Exposicion Grupo 8 Derecho Probatorio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Bienvenidos

Universidad Nacional experimental


De los llanos occidentales
Ezequiel Zamora
UNELLEZ VPDR

Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional


Subprograma: Derecho Semipresencial – Virtual
Subproyecto: Derecho Probatorio

Derecho Probatorio

FACILITADORA:
Dra. Maribel Quintana INTEGRANTES GRUPO 8:
Di Sapio Yurimar C.I. 8.191.028
Pérez Ángel C.I. 17. 851.601
Reina Danillys C.I. 8.199.748
Reina Doly C.I. 8.169.412
Romero Milagros C.I. 15.998.198

San Fernando de Apure, Marzo de 2.024


Sucesión Ab Intestato

Sucesion Ab Intestato: La sucesión


intestada o ab intestato, régimen común del
Derecho Sucesorio, es aquella que regla el
legislador; significa sucesión en virtud de la
ley, es decir, cuando la ley determina la
persona del sucesor en atención a los
vínculos familiares con el fallecido, se alude
a sucesión legal, opera en virtud de
llamamientos legítimos, sin intervención de
la voluntad del causante expresada en su
testamento
La sucesión intestada es la delación hecha
por la ley para regular la ordenación y
distribución de las titularidades de quien
fallece sin testamento, o cuando habiéndolo
hecho, este es insuficiente o ineficaz para
ordenar su sucesión
Referencia Histórica del Derecho Probatorio
Sistema de Ius Civile
(Ordenes Sucesorias del
Der. Civil).
• Etapa Primitiva
• Etapa Religiosa
• redes Sui: Eran herede
sui: La mujer casada cum
manu, Hijo, Hija soltera o
casada sine manu.
efiere a capacidad jurídica
en el ámbito del derecho
privado de otro ciudadano
Los sui iuris
que ostentaba poderes
sometidos a la patria
semejantes a los del jefe de
potestad del
un grupo político,
paterfamilias
paterfamilias. Los heredes
(adrogatio)
Los sujetos alieni sui en el momento de la
iuris adoptados por muerte del pater, pasaban a
Las
ser sui mujeres libres sui
iuris
el paterfamilias
iuris o alieni iuris
(nietos)
Sistema de Ius Civile

Sistema de Ius Civile (Ordenes Sucesorias del


Der. Civil).
• Adgnati Proximi (Pariente agnado de grado
más cercano)
A falta de heredero suyo, las XII tablas llamaban a
la sucesión Ab Intestato al agnado más próximo.
Los herederos suyos llamados en primera línea,
no son más que agnados privilegiados; los
descendientes del difunto. Los agnados llamados
en segundo orden, son colaterales. Si hay un
hermano y dos sobrinos nacidos de otro hermano
premuerto, él hermano sólo recoge la sucesión,
pues los dos sobrinos no pueden ocupar el lugar
de su padre. Si hay varios agnados en el mismo
Sistema de Ius Civile

Era la persona que tenía un ascendiente común


con el causante y que estaría sometido a la
misma patria potestad si el ascendiente viviese.
La herencia se repartía per cápita en el caso de
que hubiera dos o más parientes del mismo grado
(nunca por estirpe). Esta persona podía aceptar o
repudiar la herencia, si repudiaba no se llamaba
al pariente de grado menor, sino que quedaba
vacante
Sistema de Ius Civile

Sistema de Ius Civile (Ordenes Sucesorias del


Der. Civil).
• Gentiles
A falta de los sui y de los agnados, la ley de las XII
Tablas llama a los gentiles que eran un conjunto
de personas unidas en torno a un culto propio y
un sepulcro común, a un mismo nombre (nomen
gentilitium), y a una misma actividad económica
y territorio.
Sistema de Ius Civile

En el antiguo Ius civile existían dos clases de


personas, por un lado los individuos libres y por
otro los esclavos, a los que el ordenamiento
jurídico no concedía personalidad jurídica ni
capacidad parar ser titulares de un ningún
derecho. Eran considerados como cosas estando
a plena disposición de su propietario, por lo que,
después de la muerte del dueño formaba parte
del patrimonio hereditario
Sistema del Edictum
Sistema del Edictum
Grados establecidos por el edicto del Pretor.
• Bonorum possessio unde liberi: En primer
lugar el pretor llama a los hi­jos: a todos ellos,
sin distinguir ya acerca de si se encuentran
sometidos o no a la potestad del pater.
Comprendía entonces al orden de los sui
heredes del derecho ci­vil y además los
emancipados y sus des­cendientes, quedando
fuera únicamente los que habían ingresado a
otra familia (porque en ella habrán de heredar)
por ca­samiento o adopción

• Bonorum possessio unde legitimi: Esta


clase está integrada por los herede­ros agnados
del derecho quiritario, habien­do en este
aspecto confirmado íntegramen­te el derecho
pretoriano al civil. Y de acuerdo a lo dispuesto
por ese mismo de­recho civil es que se regula
en qué orden son llamados los parientes y
cómo se divi­de la herencia entre
Sistema del Edictum
• Bonorum possessio unde cognati: En lugar
de los gentiles -por ello deci­mos que al
respecto el derecho pretorio corrige y
reemplaza al civil— el magistrado llama a
heredar a los cognados, a falta de sui heredes y
de agnados. La vocación he­reditaria de este
tipo de parientes, donde concurrían sin
distinción tanto los vincu­lados por la línea
masculina cuanto por la femenina, aunque en
lo referente a aqué­llos, en tanto y en cuanto no
hubiesen ya sido llamados en el orden anterior,
se ex­tiende hasta el sexto grado inclusive, o
sea que llama a heredarse entre sí hasta a los
hijos de dos primos hermanos (llamados
sobrinus).
• Bonorum possessio unde vir et uxor: A falta de los
demás órdenes, el pretor concedía la herencia al esposo o
esposa casados sine manu, siempre que el matri­monio
subsista al momento del falleci­miento. Porque si el
matrimonio había si­do cum manu el cónyuge sobreviviente
heredaba, ya como sui herede si era la mu­jer (jurídicamente
hija del marido), ya co­mo agnado más próximo si era el
esposo (jurídicamente en lugar equivalente al del padre para
Sistema de los
Senadoconsulto
Sistema de los Senadoconsulto
Ningún derecho de sucesión civil y recíproca
existía entre la madre y sus hijos. Éstos no
sucedían a la madre ni como herederos suyos,
pues no tenía sobre ellos ninguna patria potestad,
ni como agnados: pues no estaba en su familia: y
la madre por su parte no sucedía a sus hijos por
ningún título civil. La única excepción que había
era en el caso en que la mujer hubiese pasado a
la mano y a la familia de su marido .

De aquí procedieron dos senadoconsultos que


corregían el rigor del derecho:
1º Senado consulto Tertuliano: relativo a la
sucesión de los hijos por la madre
2º Senado consulto Orfitiano: relativo a la
sucesión de la madre por los hijos
Sistema de los
Senadoconsulto
Senado –Consulto Tertuliano.
Este senadoconsulto llama a la madre a la
sucesión de sus hijos, aunque bajo ciertas
circunstancias. Concebido en el espíritu de la lex
Papia Poppaea, recompensa la fecundidad de la
mujer y exige que tenga jus liberorum: es decir,
que tenga tres hijos siendo ingenua, y cuatro
siendo manumitida. Poco importa que sean
legítimos o vulgo quaesiti, vivos o muertos. Este
favor podía ser concedido por el emperador a una
mujer tenido nunca el número de hijos exigidos.

El lugar atribuido a la mujer:


Está excluida por los herederos suyos y los
que le son asimilados por el padre natural y
por los hermanos consanguíneos.
Concurre con las hermanas consanguíneas.
Excluye todos los demás parientes, aun
agnados.
En esta nueva sucesión esta admitida la
Sistema de los
Senadoconsulto
Senado- Consulto Orfiziano
De la época de Marco Aurelio, emperador del
Imperio romano desde el año 161 hasta el año de
su muerte en 180, introdujo una reforma al ius
civile en lo que respecta a una madre que no
tuviera la conventio in manu con el marido.
Estableció que el hijo, ya sea sui o alieni iuris,
pudiera ser llamado a la herencia de su difunta
madre (legítima o natural) antes que todos los
agnados y que los consanguíneos de ésta.

Cuando concurrieran varios hijos a la herencia de


la madre, si alguno no hacía la aditio de la
herencia o pasaba a ser incapaz, su cuota se
acrecía a la de los otros hijos. También se
estableció que los nietos fueran admitidos a la
sucesión abintestato de la abuela. En las reformas
imperiales se introdujeron novedades en torno a
la concesión a los patronos y a las patronas sobre
los bienes del liberto
Sistema de las Novela (Sistema de las
Novellas
Diez años después de la redacción de las
instituciones, Justiniano reemplazo las
disposiciones de la Ley de las XII Tablas, del
edicto del pretor, de los senadoconsultos y de las
Instituciones, por un nuevo sistema más
conforme a las costumbres e ideas de su época,
fundado sobre el parentesco natural y sobre el
afecto que era de presumir
• Descendientes: Estos suceden en primera línea,
con exclusión de todos los demás parientes y sin
distinción de origen, sexo o grado, bien sean sui o
alieni juris, legítimos o adoptivos.
Aquí no se tiene en cuenta la patria potestad, si son
descendientes del lado paterno como del materno ni
el grado de parentesco, se rige el principio de
proximidad de grado. En igualdad de grado, la
herencia se divide por cabezas y se adquiere por
derecho propio, por el contrario, suceden por estirpes
y por derecho de representación en la cuota que
habría correspondido a su progenitor o ascendiente
los hijos y los descendientes directos de un sucesor
Sistema de las Novela (Sistema de las
Novellas

Se hace una distinción entre:  Adoptivos: Suceden al


 Hijos legítimos Hacemos mención de cuius igual que si
a los descendientes de un mismo fueran hijos legítimos,
matrimonio: Si tan sólo existen hijos aunque con la
la herencia se divide en partes especialidad de que no
iguales, esto es por cabezas. Por el podrían suceder a la
contrario si sólo sobreviven nietos la mujer del padre
herencia se divide por estirpes adoptante

 Legitimados: Diferenciamos entre los


legitimados por subsiguiente
matrimonio en los que se sigue la
misma regla que para los legítimos y
 Ilegítimos: Si no tienen
entre los legitimados por rescrito del
príncipe que se valoraría si el principe padre suceden a la
extendió su rescrito con la cláusula de madre, puesto que se
que el legitimado heredase a su padre sabe de antemano que sí
natural o es la
Sistema de las Novela (Sistema de las
• Ascendientes, hermanos yNovellas
hermanas carnales
y sus hijos: El segundo orden de herederos,
llamado a falta de descendientes, comprende los
ascendientes, los hermanos y hermanas carnales, y
sus hijos en el primer grado solamente. Este favor,
hecho a los hermanos/as carnales que tienen el
mismo padre y la misma madre, es llamado el
privilegio de doble vinculo.
Estas dos categorías de parientes concurren entre
ellos y excluyen a los otros. Para saber cómo suceden
hay que distinguir 3 casos:

 Solo hay ascendientes: El más próximo


entonces excluye a los demás. Si hay varios en
el mismo grado la partición se hace por cabeza.
Sin embargo, habiendo ascendientes en el
mismo grado en dos líneas, se da mitad por
cada línea, y en cada una la partición se hace
por cabezas.
Sistema de las Novela (Sistema de las
Novellas

 Solo hay hermanos y hermanas


carnales, o sus hijos: Todos
concurren, y la partición se hace
por troncos entre los hermanos o
hermanas vivientes y los hijos de
los que ya no existan

 Hay concurrencia entre las


dos clases: En este caso, si la
concurrencia se establece
entre el padre, la madre y
hermanas carnales, la partición
se hace entre todos por
cabezas
Sistema de las Novela (Sistema de las
Novellas

• Hermanos y hermana de padre o madre y


sus hijos: A falta de parientes llamados en el
segundo grado, la sucesión se concede a
hermanos y hermanas uterinos y
consanguíneos, y a los hijos, en el primer
grado, de los que estén ya fallecidos. Se
excluyen los otros colaterales, y entre ellos la
partición se hace por troncos.
Hay que advertir que la adopción no creaba más
que un lazo de fraternidad consanguínea, y que,
en sentido contrario, la generación ilegitima solo
creaba un lazo de fraternidad uterina.
Sistema de las Novela (Sistema de las
Novellas
• Colaterales Ordinarios: En la última línea
vienen todos los colaterales no comprendidos
en las categorías precedentes. Entre ellos, el
más próximo excluye al más lejano y se hace la
partición por cabezas

Si no existiesen los anteriores, serían llamados los


cognados, estos son los restantes colaterales
tanto por parte del padre como por parte de la
madre. Para repartir la herencia se sigue los
mismos pasos que se explica en el apartado
anterior, el grado más próximo excluye al más
remoto
Sistema de las Novela (Sistema de las
Novellas

Coinciden varios autores en que en las novelas de


Justiniano no aparece en el quinto lugar el
cónyuge supérstite pero entienden que a falta de
todos los anteriores heredaría ésta por los
derechos hereditarios que se conceden al
cónyuge pobre en otras novelas de Justiniano

En caso de que no exista ninguno de los


sucesores abintestato, el patrimonio hereditario lo
adquiriría el Estado, a no ser que fuera una
hereditas damnosa (herencia dañosa) que es una
herencia irrenunciable en la que el pasivo es
mayor al activo
Gracias por su atención

También podría gustarte