Tesina Ingenieria Civil
Tesina Ingenieria Civil
Tesina Ingenieria Civil
UNIVERSIDAD PRIVADA
CSAR VALLEJO
TRUJILLO - PER
Facultad de Ingeniera
Escuela Profesional de Ingeniera Civil
TRUJILLO PER
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 1
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
2013
DEDICATORIA
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 2
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
AGRADECIMIENTO
Damos gracias a Dios ya que sin el nada es posible y quedamos especialmente
este tiempo.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 3
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
PRESENTACIN
Seores miembros del Jurado: los alumnos del V ciclo 2013 I de la Escuela
de Ingeniera Civil de la Universidad Csar Vallejo presenta a ustedes el trabajo
de investigacin intitulado:
EL MAL ESTADO DE LOS PAVIMENTOS Y SU EFECTO EN TRNSITO
VEHICULAR DEL DISTRITO DE TRUJILLO AO 2012
La finalidad del presente estudio es conocer el nivel de conocimientos de los
pobladores sobre los efectos que puede generar el mal estado de los
pavimentos y el efecto en trnsito vehicular del Distrito de Trujillo en cuanto a la
pavimentacin, as mismo resaltar los beneficios ambientales, socioeconmicos
y culturales de dicho proceso de pavimentacin.
Anticipamos nuestro agradecimiento por las correcciones y sugerencias que
podamos recibir para mejorar nuestro trabajo y de esta manera contribuir a la
realizacin de una investigacin ms eficiente.
El trabajo mencionado determina la importancia y la influencia que tiene un
proyecto urbano de Ingeniera dentro de una comunidad como es en el Distrito
de Trujillo, por lo que constatamos que la imagen urbana es importante para la
persona ya que este observa y siente la belleza del contexto y paisaje en los
pavimentos.
Seores miembros del jurado esperamos que esta investigacin sea evaluada
y merezca su aprobacin.
Atentamente.
Los Autores.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 4
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
NDICE
DEDICATORIA...2
AGRADECIMIENTO..3
PRESENTACIN...4
INTRODUCCIN7
RESUMEN.........................................................................................8
ABSTRACT....9
3.2 Variables...29
3.2.1Definicin Conceptual29
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 5
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
3.3. Metodologa... 30
3.3.1Tipo de Estudio.30
3.3.2Diseo 30
3.4.1Poblacin......30
3.4.2 Muestra.30
5. CAPTULO V:
5.1. Discusin de Resultados......49
6. CAPTULO VI:
5.1 Conclusiones51
5.2 Recomendaciones...51
7. CAPTULO VI:
Referencias bibliogrficas.. ... 53
Anexos..54
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 6
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
INTRODUCCION
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 7
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
RESUMEN
En el presente trabajo se analizara la alternativa econmica con el uso de
pavimentos para la ciudad de Trujillo, estos pavimentos presentan muchas
desventajas, por su durabilidad, bajo costo en mantenimiento y permite hacer
trabajos de mantenimiento sin necesidad de tener desperdicios porque sus
unidades son reutilizables.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 8
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
ABSTRACT
In this paper we analyze the economical alternative to the use of paving to the
city of Trujillo, these pavements have many disadvantages, for durability, low
maintenance cost and allows maintenance without the need to waste because
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 9
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
1.3.1. Justificacin:
Por el beneficio: Beneficiar a los transportistas para el mejor
cuidado de sus vehculos, disminuyendo sus gastos econmicos
en reparacin de repuestos.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 10
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
1.3.2. Viabilidad
La existencia de informacin importante publicada en libros e
internet en relacin a nuestra tema de estudio.
1.4. ANTECEDENTES:
o INTERNACIONAL
La congestin del trnsito urbano: causas y consecuencias econmicas y
sociales, (Chile) Lam Thomson & Alberto Bull. Recursos naturales e
infraestructura
o NACIONAL
Desarrollo urbano en pavimentos flexibles para un mejor transito vial.
Alonso Rico Rodrguez - Lima 2009 - 2011.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 11
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
o LOCAL
Evaluacin del estado actual del pavimento rgido en la ciudad de Trujillo
departamento La Libertad Per.
1.5. OBJETIVOS:
Indicar las causas que producen el mal estado de los pavimentos del
distrito de Trujillo - ao 2012.
Analizar los efectos producidos por el mal estado de los pavimentos
en el trnsito vehicular del distrito de Trujillo ao 2012.
Proponer alternativas para el mejoramiento de los pavimentos del
distrito de Trujillo.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 12
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
A. Pavimentos Flexibles:
Son aquellos que tienen una base Flexible o sum-rgida sobre la cual
se ha construido una capa de rodadura formada por una mezcla
bituminosa de alquitrn o asfalto. Caracteriza estos pavimentos porque
transmiten a la sub-rasante las cargas que reciben, solo en las zonas
prximas a la aplicacin de la carga .La carga de diseo es puntual y
las diferentes capas tienen un buen comportamiento resistente al
esfuerzo cortante.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 13
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
C. Parches:
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 14
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 15
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 16
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
J. Apariencia:
K. Durabilidad:
L. Costo de Construccin:
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 17
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
Base (sub-base)
Deben estar colocados sobre una base o sobre una base y sub-
base, cuyos espesores pueden ser menores que para el asfalto y
deben de tener obras adicionales de confinamiento como los
bordillos prefabricados de concreto. El diseo de cada una de las
capas del pavimento debe ir relacionado al tipo de terreno del
proyecto (capacidad de carga), la vida til del diseo, el trnsito y
los materiales constructivos. Es fundamental la calidad de los
materiales y el cumplimiento fiel de la densidad especificada
(prueba Proctor).
Cama de arena
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 18
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
Granulometra de la arena
Elementos de borde
O. Instalacin:
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 19
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 20
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
f. Parte del confinamiento interno son las estructuras que estn dentro
del pavimento (sumideros, cmaras de inspeccin, cunetas, etc.)
Sus paredes sern de concreto, prefabricadas o vaciadas, con un
espesor de 15 cm para trnsito vehicular, 10 cm para peatonal y con
huecos de media pulgada de dimetro, cada 40 cm, en el nivel de la
capa de arena, si son de drenaje.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 21
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 22
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
s. Para sellar las juntas se debe usar una arena fina, como la que se
emplea para morteros de repello. Para que penetre por las juntas
debe estar seca y no tener granos de ms de 2.5 mm de grosor.
Nunca se le debe adicionar cemento, cal o reemplazarla por mortero,
pues el sello quedara quebradizo y se saldra con el tiempo.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 23
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
P. Almacenamiento y Manipulacin:
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 24
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
Manipulacin en depsitos
Los adoquines no se deben lanzar en las actividades de carga y
descarga, ni recargar su peso en las zonas de vrtices o filos, para no
producir despuntes que alteren la apariencia del mismo 6.
Cuando se carga el adoqun para ser manipulado, se sugiere tomar un
mximo de cuatro adoquines con las dos manos.
Es recomendable que el estado de la superficie del vehculo donde se
transportan los adoquines (piso de carreta, camin, pick-up o tandem),
tenga todas las condiciones apropiadas para asegurar la proteccin del
producto, sobre todo cuando se trata de largas distancias.
En el caso de que sean transportados por caminos de difciles
condiciones, se har de manera cuidadosa, para evitar el deterioro
del producto. Se pueden transportar al piso o bien en tarimas.
Los adoquines se pueden transportaren carretillos. Se debe cuidar que
no se golpeen unos contra otros. El carretillo no se debe sobrecargar.
No utilice el adoqun para usos que no est diseado (andamios,
gradas o pasos a desnivel entre una planta y otra, o cualquier otro).
Los adoquines deben de mantenerse, colocarse y pegarse secos.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 25
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
Causas
Las causas de estas deformaciones pueden ser varias. Casi
siempre estn relacionadas con deficiencia en la base del
pavimento, o a la existencia de tuberas enterradas bajo el
pavimento que pueden estar rotas o sus brechas mal
compactados.
Soluciones
Como soluciones preventivas a este problema podemos plantear
las siguientes: siempre construir el pavimento en adoquines
basados en un diseo que tenga encuentra las condiciones del
terreno y trfico a que estar sometido, verificar la sub-rasante en
si drenaje y la compactacin de las zanjas que se hubieran
construido sobre ella, y finalmente, asegurarse de que la base
est construida de acuerdo al diseo en sus materiales, espesor y
grado de compactacin como solucin correctiva se debe levantar
el pavimento y la base en la zona deformada preparado la sub
base y reconstruccin la base y el pavimento siguiendo en
detalle las recomendaciones dadas en esta prctica
recomendada.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 26
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
Causas
Entre las principales causas de este problema podemos
mencionar: el lavado del pavimento con chorro de manguera y
una excesiva escorrenta superficialmente por deficiencias en el
drenaje superficial del pavimento.
Soluciones
Como medidas preventivas para evitar este problema podemos
mencionar la correccin de los drenajes superficiales y tratar e no
emplear el lavado con manguera de la superficie el pavimento: la
solucin correctiva consiste en repetir la operacin del sellamiento
con arena fina.
Causas
La principal causa de este problema es el poco trfico sobre la
zona, lo cual permite el crecimiento natural de hierbas o maleza
sobre la arena de sellamiento entre los adoquines y la falta de
mantenimiento esttico del pavimento.
Soluciones
La solucin consiste en retirar el material vegetal empleando una
herramienta puntiaguda y rellenada con la arena fina de
sellamiento. Esta operacin debe ser considerada como
mantenimiento normal del pavimento.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 27
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
Causas
La causa de este problema puede ser un error en la seleccin de
tipo e adoquines de acuerdo al trfico esperado en el pavimento,
una deficiencia en la calidad de los adoquines, o finalmente
extrao pero ocurre con frecuencia, que se tiene un trfico sobre
el pavimento superior en exigencia al considerar en el diseo.
Soluciones
Como solucin preventiva se debe considerar lo ya mencionado
en el sentido de construir los pavimentos articulados basados en
un diseo hecho por un ingeniero responsable. Tambin se debe
verificar la calidad de fabricacin de los adoquine mediante el
ensayo de rotura, se debe proveer de barreras que impidan la
circulacin de vehculos pesados para pavimentos en adoquines
diseados para trafico liviano peatonal.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 28
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
3.1. HIPOTESIS.
El mal estado del pavimento afecta de manera negativa el trnsito
vehicular del distrito de Trujillo ao 2012.
3.2. VARIABLES
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 29
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
Es el vehculos Un grupo de
desplazamiento artefactos
vehicular en el propulsados
por un motor,
amplio territorio
para
de esta ciudad
transporte de
con
TRANSITO cargas. Observar la
caractersticas
VEHICULAR Lugar que cantidad de
DEL
particulares,
Pistas. sirve para el vehculos que
DISTRITO para el trnsito circulan
DE desarrollo vehicular. diariamente.
TRUJILLO integral de la Equipamientos Es todo a lo
Regin La viales. que
Libertad. comprende
Municipalidad Es la
de Trujillo. autoridad que
representa al
Distrito
3.3. METODOLOGIA
Muestra: 97 personas.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 30
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
2 (1 )
=
2
Z=nivel de confianza 90%
3.5. MTODOS
3.5.1. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 31
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CUADRO N 1
GRAFICO N 1
30
25
20
15 28 27
10 16 15
11
5
0
SON SON CARPETAS SON VIAS DE SOLO A Y B N.A
ESTRUCTURAS DE CONCRETO TRANSITO
DE ASFALTO ASFALTIO VEHICULAR
EMULSIFICADO
El 28.87% de las personas encuestadas, dicen que los pavimentos son vas de
transito vehicular; 27.84% de las personas no tienen ningn conocimiento sobre
pavimentos; 16.49% dicen que los pavimentos son estructuras de asfalto
emulsificador; 15.46% de las personas dicen que son solo A y B; 11.34% dicen
que los pavimentos son carreteras de concreto asfaltico.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 32
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CUADRO N 2
GRAFICO N 2
52
50
48
52
46
44
45
42
40
BUENAS CONDICIONES MALAS CONDICIONES
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 33
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CUADRO N 3
ENCUESTADOS 60 28 9 97
GRAFICO N 3
60
50
40
60
30
20
28
10
9
0
0 -10 10 -- 20 20 a ms
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 34
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CUADRO N 4
ALTERNATIVAS SI NO TOTAL
ENCUESTADOS 83 14 97
GRAFICO N 4
90
80
70
60
50 83
40
30
20
14
10
0
SI NO
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 35
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CUADRO N 5
ENCUESTADOS 42 28 27 0 97
GRAFICO N 5
45
40
35
30
25
42
20
15 28 27
10
5
0
0
INCOMODIDAD PERDIDA TIEMPO ACCIDENTES OTROS
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 36
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CUADRO N 6
ENCUESTADOS 87 10 97
GRAFICO N 6
90
80
70
60
50 87
40
30
20
10 10
0
SIEMPRE NUNCA
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 37
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CUADRO N 7
ALTERNATIVAS SI NO TOTAL
ENCUESTADOS 83 14 97
GRAFICO N 7
90
80
70
60
50
83
40
30
20
14
10
0
SI NO
El 85.57% de los encuestados consider que el mal estado del pavimento afecta a
su vehculo; el 14.43% consider que no afecta en nada.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 38
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CUADRO N 8
ENCUESTADOS 28 41 28 97
GRAFICO N 8
45
40
35
30
25
41
20
15 28 28
10
0
POCO MODERADO BASTANTE
El 28.87% de los encuestados considero que el mal estado del pavimento afecta
poco; el 41.26%, moderado; y el 28.87% bastante.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 39
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CUADRO N 9
ALTERNATIVAS NO SI TOTAL
ENCUESTADOS 45 52 97
GRAFICO N 9
52
50
48
52
46
44
45
42
40
NO SI
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 40
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CUADRO N 10
ENCUESTADOS 86 11 97
GRAFICO N 10
90
80
70
60
50 86
40
30
20
10 11
0
POR SUPUESTO DE NINGUNA MANERA
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 41
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CUADRO N 11
ENCUESTADOS 39 36 22 97
GRAFICO N 11
40
35
30
25
39
20 36
15
22
10
0
MALOS MAT. DESCON. USO OTROS
El 40.21% de los encuestados considero que el mal estado del pavimento de debe
a los malos materiales; el 37.11%, al desconocimiento de su uso; y el 22.68%
considero otras cosas.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 42
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CUADRO N 12
ENCUESTADOS 49 39 9 97
GRAFICO N 12
50
45
40
35
30
49
25
39
20
15
10
9
5
0
VEHICULOS AUTORIDADES PEATONES
El 50.52% de los encuestados consideran que los responsables del mal estado del
pavimento se debe a los vehculos; el 40.21%, a las autoridades; y el 9.27% a los
peatones.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 43
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CUADRO N 13
ENCUESTADOS 18 79 97
GRAFICO N 13
80
70
60
50
79
40
30
20
18
10
0
ESTOY ENTERADO NO ESTOY ENTERADO
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 44
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CUADRO N 14
ENCUESTADOS 27 70 97
GRAFICO N 14
70
60
50
40 70
30
20 27
10
0
SI CREO NO CREO
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 45
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CUADRO N 15
GRAFICO N 15
50
45
40
35
30
25 47
20
15 25 25
10
5
0
NO ESTOY DE TOTALMENTE DE PARCIALMENTE DE
ACUERDO ACUERDO ACUERDO
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 46
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CUADRO N 16
ENCUESTADOS 37 60 97
GRAFICO N 16
60
50
40
60
30
37
20
10
0
DESCONOZCO SI SABIA
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 47
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CUADRO N 17
ALTERNATIVAS SI NO TOTAL
ENCUESTADOS 30 67 97
GRAFICO N 17
70
60
50
40 67
30
20 30
10
0
SI NO
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 48
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CAPITULO V
GRAFICA N 1.- El 28 de las personas encuestadas, dicen que los pavimentos son
vas de trnsito vehicular; 27 de las personas no tienen ningn conocimiento sobre
pavimentos; 16 dicen que los pavimentos son estructuras de asfalto emulsificador; 15
de las personas dicen que son solo A y B; 11 dicen que los pavimentos son carreteras
de concreto asfaltico.
GRAFICA N 4.- 83 de las personas encuestadas, consideran que el mal estado de los
pavimentos si afectan al bienestar personal; y 14 de las personas consideran que no
afecta el bienestar personal.
GRAFICA N 8.- 28 personas de los encuestados consideran que el mal estado de los
pavimentos afecta poco; 41, moderado; y 28, bastante.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 49
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
GRAFICA N 12.- 49 de los encuestados consideran que los responsables del mal
estado de los pavimentos se deben a los vehculos; 39, a las autoridades; y 9 a los
peatones.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 50
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
6.1. CONCLUCIONES
Una de las alternativas por la cual nosotros hemos optado y que creemos que
es mejor que el pavimento de asfalto en diferentes parmetros es el adoquin de
concreto ya que su instalacin es simple y requiere de poca maquinaria, no
intervienen procesos trmicos ni qumicos y se puede construir y dar servicio
en un mismo da.
6.2. RECOMENDACIONES
Exigir a todos los las personas que tienen sus viviendas cerca de los
pavimentos que tengan ms responsabilidad con sus actividades que realizan
cerca de estos y tambin que tengan ms cuidado y consideracin para la
mejora y superacin.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 51
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 52
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
1. http://es.wikipedia.org/wiki/Asfalto
2. http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_civil/asfalto/
3. http://chosica.olx.com.pe/asfaltos-y-obras-viales-iid-117976529
4. es.slideshare.net/Lolabunny/ventajas-y-aplicaciones-de-los-pavimentos-de-adoquines-
de-concreto
5. www.adoquinesdehormigon.com.ar/content/24-que-es-un-adoquin
6. www.pc.cr/productos_adoquines.php
7. servicioinformativodelaconstruccion.com/adoquines-de-hormigon-la-combinacion-
perfecta-entre-solidez-y-belleza/
8. www.pc.cr/catalogo/catalogo_adoquines/files/assets/basic-html/page3.html
9. www.pc.cr/catalogo/catalogo_adoquines/files/assets/basic-html/page7.html
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 53
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
ANEXOS
ENCUESTA
Ttulo: El mal Estado de los Pavimentos y su Efecto en Trnsito vehicular del Distrito
de Trujillo Ao 2012.
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 54
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
c. Bastante
9. Cree usted que los pavimentos estn en condiciones de soportar el trnsito del distrito
de Trujillo?
a. Si b. No
10. Cree usted que el trnsito pesado por vas no autorizadas afecta a los pavimentos en el
distrito de Trujillo?
a. Por supuesto. b. De ninguna manera.
11. A qu se debe el mal estado del pavimento en el distrito de Trujillo?
a. Malos materiales
b. Desconocimiento de su uso
c. Otros
12. Quin cree usted que es el responsable por el mal estado de los pavimentos?
a. Vehculos
b. Las autoridades
c. Los peatones
13. Usted est enterado si los pavimentos contiene residuos contaminantes?
a. estoy enterado. b. No estoy enterado.
14. Cree usted que un pavimento mejorado tendra ms beneficios tursticos en el distrito
de Trujillo?
a. SI CREO b. NO CREO
15. Indique si usted est conforme con la pavimentacin en el distrito de Trujillo.
1. No estoy de acuerdo
2. Parcialmente de acuerdo
3. Totalmente de acuerdo
16. Saba usted que el adoqun de concreto tiene ms durabilidad que el asfalto?
a. Si saba. b. Desconozco.
17. Cree usted que la pavimentacin con adoquines de concreto contribuir al ornato del
centro cvico y del distrito de Trujillo?
a. Si b. No
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 55
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 56
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
__________________________________________________________________________________________________________
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 57