Cuenca Catatumbo PDF
Cuenca Catatumbo PDF
Cuenca Catatumbo PDF
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
CUENCA CATATUMBO
Diciembre de 2012
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ................................................................................................................................10
1. INTRODUCCIN ............................................................................................................................ 13
1.1. Objetivo General .....................................................................................................13
1.2. Objetivos Especficos ..............................................................................................13
1.3. Alcance del proyecto de digitalizacin .....................................................................13
1.3.1. Fase 1. Preservacin digital y caracterizacin de facies deposicionales de
ncleos .........................................................................................................................13
1.3.2. Fase 2. Anlisis de porosidad y permeabilidad para determinar la calidad del
reservorio. ......................................................................................................................14
1.4. Alcance del proyecto hacia no convencionales........................................................14
1.5. Objetivos y alcance del proyecto de integracin geolgica. .....................................15
1.6. Informacin utilizada................................................................................................15
1.7. Equipo de trabajo ....................................................................................................15
1.8. Tiempo de ejecucin del proyecto. ..........................................................................16
1.9. Metodologa general de seleccin de cuencas, unidades estratigrficas, pozos e
integracin de resultados. ..................................................................................................16
1.10. Metodologa aplicada por INGRAIN .....................................................................17
2. GENERALIDADES SOBRE RECURSOS DE HIDROCARBUROS CONVENCIONALES Y
NO CONVENCIONALES ....................................................................................................................... 26
3. INTEGRACIN GEOLGICA CUENCA CATATUMBO ........................................................ 31
3.1. Localizacin del rea de Estudio .............................................................................31
3.2. Evolucin tectnica y sedimentaria de la cuenca Catatumbo. .................................33
3.2.1. Fase de Tectnica Extensional (Trisico Jursico) ........................................33
3.2.2. Fase de Margen Pasiva (Aptiano - Campaniano Temprano). ...........................33
3.2.3. Fase Transicional de Margen Pasiva - Activa (Cretceo Tardo - Paleoceno). .34
3.2.4. Fase de Cuenca Antepas (Foreland) Terciario (Paleoceno Tardo Mioceno
Tardo). .........................................................................................................................35
3.3. Litoestratigrafa Regional de la Cuenca Catatumbo. ................................................36
3.3.1. Basamento. ......................................................................................................36
3.3.2. Precretceo (Trisico Jursico). ....................................................................36
3.3.3. Cretceo. .........................................................................................................38
3.3.3.1. Grupo Uribante. ............................................................................................38
3.4. Evaluacin Estructural. ............................................................................................44
3.4.1. Objetivo. ...........................................................................................................45
3.4.2. Metodologa. ....................................................................................................45
3.4.3. Interpretacin. ..................................................................................................48
2
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
LISTADO DE FIGURAS
Figura 1. Esquema del flujo de trabajo usado por INGRAIN en la digitalizacin de los ncleos
de la Litoteca Nacional Bernardo Taborda.............................................................18
Figura 2. Izquierda: uno de los tomgrafos usados en el proyecto. Derecha: secciones de
ncleos a ser digitalizados. ......................................................................................18
Figura 3. Ejemplo de 3 pies de ncleo digitalizado, preservado en manga de aluminio. .........20
3
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 4. Registros continuos de alta resolucin de RHOB y PEF, a lo largo del ncleo. Nota:
Zeff = 10 * (PEF)1/3.6. .............................................................................................21
Figura 5. Grfica de los datos de PEFvs. RHOB.Cada color representa una Facies CoreHD.22
Figura 6. (a) Imagen micro-CT de una muestra extrada del ncleo. (b) Imagen SEM de la
superficie pulida (rea seleccionada corresponde al cuadrado rojo en la imagen. (c)
Ejemplo de una de las 10 imgenes obtenidas sobre la seccin pulida. ..................24
Figura 7. Ejemplo de una roca tridimensional vRock. En la izquierda se puede ver la
superficie externa de la muestra. A la derecha la roca segmentada. En azul la
porosidad conectada, en rojo la porosidad no conectada y en verde la materia
orgnica...................................................................................................................25
Figura 8. Rango de permeabilidades de yacimientos convencionales y no convencionales
(adaptado de Halliburton, 2010)...............................................................................28
Figura 9. Variables mineralgicas clave en la fragilidad de la roca (adaptado de Halliburton,
2010). ......................................................................................................................29
Figura 10. Parmetros fsicos que definen la viabilidad econmica de una acumulacin de
hidrocarburos asociada a lutitas (adaptado de Halliburton, 2010). ...........................30
Figura 11. Cuenca Catatumbo (adaptado de ANH, 2012; Mapa Geolgico de
Colombia/Ingeominas, 2007). ..................................................................................32
Figura 12. Columna estratigrfica generalizada de la cuenca Catatumbo (ANH, 2012). ...........37
Figura 13. Mapa de localizacin de lneas ssmicas y pozos, cuenca Catatumbo.....................47
Figura 14. Mapa de lineamientos estructurales (modificado de: Pedraza y Ramrez, 2011),
cuenca Catatumbo...................................................................................................49
Figura 15. Transecta desde la Flexin de Catatumbo, hasta el pozo Tib-36, cuenca
Catatumbo. ..............................................................................................................51
Figura 16. Transecta Petrlea 224 - Ro Zulia 1, cuenca Catatumbo. .......................................52
Figura 17. Transecta Cerro Gordo 3 Tasajero 1, cuenca Catatumbo. .....................................53
Figura 18. Proyeccin del pozo Ro de Oro-14 (a 8,5 km.) sobre la lnea CAT-1976-30, cuenca
Catatumbo. ..............................................................................................................55
Figura 19. Proyeccin del pozo Tib-108K sobre la lnea CAT-1978-18, cuenca Catatumbo. ..56
Figura 20. Proyeccin del pozo Tib-36 sobre la lnea CAT-1978-14.5, cuenca Catatumbo. ....57
Figura 21. Proyeccin de los pozos Tib-490, Uribante-1, Tib-1 y Tib-182K sobre la lnea
CAT-1978-E, cuenca Catatumbo. ............................................................................58
Figura 22. Proyeccin del pozo Tib-178K (a 1,3 km.) sobre la lnea CAT-1978-14, cuenca
Catatumbo. ..............................................................................................................59
Figura 23. Proyeccin de los pozos Tib-187 (a 2,3 km.) y Tib-182K sobre la lnea CAT-1978-
E, cuenca Catatumbo. .............................................................................................60
Figura 24. Proyeccin del pozo Guasimales-1 (a 3 km.) sobre la lnea CAT-1978-C, cuenca
Catatumbo. ..............................................................................................................61
4
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 25. Proyeccin de los pozos Sardinata-4K y 3K sobre la lnea NL-1999-0980, cuenca
Catatumbo. ..............................................................................................................62
Figura 26. Proyeccin de los pozos Sardinata-4K y Petrlea-224 sobre la lnea NL-1999-1650,
cuenca Catatumbo...................................................................................................63
Figura 27. Proyeccin del pozo Cerro Gordo-3 sobre la lnea CAT-1977-01, cuenca Catatumbo.
................................................................................................................................64
Figura 28. Proyeccin del pozo Tasajero-1 sobre la lnea W-1981-05. .....................................65
Figura 29. Localizacin de los pozos escaneados,cuenca Catatumbo. ....................................69
Figura 30. (Anexo 5) Relacin de pozos con las unidades estratigrficas corazonadas
escaneadas, cuenca Catatumbo..............................................................................70
Figura 31. Seccin regional (estratigrfica y esquemtica estructural), cuenca Catatumbo. .....71
Figura 32. Secciones estratigrficas locales realizadas, cuenca Catatumbo. ...........................73
Figura 33. Seccin estratigrfica 1-1, cuenca Catatumbo. .......................................................75
Figura 34. Seccin estratigrfica 2-2, cuenca Catatumbo. .......................................................77
Figura 35. Seccin estratigrfica 3-3, cuenca Catatumbo ........................................................78
Figura 36. Seccin estratigrfica 4-4, cuenca Catatumbo. .......................................................80
Figura 37. Seccin estratigrfica 55, cuenca Catatumbo. ......................................................81
Figura 38. Integracin Fase I y Estratigrafa, pozo Sardinata Norte-2, cuenca Catatumbo. ......83
Figura 39. Integracin Fase I y Estratigrafa, pozo Cerro Gordo-3, cuenca Catatumbo. ...........85
Figura 40. Integracin Fase I y Estratigrafa, pozo Tasajero-1, cuenca Catatumbo. .................86
Figura 41. Integracin Fase I y Estratigrafa, pozo Tib-2K, cuenca Catatumbo. ......................87
Figura 42. Integracin Fase I y Estratigrafa, pozo Petrlea-224, cuenca Catatumbo . .............89
Figura 43. Composicin Formacin La Luna, pozos Sardinata Norte-2 y Cerro Gordo-3, cuenca
Catatumbo. ..............................................................................................................90
Figura 44. Flujo de trabajo de la evaluacin petrofsica a partir de la herramienta ShaleXpert. 92
Figura 45. Registros que muestran los gradientes y cambios en profundidad, de la temperatura,
presin, presin de carga y presin de poro. ...........................................................93
Figura 46. Diagrama esquemtico de las respuestas de los registros GR, DT y RT, en rocas
generadoras y yacimientos convencionales (tomado de Passey et al., 1990). .........95
Figura 47. Ilustracin de efecto de la madurez en la roca generadora (Passey et al., 2010). ...96
Figura 48. Correspondencia del LOM, y % Ro, con el tipo de hidrocarburo generado y madurez
del carbn (Passey et al., 2010). .............................................................................97
Figura 49. Estimacin de Delta Log R, usando los tres registros de porosidad (los puntos rojos
son valores medidos en laboratorio) (tomado de Halliburton 2010). ........................98
Figura 50. Diagrama de correlacin de Delta log R versus madurez, para obtener el TOC (%
wt) (Passey et al., 1990). .........................................................................................98
Figura 51. Ajustes de registros basados en el anlisis probabilstico de minerales. ................103
5
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
6
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
7
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 94. Seccin estratigrfica integrada con los resultados de la evaluacin petrofsica
(ShaleXpert), Grupo Uribante, cuenca Catatumbo. ................................................166
Figura 95. Integracin de las disciplinas geolgicas para la seleccin de intervalos
prospectivos. .........................................................................................................168
Figura 96. Integracin fases II y III de INGRAIN y evaluacin petrofsica (ShaleXpert), pozo
Petrlea-224, cuenca Catatumbo. .........................................................................170
Figura 97. Mapa iscoro de la Formacin La Luna para yacimiento no convencional asociado a
lutitas, cuenca Catatumbo. ....................................................................................171
LISTADO DE TABLAS
8
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
LISTA DE ANEXOS
9
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
RESUMEN
Dentro de este proyecto de digitalizacin, contratado por la ANH, adems de tener como
objetivo la preservacin de los corazones, un primer alcance es la evaluacin de la
prospectividad, que puedan poseer las unidades estratigrficas escaneadas y analizadas, en
cuanto a yacimientos de hidrocarburos no convencionales asociados a lutitas o roca
generadora.
Los resultados de los anlisis 2D SEM y 3D SEM de INGRAIN, se integraron con la evaluacin
petrofsica (ShaleXpert), obteniendo as propiedades calibradas de las rocas tales como
cantidad de materia orgnica, porosidad total, porosidad asociada con la materia orgnica,
asociacin mineralgica, permeabilidad, etc., que contribuy a la seleccin de intervalos con
potencial para yacimientos de hidrocarburos no convencionales.
10
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Desde el punto de vista estructural, la cuenca Catatumbo consta de amplios bloques limitados
por lineamientos con direccin aproximadamente norte y norte - noreste correspondientes a
sistemas de fallas transpresionales que se caracterizan por estructuras en flor, amplias, y con
profundo enraizamiento en el basamento. Los sistemas de fallas, son en general, de ngulo
alto, propio de los sistemas de rumbo. De acuerdo a la interpretacin, la intensidad de
deformacin estructural es alta en los sectores de los lineamientos conformados por las
estructuras en flor, pero en toda la extensin de los bloques intermedios entre los lineamientos,
la intensidad de deformacin es baja. De aqu se concluye que en gran parte de la cuenca las
condiciones para el desarrollo de yacimientos de hidrocarburos no convencionales son ptimas,
principalmente en los bloques limitados por alineamientos estructurales.
La informacin disponible permite postular que la cuenca Catatumbo ha estado bajo la carga de
hidrocarburos, principalmente del Sistema Petrolfero La Luna Mirador. Se identifican,
igualmente como rocas generadoras, en la secuencia cretcica, la Formacin Capacho, la
Formacin Tib, del Grupo Uribante, y la Formacin Los Cuervos del Terciario. Esto plantea la
posible existencia e influencia de varios sistemas petrolferos, en el contexto de la cuenca. Las
rocas generadoras cretcicas, entre las que sobresale la Formacin La Luna, han alcanzado
grados de madurez, desde aceite en la parte norte, hasta gas en la parte sur de la cuenca.
Con base en los datos 3D SEM INGRAIN de la Formacin La Luna se observa que la mayora
de las muestras tienen porosidades entre 3 - 12% y permeabilidades entre 5 10000 nD. El
contenido orgnico, usando datos 2D SEM y 3D SEM INGRAIN, es en promedio alto, variando
entre 5 27% en volumen. Igualmente, con base en los datos de 3D SEM INGRAIN se
obtuvieron rangos de porosidad asociada a la materia orgnica (PA_OM), los cuales varan en
la cuenca. Por ejemplo los pozos Tib-178 y Sardinata Norte-2 tienen valores entre el 60 -
100% PA_OM de la porosidad total. Mientras que en el pozo Tib-2K, la porosidad es
predominantemente intergranular, con valores de PA_OM de la porosidad total menores del
10%.
En el rea del campo de Tib la Formacin La Luna tiene los mejores contenidos de materia
orgnica en la cuenca, que a su vez correlaciona con los menores espesores de la misma,
donde la formacin es ms arcillosa, afectando la fragilidad de la formacin.
Para las formaciones Aguardiente, Mercedes y Tib, los datos de permeabilidad y porosidad,
con base en los datos 3D SEM INGRAIN, exhiben una tendencia de porosidades que varan
entre 3 - 9%, y permeabilidades entre 10 1000 nD.
11
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
El contenido orgnico de las formaciones est disperso, en pequeos intervalos, en las zonas
ms arcillosas y dctiles de las formaciones. Valores puntuales pueden subir por encima de
15%, pero en intervalos delgados y arcillosos. La porosidad en su mayora es intergranular, con
un PA_OM de la porosidad total menor de 5%.
De la integracin de todas las disciplinas geolgicas y los resultados de los anlisis realizados
por INGRAIN, se concluye que el intervalo con mayor potencial como yacimiento de
hidrocarburos no convencionales, corresponde a la Formacin La Luna, y en forma secundaria
las formaciones Capacho, Aguardiente, Mercedes y Tib.
12
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
1. INTRODUCCIN
Dicho contrato comprendi el siguiente alcance, a ser realizado por parte de INGRAIN INC. Y
CARL ZEISSS LLC:
Escaneo de alta resolucin con informacin de dos niveles de energa que en conjunto
diferencian densidades absolutas y nmero atmico en un rango de 1500 tomografas
computarizadas por cada metro lineal, seguido de cmputos de densidad total y nmero
atmico efectivo, que permitiera la visualizacin tridimensional de las heterogeneidades
internas, laminaciones, estructuras y fracturamiento en el ncleo de roca y que a su vez
permitiera determinar porosidad, litologa, facies y secuencias deposicionales; adems
de la localizacin de los puntos de muestreo a realizar en la segunda fase.
13
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Para esta actividad, INGRAIN firm, adicionalmente, con Halliburton un contrato de soporte
tcnico para asesora en la seleccin de las cuencas, pozos e intervalos a ser escaneados, en
el proceso de digitalizacin e integracin de los resultados de anlisis en el contexto de las
cuencas seleccionadas, de acuerdo con los objetivos establecidos por la ANH.
En esta primera etapa de ejecucin del proyecto, la digitacin y anlisis, por decisin de la
ANH, estuvo enfocado en la evaluacin del potencial de unidades y cuencas de inters hacia
yacimientos de hidrocarburos no convencionales relacionados con lutitas, por lo que la
prioridad en cuanto a la digitalizacin de corazones, estuvo centrada en aquellas unidades con
potencial generador y madurez, desde el punto de vista geoqumico, buscando intervalos
arcillosos para cumplir con este alcance.
14
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
La informacin bsica utilizada, adems de los resultados de los anlisis realizados por
INGRAIN a las muestras de los corazones, fue la proporcionada por la ANH, representada por
informacin de pozos (informes, registros e imgenes) y lneas ssmicas (archivos Seg Y,
UKOOAS e imgenes), disponible en la base de datos EPIS (Exploration & Production
Information Service) de la ANH.
Por parte de la ANH, el proyecto estuvo liderado por la geloga Mara Rosa Cern, quien a su
vez recibi el soporte de Johon Albert Restrepo en la Litoteca Nacional Bernardo Taborda,
localizada en al municipio de Piedecuesta, Santander.
15
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Adicionalmente, los profesionales nyela Morcote Ros, Elizabeth Daz y Joel Walls, quienes
interactuaron tcnicamente con el equipo de Halliburton desde las oficinas de INGRAIN en
Houston o en reuniones de trabajo en Bogot.
16
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
generacin de una unidad de inters para la cuenca), tomando como base informes o
datos disponibles.
Documentacin de sistema petrolfero y roca generadora de la cuenca.
Integracin estratigrfica.
Evaluacin petrofsica a partir de la herramienta ShaleXpert (Halliburton).
Interpretacin ssmica de lneas localizadas geogrficamente cerca de los pozos
escaneados.
Integracin de resultados (evaluacin estratigrfica, petrofsica, estructural y geoqumica
y resultados de los anlisis realizados por INGRAIN).
Redaccin del informe final de integracin.
Fase 1: CoreHD
Durante la Fase 1 del anlisis, la ANH proporcion a INGRAIN secciones de ncleo de
diferentes longitudes y dimetros. Cada ncleo fue digitalizado con un tomgrafo de energa
dual de rayos-X (figura 2) a una resolucin de 625 micras/voxel.
17
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 1. Esquema del flujo de trabajo usado por INGRAIN en la digitalizacin de los
ncleos de la Litoteca Nacional Bernardo Taborda.
18
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Junto con las imgenes tridimensionales, INGRAIN produce registros de densidad (RHOB) y
nmero atmico (Zeff) a lo largo del ncleo, a alta resolucin (figura 4). Estas medidas directas
de las propiedades fsicas de las rocas son datos numricos (CoreHD) de energa dual y son
el resultado del procesamiento, usando la tecnologa y las metodologas patentadas por
INGRAIN. El registro fotoelctrico (PEF) tambin fue derivado de acuerdo a la relacin: Zeff =
10 * (PEF)1/3.6.
19
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
20
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 4. Registros continuos de alta resolucin de RHOB y PEF, a lo largo del ncleo.
Nota: Zeff = 10 * (PEF)1/3.6.
Una vez se obtienen los registros continuos de RHOB y PEF, se hace una clasificacin de
Facies CoreHDTM. Esta clasificacin es un mtodo de anlisis cualitativo de los datos
CoreHD. Para ello, en la grfica de PEF vs. RHOB (figura 5) se establecen valores de corte
en los dos ejes, que permiten dividir los datos en cuadrantes. Cada cuadrante representa
21
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
La grfica muestra adems, las propiedades tericas de los minerales de cuarzo, calcita e ilita
en estado puro. La variacin terica a lo largo del eje de la densidad es debido a cambios en
porosidad. Por ejemplo, el cuarzo con cero de porosidad tiene una densidad de 2.65 gr/cc, al
aumentar la porosidad su densidad disminuye. Cada punto en las lneas tericas de los
minerales representa un cambio de 2% en porosidad.
La aplicacin de este sistema de clasificacin sobre los registros de RHOB y PEF proporciona
una herramienta muy valiosa en trminos de definir la calidad del yacimiento de una forma
rpida y efectiva.
Figura 5. Grfica de los datos de PEFvs. RHOB.Cada color representa una Facies
CoreHD.
Una descripcin muy general de las Facies CoreHDTM para este caso en particular puede ser
hecha de la siguiente manera:
22
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
La tomografa computarizada (CT) produce una imagen de colores grises basada en las
densidades relativas de los agregados de la roca. Los materiales o minerales de ms alta
densidad estn representados por el color blanco, mientras que los materiales de baja
densidad que incluye la materia orgnica y los poros, estn representados por colores grises
oscuros a negro. La orientacin de la laminacin se preserva a lo largo de la direccin
horizontal durante la extraccin de los cubos y se mantiene durante el escaneo. Es as como el
eje vertical perpendicular a las lminas. Basados en estas imgenes de micro-CT, se
recomendaron reas de inters para los anlisis de 2D-SEM (Scanning Electron Microscopy).
Los anlisis de 2D-SEM se hicieron con microscopios electrnicos de barrido (SEM), equipados
con varios detectores que permitieron obtener imgenes de muy alta resolucin: 10 a 15
nanmetros/voxel. Los microscopios electrnicos de barrido de INGRAIN estn equipados con
varios detectores que permiten obtener imgenes de alta resolucin (SE2 = Secondary
Electron), al igual que imgenes de composicin y topografa de la superficie (ESB = Back
scattered Electron).
23
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 6. (a) Imagen micro-CT de una muestra extrada del ncleo. (b) Imagen SEM de la
superficie pulida (rea seleccionada corresponde al cuadrado rojo en la imagen. (c)
Ejemplo de una de las 10 imgenes obtenidas sobre la seccin pulida.
24
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Debe reconocerse que los valores numricos calculados en este anlisis son altamente
dependientes del rea de inters (FOV, campo de visin) escogido para el anlisis y no
siempre o necesariamente, son representativos de la muestra ms grande originalmente
elegida.
25
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Otra de las caractersticas de este tipo de acumulacin es que son hidrocarburos migrados, es
decir no se encuentran en el lugar donde fueron generados, sino que fueron expulsados de la
roca generadora, y migraron a travs de las rocas transportadoras del sistema petrolfero, hasta
un almacenador local asociado con una trampa. De otra parte, las tasas de produccin son
medias a altas, sin necesidad de ser estimulados.
En el caso del hidrocarburo (metano) asociado al carbn (Coal bed methane/CBM), tambin se
llama, en la literatura inglesa: coal seam gas (CSG)/gas de vetas de carbn o coal mine
methane (CMM)/ metano de minas de carbn, y es producido a partir de la materia orgnica
que compone el carbn.
En cuanto a los hidratos de metano, entre otros autores, segn Dillon William (1992), son
acumulaciones, entre otros, de este tipo de gas, que se forman en medio marino, ya que el
metano, que resulta dela descomposicin de microorganismos vivientes en el agua, reacciona
con el agua a punto de congelarse, y queda atrapado en estructucuturas de hielo, que se
mantienen estables a bajas temperaturas y altas presiones. Estos recursos constituyen una
alternativa energtica mundial, que se estima duplica los convencionales actualmente
26
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Cuando se habla de hidrocarburos (gas y aceite) asociados a lutitas (gas shale o shale gas y oil
shale o shale oil) se refiere a hidrocarburos encontrados en este tipo de roca, de grano muy
fino, rico en materia orgnica. Una estricta definicin de lutita, es cualquier roca laminada,
fisible, dura (consolidada) con >67% de material de tamao arcilla (<0, 002 mm) o limo (0,002 -
0,006 mm).
Aproximadamente 50% de todas las rocas sedimentarias son clasificadas como lutitas (shales).
Como se sabe, las lutitas son depositadas en ambientes de baja energa donde las partculas
de arcilla o limo se encuentran en suspensin. Otra caracterstica de las lutitas son las
laminaciones (<1mm), tpicamente paralelas a la estratificacin. Estas laminaciones, que se
deben a la orientacin paralela preferencial de los minerales de arcilla, se desarrollan durante
la compactacin y frecuentemente hacen la roca fisible. Si la roca tiene granos de tamao
arcilla o limo, pero no presenta laminaciones no se clasifica como lutita, sino como arcillolita o
limolita.
27
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
La mayor permeabilidad efectiva en una lutita gasfera es tpicamente menor de 0,1 milidarcis,
pero en general, las permeabilidades estn en el orden de los nanodarcis (figura 8). En la
mayora de los casos, es normal que el pozo requiera estimulacin artificial, tal como
fracturamiento, para incrementar la permeabilidad. Esto ayuda al pozo a producir gas en
cantidades econmicas. Se requiere de una cada de presin para que el gas adsorbido se
desprenda de la materia orgnica o material arcilloso, lo mismo para hacer que el gas se
separe del bitumen.
Las variables mineralgicas: cuarzo, carbonato y arcilla son claves para el fracturamiento
(figura 9). El contenido de arcilla debe ser moderado (<40%); la componente de fragilidad debe
corresponder con baja ductibilidad, que se indica por una relacin baja de Poisson y un mdulo
de Young alto, como potencial de fracturamiento.
28
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
El xito en la produccin est en dependencia de las variables que se resumen en la figura 10.
29
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 10. Parmetros fsicos que definen la viabilidad econmica de una acumulacin de
hidrocarburos asociada a lutitas (adaptado de Halliburton, 2010).
30
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
31
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 11. Cuenca Catatumbo (adaptado de ANH, 2012; Mapa Geolgico de Colombia/Ingeominas, 2007).
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
33
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Tabla 1. Eventos tectnicos, tiempo geolgico y registro sedimentario asociado a la evolucin de la parte
norte de Suramrica (adaptado de Alfonso y Mondragn, 2000).
Las rocas depositadas durante estos eventos estn ampliamente expuestas a lo largo de los
Andes, con una tendencia de deposicin NE/SW, que coincide con la distribucin de los
depocentros jursicos, los cuales fueron preservados en las cuencas subandinas. Hacia el final
del Cretceo Temprano, fueron depositadas las lutitas, arcillolitas, calizas y areniscas de las
formaciones Tib, Mercedes y Aguardiente. stas representan las principales rocas
almacenadoras de la cuenca.
34
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Durante este evento se depositaron, en un ambiente marino anxico, las formaciones Capacho
y La Luna. Estas rocas constituyen las principales rocas generadoras de la cuenca. Esta fase
tectnica transicional fue dominada por la progradacin de las secuencias Coln Mito Juan,
que suprayacen la Formacin La Luna, desde el sureste hacia el noreste de la cuenca. La
etapa de antepas est representada por rocas de origen deltaico y marino somero de las
formaciones Barco y Los Cuervos. Algunos intervalos de la Formacin Los Cuervos se postulan
como rocas generadoras secundarias.
En el inicio de esta fase, de acuerdo con Parnaud y otros (1995), durante el Paleoceno Tardo
Eoceno Temprano, con dominios sedimentarios bien diferenciados, hacia el sector suroeste del
Lago de Maracaibo persiste la sedimentacin continental incluyendo la Formacin Mirador y las
areniscas C de la Formacin Misoa. Un dominio de plataforma interna a zona de costa en la
parte central de la cuenca de Maracaibo, reflejado en las areniscas y arcillolitas de la
Formacin Misoa, y el tercer dominio de sedimentacin, en el norte, representado por lutitas
marinas, profundas y turbiditas de la Formacin Trujillo.
En este perodo, ocurri un evento mayor, caracterizado por el desarrollo de varios episodios
deposicionales que incluyen depsitos marinos poco profundos, fluviales y lacustres, producto
de la rpida erosin y sedimentacin de las jvenes cadenas montaosas andinas. Estos
sedimentos constituyen el relleno sedimentario ms reciente de la cuenca intramontana de
Maracaibo - Catatumbo. Estos episodios de sedimentacin incluyen los depsitos fluviales y
deltaicos de la Formacin Carbonera, hacia el sur y oeste, y los sedimentos de la Formacin
Len, producto de una amplia inundacin marina durante el Oligoceno - Mioceno Temprano. El
rpido levantamiento de las cordilleras andinas dio como resultado el desarrollo de una gruesa
molasa continental hacia los mrgenes de los orgenos, representados por las formaciones
Guayabo, Necesidad y Betijoque, en el norte. En tanto que la sedimentacin marina persisti
en el rea del Lago de Maracaibo, la cual cambia gradualmente a un dominio de ambiente
35
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
parlico y de pantano hacia el norte (Formacin La Puerta y Los Ranchos). Los depsitos
molsicos son de una amplia distribucin, gran espesor y reflejan una rpida subsidencia a lo
largo de los frentes orognicos
El resumen estratigrfico que se presenta a continuacin ha sido extrado, en gran parte, del
trabajo de Alfonso, C. A., and J. C. Mondragn, (2000), Nuevos Conceptos exploratorios en la
Cuenca de Catatumbo, Colombia: VII Simposio Bolivariano Exploracin Petrolera en las
Cuencas Subandinas, Caracas. Igualmente del trabajo de Yurewicz D. A., Advocate D. M., Lo
H. B. and Hernndez E. A., 1998. Source Rocks and Oil Families, Southwest Maracaibo Basin
(Catatumbo Subbasin), Colombia.
La secuencia sedimentaria de la cuenca Catatumbo est representada por rocas del Mesozoico
y Cenozoico, que van desde el Cretceo Inferior hasta el Plioceno Pleistoceno. Esta
secuencia sobrepasa los 15.000 pies, y yace sobre rocas gneas y metamrficas que
constituyen el basamento (figura 12).
3.3.1. Basamento.
Rocas gneas y metamrficas, similares a las presentes en el Macizo de Santander, Serrana
de Perij o Serrana de Los Motilones y Andes de Mrida conforman el basamento. Las rocas
gneas corresponden a granodioritas y dioritas; mientras que, las metamrficas consisten
predominantemente de gneises y esquistos, cuyas edades van desde Precmbrico al Trisico
(Notestein y otros, 1944). Son varios los pozos exploratorios y de desarrollo que han alcanzado
Basamento. Es importante resaltar que en el campo Ro de Oro, este Intervalo, es productor.
36
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
superficie, las rocas del Aptiano - Albiano (Grupo Uribante) reposan directamente sobre
basamento gneo-metamrfico.
37
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
3.3.3. Cretceo.
La secuencia cretcica est representada por rocas de origen fluvial a marino profundo,
constituidas por areniscas, arcillolitas, lutitas y calizas, que fueron sedimentados en una
plataforma amplia y estable, en un ambiente tectnico de cuenca marginal. La deposicin de la
secuencia cretcica se inicia en el Aptiano con depsitos detrticos de origen continental
(Formacin Ro Negro?), sobre rocas del basamento, que marcan el hundimiento de la
cuenca, permitiendo la acumulacin de sedimentos de origen marino, que alcanzan el mayor
cubrimiento de la cuenca durante el lapso Turoniano Coniaciano, representado por las rocas
correspondientes a la Formacin Capacho y La Luna. No obstante, la presencia de la
Formacin Ro Negro en la cuenca Catatumbo es discutida.
A continuacin se describen las formaciones que conforman el Grupo Uribante (Tib, Mercedes
y Aguardiente):
38
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Formacin Tib (Aptiano): est compuesta de lutitas de color gris oscuro, negro y marrn,
con laminacin plano paralela, fisibles, con abundantes restos de conchas y de peces;
intercaladas con pequeos niveles de calizas lumaqulicas en bancos de 30 cm., presenta
estratificacin ondulada; y areniscas cuarzosas, grises, calcreas, con abundantes fsiles,
bioturbadas, en bancos gruesos macizos. De acuerdo con Alfonso, C. A., and J. C. Mondragn,
(2000), en La Donjuana es de 83 m. (~272 pies) y en Sardinata de 13 m. (~42 pies).
39
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
carbonosos. El espesor medido oscila entre los 563 m (~1850 pies) en el sector de La
Donjuana y de 313 m. (~1030 pies) en Sardinata (en Mondragn 2002).
El espesor de la Formacin Capacho oscila, de norte a sur, entre 300 y 1.100 pies de espesor,
Bouman y Gibson (1964). En secciones levantadas en La Donjuana y Sardinata, el espesor
medido oscila entre los 326 m. (~1.070 pies) y los 349 m. (~1.150 pies), respectivamente. All
consiste de arcillolitas grises oscuras a negras, con laminacin plano-paralela a ondulada, con
impresiones de bivalvos y restos de peces; intercaladas con arcillolitas arenosas, grises a
marrones, calcreas, bioturbadas, y calizas lumaqulicas (wackestone y packstonede bivalvos),
grises, ondulosas, y calizas micrticas, en capas hasta de 70 cm., plano-paralelas. Estas calizas
son muy similares a las presentes en la Formacin La Luna, las cuales son productoras en el
campo Petrlea y en varios campos de la cuenca de Maracaibo.
Contacto superior: segn Getty (1982) y Richards (1968) la Formacin Capacho infrayace en
forma concordante la Formacin La Luna. No obstante, de acuerdo con los trabajos de la
Robertson Research (1985) e ICP (1998), este contacto es discordante.
40
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
La Formacin La Luna presenta un rango de espesor entre 180 y 300 pies (Bouman y Gibson,
1964). En la localidad de Sardinata presenta un espesor de 76 m. (~250 pies), y en La
Donjuana de 80 m. (~260 pies). Sin embargo, un promedio de espesor regional de 200 pies
puede asumirse para el rea del Catatumbo. Este intervalo estratigrfico es la roca generadora
por excelencia de hidrocarburos en las cuencas Catatumbo y Maracaibo. Igualmente es
productora en las calizas fracturadas en los campos Petrlea, Tib, Cerro Gordo y Cerrito.
Contacto superior: segn Getty (1982), la Formacin La Luna infrayace en forma concordante
la Formacin Coln. No obstante, en el trabajo de Sorzano y Navarrete (en, Yurewicz y otros,
1993), determinan la presencia de un hiato estratigrfico entre las formaciones La Luna y Coln
(ausencia del lapso campaniano), lo cual es evidenciado por la existencia de una superficie de
erosin cerca al lmite estratigrfico entre estas dos formaciones.
3.3.4. Terciario
Durante este periodo las condiciones de deposicin se hacen ms continentales. El registro
litolgico est representado por arcillolitas, areniscas y horizontes de carbn, depositados en
sistemas fluviales de ros trenzados, deltas y planicies costeras. Desde el punto de vista
41
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
tectnico coincide con el desarrollo de una cuenca antepas (foreland) relacionada con el
levantamiento y erosin de la cordillera Oriental. Varias de las areniscas dentro de este
intervalo sedimentario constituyen yacimientos de hidrocarburos, pero la mayor parte de la
produccin de la seccin terciaria es de almacenadores fluviales o deltaicos, de las
formaciones Barco y Mirador. Algunas lutitas interestratificadas y carbones (en particular, de las
formaciones Barco y Catatumbo) tienen altos contenidos orgnicos, pero son inmaduros para la
generacin de aceite y gas.
Formacin Barco (Paleoceno): est constituida por areniscas de grano fino a medio,
intercaladas con arcillolitas. Estas areniscas presentan, por lo general, un contenido de arcilla
menor que las areniscas de la Formacin Catatumbo. Algunos horizontes delgados de carbn
se presentan principalmente hacia el tope. El espesor de la unidad vara a escala regional entre
500 pies, hacia el noreste, a 700 pies, hacia el suroeste (Bouman y Gibson, 1964).
Formacin Los Cuervos (Paleoceno tardo): consiste, en general, de lutitas con capas de
areniscas delgadas, limolitas y mantos de carbn. El espesor a escala regional vara entre 600
42
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
pies, hacia el este de la cuenca, a 1.100 hacia el occidente, en el sector de Santa Helena
(Bouman y Gibson, 1964).
Contacto superior: de acuerdo con estudios adelantados Getty, (1982) y Robertson Research
(1985), la Formacin Los Cuervos infrayace en forma concordante a la Formacin Mirador.
43
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Produccin: intervalo productor en el campo Tib (Yurewicz y otros, 1993). De igual forma, es
productor en los campos venezolanos Los Manueles y Las Cruces.
Formacin Len (Mioceno temprano - Mioceno medio): est constituida por lutitas grises,
con delgadas capas de limolitas y localmente lentes de arenisca. El espesor en la cuenca vara
entre 1.200, hacia el occidente, a 1.400 pies, hacia el oriente.
Produccin: no hay produccin asociada a este intervalo. Por sus caractersticas litolgicas la
Formacin Len es considerada como un sello regional en la cuenca.
44
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
La evaluacin estructural realizada consta de una sntesis de los rasgos estructurales de los
sectores de la cuenca donde se localizan los pozos que son objetivo del presente proyecto, con
fundamento en la bibliografa y en las observaciones directas de la informacin ssmica
seleccionada. Los estilos estructurales y la posicin estructural de los pozos se ilustran con su
proyeccin sobre lneas ssmicas sencillas y secciones compuestas.
3.4.1. Objetivo.
Como parte del marco geolgico de los sectores de las cuencas donde se localizan los pozos
cuyos corazones fueron escaneados, se estableci el compromiso de hacer una sntesis de las
caractersticas estructurales, con base en la interpretacin de la informacin ssmica 2D, la cual
est representada mediante transectas (secciones ssmicas compuestas) a manera de
secciones estructurales regionales o semirregionales, y tambin con la proyeccin de los pozos
sobre las respectivas lneas ssmicas, de acuerdo con la correspondencia de los perfiles
elctricos, coherentemente con las facies ssmicas que caracterizan las diferentes unidades
estratigrficas. Mediante estos elementos se ilustran las caractersticas estructurales de los
sectores donde se localizan los pozos escaneados.
3.4.2. Metodologa.
Para realizar la evaluacin estructural como parte del contexto geolgico regional se
seleccionaron lneas ssmicas del inventario del EPIS - Exploration and Production Information
Service-, que dieran un cubrimiento de los pozos, de tal forma, que se pudiera ilustrar la
localizacin de los pozos con sus caractersticas estructurales, as como para la elaboracin de
transectas (secciones ssmicas compuestas) que muestren en forma de corte transversal las
caractersticas estructurales de la cuenca.
La figura 13 corresponde al mapa base de lneas ssmicas y pozos para el cubrimiento de esta
cuenca. La informacin ssmica cargada en la plataforma OpenWorks fue de 32 lneas. Las
lneas corresponden a 10 programas ssmicos registrados en la cuenca entre 1976 y 2006. En
la tabla 2 se presenta la lista de lneas seleccionadas.
45
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
En la cuenca Catatumbo el nivel de referencia (datum) aplicado fue 1640 pies (500 m), aunque
no se hizo un control estricto de elevaciones, teniendo en cuenta que en el alcance de la
interpretacin no se contemplaba la elaboracin de mapas estructurales.
Se hizo amarre de la informacin de los pozos con la informacin ssmica mediante los
checkshots (registros de velocidad ssmica) y los marcadores geolgicos suministrados por la
seccin de estratigrafa del proyecto y fue verificado el amarre por la correspondencia de las
facies ssmicas con los perfiles elctricos caractersticos de cada unidad estratigrfica, los
cuales son rayos gamma y snico, y en su defecto, en algunos casos, se utilizaron las de SP
(spontaneous potential) y resistividad.
Los pozos se despliegan sobre sus lneas ssmicas correspondientes, para lo cual se indica la
distancia desde la cual se proyectan, en los casos en que los pozos no se localizan sobre la
lnea.
46
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
47
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
3.4.3. Interpretacin.
La cuenca Catatumbo consta de amplios bloques estructurales limitados por lineamientos
estructurales con direccin aproximadamente norte y norte - noreste (figura 14),
correspondientes a sistemas de fallas transpresionales que se caracterizan por estructuras en
flor, amplias, y con profundo enraizamiento en el basamento. Los pliegues y fallas
correspondientes a estas estructuras en flor dieron lugar a entrampamientos de hidrocarburos
de grandes dimensiones. Son ejemplos los campos Ro de Oro, Petrlea, Cerro Gordo, Ro
Zulia, etc.
Por otra parte, los lineamientos de los sistemas transpresionales estn separados por amplias
franjas o bloques estructurales, en los cuales, a su vez, se encuentran preservadas las rocas
generadoras a profundidades adecuadas para el desarrollo de hidrocarburos no
convencionales (figura 14). Entre stas se destaca la Formacin La Luna como la principal roca
generadora.
Dichos bloques renen las mejores condiciones estructurales y de sistema petrolfero para
posibles plays de yacimientos lutticos, tales como profundidad entre 8.000 y 14.000 pies, y las
condiciones de generacin de hidrocarburos probadas en esta cuenca por la abundante
produccin histrica de campos como los de Tib, Ro de Oro y Petrlea.
El anlisis de esta cuenca se presenta de norte a sur, desde el sector de Ro de Oro, hasta el
sector de Tasajero.
48
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 14. Mapa de lineamientos estructurales (modificado de: Pedraza y Ramrez, 2011),
cuenca Catatumbo.
49
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
En el bloque oriental de este sistema de fallas se localiza un bloque muy amplio con grandes
ondulaciones, las cuales contienen extensos anticlinales que son los que albergan los
yacimientos del campo Tib (figuras 15 y 19 a 23).
Al sureste del campo Tib, se encuentran otros grandes lineamientos correspondientes a otros
sistemas de fallas sucesivos que son el sistema de Petrlea, el de Zulia y el de Tasajero,
paralelos entre s y similares en caractersticas y dimensiones a la Flexin del Catatumbo. Esta
configuracin probablemente obedece a un relevo de lneas de deformacin de tipo
transpresional, a escala regional [figuras16 (anexo 2), 17 y 26 a 28]. En este complejo
estructural se encuentran los campos Petrlea, Cerro Gordo y Ro Zulia, entre otros.
50
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 15. Transecta desde la Flexin de Catatumbo, hasta el pozo Tib-36, cuenca Catatumbo.
51
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
52
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
53
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Las figuras 18 a 28 ilustran la localizacin estructural de los pozos sobre las respectivas lneas
ssmicas, en las cuales se pueden apreciar las caractersticas particulares de cada una de las
facies ssmicas que representan las diferentes unidades estratigrficas. Como es conocido, en
esta cuenca casi todas las unidades de la columna estratigrfica albergan yacimientos de
hidrocarburos desde la ms profunda (Formacin Tib), hasta la ms somera (Formacin
Carbonera), por esta razn se encuentra que los pozos han sido perforados con diferentes
objetivos, muchos con destino a las unidades del Cretceo, y muchos otros con destino
solamente a unidades del Terciario.
Los sistemas de fallas, son en general, de ngulo alto, propio de los sistemas de rumbo, y al
considerar que las vas de migracin son los planos de falla, esto explicara la causa de que
haya ocurrido migracin de hidrocarburos a unidades estratigrficas de toda la columna.
54
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 18. Proyeccin del pozo Ro de Oro-14 (a 8,5 km.) sobre la lnea CAT-1976-30, cuenca Catatumbo.
55
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 19. Proyeccin del pozo Tib-108K sobre la lnea CAT-1978-18, cuenca Catatumbo.
56
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 20. Proyeccin del pozo Tib-36 sobre la lnea CAT-1978-14.5, cuenca Catatumbo.
57
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 21. Proyeccin de los pozos Tib-490, Uribante-1, Tib-1 y Tib-182K sobre la lnea CAT-1978-E, cuenca Catatumbo.
58
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 22. Proyeccin del pozo Tib-178K (a 1,3 km.) sobre la lnea CAT-1978-14, cuenca Catatumbo.
59
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 23. Proyeccin de los pozos Tib-187 (a 2,3 km.) y Tib-182K sobre la lnea CAT-1978-E, cuenca Catatumbo.
60
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 24. Proyeccin del pozo Guasimales-1 (a 3 km.) sobre la lnea CAT-1978-C, cuenca Catatumbo.
61
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 25. Proyeccin de los pozos Sardinata-4K y 3K sobre la lnea NL-1999-0980, cuenca Catatumbo.
62
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 26. Proyeccin de los pozos Sardinata-4K y Petrlea-224 sobre la lnea NL-1999-1650, cuenca Catatumbo.
63
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 27. Proyeccin del pozo Cerro Gordo-3 sobre la lnea CAT-1977-01, cuenca Catatumbo.
64
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
65
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Con la finalidad de ubicar las caractersticas de los intervalos de ncleos estudiados por
INGRAIN, se realiz una evaluacin estratigrfica regional para definir las variaciones verticales
y laterales de la columna atravesada en la cuenca Catatumbo. Se defini el contexto
litoestratigrfico, paleobatimetras y ambientes de sedimentacin, para posteriormente asociar
los resultados generados por INGRAIN en las fases I, II y III.
3.5.1. Metodologa.
El procedimiento llevado a cabo para la evaluacin estratigrfica en la cuenca Catatumbo
puede resumirse de la siguiente manera:
66
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
5. Se realizaron cinco (5) secciones estratigrficas locales y una (1) esquemtica regional
con la finalidad de interpretar las relaciones estratigrficas, tanto lateral como
verticalmente. Esta actividad se realiz en conjunto con el intrprete ssmico.
6. Se realiz una integracin con la descripcin litolgica de las secciones de ncleos y los
resultados de INGRAIN en la Fase I, con la finalidad de identificar tendencias en los
diferentes grficos de dispersin (cross - plot), que permitieran adicionar elementos para
ajustar contactos litoestratigrficos y definir patrones tipos por cada unidad formacional.
3.5.2. Interpretacin.
En este reporte se integran resultados de las interpretaciones basadas en la ssmica, anlisis
sedimentolgicos (descripcin litolgica detallada en muestras de ncleos, zanja y pared,
petrografa, interpretacin sedimentolgica del ncleo, anlisis convencionales y especiales,
etc.), anlisis bioestratigrficos, petrofsicos y los resultados de la evaluacin de los ncleos
realizada por INGRAIN en sus Fases I, II y III.
67
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
68
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
69
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 30. (Anexo 5) Relacin de pozos con las unidades estratigrficas corazonadas
escaneadas, cuenca Catatumbo.
70
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
71
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
La etapa incipiente de cuenca antepas est representada por las formaciones Catatumbo,
Barco y Los Cuervos, de carcter deltaico y marino somero; mientras que, en el desarrollo de la
cuenca de antepas se depositaron las formaciones Mirador y Carbonera. Los espesores
estratigrficos de las secuencias terciarias tambin se mantienen invariables. Al noroeste de la
cuenca, especficamente en el pozo Ro de Oro-14, se evidencia toda la deposicin de la
secuencia cretcica, mostrando los mayores espesores en las formaciones Coln y Mito Juan.
A nivel del Terciario, al encontrarse en un alto estructural, la marcada pendiente coloc las
formaciones estructuralmente arriba, hacindolas muy susceptibles a los procesos erosivos,
eliminando parte de la Formacin Mirador y en su totalidad la Formacin Carbonera.
Los pozos Tib-490, Uribante-1 y Tib-178K ubicados cerca al lmite oeste de la cuenca,
arrojan poca variacin en los espesores estratigrficos de las formaciones correspondientes al
Cretceo y Terciario, mantenindose constantes con respecto a la zona norte. Los objetivos del
pozo Tib-490, fueron enfocados en perforar solamente las formaciones terciarias, penetrando
parcialmente las intercalaciones de lutitas y arcillolitas correspondientes a la Formacin
Catatumbo. En direccin al Sur, los pozos Sardinata-3K y Sardinata-4K exhiben escasas
variaciones en la continuidad lateral de las formaciones perforadas, debido a la cercana entre
los mismos. La estructura de la cuenca en esta zona, tiende a mantenerse bastante suave e
invariable.
72
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
5
4 2
1
3
4
2
73
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
La seccin 1-1 (Figura 33) est integrada por los pozos Ro de Oro-14, Tib-108K, Tib-490,
Uribante-1, Tib-178K, Tib-1 y Tib-182K, realizada con la finalidad de visualizar las
relaciones estratigrficas desde el norte a la parte central de la cuenca. En la seccin se puede
visualizar que la composicin de la secuencia cretcica se debi principalmente a la
interrelacin entre los cambios relativos del nivel del mar y al aporte de sedimentos. La seccin
que representa los mximos niveles de inundacin alcanzados por el mar se corresponde con
las formaciones Capacho y La Luna, depositadas en paleobatimetras que variaron entre
nertico externo a batial. Las formaciones Tib y Mercedes, ambas correspondientes al
Cretceo Temprano se van tornando ms arcillosas al este de la cuenca. Con respecto a los
espesores, no existen cambios marcados a lo largo de la seccin, se conservan los espesores
de las secuencias cretcicas y terciarias. El pozo Ro de Oro-14 cuenta con intervalos de
corazn en todas las formaciones cretcicas y en las secuencias deposicionales basales del
Terciario. Adems los pozos Tib-178K y Tib-182K, poseen corazones a nivel de la Formacin
La Luna.
74
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
1 1
NW SE
TIB-490 TIB-1 TIB-182K
TIB-108K URIBANTE-1 TIB-178K
1493
RO DE ORO-14
MIRADOR
MIRADOR MIRADOR MIRADOR MIRADOR
2577
LOS CUERVOS
LOS CUERVOS LOS CUERVOS LOS CUERVOS LOS CUERVOS LOS CUERVOS
2085 3408
3415
BARCO
MITO JUAN
MITO JUAN
COLN
4788
COLN
5384 7110
5393 LA LUNA Ambiente Nertico Externo LA LUNA 7249 7408 LA LUNA
5767
CAPACHO
LA LUNA
5777 7448
CAPACHO
PLATAFORMA
7052 8762 8812 AGUARDIENTE
8294
SOMERA
AGUARDIENTE
8890 8428 AGUARDIENTE
MERCEDES 8790
MERCEDES
9044 9040
TIB
9229 9348
TIB
1 Ro de Oro-14
8292
1
Tib-182K
Ncleos
75
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
La seccin estratigrfica 2-2 (Figura 34) realizada en direccin noroeste sureste, incluye los
pozos Tib-187, Sardinata-3K, Sardinata-4K y Tasajero-1. En esta direccin se observa un
incremento de espesores hacia el pozo Tasajero-1. Se asume que una de las tendencias
principales de los depocentros en la cuenca Catatumbo durante el periodo Aptiano
Campaniano se manifest al sur, especficamente en el sector del pozo Tasajero-1.En la
margen sur la secuencia deposicional cretcica se encuentra ubicada en un marcado alto
estructural. En contraste, en esa rea se tienen rocas con mayor madurez termal, asumindose
que el proceso diagentico se dio en un nivel ms profundo y posteriormente existi un
levantamiento estructural que elev dicha secuencia. Los pozos Sardinata-3K y Tasajero-1
cortaron corazones a nivel de la Formacin La Luna.
La seccin estratigrfica 3-3 (Figura 35) incluye los pozos ubicados en la parte central de la
cuenca (Guasimales-1, Sardinata-3K, Sardinata-4K y Petrlea-224). En esta seccin se pueden
observar caractersticas electrogrficas semejantes de las unidades atravesadas en todos los
pozos incluidos. Los espesores de las secuencias cretcicas y terciarias son constantes; slo
tienden a variar pocos pies en las secuencias cretcicas basales, especficamente en la
Formacin Aguardiente del pozo Guasimales-1, ubicado en la parte central de la cuenca. El
pozo Petrlea-224 no muestra evidencia de la secuencia deposicional terciaria y parte de las
formaciones del Cretceo Tardo debido a los eventos erosivos de finales del Mesozoico, ya
que ste se encontraba ubicado en elevadas posiciones estructurales cercanas al lmite este de
la cuenca Catatumbo.
76
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
2 2
NW SE
TIB-187
SARDINATA-3K SARDINATA-4K
CARBONERA
CARBONERA
CARBONERA
MIRADOR TASAJERO-1
MIRADOR
MIRADOR
LOS CUERVOS
LOS CUERVOS
LOS CUERVOS
LOS CUERVOS
LOS CUERVOS
BARCO
4412 4202 4108
BARCO
BARCO
4212
4548
4502
CATATUMBO CATATUMBO CATATUMBO
MITO JUAN
MITO JUAN
MITO JUAN
MITO JUAN
2
Tib-187
COLN
COLN
COLN
COLN
CAPACHO
4837 4986
CAPACHO 5025 4990
CAPACHO
8279
8321
AGUARDIENTE
Tasajero-1
2
PLATAFORMA
Ncleos
SOMERA
TIB
TIB
MERCEDES
TIB TIB
77
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
3 3
NW SE
GUASIMALES-1
3
4202
4108
4212
CATATUMBO
4502
MITO JUAN
MITO JUAN
MITO JUAN
PETRLEA-224
COLN
COLN
COLN
COLN
LA LUNA
7336
LA LUNA 7469 LA LUNA LA LUNA 605
Datum Estratigrfico Fm. Capacho
CAPACHO
CAPACHO
CAPACHO
853
1021
CAPACHO 1080
1257
8279 8321
AGUARDIENTE 7331 1625
AGUARDIENTE
7353
7683
MERCEDES
7701 8897
MERCEDES
9021
8180
8197 TIB
Ncleos
TIB
TIB
78
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
La siguiente seccin 4 4 (Figura 36) est conformada por los pozos Guasimales-1, Cerro
Gordo-1 y Tasajero-1, con orientacin noroeste sureste. Al igual que en la seccin 2 2, se
evidencia la tendencia de los depocentros en la cuenca Catatumbo hacia el Sur,
especficamente en los pozos Cerro Gordo-1 y Tasajero-1. En ellos se visualiza un incremento
en los espesores de las formaciones Capacho, Mercedes y Aguardiente, al sureste, siendo ms
arcillosas hacia el sur de la cuenca. El levantamiento estructural expuso la parte superior de la
Formacin Mito Juan a nivel del pozo Cerro Gordo-1, la cual fue erosionada parcialmente por la
discordancia de finales del Mesozoico, disminuyendo su espesor con respecto a los pozos
colindantes. Las formaciones terciarias presentan espesores constantes y poco variables en la
mayora de las reas de la cuenca Catatumbo.
La seccin 5-5 (Figura 37) incluye los pozos Tib-2K, Tib-408K, Tib-34, Tib-176 y Tib-36,
ubicada muy cerca del lmite este de la cuenca Catatumbo, muestra bastante semejanza en las
respuestas electrogrficas y espesores anlogos en las secuencias cretcica y terciaria, debido
a la cercana entre pozos. Los pozos Tib-34 y Tib-36 perforaron slo hasta la Formacin
Barco.
El anexo 8 presenta los topes de formaciones y unidades de pozos con corazones escaneados.
79
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
4 4
NW SE
GUASIMALES-1 TASAJERO-1
CERRO GORDO-1
BARCO
Ncleos
CATATUMBO
MITO JUAN
MITO JUAN
MITO JUAN
Datum Estratigrfico
Fm. Coln
COLN
COLN
COLN
4
4763
3969 4833 4766
4837 4986 Guasimales-1
LA LUNA LA LUNA 5025 4990
4201
CAPACHO
CAPACHO
CAPACHO
AGUARDIENTE
7331 6184
7353 AGUARDIENTE Tasajero-1
4
7683
MERCEDES
7701
MERCEDES
8180
TIB
8197
TIB
TIB
80
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
5 5
NW SE
TIB-2K TIB-36
TIB-408K TIB-34 TIB-176
MIRADOR
MIRADOR
MIRADOR
MIRADOR
MIRADOR Datum Estratigrfico Fm. Los Cuervos
LOS CUERVOS
LOS CUERVOS
LOS CUERVOS
LOS CUERVOS
LOS CUERVOS
4153 4708
BARCO
4566
BARCO
4908 4839
CATATUMBO
CATATUMBO
4898 4775
4902
MITO JUAN
MITO JUAN
MITO JUAN
COLN
COLN
COLN
7515 7851
LA LUNA LA LUNA
7999
CAPACHO
CAPACHO
LA LUNA
7929
CAPACHO
5
8227
8824 Tib-2K
AGUARDIENTE
8600 AGUARDIENTE 8903 Tib-36 5
9032
MERCEDES
MERCEDES
TIB
9806
TIB
Ncleos
81
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
No se cont con la descripcin de facies a nivel formacional preciso, en las cuales se detallan
las variaciones mineralgicas expresadas en trminos de densidad y nmero atmico. Slo se
cuenta con las facies combinadas de todos los intervalos de corazones cortados por pozo. Se
realiz la integracin con la informacin y las descripciones litolgicas disponibles para cada
formacin estratigrfica corazonada. Se hizo nfasis en los pozos con corazones a nivel de la
Formacin La Luna, que tuvieran una descripcin de litologa en los informes de pozos.
La Figura 38 muestra la columna atravesada por el pozo Sardinata Norte-2 (3K), los intervalos
de ncleos tomados, grficos integrados, donde se visualizan las curvas de densidad (RHOB
CoreHD) y nmero atmico (ZEFF CoreHD), la descripcin litolgica de cada ncleo y el grfico
de dispersin integrado, de los corazones evaluados, donde se muestra la tendencia de los
valores en el pozo. Al mismo tiempo se muestra el cdigo de colores propuesto basado en los
rangos de valores de densidad y nmero atmico, el cual se refleja en el pozo en la columna de
facies para cada seccin del ncleo.
82
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
MIRADOR
ndulos de hierro.
4209-4410
Litoarenitas con sectores
cementados por siderita.
Hacia la base litoarenitas
moteadas de color gris,
LOS CUERVOS bioturbadas y conglomerados con Cross-plot by CoreHDTM Facies by
limolitas rojas. INGRAIN
7335-7470
2.1
oscura, muy fosilfera.
CATATUMBO Calizas tipo packstone- 2.2
Rhob (g/cc)
foraminferos, cristales de 2.5
calcita y disolucin de
MITO JUAN
2.6
conchas de fsiles.
Hacia la base cuarzoarenita
glaucontica, bioturbada y
cementada por slice.
LA LUNA
C APACHO
FM. MERCEDES:
Intercalaciones de Calizas
8815-9000
Figura 38. Integracin Fase I y Estratigrafa, pozo Sardinata Norte-2, cuenca Catatumbo.
83
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
La Figura 39 muestra las caractersticas del ncleo tomado en la Formacin La Luna del pozo
Cerro Gordo-3. Hacia este pozo esta unidad se caracteriza por calizas micrticas, fosilferas,
ligeramente calcreas y chert. Las condiciones paleobatimtricas de esta seccin varan de
nertico externo a batial, que correlaciona con los mximos niveles de inundacin marina
alcanzados en la secuencia cretcica. Las altas paleobatimetras probablemente permitieron
baja actividad biolgica por la anoxia generada, as como tambin condiciones no aptas para la
generacin de carbonatos y posiblemente, condiciones de temperaturas adecuadas que
originaron la precipitacin de slice. De all, que en los grficos de dispersin se manifieste una
asociacin mineralgica con un buen porcentaje de slice, variando progresivamente con la
profundidad, hacia una asociacin con mayor porcentaje de carbonatos.
En la grfica (Figura 40) se detallan las caractersticas del ncleo cortado a nivel de la
Formacin La Luna en el pozo Tasajero-1, caracterizndose por poseer calizas duras,
cristalinas y fosilferas, abundante chert e intercalaciones lutiticas muy calcreas. En la parte
superior se manifiesta una asociacin mineralgica variable, con porcentaje moderado de slice
con rangos aproximados de nmeros atmicos entre 12 y 15. Las densidades varan desde 2,2
a 2,6 gr/cc. En la parte inferior de la formacin existe un aumento considerable de minerales
calcreos con rangos equivalentes entre 14 y 16, para los nmeros atmicos y 2,3 a 2,9 gr/cc
con respecto a las densidades.
Para el ncleo tomado en la Formacin Capacho se tienen rangos percibidos para los nmeros
atmicos entre 12 y 14; mientras que las densidades varan desde 2,2 a 2,6 gr/cc, lo cual
coincide con la composicin litolgica de la formacin, caracterizada por poseer lutitas negras,
no calcreas en mayor proporcin, limolitas localmente calcreas y bajos porcentajes de caliza
cristalina. Con respecto al ncleo tomado en la Formacin Aguardiente, se tiene una asociacin
mineralgica netamente clstica con valores de nmero atmico cercanos a 12 y densidades
entre 2,2 y 2,6 gr/cc, concordando con la litologa correspondiente a areniscas de grano medio
a fino, con alto porcentaje de cuarzo, a veces glauconticas y lutitas no calcreas.
La siguiente grfica (Figura 41) denota el ncleo correspondiente al pozo Tib-2K, a nivel de la
Formacin La Luna. ste muestra calizas masivas, con concreciones, presencia de
foraminferos; pequeas intercalaciones lutiticas negras y grises, ligeramente calcreas, y
valores de nmero atmico que rondan entre 13 y 16; mientras que, las densidades se ubican
entre 2,2 y 2,7 gr/cc. El ncleo tomado a nivel de la Formacin Capacho posee una asociacin
mineralgica claramente clstica, conformada por lutitas negras fsiles, no calcreas, limolitas
muy finas y pequeas intercalaciones de caliza cristalina. Los valores correspondientes a los
nmeros atmicos varan entre 12 y 14; mientras que, las densidades se ubicaron por encima
de 2,5 gr/cc.
84
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
FORMACIONES
3969-39775
LOS CUERVOS
FM. LA LUNA:
Lutita negra, calcrea,
fosilfera, con inclusiones
BARCO de pirita.
Limolita glaucontica y
Cross-plot by CoreHDTM Facies by
calcrea.
INGRAIN
CATATUMBO
2
4057-4074
2.2
MITO JUAN
micrticas, cremas y
fosilferas. 2.3
Rhob (g/cc)
ligeramente calcreas.
2.5
10% de chert.
2.6
C O L N
2.7 Quartz
Calcite
2.8
FM. LA LUNA: 2.9
50% de calizas
micrticas, cremas, 3
LA LUNA 11 12 13 14 15 16 17
4086-4097
fosilferas. Zeff
C P A C H O
AGUARDIENTE
FM. LA LUNA:
4193-4201
50-70% de calizas
MERCEDES biomicrticas, cremas
y fosilferas.
30% de lutitas grises
TIB silceas y ligeramente
calcreas.
Figura 39. Integracin Fase I y Estratigrafa, pozo Cerro Gordo-3, cuenca Catatumbo.
85
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
4763-4766
LOS CUERVOS FM. COLN:
Lutita negra, calcrea,
miccea.
Limolitas piriticas y
BARCO
calcreas.
Cross-plot by CoreHDTM Facies by
INGRAIN
CATATUMBO
FM. LA LUNA:
50% de calizas duras,
4833-4990
grses oscuras, muy
cristalinas y fosilferas.
20% de lutitas grises
MITO JUAN
muy calcreas.
30% de chert, muy
duro, negro,
parcialmente calcreo
C O L N
FM. CAPACHO:
70% de lutitas negras, no
LA LUNA calcreas, carbonosas,
localmente limosa.
20% de limolita
5025- 6184
AGUARDIENTE
FM. AGUARDIENTE:
70% de areniscas de grano medio
a fino, con abundante cuarzo,
MERCEDES localmente glauconticas.
30% lutita no calcrea, con
fragmentos piriticos.
TIB
86
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
4898-4902
FORMACIONES
MIRADOR
LOS CUERVOS
7515- 7615
BARCO
CATATUMBO
FM. LA LUNA:
80% de calizas negras, msivas, con
presencia de abundantes foraminiferos y
concresiones.
10% de lutitas negras bituminosas.
MITO JUAN
7615- 7929
10% de lutitas grises, ligeramente calcreas,
con trazas de chert.
FM. CAPACHO:
80% de lutitas negras.
C O L N
FM. AGUARDIENTE:
CAPACHO 90% de areniscas blancas y glauconticas.
10% de lutitas grises.
AGUARDIENTE
FM. MERCEDES:
9032- 9806
87
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
La grfica (Figura 43) muestra una comparacin entre las caractersticas de los ncleos
tomados en la Formacin La Luna en los pozos Sardinata Norte-2 y Cerro Gordo-3, con la
finalidad de visualizar cmo se presentan los cambios en las condiciones de sedimentacin en
funcin de la composicin observada en los grficos de facies CoreHD. En el pozo Sardinata
Norte-2 la unidad es principalmente calcrea. Se tienen mudstone gris oscuro y calizas tipo
packstone y wackstone, ricas en materia orgnica y fosilfera; mientras que hacia el pozo Cerro
Gordo-3, se incrementa el porcentaje de slice y las calizas son micrticas, con intercalaciones
de lutitas ligeramente calcreas, chert y presencia de slex; hacia la base se incrementa el
porcentaje de minerales asociados a calizas. Estos cambios composicionales se corresponden
con una profundizacin de la cuenca hacia el pozo Cerro Gordo-3. De la misma manera, los
grficos de dispersin muestran con claridad estos cambios: mayor porcentaje de calcitas en el
pozo Sardinata Norte-2, y mayor porcentaje de slice hacia el pozo Cerro Gordo-3.
88
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
605-644
FORMACIONES Lutitas negras, firmes, sublaminar,
micropirtica y microcarbonosa.
C O L N
LA LUNA
644- 1080
Lutita negra, firme a muy firme, sublaminar,
homognea, no calcrea, silcea, micropirtica
y microcarbonosa.
AGUARDIENTE
FM. AGUARDIENTE:
Areniscas cuarzosas, glauconticas y pirticas,
marrones claras, translucida, de grano fino a
muy fino.
Con algunos niveles calcreos, intraesparticos
a esparticos, con partes dolomitizadas y
abundantes inclusiones de cuarzo.
89
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
2.2
2.3
Rhob (g/cc)
Caliza tipo mudstone gris oscuro, 2.5
7470- 7335
muy fosilfera. Calizas tipo 2.6
2.7 Quartz
packstone-wackstone ricas en Calcite
2.8
materia orgnica, niveles de 2.9 Dolomite
FM. COLN
foraminferos, cristales de 3
11 12 13 14 15 16 17
calcita y disolucin de Zeff
bioclastos.
2
2.1
2.2
de facies 2.4
Rhob (g/cc)
2.5
2.6
FORMACIN LA LUNA
2.7 Quartz
Calcite
2.8
60% de calizas
FM. CAPACHO
Depocentros
Figura 43. Composicin Formacin La Luna, pozos Sardinata Norte-2 y Cerro Gordo-3, cuenca Catatumbo.
90
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
91
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
puede ser estimada por medio de la mineraloga y las propiedades mecnicas de la roca. Las
zonas dctiles son importantes como barreras para enfocar el fracturamiento lateralmente.
3.7.2. Metodologa.
El flujo de trabajo de la evaluacin petrofsica con ShaleXpert es:
.
1. Pre-interpretacin (normalizacin de curvas para la generacin del registro compuesto y
clculo de propiedades bsicas del pozo).
2. Clculo emprico del contenido orgnico total (%TOC).
3. Clculo de volmenes de minerales, saturaciones y porosidad.
4. Clculo mineralgico basado en anlisis probabilsticos [si el registro de densidad es de
buena calidad (pozo con pocos derrumbes)].
5. Clculo de propiedades mecnicas de las rocas, para lo cual se requiere, por lo menos,
un registro snico.
6. Clculo de permeabilidad (a partir de Timur y Coates) (en este proyecto no se estimaron
las permeabilidades).
92
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
3.7.2.1. Pre-interpretacin
Antes de comenzar la interpretacin petrofsica, es necesario realizar varios pasos previos:
1. Recoleccin de la informacin.
2. Carga de los registros a la base de datos.
3. Revisin de informes e imgenes de registros.
4. Revisin y edicin o normalizacin de registros, generacin de registro compuesto.
5. Definicin del gradiente y cambios, con profundidad, de temperatura y presin, presin
de carga y presin de poro.
6. Marcacin en el registro de los intervalos corazonados (core_flag).
Un requerimiento de inters para los yacimientos lutticos, es la generacin en los registros del
gradiente de temperatura, presin, presin de poro, y presin de carga (figura 45).La definicin
de estos perfiles es importante para el clculo de las propiedades mecnicas de las rocas en el
intervalo de inters en el subsuelo.
93
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Existen varios otros mtodos empricos propuestos para detectar el contenido orgnico total de
la roca como: registro carbn/oxgeno - neutrn (Herron, 1986). La baja densidad del kergeno,
en una arcillolita o lutita, fue relacionado por Schmoker (1979), al alto contenido de materia
orgnica; sin embargo, el contenido de pirita (alta densidad) contrarresta la respuesta del
registro de densidad. El mtodo L-X para la deteccin de zonas con alto contenido de materia
orgnica, se basa en las bajas velocidades de intervalo, medidas a partir del registro snico, en
zonas arcillosas donde el registro rayos gamma lee altos niveles de radioactividad (Dellenbach
et al., 1983). En 1994 y 1995 Autric y Dumesnil introdujeron el registro de la resistividad al
modelo L-X. La resistividad de la roca generadora vara con respecto a la madurez de la roca.
La respuesta del registro resistivo correlacionado con la madurez de la roca fue observada por
varios investigadores (Meissner, 1978; Schmoker & Hester, 1989; Nixon, 1973).
Para la estimacin, ms que para la deteccin del contenido orgnico total de la roca
generadora, se cre la metodologa Delta Log R (Passey et al., 1990). Para esta interpretacin
se requiere por lo menos de un registro de porosidad, resistividad profunda y un registro de
rayos gamma. La lgica bsica del modelo de prediccin est ilustrada en la (figura 46). Los
registros de porosidad (T) y resistividad se calibran en la arcillolita o lutita inorgnica (no
generadora), zona A (rectngulo azul), de tal manera que ambos registros se sobrepongan. En
una roca generadora el registro T se incrementa, proporcionalmente a la cantidad y densidad
de materia orgnica, dado la baja densidad de la misma como se ve en los rectngulos negro y
verde; pero el registro de resistividad, que percibe los fluidos, permanece relativamente bajo, si
el kergeno est inmaduro, rectngulo negro de la zona C, porque la roca est saturada con
agua; mientras que en la roca generadora madura, rectngulo verde, zona F, las resistividades
son altas debido al hidrocarburo generado que desplaz el agua.
94
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 46. Diagrama esquemtico de las respuestas de los registros GR, DT y RT, en rocas
generadoras y yacimientos convencionales (tomado de Passey et al., 1990 ).
95
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
En reas con carbones, los registros de T leen valores ms altos, indicando baja densidad,
debido a la alta concentracin de materia orgnica en los mismos, que normalmente
sobrepasan el 80% (rectngulo negro, en lnea a trazos cortos).
Figura 47. Ilustracin de efecto de la madurez en la roca generadora (Passey et al., 2010).
96
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
(Level of Organic Maturity). Para obtener esta informacin es necesario adquirir datos de
madurez, medidos en laboratorio, como reflectancia de vitrinita (% Ro) o Tmx. (pirlisis). La
correspondencia del LOM con la reflectancia de vitrinita e hidrocarburo generado, se muestra
en la figura 48. La unidad de Delta Log R corresponde a un ciclo en la escala de resistividad o a
un Delta T de 50 microsegundos/pie. Los registros de resistividad y porosidad tienen que estar
en la escala definida en Passey et. al., 1990.
Figura 48. Correspondencia del LOM, y % Ro, con el tipo de hidrocarburo generado y
madurez del carbn (Passey et al., 2010).
En la figura 49 se muestran los tres registros de porosidad con respecto a la resistividad, donde
las escalas estn calibradas de acuerdo con la metodologa Delta Log R de Passey et al., 1990.
La deflexin entre las curvas es la medicin de Delta Log R basada en el ciclo logartmico de
resistividad como una unidad. Los puntos rojos en las tres curvas Delta Log R (basadas en
registros neutrn, densidad y snico) son valores de TOC % wt, (porcentaje de peso), medidos
de la roca, mostrando una buena calibracin del estimado de TOC con datos medidos.
97
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 49. Estimacin de Delta Log R, usando los tres registros de porosidad (los puntos
rojos son valores medidos en laboratorio) (tomado de Halliburton 2010).
Para obtener el TOC en porcentaje de peso (% wt) de la roca generadora, se usa el diagrama
en la figura 50, donde es necesario tener un buen estimado de la madurez de la roca. El valor
de Delta Log R se lee en la abscisa X, y se cruza con el valor del LOM, para obtener el valor de
TOC (% wt) en la ordenada Y.
Figura 50. Diagrama de correlacin de Delta log R versus madurez, para obtener el TOC
(% wt) (Passey et al., 1990).
98
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
En los anlisis de corazones realizados por INGRAIN, las Imgenes de 2D- SEM incluyen el
contenido de materia orgnica, calculado como un porcentaje del volumen de roca y la
porosidad (tabla 3). En la cuenca Catatumbo los valores de materia orgnica son buenos. Por
ejemplo en el pozo Tib-182K, en el intervalo 7408,70 a 7444,68 pies, para la Formacin La
Luna, presenta 3 valores excelentes y uno pobre, para el porcentaje del volumen de materia
orgnica.
99
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Sample # Depth (ft) Porosity (%) Organic Matter (%) Porosity in Organic Matter (%) High Dense Material (%)
1831 7408,70 0,63 13,02 0,52 0,50
1834 7421,50 0,71 0,25 0,14 0,00
1837 7429,55 0,95 11,07 0,75 0,46
1843 7444,68 1,45 10,82 1,02 0,19
1863 8369,10 1,00 0,33 0,07 0,34
1870 8443,93 0,46 2,65 0,11 0,32
1871 8448,00 0,35 0,04 0,04 0,34
1872 8451,30 0,25 0,12 0,02 0,01
1873 8453,95 0,32 0,03 0,01 0,06
1874 8455,65 0,29 0,06 0,02 0,00
1875 8469,00 1,05 0,39 0,19 0,79
1876 8485,95 0,20 1,07 0,07 0,25
1877 8488,95 0,35 0,79 0,08 0,04
1914 8763,15 0,77 0,93 0,03 0,00
1915 8764,15 2,13 8,90 0,42 0,00
1922 8786,00 0,61 0,81 0,06 0,94
1923 8790,75 1,83 0,23 0,06 0,09
100
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
El contenido orgnico total (%TOC), medido en laboratorio, da el valor como un porcentaje del
peso de la roca. Como la materia orgnica tiene una densidad aproximada de 1,1 a 1,4 g/cc,
comparado con 2,4 a 2,6 g/cc del mineral de la roca para convertir el % de volumen de materia
orgnica de INGRAIN, a % de peso de la materia orgnica, se divide, el valor obtenido por
INGRAIN, entre 2. En este proyecto se calibra la materia orgnica de INGRAIN que es
correlativa con el kergeno calculado por ShaleXpert, que incluye el bitumen.
Es importante saber que hay varias condiciones donde el mtodo Delta Log R muestra una
separacin de las curvas sin ser indicativo del contenido orgnico de la roca (Passey et al.,
1990), que son:
1. Derrumbes en el pozo
2. Secciones sobrepresionadas con baja compactacin de sedimentos.
3. Rocas gneas
4. Evaporitas
5. Caractersticas resistivas del agua en yacimientos convencionales
101
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Tabla 4. Resultados promedios de elementos qumicos de la roca, dados por los anlisis XRF en las profundidades medidas del corazn, pozo
Tib-182K, cuenca Catatumbo.
102
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
103
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
disponible, son calibrados con los anlisis mecnicos de laboratorio y DIFT (Diagnositic
Injection Fracture Test), realizados en el pozo. La herramienta ShaleXpert calcula la presin de
iniciacin de una fractura, presin de cierre de la fractura, y el gradiente de esfuerzo, para el
cierre de la fractura.
Dnde:
Mdulo de Young es dado en unidades a x106 psi
RHOB o densidad volumtrica (g/cc)
DTS: Onda de cizalla (us/ft)
En el grfico de dispersin, entre la relacin de Poisson (X) y el mdulo de Young (Y), figura
52, se define la seudofragilidad. Las lneas azules definen los isovalores del porcentaje de
fragilidad, y los colores dan la escala de seudofragilidad o pseudo brittleness.
104
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Basado en el grfico, se ve que entre ms bajo sea la Relacin de Poisson y ms alto sea el
Mdulo de Young, ms frgil es la formacin. La escala del mdulo de Young va entre 10 Mpsi,
en la interseccin, a 0, en el tope.
105
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
De las dos tipos de fragilidad se puede estimar su relacin como se muestra en el grfico de
dispersin entre seudofragilidad y la fragilidad mineral, como se muestra en la figura 53.
El pozo tipo que se presenta para la seccin cretcica de la cuenca, es el pozo Cerro Gordo-3
por los registros disponibles (figura 54). En la misma figura se muestra el mapa de los pozos
evaluados con la interpretacin de la madurez termal para la Formacin La Luna. Las
formaciones La Luna, Mercedes y Tib tienen un componente mineralgico donde predomina la
calcita. En las formaciones Mito Juan, Coln y Capacho predomina la arcillolita. En la
Formacin Aguardiente predominan las areniscas, posiblemente calcreas y arcillolitas. En la
secuencia terciaria, el predominio litolgico es continental, con secuencias de areniscas,
arcillolitas y espordicamente carbones o material orgnico carbonoso.
106
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 54. Registro tipo para las formaciones de inters (pozo Cerro Gordo-3) con mapa de
madurez termal (Formacin La Luna), cuenca Catatumbo.
Con base en la buena calidad de los registros de porosidad presentados en el cuarto carril, la
resistividad en el tercer carril y un registro Espectral Gamma Ray se estim la cantidad de
materia orgnica (TOC) del pozo, con ShaleXpert, basndose en una variacin de la ecuacin
Delta Log R de Passey et al.,1990. Los resultados del TOC fueron convertidos a volumen de
kergeno por el programa probabilstico de FAME en ShaleXpert y se muestra como la curva
verde en el carril 3 en la figura anterior. Es importante aclarar que el kergeno, en esta
107
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
La Formacin La Luna tiene el valor promedio ms alto de contenido de materia orgnica, con
relativamente baja variacin en sus valores. Para las formaciones Coln y Mito Juan los valores
de materia orgnica son muy bajos y arcillosos para un yacimiento luttico. La Formacin
Capacho aun cuando es bastante arcillosa muestra que existe tendencia a tener un alto
contenido de materia orgnica hacia la base de la formacin. Las formaciones del Grupo
Uribante (Aguardiente, Mercedes y Tib) muestran una tendencia a tener varios intervalos con
buen contenido de materia orgnica, definidos por para-secuencias en las secciones ms
arcillosas
Es importante resaltar que para toda la cuenca, la Formacin La Luna, alcanz ventana de
generacin de aceite, y en la parte sur de la cuenca lleg a la ventana de generacin de gas
seco como se ve en el mapa de madurez como se muestra en la figura anterior; por lo tanto las
formaciones subyacentes han alcanzado una madurez an mayor. En la secuencia terciaria
existe posibilidad de tener un buen contenido de materia orgnica en las formaciones
Carbonera, Mirador, Los Cuervos y Barco, pero en general estas rocas no han llegado a la
ventana de generacin de hidrocarburos, excepto en el depocentro de rocas terciarias
localizado en la cercanas a los pozos de Ro Zulia. Los yacimientos en la secuencia terciaria
son convencionales.
La cuenca Catatumbo, con base en una rpida visualizacin de las porosidades maximas por
formaciones, se puede subdividir en dos intervalos (tabla 5):
1. De la superficie, a la Formacin Mito Juan, los yacimentos son areniscas con
porosidades convensionales. La materia orgnica est por lo general inmadura y es de
origen continental, kerogeno tipo III, que incluye mantos de carbn.
2. De la Formacin La Luna a la Formacin Tib, Los yacimientos son apretados con
porosidades en el rango del 4%, con un predominio calcreo; con excepcin de la
Formacin Aguardiente. La materia orgnica en este intervalo es de origen marino,
kergeno tipo II.
108
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
109
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 55. Registro FMI (Formation Micro Imager), que muestra fracturas abiertas en la
Formacin Aguardiente, pozo Petrlea- 224, cuenca Catatumbo.
110
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Cuenca Catatumbo
111
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
22 Tib-490 168.58
23 Tib-87 (Veta-1) 290.49
24 Uribante-1 47.49
Total (pies): 7469.52
Total (metros): 2276.71
Figura 56. Mapa de los pozos con corazones escaneados segn tipo de interpretacin
petrofsica, cuenca Catatumbo.
112
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
La tabla 6 muestra la lista de los 24 pozos y el trabajo correspondiente realizado para cada uno
de ellos. Todos los pozos tienen CoreHD y registros compuestos como se muestra en las
columnas de CoreHD, y archivos .las. En la columna de reportes INGRAIN se muestra que, 15
pozos tienen anlisis de laboratorio para la definicin de por lo menos materia orgnica y
porosidades 2D. En la ltima columna denominada interpretacin petrofsica, se muestra que 9
pozos disponen de suficientes registros para hacer una evaluacin shalexpert. Dos pozos
(Cerro Gordo-3 y Tib- 408 K) tienen un conjunto de registros completos, del intervalo de las
formaciones de La Luna a Tib. Para la Formacin La Luna, que es la formacin de mayor
inters en la cuenca debido a su alto contenido de materia orgnica, el nico pozo adicional
con suficientes registros, es el pozo Petrlea-224. En el pozo Sardinata Norte 2 (3K) se realiz
un anlisis shalexpert con los datos de densidad y PEF de CoreHD por el buen intervalo de
corazonamiento. Los pozos Guasimales-1, Tib-408y Uribante-1 tienen un conjunto de
registros completos, slo para la parte de las formaciones Aguardiente Mercedes y Tib. El
pozo Tib-490, Ro Zulia-1 y Ro Zulia-2 tienen suficientes curvas completas para una
interpretacin shalexpert de la secuencia terciaria (formaciones Mirador a Barco).
Adicionalmente, cinco pozos tienen registros neutrn para el clculo de kergeno y porosidad
(Vsh-phi-ker.). Dos pozos tienen registro de porosidad calculada (Vsh-phi), y ocho pozos slo
tienen informacin SP y resistivos para calcular (Vsh).
113
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
14 Tib-182K X X X Vsh-phi-ker
15 Tib-187 X X 0 Vsh
16 Tib-2K (Socuav-1) X X X Vsh-phi
17 Tib-34 X X 0 Vsh
18 Tib-36 X X X Vsh
19 Tib-408k X X X ShaleXpert
20 Tib-478C X X 0 Vsh
21 Tib-488C X X 0 Vsh
22 Tib-490 X X X ShaleXpert
23 Tib-87 (Veta) X X 0 Vsh
24 Uribante-1 X X 0 ShaleXpert
X Informacin disponible
0 No disponible
114
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Tabla 8. Tabla. Formaciones con corazones escaneados por INGRAIN, cuenca de Catatumbo.
115
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
116
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 57. Encabezado de las imgenes ShaleXpert que tienen un conjunto completo de registros.
117
CUENCA LLANOS ORIENTALES
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
El pozo Cerro Gordo-3 muestra buenas condiciones tanto de materia orgnica y espesores de
intervalos frgiles fracturables; mientras que el pozo Tib-408K muestra excelentes condiciones
de materia orgnica pero los espesores fracturables de roca frgil son limitados. En el pozo
Sardinata- 3K, con registros pobres de SP y resistividad, se us el registro de densidad
CoreHD para calcular fragilidad y kergeno (materia orgnica). El nico pozo que
definitivamente no tiene potencial como yacimiento luttico, en la cuenca, es el pozo Petrlea-
224 que se comporta como un yacimiento convencional.
La evaluacin ShaleXpert del pozo Cerro Gordo-3 se presenta en la figura 58. En esta
evaluacin se destaca:
118
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 58. Interpretacin shalexpert, Formacin La Luna, pozo Cerro Gordo-3, cuenca
Catatumbo.
El pozo Tib-408K tiene registros de pozo completos a lo largo de la Formacin la Luna, pero
no tiene corazones para calibrar la interpretacin (figura 59). Es importante notar que el
119
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
El pozo Petrlea-224 tiene un buen conjunto de registros, menos el snico, para la Formacin
La Luna. Una interpretacin avanzada shaleXpert fue realizada, sin el clculo de fragilidad
120
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
(brittleness) (figura 60). En este pozo se destaca que la Formacin La Luna est alrededor de
500 pies de profundidad y no tiene una buena presin de sobrecarga; el yacimiento produjo
hidrocarburo convencional con acufero. Se interpreta que, con el levantamiento y prdida de la
presin de sobrecarga, la roca se fractur, y agua se percol, permitiendo la biodegradacin de
la materia orgnica. El contenido de materia orgnica de este pozo est por debajo del
promedio para la cuenca, con valores entre el 3 al 5%, en volumen.
121
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
En el rea de Tib, muchos pozos tienen registros muy bsicos para el clculo de mineraloga.
El pozo Tib-176 tiene la mayora de la formacin corazonada y se tienen los registros de
densidad HD y PEF como se muestra en la figura 61. En este pozo el volumen de materia
122
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
orgnica (kergeno) est calibrada con datos medidos por INGRAIN y los valores estn
alrededor del 10% por volumen. Los valores de porosidad dados por 2D SEM son bajos
comparados con los valores obtenidos a partir de la evaluacin petrofsica convencional, con
base en el registro neutrn.
En el campo Sardinata, el pozo Sardinata Norte-2, lo mismo que Sardinata-3K, en el cual slo
existen registros bsicos de SP y resistividad, se usaron los registros de densidad y PEF,
calculados de CoreHD para la evaluacin petrofsica, para la parte de la formacin con un
123
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
corazonamiento continuo de la Formacin La Luna (figura 62). Con base en estos registros se
obtiene una definicin ms detallada de la mineraloga, limitando el intervalo prospectivo de la
formacin a los niveles ms calcreos. A partir de la litologa se calcul la fragilidad de la
formacin, que se muestra en el carril de brittleness. Es importante notar que en las
evaluaciones basadas en slo SP, resistividad y neutrn, los intervalos prospectivos tienden a
ser ms optimistas, dado la baja resolucin mineralgica, como se ve en la figura anterior del
pozo Tib-176, o en el pozo Ro de Oro-14 (figura 63). En todo el intervalo escaneado el
resultado del contenido orgnico estimado por registros y calibrado de la formacin est por
encima de 4% de volumen, llegando hasta un 10%. Las mediciones puntuales de INGRAIN se
muestran como puntos rojos en el carril de Organics. La porosidad 3D de INGRAIN est
anotada como puntos rojos en el carril de fluidos.
124
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
125
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 64. Correlacin de intervalos orgnicos en los pozos Ro de Oro-14, Tib 176 y
Cerro Gordo -3, Formacin La Luna, cuenca Catatumbo.
Los contenidos de materia orgnica para estos pozos fueron calibrados con los datos medidos
por INGRAIN. Es importante notar que el pozo con mayor contenido orgnico en la Formacin
La Luna es el pozo Tib-176, pero que a la vez es el pozo con el menor espesor. Se interpreta,
con base en los espesores, que los otros pozos fueron ms afectados por dilucin. Se debe
tener en cuenta que el pozo Cerro Gordo-3 puede tener un contenido de materia orgnica ms
bajo, debido a la transformacin del kergeno en hidrocarburo, teniendo en cuenta la madurez
de la formacin en esta localidad, que alcanz ventana de gas seco.
126
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Tres de los elementos dados (Al, Si, Ca) en el reporte de XRF (X-Ray-Fluorescence) y la
materia orgnica del 2D SEM en los reportes de INGRAIN se despliegan en la Tablas X4
Formaciones con corazones escaneados por INGRAIN, cuenca de Catatumbo figura 65. Es
importante notar que la profundidad del corazn puede ser ajustada a los registros basndose
en las tendencias de la materia orgnica, calculada de los registros y resultados de anlisis del
corazn. La curva de la materia orgnica est sombreada, cuando los valores estn por encima
del 4% del volumen de la roca. En este grfico se puede observar que existe una posible
correlacin que muestra que la zona con mayor contenido orgnico es la zona con mayor
contenido del elemento aluminio. El porcentaje de estos elementos puede ayudar a analizar y
calibrar en ms detalle el sistema de deposicin. Estos resultados pueden ser integrados
regionalmente a un estudio de secuencias para la prediccin de ambiente de deposicin,
contenido y calidad de materia orgnica. En estudios de Estratigrafa de Secuencias, por
Bohacs (1990), se muestra que la calidad del kergeno est relacionada con el contenido de
aluminio, como se evidencia en la Formacin Monterrey, en California, Estados Unidos.
Figura 65. Ilustracin de las tendencias de los elementos y materia orgnica en el pozo
Tib-176, Formacin La Luna, cuenca Catatumbo.
127
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
128
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 66. ShaleXpert, Formacin Capacho, pozo Cerro Gordo-3, cuenca Catatumbo.
129
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
De posible inters a evaluar son los intervalos entre 8400 y 8500 pies que muestran
saturaciones potenciales de hidrocarburos con algo de porosidad. Es importante notar que las
areniscas ms frgiles, son las ms apretadas y por lo tanto con el menor volumen de
hidrocarburo. Ms prospectivas son los intervalos con fragilidades medias.
130
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
En el pozo Sardinata Norte-2 o 3K, que tiene slo registros bsicos de SP y resistividad, se
realiz la interpretacin con los registros de densidad y PEF (CoreHD), obtenidos de los
131
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
ncleos por INGRAIN (figura 68). Las marquillas, en el carril de flags, indican intervalos
potencialmente prospectivos. Se tienen varias muestras de 2D SEM de INGRAIN que indican el
patrn de distribucion de la materia orgnica en la Formacion Aguardiente, que se puede
correlacionar con un ambiente hemipelgico.
El pozo Ro de Oro -14, con slo registros bsicos de SP, GR, resistividad y neutrn, localizado
en la parte ms norte de la cuenca, sugieren que la parte basal de la formacion tiene un mejor
132
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
potencial como roca almacenadora y saturaciones (figura 69). Con base en las descripciones
litolgicas esta rea es la ms calcrea de la formacin.
133
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Basado en los datos de CoreHD se gener un registro de densidad y PEF para poder realizar
una evaluacin shalexpert para la Formacin Aguardiente en el pozo Ro de Oro-14 (figura 70).
Es importante notar que la calidad de la informacin mejora y por lo tanto se discriminan mejor
las zonas prospectivas. En este avaluacin se define que la litologa es ms calcrea.
134
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
El pozo Cerro Gordo-3, localizado al sur de la cuenca, se utiliza como ejemplo de evaluacin
shalexpert para esta formacin (figura 71). La mineraloga de la formacin, al tope, es mixta,
entre caliza y cuarzo, con intervalos de arcillolitas El contenido orgnico de la formacin se
encuentra en la base y el tope de la formacin. El intervalo de la formacin con mayor
prospectividad, por la existncia de porosidad y saturacin, est entre 5750 y 5850 pies. El
mismo patrn se observa en la evaluacin shalexpert del pozo Tib-498K.
135
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
136
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
En el pozo Sardinata Norte-2 (3K), la parte superior de la Formacin Mercedes fue corazonada
casi continuamente. Este pozo slo tiene registros originales bsicos de GR, SP y resitividad.
De los datos coreHD, generados por INGRAIN, se gener un registro de porosidad y PEF. Con
base en estos resultados se estim la mineraloga, porosidad y fragilidad para el intervalo
corazonado (figura 72). Los resultados, basados en estos datos, muestran buena
prospectividad en la Formacin Mercedes. El intervalo de mayor inters est entre 8850 a 8900
pies. Es de anotar que no existen muchos datos de materia orgnica para calibrar el modelo de
kergeno en este pozo.
Figura 72. ShaleXpert con registros de densidad y PEF sacados de CoreHD, Formacin
Mercedes, pozo Sardinata Norte-2, cuenca Catatumbo.
137
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
En la parte norte de la cuenca, en el pozo Ro de Oro-14 la Formacion Mercedes (figura 73) fue
corazonada casi en su totalidad. El registro de porosidad en este pozo es el neutrn. Los
valores de % de materia orgnica obtenidos por INGRAIN fueron extrados para los intervalos
ms arcillosos. En estos intervalos los valores varan entre menos de 1 a 8%, pero con valores
promedios bajos en materia orgnica. No se sabe si existe materia orgnica en los intervalos
menos arcillosos ya que no se tienen mediciones en estos intervalos. Este pozo, con la
evaluacin disponible, tiene un potencial como yacimiento apretado, en la mayora del pozo. Se
recomienda usar informacin de CoreHD en la evaluacin final de este pozo para reducir
incertidumbres.
138
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Basado en los datos de CoreHD se gener un registro de densidad y PEF para poder realizar
una evaluacin ShaleXpert para la formacin Mercedes en el pozo Ro De Oro -14 (figura 74).
Es importante notar que la calidad de la informacin mejora y por lo tanto se discriminan mejor
las zonas prospectivas.
139
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
140
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
La evaluacion shalexpert del pozo Cerro Gordo-3 muestra una formacin mucho ms calcrea
que en el rea de Tib (figura 76). De la misma manera el contenido orgnico es mucho menor,
infiriendo el potencial slo de yacimiento apretado en este pozo. No se identifica un rea donde
haya porosidad mayor al 3 %, como un almacenador.
141
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 75. Evaluacin petrofsica shalexpert, Formacin Tib, pozo Tib-408K, cuenca
Catatumbo.
142
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 76. Evaluacin petrofsica shalexpert, Formacin Tib, pozo Cerro Gordo-3, cuenca
Catatumbo.
143
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 77. Evaluacin petrofsica Vsh-phi-ker., Formacin Tib, pozo Rio de Oro-14,
cuenca Catatumbo.
144
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Catatumbo Basin
30
Materia Organica
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Porosidad (%)
Figura 78. Grfico de dispersin de porosidad vs. materia orgnica, Formacin La Luna,
cuenca Catatumbo.
145
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
80%
60%
40%
10 20%
10%
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Porosidad(%)
Figura 79. Grfico de dispersin de porosidad vs. porosidad asociada a la materia orgnica,
Formacin La Luna, cuenca Catatumbo.
146
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
1000000
Permeabilidad Absoluta (nD)
100000
10000
1000
100
10
Catatumbo Basin
Lower Bound
1
Upper Bound
0,1
0 2 4 6 8 10 12 14
Porosidad (%)
Figura 80. Porosidad vs. permeabilidad absoluta, Formacin La Luna, cuenca Catatumbo.
147
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Catatumbo Basin
30
Materia Organica
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Porosidad (%)
148
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Porosidad(%)
En la figura 83, de porosidad contra permeabilidad absoluta, se muestra la relacin entre estos
dos parmetros para la Formacin Capacho. En varios anlogos de yacimientos lutticos
permeabilidades por debajo de 100 nD., no son consideradas prospectivas. Esta informacin es
fundamental para enfocar la evaluacin de las rocas o facies prospectivas.
149
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
1000000
Permeabilidad Absoluta (nD)
100000
10000
1000
100
10 Catatumbo Basin
Lower Bound
1
Upper Bound
0,1
0 2 4 6 8 10 12 14
Porosidad (%)
Figura 83. Porosidad vs., permeabilidad en la Formacin Capacho, cuenca Catatumbo.
150
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
30 Catatumbo Basin
Materia Organica
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Porosidad (%)
151
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
80%
60%
40%
10 20%
10%
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Porosidad(%)
En el grfico de porosidad contra permeabilidad absoluta se muestra la relacin entre estos dos
parmetros (figura 86). En varios anlogos de yacimientos apretados permeabilidades por
debajo de 100 nD, no son consideradas prospectivas. Esta informacin es fundamental para
enfocar la evaluacin de las rocas o facies prospectivas.
152
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
1000000
Permeabilidad Absoluta (nD)
100000
10000
1000
100
10 Catatumbo Basin
Lower Bound
1
Upper Bound
0,1
0 2 4 6 8 10 12 14
Porosidad (%)
Figura 86. Porosidad vs permeabilidad en las formaciones Aguardiente Mercedes, cuenca
Catatumbo.
153
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Catatumbo Basin
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Porosidad (%)
154
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
80%
60%
40%
10 20%
10%
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Porosidad(%)
155
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
3.8.1. Metodologa.
Para la documentacin de la roca generadora se tomaron como base los estudios de Rangel y
Hernndez (2007), Thermal Maturity History and Implications for Hydrocarbons Exploration in
the Catatumbo Basin, Colombia; el estudio Source Rocks and Oil Families, Southwest
156
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Maracaibo Basin (Catatumbo Subbasin), Colombia, de Yurewicz y otros, 1998; y The Organic
Geochemestry Atlas of Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Ciencias/ANH, 2010.
157
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Tabla 9. Parmetros geoqumicos para describir el potencial petrolfero de una roca fuente inmadura
(tomado de PETERS & CASSA en MAGOON & DOW, 1994).
Tabla 10. Parmetros geoqumicos para describir el nivel de madurez termal (modificado de
PETERS & CASSA en MAGOON & DOW, 1994).
Zona de condensado
Postmaduro 1,35-2,0 >470 >3,3 Gas seco
158
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
159
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
predomina condensado en la parte central y norte, gas en la parte sur, y en menor proporcin
aceite en sectores (occidente y oriente) de la parte central (Figura 91 91).
Figura 91. Mapa de tendencias de madurez y posible tipo de fluido relacionado, Formacin
La Luna, cuenca Catatumbo.
160
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Adicionalmente dentro del Grupo Uribante (Aptiano Albiano tardo), sobresale con potencial
generador de menor importancia, la Formacin Tib (Aptiano). Se tienen valores buenos (1 a 2
% TOC) en la parte central (occidente a oriente) y la parte sur de cuenca. Valores pobres (< 05
%) predominan en el norte y el centro oriente de la cuenca. La madurez de esta formacin,
igualmente aumenta de norte a sur, con valores 1,0 % Ro, en el norte; 1,0 a 2,0% en la parte
central y valores ligeramente por encima de 2,5% en la parte sur. De acuerdo con esta
madurez, el tipo de fluido esperado, en esta roca generadora, sera gas en la parte sur y central
de la cuenca, y condensado en el norte de la misma.
161
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Con la finalidad de evaluar todos los parmetros geolgicos y seleccionar las secciones con
mayor potencial como yacimientos no convencionales, se realiz la integracin de todas las
disciplinas consideradas en el proyecto, en conjunto con los resultados de las Fases I, II y III de
INGRAIN. Como se explic en el captulo anterior, las Fases II y III de los anlisis de ncleos
realizado por INGRAIN, incluye un anlisis mineralgico detallado, generado por los anlisis de
microscopa electrnica (SEM) y difractometra de rayos X (DXRF),porosidad total, porosidad
conectada, porosidad de la materia orgnica, TOC, etc. a una escala de alta densidad de
muestreo (nanmetros). Estos resultados fueron utilizados para calibrar la evaluacin
petrofsica y permiti tener una interpretacin de los niveles ms prospectivos a ser analizados
como yacimientos no convencionales.
162
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
La seccin (6 - 6) incluye (figura 93) los pozos Ro de Oro-14, Tib-176, Tib-178K, Tib-182K,
Petrlea-224 y Cerro Gordo-3. En la misma se puede visualizar que el intervalo que rene los
valores ptimos para ser seleccionado con potencial como yacimiento no convencional
asociado a lutitas, es la Formacin La Luna. Esta unidad presenta altos valores de materia
orgnica, los cuales se incrementan hacia el pozo Cerro Gordo-3, altos valores de calcita y
cuarzo, y bajos porcentajes de arcillosidad, que la hacen una roca con buena fragilidad. Con
respecto a las unidades inferiores el potencial es bajo a nulo. En la Formacin Capacho, el
porcentaje de materia orgnica es muy bajo, mientras que las formaciones Aguardiente,
Mercedes y Tib, presentan altos porcentaje de areniscas, mientras que en las intercalaciones
lutticas, aunque la cantidad de materia orgnica se incrementa, la proporcin de arcillas es
muy alta.
163
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
La siguiente seccin (7 - 7) (figura 94) est conformada por los pozos Guasimales-1, Uribante-
1 y Tib-408, de manera similar a lo anteriormente descrito, la Formacin La Luna representa el
mayor potencial como yacimiento no convencional en lutitas, se visualizan los mejores valores
en parmetros como TOC y kergeno, altos porcentajes en calcita. La Formacin Capacho
muestra ms arcillosidad y mayor presencia de minerales cuarzosos. A nivel del Grupo
Uribante, en la parte superior, la Formacin Aguardiente evidencia porcentajes ms altos de
cuarzo, con volmenes moderados de arcillosidad. Hacia la parte basal del grupo, hay un
incremento en la presencia de minerales de calcita, visualizndose un incremento en la materia
orgnica, as como tambin el porcentaje de arcillosidad.
164
CUENCA LLANOS ORIENTALES
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
TOC KER VSH PHIE TOC VSH PHIE TOC KER VSH PHIE TOC KER VSH PHIE TOC KER Qz CALC VSH PHIE TOC KER Qz CALC VSH PHIE
SP SP SP SP GR GR
CAPACHO
CAPACHO
CAPACHO
AGUARDIENTE
AGUARDIENTE
AGUARDIENTE
AGUARDIENTE
MERCEDES
MERCEDES
RO DE ORO-14
TIB
NCLEOS
TIB
SECCIN CON PROPIEDADES PARA
NO CONVENCIONALES ASOCIADOS CON LUTITAS
6
CERRO GORDO-3
Figura 93. Seccin estratigrfica integrada con los resultados de la evaluacin petrofsica (ShaleXpert), Fm. La Luna, cuenca
Catatumbo.
165
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 94. Seccin estratigrfica integrada con los resultados de la evaluacin petrofsica (ShaleXpert), Grupo Uribante, cuenca
Catatumbo.
166
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Desde el punto de vista estructural, el rea de los bloques estructurales cuya extensin
est comprendida entre los lineamientos estructurales, ubicados entre los pozos
Petrlea-224 y Ro Zulia-1, se concluye que las condiciones para desarrollo de
yacimientos de hidrocarburos no convencionales son ptimas. Al sur de la cuenca la
densidad de fallamiento es mayor que en la parte norte, como se ha indicado en figuras
anteriores, sin embargo el rea de preservacin de las rocas generadoras es bastante
extensa.
167
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Petrlea-224
Petrlea-224 Ro Zulia-1
Figura 95. Integracin de las disciplinas geolgicas para la seleccin de intervalos prospectivos.
168
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Con este grfico se puede inferir el potencial de la Formacin La Luna como yacimiento no
convencional. Los porcentajes mineralgicos muestran altos valores de calcita, cuarzo y bajos
de ilita, que dan alta fragilidad a la roca, y en la ltima columna se muestra un promedio de 3%
de materia orgnica, cuyos valores coinciden, tanto en los anlisis de INGRAIN como en la
evaluacin petrofsica con ShaleXpert. Asociando estos resultados a la interpretacin ssmica,
que permiti ubicar una zona de baja deformacin estructural, se puede concluir que la
Formacin La Luna rene alto potencial para ser evaluada como yacimiento no convencional.
Finalmente, Para la Formacin La Luna se elabor un mapa iscoro, cuyo espesor aparente se
tom a partir de la resta de topes definidos para las formaciones Capacho y La Luna, de las
correlaciones realizadas a los pozos escaneados. Se tomaron slo los 9 pozos que poseen
ncleos a nivel de la Formacin La Luna. stos son Cerro Gordo-3, Petrlea-224, Ro de Oro-
14, Sardinata-3K, Tasajero-1, Tib-2K, Tib-176, Tibu-178Ky Tib-182K. La concentracin de
los pozos detallados anteriormente est fuertemente orientada a la margen oeste de la cuenca;
mientras que, hacia los extremos norte, sur y oeste se tiene muy poca informacin, lo que
genera indiscutible incertidumbre.
169
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Figura 96. Integracin fases II y III de INGRAIN y evaluacin petrofsica (ShaleXpert), pozo
Petrlea-224, cuenca Catatumbo.
170
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
171
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
CONCLUSIONES
La interrelacin entre el avance del nivel del mar y el aporte de sedimentos determin la
composicin y distribucin de niveles con alto potencial como yacimientos no
convencionales. La Formacin La Luna rene valores ptimos en los parmetros obtenidos
de las diferentes evaluaciones geolgicas.
Los grficos integrados con los anlisis de INGRAIN en las fases I y II, y la evaluacin
petrofsica con el herramienta ShaleXpert, permite visualizar la correspondencia entre los
diferentes parmetros en la secuencia analizada, tener una idea de los intervalos con
posible potencial como yacimientos no convencionales.
1. Basados en los datos 3D SEM INGRAIN se observa que la mayora de las muestras
tienen porosidades entre 3 - 12% y permeabilidades entre 5 10000 nD. El
contenido orgnico, usando datos 2D SEM y 3D SEM INGRAIN, de la Formacin La
Luna es en promedio alto, variando entre 5 27% en volumen, para todo el espesor
de la formacin en toda la cuenca. Los datos de porosidad y cantidad de materia
orgnica en volumen fueron utilizados para la calibracin en la evaluacin
petrofsica.
2. Igualmente basados en los datos de 3D SEM INGRAIN se obtuvieron rangos de
porosidad asociada a la materia orgnica (PA_OM), los cuales varan en la cuenca.
172
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Por ejemplo los pozos Tibu-178 y Sardinata Norte-2 tienen valores entre el 60 -
100% PA_OM de la porosidad total. Mientras que en el pozo Tibu-2K la porosidad
es predominantemente intergranular, con valores de PA_OM de la porosidad total
menores del 10%.
3. Los datos CoreHD de INGRAIN adhirieron valor en las evaluaciones de las
formaciones con corazonamiento continuo (Sardinata Norte-2 o (3K)). Se extrajeron
registros detallados de densidad y PEF para una definicin detallada de mineraloga
y as poder estimar propiedades mecnicas de la roca y discriminar las mejores
zonas a evaluar.
4. En el rea del campo de Tib la formacin tiene los mejores contenidos de materia
orgnica en la cuenca, que correlaciona con los menores espesores de la cuenca,
donde la formacin es ms arcillosa afectando la fragilidad de la formacin.
173
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
tambin tiene tendencia a tener un mayor contenido orgnico. Los datos de 3D SEM
INGRAIN muestran porosidades entre 2 - 11%, permeabilidades entre 3 18000 nD,
materia orgnica entre o -11%. Valores de PA_OM son muy variable, entre 0 -100% de la
porosidad total, indicando diferencias en la morfologa poral (asociada a la materia orgnica
y/o intergranular).
Los lineamientos pueden ser relevos de sistemas transpresionales que han transportado
longitudinal y tectnicamente los bloques, y que su expresin es de estructuras en flor, con
saltos de falla que pueden ser del orden de 3.000 a 4.000 pies. Esta estructuracin ha
favorecido el entrampamiento de hidrocarburos en toda la cuenca.
174
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Para la Formacin Tib, el tipo de fluido esperado, en esta roca generadora, sera gas en la
parte sur y central de la cuenca, y condensado en el norte de la misma. Para la Formacin
Los Cuervos se tendra generacin de aceite en el sector sur de la cuenca.
Los resultados generados por INGRAIN en las fases II y III, muestran una composicin
detallada de las unidades atravesadas, que permitieron visualizar el potencial de las
mismas como yacimientos no convencionales.
175
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
RECOMENDACIONES
Realizar anlisis geoqumicos de contenido de riqueza orgnica, pirolisis (cada pie) del
corazn recuperado, y reflectancia de vitrinita de muestras de zanja de todo el pozo
(cada 200 o 500 pies), incluyendo muestras del intervalo corazonado.
Adelantar estudios de Estratigrafa Secuencial para definir los intervalos con mayor
contenido orgnico y zonas con mejor desarrollo de porosidad de matriz.
176
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
177
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
BIBLIOGRAFA
Bartok, P., Reijers, T.J.A. y Juhasz, Y., 1981. Lower Cogollo Group, Maracaibo Basin,
Venezuela: Sedimentology, Diagenesis, and Petrophysics. AAPG Bulletin, V. 65, N 6. P. 1110 -
1134.
Etayo et al., 2003. Sedimentary Facies Distribution and Tectonic Setting of Colombia Through
Phanerozoic, Ingeominas.
Jarvie, D. M., 2011 Unconventional Shale Gas and Oil Resource Systems; Presentation31st Oil
Shale Symposium, Golden Co.
Lasmo 1993, Geochemical analysis of cuttings from Cerro Gordo-3 Well; Catatumbo project,
Colombia.
Notestein, F., Hubman C. and Bowler J., 1944. Geology of the Barco
Concession, Republic of Colombia, South America. GSA Bulletin. V. 55. P.
Parnaud, F., Gou Y., Pacual J.C., Capello M., Trukowski I.,Passalacqua H. 1995.Stratigraphic
Synthesis of Western Venezuela..In A. Tankard, R. Surez., and H.J. Welsink. Petroleum
Basin of South America: AAPG Memoir 62. P. 681-698.
178
CUENCA CATATUMBO
Integracin Geolgica de la
Digitalizacin y Anlisis de Ncleos
Passey Q.R., Bohacs, K.M., Esch,W.L., Klimentidis, R., Sinha, S., 2010; From Oil-Prone Source
Rock to Gas Producing Shale Reservoir Geologic and Petrophysical Characterization of
Unconventional Dhale-Gas Reservoirs: SPE 131350 pp 1-
Passey, Q.R., Creany, S., Kulla, J.B., Moretti, F. J., and Stroud, J.D., 1990, A practical model
for organic richness estimation from porosity and resitivity logs: AAPG bulletin V. 74. N 12
(December, 1990) p. 1777-1794.
Pedraza P. y Ramrez Y., 2011 (ANH). Geology and Hydrocarbon Potential, Catatumbo Basin.
ANH papers, V. 5.
Pindell J., Roger H. Y Dewey J., 1998. Cenozoic Palinspatic Reconstruction, Paleogeographic
Evolution and Hydrocarbon Setting of the Northern Margin of South America P. 45-85. In
Paleogeographic Evolution and Non-Glacial Eustacy, Northern South America. SEPM Special
Publication N 58.
Rangel A. and Hernndez R., 2007. Thermal maturity history and implications for hydrocarbon
exploration in the Catatumbo Basin, Colombia.
Yurewicz D. A., Advocate D. M., Lo H. B. and Hernndez E. A., 1998. Source Rocks and Oil
Families, Southwest Maracaibo Basin (Catatumbo Subbasin), Colombia.
179