Que Es La Inmoralidad Gino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1.

QUE ES LA INMORALIDAD
Esta palabra es un adjetivo que sirve para denominar a una persona o a una
accin que se encuentra lejos de ser moral y por ende no es bien vista por la
sociedad que la rodea. Pero tambin se debe entender que hay ciertos actos
que son catalogados como inmorales segn las perspectivas desde donde
se lo miren, por lo que se podra decir que la inmoralidad es un asunto
subjetivo.

Se seala que la inmoralidad son aquellas acciones que se alejan de las


buenas costumbres y lo que es polticamente correcto, estas se encuentran
relacionadas con la forma en la que piensa una sociedad, ya en un muchas
culturas se puede catalogar como inmoral a una mujer u hombre que tiene
varias parejas sexuales, o simplemente por tener una relacin con personas
del mismo sexo; pero tambin se puede decir que es inmoral que un
sacerdote mantenga relaciones con un menor edad.

La inmoralidad se encuentra determinada por las costumbres que tenga un


pueblo o una sociedad, estas se vinculan con la forma que tiene una persona
de comportarse en determinadas circunstancia. Para muchos una playa
nudista puede verse como una inmoralidad, mientras que para las personas
que practican el nudismo esto es parte de su normalidad.

Por lo que ser inmoral o no serlo es algo que se determinar segn cada
pensamiento, lo que para un grupo es inmoral para otros no lo ser. Vinculado
a la inmoralidad se encuentra su contra parte que es la moralidad en la que
se seala que una persona que es moral es aquella que tiene valores altos y
no se sale de la norma de lo correcto, manteniendo siempre un buen
comportamiento y una manera valiosa para actuar en determinadas
circunstancias.

Otro concepto vinculado a lo inmoral es el ser amoral que son aquellas


personas que carecen de moral y simplemente no critican ni juzgan a las
personas como morales o inmorales, simplemente no tiene un concepto ni
una posicin en concreto a favor o en contra de estas.
A la moralidad e inmoralidad se encuentran vinculados otros conceptos como
el libre albedro en los que una persona tendr la opcin por si misma de
determinar cuales el mejor camino a tomar, pensando en si misma y en lo
que esta desea hacer.

2. DISCURSO DE NATALIA LOPEZ LOPEZ


Natalia se presenta, inicia con unas palabras en nhuatl, agradece al
concurso de fotografa, seala la participacin del Estado y alza un puo en
seal de victoria. Su gesto se endurece cuando afirma su felicidad por
pertenecer a una etnia. Pero se puede leer la palabra coraje entre ceja y ceja,
mientras afirma que ella es una Mara de las que sealan en la calle
Twitter y Facebook son dos redes sociales que provocan el esparcimiento de
ciertos temas. Algunos trending topics hablan de partidos de football, de
programas de televisin, de chismes del espectculo, de sealamientos
contra algn poltico y otros simplemente hablan de cosas de la vida
cotidiana. El pasado fin de semana por ejemplo, se volvi viral un video del
discurso de una nia indgena de Nuevo Len.
La nia protagonista del video se llama Natalia Lizeth Lpez Lpez, es
originaria de Veracruz y sus padres son indgenas; su madre habla el nhuatl
y su padre lleva en el corazn el totonaca.
La pequea de once aos de edad emiti un discurso para finalizar el
certamen fotogrfico Un flechazo ciudadano, organizado por la Comisin
Estatal Electoral de Nuevo Len, sin embargo, result que ste caus furor
en distintos medios con sus palabras, sobre todo en los medios electrnicos
de informacin.
En el anlisis del da de hoy. Nos preguntaremos sobre la retrica del
discurso, qu tienen de maravillosas sus palabras que movilizaron a miles
de personas para ver el video?, sobre los temas sensibles que trata, cmo
habla de los indgenas y de los valores?, sobre los imperativos que lanza
cuando se dirige al gobierno y en especial sobre su manera de enunciarse
para detonar euforia y admiracin ante su corta edad y su persona.
Para sustentar las afirmaciones, se utilizar el libro de Sam Leith titulado Me
hablas a m? La retrica de Aristteles a Obama, Los medios bajo sospecha
de Robert Ferguson y de igual forma se retomar a Michel Foucault con el
El orden del discurso.
Algunos datos extras respecto a las palabras de Natalia sern incorporadas
en esta reflexin pero nuestro eje central ser el corpus de su discurso, as
como sus movimientos y expresiones durante la declamacin que aportan
evidencia de sus intenciones comunicativas.

ORGULLO Y CONCIENCIA
Como ya se seal en un inicio, Natalia empez el discurso con unas
palabras de origen nhuatl que desde el principio la colocaron en el ethos. El
ethos, ya se enunci en la entrada pasada, pero recordaremos algunos
sealamientos para quien no tuvo oportunidad de leerla.
En pocas palabras, diremos que es la manera en que el orador se presenta
ante su pblico y dnde adems muestra sutilmente sus intenciones y su
autoridad.
El discurso de Natalia es diferente a muchas de las tpicas introducciones del
orador, pues ella no busca posicionarse como una ms del pblico. Desde el
primer momento en que se par en el estrado, hizo alegora a su origen y sus
costumbres. Ella no se posicion como una igual, al contrario, se convirti en
un yo indgena, ustedes sociedad.
El uso de una lengua distinta, es un hecho especfico de su identidad. La
identidad segn Robert Ferguson es utilizada en relaciones comerciales y
est vinculada a un proceso. Natalia hizo uso de su identidad con el fin de
sensibilizar a sus oyentes. Quiere convencerlos de que ella como
representante de una minora tnica, tiene el poder para hablar al gobierno y
a las autoridades, pero sobre todo el valor y la conciencia necesaria para
cambiar el orden de las cosas.
El ethos es la parte que gua todo su mensaje, desde las primeras frases ella
menciona que es orgullosamente de origen indgena pero vemos como
eleva el tono de voz cuando menciona esta oracin y cierra el puo. Si bien
es cierto que sus enunciados se mezclan con el logos y el pathos, lo que
predomina es exaltar su autoridad como indgena proveniente de Veracruz.
Ella hace con su presentacin lo que las personas incluyentes realizan
cuando quieren acercar a alguien catalogado como diferente, su primer
movimiento es separarse del grupo, aceptar sus diferencias, para poco a
poco ir agregando sus similitudes. El ethos es el receptor del poder, ella se
posiciona como una autoridad, a pesar de su corta edad y de su procedencia.

QUIN ESCUCHA?
Por otro lado, un punto importante a considerar es quin es su pblico? Los
hombres y mujeres que la escuchan forman parte del Congreso de Nuevo
Len as que una estrategia de mrtir le habra quitado poder y fuerza a sus
palabras.
El pblico que la escucha tiene un cargo especial en el gobierno, en
cuestiones de jerarqua, se ubican mucho ms arriba que ella, as que el furor
que caus su video, tiene que ver con la forma de hablarles a sus
superiores. Est directamente relacionado con que su discurso parece una
leccin impartida a los oyentes.
Ella es firme y coherente con sus afirmaciones, tienen toda una lgica en sus
palabras. No habla para conmover, sino para crear reflexiones, pero apoyada
en cuestiones cotidianas y sensibles para cualquier escucha.
Un ejemplo de lo anterior lo muestra el siguiente prrafo: Por qu las
diferentes etnias de nuestro pas se estn perdiendo? porque no valoramos
las riquezas de nuestras races, porque no estamos practicando valores,
porque da a da dejamos de hacer buenas acciones y de preocuparnos por
los dems. Los adultos, se pierden en el estrs de la vida diaria, y le dan tanta
importancia a las cosas materiales que nos ofrece la sociedad que olvidan lo
verdaderamente importante, los valores.

Y LAS AUTORIDADES?
Aunque a simple vista podemos observar un discurso duro para el gobierno
y sus oyentes, el mensaje tiene ocultas algunas muestras de respeto por su
Estado y el gobierno Federal en general.
Habla de valores para pedir que se recuerde a las minoras tnicas, exalta a
las personas en general a practicar todo aquello que han perdido, sin
embargo, agradece en varias ocasiones al Estado de Nuevo Len y lo
cataloga como grande.
Dicho adjetivo, demuestra que no adoctrina del todo a sus oyentes, pues los
presentes son originarios del gran Nuevo Len y adems trabajan para el
Estado. Recordando a Foucault, podemos decir que si el discurso fuera un
verdadero peligro, su circulacin no se habra permitido tan fcilmente, es
ms ni siquiera su enunciacin.
En un principio tambin agradece que se abran convocatorias para practicar
la fotografa y seala a las autoridades destacadas en la idea, a pesar de que
acepta no saber sus nombres.
Hemos visto en otros discursos como la gente es silenciada ante las
autoridades, vimos en otra de las entradas, como Rigoberta Mench ni
siquiera tuvo la oportunidad de ingresar al recinto dnde dara su discurso.
En El orden del discurso se menciona que No puede circular la palabra del
loco. Su palabra es considerada nula. En este caso, podemos concluir que
el discurso de Natalia no es tan duro como se crea y que la repeticin viral
puede ser a causa de la ilusin de que reclama y combate a las autoridades.
Otro elemento que podemos rescatar del libro de Michel Foucault es el
concepto de voluntad de verdad, pues Natalia lo utiliza para sustentar que los
valores, en especial el respeto, hacen falta para un Mxico mejor.
Mxico necesita poner un fuerte programa de rescate a los valores, nos hace
falta practicar la honestidad, la comunicacin, la tolerancia, practicar la
lealtad, practicar, practicar, practicar, practicar, valores. Sin embargo, es
claro que como dira Sam Leith, Natalia no hace evidente a su oponente.
No seala a nadie en particular, no seala a ninguna autoridad, no seala al
presidente y tampoco seala al gobierno, su opositor es velado. Y aunado a
esto, agregamos que es una nia que ha participado en varios discursos en
eventos gubernamentales a nivel municipal y estatal.
De acuerdo a la informacin, Natalia ha recibido apoyo del gobierno por ser
la mejor estudiante de la prueba Enlace entre alumnos indgenas en
Escobedo, as como tambin se notifica que particip en el Programa
Diputada por un da realizado en el mismo Congreso donde ahora imparte su
discurso.
Finalmente, Natalia seala que gracias a los valores nos convertiremos en
personas ms productivas, ms activas, ms motivadas pero sobre todo ms
felices. Su discurso culmina con el pathos.
Hace un llamado a respetar la diversidad cultural y a luchar por la honestidad,
reclama por las hermosas tradiciones mexicanas que se han olvidado y urge
a integrar a los indgenas a la vida poltica, a fomentar la difusin y el amor a
tantas y tantas culturas olvidadas.
Argumenta que ella es una nia feliz y da las gracias (de nueva cuenta) al
certamen de fotografa, que permite conocer la multiculturalidad del Estado
de Monterrey.
Su cierre es apelando a las emociones, quiere llegar al corazn del lector,
utiliza palabras como humillado, corazn y feliz que son cien por ciento
emotivas en cualquier discurso.
Yo soy nahual hablo lengua nahual porque mi madre me ensea, pero
siento una gran pena por no conocer el totonaca que mi padre lleva en su
corazn () y aunque a veces se me ha humillado o minimizado, soy feliz,
porque s que soy parte de las grandes races de Mxico.
Podemos concluir que Natalia emite un discurso mitad oficialista, porque
incluso seala en su mensaje, un programa de la Comisin Nacional para la
Cultura y las Artes (CONACULTA) que fomenta la lectura diaria de treinta
minutos al da.
Es importante, seguir la pista de esta nia que ha demostrado que puede
sacudir temas en las redes sociales y no slo en ellas sino en los medios de
comunicacin que calificaron su discurso de poderoso, significativo y
emotivo.

3. DISCURSO DE PEPE MUJICA


Seor Presidente,
Soy del SUR, vengo del SUR. Esquina del Atlntico y el Plata. Mi pas es una
penillanura suave, templada y pecuaria. Su historia es de puertos, cueros,
tasajo, lanas y carne. Tuvo dcadas prpuras de lanzas y caballos hasta que
por fin, al arrancar el siglo 20 se puso a ser vanguardia en lo social, en el
Estado y la enseanza. Dira: la social democracia se invent en el Uruguay.
Por casi 50 aos el Mundo nos vio como una Suiza, en realidad fuimos
hijuelos bastardos del Imperio Britnico, y cuando ste sucumbi vivimos
las mieles amargas de trminos de intercambio funestos y quedamos
estancados aorando el pasado. Pasamos 50 aos recordando Maracan
casi sin crecer. Hoy hemos resurgido en este Mundo Globalizado,
aprendiendo de nuestro dolor. Mi historia personal: la de un muchacho que
como otros quiso cambiar su poca y su Mundo tras el sueo de una sociedad
libertaria y sin clases. Mis errores: son hijos de mi tiempo, los asumo pero
hay veces que me grito: Quin tuviera la fuerza de cuando abrevbamos
tanta Utopa!!!!
Sin embargo, no miro hacia atrs porque el hoy real naci en las cenizas
frtiles del ayer. Por el contrario, no vivo para cobrar cuentas o reverberar
recuerdos, me angustia el porvenir que no ver y por el que me comprometo.
Es posible un Mundo con una humanidad mejor, pero tal vez hoy la primera
tarea sea salvar la vida.
Pero soy del SUR y vengo del SUR a esta asamblea. Cargo con los millones
de compatriotas pobres en las ciudades, pramos, selvas, pampas y
socavones de la Amrica Latina, patria comn que est hacindose cargo
con las culturas originarias aplastadas, con los restos del colonialismo en
Malvinas, con los bloqueos intiles y tristes a Cuba, con la vigilancia
electrnica hija de las desconfianzas que nos envenenan, a pases como
Brasil. Cargo con una gigantesca deuda social, con la necesidad de defender
la Amazonia, los mares, nuestros grandes ros. Cargo con el deber de luchar
por Patria para todos y para que Colombia pueda encontrar la paz, y cargo
con el deber de luchar por tolerancia para quienes son distintos y con el deber
de respetar y nunca intervenir contra la voluntad de las partes.
El combate a la economa sucia, al narcotrfico, a la estafa y el fraude, a la
corrupcin, plagas contemporneas prohijadas por el antivalor, ese que
sostiene que somos ms felices si nos enriquecemos como sea.
Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales, y ocupamos el templo con
el Dios Mercado. l nos organiza la economa, la Poltica, los hbitos, la vida
y hasta nos financia en cuotas y tarjetas, la apariencia de felicidad. Parecera
que hemos nacido slo para consumir y consumir y cuando no podemos
cargamos con la frustracin, la pobreza y la autoexclusin. Lo cierto hoy, que
para gastar y enterrar detritos, la llamada huella de carbono por la ciencia,
dice que si la humanidad total aspira a vivir como un norteamericano medio,
seran necesarios tres Planetas. Es decir: nuestra civilizacin mont un
desafo mentiroso y as como vamos, no es posible para Todos colmar este
sentido de la vida que en los hechos masifica como cultura nuestra poca
dirigida por la acumulacin y el Mercado. Prometemos una vida de derroche
y despilfarro, que constituye una cuenta regresiva contra la naturaleza, y
contra la humanidad como futuro. Civilizacin contra la sencillez, contra la
sobriedad, contra todos los ciclos naturales, pero lo peor, civilizacin contra
la libertad que supone Tiempo para vivir las relaciones humanas, amor,
amistad, aventura, solidaridad, familia. Civilizacin contra el tiempo libre que
no paga y puede gozar escudriando la naturaleza. Arrasamos las selvas
verdaderas, e implantamos selvas annimas de cemento. Enfrentamos al
sedentarismo con caminadores, al insomnio con pastillas, a la soledad con
electrnica. Es que somos felices alejados de lo eterno humano?
Aturdidos, huimos de nuestra Biologa que defiende la vida por la vida misma
como causa superior y la suplantamos por el consumismo funcional a la
acumulacin. La poltica, eterna madre del acontecer humano, qued
engrillada a la economa y al Mercado.

De salto en salto la poltica no puede ms que perpetuarse y como tal deleg


el poder y se entretiene aturdida luchando por el Gobierno. Desbocada
marcha la Historieta Humana comprando y vendiendo todo e innovando para
poder negociar de algn modo lo innegociable. Hay marketing para los
cementerios y el servicio fnebre, para las maternidades, para padres,
madres, abuelos y tos, pasando por las secretarias, los autos y las
vacaciones. Todo, todo es negocio. Todava, las campaas de marketing
caen deliberadamente sobre los nios y su sicologa para influir sobre los
mayores y tener un territorio asegurado hacia el futuro. Sobran pruebas de
estas tecnologas abominables que inducen a veces a frustraciones.
El hombrecito de nuestro tiempo deambula entre financieras y el tedio
rutinario de las oficinas atemperadas con aire acondicionado. Siempre suea
con las vacaciones y la libertad. Siempre suea con concluir las cuentas,
hasta que un da, el corazn se para y adis
Habr otro soldado cubriendo las fauces del Mercado asegurando la
acumulacin. Es que la crisis es la impotencia de la poltica incapaz de
entender que la humanidad no se escapa ni se escapar del Sentimiento de
Nacin, porque casi est en nuestro Cdigo, pero hoy es tiempo de batallar
para preparar un Mundo sin fronteras.
La economa globalizada no tiene otra conduccin que el inters privado de
muy pocos y cada Estado Nacional mira su estabilidad continuista y hoy, la
gran tarea para nuestros pueblos es el Todo. Como si esto fuera poco, el
Capitalismo Productivo est preso en la caja de los bancos y estos, son la
cspide del Poder Mundial.
Ms claro: el Mundo requiere a gritos reglas globales que respeten los logros
de las Ciencias que abunda pero no gobierna para el bien.
Se precisa hoy definir las horas de trabajo, la posible convergencia de las
monedas, cmo se financia la lucha global por agua y contra la
desertificacin, cmo y qu se recicla y cmo se presiona contra el
calentamiento del Mundo. Cules &on los lmites a cada quehacer etc. etc.
Sera imperioso lograr grandes consensos para desatar solidaridad hacia los
ms oprimidos, castigar impositivamente el despilfarro y la especulacin.
Movilizar las grandes economas no para crear descartables sino bienes
tiles sin frivolidades ni obsolescencias calculadas, para ayudar al Mundo
Pobre. Bienes tiles contra la Pobreza Mundial. Mucho ms redituable que
hacer guerras es volcar un Neokeinesianismo til de escala planetaria para
abolir las vergenzas ms flagrantes del Mundo.
Nuestro Mundo precisa menos organismos mundiales de toda laya, que
organizan Foros y Conferencias que slo sirven a las cadenas hoteleras y a
las compaas areas y que en el mejor de los casos nadie recoge ni obra
por sus decisiones. Si, necesitamos mascar mucho lo viejo y eterno y
convocar desde y con la poltica al Mundo de la Ciencia que se empea por
la humanidad y no por hacerse ricos.
Con ellos crear acuerdos para el Mundo entero. Ni los Estados Nacionales
Grandes, ni las trasnacionales y menos el Sistema Financiero, deberan
gobernar el Mundo Humano. S, la Alta Poltica entrelazada con la sabidura
cientfica. Esa Ciencia que no apetece el lucro, sino el porvenir. La
inteligencia y no el inters al Timn de la Nave.
Cosas de este estilo no parecen imprescindibles, pero requeriran que lo
determinante fuera la vida y no la acumulacin. No somos tan ilusos, estas
cosas no pasarn, ni otras parecidas. Nos quedan por delante muchos
sacrificios intiles. Hoy el Mundo es incapaz de crear regulacin planetaria a
la globalizacin y ello por el debilitamiento de la Alta Poltica (la que se ocupa
de Todo).
Por un tiempo asistiremos al refugio de Acuerdos ms o menos regionales
con un mentiroso Libre Comercio pero que construirn parapetos
proteccionistas. A su vez crecern ramas industriales y de servicios
dedicadas a salvar el Medio Ambiente. As, nos consolaremos. Continuar
impertrrita la acumulacin para regodeo del Sistema Financiero.
Continuarn las guerras y por tanto los fanatismos, hasta que la naturaleza
haga inviable esta civilizacin. Tal vez nuestra visin es demasiado cruda y
vemos al hombre como una criatura nica, capaz de ir contra su propia
especie.
Vuelvo a repetir, la crisis ecolgica del Planeta es consecuencia del triunfo
avasallante de la ambicin humana, tambin lo es su derrota, por impotencia
poltica de encuadrarse en otra poca que sin conciencia hemos construido.

Lo cierto es que la poblacin se cuadriplic y el PIS creci por lo menos veinte


veces en el ltimo siglo. Desde 1990, el comercio mundial creci un 12 %
anual, duplicndose cada 6 aos. Podramos seguir anotando datos de la
globalizacin pero concluyamos: entramos en otra poca aceleradamente,
pero con polticos, atavos culturales, partidos y jvenes todos viejos, ante la
pavorosa acumulacin de cambios. No podemos manejar la globalizacin
porque nuestro pensamiento no es global, no sabemos si es por una Iimitante
cultural o lIegCimos a lmites biolgicos. Nuestra poca es portentosamente
revolucionaria, como no conoci otra la humanidad, pero sin conduccin
consciente o simplemente instintiva. Menos an con conduccin Poltica
Organizada porque sin siquiera hemos tenido filosofa precursora de
importancia. La codicia que tanto empuj al progreso material, tcnico y
cientfico, paradojalmente nos precipita a un abismo brumoso. Una poca sin
historia y nos quedamos sin ojos ni inteligencia colectiva para seguir
colonizando y perpetuar transformndonos. Parece que las cosas toman
autonoma y someten a los hombres. Por un lado u otro, sobran atisbos para
vislumbrar el rumbo pero es imposible colectivizar grandes decisiones por El
Todo. La codicia individual triunfa sobre la codicia superior de la especie.
Aclaremos: qu es el Todo para nosotros? La vida global del Sistema Tierra
incluyendo la vida humana con todos los equilibrios frgiles que hacen posible
perpetuarnos.
Por otro lado Las Repblicas nacidas para afirmar que los hombres somos
iguales, que nadie es ms que nadie, que sus gobiernos deberan representar
el bien comn, la justicia y la equidad. Muchas veces se deforman y caen en
el olvido de la gente corriente. No fueron, Las Repblicas, construidas para
vegetar encima de la Grey, sino por el contrario son parte funcional de la
misma y se deben por lo tanto a las mayoras.
Por reminiscencias feudales o por clasismo dominador o por la cultura
consumista, las Repblicas en sus direcciones adoptan un diario vivir
esplndido y excluyente en los hechos del pueblo comn que vive y suea
y que debera ser objeto central a servir. Los Gobiernos deberan ser como
los comunes republicanos de sus pueblos.

Solemos cultivar arcasmos feudales, cortesanismos consentidos,


diferenciaciones jerrquicas, que sacaban lo mejor de Las Repblicas. El
juego de estos y otros factores nos retienen en la prehistoria, y hoy, es
imposible renunciar a la guerra cuando la poltica fracasa. As estrangula la
economa y derrochamos recursos. Cada minuto se gastan dos millones de
dlares de presupuestos militares en el Mundo, la investigacin mdica en el
planeta apenas cubre una quinta parte de la investigacin y desarrollo militar.
Este proceso asegura el odio y los fanatismos, fuentes de nuevas guerras y
esto tambin gasta fortunas.
Es fcil autocriticarnos nacionalmente y es inocente plantear, ahorrar de esos
presupuestos como otras cosas requiere acuerdos y prevenciones mundiales
y polticas planetarias de paz o garantas imposibles hoy. All habra enormes
recursos a recortar, pero. la humanidad a qu manos ira? Las instituciones
mundiales de hoy en particular vegetan a la sombra de las disidencias de las
grandes naciones, y como stas quieren para s retener poder, bloquean en
los hechos a la ONU, la desarraigan de la democracia planetaria y le
cercenan a la historia el germen de un acuerdo mundial para la paz. Difcil
inventar una Fuerza peor que el nacionalismo chovinista de las grandes
potencias. La Fuerza que es liberadora para los dbiles se torn opresora en
los brazos de los fuertes. En los dos ltimos siglos abundan los ejemplos.
La ONU languidece y se burocratiza por falta de poder y de autonoma, de
reconocimiento sobre todo de democracia hacia el Mundo dbil que es la
mayora. A ttulo de ejemplo, los uruguayos participamos con 13 a 15 % de
nuestras FFAA en las misiones de Paz. Llevamos aos y aos, siempre
estamos en los lugares que nos asignan, sin embargo donde se decide y
reparten los recursos no existimos ni para servir el caf. En lo ms profundo
de nuestro corazn existe un anhelo de ayudar a que el hombre salga de la
prehistoria y archive la guerra como recurso cuando la poltica fracasa,
conocemos en nuestras soledades lo que es la guerra.
Sin embargo estos sueos implican luchar por una agenda de acuerdos
mundiales que empiecen a gobernar nuestra historia, y superar las amenazas
a la vida. La especie debera tener un gobierno para la humanidad que supere
el individualismo y bregue por recrear cabezas polticas que acudan a la
ciencia y no slo a los intereses inmediatos. Esto no es fcil ni rpido en el
caso de ser posible.
Paralelamente, entender que los indigentes del mundo lo son de la
humanidad y sta debe promoverlos para que se desarrollen por s mismos.
Los recursos necesarios existen en el depredador despilfarro de nuestra
civilizacin. Pero hace casi 20 aos discutimos la humilde Tasa Tobin y
esto ilumina nuestras impotencias.
Sin embargo, con talento y trabajo colectivo el hombre puede hacer verdear
a los desiertos, llevar la agricultura al mar, desarrollar nuestra agricultura con
agua salada, etc, etc.
Es posible arrancar la indigencia del mundo y marchar a la estabilidad, es
posible que el futuro lleve la vida a la galaxia y el hombre, animal
conquistador, contine con su inclinacin antropolgica, pero. Necesitar
gobernarse como especie o sucumbir.
Muchas gracias.-

También podría gustarte