Proyecto de Inversion Publica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Universidad

Nacional de
San Agustín
Facultad de Cs. Contables y
Financieras
ESCUELA DE CONTABILIDAD

Proyectos de Inversión Pública

Tema: Mejoramiento de la Av. Sepúlveda


desde Plaza Umachiri hasta límite con Av.
Perú
Alumnos:
 Andrade Huallipe, Pablo Zumer
 Barragan Mamani, Jorge
 Cutimbo Coaquira, Rafael
 Flores Paredes, Mabeli
 Marticorena Rios, Katherine
 Murguia Sivincha, Richard

Año: 5° “A”
2017
ÍNDICE

MODULO I ................................................................................................................................... 3
1. ASPECTOS GENERALES................................................................................................ 3
1.1 . Nombre del proyecto................................................................................................ 3
1.2 . Unidades formuladoras y unidad ejecutora.......................................................... 3
1.2.1 Unidades formuladora.............................................................................................. 3
1.2.2 Unidad ejecutora................................................................................................. 3
1.3 Síntesis del diagnóstico de los involucrados.......................................................... 4
1.3.1. Participación de los grupos involucradas ................................................................ 4
1.3.2. Matriz de los involucrados.......................................................................................... 5
MODULO II .................................................................................................................................. 6
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA A NIVEL PERFIL ....... 6
2.1. Marco de referencia ....................................................................................................... 6
2.2 Diagnóstico de la situación actual................................................................................ 7
2.3 Diagnóstico de la situación actual.............................................................................. 19
2.4 Definición del problema ............................................................................................... 21
2.4.2 Definición del Problema central.......................................................................... 21
2.4.3 Análisis de causas ................................................................................................ 21
2.4.4. Árbol de causas-problemas-efectos .................................................................. 23
2.5. Objetivos del proyecto: medios y fines...................................................................... 24
2.5.1. Análisis de medios del proyecto ......................................................................... 24
2.5.2. Análisis de fines del proyecto ............................................................................. 25
2.5.3. Árbol de objetivo, medios y Fines ...................................................................... 26
2.6. Alternativas de Solución .............................................................................................. 27
2.6.1. Análisis de la interrelación de los medios fundamentales. ............................ 27
MODULO III ............................................................................................................................... 29
3. Formulación del proyecto de inversión pública a nivel perfil ..................................... 29
3.1. Horizonte de evaluación ................................................................................................. 29
3.2. Análisis de la demanda................................................................................................ 30
3.3. Análisis de la oferta ...................................................................................................... 32
3.4. Balance oferta – demanda .......................................................................................... 32
3.5. Brecha Demanda/Oferta.............................................................................................. 32
3.6. Planteamiento técnico de las alternativas ................................................................ 33
3.7. Cronograma de actividades ........................................................................................ 34

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 1


3.8. Costos ............................................................................................................................ 34
MODULO IV .............................................................................................................................. 37
4. Evaluación de proyectos de inversión pública a nivel perfil....................................... 37
4.1. Evaluación social de un proyecto .............................................................................. 37
4.1.1. Beneficios sociales ............................................................................................... 37
4.1.2. Costos sociales ..................................................................................................... 37
4.1.3. Metodología de evaluación ................................................................................. 38
4.1.3.1. Metodología Costo – Efectividad ................................................................... 38
4.1.4. La evaluación social de las medidas de reducción de riesgos de desastres
39
4.2. Análisis de sensibilidad................................................................................................ 39
4.3. Análisis de sostenibilidad ............................................................................................ 39
4.4. Evaluación del impacto ambiental ............................................................................. 39
4.5. Organización y gestión ................................................................................................ 40
4.6. Plan de implementación .............................................................................................. 40

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 2


MODULO I

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 . Nombre del proyecto

¿Cuál es el
¿Qué se va bien y ¿Dónde se
va a Nombre del Proyecto
hacer? servicio a
proveer? localizar?
Se va mejorar Servicio de Av. Mejoramiento del servicio de
adoquinado Sepúlveda en adoquinado en la Av. Sepúlveda
en la Av. el Distrito de desde Plaza Umachiri hasta
Sepúlveda Mariano límite con Av. Perú.
Melgar,
Provincia de
Arequipa;
Región de
Arequipa.

1.2 . Unidades formuladoras y unidad ejecutora

1.2.1 Unidades formuladora

 Andrade Huallipe, Pablo Zamer


 Barragan Mamani, Jorge Jhonatan
 Cutimbo Coaquira, Rafael Jesús
 Flores Paredes, Mabeli
 Murgia Sivincha, Richard
 Marticorena Rios, Katherine

1.2.2 Unidad ejecutora

Municipalidad Distrital de Mariano Melgar

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 3


1.3 Síntesis del diagnóstico de los involucrados

1.3.1. Participación de los grupos involucradas

Nuestro proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva de los


diferentes grupos involucrados, debido a la necesidad sentida por la
población de dicha zona, la misma que está relacionada con la problemática
de la transitabilidad y accesibilidad vehicular y peatonal a las viviendas y a
los centros de servicios, que se ve restringida por las deficiencias de la
infraestructura vial existente.

La elaboración de nuestro proyecto cuenta con la participación activa de la


población beneficiaria, los transportistas y la Municipalidad Distrital de
Mariano Melgar.

 Beneficiarios:

Constituidos directamente por los pobladores del Distrito de Mariano


Melgar, quienes se encuentran insatisfechos por el mal estado de la vía de
tránsito, que a su vez origina contaminación ambiental y limita la articulación
vial entre las zonas periféricas, el mal estado de la Av. Sepúlveda,
constituye una necesidad insatisfecha.

 Los transportistas:

Los transportistas se sientes perjudicados económicamente por lo que el


mal estado de la vía ya que aseguran malogra la suspensión de los autos.

 La Municipalidad Distrital de Mariano Melgar:

La Municipalidad tiene la responsabilidad de brindar una infraestructura vial


adecuada, la cual permita la articulación vial y el desarrollo económico del
distrito.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 4


1.3.2. Matriz de los involucrados

GRUPOS PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIA ACUERDOS Y


INVOLUCRAD S COMPROMISO
OS S
Perjudica al Organizarse Respeta los
libre tránsito para la compromisos
Comunidad de los Transitar con gestión y y apoya la
vehículos y facilidad por la seguimiento gestión de
vecinos de la vía de PIP
zona, al ser ejecución
una avenida de PIP
principal.
Daño de los Coordinar Respetar los
vehículos, por Flujo dinámico plan de compromisos
Transportista vías dañadas. del trasporte desvíos con tomando vías
s las alternas
autoridades
pertinentes
Solucionar la Contribuir con la Promover el Presentar un
problemática población del mejoramient proyecto
Unidad social. distrito o de vías viable
formuladora principales
dañadas
Congestión y Descongestionar Agilizar la Ejecutar el
Consejo desorden del la Av. Sepúlveda evaluación y PIP de
municipal tránsito en la activación acuerdo a las
avenida de PIP normas
mencionada vigentes
Carencia de Mejorar las vías Apoyar con Financiamien
Gobierno inversión en públicas para la inversión, to del equipo
Regional obras conseguir la para que formulador y
publicas de aceptación de la esta obra apoyo en la
transporte población sea búsqueda de
ejecutada financiamient
o de
inversión

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 5


MODULO II

2 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA A NIVEL


PERFIL

2.1. Marco de referencia

 CONSTATAR QUE PIP SEA CONSISTENTE

Nuestro proyecto si es consistente ya que en el distrito de Mariano


Melgar se está realizando el adoquinado de una avenida principal, por
ello resulta factible hacer el proyecto.

 ELABORAR UN BREVE COMENTARIO

Materiales a utilizarse en el PIP:

 Adoquines:

ADOQUINES DE CONCRETO, TIPO PAVIMENTO DE


TRANSITO VEHICULAR PESADO, con las siguientes
dimensiones nominales, 20cm de largo, 10 cm de ancho y 8cm
de profundidad, los cuales tienen un espesor de 100 mm
(milímetros), y con una resistencia de hasta 561 kl por cm2.

Los adoquines que se utilizarán serán de TIPO 1, los cuales


tienen forma rectangular ya que son mucho más más prácticos
en pavimentos de tránsito vehicular, y forman una superficie de
calidad para el soporte del peso del transito

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 6


 Arena gruesa

La arena gruesa es un conjunto de partículas de rocas


disgregadas en partículas, cuyo es de 2 mm (milímetros). Este
material será colocado como base para los adoquines, deberá
de estar seca y limpia y tener un espesor de 4 cm.

 Arena fina

Se utiliza la arena fina seca, para el sellado de los adoquines,


la solidez y el buen funcionamiento del pavimento.

2.2 Diagnóstico de la situación actual

Actualmente la Av. Sepúlveda desde Plaza Umachiri hasta límite con Av.
Perú, se encuentra totalmente deteriorada a nivel estructural, la carpeta
asfáltica se encuentra dañada, debido a las fuertes precipitaciones fluviales,
al inadecuado mantenimiento de la vía y el transcurrir de los años, todos
estos factores han provocado fisuras y huecos en la vía, ocasionando
malestar en la población que transita por la vía, debido a ello la
transitabilidad vehicular se estrecha y se limita, los conductores realizan
maniobras para evadir los baches atentando contra la seguridad de la
población que circula por ella.

También se genera congestión vehicular por la lenta transpirabilidad, por lo


que es necesario que esta calle sea adoquinada.

N° Principales Indicadores de la Situación Actual Valor Actual

1 Vía en mal estado de transitabilidad. 100%

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 7


a) Elementos de análisis que se debe tener en cuenta

i. Áreas de influencia y áreas de estudio

Tenemos como área de influencia el Distrito de Mariano


Melgar aledaño a la plaza Umachiri, y como área de estudio
la Av. Sepúlveda.

ii. Diagnóstico de los involucrados

Los vecinos de la zona donde se localiza nuestro proyecto,


se encuentran con una serie de inconvenientes con respecto
al mal estado de la Av. Sepúlveda, se ven afectados por la
congestión y caos que impera en la avenida, creando
malestar debido a la demora en la transpirabilidad vehicular
lo cual estaría incluso generando cuadros de estrés, por tal
situación.

Las actuales autoridades distritales del área en la que reside


nuestro proyecto, están en la capacidad de atender y
resolver el problema planteado por nosotros, la unidad
formuladora, por ende, los principales involucrados tienen
las facilidades para atender nuestra solicitud.

iii. Diagnóstico de los servicios

Los servicios demandados son accesibles de adquirir,


siendo los precios acordes con el mercado actual, y el
material ofertado es el conveniente para nuestro proyecto ya
que está a la vanguardia de las necesidades actuales.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 8


b) Descripción de las áreas afectadas

La Av. Sepúlveda se encuentra con vías desgastadas,


deterioradas, y dañadas a lo largo de la avenida, en ella se
encuentran varios huecos, los cuales han intentado rellenarlos
con adoquines, pero no es suficiente, esto debido a la época de
lluvias, esta vía en mal estado ha afectado tanto a vecinos,
peatones y transportistas que circulan por las vías.

En el distrito de Mariano Melgar la Av. Sepúlveda es una de las


principales vías de tránsito para los pobladores y transportistas,
es por ello que se pretende realizar este proyecto de inversión
pública para adoquinar dicha avenida.

 RECORRIDO DE LA VIA A MEJORAR

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 9


 LA DISTANCIA RECORRIDA ES DE UNOS 446 METROS (1463 pies)
DESDE EL PUNTO DE PARTIDA DE LA AV.SEPULVEDA (AMAZONAS)
HASTA EL PUNTO FINAL ( TRUJILLO).

 La presente via es llamada calle Peru según el mapa satelital, pero en la


ciudad aun matiene el nombre de av. Sepulveda como se muestran en las
imágenes posteriores.

 Dicha via es una de las principales calles que lleva mariano melgar parte
alta en direccion al centro siendo una via muy trancitada por los vehiculos
de transporte urbano público y privado

 La Av. Sepulveda presenta daños por el constante uso y las lluvias de


verano que por ahora han sido tratadas con una solucion momentanea
como el parchado de huecos rajaduras baches y demas, no otorgan
satisfacion a la ciudad por la constante interrupcion del trafico que con
lleva esto.

 Viendo de esta forma como mejor opcion el adoquinado de la avenida


sepulveda para mejorar las vias de transporte urbano.

 Mostrando posterior mente el estado de la av. Sepulveda :

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 10


 Constatación de cuadras:

 La primera cuadra teniendo un recorrido de 52 metros (DESDE CALLE


AMAZONAS HASTA CALLE ROSASPATA), lo que aquivale a 676 m2.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 11


PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 12
 Segunda cuadra teniendo un recorrido de 72 metros (DESDE CALLE
ROSASPATA HASTA CALLE MADRE DE DIOS), lo que aquivale a 936
m2.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 13


 Tercera cuadra teniendo un recorrido de 37 metros (DESDE CALLE
MADRE DE DIOS HASTA CALLE SIMON BOLIVAR ), lo que aquivale a
481 m2.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 14


Cuarta cuadra teniendo unos 120 metros (DESDE CALLE SIMON
BOLIVAR HASTA CALLE GUAYAQUIL), lo que aquivale a 1560 m2.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 15


 Quinta cuadra teniendo unos 110 metros (DESDE CALLE GUAYAQUIL
HASTA CALLE PIURA), lo que aquivale a 1430 m2.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 16


PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 17
 Sexta cuadra teniendo 55 metros (DESDE CALLE PIURA HASTA CALLE
TRUJILLO), lo que aquivale a 715 m2.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 18


2.3 Diagnóstico de la situación actual

c) Elementos de análisis que se debe tener en cuenta

iv. Áreas de influencia y áreas de estudio

Tenemos como área de influencia el Distrito de Mariano


Melgar aledaño a la plaza Humachiri, y como área de estudio
la Av. Sepúlveda

v. Diagnóstico de los involucrados

Las actuales autoridades distritales del área en la que reside


nuestro proyecto, están en la capacidad de atender y
resolver el problema planteado por nosotros, la unidad
formuladora, por ende los principales involucrados tienen las
facilidades para atender nuestra solicitud.

vi. Diagnóstico de los servicios

Los servicios demandados son accesibles de adquirir,


siendo los precios acorde con el mercado actual, y el
material ofertado es el conveniente para nuestro proyecto ya
que está a la vanguardia de las necesidades actuales.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 19


d) Descripción de las áreas afectadas

La Av. Sepúlveda se encuentra con vías desgastadas,


deterioradas, y a lo largo de la avenida, se encuentran huecos,
que han intentado rellenarlos con adoquines, pero no es
suficiente.

Árbol de Causa

Mejoramiento del servicio de adoquinado en la


Av. Sepúlveda desde Plaza Umachiri-hasta
límite con Av. Perú-Distrito de Mariano Melgar.

Libre tránsito de los


Daño de los vehículos, vecinos de la zona, al Ineficiente gestión del
por vías dañadas. ser una avenida consejo nacional.
principal.

Poco Flujo dinámico Poca Agilización de la


Transitar con poca
del trasporte evaluación y
facilidad por la vía
activación de PIP

No Respetar los
No Respetar los No Ejecutar el PIP de
compromisos y apoya
compromisos tomando acuerdo a las normas
la gestión de PIP.
vías alternas vigentes
(fechas-plazos)

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 20


2.4 Definición del problema

 CAUSA Y EFECTO
Causa Efecto
 Huecos en la vía  Congestión vehicular
principal por lluvias  Malestar a los vecinos del
 El tránsito de los distrito Mariano Melgar
vehículos incrementa la (Av Sepúlveda)
dimensión de los  Contaminación sonora
agujeros en la Av. En /ambiental
mención

2.4.2 Definición del Problema central

Una de las principales vías en el distrito de Mariano Melgar (Av.


Sepúlveda), se encuentra en pésimo estado para un adecuado
tránsito vehicular por lo que ocasiona congestión vehicular,
malestar en los vecinos y contaminación sonora.

2.4.3 Análisis de causas

En la ciudad de Arequipa es bien sabido que entre los meses de


diciembre a marzo está expuesta a precipitaciones fluviales, las
cuales son de gran intensidad y extremadamente perjudiciales
para las vías que están constituidas por asfalto, es por esto que
año a año se ven más deterioradas y las soluciones planteadas
actualmente por las autoridades distritales es simplemente el
parchado de las mismas, siendo esta una opción poco óptima
para un problema que se genera todos los años, nuestro proyecto
está orientado a brindar una solución que sea más perdurable
para optimizar la utilización de los recursos distritales.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 21


Árbol de Efectos

Disminución de la calidad de vida de Av. Sepúlveda desde Plaza Umachiri-


hasta límite con Av. Perú-Distrito de Mariano Melgar.

Disminución de la
calidad de vida
de los afectados

Perdidas Tomar rutas no Congestión


monetarias en permitidas vehicular particular Contaminación
mantenimiento otorgadas por la por parte de los sonora y visual
del vehículo municipalidad vecinos de la zona
afectada

El poco flujo del servicio de transporte; y Estilo de vida bajo por parte de los vecinos de
dañado de la unidades vehiculares la zona.

La calidad vida de la población de la localidad de Av. Sepúlveda


desde Plaza Umachiri-hasta límite con Av. Perú-Distrito de Mariano
Melgar. Ante un Mejoramiento del servicio de adoquinado.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 22


2.4.4. Árbol de causas-problemas-efectos

Mejoramiento del servicio de adoquinado en la Av.


Sepúlveda desde Plaza Umachiri-hasta límite con Av.
Perú-Distrito de Mariano Melgar.

Libre tránsito de los vecinos


Daño de los vehículos, de la zona, al ser una avenida Ineficiente gestión del
por vías dañadas. principal. consejo nacional.

Poco Flujo dinámico del Transitar con poca facilidad Poca Agilización de la
trasporte por la vía evaluación y activación de
PIP
No Respetar los No Respetar los compromisos No Ejecutar el PIP de acuerdo
compromisos tomando y apoya la gestión de PIP. a las normas vigentes
vías alternas (fechas-plazos)

Disminución de la calidad de vida de la población de Av. Sepúlveda desde


Plaza Umachiri-hasta límite con Av. Perú-Distrito de Mariano Melgar.

Disminución de la
calidad de vida
de los afectados

Perdidas Tomar rutas no Congestión


monetarias en permitidas vehicular particular Contaminación
mantenimiento otorgadas por la por parte de los sonora y visual
del vehículo municipalidad vecinos de la zona
afectada

El poco flujo del servicio de transporte; y Estilo de vida bajo por parte de los vecinos de
dañado de la unidades vehiculares la zona.

La calidad vida de la población de la localidad de Av. Sepúlveda


desde Plaza Umachiri-hasta límite con Av. Perú-Distrito de Mariano
Melgar. Ante un Mejoramiento del servicio de adoquinado.
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 23
2.5. Objetivos del proyecto: medios y fines

Problema Central. Objetivo Central.


Disminución de la calidad de vida de proyecto Mejorar de la calidad de vida de las
las personas de la Av. Sepúlveda personas de la Av. Sepúlveda desde
desde Plaza Umachiri-hasta límite Plaza Umachiri-hasta límite con Av.
con Av. Perú-Distrito de Mariano Perú-Distrito de Mariano Melgar.
Melgar.

2.5.1. Análisis de medios del proyecto

ÁRBOL DE OBJETIVOS Y MEDIOS

Mejoramiento del servicio de adoquinado en la


Av. Sepúlveda desde Plaza Umachiri-hasta
límite con Av. Perú-Distrito de Mariano Melgar.

Poco daño de los Libre tránsito de los


vecinos de la zona, al Eficiencia gestión del
vehículos, por vías
ser una avenida consejo nacional.
dañadas.
principal.

Flujo dinámico del Agilización de la


Transitar con facilidad
trasporte evaluación y
por la vía
activación de PIP

Respetar los
Respetar los Ejecutar el PIP de
compromisos y apoya
compromisos tomando acuerdo a las normas
la gestión de PIP.
vías alternas vigentes
(fechas-plazos)

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 24


2.5.2. Análisis de fines del proyecto

Árbol de Fines

Mejoramiento de la calidad de vida de Av. Sepúlveda desde Plaza Umachiri-


hasta límite con Av. Perú-Distrito de Mariano Melgar.

Mejoramiento de
la calidad de vida
de los afectados

Se reduce No tomar rutas Reducción de la Se reduce la


Perdidas permitidas Congestión Contaminación
monetarias en otorgadas por la vehicular particular sonora y visual
mantenimiento municipalidad por parte de los
del vehículo vecinos de la zona
afectada

Mejoramiento del poco flujo del servicio Estilo de vida bueno por parte de los vecinos
de transporte; y dañado de la unidades de la zona.
vehiculares

La calidad vida de la población de la localidad de Av. Sepúlveda


desde Plaza Umachiri-hasta límite con Av. Perú-Distrito de Mariano
Melgar. Ante un Mejoramiento del servicio de adoquinado.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 25


2.5.3. Árbol de objetivo, medios y Fines

Mejoramiento del servicio de adoquinado en la


Av. Sepúlveda desde Plaza Umachiri-hasta
límite con Av. Perú-Distrito de Mariano Melgar.

Poco daño de los Libre tránsito de los Eficiencia gestión del


vehículos, por vías vecinos de la zona, al ser consejo nacional.
dañadas. una avenida principal.

Flujo dinámico del Transitar con facilidad por Agilización de la evaluación


trasporte la vía y activación de PIP

Respetar los compromisos


Respetar los compromisos y apoya la gestión de PIP. Ejecutar el PIP de acuerdo
tomando vías alternas (fechas-plazos) a las normas vigentes

Mejoramiento de la calidad de vida de Av. Sepúlveda desde Plaza Umachiri-


hasta límite con Av. Perú-Distrito de Mariano Melgar.

Mejoramiento de
la calidad de vida
de los afectados

Se reduce No tomar rutas Reducción de la Se reduce la


Perdidas permitidas Congestión Contaminación
monetarias en otorgadas por la vehicular particular sonora y visual
mantenimiento municipalidad por parte de los
del vehículo vecinos de la zona
afectada

Mejoramiento del poco flujo del servicio Estilo de vida bueno por parte de los vecinos
de transporte; y dañado de la unidades de la zona.
vehiculares

La calidad vida de la población de la localidad de Av. Sepúlveda


desde Plaza Umachiri-hasta límite con Av. Perú-Distrito de Mariano
Melgar. Ante un Mejoramiento del servicio de adoquinado.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 26


2.6. Alternativas de Solución

En base a los objetivos centrales del proyecto de investigación, y los


medios para probarlo; se hará lo siguiente

2.6.1. Análisis de la interrelación de los medios fundamentales.

MF1. Se reduce la congestión vehicular


MF2. Disminuye las fallas de la av. Sepúlveda
MF3. Se mejora la contaminación ambiental y sonora en los Av.
Sepúlveda.
MF4. Se elimina la utilización de vías alternas no autorizadas.
MF5. Mejora la calidad de vida de los vecinos y transportistas de la
Av. Sepúlveda.
MF6. Reducción de los daños que sufre los vehículos que
transitan por esta zona.

Medio de Primer Orden


Se reduce las interrupciones periódicas de la Av. Sepúlveda

Medio Fundamental: Medio Fundamental: Medio Fundamental:


Se reduce el impacto en los Se reduce la contaminación Se reduce la baja calidad
vehículos públicos y visual y sonora de vida de los lugareños
particulares

Acción 1. Incrementa la Acción 2.mejora de la Acción 3. Mejora de la


vida útil del vehículo imagen por el adoquinado calidad de vida de los
puesto en la Av. Sepúlveda vecinos.

Acción 1.2. Construcción Acción 2.1. Construcción Acción 3.1. Construcción


de la nueva Av. Sepúlveda de una nueva ruta alterna de estructuras (adoquines)
mejorara la transitibilidad y mermas bien laboradas

Las acciones 1. Y 1.1 son complementarias, se trataría no solo de incrementar la vida


útil de vehículo debido a que no se llevara a mantenimiento tan seguido por las vías
dañadas, sino también la construcción del proyecto de adoquinados por toda la Av
Sepúlveda.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 27


Las acción 2 es mutuamente excluyente a la acción 2.1, o se cambia la pista dañada
por adoquines para mejorar la imagen (contaminación sonora), o simplemente
otorgarles a los transportistas un cambio de vía.
La acción 3 Y 3.1 son complementarias debido a que para mejorar la vía de la Av
Sepúlveda se necesita o hace falta poner adoquines en la calle y sin estos no se mejorar
la calidad de vida de los lugareños.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 28


MODULO III

3. Formulación del proyecto de inversión pública a nivel perfil


3.1.Horizonte de evaluación

En la foto de la izquierda vemos la situación actual de la Av. Sepúlveda desde


Plaza Umachiri hasta la Av. Perú, donde la vía se encuentra en deterioro; en la
foto de la izquierda se ve el resultado que se quiere lograr después del
proyecto.

Alternativa 1: Adoquinado de la vía con adoquines de cemento


 Pre-inversión
Para esta etapa se considera que se realizaran distintos estudios para ver la pre
factibilidad, para lo cual se determinó que dichos estudios se tendrán que realizar
en un lapso de cuatro meses calendarios, para poder determinar posteriormente
la inversión que requiere.
 Inversión
Para esta fase de inversión se calculan dos etapas:
 La primera etapa tomará dos meses para contratar y realizar el estudio
definitivo y el expediente técnico de la infraestructura. El proceso de
selección y contratación de la empresa constructora demora dos
meses. En los siguientes cuatro meses se realizará la construcción de
la infraestructura.

 La segunda, tomara dos meses para el proceso de selección de la


firma que capacitará a la junta de usuarios de riego; 1 mes para la
preparación de los materiales y tres meses para realizar la
capacitación.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 29


 Post-inversión
En esta etapa, se producirá la entrega de la obra de adoquinado a los vecinos
de la zona. Esta etapa puede tener una duración de varios años, en la medida
que la infraestructura de adoquinado de via siga operativa. Sin embargo,
debemos recordar que el SNIP sugiere considerar como máximo diez años para
fines de evaluación, exceptuando sólo los casos debidamente justificados.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 … Año


10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6
Fase de inversión
Estudio PC Construcción
técnico Obra de Asistencia técnica
infraestructura

Post – Inversión
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PIP
Entrega de vía adoquinada a vecinos

Como se puede apreciar, para efectos de la evaluación, la fase de inversión


durará 15 meses y la etapa de post inversión 104 meses. Note que es posible
que pueda iniciarse la operación y paralelamente efectuarse actividades de la
fase de inversión, como es el caso.
Tenga presente también que la definición del horizonte de evaluación requiere
de la información proveniente del cronograma de actividades.
3.2. Análisis de la demanda

a) Definición del bien

El adoquinado de la vía consta del colocado de piezas de concreto en


forma rectangular denominado adoquín, que sustituye el asfalto hecho
de brea, y que es un material mucho mejor y de mayor durabilidad

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 30


b) Estimación población

Vecinos del distrito de Mariano Melgar


Población total
Vecinos de la parte baja del distrito de Mariano Melgar
Población de
referencia
Vecinos de la zona que utilizan el servicio de
Población transporte
demandante
potencial
Vecinos de la Av sepulveda
Población
demandante
efectiva

c) Demanda potencial y demanda efectiva


De acuerdo con el diagnóstico realizado, la población que utiliza dicha
vía están representados por toda la población melgariana que son
52 144 , de los cuales 1500 tienen vehiculos. Las 52 144 personas
constituyen la población de referencia y las 1500 la población
demandante potencial.

Ubicación Población de referencia Población demandante Población demandante


potencial (con efectiva (zona)
vehículos)
Cantidad Cantidad Cantidad
Pobladores 52 144 1 500 30 000
Total 52 144 1 500 30 000

Sobre la base de la investigación de campo, 30 000 familias demandan


efectivamente el adoquinado de dicha avenida, ya que se desplazan por
esa via como avenida principal. Es decir, 30 000 personas constituyen la
población demandante efectiva.

Demanda efectiva sin proyecto


Ubicación Área
Av. Sepúlveda 5 000 m2
Total 5 000 m2

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 31


En base a la información formulamos el siguiente cuadro:
Población demandante Población demandante
Ubicación efectiva total con efectiva incremental
proyecto
Av Sepúlveda 30 000 1 500
Total 30 000 1 500

3.3. Análisis de la oferta


Como nuestro PIP es de infraestructura de pistas, el análisis de la demanda
estará referido al servicio en una unidad de medida específica, en este caso m2.
De acuerdo con el diagnóstico realizado los vecinos que tienen hogares
directamente identificados cerca al PIP son aproximadamente 30 000 vecinos ,
de las cuales 1 500 tienen vehículos y hacen uso de la vía para poder
movilizarse. Los 1 500 vecinos constituyen la población de referencia y los
30 000 la población demandante potencial.
Sobre la base de la investigación de campo, 1 500 vecinos demandan
efectivamente la via adoquinada y en buen estado para el transporte, ya que
disponen de vehículos. Es decir, vecinos constituyen la población demandante
efectiva.
De acuerdo al área que se va a trabajar el PIP, se determinó que la oferta
acorde a la demanda que será de 5000 m2 de adoquines que se requiere para
cubrir toda la obra de mejoramiento de la vía Av. Sepúlveda entre Plaza
Umachiri y Av. Perú.
3.4. Balance oferta – demanda
A partir de los análisis de oferta optimizada y la demanda efectiva, podremos
saber cuál es el déficit del bien o servicio que debe ser tomado en cuenta para
dimensionar la oferta del PIP, y así establecer las metas del servicio. El conocer
este déficit, permitirá a los especialistas encargados de la formulación técnica
dimensionar el PIP de manera tal que se satisfaga la brecha o una parte de ésta.
Para lo cual c0mo vemos en la oferta y la demanda en cuanto a la población, la
totalidad de vecinos del distrito serán beneficiados con dicha obra. Hablando en
términos técnicos no existe déficit ya que el área en donde se realizara la obra
esta determinado por el plano del distrito el cual es equivalente a 5000 m2 que
serán adoquinados conforme a los estudios.

3.5. Brecha Demanda/Oferta

La demanda corresponde a un área de 5000 m2, y la oferta coincide con


la demanda, por lo tanto, no existe brecha.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 32


3.6. Planteamiento técnico de las alternativas

a) Localización optima
La localización es óptima para el proyecto de inversión pública.
b) Tamaño necesario
No existe brecha entre la oferta y la demanda
c) Tecnología a usar
 Cargador frontal
 Volquete
 Martillo eléctrico
 Cisterna
 Cámara topográfica
 Vibrocompactadora.
 Cinceles, cizallas mecánicas o sierras circulares con disco
metálico.
 Reglas (de unos 3 m de largo y 4 cm de sección).
 Carretillas.
 Cortadora
 Compactadora
 Bordillo macizo de hormigón 7 x 20 x 50

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 33


3.7. Cronograma de actividades

AÑO
ACTIVIDADES AÑO 1 AÑO 2 AÑO (…) 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 3
FASE DE INVERSION
Elaboración del
1 expediente técnico
Licitación y
contratación de la
2 obra
Construcción del
3 nuevo sistema
Liquidación de la
4 obra
Asistencia técnica a
5 usuarios
Informe de
evaluación
6 culminación del PIP
FASE DE POST
INVERSION
Operación y
7 mantenimiento

3.8. Costos

CALCULO DEL AREA A ADOQUINAR


N° CUADRAS U.M. LARGO ANCHO M2
1ra De Calle Amazonas - Calle Rosaspata Metros 52 13 676
2da De Calle Rosaspata - Calle Madre De Dios Metros 72 13 936
3ra De Calle Madre De Dios - Calle Simón Bolívar Metros 37 13 481
4ta De Calle Simón Bolívar - Calle Guayaquil Metros 120 13 1560
5ta De Calle Guayaquil - Calle Piura Metros 110 13 1430
6ta De Calle Piura - Calle Trujillo Metros 55 13 715
Desde el punto de partida de la Av.
TOTAL Sepúlveda (Amazonas) hasta el punto final 446 5798
(Trujillo).

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 34


CALCULO DE ADOQUINES
Longitud del pavimento = L L= 446 m
Ancho del pavimento = A A= 13 m
Área del pavimento = a = L x A a= 5,798 m2
Número de adoquines en 1 m = n2 (1) n= 51 un
Total de adoquines = Na = a x n Na = 295698 un

CALCULO DEL COSTO DIRECTO


Costo Costo por
CONCEPTO U.M. Cantidad Tiempo
Unitario Renglón
MATERIALES
Adoquines und 295,698 S/. 1.20 S/. 354,837.60
Arena gruesa m3 753.74 S/. 68.00 S/. 51,254.32
Arena fina m3 521.82 S/. 79.00 S/. 41,223.78
Agua litros 162000 S/. 0.17 S/. 27,000.00
Cemento und 200 S/. 25.00 S/. 5,000.00
Bordillo macizo de
und 2500 S/. 5.90 S/. 14,750.00
hormigón
Subtotal S/. 494,065.70

EQUIPO
Carretillas und 5 S/. 250.00 S/. 1,250.00
Coches und 3 S/. 350.00 S/. 1,050.00
S/.
Cortadora und 4 S/. 10,000.00
2,500.00
S/.
Compactadora und 3 S/. 16,350.00
5,450.00
Herramienta varia S/. 39,236.68
Subtotal S/. 67,886.68

MANO DE OBRA
S/.
Director de obra 1 8 (meses) S/. 48,000.00
6,000.00
S/.
Maestro 2 8 (meses) S/. 72,000.00
4,500.00
S/.
Obreros 16 8 (meses) S/. 320,000.00
2,500.00
Subtotal S/. 440,000.00

TOTAL S/. 1,001,952.38

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 35


COSTOS DE INVERSIÓN (A PRECIOS DE MERCADO)

Costo Total a
Principales Rubros U.M. Cantidad Costo Unitario Precios de
Mercado

EXPEDIENTE TECNICO ESTUDIO 1.00 10,000.00 10,000.00

COSTO DIRECTO 1,001,952.38

Resultado M2 5,798.00 172.81 1,001,952.38

SUPERVISION GLOBAL 1.00 20,039.00 20,039.00

GASTOS GENERALES GLOBAL 1.00 80,156.00 80,156.00

UTILIDADES GLOBAL 0.00 0.00 0.00

TOTAL 1,112,147.38

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 36


MODULO IV

4. Evaluación de proyectos de inversión pública a nivel perfil

4.1. Evaluación social de un proyecto

4.1.1. Beneficios sociales

Al culminar el proyecto se contempla que la población beneficiara se


sienta satisfecha por el fácil acceso vehicular, mejora en la
accesibilidad a sus labores de trabajo, mejora de la calidad de vida
de la población de la zona, mejora de la imagen del sector, mejora
en la salud de la población al eliminar focos infecciosos y vectores
transmisores de enfermedades dérmicas y respiratorias ocasionadas
por la congestión vehicular y la contaminación, incremento del
desarrollo urbano, ambiental y económico, mejora de transitabilidad
vehicular en la vía brindando un mejor flujo vehicular, protección al
peatón al tener una vía en buen estado.

4.1.2. Costos sociales

 Factores de corrección a los costos privados para estimar los


costos sociales:

RUBROS PRECIOS PRECIOS


DE SOCIALES
MERCAD
FC
O
COSTO COSTO
TOTAL TOTAL
EXPEDIENTE TECNICO 10,000.00 0.91 9,100.00
COSTO DIRECTO 1,001,952. 776,633.817
38 8
Resultado 1 1,001,952. 776,633.817
38 8
Insumo 526,526.00 0.847 445,967.522
Mano de obra 146,485.38 0.91 133,301.695
calificada 8
Mano de obra no 328,941.00 0.60 197,364.60
calificada
SUPERVISION 20,039.00 0.91 18,235.49
GASTOS GENERALES 80,156.00 0.847 67,892.132
UTILIDADES 0.00 0.00 0.00
TOTAL 1,112,147. 871,861.439
38 8

 Flujos de costos sociales incrementales

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 37


FASES / AÑO 3 -
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2
RUBROS 10

FASE DE
485,227.0 475,227.0
INVERSIÓN - -
0 0
Expediente
Técnico 10,000.00

Costo Directo 432,025.0 432,025.0


0 0
Supervisión
8,640.00 8,640.00
Gastos
Generales 34,562.00 34,562.00
FASE DE
POST 7,000.0 7,000.0
7,000.00
INVERSIÓN 0 0
Costos de
3,500.0 3,500.0
Operación 3,500.00
0 0
Costos de
Mantenimient 3,500.0 3,500.0
3,500.00
o 0 0
FLUJOS
485,227.0 482,227.0 7,000.0 7,000.0
TOTALES
0 0 0 0

4.1.3. Metodología de evaluación

4.1.3.1. Metodología Costo – Efectividad

PROYECTO INDICADORES INDICADORES DE


DE EFICACIA EFECTIVIDAD
Mejoramiento de 18565 Disminución de
la Av. Sepúlveda personas contaminación sonora,
desde la plaza congestión vehicular,
Umachiri hasta focos infecciosos y
límite con Av. vectores transmisores
Perú de enfermedades
dérmicas y respiratorias

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 38


4.1.4. La evaluación social de las medidas de reducción de riesgos
de desastres

a) Los costos sociales de no incluir medidas de reducción de


riesgos de desastres seria que al no tomar adoquines que
cumplan con los estándares necesarios; para lograr aguantar
las condiciones climáticas y que el peso de los vehículos
podrían quebrarse haciendo un hueco en la avenida, lo cual
generaría una demora de 2 semanas aproximadamente.
COSTO DE RECONTRUCCION

COSTOS
FASES / PROYECTO PROYECTO
MARGINALES
RUBROS SIN MMR CON MMR
DE MMR
FASE DE 792601.00 871,861.00 79,260.00
INVERSIÓN
FASE DE
POST 7000.00 7000.00 0.00
INVERSIÓN

4.2. Análisis de sensibilidad

Una gran incertidumbre respecto al proyecto son las lluvias pues esto
puede afectar al adoquinado ya que si esta situación es muy grave
generara graves problemas pues dañaría dicha vía; en todo caso
debemos de señalar a los ingenieros dicho problema para que estos en el
momento del adoquinado dirijan bien a los trabajadores y la vía este
mucho más segura ante las lluvias de nuestra ciudad.

4.3. Análisis de sostenibilidad

Para el proyecto tenemos los recursos necesarios para la financiación de


dicho proyecto, ya sea financieros y materiales; por lo cual el proyecto es
sostenible.

4.4. Evaluación del impacto ambiental

El impacto ambiental es casi nulo pues anteriormente el área donde


trabajaremos era pista el único impacto es social ya que incomodaremos
a las personas en su libre transitar, pro también será positivo, pues al
acabar el proyecto ayudara a que los vehículos fluyan mejor en dicha via.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 39


4.5. Organización y gestión

El proyecto lo desarrollara la Municipalidad de Mariano Melgar por


administración directa, ya que tendrá un mejor control de los trabajos en
dicho proyecto.

4.6. Plan de implementación

AÑO 1 AÑO 2
ACTIVIDADES RESPONSABLES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FASE DE INVERSION
Elaboración del Unidad
1 expediente técnico formuladora
Licitación y
contratación de la Oficina
2 obra presupuestal
Construcción del Gerencia de
3 nuevo sistema Infraestructura
Liquidación de la Gerencia de
4 obra Infraestructura
Asistencia técnica a Gerencia de
5 usuarios Administración
Informe de
Unidad
evaluación
ejecutora
6 culminación del PIP

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 40

También podría gustarte