La Entrevista Psicologica Forense PDF
La Entrevista Psicologica Forense PDF
La Entrevista Psicologica Forense PDF
PSICOLOGA JURDICA
Carrera de Psicologa
Facultad de Ciencias de la Educacin
Universidad Nacional del Comahue
FICHA DE CTEDRA
Ao 2013
INTRODUCCION
Tal como est establecido en los propsitos y objetivos del Programa de la
asignatura la que est situada en el cuarto ao de la Carrera, integrndose de
esta manera al ciclo de Formacin Profesional del Plan- sta tiene como principio
rector no slo el aprendizaje de los contenidos especficos sino tambin el
desarrollo de competencias y habilidades, dado el carcter instrumental y
orientado a los diversos mbitos de aplicacin de las asignaturas y seminarios
del ciclo de formacin.
Del perfil profesional del psiclogo y de las incumbencias de su formacin, surge
que la idoneidad para realizar entrevistas psicolgicas es esencial, sea con
objetivos de investigacin del hecho psicolgico, sea con fines de diagnstico o
de intervencin profesional.
Es decir que la habilidad para llevar a cabo distintos tipos de entrevistas
psicolgicas se considera, actualmente, una herramienta bsica del psiclogo, y
un rasgo distintivo de la profesin. Este reconocimiento se materializa, por
ejemplo, en la delegacin que se le ha hecho al profesional psiclogo desde el
ao 2003 a la fecha, en los distintos ordenamientos jurdicos a nivel nacional y
provincial- de un acto procesal como es la toma de declaracin de vctimas y
testigos menores de edad, reconociendo con ello su habilidad distintiva para
facilitar la emisin de un testimonio libre de influencias y sugestiones.
La entrevista psicolgica, como aplicacin del mtodo clnico en cualquiera de los
mbitos de aplicacin de la profesin, es un recurso cognoscitivo que permite
identificar conductas, actitudes, problemas, rasgos de personalidad, sntomas,
etc., concluyendo en la funcin del diagnstico. Adems, es la tcnica por la cual
se opera sobre el objeto de estudio, en intervenciones psicoteraputicas de
cualquier tipo, conductual, psicodinmica, cognitiva.
Un psiclogo debe tener la aptitud suficiente para decidir el tipo de entrevista
apropiada al caso, como tambin las fases y momentos de la misma, en
cualquiera de los campos de aplicacin en que opere, razn por la cual podemos
considerar a esta habilidad como bsica.
Desde un enfoque basado en competencias, la correcta utilizacin de la
Entrevista Psicolgica implica el desarrollo de habilidades como el saber
escuchar, observar y vivenciar, las cuales se sostienen necesariamente en una
dotacin de rasgos personales como la empata, la tolerancia, la seguridad en s
mismo, el manejo de la ansiedad y el autocontrol, no menos que la honestidad y
la renuncia a la obtencin de los beneficios secundarios que podran derivarse
de la sugestin y de la transferencia positiva.
Esta asignatura se propone coadyuvar junto con las restantes materias del ciclo
profesional en el proceso de adquisicin de las competencias necesarias para su
correcta implementacin, a travs de las actividades prcticas que se lleven a
cabo.
Para ello, en primer lugar revisaremos las bases tericas que sostienen la
especificidad de la entrevista psicolgica diferencindola de otro tipo de
entrevistas; y, en segundo lugar, se llevarn a cabo actividades que permitan
aplicar lo aprendido.
2
Bajo la gua y orientacin de los docentes del equipo de ctedra, en tanto
supervisores, asesores y proveedores de informacin, se tratar de optimizar el
desarrollo de los recursos curriculares y personales del alumno, por medio de
actividades orientadas hacia la formacin de estas competencias prcticas,
focalizadas en los objetivos de la evaluacin psicojurdica pero siempre dentro
del marco general de la intervencin y evaluacin psicolgicas. El alumno, por su
parte, deber demostrar que es capaz de poner en prctica la tcnica e
identificar aspectos relevantes sobre el caso en estudio a travs de la entrevista
psicolgica.
El conocimiento de este instrumento fundamental del psiclogo no excluye el
anlisis y reflexin sobre los aspectos ticos y deontolgicos del quehacer
profesional.
DESARROLLO
La Entrevista Psicolgica
Definicin y caracterizaciones:
En un sentido general se puede decir que una entrevista cualquier entrevista-
es una forma de comunicacin interpersonal, basada en la vista, concurrencia y
conferencia de dos o ms personas que coexisten en un lugar determinado para
tratar un determinado asunto o, como dice el diccionario de la RAE, de resolver
un negocio.
Como seala Veccia (2002), la entrevista implica, pues: a) un intercambio
presencial entre dos o ms personas; b) una direccionalidad o propsito de ese
3
intercambio, planteado de antemano, con la consecuente expectativa de
resolucin por parte de los actores involucrados; c) se sostiene, pues, del
consentimiento recproco por el cual una de las partes puede preguntar y la otra
responder, y eso es lo que la diferencia de otros interrogatorios coercitivos
(judiciales, policiales) y estructura una interaccin sobre el modelo de dos roles
(entrevistador y entrevistado).
En el mbito de las ciencias de la salud (medicina, psicologa) la entrevista
clnica es una relacin comunicacional, interpersonal, de carcter profesional,
cuya doble finalidad es cognoscitiva (producir un diagnstico) y operativa (el
tratamiento del paciente). Como herramienta basada en la comunicacin es a
menudo teraputica en s misma, y este es el principio sobre el que se asientan
las psicoterapias. Y si bien tiene su origen en la clnica mdica, disciplinas como
el psicoanlisis y los diferentes modelos psicoteraputicos derivados de l han
ayudado a desarrollar sus aspectos tcnicos.
Podemos decir, entonces, que en Psicologa, la Entrevista Psicolgica (EP) es
el ms complejo y sofisticado de los instrumentos con que cuenta el psiclogo
para explorar, evaluar y operar en los distintos campos de aplicacin de su
disciplina (VECCIA, T.A., 2002). Si, como sostienen Cronbach & Gleser (1957,
Psychological Tests and Personnel Decisions), la evaluacin psicolgica est en la
base de lo que es un proceso de toma de decisiones (proceso que se plantea as
en trminos de una psicologa aplicada abocada a la solucin de problemas
tanto personales como institucionales o sociales), postulamos que, a la vez, la
entrevista psicolgica est en la base del proceso de la evaluacin.
Pero no existe un modelo nico de Entrevista Psicolgica: los diferentes objetivos
profesionales de la psicologa (investigar, diagnosticar, pronosticar, encuestar;
como tambin sus diferentes modos de afrontar el sufrimiento psquico por
medio de orientar, asistir, aliviar y ayudar a recobrar la salud) nos han
conducido a forjar diferentes tcnicas de entrevista (POCH, J., 1998).
As, la entrevista semidirigida que es la entrevista proveniente desde el modelo
mdico, el modelo clnico por excelencia, el ms antiguo y el ms usado por la
psiquiatra y la psicologa clnica consiste en la exploracin que practica el
profesional de la salud, en una bsqueda ms o menos sistemtica de los signos
y sntomas que daran forma al cuadro, de manera tal que la narracin del
paciente contribuya al objetivo de exploracin pero sin verse constreida o
inducida por el entrevistador. Es la tcnica de entrevista principal para el
diagnstico, la que Ocampo et al. (1974) definen como la Entrevista Inicial en el
proceso psicodiagnstico (concebida por estas autoras como una tcnica ms,
entre otras del psicodiagnstico, y no como la tcnica por excelencia del mtodo
clnico) y distinguida de las Entrevistas de Administracin, en las que se aplicaba
un conjunto de tcnicas (la batera de tests).
La entrevista semidirigida se diferencia tanto de la entrevista libre o abierta,
como de la entrevista estructurada, cerrada o conductual. Mientras en la
entrevista libre (proveniente del modelo psicoanaltico y utilizada por las
corrientes psicodinmicas, donde el paciente es invitado a asociar libremente sin
las directrices del terapeuta) el analista o terapeuta busca la actualizacin, en el
paciente, de sentimientos y actitudes inconscientes establecidos en el transcurso
del desarrollo psquico, as como las ansiedades y afectos concomitantes y sus
mecanismos de defensa; en la entrevista estructurada cuyo modelo son los
tests psicolgicos el entrevistador intenta recoger informacin de manera
sistemtica sobre las conductas del sujeto a nivel consciente, por medio de
normas estrictas que suelen basarse en la utilizacin de cuestionarios e
inventarios, y donde el rol del entrevistador es directivo.
4
En resumen, tenemos que, en funcin de su modo de estructuracin (y,
estaramos tentados de decir, en un orden de complejidad creciente) tenemos
los siguientes modelos de entrevistas: Estructurada, Semiestructurada y
Desestructurada (Abierta o Libre). Y, en funcin del objetivo: Clnica (con
objetivos de evaluacin, diagnstico y tratamiento), Forense o Psicojurdica (con
objetivos de evaluacin periciales, victimolgicos o criminolgicos, y de
mediacin), Laboral (con objetivos de seleccin profesional, etc.), Educacional
(con objetivos de orientacin, etc.).
En la evaluacin psicolgica se evalan procesos y resultados. Por medio de la
entrevista psicolgica, tenemos un primer acercamiento a la evaluacin de los
primeros (mientras que la evaluacin de los resultados requiere de la
comparacin de aquellos obtenidos por medio de pruebas de rendimiento,
cuestionarios, escalas y tcnicas proyectivas, con los de la poblacin
normalizada). Podemos clasificar a los procesos en:
7
la hiptesis de trabajo (sobre la cual trabajaremos en alguno de los objetivos
psicojurdicos que hemos resumido ms arriba) y que eventualmente
contrastaremos con los datos obtenidos por otros mtodos (el psicomtrico, por
ejemplo).
Intrnsecamente, sus objetivos propios son:
1. Descripcin de la Personalidad
2. Diagnstico Psicopatolgico.
3. Obtencin del Testimonio.
Veamos rpidamente cada uno de estos tres objetivos propios de la EPF.
1. Descripcin de la Personalidad
Basada en el mtodo clnico, el primer objetivo propio de la EPF es obtener una
primera representacin de las caractersticas psicolgicas y un primer anlisis del
comportamiento del sujeto tal como se despliega en el contexto de dicho
encuentro, para extraer inferencias. La EPF, en este nivel, permite conseguir
informacin (tanto la proporcionada por el entrevistado, como la reunida por el
entrevistador) y una primera descripcin de los aspectos idiosincrsicos del
entrevistado. Tendremos, as, informacin sobre datos bsicos de filiacin, sobre
datos histricos (familiares y personales) del sujeto en cuestin, es decir, su
biografa y situacin actual, como tambin sobre aspectos relativos a la causa
judicial. A la vez, de la buena observacin proporcionar el reconocimiento y
exploracin de aspectos somatopsquicos que permitirn una primera impresin
general de la persona.
A este fin, sostenemos que la evaluacin y descripcin de la personalidad es
mucho ms adecuada para los objetivos forenses que el diagnstico basado en la
clasificacin de los sndromes psicopatolgicos tal como se efecta hoy en las
clasificaciones americana (DSM) o europeas (CIE).
Digamos, solamente, que la utilizacin clnica de un modelo de personalidad
requiere de abrevar en alguno de las teoras actuales ms relevantes en cuanto
a la relacin entre psicoterapia y personalidad (por ejemplo, los de Eysenck
modelo factorial y Millon modelo evolutivo).
Sin transitar aqu por estas teoras, podemos, empero, considerar la distincin
ofrecida por Allport, que distingue dos componentes en toda conducta: 1) el
adaptativo (es decir, el contenido de la conducta, su valor funcional, lo que hace
el sujeto; que es deliberado y motivado; respondiente en gran medida a las
presiones del contexto; propositivo, es decir, dirigido a la solucin de un
problema; y generalmente consciente; y 2) el expresivo (modo y estilo en que
cada uno desarrolla la conducta; ms conectado a la estructura personal; no
tiene propsito declarado; suele estar por debajo del umbral de conciencia; y es
el de mayor relevancia para el estudio de la personalidad).
En este primer nivel de la exploracin, al cabo de la entrevista deberemos poder
contestar una serie de preguntas bsicas:
Cmo es la personalidad del sujeto y cul es su condicin psicolgica
actual?
Cmo es su situacin actual en su contexto?
Cul es su relacin con el problema (judicial) al que se enfrenta?
8
Cmo se adapta y afronta a las demandas de su medio sociocultural de
pertenencia?
Ello requiere de una cierta metodologa de atencin, observacin y escucha,
tanto de las manifestaciones externas y comportamentales (tradicionalmente, las
nicas consideradas por la psicopatologa clsica) y de las manifestaciones
psicodinmicas del sujeto (procesos cognitivos, reas de conflicto intrapsquico,
mecanismos de defensa, etc.). Dichas manifestaciones psicodinmicas (aspectos
tales como reas de conflicto psquico, mecanismos psicolgicos de defensa,
adecuacin a la realidad de los procesos cognitivos, etc.), que son procesos ms
difcilmente accesibles a la observacin directa y que slo pueden ser inferidos
por el entrevistador a partir de datos sobre los que se aplica un procedimiento
hipottico-deductivo o por medio de tcnicas estandarizadas de evaluacin
psicolgica, plantean una dificultad para nada menor:
Todo este grupo de fenmenos, cuya caracterstica comn es la
inaccesibilidad directa a la consciencia del sujeto y la imposibilidad de
objetivacin inmediata por parte del observador, constituye un nivel de
rango diferente al que estudia la psicopatologa clsica, y se engloba bajo
el trmino genrico de procesos psicodinmicos (). As, por ejemplo, de
datos de la historia y del comportamiento con el entrevistador se puede
concluir que el conflicto principal se sita en el rea de competitividad con
la autoridad, o en la dependencia y temor al abandono, o en la de culpa
acerca de deseos sexuales prohibidos, etc. Las defensas caractersticas
del paciente como la racionalizacin, el paso al acto, la formacin
reactiva, la evitacin fbica, la ritualizacin obsesiva, el retraimiento de la
realidad y el empleo de la fantasa, la conversin y la somatizacin...
pueden tambin inferirse durante la entrevista. Sorprendentemente,
mientras que la exploracin psicopatolgica clsica se halla bien
desarrollada y estandarizada, la metodologa de observacin de
manifestaciones psicodinmicas se mantiene en un terreno intuitivo, ms
prximo a actividades artsticas que cientficas (DE LAS CUEVAS, C. y
GONZALEZ DE RIVERA, J. L., 1994; p. 388).
Del mismo modo, resulta difcil la identificacin y clasificacin de los conflictos
intrapsquicos con pocas o imprecisas manifestaciones a nivel externo, las nicas
consideradas por la psicopatologa clsica.
Veremos en otro captulo los marcos tericos desde los cuales ofrecer esta
descripcin personalstica, la que es imprescindible en una evaluacin completa
la que, por supuesto, no se integra nicamente con la descripcin
psicopatolgica que describimos en el apartado que sigue, y que es el aspecto
quiz ms conocido.
2. Diagnstico Psicopatolgico
El entrevistador, al recoger la experiencia psicolgica del sujeto entrevistado
(incluyendo los aspectos relativos a su conducta, sus actitudes y aptitudes), se
va formando una primera impresin clnica no slo de su modo de ser y de estar
en el mundo, sino tambin de los problemas, sntomas y trastornos que el
entrevistado pueda tener, comunicables por ste o inferibles por aquel.
Las manifestaciones psicopatolgicas son directamente accesibles a la conciencia
del enfermo, o bien directamente observables por el entrevistador (cuando no
ambas cosas). Ello requiere no slo de habilidades de observacin, sino tambin
el conocimiento de la nosografa y de la psicosemiologa psiquitricas en la que
nuestra cultura ha objetivado los distintos sndromes clnicos mentales y de
personalidad, a fin de proceder a la deduccin diagnstica, clasificacin
9
nosolgica y correcta descripcin clnica. La psicopatologa es la disciplina que se
ha ocupado de la investigacin, registro y clasificacin de los signos y sntomas
obvios de la enfermedad mental, de los rasgos de carcter y de las pautas de
comportamiento; registros stos que son objetivables por el profesional de la
salud (psiquiatra y/o psiclogo) y/o por el propio paciente.
Esta exploracin objetiva comprende la observacin sistemtica de distintas
reas, tales como: aspecto y actitud general, conciencia y sensorio, estado
emocional, motricidad y lenguaje, atencin y memoria, inteligencia, contenido,
curso y forma del pensamiento, voluntad, juicio crtico y conciencia de
enfermedad.
Por supuesto que, en la correcta apreciacin psicolgica del sujeto, ello no es al
margen del reconocimiento de los aspectos psicodinmicos referidos en el
apartado anterior los que slo a ttulo descriptivo descomponemos en los dos
objetivos que estamos reseando-.
Pues, al menos de manera presuntiva, deberemos poder contestar al cabo de
esta sesin las siguientes preguntas bsicas:
Padece el sujeto de algn tipo de sintomatologa o de dificultades
psicolgicas?
Las mismas requieren de tratamiento?
Reviste condiciones de peligrosidad para s o para terceros, o riesgo de
violencia?
En este punto no abordaremos la cuestin de la validez y confiabilidad de la
entrevista psicolgica. Pero si queremos defender el potencial de prediccin
estadstica de esta tcnica, debemos considerar formatos altamente
estructurados (por ejemplo, con preguntas y respuestas fijadas de antemano)
para evaluar un objetivo preciso. Un ejemplo de procedimiento como el que
referimos: la Entrevista Diagnstica Psicopatolgica de Adultos (CASULLO, M. M.,
1988).
Una salida para este atolladero de la validez es la propuesta por D. Rapaport
(1978), quien plantea una estrategia que combina la entrevista psicolgica (la
que aporta a la comprensin del entrevistado) con instrumentos de verificacin
diagnstica, en la bsqueda de una mayor objetividad a sus conclusiones:
mientras que la entrevista clnica permite obtener una muestra de conducta
amplia pero no sistemtica, los procedimientos tcnicos psicomtricos de
verificacin (Cuestionarios y Escalas) obtienen una muestra estrecha pero
sistemtica; por ello, la buena prctica clnica impone utilizar ambos, para
compensar mutuamente sus desventajas.
10
Existen protocolos de entrevistas Michigan, NICHD que tienen en comn el
procurar ser no directivas y orientadas a la reinstauracin de contextos. No se
trata, pues, de un interrogatorio, sino de la utilizacin de una tcnica que
nosotros sostenemos entra dentro de las incumbencias del psiclogo y dentro de
los objetivos de la entrevista psicolgica forense.
El objetivo es obtener una declaracin del menor que sea imparcial y que ayude
a acceder a la verdad, permitiendo as tomar decisiones jurisdiccionales sobre la
base de dicho testimonio. Si bien el entrevistador cuenta con una serie de fases
por las cuales debe desarrollarse el encuentro con el nio, se trata de que ste
despliegue su propio vocabulario y el contenido especfico de la conversacin,
tanto como sea posible. Los entrevistadores forenses deben evitar sugerir
hechos que no hayan sido mencionados por el menor ni proyectar en las
situaciones que ste narra sus propias interpretaciones.
Obviamente, la entrevista ha de desarrollarse en un ambiente propicio para la
concentracin del testigo, sin ruidos ni personas que lo distraigan, y previamente
(en no ms all de los cinco minutos iniciales) el entrevistador ha de ganarse la
confianza del entrevistado para que su declaracin sea lo ms sincera y
productiva posible.
Tomando los dos protocolos citados ms arriba, destaquemos sus caractersticas
comunes:
Ambos tratan de que el entrevistado reconstruya mentalmente los
contextos fsicos y personales que se configuraron en el momento del
delito o del hecho a recordar (las circunstancias de modo, tiempo y lugar
de los hechos), dejando a la vctima o testigo hablar sin interrupciones ni
preguntas. Esto significa que, en una determinada fase de la entrevista
(fase de narrativa libre), el sujeto entrevistado deber volver a situarse
mentalmente en el evento sucedido y recordar aspectos relativos a la
secuencia de los sucesos (qu estaba haciendo en ese momento),
aspectos emocionales (cmo se senta), aspectos perceptuales (evocar la
imagen de la escena, los ruidos, olores, poder hacer un dibujo o croquis
que acompae la descripcin, etc.). Con esto, obtenemos una versin de
los hechos, que tiene valor de declaracin testimonial.
Ambos formatos de entrevista tienen una estructura escandida en fases,
las que de manera resumida son:
o 1. Presentacin y personalizacin de la entrevista, buscando
establecer una comunicacin y la creacin de una atmsfera de
confianza a travs de la formulacin de preguntas neutras y de el
esclarecimiento de los roles y del propsito de la entrevista;
o 2. Breve exploracin de la competencia del sujeto para
comprender la diferencia entre la verdad de la mentira, y
distinguirlas. El entrevistador se asegura de que el menor
comprende esta diferencia pidindole al sujeto (nio) que
identifique determinadas frases como verdadera o como una
mentira, despus de lo cual el entrevistador obtendr un
conocimiento verbal de que el nio est capacitado para decir la
verdad.
o 3. Introduccin del tema: el entrevistador inicia una transicin
hacia el tema objeto de la entrevista, de la manera menos
sugestiva que pueda conducir al relato, evitando mencionar
personas o sucesos determinados. Ahora que te conozco un
poco mejor, hablemos de por qu ests hoy aqu o Contame por
qu has venido a hablar conmigo hoy o Ahora es el momento de
11
hablar de otra cosa. Tengo entendido que hay problemas en tu
familia (o: tengo entendido que algunas cosas han estado
sucediendo en el jardn campamento - escuela. Contame.).
o 4. Fase de narrativa libre: se busca la reinstauracin de los
contextos en forma de recuerdo libre. Despus de abordado el
tema, el entrevistador pedir al menor que le haga una
descripcin narrativa del hecho: Contame todo lo que puedas
sobre eso. O Quiero entender bien todo lo relacionado con eso;
empez con lo primero que pas y decime todo lo que puedas,
incluso las cosas que creas que no son muy importantes. 3.
Contame todo, desde el principio hasta el final.
o 5. Cuestionario (interrogatorio) compatible con la calidad
psicolgica de la vctima o testigo.
o 6. Resumen realizado por el entrevistador en funcin de lo que el
entrevistado ha informado.
o 7. Cierre (desactivacin emocional y de tensiones en el
entrevistado).
Por otra parte, se cuenta con un instrumento que permite evaluar el grado de
credibilidad de los testimonios de nios y nias vctimas de abuso sexual: el
Anlisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA o Criteria-Based Content
Analysis), partiendo de dos claves y una hiptesis: por las dos primeras se
establecen dos criterios por los cuales se debera evaluar la credibilidad del
testimonio: el criterio de realidad (las declaraciones reales tiene un mayor
nmero de detalles perifricos que las falsas) y el criterio de secuencia (las
declaraciones verdaderas presentan modificaciones en aspectos perifricos como
momento del da y la duracin del incidente). A la vez, la llamada hiptesis de
Undeutsch sostiene que las descripciones de eventos reales difieren en su
contenido, calidad y expresin de aquellos hechos que son producto de la
imaginacin. Es decir, aquello que contamos tras haberlo percibido, difiere de lo
que contamos sin antes haberlo experimentado (MASIP, J. y GARRIDO, E.,
2000).
12
Proporciona la mayor cantidad de informacin con menor consumo de
tiempo y recursos.
El objetivo est ya prefijado por el requerimiento jurisdiccional.
Desventajas:
Carece de baremos estandarizados que nos permita cotejar sus
resultados con los de poblacin previamente normalizada.
Sus fuentes de error provienen, por lo general, de los entrevistadores: 1)
sea por insuficiente conocimiento de la psicosemiologa (por no percibir
signos o sntomas significativos); 2) por detectar errneamente sntomas
no existentes o distorsionados; 3) o bien por dirigir las respuestas del
sujeto.
Referencias
BLEGER, Jos (1980). La entrevista psicolgica. Buenos Aires: Nueva Visin.
CASULLO, Mara Martina (1988). Las tcnicas psicomtricas y el diagnstico
psicopatolgico. Buenos Aires: Lugar Editorial.
CASULLO, M. M., GARCIA SAMARTINO, GODOY, R. L. M. & ROMI, J. C. (2010).
La evaluacin psicolgica en materia forense. Buenos Aires: Ad-Hoc.
COLIN, M., GALINDO, H. & SAUCEDO, C. (2011). Introduccin a la entrevista
psicolgica. Mxico: Trillas.
DE LAS CUEVAS, C. y GONZALEZ DE RIVERA, J. L. (1994). La evaluacin
psicodinmica en Psiquiatra Forense. En: DELGADO, E., ESBEC, F.,
RODRIGUEZ-PULIDO y DE RIVERA, J. L. G. (Eds.), Psiquiatra Legal y
Forense. Madrid: Colex, 1994 (pp..388-400).
FERNNDEZ-BALLESTEROS, Roco. (2000). Introduccin a la evaluacin
psicolgica. Madrid: Pirmide.
KIRCHNER, T., TORRES, M. y FORNS, M. (1998). Evaluacin psicolgica:
modelos y tcnicas. Barcelona: Paids.
MASIP, J. y GARRIDO, E. (2000). La evaluacin de la credibilidad del testimonio
en contextos judiciales a partir de indicadores conductuales. Anuario de
Psicologa Jurdica (pp. 93-131).
POCH, J. (1998). Entrevista e Historia Clnica. En: VALLEJO RUILOBA, J. (Dir.)
Introduccin a la psicopatologa y la psiquiatra. Barcelona: Masson.
PORTILLO, Isabel (1998). Tcnica de la entrevista psicodinmica. Mxico: Ed.
Pax.
RAPAPORT, D. (1978). El modelo psicoanaltico, la teora del pensamiento y las
tcnicas proyectivas. Buenos Aires: Horm.
SNCHEZ LPEZ, M. & CASULLO, M. M. et al. (2000). Estilos de personalidad.
Una perspectiva iberoamericana. Madrid: Mio y Dvila Editores.
SIQUIER DE OCAMPO, GARCIA ARZENO, GRASSANO DE PICCOLO y Colabs.
(1974) Las tcnicas proyectivas y el proceso de psicodiagnstico. Buenos
Aires: Nueva Visin.
13
VECCIA, Teresa Ana (2002). Teora y prctica de la entrevista. Su aplicacin en
procesos diagnsticos. Validez y confiabilidad del instrumento. En:
Desarrollos en Psicoterapia. Buenos Aires: Lugar Editorial.
14