Sintitul 12 PDF
Sintitul 12 PDF
Sintitul 12 PDF
Captulo
LA REVOLUCIN
12 FRANCESA
CONCEPTO : Fue un movimiento poltico, social, econmico y militar. Surgi en Francia en 1789 como reaccin contra
las injusticias y las desigualdades. Trajo como consecuencia el derrumbe del absolutismo del gobierno monrquico.
Origin el establecimiento del gobierno republicano, democrtico y constitucional.
Difundi por el mundo los ideales de libertad, igualdad, fraternidad y soberana popular.
EL ANTIGUO RGIMEN: Se llama as, al estado poltico, social y econmico por el que atraves Francia antes de la
Revolucin. Dicho estado se caracteriz por el predominio de las desigualdades, los privilegios y las injusticias, as como por
la falta de libertades y derechos, que constituyen las causas fundamentales de la Revolucin Francesa.
CAUSAS DE LA REVOLUCIN
1. POLTICAS
- Los abusos y arbitrariedades de la monarqua borbnica, en la que el rey no daba cuenta de sus actos a nadie, pues
el poder del soberano era ilimitado, sin sujecin a control alguno.
- La falta de libertad individual.
- La falta de libertad de conciencia: el predominio de la censura.
- La falta de igualdad ante la ley.
2. SOCIALES
La sociedad estaba organizado en base a la ms completa desigualdad y los privilegios. Existan tres clases sociales.
a) Clero : Primera clase social. Se divida en Alto Clero, dueo de grandes riquezas y privilegios. Estaba exonerado
del pago de impuestos, integraban, generalmente, la Corte de Versalles.
El Bajo Clero, de modesta condicin, ejerca su misin en provincias. Simpatizaron con la revolucin.
b) Nobleza: Dividida en Gran Nobleza, poseedora de enormes riquezas, formaba la Corte de Versalles; y la pequea
nobleza, resida en provincias y no era de vastos recursos.
c) Estado Llano: Era el pueblo, la masa ms voluminosa de la poblacin de Francia. Careca de privilegios y de sus
principales derechos. De l, solamente la Burguesa, integrada por industriales, comerciantes y profesionales,
disfrutaba de una buena situacin econmica. La Burguesa hizo la Revolucin.
En cambio, los artesanos y labriegos, disponan de slo un 20% de sus ingresos pues el 80% era para pagar los
impuestos al rey, a la nobleza y el clero.
El Estado Llano era, pues la nica clase que soportaba el pago del mayor nmero de impuestos al Estado. De la
poblacin de Francia (23 millones), solamente 300 mil pertenecan a las clases privilegiadas (Clero y Nobleza).
3. ECONMICAS
Se caracteriz por:
1. Etapa Monrquica. De junio de 1789 a setiembre de 1792, ao en que queda abolida la Monarqua.
2. Etapa Republicana. De setiembre de 1792 al 19 de noviembre de 1799, en que Napolen da el golpe de Estado
del 18 de Brumario.
123
H. Universal
ETAPA MONRQUICA
1. LOS ESTADOS GENERALES (1789): Convocados por Luis XVI, rey de Francia, se reunieron en Versalles el 5 de
mayo de 1789.
Los Estados Generales eran una especie de Asamblea (Parlamento) integrado por 1200 diputados (300 por el Clero,
300 por la Nobleza y 600 por el Tercer Estado o Estado Llano).
La crisis econmica oblig al soberano francs a reunirlos, para que adoptaran as las medidas ms convenientes.
Aunque el tercer Estado quiso aprovechar de dicha Asamblea para presentar peticiones favorables al pueblo, el Rey y
la Nobleza se opusieron a toda reforma. Les negaron el derecho del voto por cabeza, que les era favorable por cuanto
eran mayora, pues queran que subsistiera el voto por orden (que favoreca a las clases privilegiadas: Clero y Nobleza).
Entonces el Tercer Estado desacat la orden de Luis XVI y se reuni separadamente, constituyendo as La Asamblea
Nacional (17 de junio de 1789), actitud que marc el estallido de la revolucin. Como el Rey clausur la sala de
sesiones, la Asamblea ocup la sala de juego de la pelota y sesion all. Los diputados juraron no separarse hasta
haber dado una Constitucin a Francia, decretaron, adems, la inviolabilidad de los representantes.
El soberano francs cedi ante los acontecimientos, invitando a que sesionaran juntas las tres clases sociales.
As surgi la Asamblea Constituyente, el Rey haba perdido su autoridad y la monarqua absoluta llegaba a su fin.
a) La toma de la Bastilla : El 14 de Julio de 1789 el pueblo de Pars atac la fortaleza -prisin de la Bastilla y la
ocup. La Bastilla era el smbolo del despotismo.
b) La Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: Fue sancionada por la Asamblea el 26 de
agosto de 1789. Antes haban sido abolidos los derechos feudales, el 4 de agosto de 1789. La Declaracin de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano consta de 17 artculos. Se refieren, principalmente: A que todos los
hombres son iguales; que la soberana reside en la Nacin; que los derechos naturales, como la libertad, la
igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresin no deben ser violados, como tampoco la libertad
de pensamiento y creencia.
d) Se promulg la Constitucin Civil del Clero: Por la que los bienes de la Iglesia pasaban a Poder del Estado,
y el nombramiento de las autoridades eclesisticas se hara, en adelante, por eleccin del pueblo. Ruptura con la
Iglesia de Roma.
e) Huida del Rey: Luis XVI pretendi huir al extranjero, pero fue descubierto en Varennes y luego detenido y
encerrado en las Tulleras.
3. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791 - 1792): Esta Asamblea se mostr ms hostil a la Monarqua, los principales
acontecimientos que surgieron durante ella fueron:
a) Declaracin de guerra a Austria: Donde las primeras acciones favorecieron a los austroprusianos; pero los
ejrcitos revolucionarios, al mando de Dumouriez, obtuvieron grandes victorias en Valmy y Jemapes (1792).
b) El Asalto a las Tulleras y la prisin definitiva de Luis XVI: El rey conspiraba secretamente contra la Francia
Revolucionaria. El 10 de agosto de 1792, la Asamblea decret la suspensin del rey, quedando privado de su
autoridad.
c) Aparicin de partidos polticos : Los Fuldenses (monrquicos), los Girondinos (republicanos moderados) y
los Jacobinos de la montaa (de izquierda, radicales).
ETAPA REPUBLICANA
I. La Convencin: Al disolverse la Asamblea Constituyente (1792-1795), luego de la victoria de Valmy, se form otra
asamblea denominada la Convencin Nacional.
124
TRILCE
Se form un gobierno revolucionario que, bajo la direccin de Robespierre, implant la poca del terror y envi al patbulo a
millones de detenidos y sospechosos, rein la violencia y la crueldad, hasta los propios dirigentes jacobinos sucumbieron como
Marat y Danton entre otros.
- Arresto de los Girondinos (2-06-1793) posteriormente ejecutados.
- Fueron tambin ejecutados Mara Antonieta y el sabio Lavoisier.
- "Ley del sospechoso". Culpables de alta traicin "quien no hubiera hecho nada en contra de la libertad; no hubiera,
sin embargo, hecho nada por ella".
El gobierno del terror estuvo formado por tres comits:
a) El de salvacin Pblica (encargado de la defensa de Francia): Con Robespierre como miembro principal,
verdadero jefe del gobierno.
b) El de seguridad General: Fiscalizaba la conducta de los habitantes, haca cumplir la "Ley del sospechoso".
c) El Tribunal Revolucionario: Encargado de juzgar y sentenciar a los acusados. Decisiones inapelables tras juicio
sumario.
Finalmente, hasta el propio Robespierre queda destituido y ejecutado junto con sus principales colaboradores el 28
de julio de 1794.
Tratado de Paz de Basilea (6/4/1795) con Prusia, de la Haya (16/5/1795) con Holanda y 2 de Basilea (22/7/1795) con
Espaa.
Obra Cultural de la Convencin
a) Estableci la Enseanza Primaria, obligatoria y gratuita.
b) Fund la Escuela Normal (Maestros), la Escuela Politcnica (Ingeniero), la de Salud (Mdicos), la de Artes y Oficios,
la Biblioteca Nacional y el Museo de Louvre.
c) Implant el Sistema Mtrico Decimal.
II. EL DIRECTORIO (1795 - 1799): Antes de clausurar sus sesiones, la Convencin Nacional promulg la Constitucin
del ao III, en 1795, que estableca el Directorio, gobierno republicano moderado, que tuvo la siguiente organizacin:
a) El Poder Ejecutivo: a cargo del Directorio, integrado por 5 miembros o directores.
b) El Poder Legislativo: formado por dos consejos: el de los Quinientos (Diputados) y el de los Ancianos
(Senadores).
125
H. Universal
PRCTICA
126
TRILCE
16. El Tercer Estado, que representaban a la mayora de la 24. Institucin encargada de la defensa del pas con
poblacin francesa, estaba conformado en su mayor funciones civiles y militares, sus lderes eran Robespierre
parte por: y Danton:
a) Campesinos. a) Los Estados Generales.
b) Artesanos. b) Comit de Salvacin Pblica.
c) Vagabundos. c) La Asamblea Nacional.
d) Burgueses. d) La Asamblea Constituyente.
e) Trabajadores urbanos. e) Monarqua Constitucional.
17. Etapa de la Revolucin Francesa donde se formul la 25. Rgimen que reemplaz a la Convencin frente a la
Declaracin de los Derechos del Hombre y Ciudadano. oposicin de los Jacobinos y Realistas.
a) La Revolucin aristocrtica. a) La Asamblea Constituyente.
b) Los Estados Generales. b) La I Repblica Francesa.
c) La Convencin Nacional. c) El Imperio Napolenico.
d) La Asamblea Nacional. d) El Directorio.
e) La Asamblea Constituyente. e) El Consulado.
18. Organismo creado por la convencin que se encarg 26. Al convocar los Estados generales, la monarqua
del gobierno del terror: francesa quera:
a) El Tribunal Revolucionario. a) Demostrar la influencia de la Ilustracin.
b) La Comuna de Pars. b) Atraer a la burguesa.
c) El Consejo de los 500. c) Aumentar los impuestos.
d) El Comit de Salud Pblica. d) Elaborar una Constitucin.
e) El Consejo de Ancianos. e) Salvarse de la bancarrota.
19. Considerada aliada oficial de los amigos de la realeza: 27. Aprob la famosa "Declaracin de los Derechos del
a) Prusia. Hombre y del Ciudadano" el 26 de Agosto de 1789.
b) Inglaterra. a) Asamblea Nacional.
c) Espaa. b) Asamblea Constituyente.
d) Austria. c) Asamblea Legislativa.
e) Rusia. d) La Convencin.
e) El Directorio.
20. El manifiesto del duque de Brunswick exigi:
a) Libertad para el rey. 28. Principal acto poltico de la Convencin (1792-1795)
b) Reestablecer el absolutismo. a) Abolicin de la Monarqua y el establecimiento de
c) Captura de Robespierre. la Repblica.
d) Indulto para la pareja real. b) Implantar el gobierno de terror.
e) La destitucin y expulsin de los Jacobinos. c) Ejecucin del rey Luis XVI.
d) Abolicin de todos los derechos y privilegios feu-
21. La batalla de Valmy en la que el Gral. Dumouriez dales.
derrot a las monarquas europeas enemigas de la e) Formacin de la Asamblea Constituyente.
revolucin, sucedi durante:
a) Los Estados Generales. 29. Tuvo a su cargo la defensa interior y exterior de Francia
b) Asamblea Nacional. durante la poca del terror:
c) Asamblea Constituyente. a) El partido Jacobino.
d) Asamblea Legislativa. b) El comit de seguridad general.
e) La Convencin. c) El comit de salvacin pblica.
d) El tribunal revolucionario.
e) El directorio.
22. Acontecimiento que dio inicio a la Revolucin Francesa:
a) La Toma de la Bastilla.
30. Principal detonante del Estallido de la Revolucin
b) El juramento del juego de la pelota.
Francesa:
c) El guillotinamiento de Luis XVI.
a) La Toma de la Bastilla.
d) El 17 de Brumario.
e) La primera coalicin contra Francia. b) El Antiguo Rgimen.
c) El problema de la votacin en los Estados Genera-
23. Partidos Polticos que se distinguieron durante la les.
Convencin. d) La Declaracin de los Derechos del Hombre y del
a) Girondinos - Montaeses - Llanura. Ciudadano.
e) El Juramento del Juego de la Pelota.
b) Fuldenses - Jacobinos - Realistas.
c) Realistas - Republicanos - Bonapartistas. 31. Con qu objetivo se desarroll la "Juramentacin del
d) Constitucionalistas - Absolutistas - Clericales. Juego de la Pelota"?
e) Ateos - Religiosos - Agnosticos. a) Tomar la Bastilla.
b) Terminar el conflicto del "El voto".
127
H. Universal
37. Clase social en Francia que explota el comercio y 44. No sucedi durante la Asamblea Legislativa
numerosos monopolios industriales y registra notables (1791-1792) en Francia:
ingresos: a) Aparicin de los partidos polticos.
a) Nobleza urbana. b) Declaracin de Guerra a Austria y Prusia.
b) Clero. c) Asalto a las Tulleras y Cada de la monarqua.
c) Alta y media burguesa. d) Se conden muerte al rey Luis XVI.
d) Pequea burguesa. e) Se compuso el himno francs "La Marsellesa".
e) Nobleza de Provincia.
45. Ante la anarqua, la ......... form un .......... de mano
38. Etapa de la Revolucin Francesa donde aparecen los firme instaurando la llamada ....... .
partidos polticos: a) Revolucin - Gobierno Republicano - Convencin.
a) Los Estados Generales. b) Convencin - Gobierno Revolucionario - poca del
b) La Asamblea Nacional. terror.
c) La Asamblea Constituyente. c) Asamblea Nacional - Gobierno del terror - Con-
d) La Asamblea Legislativa. vencin.
e) El Directorio. d) Asamblea Constituyente - Tribunal Revolucionario
- Dictadura de Robespierre.
39. Tuvo una funcin propiamente policial durante el e) Monarqua - Antiguo Rgimen - Toma de la Basti-
lla.
gobierno revolucionario en Francia:
a) El comit de Salvacin pblica. 46. La situacin anterior a la Revolucin Francesa ha sido
b) El Comit de Seguridad General. llamada Antiguo Rgimen. Cul sera la caracterstica
c) El Tribunal Revolucionario. esencial?.
d) La Comuna de Pars. a) La explotacin de clases menos privilegiadas por
e) El Directorio. los nobles.
b) Conjunto de costumbres e instituciones tradiciona-
128
TRILCE
les existentes en Europa hasta fines del siglo XVIII. cales, pero sin eliminar la monarqua.
c) Auge econmico del mercantilismo. e) Partidarios del "Gobierno del Terror" y
d) Gnesis del liberalismo poltico. Antimonrquicos.
e) Promulgacin de los Derechos Humanos.
54. Primera medida que tom la convencin al instalarse
47. La Revolucin Francesa fue dirigida por el sector de la el 20 de setiembre de 1792:
Burguesa, cual habra sido la razn? a) Condenar a muerte al Rey Luis XVI.
a) La superioridad numrica en relacin a la nobleza. b) Implantar el "Gobierno del Terror".
b) Ser la ms desposeda econmicamente. c) Tomar prisionero a los Girondinos.
c) Tener el control de la milicia francesa. d) Declarar la guerra a la primera Coalicin.
d) Haber tomado conciencia de la injusta situacin. e) Abolicin de la monarqua e institucin de la Re-
e) Ser la ms cercana al poder despus de la realeza. pblica.
53. Indica la tendencia poltica de los Girondinos 60. La Constitucin de 1793 se caracteriz por ser:
a) Monrquia absoluta. a) Profundamente democrtica.
b) Radicales con firmes reformas institucionales, eco- b) Conservadora y reaccionaria.
nmica y sociales. c) Profundamente clerical.
c) Republicanos Constitucionales. d) Defensora de la monarqua constitucional.
d) Monrquicos Constitucionales, con reformas radi- e) Socialista y moderada.
129