Proyecto de Inversion Publica
Proyecto de Inversion Publica
Proyecto de Inversion Publica
Nacional de
San Agustín
Facultad de Cs. Contables y
Financieras
ESCUELA DE CONTABILIDAD
Año: 5° “A”
2017
ÍNDICE
MODULO I ................................................................................................................................... 3
1. ASPECTOS GENERALES................................................................................................ 3
1.1 . Nombre del proyecto................................................................................................ 3
1.2 . Unidades formuladoras y unidad ejecutora.......................................................... 3
1.2.1 Unidades formuladora.............................................................................................. 3
1.2.2 Unidad ejecutora................................................................................................. 3
1.3 Síntesis del diagnóstico de los involucrados.......................................................... 4
1.3.1. Participación de los grupos involucradas ................................................................ 4
1.3.2. Matriz de los involucrados.......................................................................................... 5
MODULO II .................................................................................................................................. 6
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA A NIVEL PERFIL ....... 6
2.1. Marco de referencia ....................................................................................................... 6
2.2 Diagnóstico de la situación actual................................................................................ 7
2.3 Diagnóstico de la situación actual.............................................................................. 19
2.4 Definición del problema ............................................................................................... 21
2.4.2 Definición del Problema central.......................................................................... 21
2.4.3 Análisis de causas ................................................................................................ 21
2.4.4. Árbol de causas-problemas-efectos .................................................................. 23
2.5. Objetivos del proyecto: medios y fines...................................................................... 24
2.5.1. Análisis de medios del proyecto ......................................................................... 24
2.5.2. Análisis de fines del proyecto ............................................................................. 25
2.5.3. Árbol de objetivo, medios y Fines ...................................................................... 26
2.6. Alternativas de Solución .............................................................................................. 27
2.6.1. Análisis de la interrelación de los medios fundamentales. ............................ 27
MODULO III ............................................................................................................................... 29
3. Formulación del proyecto de inversión pública a nivel perfil ..................................... 29
3.1. Horizonte de evaluación ................................................................................................. 29
3.2. Análisis de la demanda................................................................................................ 30
3.3. Análisis de la oferta ...................................................................................................... 32
3.4. Balance oferta – demanda .......................................................................................... 32
3.5. Brecha Demanda/Oferta.............................................................................................. 32
3.6. Planteamiento técnico de las alternativas ................................................................ 33
3.7. Cronograma de actividades ........................................................................................ 34
1. ASPECTOS GENERALES
¿Cuál es el
¿Qué se va bien y ¿Dónde se
va a Nombre del Proyecto
hacer? servicio a
proveer? localizar?
Se va mejorar Servicio de Av. Mejoramiento del servicio de
adoquinado Sepúlveda en adoquinado en la Av. Sepúlveda
en la Av. el Distrito de desde Plaza Umachiri hasta
Sepúlveda Mariano límite con Av. Perú.
Melgar,
Provincia de
Arequipa;
Región de
Arequipa.
Beneficiarios:
Los transportistas:
Adoquines:
Arena fina
Actualmente la Av. Sepúlveda desde Plaza Umachiri hasta límite con Av.
Perú, se encuentra totalmente deteriorada a nivel estructural, la carpeta
asfáltica se encuentra dañada, debido a las fuertes precipitaciones fluviales,
al inadecuado mantenimiento de la vía y el transcurrir de los años, todos
estos factores han provocado fisuras y huecos en la vía, ocasionando
malestar en la población que transita por la vía, debido a ello la
transitabilidad vehicular se estrecha y se limita, los conductores realizan
maniobras para evadir los baches atentando contra la seguridad de la
población que circula por ella.
Dicha via es una de las principales calles que lleva mariano melgar parte
alta en direccion al centro siendo una via muy trancitada por los vehiculos
de transporte urbano público y privado
Árbol de Causa
No Respetar los
No Respetar los No Ejecutar el PIP de
compromisos y apoya
compromisos tomando acuerdo a las normas
la gestión de PIP.
vías alternas vigentes
(fechas-plazos)
CAUSA Y EFECTO
Causa Efecto
Huecos en la vía Congestión vehicular
principal por lluvias Malestar a los vecinos del
El tránsito de los distrito Mariano Melgar
vehículos incrementa la (Av Sepúlveda)
dimensión de los Contaminación sonora
agujeros en la Av. En /ambiental
mención
Disminución de la
calidad de vida
de los afectados
El poco flujo del servicio de transporte; y Estilo de vida bajo por parte de los vecinos de
dañado de la unidades vehiculares la zona.
Poco Flujo dinámico del Transitar con poca facilidad Poca Agilización de la
trasporte por la vía evaluación y activación de
PIP
No Respetar los No Respetar los compromisos No Ejecutar el PIP de acuerdo
compromisos tomando y apoya la gestión de PIP. a las normas vigentes
vías alternas (fechas-plazos)
Disminución de la
calidad de vida
de los afectados
El poco flujo del servicio de transporte; y Estilo de vida bajo por parte de los vecinos de
dañado de la unidades vehiculares la zona.
Respetar los
Respetar los Ejecutar el PIP de
compromisos y apoya
compromisos tomando acuerdo a las normas
la gestión de PIP.
vías alternas vigentes
(fechas-plazos)
Árbol de Fines
Mejoramiento de
la calidad de vida
de los afectados
Mejoramiento del poco flujo del servicio Estilo de vida bueno por parte de los vecinos
de transporte; y dañado de la unidades de la zona.
vehiculares
Mejoramiento de
la calidad de vida
de los afectados
Mejoramiento del poco flujo del servicio Estilo de vida bueno por parte de los vecinos
de transporte; y dañado de la unidades de la zona.
vehiculares
Post – Inversión
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PIP
Entrega de vía adoquinada a vecinos
a) Localización optima
La localización es óptima para el proyecto de inversión pública.
b) Tamaño necesario
No existe brecha entre la oferta y la demanda
c) Tecnología a usar
Cargador frontal
Volquete
Martillo eléctrico
Cisterna
Cámara topográfica
Vibrocompactadora.
Cinceles, cizallas mecánicas o sierras circulares con disco
metálico.
Reglas (de unos 3 m de largo y 4 cm de sección).
Carretillas.
Cortadora
Compactadora
Bordillo macizo de hormigón 7 x 20 x 50
AÑO
ACTIVIDADES AÑO 1 AÑO 2 AÑO (…) 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 3
FASE DE INVERSION
Elaboración del
1 expediente técnico
Licitación y
contratación de la
2 obra
Construcción del
3 nuevo sistema
Liquidación de la
4 obra
Asistencia técnica a
5 usuarios
Informe de
evaluación
6 culminación del PIP
FASE DE POST
INVERSION
Operación y
7 mantenimiento
3.8. Costos
EQUIPO
Carretillas und 5 S/. 250.00 S/. 1,250.00
Coches und 3 S/. 350.00 S/. 1,050.00
S/.
Cortadora und 4 S/. 10,000.00
2,500.00
S/.
Compactadora und 3 S/. 16,350.00
5,450.00
Herramienta varia S/. 39,236.68
Subtotal S/. 67,886.68
MANO DE OBRA
S/.
Director de obra 1 8 (meses) S/. 48,000.00
6,000.00
S/.
Maestro 2 8 (meses) S/. 72,000.00
4,500.00
S/.
Obreros 16 8 (meses) S/. 320,000.00
2,500.00
Subtotal S/. 440,000.00
Costo Total a
Principales Rubros U.M. Cantidad Costo Unitario Precios de
Mercado
TOTAL 1,112,147.38
FASE DE
485,227.0 475,227.0
INVERSIÓN - -
0 0
Expediente
Técnico 10,000.00
COSTOS
FASES / PROYECTO PROYECTO
MARGINALES
RUBROS SIN MMR CON MMR
DE MMR
FASE DE 792601.00 871,861.00 79,260.00
INVERSIÓN
FASE DE
POST 7000.00 7000.00 0.00
INVERSIÓN
Una gran incertidumbre respecto al proyecto son las lluvias pues esto
puede afectar al adoquinado ya que si esta situación es muy grave
generara graves problemas pues dañaría dicha vía; en todo caso
debemos de señalar a los ingenieros dicho problema para que estos en el
momento del adoquinado dirijan bien a los trabajadores y la vía este
mucho más segura ante las lluvias de nuestra ciudad.
AÑO 1 AÑO 2
ACTIVIDADES RESPONSABLES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FASE DE INVERSION
Elaboración del Unidad
1 expediente técnico formuladora
Licitación y
contratación de la Oficina
2 obra presupuestal
Construcción del Gerencia de
3 nuevo sistema Infraestructura
Liquidación de la Gerencia de
4 obra Infraestructura
Asistencia técnica a Gerencia de
5 usuarios Administración
Informe de
Unidad
evaluación
ejecutora
6 culminación del PIP