Victoria Camps, Educar para La Ciudadanía
Victoria Camps, Educar para La Ciudadanía
Victoria Camps, Educar para La Ciudadanía
PRESENTACIN
Esta publicacin corresponde al tercer nmero de la Coleccin Foro Educativo en
la que Victoria Camps ofrece su conferencia Educar para la ciudadana, publicada
y editada por la Fundacin ECOEM en el ao 2007, en ella se abordan algunos
temas sobre educacin cvica. Tal como lo explica David de La Fuente en la
presentacin que hace del texto, preguntarse por una educacin cvica implica
cuestionarse por elementos filosficos, ticos y polticos que al unsono deben
conjugar un proyecto de educacin propio para la ciudadana.
La escuela nace como herramienta necesaria y eficaz para transmitir los ideales de
la cultura y la civilizacin a las nuevas generaciones. A este respecto, existen dos
preguntas que de manera generalizada atraviesan las reflexiones ticas de Camps:
a) Qu sociedades debemos construir? b) Qu ciudadanos queremos educar?
Esto constituye un reto constante que indaga por las necesidades sociales que
tenemos actualmente. La conferencia dictada por esta autora espaola intenta
ofrecer una reflexin sobre las exigencias al abordar esta temtica, incluyendo
tres preguntas bsicas que pueden orientar nuestras consideraciones al respecto:
Qu debe ser enseado? Quin debe hacerse responsable por ello? Cmo debe
desarrollarse la actividad propiamente educativa? Son preguntas que interpelan
los contenidos, los actores responsables y los mecanismos de accin para llevar
esta tarea a feliz trmino. Otros temas son tratados por Camps, sin embargo,
todos ellos se enuncian en relacin con la pregunta por la educacin para una
ciudadana que responda a las exigencias de la vida en sociedad.
La primera tesis que sustenta Camps gira en torno a la educacin cvica para
ciudadanos y se enuncia como sigue: para que existan buenos ciudadanos debe
haber de manera explcita en stos la pretensin de serlo, por tal razn es necesario
que sean educados. Esta necesidad educativa se justifica ya que, a pesar de que
existen leyes claramente definidas para el ordenamiento de una sociedad, aunque
sean stas de pblico conocimiento, y que siendo justas sirvan para ordenar, a
pesar de todo ello, si la ciudadana no las asume como propias y se dispone
a actuar en virtud de ellas, no existe manera alguna para que la organizacin
social logre constituirse de manera ordenada y justa. Lo anterior, puesto que las
leyes no son suficientes, la norma por s sola no mueve la accin humana para
cumplirla. En este sentido, la educacin es el mecanismo necesario para formar
dicha disposicin.
un tipo de educacin especial: aquella que tiene por finalidad formar moralmente
a las personas, no slo instruirlas en un arte u oficio, sino una educacin que
busca como primera medida convertir a los individuos en autnticos ciudadanos,
en sujetos responsables y sobre todo solidarios, en ciudadanos dispuestos a no
preocuparse solamente por sus intereses particulares sino tambin, y en igual
grado de importancia, por el bienestar y malestar de quienes le rodean.
1.
Ante la pregunta por los contenidos, la respuesta se deja ver despus de algunas
pginas del desarrollo a saber: virtudes pblicas. stas aluden a unas prcticas y
actitudes que debe tener el ciudadano en la vida colectiva, para que sean posibles
y realizables los valores universalmente defendidos: libertad e igualdad. Las
virtudes pblicas, en tanto que conjunto, se refieren a una parte de la moralidad
Educar para la ciudadana 183
pblica que toda sociedad debe tener y practicar como complemento al sistema
de normas de derecho y legislacin que regulan la vida colectiva. Esta nocin de
virtudes pblicas constituye un complejo de cuatro objetivos fundamentales que
se deben promover en la educacin cvica:
Alfabetizar en poltica
Primero, que un autntico ciudadano se eduque en los principios bsicos que
rigen su sociedad poltica. Esto significa que la ciudadana deber conocer los
derechos fundamentales, la constitucin misma, los deberes, la organizacin
de las instituciones democrticas; en trminos generales, la organizacin
estatal del lugar donde vive. Lo anterior, porque una persona que tiene
conocimiento de la organizacin estatal de la sociedad donde convive con
los dems, por necesidad conocer y, sobretodo, ser conciente de su papel
poltico en cuanto ciudadano, se asumir como un sujeto tanto de derechos
como un sujeto de deberes y comprender la necesidad de establecer
vnculos con los dems ciudadanos para sacar un proyecto poltico adelante
para poder convivir.
Convivir
Segundo, es necesario buscar que la convivencia social sea posible de algn
modo. El nfasis est puesto en los elementos mnimos que coadyuvan al
respeto por los dems, al reconocimiento del otro en cuanto tal, incluso en la
diferencia, a una consideracin de su dignidad. Ensear a convivir significa,
entre otras cosas, disponer a la ciudadana a escuchar y valorar la opinin
del otro que diverge de la propia. En este contexto es necesario reconocer la
importancia de formarse en el arte de argumentar, desarrollar en el ciudadano
la capacidad de tener una postura propia, la cual es legtima y defendible,
siempre y cuando sea argumentada.
Participar
Tercero, se debe hacer nfasis en la importancia y la necesidad de que el
individuo se asuma como un sujeto poltico, conciente del requerimiento que
tiene en cuanto ciudadano de interesarse en lo pblico, en la persecucin y
mantenimiento del bien comn. Se trata de conjugar los intereses netamente
privados con los intereses de orden colectivo. Esto es importante porque
con ello, se hace posible acercar la ciudadana comn a las actividades
propiamente polticas, de tal modo que participen en las discusiones que les
afectan, puesto que en sus manos tambin se encuentra la responsabilidad de
la misma vida colectiva.
184 Ktherine Esponda Contretras
Ser responsables
Cuarto, la responsabilidad deber ser una virtud de vital importancia en
la educacin cvica. Ser responsables significa aprender a responder ante
los dems por los actos propios cuando stos afectan la estabilidad social.
Tambin significa asumir una serie de deberes concomitantes a unos derechos
garantizados. Educar en una virtud como la responsabilidad es hacerle frente
a muchas de las carencias y problemas que las sociedades de hoy en da
tenemos que sobrellevar, puesto que ello contribuye para que todo perjuicio
sea en algn modo remediado.
2.
Desde esta perspectiva, la educacin moral y poltica no es responsabilidad exclusiva
de un solo estamento social, aunque se reconozca como institucin destinada
para tal fin a la escuela en su sentido ms general. Quin debe educar autnticos
ciudadanos? La respuesta que se evidencia en esta conferencia gira en torno a
tres actores principales quienes deben asumir dicha tarea co-responsablemente.
Estos son: la escuela, la familia y el medio social (donde se incluyen los medios
de comunicacin y la administracin estatal). Se debe perseguir como objetivo
principal, la socializacin de las virtudes cvicas, de tal modo que stas se forjen
en el carcter moral de todos los ciudadanos. Cada uno de los encargados de
la educacin de los ciudadanos debe asumir su tarea de diferente forma, en su
particularidad y de acuerdo con sus propias actividades y campos de accin. En
este sentido, cada mbito (familiar, escolar y social) contribuye de manera distinta
a la constitucin moral de la ciudadana.
3.
La tercera pregunta a resolver aborda la metodologa que debe ser empleada para
educar cvicamente. Ante la necesidad de educar a la ciudadana en virtudes pblicas,
hemos de reconocer tambin la necesidad de asumir un proceso pedaggico que
convoque tras un solo objetivo la teora y la prctica. La educacin moral tiene
dos mbitos de accin igualmente importantes, desde los cuales se contribuye
en alguna manera a la educacin cvica. Por un lado, se debe hacer nfasis en el
reconocimiento de conceptos tericos y en la comprensin histrica de la sociedad
donde vivimos. Por el otro, la educacin por el ejemplo y la formacin de hbitos a
travs de las prcticas mismas que llevamos a cabo. De este modo, ambos elementos
debern converger para que la ciudadana se asuma polticamente.
posible comprender de algn modo los objetivos que sustentan esta propuesta
tica: fomentar la cohesin social y promover mayor participacin activa de los
ciudadanos. Estos elementos, desde la perspectiva de Camps, son imprescindibles
para educar cvicamente; pueden ser otros, nadie lo niega; sin embargo, mientras
no se geste un autntico debate, la situacin ser compleja y continuar estancada
como se ha mantenido desde hace ya algn tiempo.
REFERENCIAS
Camps, Victoria (2007). Educar para la ciudadana, Sevilla: Fundacin ECOEM.