiazina y pirimetamina.
Carga viral: factor pronstico, parmetro para iniciar tratamiento y marcador de la eficacia del tratamiento.
Profilaxis frente a P.iroveci (TMF-SMX/Pentamidina) en todos los lactantes hiios de madres infectadas a partir de las 4 semanas de
vida, en los nios que hayan tenido un episodio de NPJ independientemente de la edad y de la cifra de linfocitos T4, y en todos los
nios infectados de menos de 1 ao. Despus de esta edad se indicar la profilaxis slo si el recuento de T4 lo recomienda.
Nio VlH +: Vacuna polio tipo Salk (parenteral). Triple vrica contraindicado en nios clase C o con supresin inmunolgica inten-
sa. Vacuna antigripal anualmente a partir de los meses de edad. La vacuna de la varicela slo indicada en nios sin evidencia de
supresin inmunolgica.
9. INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
AGAMMAGLOBULINEMIA LlGADA AL SEXO (ENFERMEDAD DE BRUTON): Comienzo en la edad infantil. lnmunidad humoral
alterada. Sin folculos linfoides ni centros germinales. Linfocitos T normales. Infecciones al ao de vida por Haemophilus y bacterias
pigenasi
|NMUNODEF|CIENCIA COMBINADA SEVERA: Infecciones severas por hongos, bacterias y virus en el primer semestre de vida. El
crecimiento se retrasa de forma precoz e intensa. Timo pequeo; tampoco existen linfocitos T en rganos linfoides secundarios. Lin-
focitos T ausentes o que no responden a estmulos. Hipogammaglobulinemia intensa. Trasplante de mdula sea.
SNDROME DE WISKOTT-ALDRICH: Ligado al sexo. Trombocitopenia (hemorragias precoces) + eccema (zdermatitis atpica) +
infecciones de repeticin (otitis, infecciones respiratorias). l IgM, T lgE, lgA normal/T e lgG normal. Se asocia a neoplasias linfoi-
des. Trasplante de mdula sea, esplenectoma.
ENFERMEDAD GRANULOMATOSA CRNICA: defecto en la funcin bactericida leucocitaria (funcin oxidativo defectuosa no pro-
ducindose radicales hidroxilo, oxgeno ni perxido de hidrgeno). Infecciones graves con abscesos y granulomas que se inician en
el primer ao por grmenes catalasa + (S.aureus, Salmonella, Aspergillus...). Prueba de la reduccin del nitro-azul de tetrazoilo
(NBT) repetidamente negativa.
10. IMPTIGO
El mptiao es la infeccin cutnea mas frecuente en los nios.
Etiologia estafiloccica (imptigo ampolloso) o estreptoccica.
Clnica: Aparicin de vesculas o pstulas sobre una base eritematosa que evolucionan rpidamente a una costra melicrica.
Tratamiento: Mupirocina tpica unto con medidas de higiene local. Si la respuesta no es adecuada o si la infeccin es grave o
extensa, se aade un antibitico oral (amoxicilina/clavulnico, cloxacilina, eritromicina).
H . LEISHMANIASIS O KALA-AZAR
Leishmania donovani.
Clinica: Fiebre diaria, palidez y vientre grande (por esplenomegalia y hepatomegalia). Linfadenopata generalizada.
Pancitopenia, hipergammaglobulinemia policlonol.
Diagnstico: Demostracin del parsito mediante estudio microscpico (muestra de mdula sea la ms rentable). Serologa (aglu-
tinacin).
Tratamiento: Antimoniales pentavalentes (Glucantime).
Traumatologa y ortopedia
Nmero de preguntas del captulo en el MIR
80 81 82 83 84 B5 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 96f 96 97f 97 98f 98 99f 99 OOF 00. O1. 02.03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. D. 11. E. B.
Epitisiolisis femoral
Osteocondrosis
Escoliosis
Prono doloroso
Osteomielitis
Artritis sptica
imprescindible
Tema poco preguntado. Quizas lo importante es el diagnstico diferencial de las patologas de cadera.
LUXACIN CONGNITA DE CADERA
- Ms frecuente en el sexo femenino y cuando la presentacin obsttrica es de nalgas.
- Diagnstico precoz mediante las maniobras cle Barlow y Ortolani. Precozmente asimetra de pliegues glteos y limitacin de la
abduccin de la cadera.
- Retraso en la marcha, acortamiento de la extremidad y coiera (marcha en Trendelenburg).
- Diagnstico de imagen precoz con la ecografa de caderas. A partir del 49-69 mes de vida radiografa de caderas.
- Peor pronstico a medida que avanza la edad del nio.
EPIFISIOLISIS FEMORAL
- Jvenes varones obesos entre 12-15 aos, que tras un traumatismo mnimo, presentan dolor en la ingle y/o rodilla, coiera y difi-
cultad para la rotacin interna, abduccin y flexin de la cadera. (MlR)
- La flexin de la cadera slo es posible si se acompaa de una rotacin externa (signo de Drehmannl.
.5
- Tratamiento: episiodesis. E
g
- Diagnstico diterencial con Enfermedad de Perthes: necrosis avascular (asptica) de la cabeza femoral. La coiera es el sntoma o
Ll-I
A. CONCEPTO
t Aplanamiento del arco longitudinal medial del pie, frecuen-
temente asociado a valgo del retropi.
El arco longitudinal no se desarrolla hasta los 2-3 aos de
edad. ,
W . CARACTERISTICAS
o El arco plantar reaparece al descargar el pie.
o En la marcha de puntillas se marca el arco del pie. Pie cayo
o En bipedestacin, con la extensin del primer dedo se restau- B. ETIOLOGA
ra el arco longitudinal (maniobra de Jack). Se distinguen casos idiopticos (los mas frecuentes) y neuromus-
o Se puede asociar a genu valgo y a anteversin femoral. culares (enfermedades de la mdula espinal, neuropatas heredi
tarias sensitivo-motoras enfermedad de Charcot-Marie-Tooth)
(MIR).
Esfundamental realizar una exploracin neurolgica completa
enel paciente (2 MIR).
C.TRATAMIENTO
o Calzado ortopdico para aliviar la presin anormal durante
el apoyo en carga.
o Ciruga reconstructiva en casos de pies cavos moderados a
graves.
Pie zambo
B. TRATAMIENTO
El tratamiento debe iniciarse desde el primer da de vida (MIR).
a. PIE FLEXIBLE O REDUCTIBLE:
o Manipulaciones suaves que intentan corregir sucesivamente
el adducto, la supinacin, el varo y el equino, que es el l
timo componente a corregir.
o Botas o frulas.
b. PIE RGIDO:
o Tratamiento ortopdico con yesos o frulas correctoras.
o Tratamiento quirrgico si las medidas ortopdicas no han
sido eficaces.
o El equinismo suele ser el componente que ms frecuente-
mente precisa correccin quirrgica.
MIR
a 3,. XV.TRAUMATOLOGAYORTOPEDIA
Normal Patolgica
3. E-ifisiolisis femoral
A. EPIDEMIOLOGA
Afecta a venes obesos entre 12-15 aos, preferentemente del
sexo masculino (5 MIR).
B. CLNICA
Tras un traumatismo mnimo, que puede pasar desapercibido,
aparece un dolor en la ingle y/o en la rodilla, claudicacin y
dificultad para la rotacin interna, abduccin y flexin (4 MIR).
.lt.
Cursa Intensivo MIR Asturias
Signo de Trendelemburg
. DIAGNSTICO
Radiologa simple a partir del 49-69 mes de vida (MIR).
o Ecografa de caderas: til en los primeros 5 meses de vida
(diagnstico precoz), ya que aporta ms datos al visalizar
las partes cartilaginosas de la cadera del neonato (MIR).
D. TRATAMIENTO
a. RECIEN NACIDO Y IACTANTE HASTA LOS 4 MESES: Prons-
tico bueno.
o CADERA LUXABLE: Se coloca al nio con las piernas en se- Cursoln|ensivoMlRAs . rr:
paracin (frulas). El tiempo mnimo de tratamiento son La epifisioliss femoral proximal es una patologa ms frecuente en varo-
meses, y se suspende cuando radiolgicamente se conside- nes obesos entorno a los 7275 aos
re normal la cadera.
LUXACIN CONGNITA: Reduccin de la cadera a su po
o c. EXPLORACIN
sicin normal (a veces precisa manipulacin bao anestesia Signo de Drehmann; la flexin de la cadera slo es posible si se
general), posteriormente se mantiene en posicin de sepa- acompaa de una rotacin externa (MIR).
racin, con un vendaie enyesado que despus se sustituye D. TRATAMIENTO
por una frula. Los obietivos del tratamiento consisten en evitar la progresin del
b. ENTRE LOS 4 MESES Y LOS 2 AOS: se puede conseguir una deslizamiento y reducir sus complicaciones (osteonecrosis y con-
reduccin incruenta mediante traccin continua e inmovilizacin drolisis), lo cual se logra mediante una epifisiodesis.
prolongada. _
c. POR ENCIMA DE LOS 2 ANOS: suele precisarse reduccin
quirrgica. W repeM R
El pronstico es peor a medida que avanza la edad del nio.
La epifisioliss femoral afecta a ivenes obesos entre 12-15 aos,
preferentemente del sexo masculino. Tras un traumatismo mni-
MIR 98 FAMILIA (5616): Un paciente de 18 meses, hiio de una
mo, aparece un dolor en la ingle y/o en la rodilla, claudicacin y
familia de inmantes residente en un suburbio marqinal de una
dificultad para la rotacin interna, abduccin y flexin. (5+)
gran ciudad, es trado a consulta por coiera desde gue emgez
a caminar a los t meses. A la exploracin presenta marcha en
MIR 99 FAMILIA (6040): Un muchacho obeso de 14 aos acude
Trendelenburg. Habr que sospechar en primer lugar:
a la consulta por dolor en cara anterior de muslo v rodillo z-
Luxacin conqnita de cadera*.
auierdos desde un partido de ftbol uqaclo 15 das antes. No
Sinovitls transitoria de cadera.
presenta ningn signo de desarrollo puberal. Permanece con
Enfermedad de Perthes.
Artritis sptica de cadera. una actitud en flexin y rotacin externa de la cadera y flexin de
la rodilla, con limitacin dolorosa a los intentos de movilizacin
91?.q Enfermedad neurolgica que afecta al desarrollo psicomo-
articular. El primer diagnstico de sospecha debe ser:
tor.
1. Egifisiolisis femoral groximal.
2. Artritis sptica de cadera.
MIR 00 FAMILIA (6547): Durante una sustitucin veraniega de
Pediatra una madre de 41 aos nos consulta que a su hiia gri- 3. Artritis reumatoide iuvenil.
4. Bloqueo meniscal de la rodilla.
mognita de 9 meses cada vez resulta mas difcil colocarle el
5. Enfermedad de Perthes.
paal. El parto fue por cesrea y la nia ha seguido controles
rutinarios del recin nacido sano. Al explorarla apreciamos una
MIR 11 (9672): Chico de 12 aos obeso (87 kg). Refiere desde
marcada dificultad para la separacin de los muslos del beb y
hace 4 meses dolor mcanico en muslo y rodilla derecha. A la
una cierta resistencia a la movilidad activa de las caderas. as
exploracin clnica se evidencia una discrepancia de la longitud
como asimetra de los plieaues inauinales y qlteos. Nuestra
de las extremidades inferiores de l cm y actitud de la extremidad
actitud diagnstica debera ser:
inferior derecha en rotacin externa con prdida de la rotacin
Radiografa de caderas".
interna. Debemos sospechar que presenta:
Ecografa de caderas.
Artritis crnica uveni|.
Exploracin neurolgica exhaustiva.
Puncin lumbar y anlisis de lquido cefalorraqudeo.
Fractura del cuello femoral por sobrecarga.
.UPFNT' Resonancia magntica y lumbar.
Enfermedad de Perthes.
WPWN. Secuelas de displasia del desarrollo de la cadera.
vido
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 9,5%,
Meiora el reposo
Enfermedad de Perthes
D. DIAGNSTICO
Radiolgico (MIR).
Gammagrafa en estadios precoces.
. TRATAMIENTO
Tratamiento precoz.
Traccin continua durante 3-6 meses.
ODOITIO. Posteriormente frula hasta la total recalcificacin de la ca-
beza femoral.
Cursc Intensiva MIR AsluriuZOOS
1:47.19
9} XV.TRAUMATOLOGA Y ORTOPEDIA
. Escoliosis
D. RADIOLOGA
Medicin de los ngulos de Cobb mediante la telerradiografa:
< 25-309 leves, 30-509 medianas, > 509 graves.
E. TRATAMIENTO
A. CONCEPTO
a. TRATAMIENTO ORTOPDICO: cinesiterapia, deporte (nata-
o Presencia de curvas vertebrales en el plano frontal. cin), electroestimulacin, cors de Milwaukee.
o Inclinacin lateral, rotacin y acuamiento vertebral. b. TRATAMIENTO QUIRRGICO: artrodesis vertebral.
Falsa escoliosis: Curva en el plano frontal sin deformidades
vertebrales: generalmente postural o antilgica. Escoliosis idioptica en el adolescente: < 202 cinesitera-
B. ETIOLOGIA pia/natacin, entre 20-409 cors o estimulacin elctrica (MIR),
a. ESCOLlOSIS IDIOPTICA: forma ms frecuenteI(MlR). > 409 artrodess.
b. ESCOLIOSIS OSTEOPTICA: malformaciones seas por de-
sarrollo anmalo seo (hemivrtebra...) o medular (escoliosis MIR 00 (6899): Un enfermo de 5 aos que presenta una escolio-
mielodisplsica), raquisquisis, coalicin vertebral o costal... sis torcica derecha de 1209, cul puede ser Ia patologa ms
(MIR). qrave Clue pueda presentar en la vida adultaZ:
c. ESCOLIOSlS MIOPTICA: por defectos en los msculos que Deformidad y giba costal.
intervienen en la estatica vertebral (poliomelitis, parlisis cere- Parapleiia.
bral infantil, distrofia muscular...). Cor pulmonale e insuficiencia cardaca derecha.
d. ESCOLIOSIS NEUROPTICA: parlisis flcidas, neurofibro- Hipercifosisi
matosis... 9"!957 Dolor intratable.
e. OTRAS CAUSAS: conectivopatas, postraumtca, secundaria
a tumores... MIR 04 (7950): Un chico de 12 aos en Ia fase de crecimiento
c. CLNICA rpido presenta asimetra de hombros, escpulas Lflancos, aiba
o La curva torcica es Ia ms frecuente. costal al flexionar el tronco, y dorso planoJ pero no se aprecia
o Inicialmente indoloras, con el tiempo pueden hacerse doloro- bscula plvica. El diagnstico ms probable es:
sas. 1. Actitud escolitica secundaria a dismetra de miembros
0 Se inician durante el crecimiento, y en los casos ms severos inferiores.
su progresin puede producir deformidades torcicas secun- Escoliosis idioptica del adolescente".
darias con disminucin de la capacidad vital, cor pulmonale Escoliosis congnita.
e insuficiencia cardaca derecha (MIR). Escoliosis neuromuscular.
9599!" Cifoss de Schuermann.
Cor pulmonale
0 En la escoliosis falsa la curva se corrige con Ia flexin hacia
delante, a diferencia de las escoliosis verdaderas que corri-
gen la giba dorsal en la inclinacin lateral.
gw
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 95-2.
ag repeMI R
La complicacin ms frecuente de la fractura supracondlea de
hmero en la infancia es el sindrome compartimental de Volk-
mann. Se trata de una urgencia teraputica que obliga a retirar
el yeso, y si no se produce meioria rapida realizar sin demora
una fasciotoma. (5 +)
H. TRATAMIENTO
Tratamiento an ibiiico IV emprico de osteomielitis artritis
, Grmenes mas frecuentes Antibiticos
gg 33 S. aureus, SGB, BGN (E. coli) Cloxacilina + cefotaxima / gentamcina
S. aureus, SBHGA H. influenzae Cefuroxima (i 50mg/Kg/d c/8h)
En >2 aos: considerar tio igual > 5 aos
o Cloxacilina + cefotaxima o ceftriaxona
S. aureus Cloxacilina (100- lSOmg/Kg/d c/h) o
Cefazolina (lOOmg/Kg/d c/8h)
l Amoxrcrlina-clavulnico podra ser una alternativa 2 Siempre que estn correctamente vacunados de Hlb
MB.
en
CURSO INTENSIVO MIRASTURIAS
un
MIR
5}. XV.TRAUMATOLOGA Y ORTOPEDIA
RESUMEN DE TRAUMATOLOGA
PIE ZAMBO ESENCIAL
.1 Deformdad en equino del astrgalo y del calcneo, adducto clel antepie y varo del taln.
EI tratamiento del pie zambo debeIniciarse desde el primer dia de vida.
w . EPIFISIOLISIS FEMORAL
O Jvenes varones obesos entre 12-15 aos, que tras un traumatismo mnimo, presentan dolor en Ia ingle y/o rodilla, coiera y dificul-
tad para Ia rotacin interna, abduccin y flexin de la cadera.
La flexin de Ia cadera slo es posible si se acompaa de una rotacin externa Isigno de Drehmann).
Tratamiento: epifisiodesis.
. OSTEOCONDROSIS
o ENFERMEDAD DE PERTHES: Necrosis avascular del centro de osificacin de Ia cabeza femoral, mas frecuente en varones entre 3-8
aos. Coiera, dolor leve en cadera, muslo o rodilla que meiora con el reposo. Diagnstico: radiografa de caderas.
I ENFERMEDAD DE KOENIG: Osteonecrosis disecante de Ia rodilla que afecta al cndilo femoral interno. Ms frecuente entre 12 y
18 aos.
6. PRONACIN DOLOROSA
. Luxacin aislada de Ia cabeza radial por un mecanismo de pronacin forzada y traccin.
o Actitud de la extremidad superior con el codo flexionado y el antebrazo en pronacin.
o Se reduce traccionando del brazo y antebrazo, a Ia vez que se lleva Ia mano a supinacin e inmediatamente se flexiona el antebra-
zo sobre el brazo.
7. ESCOLIOSIS
o Forma mas frecuente, idoptica.
o Escoliosis osteoptica: malformaciones seas por desarrollo anmalo seo (hemivrtebra...) o medular (escoliosis mielodisplsica),
raquisquisis, coalicin vertebral o costal...
La curva torcica es Ia ms frecuente.
Se inician durante el crecimiento, y en los casos ms severos su progresin puede producir deformidades torcicas secundarias con
disminucin de Ia capacidad vital, cor pulmonale e insuficiencia cardiaca derecha.
o En la escaliosis postural, Ia curva se corrige con la flexin hacia delante.
o Escoliosis idioptica del adolescente: < 20-> no precisa tratamiento, entre 20-409 cors o estimulacin elctrica, > 409 artrodesis.
8. FRACTURAS
0 FRACTURAS SUPRACONDILEAS DE HMERO: Fracturas ms frecuentes en Ia infancia. La complicacin mas frecuente es el sn-
drome compartimental de Volkmann (tros Ia colocacin del yeso el paciente presenta dificultad para extender los dedos con dolor a
Ia extensin pasiva de los mismos). La desviacin en cbito valgo puede producir Ia lesin del nervio cubital por eIongacin.
SNDROME COMPARTIMENTAL DE VOLKMANN Se trata de una urgencia teraputica que obliga a retirar el yeso, estabilizar el
foco de fractura y administrar anticoagulantes y vasodilatadores. Si no se produce una meiora rpida se debe realizar sin demora
una fasciotoma.
Las fracturas del cuello del radio son "esgccas" de los nios y las de Ia cabeza de los adultos.
FRACTURAS DE LA DIFISIS DEL FMUR: Traccin hasta la reduccin y posteriormente yeso pelvipdico. En < 6 aos la traccin se
realiza al cnit; en > 6 aos se aplica una traccin en posicin 909-909.
Preguntas MIR
Nmero de preguntas del captulo en el MIR
l l 1 11111 l 'l
Dermatologa
Oftalm ologa
Imprescindible
DERMATOLOGA
- En el mastocitoma el trote de la lesin provoca el patognomnico signo de Darier: urticariacin y aparicin de un halo eritematoso
perilesionol.
- DERMATITIS ATPICA: Importante componente hereditario. Loctante: eccema agudo y subagudo pruriginoso que afecta sobre todo
a la cara, cuello, tronco y superficies extensoros de extremidades.(2MlR) En los M las lesiones se localizan en flexuras.
Ptegue de Dennie-Morgan (nfraorbital) y oieras atpicas. Sobreinteccin bacteriana de las lesiones (impetiginizacin).
OFTALMOLOGA
- a causa ms frecuente en el nio de una uveitis crnica e; la artritis crnico uvenl paucartcular.
- El tratamiento del glaucoma congnito es la goniotoma o trabeculotoma.
- La retinosis pgmentaria se caracteriza por hemeralopia y reduccin del campo visual hasta deiar visin en can de escopeta.
Electrorretinograma plano.
- La dacriocistitis del recin nacido se manifiesta por epfora, edema del saco y secrecin purulenta. Tratamiento conservador (masaie
y pomada antibitico-antiinflamatoria); si no es efectivo, sondaie del conducto o ciruga de las vas lacrimonasales.
- estrabismos no partics: La mayor parte se inician en la primera infancia o son congnitos. El nio vence los fenmenos de diplo-
pia-confusin con la ambliopa. Diagnstico: test de Hischberg (refleio de corneal de Ia luz) y el Cover test. Tratamiento: curar la
ambliopa tapando el oio dominante.
PEDIATRA
95.3.. xvr. PREGUNTAS MIR
* Tratamiento:
2. Oftalmolo-a
2.1 . Uveitis crnica
La uvetis anterior de la artritis crnica uvenil (ACJ) es crnica,
no granulomatosa y bilateral en el 70% de los casos.
o En la ACJ pauciarticular (MIR) la uvetis es frecuente, sobre
todo en nias con enfermedad de presentacin precoz y
positivos para ANA; Ia presentacin es asintomtca (oio
blanco), incluso en casos de uvetis grave.
o En la ACJ poliarticular la uvetis es poco frecuente.
1.4 Urticaria y angioedema o En la de instauracin sistmica (enfermedad de Still) es muy
rara.
Urticaria. Lesiones cutneas generalmente eritematosas, edema-
tosas y pruriginosas que se blanquean a la presin. Son de loca- MIR 96 FAMILIA (4637): La causa ms frecuente en el nio de
lizacin, forma y tamao variables, y pueden persistir minutos, una uvetis crnica es:
das o semanas. La lesin tpica es el "habn" o roncha, la Herpes.
cual cambia de lugar en cuestin de horas. Poliartrits crnica uvenil*.
Angoedema. Hnchazn edematosa, no pruriginosa, y general- Micosis.
mente indolora, aunque puede producir sensacin de quema- Toxocariasis.
zn. No deia fvea. De lmites poco ntidos. Puede tener aspecto .UFPNT' Citomegalovirus.
eritematoso o conservar el aspecto normal. Las lesiones suelen
afectar a la dermis profunda.
2.2. Glaucoma congnito
Tratamiento: Etiolgico y sintomtico mediante antihistamnicos . El glaucoma congnito, de herencia AR con penetrancia
via oraL. incompleta, es bilateral en el 75% de los casos.
Si exiten casos graves de Urticaria/angioedema intensos y/o que o Clnica: presin intraocular por encima de 18 mmHg, lagri-
afecten a las vas respiratorias: meo y fotofobia por el edema comeal, aumento del dimetro
- Adrenalina al 121000 por va IM (mximo 0,3 cc). Se corneal > II'5 mm (buttalmos), aumento del tamao del
puede repetir dosis en 20 mini oio, excavacin papilar rpidamente progresiva.
- Prednisona: (no de primera eleccin ante cuadros gra- o Tratamiento: goniotoma o trabeculotomia (MIR).
ves por su lento comienzo de accin): 1-2 mg/kg/da por
va oral (mximo 50 mg), o metilprednisolona por va pa- 2.3. Retinosis pigmentaria
renteral a igual dosis.
- Valorar ingreso. o Gentica: La forma AR es la mas frecuente, la AD la mas
benigna y la ligada al X la mas rara y grave.
. mi; Hemeralopia y reduccin del campo visual hasta
deiar visin "en can de escopeta (MIR).
Electrorretinograma plano (MIR).
PEDIATRA
@
XVI. PREGUNTAS MIR
MIR 04 (7905): Una nia de 7 aos, que presenta ceguera noc- 2.5. Estrabsmos no particos
turna ihemeralogioi en Ia exploracin oalmoigca se observa
constriccin del campo visual con escotoma anularl prdida de 60% idiopticos y 20% acomodativos (hipermetropa).
la aqudeza y electrorretinoqrama anmalo. Qu enfermedad La mayor parte se inician en Ia primera infancia o son con-
ocular, de las que a continuacin se relacionan, puede presen- gnitos.
tar?: El nio vence los fenmenos de diplopia-confusin con la
Persistencia de vtreo primario. ambliopa (MIR).
Catarata congnita o infantil. Diagnstico: test de Hischberg (refleio de corneal de Ia luz) y
Anirida bilateral. el Cover test.
Retinosis Diamentaria Iretinitis piqmentaria)*. Tratamiento: curar la ambliopa tapando el oio dominante
.UPPN. Retinoblastoma. (MIR). Ciruga con tines estticos.
em
MIR
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS
OFTALMOLOGA
La causa ms frecuente en el nio de una uveitis crnica es la artritis crnica uvenil pauciarticular.
El tratamiento del glaucoma congnito es Ia goniotoma o trobeculotoma.
OO. La retinosis pigmentaria se caracteriza por hemeralopia y reduccin del campo visual hasta deiar visin en can de escopeta.
Electrorretinograma plano.
0 La dacriocistitis del recin nacido se manifiesta por eptora, edema del saco y secrecin purulenta. Tratamiento conservador (ma-
saie y pomada antibitico-antiintlamatoria); si no es efectivo, sondaie del conducto o ciruga de las vas lacrimonasales.
0 ESTRABISMOS NO PARTICOS: La mayor parte se inician en la primera infancia o son congnitos. El nio vence los fenmenos de
diplopia-contusn con la ambliopa. Diagnstico: test de Hischberg (refleio de corneal de la luz) y el Cover test. Tratamiento: curar
la ambliopa tapando el oio dominante.
is
M
EQ
Lu
D.
rn-w
Mi};
REPASO RELACIONAL
Z-J?
MIR
Cuaso INTENSIVO MIR ASTURIAS 32
Msn
MIR
fifa R EPASO RELACIONAL
Tetraciclinas Inhibicin del crecimiento seo Asintomtica durante la edad
Vacunas (virus vivos) Enfermedad fetal Ostium secundum peditrica. Poco frecuente la
Warfarina Calcificaciones mltiples, endocarditis infecciosa
hipoplasia nasal, retraso mental - Yuxtaductal: Asintomtico hasta
10-15 aos. Disociacin entre pulso
Coartacin de aorta carotdeo fuerte y femoral dbil
. si - Preductal: insuficiencia cardiaca
iRECIE RMINO mestiva durante la lactancia
Enterocolitis necrotizante
Atresia tricuspdea Cianosis intensa e hipertrofia
LACTANTES ventricular izquierda
< 3 MESES: Estenosis hipertrfica de ploro
Crisis de dolor abdominal con llanto
> 3 MESES: lnvaginacin intestinal intenso y flexin de extremidades
MAYORES DE 2 ANOS Invaginacin inferiores sobre abdomen, vmitos y
Apendcitis intestinal emisin de heces en alea de
grosella
Diverticulo de Asintomtico.
3. Anatoma Patolo ica Meckel Si clnica: Hemorragia rectal indolora
Refluio Regurgitacin, tos crnica,
1' Wes gastroesofgico neumonas de repeticin, anemia y
Subperistico retraso del crecimiento
Hemorragia Por encima del periostio y por Tos crnica o productiva, leo
subaponeurtica debao del cuero cabelludo meconial al nacimiento, diarrea
Tumor del parto Zona de presentacin crnica con esteatorrea, prolapso
Defecto del seno venoso Porcin alta del tabique rectal recidivante, refluio
interauricular Mucoviscidosis gastoesofgico, ictericia obstructiva
Ostium secundum Fosa oval neonatal, diabetes mellitus, retraso
Defecto de los coiines Zona valvular auriculo-ventricular puberal, azoospermia y
endocrdicos deshidratacin hipoclormica
- Forma clsica: diarrea crnica con
Neuroblastoma Suprarrenales
esteatorrea, alteraciones del carcter
Tumor de Wilms Rin
y signos de malnutricin.
- Formas tardas: talla baia, retraso
"su
Mili
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 53-3.
J
Homocistinuria mental, crisis convulsivas, fenotipo calrico. Menores de I ao. proteica. 15 aos. Atrofia
marfanoide con hipopigmentacin, Peso < 60% del peso ideal. muscular marcada,
osteoporosis)! tromboembolismo Apetito aumentado. Hgado hipoalbuminemia, edemas.
Vmitos, diarrea e ictericia (signos normal. Respuesta al Anemia macroctica y
Galactosemia precoces). Hepatomegalia, catarata tratamiento difcil dermatitis pelagroide. Apetito
nuclear, retraso mental Y de disminuido. Esteatosis heptica.
crecimiento, sndrome de Fanconi Atresia de esfago tipo III, IV y Atresia de esfago tipo | y II:
V: abdomen distendido abdomen excavado
"Nehqyqg.s contaniga 1
Onfalocele: herniacin de Gastrosquisis: herniacin del
vsceras abdominales intestino sin saco herniario, por
Test de Usher: valoracin de la Test de Dubowitz: clculo de la contenidas en un saco orificio paraumbilical.
edad gestacional segn las edad gestacional segn Ia
avascular, a travs del anillo
caractersticas fsicas del r.n. exploracin neurolgica del
umbilical
r.n.
Crisis febril tpica: nios 3 Crisis febril atpica: nios <
Test de Silverman: valora eI Test de Apgar: valora eI grado -
meses 5 aos sin meses o > 5 aos,
grado de dificultad respiratoria de vitalidad del r.n. Cuanta
antecedentes de enfermedad antecedentes neurolgicos +.
del r.n. Cuanta mas peor mspuntuacin: meior.
neurolgica. Fiebre > 38.5 C. Fiebre < 385. Duracin
Neurobromatosis: manchas Esclerosis tuberosa: manchas Duracin menor de 15. Crisis mayor de 15'. Crisis parciales
caf con leche acrmicas
motora generalizada. Escaso o asimtricas. Mayor riesgo de
Isoinmunizacin Rh: anemia, Incompatibilidad anti-A: riesgo de epilepsia posterior recurrencia y de epilepsia
edema, ictericia en segundo o predomina la ictericia,
Enanismo hipofisario: Hipotiroidismo congnito:
tercer embarazo. Agravamiento microesferocitosis. Se presenta hipocrecimiento armnico. hipocrecimiento disarmnico.
sucesivo. Coombs directo fetal en el primer embarazo y no se Edad sea < edad talla <
+ agrava en los sucesivos. , .
Retraso
Coombs directo - e indirecto + rendeonfal cronologlca.
ms
MR
jo} REPASO RELACIONAL
Indice Temtico
A Becker, Distrofia de, 168 CreutzfeId-Jacob, Encefalitis de, 179,
Bednar, Aftas de, 64 196
Aagenaes, Sindrome de, 57 Bell, Signos de, 66 Crigler-Naiiar, Sndrome de, 58
Absceso periamigdalino, 140 Berger, Enfermedad de, 214 Criptorquidia, 185, 218
Aceleracin secular del crecimiento, Beta-lactoglobulina, 78, 131 Crisis hipxicas , 98
177 Beta-talasemia, 223 Crisis celiaca, 128
Acidosis metablica tarda del Biopsia intestinal peroral, 128 Crisis febril, 16O
prematuro, 47 BIalock-Taussig, Cortocircuito de, 99 Crisis hemoltica fisiolgica, 54
Acidosis tubular renal, 218 Blount, Enfermedad de, 75, 82 Crisis sutiles, 68
Acn neonatorum, 44 Blumberg, Signo de, 119 Crup vrico, 145
Adenocarcinoma de clulas claros de Bochdaleck, Hernia diafragmtica Cruveilhier-Baumgarten, Sndrome de,
vagina, 31 congnita de, 1 12 43
Adenocarcnoma vesical, 218 Bohn, Ndulos de, 42 Cuerpos extraos intranasales, 147
Adenoidectoma, 139, 142, 143, 148 Bordetella pertussis, 150
Adiponecrosis subcutnea del recin Bordet-gengou, Medio de, 151 D
nacido, 65 Bourneville, Enfermedad de, 169
Adrenarquia prematura, 185 Bronquiolitis, 151 Dacriocistts del recin nacido, 264
Agammaglobulinema ligada al sexo, Brucelosis, 247 Dance, signo, 117
245 Brudznski, Signo de, 163 Danza hiliar, 86, 92, 103
Agenesia intraheptica de vas biliares, Brushfield, Manchas de, 18 Darier, Signo de, 262
57 Bruton, Enfermedad de, 245 Dficit de 21-hidroxilasa, 176, 182,
Agenesia lumbosacra, 30 Burkholderia cepacia, 123 184, 196
Aicardi, Sndrome de, 68 Byler, Enfermedad de, 57 Dficit de alfa1 -antitrpsina, 58
Alagille, Sndrome de, 57 Dficit de IGA, 127, 132
Albinismo, 192 C Dennie-Morgan, Pliegue de, 262
Alcaptonuria, 192 Denys-Drosh, Sndrome de, 202
Alergia a las proteinas de la leche de Calostro, 76 Dermatitis atpica, 262
vaca, 131 Canal auriculo-ventriculor comn, 90 Dermatitis herpetiforme, 127
AIfa-fetoprotena, 33, 108 Canalizacin del crecimiento, 177 Desarrollo psicomotor, 13
Alport, Enfermedad de, 214 Caput quadratum, 189 Desdoblamiento fiio del segundo ruido,
Alzheimer, Enfermedad de, 20 Carcinoma papilar de tiroides, 194 91
Amigdalectoma, 140, 148 Carcinoma suprarrenal, 184 Desdoblamiento poradiico del
Anasarca feto-placentaria, 60 Cardioversin, 102 segundo ruido, 95
Anchor, enfermedad de, 43 Carne de gallina, 233 Desdoblamiento variable del segundo
Anemia del prematuro, 47 Catecolaminas urinarias, 201 ruido, 89
Anemia ferropnica, 223 Celulitis orbitaria, 145 Desmopresina, 216
Anemia sideroblstica, 224 CFTR (regulador transmembrnico de Diabetes nspida nefrognica, 219
Anencefalia, 34 Ia FQ), 123 Diabetes mellitus tipo 1, 187
Angiofibroma de Cavum, 147 Charge, asociacin, 35 Diamond-Blackfan, Eritroblastopenia
Aniridia, 202 Cheyne-Stokes, ritmo de, 45 congnita de, 225
Antgeno plaquetario humano-1, 55 Chlamydia trachomatis, 64, 151 Diarrea aguda, 120
Apendicitis aguda, 117 Cirrosis biliarfocal, 125, 134 Diarrea crnica inespecfico, 132
Apendicitis aguda, 118 Cistationinsintetasa, 192 Diarrea epidmico del recin nacido,
Apgar, Test de, 41 Cistinosis, 191 64
APT, Test de, 55 Citomegalia congnita, 23 Diarrea postprandial, 45
Archibald, Signo de, 20 Claude Bernard-Homer, Sndrome de, Dick, Reaccin de, 234
Arias, Sndrome de, 59 66 Digeorge, Sndrome de, 101
Arritmia respiratoria, 101 Clemens, Test de, 50 Digeorge, Sndrome de, 34
Artritis crnica uvenil, 263 Clut'lon, Articulaciones de, 26 Dipleiia espstica, 67
Asa centinela, 119 Coortacin de la aorta preductol, 97 Disgenesia tiroidea, 179
ASLO, 139, 234 Coartacin de la aorta, 95 Displasia arterioheptica, 57
Aspergiloss broncopulmonar alrgica, Cobb, Angulos de, 256 Disqueratosis congnita con
123 Coma cetoacidtico, 187 pancitopenia, 225
Aspiracin de cuerpos extraos, 155 Comunicacin interauricular tipo Distrofina, 168
Astrgolo vertical, 252 ostium primum, 93 Doehle, Corpsculos de, 234
Astroctoma cerebeloso, 205 Comunicacin interauricular, 90 Dolor abdominal crnico funcional,
Astrocitoma gigantocelular Comunicacin interventricular, 88 132
subependimario, 169 Condroblastoma, 207 Douglas, Absceso de, 118, 134
Atresia ano-rectal, 1 12 Conducto onfalomesentrico, 43, 110 Down, Sndrome de, 18, 98, 109, 1 11
Atresia biliar extraheptica, 57 Coniuntivitis de inclusin, 64 Drehmann, Signo de, 254
Atresia de esfago, 107 Coniuntivitis del recin nacido, 64 Drenaie venoso pulmonar anmalo
Atresia duodenal, 30, 109 Convulsiones neonatales, 68 total, 100
Atresia pilrica, 114 Coombs, Test de, 60 Dubinonhsom Enfermedad de, 59
Atresia tricspide, 101 Corazn "en zueco", 99 Dubowitz, Test de, 46
Atresia-estenosis yeyuno-leal, 109 Cordn umbilical, 43 Duchenne, Distrofia muscular
Autismo, 171 Coriza mucohemorrgica, 26 progresiva de, 168
Cover Test, 264 Duchenne-Erb, Parlisis braquial
B Coxackie, 140, 163 superior de, 66
Craneofaringioma, 178, 205 Duhamel, Tcnica quirrgica de, 1 11
Bacteriuria asintomtica, 212 Craneotabes, 189 Dum-Bell, Sndrome de, 200 S
E.
Baltz, Mancha de, 44 Cretnismo, 180 S
O
Barlow, Maniobra de, 253 uJ
D.
fue"
Mi
NDICE TEMTICO
MR
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS 3ra