LM-PI-UMP-10-R1 v5 FINAL - MODELO PSI Vs IRI
LM-PI-UMP-10-R1 v5 FINAL - MODELO PSI Vs IRI
LM-PI-UMP-10-R1 v5 FINAL - MODELO PSI Vs IRI
Proyecto: LM-PI-UMP-010-R1
Preparado por:
Unidad de Materiales y Pavimentos
ÍNDICE DE FIGURAS................................
................................................................................................
............................................. 4
1 INTRODUCCIÓN ................................
................................................................................................
............................................. 6
3 ANÁLISIS DE RESULTAD
RESULTADOS, HALLAZGOS Y OBSERVACIONES ........................... 32
4 REFERENCIAS BIBLIOGR
BIBLIOGRÁFICAS ................................................................
.............................................. 40
Tabla 3. Valores de IRI medidos con Perfilómetro Láser (II Evaluación) ............................... 31
Tabla 5. Rango de aplicación del Modelo 1 para el cálculo del PSI Costa Rica .................... 38
1 INTRODUCCIÓN
Uno de los aspectos fundamentales en la gestión de un sistema de infraestructura
infraestru de
pavimentos es la evaluación continua de su condición. La “Serviciabilidad" de las carreteras y
su evolución a través del tiempo es un concepto ampliamente aceptado por los ingenieros de
pavimentos y profesionales para evaluar la calidad y condiciones de las vías. La
serviciabilidad del pavimento es un concepto que representa el nivel de servicio (confort) que
ofrecen las carreteras a los usuarios
suarios de vehículos.. Dicho indicador fue desarrollado con base
en información recolectada tras las observaciones del AASHO Road Test (AASHO, 1961),
1961) y
es un concepto que aún perdura en la metodología de diseño de pavimentos AASHTO
(AASHTO, 1993).
La serviciabilidad
erviciabilidad se basa en el concepto que la función de las carreteras es el de proveer
comodidad y conveniencia a los usuarios y que su evaluación subjetiva (opinión) puede ser
relacionada con las mediciones físicas objetivas del pavim
pavimento (De
De Solminihac et al., 2003).
1.3 Antecedentes
En Costa Rica, no existen estudios previos que caracterizan la percepción que tienen
tiene los
costarricenses sobre el desempeño funcional ((calidad de servicio) que brindan los
pavimentos costarricenses.. Sin embargo, el concepto de PSI se ha utilizado tradicionalmente
para el diseño de nuevas estructuras de pavimentos o en el caso de rehabilitación de los
mismos. Desafortunadamente, los datos utilizados fueron desarrollados para realidades
realidad muy
distintas y por ende deben ser adaptadas y calibradas para las condiciones locales.
locales
1.4 Justificación
La adecuada escogencia de parámetros de diseño es fundamental en la generación de un
diseño apropiado para la estructura de pavimento. Uno de estos parámetros
par es la
serviciabilidad. Este depende de la percepción del usuario y de la calidad de ruedo de la
estructura en términos de la comodidad del mismo.
Como los factores que afectan este parámetro están relacionados con la percepción de las
personas (nivel de tolerancia) y el ambiente en el que
ue desenvuelven diariamente
(infraestructura), es importante poder adaptarlo a las condiciones locales,
locales para así poder
tener un diseño mucho más adaptado al entorno.
Informe LM-PI-UMP-010-R1 Fecha de emisión: 02 de diciembre de 2013 Página 8 de 58
Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales - Universidad de Costa Rica
Apartado Postal: 11501-2060,
2060, San José, Costa Rica Tel: (506) 2511
2511-2500,
2500, Fax: (506) 2511-4440
2511
1.5 Marco Teórico
El método empírico de diseño de pavimentos AASHTO es resultado del AASHO Road
Ro Test,
una pista de ensayo donde se construyeron pavimentos de determinadas características y
que fueron sometidos a cargas controladas en Ottawa, Illinois entre 1958 y 1960. De estas
pruebas a escala natural se obtuvo la información necesaria para desarrollar
desar y calibrar
modelos empíricos que hoy son utilizados en gran parte del mundo
mundo. Así surge la “AASHO
Interim Guide for the Design of Rigid and Flexible Pavement” (AASHO, 1961)
196 que contenía
procedimientos basados en modelos empíricos deducidos a partir de los datos recolectados
en el AASHO Road Test. En 1993
1993, tras una serie de revisiones e iteraciones en 1972, 1981 y
1986, se publicó una versión que ofrece cambios y mejoras en lo que a diseño de
pavimentos flexibles y rígidos se refiere, la “AASHTO Guide for Design of Pavement
Structures” (AASHTO, 1993)
1993). Éste método introduce el concepto de serviciabilidad en el
diseño de pavimentos como una medida de su capacidad para brindar una superficie de
ruedo poco rugosa y confortable al usuario.
Es importante mencionar que los modelos ME se basan en las propiedades de los materiales
que componen el pavimento
pavimento: concreto asfáltico o con cemento hidráulico,
hidráulico materiales
Informe LM-PI-UMP-010-R1 Fecha de emisión: 02 de diciembre de 2013 Página 9 de 58
Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales - Universidad de Costa Rica
Apartado Postal: 11501-2060,
2060, San José, Costa Rica Tel: (506) 2511
2511-2500,
2500, Fax: (506) 2511-4440
2511
mejorados o estabilizados, materiales granulares y suelos.. Dicha interacción se basa en el
comportamiento de modelos respecto a la probabilidad de que se presenten cierto tipo de
fallas: deformaciones, ahuellamientos, fisuras, fatiga, entre otros. (AASHTO,
AASHTO, 2008).
2008 Estos
modelos son utilizados
tilizados para transformar la respuesta mecánica de la estructura de
pavimento (estados
estados de esfuerzos y deformaciones
deformaciones) a la acción del tránsito (cargas) y
condiciones ambientales (humedad, temperatura) en indicadores de deterioro o falla.
falla Hay
que resaltar que
ue a pesar de que esta guía no incluye
ye el termino de serviciabilidad
directamente, lo incorpora cuantitativamente mediante otros indicadores de deterioro como el
IRI (Índice
Índice de Rugosidad Internacional
Internacional).
Índice
ndice de Rugosidad Internacional (I
(IRI)
Para establecer criterios de calidad y desempeño de los pavimentos que sean capaces de
indicar las condiciones actuales y futuras del estado superficial de un camino, surgió la
necesidad de establecer un índice que permitiera evaluar las deformaciones verticales
vert de un
camino que afectan la dinámica de los vehículos que transitan sobre él. Se debe tomar en
consideración que la superficie de rodamiento de un pavimento se clasifica considerando la
naturaleza de las irregularidades superficiales, las cuales af
afectan
ectan la seguridad, la comodidad
y el costo que esto implica a los usuarios.
Se dice que el IRI es portable y reproducible, ya que este puede ser calculado a partir de un
perfil verdadero y por cualqu
cualquier perfilógrafo válido. Además es estable en el tiempo, el
concepto de perfil verdadero tiene el mismo significado año a año y la subsecuente
transformación matemática del perfil verdadero también es estable con el tiempo.
L /V
1
IRI =
L ∫ z&s − z&r dt
0 Ecu. (1)
L: 100/(Diferencial de longitud)
V: Velocidad de circulación del vehículo
zS= elevación (coordenada vertical) de la masa suspendida
zr= elevación (coordenada vertical) de la masa no suspendida
Nótese que la ecuación anterior es una ecuación de comportamiento lineal, es decir, si el IRI
de una sección de 500 m es 1
1,0 m/km, y el IRI en la siguiente sección de 500 m es 2,0 m/km,
el IRI para el kilómetro completo es el promedio aritmético simple: 1
1,5
5 m/km.
Algunas de las
as consideraciones más importantes para el cálculo del IRI son (Badilla
( et al.,
2008; Badilla, 2009; Arriaga, 1998)
1998):
En la Figura 2 se pueden observar los rangos típicos del IRI y las unidades utilizadas
u más
comúnmente.
Figura 2. Escala estándar empleada por el Banco Mundial para la cuantificación del IRI para
diferentes tipos de vías
Fuente: Adaptado de UMTRI Research Review, 2002
Informe LM-PI-UMP-010-R1 Fecha de emisión: 02 de diciembre de 2013 Página 13 de 58
Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales - Universidad de Costa Rica
Apartado Postal: 11501-2060,
2060, San José, Costa Rica Tel: (506) 2511
2511-2500,
2500, Fax: (506) 2511-4440
2511
La Serviciabilidad
La serviciabilidad se usa como una medida del comportamiento del pavimento, que a la vez
se relaciona con la seguridad y comodidad que puede brindar al usuario (comportamiento
funcional), cuando éste circula por la carretera.. También se relaciona con las características
c
físicas que puede presentar el pavimento como grietas, fallas, entre otras; que podrían
afectar la capacidad de soporte de la estructura (comportamiento estructural) (Dujisin y
Arroyo, 1995).
Donde,
-6
SV: Varianza de la pendiente (rugosidad) en 10 radianes
RD: Roderas en pulgadas
2
C: Grietas en pies/1000pies
2 2
P: Parches en pies /1000pies
Informe LM-PI-UMP-010-R1 Fecha de emisión: 02 de diciembre de 2013 Página 15 de 58
Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales - Universidad de Costa Rica
Apartado Postal: 11501-2060,
2060, San José, Costa Rica Tel: (506) 2511
2511-2500,
2500, Fax: (506) 2511-4440
2511
Sin embargo, dicha ecuación sufrió ciertas modificaciones producto de la aplicación de la
misma en distintos Departamentos de Transporte de Estados Unidos y países, con el fin de
adaptarla
rla a las condiciones del lugar. En general, se ha demostrado en varios estudios que
la rugosidad, que en este caso se midió através del parámetro SV, es el principal factor en
determinar el PSI (AASHTO, 1993).
Existen varios investigadores que han generado distintos modelos para calcular el PSI con
base en el IRI de una carretera.
arretera. Al
Al-Omari y Darter (1994) desarrollaron ecuaciones
ecuaci para los
estados de Louisiana, Michigan, New Jersey, New Mexico e Indiana, donde correlacionan el
PSR y el IRI y que funciona
funcionan para pavimentos rígidos y compuestos.
compuestos Además, los
investigadores reportaron que no existe diferencia significativa entre los modelos para cada
estado y tipos de pavimentos. El modelo generado por ellos es el que se muestra a
continuación:
Pavimentos Rígidos
Donde x = log (1+SV) para ambos casos. Adicionalmente se establece una ecuación de
regresión del análisis de pares ordenados IRI – SV, obteniendo la ecuación:
Combinando las ecuaciones (5) y (7)) para pavimentos flexibles y las ecuaciones (6) y (7)
para pavimentos rígidos, es posible obtener modelos que correlacionen PSI
PS e IRI. No
obstante, se espera que dichos modelos compuestos resulten en una pérdida de eficiencia
(mayor varianza asociada a las pre
predicciones) pues suman el error asociado a dos modelos
independientes.. Idealmente, se debería estimar directamente los parámetros asociados a la
relación entre el IRI y el PSI si este es el interés.
2 METODOLOGÍA PROPUEST
PROPUESTA
Para realizar
ar esta investigación se siguió parcialmente el procedimiento mediante el cual la
AASHTO determinó el Índice
ndice de Serviciabilidad Presente (PSI), inicialmente..
El procedimiento
cedimiento original consistió de los siguientes pasos (Huang, 1998):
1. Establecer definiciones
definiciones: El significado exacto de los términos, lo que fue evaluado y
lo que debería ser inclui
incluido o excluido de la consideración, debe ser fácilmente
comprensible por las personas involuc
involucradas en la calificación, formulación y el uso
del índice.
2. Establecer el grupo
rupo de personas que conforman el panel:: Dado que los evaluadores
representan a los usuar
usuarios de carreteras, estos debieron ser seleccionados de tal
forma que posean actitudes y puntos de vista diferentes.
3. Orientación y entrenamiento del panel
panel: Los miembros del panel deben entender las
definiciones y reglas de la evaluación
evaluación. Se efectuaron sesiones
esiones prácticas en donde los
evaluadores pudieran discutir sus calificaciones.
Informe LM-PI-UMP-010-R1 Fecha de emisión: 02 de diciembre de 2013 Página 18 de 58
Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales - Universidad de Costa Rica
Apartado Postal: 11501-2060,
2060, San José, Costa Rica Tel: (506) 2511
2511-2500,
2500, Fax: (506) 2511-4440
2511
4. Selección del pavimento a evaluar
evaluar: Los pavimentos seleccionados
ccionados para la calificación
estuvieron en condicion
condiciones desde muy malos hasta muy buenos, y contenían todo
tipo y grado de deterioro que in
influyen en el nivel de servicio. La longitud mínima
deseable de un pavimento para ser calificada debe ser de 366 metros, por lo que los
evaluadores pueden pasar por encima de la sección a alta velocidad y no ser
influenciados por el est
estado
ado del pavimento en ambos extremos. Un total de 74
secciones de pavimentos flexibles y 49 secciones de pavimentos rígidos se utilizaron
para el desarrollo de las ecuaciones del PSI.
5. Evaluación en campo
campo: Los individuos que conformaron panel se formaron en
pequeños grupos para la evaluación. Se les permitió transitar por encima de cada
sección en un vehículo de su elección y de caminar y exam
examinar
inar el pavimento como lo
desearan.. Cada evaluador trabaja independiente y no están permitida las discusiones
entre los
os calificadores.
Se realizaron dos evaluaciones con diferentes grupos de personas como panelistas para
poder
der obtener una amplia gama de perspectivas de los usuarios. L
La
a primera evaluación se
realizó en el 2004 y no se cuenta actualmente con información de georeferenciación de
dichos tramos. No obstante, dicha evaluación consistió de 5 tramos de prueba distribuidos
por el país. La segunda evaluación se realizó en 16 tramos de carretera de
6. Ubicación tramos T1 y T2
Figura 6
La evaluación
aluación consistió en que el panel de personas indicara el nivel de confort que sentía al
transitar el tramo, señalando cuál era su percepción como usuario, de tal forma que
clasificara el tramo de carretera en una de las siguiente categorías: excelente, muy bueno,
regular, malo y muy malo. Esta apreci
apreciación debió realizarse
alizarse para varios tramos de un
u
kilómetro, indicando su percepción en subtramos de 200 m.. Adicionalmente, como parte de
la encuesta se consultó a los panelistas si estos consideraban que la co
condición
ndición del tramo es
aceptable o no para una ruta nacional. El vehículo transitó a una velocidad de operación
normal (60 km/h).
Para recopilar esta información cada evaluador contaba con una tabla como la que se
muestra en la Figura 20 para cada subtramo d
de 200 m. Al final de la evaluación se
promediaban los subtramos para obtener el valor del tramo de un kilómetro.
IRI 2.7
IRI 9.1
IRI 1.7
IRI 5.2
12
10
8
IRI ( m/Km)
0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Porcentaje de aceptación
Se realizó además una comparación de los valores de IRI obtenidos en las distintas rutas
versus los datos de PSR obtenidos por las encuestas que llenaron los participantes de la
investigación. Con esto se buscó obtener un modelo matemático que permitiera estimar los
valores de PSI para Costa Rica.
En la Figura 24 se muestra la correlación entre IRI y PSR para el caso de Costa Rica,
basándose en la información generada por las dos encuestas realizadas. E
Ell área sombreada
so
(rojo) corresponde al 90% de confiabilidad de los datos de acuerdo a al valor promedio
estimado por el modelo generado mediante el método de regresión lineal generalizado.
generalizado
Como se puede observar en la figura anterior, existe un dato que se encuentra afuera del
intervalo de confianza del 99%
99%. Esto es un indicativo de que la percepción anotada
anota por el
panelista tiene una alta probabilidad de ser errónea puesto que no es consistente con
ninguno de los demás panelistas que evaluaron el tramo y registraron valores más similares
entre sí (a pesar de siempre existir una variación marcada). Generalmente se
s considera que
el dato que está fuera de los límites de confianza se debe descartar.
Figura 26. Gráfica obtenida para el cálculo del PSI de Costa Rica con los datos dentro de
un 90% de confiabilidad
Como se muestra en la tabla anterior, se calibraron dos ecuaciones para el cálculo del PSI.
PSI
La primera es una ecuación cuadrática que posee un R2 de 0,92,, lo cual demuestra que se
ajusta muy bien a los datos y que tiene una gran capacidad de predicción dentro de los
rangos de calibración del modelo
modelo.
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
0 2 4 6 8 10 12
Índice de Rugosidad Internacional
Internacional-IRI (m/km)
Figura 27. Modelos para estimación del PSI calibrados para Costa Rica.
Rica
Tabla 5. Rango de aplicación del Modelo 1 para el cálculo del PSI Costa Rica
Rango de Aplicación
Modelo
(Valores de IRI)
2
1. PSICR= 0,018 IRI - 0,500 IRI + 5,074 0 - 10
3.2 Limitaciones
Las siguientes son las limitaciones asociadas al presente estudio:
• Solamente
olamente se utilizó un tipo de vehículo (microbús)
(microbús).
• Solamente se realizaron los análisis para carreteras de pavimento flexible (concreto
asfáltico).
• Se contó con un panel de 15 personas de entre 25 y 43 años.
• Se transitó una única vez por cada tramo analizado
analizado.
• La ecuación para el cálculo del PSI obtenido solo es válida para valores de IRI entre 0 y
10.
Al-Omari & Darter. (1994). Relationships between international roughness index and present
serviciability ratings. Transportation Research Council, Washington D.C. Estados
Unidos de America.
Carey, W. & Irick, P. (1960). The Pavement Serviceability Performance Concept . Highway
Research Board. Record 250. Estados Unidos de America.
De Solminihac, H., Salsilli, R., Köhler, E. & Bengoa, E. (2003). Analysis of Pavement
Serviceability for the AASHTO Design Method: The Chilean Case. Santiago, Chile.
Hall, K. T. & Correa Muñoz,, C. E. (2007). Estimation of present serviceability index from
index. Transportation Research Record 1655, TRB. Consejo
international roughness index
de Investigación Nacional. Paper No. 99
99-1508. Washington, D. C,, Estados Unidos de
America.
Design. Prentice-Hall,
Huang, Y. (1998) Pavement Analysis and Design Hall, Inc. Englewood Cliffs, New
Jersey. Estados Unidos de America.
• http://carreterasyvias.blogspot.com/2007/06/serviciabilidad
http://carreterasyvias.blogspot.com/2007/06/serviciabilidad-ii.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_regularidad_internacional
1. Información básica:
Código: A9240
Nombre del proyecto, Desarrollo
esarrollo de herramientas de gestión con base en e la
actividad o programa: determinación de índices. Validación de e los modelos de
correlación PSI – IRI para Costa Rica.
Programa de adscripción: Ley 8114 Impuesto a combustibles
Unidad base LanammeUCR Unidad de apoyo NA
Período vigencia: Del 01 de enero de 2009 al 31 de Junio de 2009
Fecha de presentación: 10 de diciembre de 2013
2. Descripción general:
Resultados principales:
El resultado principal de esta investigaci
investigación
ón es el modelo matemático que correlaciona la
percepción de la regularidad superficial (asociada al confort) de los usuarios (datos subjetivos) y el
IRI (datos objetivos).
Impacto del proyecto en los ámbitos que corresponda:
El impacto de este proyecto se espera que sea en el campo de la infraestructura vial del país,
provocando que se utilice este modelo en el diseño de pavimentos basado en la metodología
AASHTO 93.
Beneficios para la unidad académica y la Unive
Universidad de Costa Rica:
Los beneficios son: Intercambio de conocimientos, adaptación de una metodología extranjera al
ámbito nacional.
Interrogantes y nuevas investigaciones:
Es importante validar el modelo con nuevas mediciones y además la generación de un modelo
que aplique para otros casos no estudiados en esta investigación.
Actividades pendientes:
NA
Teléfonos:(506) 2511-5006
5006 Telefax: (506) 224
224-9367
Por favor complete TODAS las secciones ya sea en el caso de revisión continua o cierre del estudio
Proyecto #: A9240
Fecha de expiración de la vigencia de la revisión inicial otorgada por el CEC: 31 de Junio de 2009
1. ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN
A la fecha
echa no se ha enrolado ningún participante.
2. CANTIDAD DE PARTICIPANTES
Conteste todas las preguntas, para las que no aplican a su estudio indique NO.
F. SI NO
O ¿Ha habido hallazgos preliminares, incluyendo informes interinos,
manuscritos, resúmenes, publicaciones y hallazgos clínicos, que puedan tener impacto
sobre el estudio? Si la respuesta es SI, adjunte copias de estos informes y un resumen
narrativo. Anote cualquier evento o descubrimiento que pueda alterar la razón
riesgo/beneficio del estudio, incluyendo informes favorables.
G. SI NO ¿Se han realizado informes de avance del estudio como los que se envían a la
Vicerrectoría de Investigación, a las ag
agencias financiadoras y otros? En caso afirmativo,
adjunte las copias y un resumen narrativo.
H. SI NO ¿Se han realizado informes de avance del estudio por parte de otros
investigadores participantes, fuera de la UCR, para enviar a sus respectivas instituciones
in
(estudios multicéntricos y otros)? En caso afirmativo, adjunte las copias y un resumen
narrativo.
K. SI NO ¿Se han reportado al CEC todos los problemas no anticipados que conllevan
riesgo para los participantes u otras personas, que requieren ser informados con
prontitud? Si la respuesta es negativa, envíe al CEC la información requerida antes de
d
que transcurran 5 días hábiles. Indique si estos eventos o problemas cambiaron la razón
riesgo/beneficio o requirieron cambios en el documento de consentimiento informado.
Investigador principal:
NA NA NA NA
Teléfono: Celular: Fax: Email::
NA NA NA NA
Persona encargada del contacto con el estudio (complete si el contacto primario no es alguno de
los anteriores):
Instrucciones
Los informes parciales y las solicitudes de ampliación de vigencia deben ser evaluados por
las Comisiones de Investigación y/o los Consejos Científicos y aprobados por la Dirección
D de
la Unidad Académica. En el caso de los informes finales de los proyectos de investigación,
éstos deben ser evaluados adicionalmente por pares académicos,, internos y/o externos a
Informe LM-PI-UMP-010-R1 Fecha de emisión: 02 de diciembre de 2013 Página 54 de 58
Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales - Universidad de Costa Rica
Apartado Postal: 11501-2060,
2060, San José, Costa Rica Tel: (506) 2511
2511-2500,
2500, Fax: (506) 2511-4440
2511
criterio de la Comisión de Investigación o del Consejo Científico
Científico.. Por su parte, la
Vicerrectoría
ctoría de Investigación e
evalúa tanto los informes parciales como los finales, siendo la
entidad que en última instancia aprueba éstos y las solicitudes de ampliación de vigencia.
A continuación encontrará cuatro apartados con los ítems correspondientes a cada una de
las dimensiones a evaluar. Para cada ítem considere el informe y califíquelo luego en una
escala de 1 a 100. En donde 0 indica una muy mala califica calificación
ción y 100 una excelente
calificación. En caso de que al evaluar considere que el comp
componente
onente evaluado en el ítem no
debería ser aplicado a la propuesta, marque con una X en el espacio “No aplica”.
I. Autoevaluación
Este apartado debe ser llenado por el/la/las investigador(a)(as).
Criterio Calificación No
aplica
Criterio Calificación No
aplica
Criterio Calificación No
aplica
Criterio Calificación No
aplica
Versión 10-12-2013.