Cieloatualcance
Cieloatualcance
Cieloatualcance
Las maravillas
del firmamento
99
Las maravillas del firmamento
101
La observacin del cielo a tu alcance
En cada objeto se dice dnde est y/o cmo localizarlo, una breve
descripcin y alguna sugerencia en la observacin.
102
Las maravillas del firmamento
103
PARTE I
LA OBSERVACIN
ASTRONMICA
La observacin Astronmica
Captulo 1
Un poco de teora antes de
empezar
Qu es la bveda celeste?
La observacin del cielo a tu alcance
Las constelaciones
La observacin Astronmica
Nomenclatura
Existen tres formas de nombrar una constelacin:
Mediante su nombre oficial, que es su denominacin original
en latn.
Con una abreviatura estndar, compuesta por 3 letras.
Utilizando la traduccin al espaol.
La observacin del cielo a tu alcance
La observacin Astronmica
Figura 1.4.
Estrellas de Casiopea y las distancias que nos separan de ellas (Pedro Arranz)
La observacin del cielo a tu alcance
Asterismos
Un asterismo es cualquier conjunto de estrellas que forme una de-
terminada figura en el cielo y que no sea ninguna de las 88 constelaciones
aceptadas por la Unin Astronmica Internacional. Por eso, es importante
aclarar que un asterismo no tiene reconocimiento oficial por parte de la
comunidad cientfica.
Puede darse el caso de que un asterismo est inmerso en el interior
de una constelacin, y sea ms conocido que ella misma. Es el caso del
Gran Carro , formado por 7 estrellas (llamadas: Dubhe, Merak, Phecda,
Megrez, Alioth, Mizar y Benetnasch), y que est embebido en la constela-
cin de la Osa Mayor.
La observacin Astronmica
La observacin del cielo a tu alcance
Figura 1.7. El camino aparente del Sol por el cielo (Eclptica) atraviesa una serie de
constelaciones denominadas zodiacales. (Pedro Arranz)
10
La observacin Astronmica
Figura 1.8. Los signos del Zodiaco son las doce regiones de igual tamao que compo-
nen la franja Zodiacal. (Pedro Arranz)
Figura 1.9 (1) y Figura 1.9 (2)-(siguiente pgina). La franja zodiacal con sus constelacio-
nes. De Libra a Pises (arriba) y de Aries a Virgo (siguiente pgina). Todas tienen distinto
tamao y, por tanto, el Sol no tarda lo mismo en atravesarlas. Los das que emplea en
cada una aparecen entre parntesis. La lnea amarilla representa la Eclptica, es decir el
sendero que sigue el Sol. (Pedro Arranz)
11
La observacin del cielo a tu alcance
12
La observacin Astronmica
Basta una o dos horas bajo las estrellas para darse cuenta de que todo el
conjunto del firmamento nocturno parece girar ante nosotros, de una manera
lenta pero continua (ya que este movimiento persiste durante el da).
Pero el cielo estrellado no solo va cambiando con el transcurrir de
la noche, tambin vara con los meses, de modo que a lo largo de todo un
ao podremos contemplar una gran variedad de constelaciones, muchas de
ellas visibles nicamente en una estacin determinada.
Cules son los 2 movimientos ms importantes de la esfera celeste
y el motivo que los provoca?.
Movimiento Diario
Por el da, y conforme pasan las horas, parece que el Sol se mueve
por el cielo, cruzando la cpula celeste de un lado al otro del horizonte.
Durante la noche sucede el mismo efecto con las estrellas: toda la bveda
celeste, en su conjunto, parece rotar ante nosotros.
En realidad, la esfera celeste permanece inmvil. Lo que verdadera-
mente est movindose es la Tierra, que gira de Oeste a Este en 23 horas
56 minutos alrededor de un eje imaginario que la atraviesa por los polos
(movimiento de rotacin), provocando la sucesin de los das y las noches.
Por eso, cuando miramos el cielo, nos parece que rota en sentido contrario a
como lo hace la Tierra, es decir, de Este a Oeste. Algo similar se notara si
estuviramos montados en un tiovivo giratorio: lo de afuera parece moverse
en sentido contrario al que lleva el caballito sobre el que vamos.
13
La observacin del cielo a tu alcance
14
La observacin Astronmica
Figura 1.11 (arriba) y Figura 1.12 (abajo) . Movimiento de giro en torno a la Polar de
todo el conjunto del cielo. Con una cmara reflex sobre un trpode y dejando el obtura-
dor abierto durante varios minutos, podemos obtener fotografas como esta, donde se
hace patente el movimiento circular de las estrellas alrededor de la Polar, que apare-
ce como un diminuto trazo destacado en el centro de la imagen. (dibujo y fotografa:
Pedro Arranz)
15
La observacin del cielo a tu alcance
Casi todo el mundo sabe que la estrella Polar indica el Norte geogr-
fico, pero lo que quiz no sepan todos es que tambin nos da idea de
la latitud geogrfica en la que nos encontramos. La latitud es una de
las coordenadas geogrficas (la otra es la longitud) que sirven para
fijar la posicin de cualquier punto sobre la Tierra. En pocas palabras,
podra definirse como la distancia que hay desde el Ecuador hasta
un punto de la superficie terrestre, medida en grados. Segovia, por
ejemplo, tiene una latitud de 4118.
Pero si no disponemos de GPS, la estrella Polar nos puede ayudar
a saber la latitud del lugar en el que estamos, porque la altura que
alcanza la estrella Polar sobre el punto cardinal Norte es igual a la
latitud del lugar de observacin. Como consecuencia, la atura de la
Polar sobre el horizonte ser mayor o menor segn el lugar de la
Tierra desde el que observemos. Y adems, el movimiento del cielo
tambin variar.
Exactamente desde el Polo Norte de la Tierra la Polar se situara encima
de nuestra cabeza; es decir, en el cnit. El resto de estrellas se moveran
a su alrededor y trazaran trayectorias paralelas al horizonte.
Figura 1.13. Movimiento del firmamento desde el Polo Norte. (Pedro Arranz)
16
La observacin del cielo a tu alcance
Figura 5.1. Instrumentos pticos que hemos utilizado para la observacin de los objetos
que se proponen en esta parte.
Cuadros especiales
Por ejemplo, la figura geomtrica caracterstica de la estacin, im-
portancia astronmica de algunos objetos, connotaciones curiosas
sobre la observacin, etc. Complementarn el texto de cada una de las
estaciones con informacin adicional muy interesante, que en muchos
casos ser curiosa y de carcter prctico.
104
Capitulo 5
EL CIELO EN CADA ESTACIN
DEL AO
PRIMAVERA
1
El cielo en Primavera
EL CIELO DE PRIMAVERA:
UN VIAJE AL REINO DE
LAS GALAXIAS
Llega la hora de mirar lejos para ver atrs en el tiempo. Es el momento del
asombro por lo bello y la expectacin por lo interesante; de la humildad
por lo grandioso y la insignificancia por lo sobrecogedor.
3
La observacin del cielo a tu alcance
Figura 5P.3-Norte y 5P.3-Sur. Aspecto del cielo mirando hacia el Norte y hacia el Sur.
Los mapas corresponden a:
Mediados de marzo a las 23 horas TU. Mediados de abril a las 21 horas TU
Mediados de mayo a las 19 horas TU. Mediados de junio a las 17 horas TU
Ntese cmo ha variado el aspecto del firmamento a lo largo de la primavera: las cons-
telaciones que a mediados de marzo se observan a medianoche, en junio ya no se ven
porque todava es de da. (Pedro Arranz)
4
El cielo en Primavera
5
La observacin del cielo a tu alcance
6
El cielo en Primavera
EL TRINGULO DE PRIMAVERA
7
La observacin del cielo a tu alcance
8
El cielo en Primavera
DRAGN
9
La observacin del cielo a tu alcance
OSA MAYOR
10
El cielo en Primavera
Est muy elevada y por tanto es el momento idneo para observar sus
objetos, principalmente galaxias. Entre los ms destacados estn:
Figura 5P.8. Constelacin de la Osa Mayor con sus objetos ms llamativos (Pedro Arranz)
Estrella Mizar
La del medio de la cola. A simple vista se distingue junto a ella otra
ms dbil llamada Alcor. La pareja Mizar-Alcor es famosa por ser una de las
pocas visibles a ojo desnudo. Cualquier prismtico las separa claramente.
Galaxia M 101
Dirigirse desde Mizar hacia la estrella 83 que se ve a simple vista y
prolongar una vez esa distancia. Es grande pero de luminosidad baja, por
eso solo se ve como un manchn difuso. Intentar apreciar algn detalle.
11
Capitulo 5
EL CIELO EN CADA ESTACIN
DEL AO
INVIERNO
1
El cielo en Invierno
EL CIELO DE INVIERNO:
LOS TESOROS DE
LAS NOCHES FRAS
3
La observacin del cielo a tu alcance
Figura 5I.1-Norte y Figura 5I.1-Sur. Aspecto del cielo mirando hacia el Norte y hacia el
Sur. Los mapas corresponden a:
Mediados de diciembre a las 23 horas TU. Mediados de enero las 21 horas TU
Mediados de febrero a las 19 horas TU. Mediados de marzo: a las 17 horas TU
Ntese cmo ha variado el aspecto del firmamento a lo largo del invierno: las
constelaciones que a mediados de diciembre se observan a medianoche, en
marzo se poco despus de ocultarse el Sol. (Pedro Arranz)
4
El cielo en Invierno
5
La observacin del cielo a tu alcance
6
El cielo en Invierno
7
La observacin del cielo a tu alcance
EL FABULOSO HEXGONO
DEL INVIERNO
Figura 5I.3. Estrellas y cons-
telaciones que configuran
el hexgono de invierno.
(Pedro Arranz)
El firmamento invernal
regala a nuestros ojos
el incesante y poderoso
brillo de un buen puado
de estrellas. Resaltan
intensamente sobre el
fondo negro que tapiza
la bveda celeste, estimulando de tal manera al sentido de la vista que
con ellas formamos caprichosas figuras geomtricas. Lo mismo que
en primavera y verano veamos dos enormes tringulos y en otoo
un gran cuadrado, durante el invierno, en la parte central del cielo
nocturno parece dibujarse el llamado Hexgono del Invierno.
Los vrtices de este figurado hexgono vienen marcados por Alde-
barn, Rigel, Sirio, Procin, Plux y Capella, que son los astros ms
brillantes del Tauro, Orin, Can Mayor, Can Menor, Geminis y Auriga,
respectivamente. La estrella anaranjada Betelgeuse, perteneciente a
Orin, se sita casi en el centro del grandioso hexgono sideral.
Merece la pena que, bien abrigados, disfrutemos sin prisa de las
grandes maravillas que engalanan este marco incomparable de la
bveda estrellada.
8
El cielo en Invierno
Figura 5I.5. Localizar la Polar es muy fcil a partir de la Osa Mayor. Slo hay que
alargar 5 veces la distancia que va desde Merak a Dubhe, las estrellas del extremo del
carro. Cada trozo de lnea discontinua que lleva a la Polar representa esa distancia.
(Dibujo de Pedro Arranz sobre foto de Ramn Delgado)
9
La observacin del cielo a tu alcance
10
El cielo en Invierno
TAURO Y AURIGA
11
La observacin del cielo a tu alcance
Figura 5I.11. Parcelas celestes de Tauro y Auriga con sus objetos ms destacados. El
cmulo abierto de las Plyades se ha ampliado para mostrar mejor la visin que ofrecen
los prismticos. (Pedro Arranz)
12
La observacin del cielo a tu alcance
12
La observacin Astronmica
Captulo 2
Vamos a observar el cielo
Lugar de observacin:
Debe ser una zona oscura, alejada de todo tipo de luz artificial para
poder apreciar perfectamente la plenitud del cielo estrellado.
Cuanto ms alto nos encontremos, mejor. En los valles y terrenos bajos
suele condensarse la humedad, que empaar los elementos pticos de
los telescopios e impedir observar correctamente los astros.
Procurar que el terreno est libre de vegetacin (hierba, arbustos, r-
boles, etc) o exista muy poca, para que as se forme menos humedad.
Sera ideal, adems, que pudiramos tener un horizonte amplio que
nos permita ver la mayor extensin posible de firmamento.
47
La observacin del cielo a tu alcance
Equipo imprescindible:
Ropa. Va a depender de la estacin del ao:
Invierno
Lo mejor es ir forrando nuestro cuerpo con diversas capas
de ropa de abrigo que sea transpirable y fina, pero mantenga
el calor.
Es fundamental el uso de un buen gorro (o pasamontaas),
unos guantes o unas manoplas (las hay que permiten tapar o
destapar los dedos a conveniencia) y un calzado adecuado (botas
de trekking o aprs ski, por ejemplo) ya que por la cabeza, las
manos y los pies se pierde mucho calor, y estas zonas hay que
mantenerlas especialmente abrigadas.
Tambin conviene prote-
ger nuestra garganta con
una buena bufanda o un
calientacuellos (conocido
como braga).
48
La observacin Astronmica
Comida y bebida
Imprescindible incluir la cena (algn bocadillo es lo ms c-
modo).
Los frutos secos (o el chocolate) son muy socorridos porque
proporcionan energa instantnea y, por tanto, calor.
Llevar siempre alguna botella de agua, no importa que haga fro
o calor.
En verano puede incluirse algn zumo o bote de refresco (pre-
ferentemente que contenga cafena).
En otoo-invierno, un termo con caldo, caf o t bien caliente
nos reconfortar sobre todo si estamos algo destemplados por
el fro.
Y por supuesto, de alcohol ni una sola gota.
Figura 2.2. Refrescos, zumos, bebida caliente y un bocadillo para cenar siempre deben
formar parte de nuestro equipaje. (Pedro Arranz)
49
La observacin del cielo a tu alcance
50
La observacin Astronmica
Instrumentos pticos
Unos prismticos son muy prcticos, aunque tambin llevemos
telescopio.
Con el telescopio no debemos olvidar los oculares, el trpode, la
montura y todos los accesorios necesarios para su buen funciona-
miento.
Una cmara fotogrfica. Siempre habr alguna foto que merezca
la pena intentar hacer.
51
La observacin del cielo a tu alcance
52
La observacin Astronmica
53
La observacin del cielo a tu alcance
Es importante tener presente que cuando miremos a la Osa Mayor
a primeras horas de la noche, su posicin va a ser diferente en
cada estacin del ao. As pues, como la figura va cambiando de
orientacin, puede que al principio no la reconozcamos de inme-
diato. Pero enseguida nos percataremos de su presencia, aunque
se halle en situaciones contrapuestas, como es en otoo (que est
prxima al horizonte) y en primavera (que se ubica muy alta en
el cielo y boca abajo).
Este tema se abordar en la Parte II, cuando describamos el cielo
visible mirando al Norte en cada una de las estaciones. Tambin
incidiremos nuevamente en la posicin de la Osa Mayor y la lo-
calizacin de la Polar.
54
La observacin Astronmica
Figura 2.7. La Estrella Polar marca el Norte. Para encontrarla, hay que prolongar 5
veces las distancia entre Merak y Dubhe, las estrellas del extremo del carro de la Osa
Mayor. (Pedro Arranz)
55
La observacin del cielo a tu alcance
56
La observacin Astronmica
Crepsculo nutico.
El Sol se sita 12 por debajo del horizonte.
Si nos encontramos en un lugar costero no seremos capaces de
distinguir la lnea divisoria entre el cielo y el mar.
Se hacen visibles las principales estrellas que dibujan la figura de
las constelaciones.
Crepsculo astronmico.
El Sol permanece 18 por debajo del horizonte.
Toda luz crepuscular ha desaparecido completamente.
Ya se contemplan las estrellas ms dbiles visibles a simple vista.
Figura 2.8. Los colores adquiridos por el cielo despus de la puesta de Sol, antes de
una sesin de observacin astronmica. (Pedro Arranz)
57
La observacin del cielo a tu alcance
La mano abierta: 20
El puo cerrado: 10
Dedos ndice, anular y corazn: 5
Dedo pulgar: 2
Dedo meique: 1
58
La observacin Astronmica
59
La observacin del cielo a tu alcance
60
La observacin Astronmica
en la cola de la Osa Mayor, que tiene a su lado otra estrella algo ms dbil
llamada Alcor, y que pueden separarse incluso a simple vista. Pero esto
es un poco lo de menos ya que, sobre todo al principio, lo importante es
disfrutar con su mera contemplacin. Simplemente el verlas separadas,
vislumbrar su color y apreciar la posible diferencia de brillos, produce
gran satisfaccin.
En la Parte II describiremos las dobles ms conocidas y espectaculares
que pueden divisarse en el firmamento en cada estacin del ao.
Figura 2.12. La estrella central de la cola de la Osa Mayor tiene una estrellita prctica-
mente pegada. Pero su proximidad es solo aparente debido a un efecto de perspectiva.
(Csar Gonzlez)
61
La observacin del cielo a tu alcance
Figura 2.13. Las estrellas aparecen como puntos con distinto grado de luminosidad.
Los planetas tambin son puntos de luz muy destacados, como el de la parte superior
izquierda de esta imagen que corresponde a Jpiter. (Pedro Arranz)
62
Capitulo 9
EL SOL: MUCHA PRECAUCIN
El Sol es una estrella igual a cualquier otra que podamos ver duran-
te la noche. La nica diferencia es que el Sol es la estrella ms cercana a
nuestro planeta y por eso podemos disfrutar de toda la energa que nos
proporciona en forma de luz y calor. Una luz tan intensa que nos impide
ver las dems estrellas durante el da. Si pudiramos montarnos en una nave
espacial y alejarnos rpidamente de la Tierra comprobaramos cmo el Sol
ira hacindose cada vez ms pequeo y menos brillante, hasta que llegado
a un punto determinado lo confundiramos con cualquiera de las estrellas
observables a travs de la ventanilla. Entonces ya dejara de ser nuestra
estrella y pasara a convertirse solo en una ms entre los miles de millones
que pueblan la galaxia que habitamos.
El tamao del astro rey es gigantesco: tiene un dimetro de 1.400.000
kilmetros y un volumen 1.300.000 veces mayor que el de la Tierra. Est
separado de nuestro planeta por 150 millones de kilmetros. Esa distancia,
combinada con su dimetro, motiva que el tamao aparente del disco solar
en el cielo sea de medio grado angular (30 minutos de arco) que, curiosa-
mente, coincide con el de la Luna. Esta casualidad csmica es la que nos
permite disfrutar de los impresionantes eclipses de Sol.
7
La observacin del cielo a tu alcance
8
El Sol
9
La observacin del cielo a tu alcance
De tipo Mylar
Muy barato, de calidad aceptable y se vende por metros, con lo que
tambin podemos adaptarlo a prismticos, buscadores o telescopios
de cualquier abertura.
Es un papel con un aluminizado especial que hay que revisar con
detenimiento para que no tenga poros o araazos.
Mejor poner una doble capa (dos lminas superpuestas).
El Sol muestra una tonalidad blancoazulada, de aspecto metalizado.
10
El Sol
La tapadera para la boca del tubo de casi todos los telescopios vie-
ne con un orificio que a su vez tiene su propia tapita. Cuando vayamos a
observar el Sol, en vez de quitar la tapadera para que su luz entre por todo
el tubo, podemos dejarla puesta y hacer que slo penetre por el pequeo
orificio que hay en ella y al que habremos acoplado alguno de los filtros
indicados. Como la luz solar es muy brillante, esa abertura ser suficiente
para ver claramente el disco del Sol.
11
La observacin del cielo a tu alcance
As pues, los filtros para el ocular, no son seguros y, por tanto, nada
recomendables. Si por casualidad nos ofrecieran alguno o propusieran mirar
el Sol por un filtro de ocular, tenemos que rechazar la idea y advertir de su
gran peligrosidad. Y si lo tuviramos, mejor desecharlo inmediatamente.
12