Sucesión Legítima Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Sucesin legtima, Intestamentaria o ab intestato

Nociones generales a falta del heredero se abra la sucesin ad intestato llamado


tambin legitima porque era la Ley de las XII tablas la que designaba al heredero.
Esta sucesin representa, en el Derecho Romano, un carcter subsidiario ya que
era preferible la sucesin testamentaria. Por ende, solo se recurra a la sucesin
intestada:
A) Cuando el de de cuius no hizo testamento;
B) Cuando el testamento era nulo desde sus orgenes
C) Cuando se invalidaba con posterioridad a su otorgamiento, y
D) Cuando el instituido moria antes de la apertura de la sucesin, y se haca
incapaz, rehusaba o si se le institua ajo la condicin que no se realizaba.
La sucesin Intestamentaria se regulo por precepto de ley de las XII Tablas, por
normas de edicto del pretor y por la legislacin imperial.

VIA LEGITIA SEGN EL IUS CIVILE.- La Ley de las XII llamaba a la sucesin
intestada del cuius a los siguientes herederos:
A) Primer orden sui-heredes.- eran los descendientes legtimos o adoptivos
colocados bajo la potestad directa del difunto, hijos, mujeres sometidas a
la munus y los pstumos suyos. Suceden todos sin distincin de grado, y
cundo el causante deja un hijo y dos nitos nacido de otro hijo ya fallecido,
estos nietos no eran escuidos por el hijo pues suceden en lugar de su
padre. La particin se haca por cabezas, incata siendo herederos suyos
en primer grado: tres hijos recogen un tercio.
Tratndose grados distintos se hace por troncos, y estirpes; v. gr., si hay hijo y dos
nietos de otro hijo premuerto la sucesin se divide en dos partes puesto que hay
dos troncos; el hijo recoge una mitad y la otra se reparte para los nietos;
B) Segundo orden: agnados. - se llamaba a la sucesin al agnado ms
prximo a falta de heredes sui. Tales agnados eran los colaterales. Si
haba un hermano y dos sobrinos nacidos de otro hermano premuerto, el
hermano recoge l sucesin, los dos sobrinos no pueden ocupar el lugar
de su padre. Si hay varios agnados en el mismo grado, todos concurren
y el reparto se haca por cabeza in capita -. Si un agnado repudia la
herencia o muriera sin haberla aceptado, esta no pasa alos agnados del
grado siguiente; no se admite la successio graduum;
C) Tercer orden gentiles. - Cuando no haba herederos de s mismo ni
agnados colaterales, La Ley Decenviral llamaba a los gentiles, y quienes
probablemente concurran todos a la sucesin con iguales derechos. La
gentilidad desapareci en la poca de Gayo, y desde el siglo VII el pretor
concedi a los parientes naturales del difunto, a los cognados el lugar de
los gentiles.
Por lo que se ve a los libertos, diremos nicamente que segn el ius civile, la
hereditas ad intestato del liberto correspondi por este orden: 1 los heredes
sui del mismo; 2 al patrono o patrona; 3, a los ms prximos descendientes
agnados del patronus, y 4, a los gentiles del patrono

Va legitima segn el derecho pretorio. - el pretor notando las injusticias que se


cometan por el sistema seguido por la Ley de las doce tablas, hacindose interprete
de las nuevas ideas, amparo a los herederos del difunto no eran llamados por la Ley
citada; a los hijos emancipados a los parientes por parte de la mujer, por no ser
agnados, sino cognados; a la mujer casada libre de manus, etc.
Los grupos de personas a quien el edicto pretorio ofreca la bonorum possessio, se
enumeran por orden de preferencia:
a) Bonorum possessio unde liberi. Se conceda a los descendientes
inmediatos del difunto (herederos de s mismo y dems personas que
tuvieran este ttulo) que estuvieran esta potestad o que hubieran sido
emancipados o dados en adopcin, con tal que, en este ltimo caso, no
formaran parte de la familia adoptiva.
La bonorum possessio se distribua por estirpe, como herencia civil, y
dentro de cada estirpe el grado ms prximo exclua al ms remoto;
b) Bonorum possessio unde legitimi. Se llama en Segundo termino a todos
los que poda recibir la herencia por va legitima, segn el ius civile y por
mismo orden de preferencia: heredes sui, agnatus proximus y gentile. En
la prctica, el llamamiento solo afectaba a los agnados, ya que los sui, si
existan, habran pedido la bonorum possessio como loberi, y los gentiles
desaparecieron pronto;
c) Bonorum possessio unde cognati.- Era quizs la ms antigua y la ms
importante. Se atribua los parientes naturales sacrificados por el Derecho
Civil. Llamado al pretor a los siguientes cognados del difunto:
1 Los agnados capiti minute y sus descendientes, cuando estaban
unidos al difunto por sangre.
2 Al hijo que estaba en una familia adoptiva respecto de su padre
natural.
3 Los parientes por va de las mujeres (que eran los cognados
propiamente dichos).
4 Las mujeres agnadas.
5 Los hijos vulgo quasesiti (para la sucesin de todos los parientes
materno).
6 Todos los parientes por la sangre que tenan derecho a un bonorum
possessio superior y hubiere omitido pedirla.
El limite del llamamiento de los cognados es del sexto grado (o sptimo
en algunos casos podan reclamar los hijos primeros segundos
consobrini- del cusate). Suceda entre los cognados el ms prximo;
pero el pretor reconoci, en esta clase la succession graduum, en caso
del que ms cercano faltase.
Si concurrieran varios cognados del mismo grado la particin se haca
por cabeza.
d) Bonorum possessio under vir et uxor. - A falta de las otras tres clases, la
sucesin recaia en el conyugue suprstite. Es decir, la herencia se ofreca
a la viuda o viudo sobreviviente.
Reformar a la via legitima el derecho imperial. - las reformas de este imperio
desarrollaron a un ms los derechos sucesorios de la familia natural. As podemos
citar:
a) El Senado consulto Tertuliano, dado bajo el emperador Adriano (117 a
138 de C), llamo a la madre de la sucesin de sus hijos, independientes
que existieron entre aquella y estos vinculo civil. El SC exigi que la madre
gozara del ius liberorum, y que los hijos iustus vel vulgo conceptus, no
dejara liberi (bonorum possessio con el arreglo al edicto), ni parens
manumisor, ni fratres consanguini; si exista una sorro consangunea, la
madre con curia con ella;
b) El senado consulto Ortificiano, da a bajo M. Aurelio y Cmodo (178 de C),
dio derecho a los hijos en la sucesin de su madre, antes que los agnodos,
con preferencia a todo heredero civil, ya que la madre no poda tener
heredes sui.
Via legitima segn Justiniano. - El emperador Justiniano, novelas 118 del ao 543
y 127 del 548, dio el golpe de gracia a la familia agntica y seguro el triunfo al
parentesco de sangre.
Justiniano sigui una poltica legitima de topo distinto; configuro un sistema orgnico
y nuevo de sucesin intestada que termino con la anacrnica dualidad de hereditas
y de bonorum possessio y con los vestigios supervivientes de la agnacin.
Estable cuatro grupos de parientes en el sentido moderno por la sangre llamamos
a suceder ab intestato, los cuales, por orden de preferencia, eran:
a) Descendientes del causante. - Suceda en primer trmino, con exclusin
de todos los dems parientes, sin distincin de origen, sexo o grado
fueran alieni iuris vel sui iuris, naturales o adoptivos. Si son de grados
distintos, los ms prximos excluyen a los del grado ms lejano, a no ser
que el descendiente o los descendientes intermedios que precedan a
estos hayan muerto anteriormente. As, los nietos heredan a su abuelo si
antes muriera su padre. Los descendientes del mismo grado heredan por
cabeza y los de distinto grado por estirpes.
b) Los ascendientes de los hermanos y hermanas de doble vinculo y sus
hijos. -si solo existen ascendientes, el grado ms prximo excluyen alos
dems as, el padre a los abuelos maternos y el abuelo y la abuela
maternos, la herencia se divide primero por estirpe, y dentro de cada
estirpe, por cabeza (en el ejemplo, el abuelo paterno recibir la mitad y
los maternos otra entre los dos, o sea un cuarto cada uno). Si haba
ascendientes y hermanos la herencia se repartir per capita entre todos.
Los sobrinos heredaban por estirpe las partes que hubieren
correspondido a su padre o madre si vivieran;
c) Hermanos y hermanos solo de padre (consanguneos) o solo de madre
(uterinos) y los hijos de los fallecidos con anterioridad. La particin se
haca por cabeza si solo concurran hermanos y hermanas. Los hijos de
los premuertos reciben lo que hubieren respondido a sus padres;
d) Otros colaterales. - Estos eran llamados a la sucesin ab intestato en
defecto de todos los parientes anteriores. El ms prximo excluye al ms
remoto. Existiendo varios parientes de igual grado, la herencia la
adquieren per capite. Aunque Justiniano no estables en las Novelas hasta
qu grado suceden los colaterales, lo ms lgico es que haya querido
conservar las reglas de la sucesin pretoria de los cognados al que fijaban
el 6 grado, antes de que las XII Tablas, adquirieran los agnados sin limite
alguno.
Tambin los hijos naturales, si el difunto no deja ni hijos legtimos ni mujer, tena
derecho hasta una sexta parte del caudal hereditario. En caso contrario, solo tena
derecho a los alimentos.
Se resumen los rdenes de los herederos antes mencionados, que aparecenen los
siguientes cuatro versos latinos, usados en las escuelas medievales como ayuda
nemotcnica:
Descendens omnis succedit in ordine primo
Ascendens proprior, germanus, filius eius
Tunc latere ex uno frater, quoque filius eius
Denique proximinor reliquorum quisque superstes.
Traduccin
Todos los descendientes suceden en primer lugar; luego los ascendientes
ms prximos, los hermanos del padre y madre y sus hijos; despus el
hermano de uno solo vinculo y sus hijos; y finalmente, cualquiera de los
supervivientes ms prximos.

REGLAS DEL DERECHO SUCESORIO


Cum inofficiosum testamentum ar guitur nibil ex eo testaento valet.
Delate hereditas entelligitur, quam quis possit adeundo consequi.
Errore scribentis testamentum juris solemnitas mutilari nequaquam potest.
Ex humo homo
Hereditas non delata non transmittirtur ad heredes.
Hereditas non heredis personam, sed defeuncti sustinet.
Hi qui in universum jus succedunt, heredis loco habentur.
In poenam heres non succedit.
In repudianda hereditate vel legato certus esse debet de suo iure is qui repudiat.
Inutile est testamentum, in quo nemo heres instituitur.
Legatum est donatio testamento relicta.
Legatum est quod legis modo, id est imperative, testamento relinquitur
Legitima hereditas est, quae ab intestato defertur.
Legitima hereditas tantum proximo defertur.
Novissima voluntas servatur
Posteriore testamento, quod iure perfectum est, superius rumpitur.
Sine heredis institutione, nihil in testamento scriptum valet.
Suprema voluntas potior habetur.
Testamenti factio non privati, sed publici juris est.

También podría gustarte