Indice
Indice
Indice
1
17/02/04
La historia tiene un origen oral, sirve para la formacin de los pueblos. stos
buscan una historia comn para legitimarse. Gracias al pueblo judo, desperdigado por
el mundo la historia comenz oralmente hasta escribirse en la Biblia y otros. La historia
ha estado siempre unida a otras disciplinas: literatura, teologa, filosofa...
Leopold Von Ranke crea la historia como disciplina propia.
CIENTIFICIDAD DE LA HISTORIA.
Se puede establecer leyes fundamentales en la historia? A partir del positivismo
de Ranke se intenta asociar a la historia con lo cientfico. A partir del siglo XIX tenemos
una historia de los varones de la clase superior, del poder.
Surge la cliometra para demostrar la historia cuantitativa. En 1929 surge la
revista Annales, con L. Febvre y M. Bloch. En ella se hablar de la historia social,
desde abajo. Esa historia social continuar en los aos 30 y 40. Con Braudel se
plantea el espacio y el tiempo, en la segunda generacin de Annales; critica la historia
de los acontecimientos (histoire devenementiele).
A partir de los aos 50-60 la historia se parcela, se desmigaja. Surge as la vida
cotidiana (Alltags). Los aos 60-70 son los aos dorados de la historia social. Tambin
se hablar de la transicin del feudalismo al capitalismo. En 1979 hay un cambio:
aparece un movimiento que reivindica la historia narrativa. Se habla de la microhistoria,
en contraposicin a la macrohistoria. Se empieza a reivindicar el papel de las mujeres
en la historia.
QU ES HISTORIA?
La historia designa el conocimiento y la materia de ese conocimiento. Tiene dos
vertientes: los hechos que se desean narrar y las coordenadas espacio-temporales en que
se insertan.
La materia de la historia se est reinterpretando constantemente, revisndola. En
historia no existe verdad absoluta. La historia es la ciencia que estudia los hechos
pasados. La historiografa tiene un carcter ms reflexivo que la historia. La
institucionalizacin de la historia aparece en el siglo XIX, cuando se empieza a estudiar
en las academias. Era una historia-relato, secuencial. Surge en Alemania y ser de tipo
poltica, narrativa y masculina.
2
El carcter de fbula lo perder la historia. Tendr una hiptesis de trabajo: tesis,
anttesis y sntesis. La ciencia vendr siempre a travs del mtodo.
18/02/04
ENSEANZA DE LA HISTORIA.
La historia se introduce en la enseanza primaria y secundaria en el siglo XIX de
la mano de la formacin del estado nacionalista. Francia fue el primer pas que
generaliz la disciplina de la historia en la enseanza. Era materia obligatoria de los 6 a
los 18 aos.
La historia sirve para la formacin de los notables en Francia, los nicos que
podan acceder a la secundaria. El principal debate en Francia es su Revolucin
francesa. La historia est en relacin con justificar sus cambios, conquistas y avances.
Hay algunos idelogos y polticos que son historiadores: Ginzburg, Tocqueville,
Michellet... Francia necesita ordenar su poltica y justificar su revolucin. La identidad
francesa se forja con el estudio de la historia.
El Reino Unido desarroll ms su historia econmica porque Inglaterra est a la
cabeza de los cambios econmicos en la Revolucin Industrial. De ah que autores
como Smith y Malthus sean ingleses con una mayor vocacin hacia la historia
econmica. En Francia destacan Seignobos y Langlois, que reclaman la enseanza de la
historia en el siglo XIX. Los franceses plantean la historia como forma de insertar a los
individuos en la sociedad. Adems, los franceses se empean en que los profesores de
historia y su formacin sea ms cultural. En esta formacin del profesorado recurren
ms a la imagen, al relato y narracin de los acontecimientos histricos.
Los alemanes han acusado a los franceses de ser excesivamente literarios. Han
sido los profesores alemanes los que han fraguado la identidad alemana.
LA PROFESIN DE HISTORIADOR.
Surgen en Francia en los aos 80 del siglo XIX. Hasta ese momento eran ms
eruditos, que buscaban hechos del pasado para recuperar historias locales. Desde el
siglo XVIII, los historiadores tienen el reto de estudiar las claves de los cambios de la
humanidad. Es en el siglo XIX cuando empieza a haber una historia de la literatura,
filosofa... El eje cronolgico de la historia empieza a impregnar otras disciplinas.
Durkheim en 1898 irrumpe en el panorama cientfico europeo: es el primer
cientfico que utiliza el elemento de las masas de la realidad social. Thompson piensa
que el historiador debe establecer un dilogo entre la teora y los hechos. Tiene que
utilizar una teora para poder explicar acontecimientos histricos. El cuerpo de
3
historiadores tiene que verificar sus fuentes y contrastarlas. Empieza a utilizarse un
lxico que codifique la informacin y que pueda ser entendido por la comunidad
cientfica. En el siglo XIX, la historia tiene que aunar estos factores: formacin tcnica,
interpretacin de los hechos y facilidad de exposicin.
La primera historia que tiene una identidad trascendente es el historicismo.
Ranke ha sido el que ha hecho evolucionar la disciplina de la historia. Desde Alemania
se difunde a toda Europa.
23/02/04
4
Espaa en 1868 Revolucin isabelina cuando llega este positivismo. En Alemania, las
crticas al historicismo vendrn de Schopenhauer y Nietzsche. Luego ser por el
estructuralismo.
FRANCIA.
Aqu se llama positivismo francs y no historicismo. En 1876 se publica en Pars
Revista histrica iniciada con Gabriel Monod; define las ideas positivistas de A.
Compte; ambos autores son el punto de partida del positivismo francs. Pretenden fijar
un mtodo propio para la historia: corriente metodolgica-documental.
Michellet es el primer historiador en estudiar la Revolucin francesa y en
identificar burguesa con nacin (no incluye al 4 estado ni a las mujeres). Se intenta
buscar la identidad francesa, relacionada con la burguesa.
Coulanges, de fines del XVIII-principios del XIX, escribe La Ciudad Antigua,
donde ve una historia de documentos separando la filosofa de la historia. Demanda la
necesidad de documentos para su tratado.
En Francia surge la Escuela prctica de Altos Estudios (1868), donde se
formarn los historiadores del siglo XIX, con mtodos y tcnicas nuevos. La
Universidad tiene una formacin de elites de cuerpos de funcionarios, de burguesa. El
historicismo tiene una visin nueva del mundo, del devenir del hombre.. Creen que debe
estar en continua revisin.
Langlois y Seignobos son los formuladores de la corriente histrica hasta los
Annales. Fijan un mtodo para historiadores en el Manual de Introduccin a los
Estudios Histricos. Hasta la II Guerra mundial es el punto de arranque ms importante
en Francia.
En 1894 irrumpe en el panorama de las ciencias sociales Durkheim, que publica
las Reglas de Mtodo Sociolgico, enfrentando a los socilogos con los dos autores
anteriores.
REINO UNIDO
Aqu el desarrollo de la historiografa es ms tardo; tienen una mayor tradicin
de justificar los cambios econmicos que tienen lugar en la Revolucin industrial, hay
pues, mayor inters por la economa que por la poltica. En el Reino Unido, la
historiografa va unida a la literatura. En 1850 se crea la asignatura de Historia en
5
Oxford gracias a Carlyle y Stubbs. Hasta el perodo de entreguerras no aparece un
conato de historicismo.
ESPAA
La renovacin con el positivismo se corresponde aqu con el krausismo.
Krauser tuvo aqu ms arraigo que en Alemania. Son los tiempos del perodo isabelino
y el Sexenio democrtico.
Rafael Altamira (1866-1951) Enseanza de la historia y Cuestiones Modernas
de la Historia; Julin Rivera: lo cientfico en la historia, muy apegado al hecho, trabaja
con el arabismo en la historia.
6
F. Simiand rebate los argumentos de Seignobos, le acusa de seguir los tres
dolos: poltico, individualista y cronolgico; negando que sea esto una categora
histrica. Deca que no daba importancia a la historia social que haba demasiada
historia historizante.
25/02/04
7
1-3-04
8
PRIMERA GENERACIN DE ANNALES.
En Francia haba habido un historiador muy citado, Henri Berr, que es un
antecedente de Annales. Public un libro sobre la importancia de la metodologa en el
estudio histrico. Se inicia una escuela que supera la historia concebida por Ranke y
renueva el concepto de historia introduciendo conceptos sociales, aspectos que no son
histricos desde el punto de vista histrico: poltica, economa, cultura... Para los
analistas es el centro de las ciencias del hombre.
Se cogen temas que haban estado desgajados, fusionando todos los elementos y
dando un sentido histrico. Desde un punto antropolgico, le dan un sentido profundo a
la cultura, es un concepto de cultura que est en el terreno de las mentalidades.
Los fundadores de Annales estn atentos a la renovacin de las fuentes. M. Bloch y
L. Febvre nunca reconocen que parten de la historiografa alemana pero as lo hacen,
reinterpretando al modo francs: ms cultural, menos acadmico... Bloch y Febvre
plantean una historia total que luego se desintegra.
La geografa humana es la que va a tener ms peso en la interpretacin de los
historiadores de la primera generacin. En este campo influenci mucho Paul Vidal de
la Blache que publica un libro emblemtico de gran inters para los cientficos sociales;
a este sustrato se le une la influencia de Durkein, interpretado en Francia por Francois
Simiand que adopta la sociologa de Durkein. Simiand era economista, socilogo y
socialista militante. Dio lugar una sociologa econmica; pretenda estudiar ciertos
fenmenos econmicos. Se enfrent a los positivistas, a los que llama historiadores
historizantes en una serie de conferencias en Francia denuncia las prcticas
positivistas, demanda una metodologa nueva acorde a la interpretacin de Durkein.
02/03/04
1
fotocop. M. Bloch: sobre la periodizacin en historia).
9
de periodizacin pero no se llega a desarrollar del todo uno nuevo. Se plantean
interrogantes que ellos no resuelven pero acaban poniendo sobre la mesa.
CONCLUSIONES.
Los historiadores primeros de Annales no hicieron una teora de la historia porque
no estuvieron de acuerdo con los fundadores. Queran desvincularse del marxismo, as
nunca definieron qu es la clase, la sociedad.
No se pusieron de acuerdo en que la historiografa tuviera un carcter cientfico;
aunque Bloch dice que la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo. Los que
afirmaba que era una ciencia deca que era una distinta a las dems.
Dos obras especialmente importantes, en la primera generacin de Annales:
- M. Bloch, La apologa de la historia o el oficio del historiador, que se entendi como
un libro metodolgico.
- L. Febvre, Combates por la historia. (1953)
Son los dos textos cannicos de Annales. Ambos dicen que la historia es un
estudio de lo que hacen las colectividades. Queda claro que, al contrario que el
marxismo, no hay una jerarqua entre aspectos econmicos y sociales; hablan de una
relacin armnica entre los distintos elementos de la estructura social, que se establece a
10
travs del tiempo y crean condiciones tcnicas, espirituales, cientficas, intelectuales...
que justifican este perodo.
La historia debe participar de otras ciencias sociales, aunque tampoco tiene que
rechazar categricamente su relacin con los textos. Se puede hacer un despliegue
metodolgico propio. Se crea una historia parcelada y limitada.
Entre las crticas que reciben: a) Segn algunos autores, la carencia de mtodo se
convierte en un antimtodo, b) otros les acusan de ser excesivamente franceses (que
slo estudian lo suyo) y c) que son muy literarios pero no tienen contenido.
Dentro de la primera generacin de Annales hay dos caminos a seguir:
1. La historia econmica y social (Simiand).
2. Historia narrativa (Febvre).
11
imaginario colectivo; C. Lvi-Strauss, formas inconscientes de la vida social;
Jacques Revel dice que las mentalidades son ms campo de inters y no una
subdisciplina; Vouvelle afn a Annales pero reconciliando con el marxismo dice que
la historia de las mentalidades es el estudio de las ___________. Para Vouvelle la
cultura de masas es algo impuesto pero la cultura popular surge desde abajo, rechaza el
reducionismo. Vouvelle, en su artculo Del stano al granero (De la cave au
granier), ha estudiado la actitud ante la muerte, estudiando testamentos, herencias...
Le Goff dice que el xito de la historia de las mentalidades est en su
indefinicin; distingue entre ideologas y mentalidades. Para muchos autores las
mentalidades se mueven entre lo afectivo y lo ideolgico, que es la esencia de la historia
social, pero no lo definen porque no estn de acuerdo. Carlos Barro dice que hay que
distinguir 5 elementos que se entremezclan: lo emocional, lo inconsciente, lo racional,
el imaginario, y la conducta.
1) Lo racional. Se encuadra lo histrico-cultural de las ideas. Es donde se estudia y
radica la conciencia del grupo social. A travs de la antropologa coge un soporte
metodolgico, que estudi las cultura primitivas; de la psicologa se toma la
nocin de mentalidad; Bloch y Febvre inciden en esta lnea. Se trata de aprender
las funciones sociales.
2) Carcter emotivo (alegras, miedos...). Se eleva a estudio con las mentalidades.
Cuando G. LeFebvre escribe El gran miedo (Le Grand Peur) en 1789 y M.
Bloch Formas de sentir y pensar plantean una nueva forma de acercarse a las
mentalidades por los sentimientos. L. Febvre adelanta temas como son la
muerte, la alegra y el terror. Delameau en El miedo en la Edad Media trata el
milenarismo, el terror al ao 1000 que se refleja en la arquitectura pero fue peor
del ao 1000 al 1033 donde hubo grandes donaciones a iglesias y monasterios.
3) El imaginario. Son representaciones en imgenes que reconstruyen un mundo
interior, un conjunto de representaciones de todo tipo que nos sirven para
entender la realidad objetiva o inventada. Para que la historia de las
mentalidades recoja lo imaginario, recurre a la antropologa que a su vez recurre
a imgenes literarias o artsticas. Tiene que ver con la psicologa social.
4) Lo inconsciente. Un valor que ha costado imponerse a los historiadores; los
positivistas niegan su valor en la historia. Alguien lo ha dado en llamar
psicohistoria; es un terreno peligroso porque se constata muy difcil. Resulta
legitimado con Wright, y su estudio sobre el psicoanlisis.
12
5) La conducta. Se incluyen el lenguaje y los actos, y tambin los comportamientos
colectivos. Los antroplogos dan pautas de estudio. La antropologa histrica
descifra las conductas en los ritos, juegos, fiestas, tradiciones...
13
L. Febvre, Combates por la historia y omitiendo algunos captulos. En Espaa se
sigui ms a Boch que a Febvre. La historia de las mentalidades no triunf aqu hasta
los 80.
14
TEMA 3. LA SEGUNDA GENERACIN DE ANNALES.
Gira en torno a Braudel (1902-1985). Es el continuador de la revista de Annales,
que adquiere relieve internacional sobre todo cuando tras la II Guerra mundial es
dirigida por Febvre y luego por Braudel. La revista pasa a llamarse Annales. Economy.
Societates. Civilitations. Los mritos de Braudel son ms que notables, en su obra El
Mediterrneo y el mundo mediterrneo en la poca de Felipe II plante una renovacin
seria en las corrientes contemporneas para muchos sistematiz un sistema o modelo de
trabajo que para muchos se llama ecolgico-demogrfico porque tiene en cuenta el
medio fsico y la poblacin en el que se desarrolla.
Braudel quera tomar como modelo el Mediterrneo fijndose en Felipe II. El mrito
es que plantea distintos ritmos histricos, consagra la divisin trinitaria.
1. Plantea un nivel de historia de los episodios. La historia de los
acontecimientos puntuales: batallas, hechos...
2. Historia coyuntural de ondas relativamente cortas: los ciclos econmicos:
ciclos de salarios, precios...
3. La historia estructural: movimientos lentos casi imperceptibles a la que da
una gran importancia, es la longue dure, aquello que permanece como el
medio fsico.
Esta divisin de tres planos, deca Braudel, deban tener la misma importancia pero
parece tener ms importancia el nivel largo y medio; Braudel ve el primer nivel como
algo esttico y este tiempo inmvil es el que tiene ms importancia. Esta obra la
fragu en un campo de concentracin, sin medios para investigar.
A este planteamiento se critic el hecho de que se prime mucho al tiempo esttico
porque parece que se deja de estudiar historia; tambin se le ha acusado de ser
excesivamente literario, es decir, que utilizaba metforas que son ms literarias que
cientficas (olas que van y vienen); por otra parte, Fontana critica que no termina de
ajustarse la relacin entre los tres niveles, que no estudia bien los procesos (por ejemplo
no se explica muy bien por qu Felipe II decide llevar a cabo esa poltica imperialista);
otra de las crticas que ha recibido Braudel es que utiliza trminos de forma muy vaga
como por ejemplo el trmino grupo, estado, guerra2
Como aspectos positivos de la segunda generacin de Annales el intento de hacer
una historia global o total. De Braudel ha quedado el inters por la geografa, porque
2
Ver segundo prrafo de la fotocopia de texto de tema 3: segunda generacin de
Annales.
15
segn l determina a las personas. Esta segunda generacin trata de desligarse de los
planteamientos marxistas. Dice que los cambios sociales o econmicos tienen que ver
con procesos ahistricos, a diferencia del marxismo que lo ve como un continuo
progreso.
Toda la herencia empez a verse en sus seguidores que cogen distintas tendencias.
La tendencia que traspasa Francia y Europa. Se impone en Europa a New political
history y en Italia, la microhistoria.
Todos los postulados de Braudel son planteamientos nuevos. Los analistas sucesores
se adaptan a distintas tendencias. En la segunda mitad del siglo XX la obra de Braudel
pierde fuerza, pero an se recuerda. Entre sus obras estn: El Mediterrneo y el mundo
mediterrneo en poca de Felipe II Historia de las ciencias sociales (1968) obra que
se publica en Espaa ms tarde, de ah que no tenga auge, Las civilizaciones actuales.
Estudios de historia econmica y social, Civilizaciones mat. economa y capitalismo, El
Mediterrneo: el espacio y la historia, Escritos sobre la historia (1991), La identidad
de Francia. Espacio geogrfico e historia.
Los franceses, como P. Vilar, han dedicado parte de su produccin a estudiar sus
regiones (ejs: Franco Condado, Normanda...).
En la segunda generacin de Annales ya se ve cmo hay un camino que va
siguiendo la narracin (Braudel). Pero sale otra postura, iniciada por Ernest Labrousse
que da pie a la tendencia cuantitativista. El cuantitativismo ha sido utilizado tambin por
socilogos, antroplogos... consiste en utilizar series estadsticas y hacer series que se
pueden cuantificar, es un modelo cuya lectura es esencialmente matemtica; este
sistema que empez a utilizar Labrousse, fue introducido en Estados Unidos por
Kuznets que utiliz el concepto de ciclo largo. En Estados Unidos se denomina
cliometra e impregna a toda la corriente de Annales. Le Roy Ladurie llega a decir
que la historia que no puede ser cuantificable no es til.
16
cambios econmicos pero luego se decant por los movimientos sociales. Simboliza al
grupo de historiadores que crean esta corriente cuantitativista que continuar en los aos
40, 50 y 60. Estudia series, saca conclusiones y las pone en relacin con los
movimientos sociales. Abre as la llamada historia cuantitativista, que se basa en
tablas, donde se fijan modelos aritmticos para darle una mayor autenticidad y
cientificidad.
La historia cuantitativa tuvo una gran influencia en Europa y Estados Unidos. En
Francia esta historia cuantitativa fue impulsada por Labrousse, al tiempo que Kuznets
haca lo mismo en Estados Unidos utilizando el concepto de ciclos largos.
Marczensky es el primero que habl de historia cuantitativa, l fue quien la
denomin as.
Luego surgen dos caminos paralelos: en Europa y Estados Unidos. Le Roy Ladurie
en una de las fases dice que est fascinado por la obra de Labrousse. El concepto de
ciencia histrica se impone con series de datos, se empieza a afirmar que la nica
historiografa cientfica es la que tiene datos cuantificables. Los cuantitativistas se
empiezan a radicalizar: si la historia quera ser ciencia, deba apartarse de lo literario. En
Estados Unidos se crea la cliometra, que es un modelo historicista que supone una
estricta matematizacin de la historia, establecindose modelos de interpretacin de
desarrollo a partir de cifras, datos, tablas matemticas; se hacen modelos estructurales
de interpretacin a partir de los que se reconstruyen hechos.
Hay una confluencia en Europa de la historia cuantitativa y el estructuralismo. En
Estados Unidos la cliomentra tendr un punto de confluencia en Social History y
Social Science History.
En los 60 se debilita el paradigma labroussiano en Francia porque el esquema se
anquilosa y se hace depender de un modelo estructural que se agota porque se
esclerotiza, se acaba utilizando de una manera muy mecnica. Para los labroussianos
todo lo poltico se reduce a lo social, y lo social a lo econmico, llegando un momento
en que el modelo no funciona. Las crticas a ese modelo vienen por todas partes.
17
TEMA 4: LA HISTORIOGRAFA MARXISTA.
Surge de Engels y Marx (1845-6). Pero hasta la muerte de Marx no tienen gran
difusin sus ideas generndose a partir de ellas despus sindicatos, partidos polticos,
obreros... En las primeras dcadas del siglo XX el marxismo influye en otras ciencias
como la psicologa, la historia...
El marxismo funciona con otras categoras de anlisis, como es la dialctica, que
viene de Hegel, antes por Kant; es la sucesin de tesis, anttesis y sntesis. Habla de
fuerzas productivas, medios de produccin. El cambio histrico es el motor de la
historia caracterizado por la contradiccin del choque de fuerzas productivas y medios
de produccin. Pierre Vilar hablaba de una historia en construccin. Lo ms interesante
del marxismo es que marca una direccin en la historia: la lucha de clases.
A. Hauser explica la funcin de la Iglesia y el arte romnico. No es en la URSS
donde estn los trabajos ms interesantes, se hacen antes de las II Guerra mundial. En la
URSS en poca de Stalin, el marxismo se extiende como una escuela dogmtica. El
partido comunista del 38; no podemos decir que haya trabajos importantes. Historia de
Roma de Kovaliov y algunos trabajos sobre Bizancio. Tienen una interpretacin
excesivamente dogmtica.
La editorial Progreso hace un esfuerzo para investigar. Tuvo gran importancia en la
historiografa europea.
En 1970 se funda la Academia de Ciencias Sociales a partir de la cual los
historiadores marxistas de economa socialista cobran un importante papel.
El marxismo se expansiona cada vez ms, Hungra, Polonia y Alemania
Democrtica; en este ltimo pas, Kossok es autor de un libro sobre las revoluciones
contemporneas. En Polonia, Adam Shaff se mueve ms en la historia de la filosofa en
temas de metodologa histrica. Fuera de Europa el marxismo cobra importancia en
China donde triunfa el partido comunista; en Cuba destaca la obra de Manuel Moreno
Fraginals.
18
conocedor del pensamiento alemn. Para l, el motor de la historia es la economa y que
a los hombres los mueve el afn de justicia, que deriva en la bsqueda del progreso.
Dobb en su obra Estudios sobre el desarrollo del capitalismo trata el tema de la
transicin del feudalismo al capitalismo.
Se generan discusiones entre teora y prctica. En Francia las teoras marxistas
parten de distintas visiones. Labrousse centr sus trabajos en economa. En el otro
extremo est Pierre Vilar (1906-2003), un historiador que se especializa en temas
relacionados con Espaa, llevando a cabo una labor terica importante y disciplinar. En
su obra Crecimiento econmico y anlisis histrico (1960) coge lo ms rico de Annales
y le aplica un mtodo marxista menos dogmtico; establece un nivel triple para el
anlisis histrico partiendo de los niveles de Braudel:
a) En el primero estn los hechos de masas: demografa, economa, estudios de
mentalidades, creencias
b) Segundo, hechos institucionales: cdigos de leyes, derecho internacional
son acontecimientos y datos de tipo internacional.
c) Tercero, hechos puntuales: datos concretos, acontecimientos, nombres
propios.
Su sistema es ms cohesionado que el de Braudel, ofrece una visin global ms rica.
Para Vilar el mtodo debe explicar por s mismo pero no debe partir de una ideologa
concreta; se muestra como un marxista poco dogmtico a diferencia de otros autores
como Marta Harnecker en la lnea de un marxismo ms dogmtico y ortodoxo.
(22-3-04)
En Francia surgir una gran polmica en torno a la Revolucin Francesa. En los
60 y 70 se anima el debate en torno a su valor. En este pas los marxistas crean unas
revistas que avivan el debate, ej: la revista Aujourdui lHistoire, donde hay historiadores
marxistas y no marxistas como G. Duby y Le Goff.
Pierre Vilar naci en 1906 y muri en 2003, en su libro Crecimiento econmico
y anlisis histrico (1960) establece un nivel tripartito para el anlisis histrico. El
primer nivel es el estudio de los hechos de masas: demografa, economa, mentalidades,
creencias; el segundo: hechos institucionales, como los cdigos de leyes, constituciones,
derechos internacionales; y el tercer nivel son los hecho puntuales: datos concretos,
acontecimientos, nombre propios... El mtodo tiene que explicar las situaciones pero sin
partir de ideas polticas o ideolgicas. Vilar es un marxista muy adaptado a las
19
circunstancias; cree en una historia total de sumas parciales, la historia tiene para l un
determinado fin, es un proceso progresivo.
En Francia est la escuela de Althusser, con seguidores como Balibar que
adapta el mtodo alturseriano a la visin histrica en Francia y Marta Hannecker,
ambos reinterpretaron El capital de Marx. El materialismo histrico de Hannecker es
un marxismo ms ortodoxo y dogmtico.
En Espaa el equivalente es Debats publicada en Valencia, ediciones Alfonso el
Magnnimo.
20
Surgen talleres vivos de historia donde se estudian las relaciones entre sociedad
y poltica. Rafael Samuel (1938-1996) trabaj en ellos y otros como Robowtham y
Stedman se sumaron despus. Hacen una historia desde abajo como la historia de las
mujeres.
Rud (muerto en 1993) es de los primeros en estudiar la historia desde abajo. En
la misma lnea elabor sus obras Hobsbawm: Bandidos, Las clases campesinas y las
lealtades primordiales, En torno a los orgenes de la Revolucin Industrial, La era de
la revolucin 1787-1848, La era del capital 1848-1875, La era del imperio 1875-1914.
Para Thompson la clase es una categora en formacin; deja de un lado la
estructura y superestructura del marxismo. El objetivo es entender la clase obrera. Tiene
un concepto y una conciencia de clase ms amplia que la que tena Marx. Rechaza que
la modernizacin se tenga que relacionar con el proceso tecnolgico, es decir, que ste
no va unido al progreso de la humanidad. Plantea un cuestionamiento del verdadero
valor de la Revolucin industrial. Lo ms importante es el individuo, utiliza nombres
propios, para estudiar la historia. Critica la nueva terminologa, dice no se puede hablar
de paternalismo empresarial. Tambin critica al siglo XVIII ingls y su anlisis
idealizado, porque dice que se analiza la visin de la burguesa pero no se da cuenta del
hambre sufrida por la poblacin y de las quejas campesinas en contra de la gentry.
Otro autor destacado es Perry Anderson, director de la revista Nueva revista de
izquierda. Es ms socilogo que Thompson y ms ortodoxo en la tendencia marxista.
En Estados Unidos apareci la Radical History Review en los aos 60,
influenciada por Thompson y Hobsbawm.
24/03/04
21
HISTORIOGRAFA MARXISTA ALEMANA.
Los alemanes desarrollan una actividad importante consolidada tras la II Guerra
mundial. De la Escuela de Frankfort destacan Theodor W. Adorno y Horkheimer,
autores de la Dialctica de la Ilustracin (1947), un libro con el que renuevan la
interpretacin de la historia; superan y se apartan del dogmatismo sovitico, dando una
visin ms flexible.
La II Guerra mundial hace que huyan a Pars y luego fuera de Europa, volviendo
a Frankfort en el 46-47. Tiene un sistema muy elaborado pero no llega a cuajar en la
sociedad alemana.
El historiador Habermars contina la lnea de los anteriores. Otro autor
destacado, W. Benjamn (1892-1940), es el filsofo ms importante de la Escuela de
Frankfort. Se exili de Alemania cuando los nazis subieron al poder, huy a Pars,
donde le acorralaron y se suicid. Al igual que Thompson, en su tesis sobre Filosofa de
la Historia denuncia el papel de la burguesa que desnaturaliza la idea de progreso.
Benjamn huye del concepto lineal de la historia, afirma que hay que huir de una
historia lineal en una sola direccin, que se justifica en los caminos recorridos,
ignorando los posibles caminos que no lo han sido. Habla de bifurcaciones, es decir, que
se podra haber seguido un trayecto alternativo. Afirma que la burguesa justifica esta
historia unilineal porque es beneficiaria de ella, una visin histrica que es econmica y
androcntrica (varn, blanco, europeo). Habra que explorar las encrucijadas; supone un
giro copernicano. Benjamn propone que recuperar lo que se ha perdido, ponerse desde
una mentalidad no europea. Est anticipando lo que ser la historia de la mujeres. Dice
que el progreso ha resultado injusto en aras de la ciencia. Avisa que a los historiadores
de izquierdas que tienen que revisar sus puntos de vista porque no les garantiza el xito.
Entre los autores que revisan el marxismo destacan W. Benjamn, el hngaro
Lkacs Georgi, el alemn Korch y el italiano A. Gramsci, que introduce nuevos
caminos del marxismo, como su idea de hegemona; aunque las ideas de este autor no
tienen un formulacin terica muy concreta, pero las directrices que marca para la
investigacin histrica sern muy importantes para Italia y Europa.
Lkacs escribi Historia y conciencia de clase y La destruccin de la razn, sus
escritos tienen que ver con la destruccin de la razn, pero cuando parece que sale del
dogmatismo sovitico, se desdice de sus escritos y da marcha atrs. Los marxistas
defienden que el progreso del capitalismo se basa en acrecentar las diferencias.
22
La cada del muro de Berln y la desintegracin de la URSS provoc la crisis del
marxismo. Se cree que el capitalismo ha triunfado sobre el socialismo. A pesar de que
los historiadores no han admitido pertenecer a una corriente marxista, las categoras de
anlisis marxistas han seguido utilizndose al igual que el concepto de clase. En los 80 y
90 se produce la crisis de la historiografa marxista. No ha habido un relevo de estos
historiadores.
29/03/04
3
DEBATE SOBRE LA REVOLUCIN FRANCESA.
El primer historiador que menciona la Revolucin francesa en estos trminos es
J. Jaurs en su obra Historia socialista de la Revolucin francesa, en ella trata de
mostrar el trasfondo histrico y social de la Revolucin, relacionando el proceso con los
enfrenamientos de clase. Labrousse dijo que Jaurs fue el primer historiador de la
Revolucin francesa a la manera actual.
Tradicionalmente la Revolucin francesa se ve como paradigma de revoluciones
burguesas, el primero que la calific de esta forma a los acontecimientos que produjeron
la cada del Antiguo Rgimen fue Barnave. Luego esta denominacin fue tomada por
Marx.
Albert Soboul (muerto en 1982), historiador marxista que fue catedrtico de la
Universidad de Sorbona, escribi un libro muy significativo sobre la Revolucin
francesa, que recoge la interpretacin ms importante de los ltimos autores. l entiende
el proceso de la Revolucin francesa como un desajuste de fuerzas productivas y las
relaciones de produccin, que llevan a una confusin que se resuelve mediante una
revolucin social al tiempo que hace surgir un oponente social a la nobleza: la
burguesa. Es en este momento cuando se acua el concepto de Antiguo Rgimen.
En los aos 50 hay una serie de historiadores que cuestiona el carcter burgus
de la revolucin, sobre todo Cobban, Taylor y Palmer. Cobban escribe El mito de la
Revolucin francesa donde explica que el feudalismo en 1789 estaba prcticamente
acabado y el capitalismo agrario estaba muy desarrollado; para Cobban los hechos
revolucionarios no contribuyen a la Revolucin sino que la retrasan y supuso un simple
cambio poltico de una monarqua absoluta a una monarqua liberal. A partir de este
libro se cuestiona el carcter de la Revolucin francesa.
En el X Congreso de ciencias histricas (Roma, 1955) donde Godechot habl de unas
revoluciones atlnticas que hubo desde mediados del siglo XVI y el siglo XVII, estando
fuera Rusia; se refera a una revolucin iniciada en Inglaterra a mediados del siglo
3
Fotocopia adjunta.
23
XVII; de Inglaterra pasara luego a Estados Unidos y de ah a Europa de nuevo (Pases
Bajos, Npoles...) teniendo el eplogo en Espaa y Portugal con Napolen Bonaparte.
Se crea un modelo de revolucin slo vlido para el mundo occidental, razn por la cual
esta tesis ser muy criticada por los marxistas, que dicen que lo que haca era legitimar
el pacto atlntico de ese ao, le acusaron de occidentalista.
Se crean as dos formas de entender la Revolucin:
En los 60 el historiador Furet, adscrito a Annales, relanza la polmica sobre la
Revolucin francesa; distingue tres revoluciones dentro de la misma:
a) Una revolucin de la elites.
b) Una revolucin de la burguesa.
c) Una revolucin de los sansculottes (sectores marginales del tercer estado).
En esta lnea dice que las revoluciones degeneran en la poca del Terror y que la
Revolucin se deba haber cerrado antes y no haber llegado hasta esta fase. En 1978 el
libro de Furet, Pensar la Revolucin francesa, en l propone un replanteamiento de la
Revolucin francesa, fue muy bien visto en las universidades americanas y espaolas.
Dice que la Revolucin francesa acelera un proceso que queda cortado por el Terror,
que invalida el proceso. En la obra de Furet nunca se habla de lucha de clases, a pesar
de las insistencias de los marxistas en ello.
En los aos 80, cerca del bicentenario de la Revolucin Francesa, se vuelve a
recoger esta tendencia. En 1986 en la revista Figaro magazine, un derechista, Pauwels,
escribe un artculo donde ataca al historiador marxista antiguo portavoz de izquierdas
Max Gallo. Pauwels se refiri a los marxistas como decrpitos. Chaun, otra
historiadora conservadora, apoy a Pauwels en la crtica al marxismo y hace un estudio
de las muertos que hay en la Convencin, poniendo en evidencia el Terror. Critica la
brutalidad de la Revolucin francesa.4
Tambin en los 80 irrumpi Vovelle que arremete contra las interpretaciones de
Chaun, porque dice que las ideas de igualdad, fraternidad y libertad son ideas vigentes
en las clases de hoy, y son demandas que siempre reivindican las clases inferiores.
La postura de derechas o contrarrevolucionaria es ms hostil al mundo moderno,
dice que la Revolucin francesa fue un atasco econmico en Francia, supone un proceso
de antiindividualismo, y es sinnimo de terror y atraso (Couharreu). Frente a esta
postura, los izquierdistas dicen que la Revolucin francesa supuso el triunfo del
humanismo liberal y las ideas democrticas y la peticin de una mayor democracia por
parte del cuarto estado.
4
A los historiadores marxistas se les empieza a llamar historiadores jacobinos.
24
En el bicentenario (1989) se exponen tres posturas claramente definidas:
a. Postura derechista. La Revolucin francesa fue un cmulo de asesinatos que se
poda haber evitado y adems retras el progreso econmico. No sirvi para nada y
acab con la Restauracin monrquica.
b. Postura marxista. Los ideales no acaban con la Restauracin sino que calan en
Europa y son germen de revoluciones posteriores.
c. La llamada escuela crtica o revisionista. Es la postura intermedia. Entre sus
partidarios est Faurs, que se separa de la Vulgata marxista como de los
contrarrevolucionarios. Faurs afirma que en el Terror se escribe el Cdigo civil.
Dicen que la revolucin se acaba ah porque no hay ms bastillas que tomar. Pero no
renuncia a ella y que hay que salvar los aspectos positivos en el Cdigo de leyes
civiles. Estos autores creen que la Revolucin francesa puede adaptarse. Se separan
de los historiadores jacobinos, para los que la revolucin sigue siendo un fenmeno
pendiente.
A partir de los aos 90 prcticamente ya no se habla ni se publica nada sobre debate
de la Revolucin francesa. El ltimo modelo es la obra de Soboul que ha sido criticado
pero no ha sido sustituido.
Jaurs dice que la Revolucin francesa se ha quedado inconclusa. Chaleaubriad?
Condena el sufragio universal. Lefebvre est en la lnea de Soboul (Annales; desfase
entre clases). Los revisionistas se basan en Tocqueville. El error de estas
interpretaciones es que juegan con los futuribles con lo que hubiera pasado si...
25
30/03/04
5
E. Mitre, Historia y pensamiento histrico. Madrid,1997, p. 111
6
E. Mitre, Historia y pensamiento histrico. Madrid,1997. p. 100
7
E. Mitre, Historia y pensamiento histrico. Madrid,1997. p. 77
26
1. Economa tradicional. Desde este punto estudia las condiciones del pas
para dar el siguiente paso.
2. Perodo donde se desarrollan las condiciones para el precapitalismo.
3. Etapa de take off o despegue es el escaln esencial para el desarrollo del
capitalismo.
4. Crecimiento autosostenido.
5. Consumo de masas.
Entre los impulsores estn Kontratiev, que hablaba de ciclos largos y Leontieff,
ganador del premio Nobel de economa, fue a Estados Unidos desde Rusia, con teoras
colectivas.
8
E. Mitre, Historia y pensamiento histrico. Madrid,1997 p. 111
9
La historia cuantificada mide variables que intervienen en un proceso histrico.
Establecidas sus variables, saca conclusiones sobre los datos. Arstegui afirma
que la Historia cuantificada se refiere a un modelo matemtico y en cuando se le da
una explicacin es cuando tiene el valor de interpretacin de los fenmenos
histricos. A menudo esta corriente se le acusa de cientifismo, para mucho autores
es una teora floja, pero al estar apoyada por tablas matemticas parece que tiene
un mayor cientifismo.
27
Esta utilizacin de cifras y series tambin se hace en Francia, es la poca de la Histoire
serielle o Historia serial.
En torno a 1958, la New History se impone sobre la antigua historia econmica,
cuando los americanos se centran en este tipo de historia. En los aos 60 la historia
cuantitativa tendr su auge con un fenmeno de matematizacin de fenmenos
histricos, que se organiza en torno a la Social Science History; as surge la New
economy history la historia como ciencia social, para distinguirse de la Old economy
history. Usarn los censos de Philadelphia para estudiar la movilidad social.
Con la cliometra se pretende crear modelos formalizados que sirvan para
explicar acontecimientos histricos. Entre los historiadores ms destacados estn
Conrad, Mayer, Foggel y David. Conrad y Mayer trabajan sobre la esclavitud en
Estados Unidos. Sern los estudios sobre la esclavitud los que cambian la interpretacin.
Conrad y Meller dicen que la esclavitud no fue tan dura y no tuvo el alcance que se
prevea en un principio. Se plantean la esclavitud desde un punto ms pragmtico y
tampoco hacen una calificacin mundial de la esclavitud.
Foggel y Engerman estudian primero el ferrocarril y luego la esclavitud en la
obra Tiempo de la Cruz, que analiza las plantaciones de los sureos. Se llega a la
conclusin de que no todos los propietarios trabajaban con mano de obra esclava (los
pequeos propietarios solan trabajarla ellos mismos). De 1860 a 1865 unos 250
propietarios tienen todo el grueso de los esclavos. Esto ser importante porque
producir la Guerra de Secesin. Con sus estudios concluyen mediante el anlisis de
tablas que: la tasa de rendimiento de la poblacin negra es comparable a la de la
maquinaria; la economa esclavista es altamente rentable; la economa esclavista puede
convivir con la economa urbana; aunque no existan los matrimonios con valor
jurdico, tenan ncleos familiares muy estables porque no se venda un esclavo, sino la
familia entera. Estos autores analizan las condiciones fsicas y psicolgicas de los
esclavos y las comparan con los obreros de las fbricas en el Norte; dicen que incluso
stos pueden estar ms explotados que los esclavos. Reciben crticas por todas partes,
pero tienen la validez de plantearnos la crtica del mtodo.
Foggel en su ensayo de historia economtrica Los ferrocarriles y el crecimiento
econmico en Estados Unidos hace un estudio sobre los ferrocarriles y dice que si no se
hubiera desarrollado este medio de transporte hubiera sido otro como el fluvial. Para
esto utiliza un aparato matemtico cuantificativo muy complejo. Los soportes que
utiliza para sus trabajos son: la fe absoluta en el sistema econmico capitalista, el cual
28
lleva a la modernizacin de los sistemas polticos, que el capitalismo posee leyes
inmutables y que estos mtodos cuantificables se pueden utilizar para medir modelos
econmicos y sociales.
En los aos 80, en Estados Unidos hay una nueva escuela: la New Economical History,
influenciados por A. Smith y M. Weber, realizan estudios de economa an vigentes.
29
TEMA 6. LA EDAD DE ORO DE LA HISTORIA SOCIAL.
10
El trmino historia social no gusta a los historiadores franceses. Ellos usan la
definicin de Historia social.
30
En los aos 60 se produce el despegue de los marxistas a partir de la muerte de
Marx. Se crean corrientes historiogrficas con el punto de arranque en las clases
sociales. Tiende ms a la comprensin que a la narracin, con atencin a cmo han
tenido lugar los procesos histricos.
La historia es un arma para el futuro, o como dice Febvre en Combates por la
historia, es una historia para combatir. Tiene una serie de ataques, la historia social se
rebela contra la historia de las elites, contra la historia poltica, en consonancia con las
nuevas democracias, recoge la herencia de Voltaire, Micheler... Trevelyan lleg a
decir en 1944 en la English Social History que hay que hacer una historia sin poltica;
contra la historia especializada quieren huir de los historicismos. Pero los marxistas no
han renunciado a la poltica, esa es la diferencia entre marxistas e historiadores sociales.
Hay problemas para definir la historia social:
La historia de los hombres que viven en sociedad. As es como se empez a
definir pero los franceses huyen del trmino social (Ej. P. Vilar, que la denomina
historia total)
Hobsbawm s habla de la historia de la sociedad, enlazando as con Marx.
La historia de la experiencia social de individuos o de grupos.
La historia de la totalidad (Pierre Vilar).
Todo el dominio de la historia perteneciente a la historia tradicional (A. Soboul).
La historia es toda ella social (L. Febvre).
31
A la constante pregunta de qu es la historia social. A partir de los aos 60 y 70
hay un inters de mostrar los estudios de sociedad. Unos entienden la sociedad como
una formacin de individuos sin una relacin concreta; se centran en temas de estudios
de individualidades pero sin haber cohesin, es muy parcial. Para otros la historia social
equivale a la historia del pueblo llano, se estudiara en ella las capas populares. Un
tercer grupo la entiende como una estructura organizada sin perder la estructura global,
superando las individualidades. Esto tiene que ver con el estructuralismo. Para todos la
sociedad es una estructura que se estudia globalmente en bloque.
SOCIOLOGA.
Los padres de la sociologa son Marx, Tocqueville y Durkheim. El concepto de
anlisis social viene de Weber. El socilogo Compte fue el primero en acuar el
trmino de sociologa intentando hacer una separacin. Llega un momento en que la
historia social se interesa por la cuantificacin (Le Roy Ladurie: sin cuantificacin no
hay historia cientfica). Se toman puntos de la sociologa, que estudia los fenmenos
sociales en el presente o en algn momento determinado.
Los conceptos de conflicto, cambio social, status... vienen de la sociologa. Los
primeros historiadores que superan esta polmica son Bloch y Febvre.
La historia social, llega un momento en que se interesa por la cuantificacin,
naciendo as la historia social cuantificada.
32
La evolucin de la historia social se produce con dos formas: un cambio brusco
y otro ms pausado.
Los marxistas interpretaron la sociedad en un ritmo brusco. Marx establece esta
teora de interpretacin de la historia en su libro Contribucin a la crtica de la
economa poltica (1859). Por este camino siguen Gramsci y otros marxistas. La edad
de oro de estas interpretaciones son los aos 60 y 70. Thompson, Soboul... son
historiadores sociales que sacan la mayor parte de los estudios de la historia social
siguiendo el modelo de interpretacin marxista.
A partir de los aos 60 y 70, la historia social se alimenta de otras disciplinas:
antropologa y estructuralismo. La antropologa, con Levy Strauss, dar un tipo nuevo
de historia social; se establece la antropologa cultural. Hay grandes huellas de la
historia social en Francia e Inglaterra, alimentndose del estructuralismo.
19-04-04
33
HISTORIA SOCIAL EN ESPAA.
Llega con retraso a causa de que dictadura condena sus publicaciones pero
tambin hay una autocensura porque los investigadores temen que su trabajo sea
prohibido. Se hace historia poltica muy nacionalista.
J. Vicens Vives es el nico que hace algo de historia social. Con l se forman los
historiadores sociales. Artola es el primero en hacer estudios de clases. Tun de Lara
es el ms representativo, con Historia de la clase trabajadora en Espaa y Claves de
la historia social empieza a sistematizarse la historia social en Espaa. Desmenuza los
distintos tipos de grupos sociales y da pautas sobre la metodologa que deben usarse
para hacer historia social.
Otros autores son J. Fontana y M. Prez Ledesma autor de Cultura obrera en
Espaa.
Tun de Lara estableci un mtodo de estudio en Metodologa de la historia
social en Espaa en el que habra que empezar por el estudio de las partes a estudiar y
luego por el estudio de conjunto: donde se divide un sistema descriptivo (es decir,
describir los elementos del todo y cmo funciona el sistema) y un sistema operacional.
Aconseja un procedimiento de un estudio general para enfocar el sistema que
desmenuza.
a) Estudio demogrfico: distribucin de la poblacin.
b) Datos tcnicos: tcnicas y medios de produccin.
c) Centros de decisin: influyen en la mentalidad.
d) Estudios de las elites: el personal de direccin (los cuadros de los sindicatos).
Tun es crtico con lo que hay hecho y lo que queda por hacer.
En conclusin, los trabajos de historia social tuvieron su momento lgido en los aos 60
y 70, pero tras la cada del muro de Berln, da un bajn la historia social.
34
TEMA 7. CONOCIMIENTO HISTRICO O CONOCIMIENTO CIENTFICO.
35
Desarrollar un mtodo propio. Ese mtodo debe poder comprobarse y
contrastarse.
Tender a la generalidad.
La tradicin positivista defiende que la Historia es como otra ciencia. Y los que no son
positivistas hablan de ciencias del espritu y de la naturaleza; son los dualistas. La
Historia estara dentro de las ciencias de la naturaleza.
En el siglo XX apareci la escuela neopositivista que estableci la teora de la
verificacin (Escuela de Viena), consistente en verificar por repeticin, es decir, que si
algo se repite, se verifica. Para los neopositivistas todas las ciencias tienen que ser
iguales.
EL MTODO DE LA HISTORIA.
Es lo que da validez cientfica al historiador. En historia, teora y mtodo, deben
ir unidas. El mtodo histrico tiene que ir en relacin con los fines. El mtodo y el rigor
con que se estudie son lo que da el carcter cientfico a la historia. Entendemos por
mtodo la forma, el camino por el que llevamos a cabo la prctica cientfica. Consiste
en una serie de operaciones regulares por un sentido comn y una observancia rigurosa
del procedimiento metodolgico.
La historia est en continua revisin. El historiador puede crear el mtodo. El
mtodo debe completarse con la complementacin de otras fuentes, y cuantas ms
variadas sean, y ms contrastes pueda hacer el historiador, ms rico ser el resultado. El
historiador no slo busca fuentes, sino que las crea. El historiador debe tener cuidado
36
con la espontaneidad. Tampoco puede dedicarse a transcribir las fuentes, sino que tiene
que analizarlas, contrastarlas y criticarlas.
37
TEMA 8. LOS CAMBIOS DE ACTITUD SOBRE EL CONOCIMIENTO
HISTRICO.
A partir del siglo XX, a partir de los 60, hay una polmica entre la historia
secuencial y la profunda.
Los annalistas cuando surgieron estaban lejos de la historia narrativa. Luego,
algunos de ellos s optaron por esta historia, como George Duby en su obra La batalla
de Rouvines.
Le Roy Ladurie en Carnaval tambin en forma de narracin hablaba del
acontecimiento generalizador (evenement matrice), un suceso matriz. Lawrence
Stone incide en la polmica sobre la vuelta a la narracin, en el 1979 publica un
artculo donde aboga por la vuelta a la narracin (El retorno de la narrativa en la
revista Past and Present). En castellano hay dos versiones, una a parece en 1983: Rev.
Debats n 4.
Aboga por volver al relato, que no significa que se pierda seriedad. Dice que la
historia se ha convertido en una disciplina materialista determinista, cosa que hay que
cambiar. Busca un mtodo que d carcter cientfico a la historia. Cuestiona la
cientificidad de la historia. Hay tres modelos de historia cientfica: marxista, annales y
cliometra. Han perdido su vitalidad, siendo muy esquemticas. Dice que la historia
cada vez la hacen menos historiadores, que usan unos trminos muy fros y slo para
eruditos, sin llegar al pblico porque se hace con un lenguaje complejo.
Paul Veyne es un renovador de la epistemologa histrica que en los aos 70
insisti en el valor narrativo de la historia, la considera superior a la literatura, ya que
sus contenidos son verdicos y reales. La narrativa deba ir unida de una vuelta a la
subjetividad, aunque no se vuelve a una historia positivista o tradicionalista. Segn L.
Stone, la historia narrativa se ocupar de los modos de vida de los pobres, y no de los
ricos.
02-05-04
38
vitales, los sentimientos y los modos de comportamiento de los pobres e insignificantes,
no de los ricos y poderosos. Iggers dice que este giro de la historia narrativa no rompe
con los mtodos cientficos tradicionales, sino que los transforma. Stone public en ese
artculo (con ms trascendencia que mrito) una diatriba contra la historia cuantitativa,
de la precisamente l proviene. Sus primeros trabajos fueron de este tipo; segn recoge
Arstegui, quien es muy duro con Stone, dice que l era un cuantitativista, pero de
calculadora en mano.
En realidad los argumentos de este autor para reivindicar la vuelta a la narracin
son muy poco convincentes, ya que de paso carga contra todo (contra la cliometra, el
estructuralismo, el marxismo y todo lo que imperaba entoces).
Stone no soportaba que los cuantitativistas dijeran que tenan una
metodologa, para l sera ms preciso hablar de una interpretacin de la Historia y
nada ms. Les reprochaba el abuso de sistemas, mtodos y paradigmas que se fundaban
en un sistema de cifras y datos y que explicaban en un lenguaje matemtico que, segn
l, no comprendan la mayora de los historiadores. Los dos principales pecados a juicio
de Stone tiene la cliometra son la banalidad y la ilegibilidad. Stone deca estar
asqueado por el marxismo de las macroexplicaciones cuantificables y la serenidad de
sus enunciados; tambin arremeta contra la cliometra americana a la que acusaba de
depender en exceso de las cifras y adems de los recuentos demogrficos de la
historiografa francesa.
Aunque en su artculo slo deca pretender denunciar una situacin y no tomar
partido, lo cierto es provoc una polmica en la que se impuso la toma de partido por
una concepcin o por otra de la historia.
La falsa idea de que la historia narrativa es ms inocente que la de las
estructuras ha costado mucho demostrarla. Tuvo que aparecer la corriente de la la
historia desde abajo para que no se viera tan mal esta corriente. Los partidarios de
reivindicar la narracin afirman que la historia de las estructuras es en cierto modo una
historia esttica, y en cierto modo, ahistrica y si Braudel en su Mediterrneo
consigui convencer fue porque al tercer nivel, el de los acontecimientos, le dedic un
amplio captulo, ms de lo esperado, equilibrando a los anteriores a los que no se les
vea demasiado sentido sin ste.
La narracin como soporte de peso en la historia provoca una revisin en la idea
de ciencia o en las relaciones de la historia y la ciencia.
39
El cuantitativismo no se abandon del todo. En la utilizacin de las series para
explicar fenmenos sociales existe una gradacin. Hay autores que las utilizan de una
manera determinante en su anlisis, son el caso extremo de los climetras y otros que
engloban las cifras en su mtodo ms atento a otros factores.
La segunda y tercera generacin de Annales utiliz las cifras y los datos para
practicar una especie de historia socio-estructural. Tal es el caso de Le Roy Ladurie,
Furet o Chaunu, u otros como P. Vilar o Vovelle, que se pueden considerar afines a
esta escuela.
A finales de los 80, la revista Annales arremete contra la historia cuantitativista.
En 1989, Bernard Lepetit acusaba desde esta revista a los historiadores de que estaban
ms preocupados por conseguir datos y cifras que de atender a los fenmenos sociales y
afirmaba que la historia social no tena por qu encontrar su justificacin en un
instrumento tan fro y calculado como las cifras.
LA CRISIS DE LA HISTORIOGRAFA.
Este cmulo de crticas y revisiones de las corrientes historiogrficas que se
seguan en Europa y Amrica desembocaron en una fuerte crisis de las ciencias
sociales, en general, y de la historia en particular.
El cuantitativismo, el marxismo, la corriente defendida por Annales, el
estructuralismo, etc. son cuestionados desde todos sus ngulos. El modelo de estudio de
las ciencias sociales se haba quedado anticuado, haba que renovarlo. Los aos 70 y 80
y la crisis de los valores ideolgicos y las posturas polticas derivadas de la evolucin
poltica de la URSS no son ajenas a este movimiento.
Se denomin a esta corriente crtica, Postmodernismo, sin delimitar claramente
su contenido. A partir de los 80 no han cesado de aparecer lneas metodolgicas nuevas
que intentan dar salida a esta situacin de crisis. En el s. XXI todava se sigue en esta
lnea.
El postmodernismo se basa en la negacin de la validez de la racionalidad como
pilar sustentador del progreso social; a partir de esta premisa se habla del fin de la
modernidad como dominio de la racionalidad y el progreso, tal y como se entenda
desde el siglo XVIII.
La Nueva Historia es aquella que siguen los nuevos historiadores que se
sienten capaces de superar los defectos de las corrientes que surgieron tras la II Guerra
mundial. Al buscar nuevos caminos han tenido que pagar el precio del cuestionamiento
40
de la historia como disciplina cientfica y esta polmica se va a arrastrar hasta final de
siglo.
En esta lnea es donde entra el giro lingstico, que se basa en el protagonismo
de los textos literarios. El lenguaje pasa pues a ser el vehculo y la concrecin de todo
conocimiento.
Las cuestiones planteadas en el giro lingstico enlaza con el New criticism, la
historia no se diferencia esencialmente del relato ficcin, tal y como afirma su principal
representante, Hayden White. Segn esta corriente, lo que verdaderamente sucedi
queda en un segundo plano, porque lo que de verdad hay es la interpretacin que hace
el historiador. Esto nos lleva a poner de relevancia los trminos verdad y
verosimilitud. De aqu se enlaza con el deconstructivismo de Derrida.
De nuevo estas corrientes nos llevan a la vuelta de la narrativa. La historia se
comunica a travs de un texto narrativo y ese texto es lo que ha sido objeto de estudio
en todas las escuelas historiogrficas.
El trabajo del historiador es una representacin del pasado que se concreta
con la narracin.
Para Paul Ricoeur la narracin y lo narrado es un todo y no se puede separar.
Lo que se discute ahora es si el relato histrico es igual que el literario y si tienen la
misma estructura. Los que defienden la narracin en esta lnea niegan el carcter
cientfico de la historia y sostienen el carcter autoexplicativo de la narracin histrica.
Para salir de la crisis de la historia se recurre a nuevas fuentes de estudio y a
nuevos objetos. Surge ahora la historia del cuerpo11.
Michel Feher, Ramona Naddaff y Nadia Tazi, Fragmentos para una historia
del cuerpo humano, 3 vol. Taurus, 1991. Obra colectiva organizada en tres partes: la
relacin con lo divino, la psicosomaticidad y la relacin entre el rgano y la funcin.
Otra corriente que surge es la ecologa histrica, que intenta estudiar la relacin del
hombre con el medio a travs de historia.
11
Ver Peter Burke en Formas de hacer historia, el artculo de Roy Porter.
41
04-05-04
42
hablar de que hay un pensamiento nico tras la cada del muro de Berln. Aparece una
lnea de pensamiento denominado postmodernismo.
La tercera generacin de Annales tambin entra en crisis, al igual que la historia
cuantitativa. Desde la propia redaccin, se critic que la revista se hubiera dedicado
casi en exclusiva a sacar artculos y se reivindic la funcin de lugar de
experimentacin y confrontacin de las investigaciones en curso. La crtica tambin
llega al estructuralismo y al funcionalismo, que han dominado durante mucho tiempo
las ciencias sociales y que consideran a la sociedad como un objeto inmvil, que puede
ser medido y pesado por medios economtricos. Hay una vuelta a la narracin.
Partiendo del eclecticismo que en la actualidad caracteriza a los estudiosos
histricos, la tercera generacin de Annales reconoce la inviabilidad de los modelos
excesivamente cerrados, defendiendo un modelo mucho ms abierto y que no se
encierre en categoras previamente construidas.
Desde posiciones muy cercanas al positivismo, Annales propone un tipo de
historia inteligible que se construya desde la investigacin, por procedimientos de
experimentacin y desde una perspectiva multidisciplinar. Los historiadores de Annales
se dedicaron a estudiar, con mtodos y tcnicas innovadoras, procesos de larga y media
duracin sobre marcos geogrficos precisos. E. Le Roy Ladurie era considerado el
portavoz ms extremo de esta tendencia, expres terminantemente el sentido de este
giro: la historia que no es cuantificable no puede llamarse cientfica, la
cuantificacin ha condenado virtualmente a muerte la historia narrativa de
acontecimientos y la biografa individual.
El desarrollo de la historia cuantitativa tuvo frutos en el campo de la demografa
y la economa histrica (bautismos, testamentos, rentas, precios...) para la poca
moderna (siempre que se dispusiera de fuentes suficientes y mnimamente fiables para
confeccionar tales series). Aunque tambin se cay en el fetichismo del nmero y se
hicieron trabajos muy malos con ese halo inefable de veracidad incuestionable que
aporta el dato.12
Los annalistas de Tercera Generacin van a provocar dos revisiones
importantes: las mentalidades y la historia poltica (las que ms han perdurado).
La historia de las mentalidades diferencia entre ideologa (sistema elaborado
de creencias y conceptos que explican el mundo a quien la sustenta) y mentalidad
12
Esto fue reflejado en el libro de Carlo M. Cipolla en su libro Allegro ma non
troppo, Barcelona, Crtica, 1991, que se tom con mucho sarcasmo la crtica a este
apego a las cifras.
43
(conjunto de opiniones y creencias colectivas inarticuladas, menos reflexivas y ms
populares y duraderas). Estuvieron muy influenciados por la psicologa social y la
antropologa estructural. Los temas que ahora interesaban eran, adems del estudio de
producciones, precios, salarios, defunciones y matrimonios, se pas al anlisis de la
actitud ante la muerte, el bandidaje, los gustos de los lectores de libros, la piedad e
impiedad religiosa, la sexualidad, la locura , el ocio...
La supremaca de la historia econmica y social en la escuela de Annales fue
compartiendo espacio con una historia de las mentalidades entendida como
antropologa retrospectiva de la cultura material y simblica de las sociedades. Sin caer
en el fetichismo del nmero, los medievalistas G. Duby y Jacques Le Goff o el
modernista Michel Vovelle establecieron una relacin estrecha entre el mbito cultural
y la sociedad. Surgieron los estudios de historia de la cultura popular y las mentalidades
en migajas, desprovistos de alguna conexin con dimensiones sociohistricas y con
los mismos vicios y defectos de su colega serial. Alejados ya del ideal braudeliano de la
historia total, que Pierre Nora se ocup de sistematizar en 1974: Vivimos una
Historia en migajas, eclctica, abierta a curiosidades que no hay que rechazar.
Algunos autores que han tratado el tema de mentalidades son Michelle Vovelle,
Furet, Duby, Aris...
05-05-04
Dentro de la historia poltica13, hay libros fundamentales entre los que destacan:
G. Duby, El domingo de Bouvines que trata una batalla medieval del 1214, a
travs de la cual se estudia la visin que los franceses tenan de esa batalla.
G. Duby, Guillermo, el mariscal donde hace un estudio de la vida medieval,
cmo eran los torneos...
Marc Ferro, Historia de la Revolucin francesa; La historia de la revolucin
rusa; Historia de la I Guerra mundial supone una nueva manera de analizar la
historia poltica, analizando desde distintos puntos de vista cmo evolucionar el
armamento blico, cmo se excavaron los tneles en el suelo.
Le Roy Ladurie, Montoillou, una aldea occitana estudia los protocolos notariales, los
actos de la Inquisicin, cmo es la aldea en el siglo XIII, cmo es la vida pblica y la
privada, la hereja ctara en el Languedoc. Se puede incluir dentro de la microhistoria.
Estudia cmo queda enclaustrada la hereja de los ctaros, la cual dio lugar a procesos
inquisitoriales muy duros. Es un best-seller al igual que El queso y los gusanos de
Ginzburg. Supone el triunfo de la narrativa porque es muy asequible. Los libros de
Ginzburg y Le Roy Ladurie tienen mucho que ver con la antropologa.
17-05-04
13
Historia poltica que no es positivista.
45
HISTORIA DE LAS MUJERES
Se incluye dentro de la revisin de nuevos modelos de anlisis. Es una nueva
metodologa. La dcada de los 70 fue su auge porque coincide con la segunda ola de
feminismo en el mundo occidental.
A partir de este planteamiento hay una apreciacin nominalista: unos hablan de
historia de la mujer y otros de historia de las mujeres. Muchas mujeres creen que
historia de la mujer es un trmino confuso por eso se precisa como historia de las
mujeres, porque lo primero es ms abstracto, aunque autoras como ROSA CAPEL
afirma que s se puede decir en singular. Ahora se discute entre los trminos historia de
las mujeres o historia de gnero. El concepto de gnero ha sido definido por JOHN
SCOTT que junto con VORDA LERNER ha empezado a utilizar el concepto de
gnero. Este concepto procede de SIMON DE BEAUVOIR, que en la primera ola de
feminismo afirma que no se nace mujer sino que se hace, es una construccin social.
J. LERNER defiende que el sexo es una realidad biolgica de hombres y
mujeres. El gnero es la definicin cultural de la conducta que se considera apropiada a
los sexos en una sociedad y en un momento determinado. En su obra La creacin del
patriarcado, Lerner dice que el patriarcado es una forma de organizacin donde
dominan los hombres que han generado unas categoras sociales que diferencian a
hombres y mujeres. Es un concepto relacional, no son categoras separadas.
La historia de las mujeres es complementaria. Y descubre, ilumina sobre el papel
de las mujeres en determinados momentos de la historia. Es un tipo de historia para
descubrir el papel de las mujeres o para descubrir el papel de alguna que se ha ocultado
como puede ser el ejemplo de las mujeres en las rdenes religiosas.
Pero la historia de gnero analiza comportamientos sociales y las relaciona entre
hombres y mujeres, desde los aos 80 la historia de gnero ha tenido una gran
aceptacin en la comunidad cientfica.
La historia de las relaciones de gnero a partir de los 90 tiene una mayor
aceptacin. El punto de arranque viene de los Woman studies o los Black Studies
porque en los Woman Studies, la historia de las mujeres est provocando una serie de
cambios en la historiografa; no podemos decir que haya un solo enfoque porque puede
haber una historia de las mujeres desde un paradigma marxista, as que no obedece a un
paradigma nico, puede tambin enfocarse desde un punto de vista feminista o no.
Esta removiendo un cambio en la historiografa tradicional, la periodizacin, la
metodologa. Hay conocimientos y saberes que no han pasado por categora de ciencia
46
pero que tienen categora cientfica: sanadoras, parteras, son conocimientos biolgicos
que pasan de madres a hijas, demostrando que la ciencia es algo ms de lo que se hace
en las universidades.
La historia de las mujeres cambia estos conceptos tradicionales.
18-05-04
47
concebir su idea pensamos en un trabajo salariado, pero en el caso de las mujeres hay
que pensar en lo que supone trabajo, una actividad sea salariada o no. Al hablar de
actividad no se corresponde con un trabajo.
M ngeles Durn ha hecho un trabajo midiendo en las tasas de actividad
femenina cuantas horas de actividad tienen cuidando las personas que tienen a su cargo.
Las fuentes orales son una fuente para el estudio de las mujeres porque da una
visin no reflejada en los estudios. Esto modifica o altera la historia tradicional, porque
supone un replanteamiento de los textos lingsticos (el giro lingstico). Se introducen
elementos histricos como la idea de experiencia vivida.
Ejemplos de historia de las mujeres que han cuestionado el antropocentrismo:
- Natalie Simon David, Historia de las mujeres.
- G. Duby y Michelle Perrot, Historia de las mujeres.
- Luisa Paserini, Torino, clase operaria.
- Michelle Perrot, L. Tilly.
- Rosa M Capel y Mary Nash;
- Cristina Borderas que escribe sobre las mujeres en la telefona.
48
TEMA 10. LA VUELTA AL SUJETO: LA MICROHISTORIA,
ALLTAGSGESCHICHTE E HISTORIA ORAL.
El inters por la narrativa y por el sujeto se concreta de nuevo en los aos 70 en
Europa y algo despus en Estados Unidos, buscando en la microhistoria. Estos
movimientos tienen que ver con la crisis de la izquierda en los 60 y 70, con la revisin
de la explicacin de la historia en los paradigmas del marxismo.
Evolucin de la microhistoria desde su inicio:
1959. Primera vez q se nombra la microhistoria. En la Universidad Berkley
aparece en un estudio sobre la Guerra civil estadounidense, deca que haba que
estudiar cuestiones ambientales, es decir, el medio ambiente que rodea los
acontecimientos polticos.
La primera vez que se plantea el tema seriamente fue la obra de Primo Levi, El
sistema peridico (1975), en ella hay un captulo donde se trata qu poda ser la
microhistoria.
Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos (1975) es una obra que se publica en
Italia. Es la vida de un molinero que produjo gran conmocin entre los italianos.
Hizo plantearse un desplazamiento de la gravedad de las corrientes innovadoras
de Pars a Italia. La influencia de Ginzburg ha durado mucho, ha sido el libro
ms comentado. No hace teora de la historia.
Giovanni Levi si hace teora de la historia. Coge un dato extraordinario como
son las actas inquisitoriales. Es un paradigma indiciario para establecer
conjeturas.
11/05/04
49
A finales de la dcada de los 70 la microhistoria se consagra como una historia
serial que se entiende como que se ha agotado ya. Para G. Levi, la microhistoria es una
reduccin de la escala de observacin en un anlisis microscpico y en un estudio
intensivo del material documental; para esto se sirven del mtodo de la antropologa.
Siguen el mtodo de Clifford Geertz, un antroplogo modelo que sigue Levi; ellos
buscan la descripcin densa, es decir, la sealizacin de matices en profundidad,
necesarios para analizar de forma ms clara. Este anlisis intenta dar sentido a unos
determinados hechos pero que analizados de forma crtica dan un sentido ms amplio.
Como se parte de un dato emprico en cierto modo rechaza la teora total.
La microhistoria busca estudiar no la historia local, sino desde la historia local,
partiendo de ella.
Grendi dice que toma las interpretaciones de gran escala y llegan a cuestionar todo
lo cualitativo. Cuestionan el marxismo y a Braudel, porque repiten los esquemas. Entre
otras cosas, Grendi ha estudiado con Thomson en Inglaterra el protagonismo de lo
popular. Otro antroplogo famoso fue Polanyi, aunque ste que se acerca al marxismo.
G. Levi en Nuevas perspectivas de la historia llega a definir unos rasgos que
definen a la microhistoria. J. Amelang se apoya en Levi, coincidiendo en varios puntos:
1. Reduccin a escala.
2. La microhistoria enlaza con el debate de la nacionalidad.
3. Hablan del indicio como paradigma cientfico o paradigma indiciario.
4. El papel de lo particular.
5. Atencin al relato, a la narracin para buscar la difusin, el contacto con el gran
pblico.
6. Los microhistoriadores definen el contexto en que se desarrollan.
7. Rechazan el relativismo.
50
menos creble que lo general. Ginzburg dice que el historiador debe ser inductivo y estar
abierto a la interdisciplinaridad. La microhistoria se acerca ms a la historia cultural que
a la de las mentalidades.
La historia de las mentalidades busca lo comn, mientras que la microhistoria busca
lo concreto. Por ejemplo: la mentalidad de un pueblo puede ser el ser cristiano pero un
estudio pormenorizado puede apreciar que en realidad su cultura mantiene rasgos
paganos. Ginzburg rehuye el tema de la mentalidad porque puede ser un concepto
interclasista; es una cultura artesanal muy primitiva que enlaza con la Edad Media. En
El queso y los gusanos enfrenta la cultura artesanal con la predominante: la represin de
las creencias religiosas que busca imponer a Menocchio como mentalidad dominante
cuando este tiene una mentalidad precapitalista; Menocchio da un valor a la libertad de
pensamiento. Nos lleva a plantearnos problemas de subjetividad: praxis de los sujetos.
Natalie Zemon Davids hizo una historia de un hombre de la guerra civil
norteamericana que se hace pasar por Martn Guerre y vive como si fuera el padre de un
hacendado, cuestionando la personalidad del individuo. N. Z. Davids dice que el
historiador debe dejar hablar al personaje, sirve para reconstruir el perodo que se quiere
relatar.
12/05/04
51
Medick es un historiador marxista a la manera de E. P. Thompson, le interesa el
sujeto con relacin a las formas de vida cotidiana pero partiendo del marxismo de
Thompson.
Prefieren hablar de experiencias y no quieren ser confundidos con la vida
cotidiana francesa. Se interesan mucho por la protoindustrializacin alemana. Le
preocupaban dos cosas fundamentales: cmo la industrializacin ha afectado a los
trabajadores, a la gente corriente. Tambin los alemanes reflexionaron mucho sobre las
consecuencias de la Revolucin industrial y cmo incidi en la gente.
Medick junto con otros historiadores son autores de La industrializacin antes
de la industrializacin que trata cmo influye en la gente corriente este proceso. El
nazismo siempre es un tema vigente en esta corriente, cmo sufri el comn de la gente
el nazismo qu formas de resistencia haba; este es un tema de preocupacin de los
historiadores sociales.
[...]
52
La historia del tiempo presente es una parcela de la historia contempornea. Se
ha empezado en Francia. Bedarida es uno de los profesores que tiene una formulacin
terica sobre la historia del tiempo presente. Para su estudio juegan las fuentes orales.
Josefina Cuesta, en La historia del tiempo presente define el tiempo presente como la
posibilidad de anlisis histrico de la realidad social vigente que comporta una
coetaneidad entre la historia vivida y la escrita de esa misma historia y los propios
historiadores. La historia del tiempo presente alcanza la esperanza de vida de una
persona. Para los franceses es la historia desde la II Guerra mundial hasta nuestros das.
En Espaa entendemos desde la Guerra civil hasta hoy.
Empez con fuerza en los 80 pero se desinfl porque ha recibido muchas crticas que
afirman que hace falta perspectiva para enjuiciar los hechos; el historiador tiene que
tener ms objetividad.
Bedarida dice que el historiador del tiempo presente tiene una gran responsabilidad
porque forma conciencia histrica. Es la historia reciente, inmediata y cambiante que se
diferencia de la contempornea en 3 elementos:
1. Cronologa y periodizacin. El historiador ha vivido los hechos. Historiador y
hecho histrico tienen una interconexin muy estrecha. Interferencia mutua.
Existe una relacin estrecha entre presente y pasado. Esta relacin presenta
muchos problemas que el historiador tiene que resolver. La historia del tiempo
presente no est acabada y puede modificarse a lo largo del tiempo.
2. En la singularidad relacin continua presente y futuro. El estudio del presente
est sometido a una mayor variabilidad (el suceder, el discurrir).
3. Por las fuentes y el mtodo de estudio. Aqu juegan un papel muy importante las
fuentes orales.
53
ser capaz de identificar los mitos y comprenderlos e insertarlos en un discurso histrico
donde tomen realidad.
EL GIRO LINGSTICO.
El giro cultural
La historia cultural no es algo nuevo. En los 70 hemos visto la obsesin de las
tendencias historiogrficas por volver a la narrativa. Se habla de giro cultural.
El primero que habla de esto es HUNT en Nueva historia cultural. A mediados
del siglo XX hay un inters muy grande por ver cmo se ha difundido la cultura. Por
ejemplo, se ha estudiado la Historia de la lectura: Libro y sociedad en la Francia del
XVIII y Historia de la lectura (CHARTIER).
Estos autores estudian la lectura en sentido amplio igual cmo se lee y para qu
se lee. Antes se lea en los clubs y salones, y un mismo libro o pocos constantemente.
En el siglo XX hay un proceso distinto: se lee mucho y de forma individual. Los
estudios sobre la lectura remiten a formas de pensamiento. Hay una relacin entre
microhistoria y macrohistoria.
MALINOWSKY hizo un estudio de la cultura que afecta a otras disciplinas
(antropologa...). Surge la corriente de la historia del pensamiento, que centra su inters
en textos literarios. Se escogen unas cuantos textos, descontextualizan stos y le dan un
tratamiento distinto. Hay algunos textos que han tenido un peso decisivo en la historia
del pensamiento.
De esta historia de los textos sale el giro cultural, que hay que entender dentro
de la crisis de los paradigmas histricos clsicos. El giro lingstico surge despus de la
II Guerra mundial. El capitalismo es imparable, McCarthy si no ahoga toda forma los
del giro lingstico dice que es imposible saber lo que aconteci en el pasado, sino que
slo sabemos lo que otros dicen que pas. Lo que hay que hacer es quedarnos con el
texto, girarlo y sacarle el mximo jugo. JAMESON es el que empieza esta teora
(todava no es muy conocido). LYOTARD es otro autor posmodernista que anuncia lo
que es el fin de la modernidad.
Los del giro lingstico se basan en los lingistas estructuralistas: NOAM
CHOMSKY, SAUSSURE... segn ellos, lo que hacen es analizar, desmenuzar el texto
para acercarnos a unas realidades lejanas. El giro lingstico pone en entredicho, critica
todo el discurso historiogrfico actual.
54
El camino nuevo de la historia ha de basarse en: a) Escritura b) Discurso y c)
Texto.
55