Libro Calendario Civico Escolar
Libro Calendario Civico Escolar
Libro Calendario Civico Escolar
El Da Internacional de la Mujer
Trabajadora, tambin llamado Da
Internacional de la Mujer debido la
decisin de la ONU de institucionalizarlo
en 1975,1 conmemora la lucha de la
mujer por su participacin, en pie de
igualdad con el hombre, en la sociedad y
en su desarrollo ntegro como persona.
Se celebra el da 8 de marzo.
A partir de sus manifestaciones, las Naciones Unidas han emprendido iniciativas para
mejorar la condicin de las mujeres, logrando la existencia de un marco jurdico
internacional que, al menos en teora, promueve y garantiza la igualdad.
1. Conmemoracin:
.
2. Igualdad:
3. Protesta:
.......
4. Machismo:
.
5. huelga:
.....
U..
R..
TEXTO N 02
La familia Pumacahua es ahora una familia de gran relevancia en Cusco siendo este
uno de sus legados ms importantes en la regin. Su ltimo descendiente es Enrique
Pumacahua Moscoso, quien fue condecorado por la hazaa de su antepasado.I.-
ORDENA LAS ORACIONES SEGN LA SECUENCIA:
a) La familia Pumacahua, es una familia de gran relevancia en el Cusco. ( )
el 30 de noviembre de 1815. ( )
f) Junto con otros lderes indgenas pidi la vigencia de la Carta espaola de 1812, e
inst al pueblo a levantarse en armas. ( )
1. FRACASO.
R S
2. MILICIA.
G E A
3. LEY
N R Q
4. JUSTICIA
A B T A E
5. HAZAA.
C B R I A
IV.- ANALOGAS.
TEXTO N 04
ME DIVIERTO..
12 MARZO: HEROSMO DEL POETA MARIANO MELGAR VALDIVIESO.
MS DE SU BIOGRAFA.
Yarav VI
Yarav VIII
5.- Qu palabras pronunci Mariano Melgar antes de ser fusilado cuando los
espaoles le quisieron vendar los ojos?
7.- Cul es la produccin literaria del joven poeta Mariano Melgar aparte de los
yaraves?
10.- Melgar muri cuando tena ---------------------, la mayor parte de su obra fue
publicada de manera ------------------------------.
2.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7.- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------
8.- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------
9.- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------
10.- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------
V.- SOPA DE LETRAS. Colorea de verde los Idiomas que habl Mariano Melgar.
L A T I N
A R U S O
T S G E L
I E R U O
N C I H
G N E C A
L A G E P
E R O U S
S F A Q E
TEXTO N 04 ME DIVIERTO . . .
La bohemia de Trujillo.
En 1934 se casa por lo civil con Georgette. Por entonces termina de escribir otra de
sus obras teatrales: Colacho Hermanos o presidentes de Amrica, stira contra los
gobiernos latinoamericanos sumisos al imperialismo yanqui, pero que ningn editor se
anim a publicar. Tambin le rechazan otro libro de ensayos que quiso dar a la
prensa: Contra el secreto profesional. Entre 1935 y 1936 escribe varios cuentos: El
nio del carrizo, Viaje alrededor del porvenir, Los dos soras y El vencedor, bocetos
narrativos que seran publicados aos despus de su muerte.
Al estallar la Guerra Civil Espaola en 1936, colabora con fervor en la fundacin del
Comit Iberoamericano para la Defensa de la Repblica Espaola y de su vocero, el
boletn Nueva Espaa. Le acompaa en esa labor Pablo Neruda. En diciembre de
dicho ao viaja por unos das a Espaa, pasando por Barcelona y Madrid, preocupado
por el desarrollo de los acontecimientos. En julio de 1937 vuelve por ltima vez a
Espaa para asistir al Congreso Internacional de Escritores Antifascistas.
Visita Barcelona, Valencia, Jan y el frente en Madrid. De vuelta a Pars, es elegido
secretario de la seccin peruana de la Asociacin Internacional de Escritores. Entre
septiembre y noviembre escribe sus ltimas composiciones lricas de Poemas
humanos y Espaa, aparta de m este cliz; as como el drama de tema incaico La
piedra cansada.
Muerte en Pars
A inicios de 1938 trabaja como profesor de Lengua y Literatura en Pars, pero en
marzo sufre de agotamiento fsico. El 24 de marzo es internado por una enfermedad
desconocida (despus se supo que fue la reactivacin de un antiguo paludismo que
sufri de nio) y entra en crisis el 7 y el 8 de abril. Fallece una semana ms tarde, el
15, un viernes santo con llovizna en Pars, pero no un jueves, como se cree que
vaticin en su poema "Piedra negra sobre una piedra blanca". Se le realiza un
embalsamamiento. Su elogio fnebre estuvo a cargo del escritor francs Louis
Aragon. El 19 sus restos son trasladados a la Mansin de la Cultura y ms tarde al
cementerio de Montrouge.
Despus de treinta y dos aos de resposar en el cementerio Montrouge, el 3 de abril
de 1970 su viuda Georgette Vallejo traslada sus restos al cementerio de Mont
parnasse, escribiendo en su epitafio:
He nevado tanto para que duermas.
Obras
Vallejo abarc prcticamente todos los gneros literarios: poesa, narrativa (novelas y
cuentos), teatro y ensayo. Se debe tambin mencionar su copiosa labor periodstica
(crnicas y artculos).
Es comnmente aceptado que es en la lrica donde Vallejo alcanza su verdadera
expresin y sus ms altas cotas. Consta de tres etapas: modernista, vanguardista y
revolucionaria.
MASA
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia l un hombre
y le dijo: No mueras, te amo tanto!
pero el cadver ay! sigui muriendo.
COMPRENSIN DE LECTURA.
10. furibundo ( ) Inspiracin que siente el artista, estimula al artista la creacin de obras.
11. detractor ( ) Que lleva un tipo de vida libre y poco organizada; en especial, el artista.
13. Vanguardia ( ) Que es mediano o regular, tirando a malo en cuanto a su calidad y valor
14. Mediocre ( ) Que critica a una persona o cosa o manifiesta un juicio peyorativo.
15. fungir ( ) Empeo muy fuerte que pone una persona en hacer una cosa.
17. intemperie ( ) Nombre que usa una persona en lugar del suyo verdadero.
20. ensayo ( ) Texto en el que se renen varios textos del mismo tipo
22. stira ( ) Prueba que se hace para determinar si una cosa funciona o resulta.
23. elogio ( ) Dicho corrosivo y mordaz con el que se critica algo o a alguien.
2.- POETA:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
3.-CLAUSTRO:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
4.- VANGUARDIA:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
5.- BIOGRAFA:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
6.- MENSAJERO:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
7.- EFMERA:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
8.- ELOGIO:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
9.- PSTUMO
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------10.-
ANGUSTIA:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
2.- La apariencia mestiza de Csar Vallejo se debi a que sus abuelas fueron
indgenas y sus abuelos gallegos. ( )
3.- Uno de sus bigrafos lo describa as: Era un hombre muy moreno, con
nariz de boxeador y gomina en el pelo. ( )
4.- Sus padres queran dedicarle al sacerdocio, de ah que en sus obras existan
tantas referencias bblicas. ( )
9.- Mara Rosa Sandoval fue la musa inspiradora para escribir alguno de sus
poemas. ( )
10.- En 1917 conoce a una muchacha de 15 aos, Mirtha, con quien tiene un
corto romance. Pronto se desengaa, estuvo al borde del suicidio. ( )
11.- Su tormentosa vida amorosa, la muerte de su amada, y la muerte de su
madre, lo refleja en su novela biogrfica Vallejos en el Infierno. ( )
12.- En diciembre de 1917 viaja a Arequipa y entabla amistad con Jos Mara
Eguren, Manuel Gonzales Prada, Abraham Valdelomar, Jos Carlos Maritegui,
Luis Alberto Snchez y Juan Parra del Riego. ( )
19.- Estudia marxismo, viaja a Rusia dos veces. Recorre importantes ciudades
de Europa, colonia, Varsovia, Praga, Viena, Budapest, Leningrado, Mosc. ( )
Miguel de Unamuno
Pablo Neruda
Juan Larrea
Vicente Huidobro
Francia
Espaa
Italia
Rusia
Austria
Polonia
Hungra
a) Los Heraldos Negros b) Piedra blanca sobre piedra negra d) Trilce e) masa
TEXTO N 05 ME DIVIERTO
SEC.GENERAL ONU.
Cada ao el Da Mundial del Agua ha girado sobre un lema especfico. En el 2014 fue:
AGUA Y ENERGA
A ----------------------------------------------------------------------------------------------------
G ----------------------------------------------------------------------------------------------------
U -----------------------------------------------------------------------------------------------------
A -----------------------------------------------------------------------------------------------------
TEXTO N 06 ME DIVIERTO
28 DE MARZO: NACIMIENTO DE JORGE MARIO VARGAS LLOSA
Desde 2011 recibe el tratamiento protocolar de Ilustrsimo Seor al recibir del Rey
Juan Carlos I el ttulo de marqus de Vargas Llosa.
Vargas Llosa alcanz la fama en la dcada de 1960 con novelas, tales como La
ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversacin en La
Catedral (1969). Contina escribiendo prolficamente en una serie de gneros
literarios, incluyendo la crtica literaria y el periodismo. Entre sus novelas se
cuentan comedias, novelas policiacas, histricas y polticas. Varias de ellas, como
Pantalen y las visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo (1998), han sido adaptadas y
llevadas al cine.
Muchas de las obras de Vargas Llosa estn influidas por la percepcin del escritor
sobre la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin
embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo. Ha residido
en Europa (entre Espaa, Gran Bretaa, Suiza y Francia) la mayor parte del tiempo
desde 1958, cuando inici su carrera literaria, de modo que en su obra se percibe
tambin una cierta influencia europea. Desde 1993, Vargas Llosa cuenta tambin con
la nacionalidad espaola.
CONTEMPORNEO ILUSTRE
XITO GALARDN
a) Actual a) Renombrado a)
Revs a) Premio
b) moderno b) egregio b) victoria b) distincin
c) coetneo c) desconocido c) gloria c) castigo
d) sincrnico d) eminente d) triunfo d) condecoracin
e) anacrnico e) insigne e) fama e) gratificacin
Al respecto
despus
para
por ejemplo
que
a fin de
sin embargo
en consecuencia
TEXTO 01
El caballero Carmelo
Los gallinazos sin plumas
Paco Yunque
La serpiente de oro . Abraham Valdelomar
El sexto
Tito y el caimn . Julio Ramn Ribeyro
La ciudad y los perros
El tungsteno . Mario Vargas Llosa
Los perros hambrientos
El vuelo de los cndores . Jos Mara Arguedas
Papagayo el amigo de los nios
Pantalen y las visitadoras . Ciro Alegra Bazn
Al pie del acantilado
Yawar fiesta . Francisco Izquierdo Ros
Los heraldos negros
El mundo es ancho y ajeno
Cuentos del to Doroteo
Los ros profundos
TEXTO N 07
ME DIIVIERTO
COMPRENSIN DE LECTURA.
a) 1 - 05 b) 1 - 04 c) 1 - 06 d) 1 - 07 e) 1 - 08
a) Es la situacin que asegura que todos los ciudadanos sin excepcin, puedan
ejercer sus derechos.
b) La equidad, que posibilite una buena educacin para todos los peruanos sin
exclusin de ningn tipo y que d prioridad a los que menos oportunidades
tienen.
1.- Globalizacin.
2.- relevante.
3.- inclusiva.
4.- presupuesto.
.
5.- sufragar.
....
6.-impulsar.
7.- integridad.
..
8.- lcida.
..
9.-estratgica.
..
10.- discriminacin.
..
Lucho por una educacin que nos ensee a pensar y no por una
que nos ensee a obedecer.
Nelson Mandela.
TEXTO N 08 ME DIVIERTO
Los vectores son organismos que transmiten patgenos de una persona (o animal)
infectada a otra. Las enfermedades vectoriales son las causadas por estos patgenos
en el ser humano, y generalmente son ms frecuentes en zonas tropicales y lugares
con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento.
Se calcula que la enfermedad vectorial ms mortfera (el paludismo) caus 660 000
muertes en 2010, la mayora en nios africanos. No obstante, la enfermedad de este
tipo con mayor crecimiento en el mundo es el dengue, cuya incidencia se ha
multiplicado por 30 en los ltimos 50 aos. La globalizacin del comercio y los viajes,
la urbanizacin y los cambios medioambientales, tales como el cambio climtico,
estn teniendo gran impacto en la transmisin de estas enfermedades y haciendo que
aparezcan en pases en los que antes no existan.
Que las familias residentes en zonas donde hay transmisin vectorial sepan
cmo protegerse;
Que las personas sepan cmo protegerse de los vectores y las enfermedades
vectoriales cuando viajan a pases en los que estas suponen una amenaza
para la salud;
Que los ministerios de salud de los pases en los que las enfermedades
vectoriales constituyen un problema de salud pblica tomen medidas para
mejorar la proteccin de su poblacin; y
Que las autoridades sanitarias de los pases en los que las enfermedades
vectoriales empiezan a ser una amenaza colaboren con otras autoridades
pertinentes, entre ellas las encargadas del medioambiente, tanto nacionales
como de los pases vecinos, para mejorar la vigilancia integrada de los
vectores y adoptar medidas que eviten su proliferacin.
I.- RELACIONA CON UNA LNEA LAS ENFERMEDADES CON LAS SILUETAS
SEGN CORRESPONDE.
Encefalitis
Meningitis
Paludismo
Dengue
Filiariasis linftica
Fiebre chikungunya
Fiebre amarilla
Encefalitis japonesa
esquistomiasis
poder
Benjamn Franklin.
3.- Puede causar una enfermedad mortal al sistema nervioso, se transmite por
picadura de mosquitos infectados.
III.- RESPONDE.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Qu son vectores?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. A qu llamamos enfermedades vectoriales?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
..
..
.............................................................................................................................
..
..
Es una enfermedad viral transmisible, prevenible y curable. Esta
enfermedad es causada por el virus de la fiebre amarilla, del gnero
Flavivirus y es transmitida por el mosquito Aedes aegypti y por
mosquitos selvticos del gnero Haemagogus.
..
..
..
La sentencia se ejecut el 8 de abril de 1782, pero como Pedro Vilca Apaza resisti
los tirones, le ataron cuatro caballos ms. Sigui resistiendo, por lo que usaron arma
blanca para descuartizarlo. Antes de morir lanz la frase: Por el Sol que nos ilumina,
aprendan a morir como yo.
COMPRENSIN DE LECTURA.
3.- Fue jefe de las tropas rebeldes de la provincia de Azngaro que apoyaron la
revolucin de Tpac Amaru. Muri descuartizado por arma blanca.
Es el quechua su primera lengua y los indios y los nios mestizos sus compaeros de
juego en los aos de su infancia, que transcurri en el Cusco junto a su madre y
parientes ms cercanos en una noble casa de Cusipata.
Viaje a Espaa
Muerto su padre en 1560, Garcilaso llega a Espaa en busca de los familiares de su
padre y para hacer gestiones que le permitieran conseguir una pensin por los
servicios que aqul haba prestado a la corona. Los trmites ante el Consejo de Indias
fueron frustrados y el joven no pudo conseguir renta alguna.
En 1561 se instala en Montilla, ciudad en la que fue acogido por su to paterno, el
capitn Alonso de Vargas, veterano de las guerras de Italia.
Usaba todava el nombre de Gmez Surez de Figueroa, hasta que en 1563, adopt
el de su padre, Garcilaso de la Vega. Fracasado su intento de regreso al Per, se
radica definitivamente en la Pennsula. En este contexto se fue espaolizando y lleg
a ser perfectamente bilinge.
Luego ingresa a la milicia al servicio del rey, combate en la guerra de Las Alpujarras
contra los moriscos en 1570, consiguiendo, tambin l, conducta de capitn.
La herencia de su to
Alonso de Vargas, que falleci en 1570, instituye heredero de la mitad de sus bienes a
su sobrino, pero con usufructo vitalicio para su viuda. Hasta la muerte de sta, son
quince aos de mucha estrechez para Garcilaso.
Entregado a la lectura para ocupar su tiempo, sinti despertrsele una vocacin
literaria y humanista, que deba acompaarlo en el curso de su larga vida. Hacia 1591
se traslada a Crdoba, haba pasado en Montilla treinta aos. Inicia aqu, en plena
madurez, la publicacin de su obra. Concebida en su mayor
parte durante los largos y fecundos aos de retiro montillano, elaborada consultando
la rica biblioteca de su to y basada especialmente en el recuerdo de sus memorias
cusqueas.
Los Comentarios Reales
En base a los relatos que escuchara en su juventud de sus
parientes indgenas, de los pasajes vividos por l mismo y de
las noticias recogidas de testigos de la conquista del Per
escribe su obra inmortal "Los Comentarios Reales". Esta obra
comprende dos partes: en la primera se refiere a los hechos
de los incas y su civilizacin; en la segunda, a la conquista y
las guerras civiles entre los conquistadores. En esta obra no
slo pone de manifiesto su gran calidad literaria sino que su interpretacin de los
hechos describe al Imperio Incaico como un modelo ideal a la usanza platnico y
muestra a la cultura incaica a la luz de la cultura occidental.
Al mismo tiempo que se dedica a su labor literaria, en la que a veces le ayuda su hijo
natural (cuya existencia slo se descubri hace unos aos), Garcilaso lleva en
Crdoba una vida social, al parecer, bastante desarrollada. Lo encontramos en
diversos negocios de cereales que le permiten redondear su fortuna, aunque siempre
con suerte diversa en este plano. Tambin escribe el libro "La Florida del Inca".
En 1612 compr al cabildo una capilla para su entierro. Al final de sus das se
incorpor incluso al estado clerical, pero slo de rdenes menores.
El 12 de abril de 1616 cumpli 77 aos, y seis das ms tarde, estando enfermo, hizo
su testamento.
Finalmente, Garcilaso muri en Crdoba, Espaa, el 24 de abril de 1616 (esta ltima
es la que consta en su partida de defuncin conservada en la catedral cordobesa,
fecha que es cuestionada por diversos historiadores).
Diego de Vargas, hijo suyo y de doa Beatriz de la Vega, cuid de que fuera enterrado
la capilla adquirida por Garcilaso, donde permanecen sus restos.
Su vida y obra fue el reflejo de una poca colonial en la que convivan dos culturas
totalmente diferentes donde no poda sentirse completamente identificado con
ninguna de ellas, por ser mestizo.
Aos despus de su muerte, a raz del alzamiento de Tpac Amaru, en 1782, una
Real cdula de Carlos III orden a los virreyes de Lima y de Buenos Aires recoger
todos los ejemplares que pudieran hallar de los Comentarios del Inca,
porque "aprendan en ellos los naturales muchas cosas inconvenientes". Qued
prohibido el libro en Amrica y registrado en el ndice expurgatorio... pero en la
metrpoli circulaba libremente y se reimprima (Madrid, 1801). Obra juzgada peligrosa
por el rgimen colonial, era lgico que mereciera todas las simpatas de los gobiernos
independientes. El libertador San Martn proyect en 1814 una edicin que deba
imprimirse en Londres. Los azares de la guerra lo impidieron. Los Comentarios y la
Conquista no se publicaron en Amrica hasta 1918.
COMPRENSIN DE LECTURA.
I.- COMPLETA LAS ORACIONES.
1.- El Inca Garcilaso de la Vega, naci en el Cusco el ..
2.- fue el ltimo soberano Inca.
3.- Su padre fue el capitn ...Sebastin Garcilaso de la Vega
Vargas.
4.- Isabel Chimpu Occllo fue nieta del Inca .
5.-En aquellos tiempos los mestizos fueron llamados .
..
..
15.- Su vida y obra fue el reflejo de una poca colonial en la que convivan dos
totalmente diferentes donde no poda sentirse completamente
identificado ., por ser mestizo.
16.- Aos despus de su muerte, a raz del alzamiento de Tpac Amaru, en 1782,
una Real cdula de Carlos III orden a los virreyes
recoger todos los ejemplares que pudieran
hallar.. porque "aprendan en ellos los
naturales muchas cosas inconvenientes".
18..- Qued prohibido el ..y registrado en el ndice
.. pero en la metrpoli circulaba libremente y se reimprima.
19.- Obra juzgada peligrosa por, era lgico que
mereciera todas las simpatas de los gobiernos
20.- El libertador.proyect en 1814 una edicin que deba
imprimirse en Londres. Los azares.. lo impidieron.
II.- COLOCA EL SINNIMO EN LOS ESPACIOS EN BLANCO.
1.- METROPOLI
2.- CONQUISTA
3.- AZAR
4.- REGIMEN
5.- EDICIN
6.- COMENTARIO
7.- INDICE
8.- FORTUNA
9.- MILICIA
10.- IMPUESTO
TEXTO N 11
ME DIVIERTO. . .
Un canto de amistad
de buena vecindad, unidos
nos tendr eternamente.
por nuestra libertad, por nuestra
lealtad
debemos vivir gloriosamente.
RESEA HISTRICA
El Da de las Amricas es una celebracin anual que tiene lugar el 14 de abril en
todas las repblicas americanas, como smbolo de su soberana y de su unin
voluntaria en una comunidad continental. Cada ao, sea por promulgacin
presidencial o legislativa, esta efemride es conmemorada en ciudades, pueblos y
comunidades de Amrica.
VI.- ANALOGAS.
Jos A. Mora
Alejandro Orfilia
Cesar Gaviria
Luigi R. Einaudi
En 1948.
Columbia.
VIII.- INVESTIGA SOBRE LA DOCTRINA MONROE.
TEXTO N 12
ME DIVIERTO
22 DE ABRIL: DA MUNDIAL DE LA TIERRA.
COMPRENSIN DE LECTURA.
..
Tallo
hoja
fruto
rbol
planta
tronco
raz
Tala de rboles.
Los autores.
Calend
ario
cvico
escola
rI
R. V I
RAZONAMIENTO VERBAL
Juandaga20189@hotmail.com 954126085