Historia Del Humanismo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Conceptos

y fenmenos
fundamentales
de nuestro
tiempo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES

HUMANISMO
AMBROSIO VELASCO

Mayo 2009
HUMANISMO
Por Ambrosio Velasco

I. Introduccin
Como la mayora de los conceptos fundamentales en las humanidades y las ciencias sociales,
el de humanismo ha tenido y tiene una diversidad de significados descriptivos y valorativos
en diferentes contextos histricos. Por ello sera un error tratar de definirlo unvocamente,
pues representara un empobrecimiento de su significado. Sin embargo, s podemos encontrar
ciertas connotaciones comunes del termino humanismo en contextos histricos diversos.
Pero adems, tambin es importante subrayar las diferencias que adopta el concepto en
diferentes contextos y tradiciones intelectuales.
En la primera parte de este trabajo se tratar de dar una nocin general y por ello vaga
dehumanismo y posteriormente se especificarn algunos de sus sentidos ms importantes en
contextos culturales especialmente relevantes, como el Renacimiento italiano, el nrdico y el
hispanoamericano, especialmente en Mxico. En este anlisis se prestar especial atencin a las
implicaciones sociales y po lticas del concepto en sus contextos histricos correspondiente,
para concluir con una r eflexin crtica y prospectiva.

Significado comn de humanismo


Es comn asociar la idea de humanismo al saber propio de las disciplinas humansticas, de los
studio humanitatis, que se consolidan como campo del saber, desde finales de la Edad Media
y dan origen al Renacimiento. Los estudios humansticos se distinguen del pensamiento
religioso, de las letras sagradas e igualmente del conocimiento demostrativo propio de las
ciencias. Los Studio humanitatis estn basados en el famoso trivium de la formacin
acadmica medieval, formada por la gramtica, la dialctica y la retrica y abarcan la
filosofa, la filologa, la historia, la literatura, el teatro, entro otras disciplinas y saberes.

Pero como bien seala Ernesto Grassi, no todo saber humanstico puede considerarse
como propiamente humanista, como perteneciente a las tradiciones humanista. Al analizar
diversos pensadores italianos de fines de la Edad Media y del Renacimiento, como Dante,
Petrarca, Bruni, Salutati, Veronese, Valla, Alberti, Da Vinci y figuras como Juan Luis Vives y
Erasmo, sostiene que el humanismo se caracteriza adems de por un giro radical

2
hacia el estudio del lenguaje, ms que de las cosas mismas, por el aprecio de la experiencia,
de la literatura y de la retrica, ms que de una racionalidad pura, el reconocimiento de la
historicidad del saber frente a las pretensiones de conceptos y modelos universales y la
valoracin de la prudencia como racionalidad prctica sobre problemas especficos, ante una
mera racionalidad terica o metodolgica, as como la preocupacin por el descubrimiento, la
creacin y l a innovacin ( inventione), ms que por la mero anlisis o por la comprobacin de
lo que ya se conoce. Pero todo este giro innovador tiene el propsito de transformar al hom
bre y su entorno social, para devolverle la capacidad creadora, la libertad y la dignidad que el
ser humano tena en la Antigedad griega y latina.

La filosofa tradicional pone el acento principal en la determinacin racional del


ente, es decir, en una definicin que hace abstracc in de cualquier referencia
local y temporal y, por lo tanto, de toda vinculacin histrica. El proceso racional
conduce de ese modo a un saber que culmina en una teora de los universales...
Dado, entonces, que el Humanismo ya no parte de una definicin racional del
ente, el cambio de sentido que exige del filosofar tradicional es mucho ms
radical que el as llamado giro copernicano del pensamiento cartesiano o
idealista en la poca moderna. El problema del Humanismo es el de la originaria
interpelacin existencial que se p lantea siempre de manera distinta, y a la que
hay que responder adecuadamente en las diversas situaciones por medio de la
1
palabra.
En cuanto los Studia humanitatis, de la antigedad clsica el ideal de un ser humano libre,
dueo de s mismo y no dependiente de voluntades ajenas o de fuerzas inexorables, otorgan
un enorme valor a los antiguos sabios de Grecia y sobre todo de la la Roma republicana. La
admiracin por la Antigedad clsica, ser otro rasgo distintivo de humanismo. Pero esta
admiracin por la Antigedad n o es la de un anticuario que simplemente aora el pasado para
huir de un presente en decadencia, sino ms bien, los humanista rescatan la sabidura de la
Antigedad pa ra transformar la realidad del presente. Por ello necesariamente el humanismo
se vincula al Renacimiento y ste es dependiente del

1 Ernesto Grassi, La filosofa del humanismo. Preeminencia de la palabra, Barcelona, Anthropos, 1993, pp. 89-
90.

3
rescate y la revaloracin de la antigedad clsica, al grado tal que el fin del Renacimiento
y el principio de la modernidad se caracteriza por crtica y el rechazo a la autoridad de los
2
antiguos. La carta de Nicols Maquiavelo a Vettori de diciembre de 1513, donde le explica
cmo escribi El Prncipe, es una expresin elocuente del sentido transforma dor del estudio
de los clsicos antiguos que distinguea los humanistas renacentistas:
Al anochecer regreso a mi casa y entro a mi estudio; me quito la ropa del da
cubierta con polvo y lodo y me pongo prendas reales y de corte. Y vestido
apropiadamente entro en las antiguas cortes de los antiguos hombres, y ellos me
reciben con afecto y me alimento de la comida que es slo ma y para la cual
nac, y no me avergenzo de platicar con ellos y p reguntarles por las razones de
3
sus acciones; y ellos me contestan amablemente...
El humanismo surge as en un momento clave entre dos pocas de la historia entre la Edad
Media y la Moderna, ambas caracterizadas por una obsesin por verdades universales, sean de
carcter teolgico, sean de carcter cientfico. El abandono de los conceptos universales y
abstractos que pretenden captar las esencias de las cosas existentes, y la adopcin de
conceptos y lenguajes siempre depe ndientes de contextos histricos especficos, representa
para Grassi una diferencia epistemolgica radical con lo que l llama la filosofa tradicional,
que se refiere sobre todo a la concepcin platnica del conocimiento. El modelo epistmico
del humanismo encontrar desde el siglo XVII una formidable oposicin: la concepcin
moderna de la c iencia, representada por Descartes en el mbito de las matemticas y la fsica
4
y por Hobbes en la teora poltica.
La concepcin cartesiana de la ciencia predominante en la modernidad ser cuestionada
por Vico a principios del siglo XVIII, quien retoma en La Ciencia Nueva y en la Sabidura de
los Antiguos los ideales del humanismo, en trminos de la importancia de la retrica, del

2 Al respecto, Chabod seala que una de las expresiones ms tempranas de la confrontacin entre antiguos y
modernos la podemos encontrar en la contradiccin entre Maquiavelo y Guicciardini; este ltimo, al refutar el
valor del ejemplo histrico al afirmar que se en gaan quienes a cada paso aducen el ejemplo de los antiguos
romanos, constituye el fin de la mentalidad, no sl o humanista en el sentido estricto del trmino-, sino incluso
de la mentalidad del Renacimiento Federico Chabod, Escritos sobre el Renacimiento, Mxico Fondo de Cultura
Econmica, 1990, p94.
3 Nicols Maquiavelo, Carta a Francesco Vettori, 10 de diciembre de 1513, en The letters of Machiavelli,
editadas por Allan Gilbert,Chicago, University of Chicago Press, 1988, p 142 ( la traduccin es ma)
4 Respecto al modelo epistemolgico de Hobbes, vase Ambrosio Velasco, La revolucin Hobbesiana, en M.
Zuraya (Coord.), Filosofa nautral y filosofa moral en la modernidad, Facultad de Psicologa, UNAM, 2004.

4
descubrimiento, del Sensus Communis, de la prudencia y sobre todo en el principio de que
5
lo verdadero es lo hecho mismo (verum ipsum factum). En este punto Vico coincide con la
idea renacentista de verdad, presente en Da Vinci o ms claramente en el concepto
6

maquiaveliano de Verit effetuale. Tambin frente a los modernos y su confianza en la


ciencia universal, Vico reivindica la sabidura de los antiguos latinos que prefieren el
conocimiento de las cosas particulares a los conceptos universales que impiden el
descubrimiento de lo nuevo y lo sorpresivo e inhiben la creatividad. Por ello, Vico afirma
queHablar con palabras universales es propio de ni os pequeos o de
7
bbaros .Asimismo, Vico contrapone la racionalidad prudencial de los antiguos en contra de
la racionalidad metdica de los filsofos modern os como Descartes: Fuera de la geometra
los antiguos pensaron que se haba de confiar en el orden a la prudencia que no serige por
disciplina alguna... y en verdad si importas el mtodo a la vida cotidiana no haces mas que
8
empearte volverte loco con toda la razn . Pero su propuesta alternativa a la racionalidad
moderna iniciada por Descartes no tuvo amplia aceptacin, debido entre otras cosas al xito
de las ciencias y de sus aplicaciones tecnolgicas. As durante el siglo XVIII y XIX se afianza
el paradigma de la racionalidad cientfica en detrimento del humanismo, que apela siempre al
rescate de la sabidura del pasado, a la elegancia del lenguaje, a la racionalidad prudencial y al
criterio de verdad efectiva. Salvo excepciones como Goethe, o Lessing en Alemania, o como
Rousseau en Francia, las humanidades perdern importancia frente a las ciencias naturales, y
no ser sino hasta la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, cuando resurge la
fuerza de la crtica a la racionalidad cientfica y tecnolgica, principalmente en Alemani a con
Dilthey, Nietzsche, Husserl, Heidegger, etc. o en Francia como con Bergson, Duhem, o Sartre,
entre otros. Estas alternancias de apogeo y decadencia del pensamiento humanstico, Samuel
Ramos le llama la curva del humanismo, y considera que los autor es que hemos
mencionado as como

5 Gianbattista Vico Sobre la revelacin de la antiqusima sabidura d e los italianos, partiendo del origen de la
lengua latina, en Obras, Barcelona, editorial Anthropos Fundac in Studia Humanitatis, p134.
6 Sobre este concepto vase el artculo, Ambrosio Velasco, El criterio de verdad efectiva de Nicols
Maquiavelo en Dianoia, Anuario de Filosofa, UNAM-FCE, 1985.
7 Ibidem, p 147
8 Ibidem, p 182.

5
Ortega y Gasset en Espaa representan un nuevo humanismo, que l trato de impulsar en
9
Mxico junto con Antonio Caso y los humanistas delexilio espaol.
Entre las ideas ms importantes que el nuevo humanismo destaca est el
reconocimiento de que los seres humanos no estn sometidos a leyes inexorables de la
historia o del mercado o de la naturaleza sino que pueden hacerse a s mismos, transformar el
mundo y dirigir el curso de la historia, de acuerdo al la capacidad de juicio prudencial en
situaciones y sobre problemas especficos. Sartre, por ejemplo, al referirse al existencialismo
seala:
Humanismo porque recordamos al hombre que no hay otro legislador que l
mismo, y que es en el desamparo donde decidir de s mismo; y porque
mostramos que no es volviendo hacia s mismo, sino siempre buscando fuera de s
un fin que es tal o cual liberacin, tal o cual realizacin particular como el
10
hombre se realizar precisamente en cuanto humano.
Ms all de la posicin crtica que sostiene Heideger frente al humanismo, l tambin
coincide en subrayar como una caracterstica distintiva el empeo destinado a que el hombre
11
est en libertad de asumir su humanidad, y en ello encuentre su dignidad.
As pues, tratando de esclarecer las connotaciones principales de lo que entendemos por
humanismo, podemos destacar varios aspectos:
Por una parte, una dimensin lingstica y literari a que enaltece al lenguaje, al discurso
como forma y fondo del saber y de la argumentacin, especialmente en el mbito literario y
retrico, desdeando la pretensin de universalidad de mtodos, conceptos o teoras
inmutables que busca subsumir la realidad en leyes o sistemas generales. Por el contrario, el
humanismo es sensible a la diversidad histrica del ser humano, de sus culturas, de sus
civilizaciones y lejos de defender una razn metdi ca o principalmente terica, reivindica la
centralidad de la razn prctica, de la phronesis, que se alimenta tanto de la experiencia en el
presente, como del estudio de la historia y del dilogo con los sabios de la Antigedad. El
ejercicio de la racionalidad prudenc ial se desarrolla en el seno de la deliberacin discursiva,
donde la retrica cobra es pecial relevancia, y requiere del sensus communis, para decantar
decisiones y juicios orientados a resolver problemas especficos

9 Cfr. Samuel Ramos, El nuevo Humanismo, Mxico, FCE, 1990.


10 Jean Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo, Mxico, Ediciones Pea hermanos, 1998, p. 41.
11Martn Heidegger, Carta sobre el humanismo, p. 74.

6
de los hombres en situaciones histricas determinad as, buscando transformar la realidad de
manera efectiva (verum ipsum factum), de acuerdo a ideales y valores afines a la libertad y
dignidad humanas.
El humanismo en general sostiene una concepcin de la libertad humana, capaz de
contribuir a definir su naturaleza, su posicin y f uncin en el mundo, y en ltima instancia
de orientar el curso de la historia. La dialctica entre virtud y fortuna que Maquiavelo expone
con una retrica impactante al final de El Prncipe es una bella y precisa expresin de la idea
humanstica de libertad.
Dado que tpicamente el humanismo surge y se desarrolla entre el fin de la Edad Media y
el principio de la Modernidad, esto es en la poca del Renacimiento, conviene centrar nuestra
atencin en este periodo cultural, distingu iendo diferentes expresiones del Renacimiento y
de sus correspondientes humanismos.

Humanismos y Renacimientos.
El renacimiento ms ampliamente conocido es el italiano de los siglos XV y XVI, pero desde
luego no es el nico. En esos mismos siglos tambin hay que destacar el llamado
Renacimiento del Norte, que se desarrolla en los Pases Bajos y el Renacimiento Espaol, que
florece en varias ciudades de Castilla, pero pronto se extienda al Nuevo Mundo, por lo que
bien podemos denominarlo iberoamericano.
En trminos generales, Renacimiento, segn Toynbee, es un concepto historiogrfico
que refiere a contactos de civilizaciones en el tiempo, especficamente de una civilizacin ya
desaparecida y una civilizacin en desarrollo. E n el caso especfico del Renacimiento
Italiano, las civilizaciones desaparecidas son la de Grecia y Roma antiguas, cuyo saber es
rescatado por los humanistas italianos durante el siglo XIV y XV, y retomando por los grandes
creadores de los siglos XV y XVI, en diferentes ramas del saber y de las artes. As, Bunallesci,
Donatello, Alberti, Ucello y Leonardo Da Vinci, destacan en la pintura, mientras Ficino, Pico
della Mirandola, Giordano Bruno, Nicolas de Cusa, en la filosofa y Maquiavelo y Guicardini
en la historia y el pensamiento poltico. Todos ellos retomaron el saber clsico antiguo de los
griegos y romanos parainnovar obras grandiosas de la cultura en cada uno de esos campos y
las ms de las veces promoviendo entrecruces de

7
disciplinas artsticas y cientficas. Leonardo es la expresin paradigmtica de este saber
integral.
Es importante sealar que el Renacimiento no es un anacronismo que busca restablecer el
pasado, negando el presente, sino ms bien, aprender del pasado, imitarlo creativamente en
lo que resulta pertinente, para innovar y transformar el presente, de acuerdo a valores e
ideales vigentes. En este sentido, Chabod afirma en relacin con el Renacimiento Italiano:
... La antigedad clsica fue, para los hombres de los siglos XIV-XV, una idea,
un impulso, un mito productor de energa... No deseaban imitar servilmente la
antigedad, en el sentido de hacer revivir los caso s exactamente como haban
sido, sino imitar en el sentido de seguir su ejemplo y, por ese camino, llegar a
12
una vida ms plena, ms culta, ms bella.
La cultura del Renacimiento italiano aspira por s mismo a convertirse en nuevo modelo
universal, tiene un carcter cosmopolita, abierto atodas las naciones, a todos los pueblos, que
estn dispuestos a integrarse a ella y aceptar sus valores, ideales y mitos. Pero esta apertura a
la universalidad tambin encierra ciertoetnocentrismo cultural, a grado tal que los hombres
del Renacimiento Italiano redefinen el concepto de brbaro para designar a los hombres
13
que vivan fuera de una cultura muy especfica, la italiana humanista.
La cultura del Renacimiento Italiano es profundamente humanista porque concibe al
hombre como un ser capaz, no slo de conocer y repr esentar el mundo de manera verdadera,
racional y objetiva, sino sobre todo de recrearlo y transformarlo conforme a sus designios.
Por ello, Leonardo Da Vinci consideraba que la pintura es un saber y un hacer ms poderoso
que la ciencia, pues al mismo tiempo que conoce la realidad de manera objetiva, rivaliza con
la naturaleza, pues la pintura puede crear verdaderamente nuevas realidades, puede crear
fantasas exactas
La mxima expresin de este humanismo es precisamente la Oracin acerca de la
dignidad humana de Pico della Mirandola que no pon e lmites al optimismo y a la fe en el
poder creador del hombre, aunque s seala su enorme responsabilidad de poder elevarse a
nivel de lo divino o degradarse a nivel de lo animal:

12 Federico Chabod, Escritos sobre el Renacimiento, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1990, p. 91.
13 Ibidem, p. 95.

8
No un determinado asiento, ni un aspecto propio, ni encomienda alguna peculiar, te
dimos, oh Adn, a fin de que aquel asiento, aquel aspecto, aquellas encomiendas
que t mismo deseares, segn tu voto, egns tu sentencia las obtengas y las poseas.
La naturaleza delimitada de los dems est confinada dentro de leyes prescritas; t,
por ninguna barrera confinado, segn tu arbitrio, en manos del cual te puse, la tuya
te prefijars. Ni celeste ni terreno, ni mortal ni inmortal te hicimos, a fin de que de
ti mismo, casi arbitrario y honorario artfice, te plasmes y esculpas a ti mismo en la
forma que prefieras. Podrs degenerar en las cosas inferiores que son los brutos;
podrs regenerarte segn el decreto de tu espritu en las superiores que son
14
divinas.
Pico della Mirndola expresa una nueva actitud del hombre frente de libertad y de poder.
Esa actitud es indispensable ante un mundo que cambia dramticamente en todos los rdenes:
en el arte, en las ciencias en la geograf a, en la religin, en poltica, en el cosmos. En casi
todos estos mbitos, el humanismo renacentista afirma la capacidad humana para definir los
cambios y transformaciones. Sin embargo, en cuanto al poder del hombre para dirigir la
sociedad, la poltica y la historia, los pensadores polticos son mucho ms humildes y
precavidos. Maquiavelo, de manera destacada considera, casi como un acto de fe irracional,
que a lo mucho el hombre puede contribuir con menos de la mitad en el devenir de las cosas
15
de este mundo.
Maquiavelo se queja que la cultura renacentista de su poca no ha rescatado ni puesto
suficiente atencin en el saber poltico de reyes, prncipes, ciudadanos y repblicas antiguas,
y por ello las ciudades-estado de Italia no han logrado la paz, unidad y progreso anhelados:

Cuando considero la honra que a la antigedad se tr ibuta, y cmo muchas veces,


prescindiendo de otros ejemplos, se compra por gran precio un fragmento de estatua

14 Giovanni Pico della Mirndola, Oracin acerca de la dignidad del hombre, Puerto Rico, Universidad
de Puerto Rico, 1975, p 3.
15 Muchos han credo y creen todava que las cosas d e este mundo la dirigen la fortuna y Dios, su ser dado
a la prudencia de los hombres hacer que varen, ni haber para ellos remedio alguno; de... que siendo intil
preocuparse por lo que ha de suceder, lo mejor es abandonarse a la suerte. En nuestra poca han acreditado esta
opinin los grandes cambios que se han visto y se ven todos los das, superiores a toda humana previsin.
Meditando en ello me han hecho a veces inclinarme a favor de esta creencia; sin embargo, como nuestro libre
arbitro existe, creo que la fortuna depende la mitad de nuestras acciones, pero que no deja dirigir la otra mitad o
algo menos Nicols Maquiavelo, El Prncipe, Cap. XXV, en Obras Polticas, La Habana, Instituto Cubano del
Libro, 1971, p. 355.

9
antigua para adorno y lujo de la casa propia y para que sirva de modelo a los artistas,
quienes con gran afn procuran imitarlo; y cuando,por otra parte, veo los famosos hechos
que nos ofrece la historia realizados en los reinos y las repblicas antiguas por reyes,
capitanes, ciudadano, legisladores, y cuantos al servicio de su patria dedicaban sus
esfuerzos, ser ms admirados que imitados o detal suerte preteridos por todos, no puedo
16
mas que maravillarme y dolerme.

As pues, el propio Maquiavelo observa una paradoja en el Renacimiento Italiano:


mientras que la cultura florece en las ciencias, en la filosofa y en las artes, en contraste, la
poltica se encuentra en una triste y dramtica situacin y a merced de las decisiones de
otras naciones, Francia y Espaa, principalmente. Este contraste lleva a Maquiavelo a
considerar que el refinamiento cultural desligado del compromiso poltico produce un
deterioro de virtud cvica en los ciudadanos y en los prncipes:
Mas para ordenar las repblicas, mantener los estados, gobernar los reinos,
organizar los ejrcitos, administrar la guerra, practicar la justicia, engrandecer el
imperio, no se encuentran ni soberanos, ni repblicas, ni capitanes, ni ciudadanos
que acudan a ejemplos de la antigedad; lo que en mi opinin procede, no tanto
de la debilidad producida por los vicios de nuestra actual educacin, ni de los
males que el ocio orgulloso ha ocasionado muchas naciones y ciudades
cristianas, como de no tener perfecto conocimiento de la historia o de no
17
comprender, al leerla, su verdadero sentido ni el espritu de sus enseanzas.

Y ciertamente en general, los grandes hombres del Renacimiento Italiano, no expresaron un


compromiso a favor de ideales polticos, a excepcin claro est de los pensadores polticos
como l mismo o Giucciardani, que difieren en este sentido con hombres como Leonardo Da
Vinci, que no tena escrpulos para servir a los Sforza de Miln, o Ficino que estaban ms all
del bien y mal,el polticamente hablando. Y probablemente fue tambin el caso de Pico della
18
Mirndola, ejemplo paradigmtico del humanismo renacentista italiano.

16Nicols Maquiavelo,Discursos sobre la Primera dcada de Titio Livio, en Obras Completas, La Habana,
Editorial de las Ciencias Sociales, 12971, p. 8.
17 Ibidem, p. 9
18 Federico Chabod tambin subraya la opinin de muchos historiadores sobre la contradiccin entre cultu
ra y poltica en el Renacimiento ItalianoJustamente los estudios sobre Maquiavelo y sobre Guicciardini
resuman

10
Esta relacin entre humanismo y poltica contrasta drsticamente con Espaa, pues, como
seala Joaqun Xirau, el humanismo del Renacimiento hispnico es esencialmente poltico en
cuanto que orienta y gua los ideales de la cultura y de la poltica de la primera parte del
Imperio espaol, es decir, la que va desde la formacin de la unidad poltica de Espaa hasta la
retirada de Carlos V al monasterio de Yuste. Con ella coincide la fundacin de los grandes
19
pases americanos. Pero es importante aqu distinguir dos tradiciones humanistas que
coexisten en el siglo XVI en Espaa. Una, ms vinculada al proyecto imperial y que proviene
principalmente de Erasmo de Rtterdam, principal exponente del Renacimiento del Norte y
que tiene su principal influencia a travs del Cardenal Cisneros y de la Universidad de Alcal,
fundada a principios de siglo por el propio Cardenal con el fin de promover una educacin y
una reforma humanstica en la Iglesia Catlica y en todo el Imperio Espaol. El otro
humanismo que se desarrolla en los territorios espaoles tiene su centro en la Universidad de
Salamanca, especialmente con Francisco de Vitoria y Domingo de Soto y posteriormente, ya
en Amrica con Alonso de la Veracruz, discpulo de los dos anteriores humanistas salmantinos,
que se oponen al poder imperial de Carlos V y defiende los derechos de los pueblos originarios
del Nuevo Mundo frente a la dominacin y explotacin de los espaoles. Este es propiamente
el humanismo iberoamericano, que veremos con ms detalle.

As pues en la Espaa del siglo XVI tenemos dos humanismos diferentes y hasta opuestos.
El de origen erasmista y el salmantino. La vinculacin de Erasmo con Carlos V no es casual.
Si bien el Cardenal Cisneros insisti sin xito de traerlo a la Universidad de Alcal, Erasmo
era ya consejero del Rey Carlos antes de su arribo a Espaa y siempre mantuvo una buena
relacin con la corte flamenca de Carlos V, que como seala Bataillon, haba de contribuir
20
ms tarde a extender la gloria de Erasmo en Espaa. No obstante el desconocimiento y
desprecio que Erasmo tena sobre Espaa, su pensamiento tuvo una gran influencia y
aceptacin, especialmente en el mbito de las altas autoridades eclesisticas e imperiales, pues
la filosofa cristiana que fundamenta el pensamiento erasmista resultaba

bien el nimo con que se miraba a los tiempos de lagrandeza literaria y artstica de Italia y de su simultnea
crisis poltica en propagacin. Federico Chabod, Escritos sobre el Renacimiento, p 131.
19
Joaqun Xirau, Humanismo Espaol en Cuadernos Americanos, num 1, Mxico, Facultad de Filosofa y
letras, UNAM, 1941, pp 138-139.
20
Marcel Bataillon, Erasmo y Espaa, Mxico, FCE, 1996, p 79.

11
muy pertinente para promover el proyecto de un nuevo imperio cristiano que promoviera la
21
concordia entre los pueblos y naciones y la caridad entre todos los hombres .
Es importante sealar que tanto en Renacimiento espaol como en el de los Pases Bajos, a
diferencia de lo que ocurre en Italia, el humanismo est estrechamente vinculado a
22
la fe cristiana, mientras que en Italia tiene un carcter si no pagano s laico.
Tambin es importante sealar que tanto el humanismo renacentista espaol como el
nrdico existen un gran esfuerzo por el rescate del saber griego y latino antiguos,
principalmente de Aristteles, Platn, Cicern, as como de los Padres de la Iglesia. En Los
Pases bajos se destaca en esta labor Rodolfo Agrcola quien adems de traducir e interpretar a
los clsicos griegos y latinos, pusoespecial inters en devolver a la retrica la importancia y
dignidad que tenia en la Antigedad, particularmente en la repblica romana. Por ello Cicern
ser uno de los autores mas importantes para el humanismo renacentista tanto nrdico como
espaol.: Los trabajos de Rodolfo Agrcola sobre dialctica y retrica impulsan toda una
transformacin de las formas de a rgumentacin, dando mayor importancia al dilogo y al
debate sobre problemasconcretos y relevantes que a la mero anlisis y demostraciones
formales, como ocurra con la lgica medieval. La influencia de Agrcola en el humanismo
iberoamericano, se manifiesta de manera clara en la obra de Fray Alonso de la Veracruz,
especialmente en su Dialctica Resolutio, que fue el primer libro de filosofa escrito y
23
publicado en todo el continente americano en 1554.

As pues, podemos ver que ms all de coincidenciasimportantes entre los humanismos


renacentistas de Italia, de Los Pases Bajos y de Espaa, existen diferencias significativas

21 El sueo erasmiano de una poltica segn el Evangelio deba conmover tan slo a aquella porcin esco
gida de clrigos humanistas... que apta para concebir una sociedad universal de espritus, se elevaba con fruicin
al ideal mesinico de una cristiandad unificada y riunfante. Ya hemos visto cmo conmovi a la Espaa de
Cisneros este ideal de paz cristiana. Y asimismo lo volveremos a encontrar al servicio de la poltica imperial de
Carlos V. Raros fueron los hombres que como Erasmo se entusiasmaron pura y sencillamente por la paz.
Ibidem, p 91.
22
El humanismo italiano pone el acento en la libre vitalidad y en el esplendor del artes un intento de
resurreccin integral del paganismo antiguo. Lo sag rado tiende a disolverse en la magnificencia de lo
profano...Ante esta situacin aparece la Philosophia Christi como un intento de salvacin integral. Es la tercera
de las tendencias fundamentales del Renacimiento. Mantenida en su aislamiento, por mentalidades de todos los
pases, pero muy especialmente por nacionalidades espaolas, e integrada en la prctica deal accin, en el cuerpo
espiritual de las Espaas, es lo que tradicionalmente se ha venido denominando erasmismo. Advirtase sin
embargo, que est muy lejos de limitarse a la letra de las doctrinas de Erasmo. Lo trasciende en todos los
sentidos y forma un cuerpo de doctrina de la ms amplia y fecunda resonancia, J. Xirau, op cit, pp 139-141.

23 Sobre el pensamiento de Rodolfo Agrcola, vase Mara Leticia Lpez Serratos, El humanismo de
Rodolfo Agrcola. Mxico Facultad de filosofa y Letras, UNAM CONACYT, 2008.

12
entre ellos. Podemos destacar como caractersticas comunes la preocupacin por rescatar el
saber clsico antiguo y reconocerle relevancia y autoridad en el presente; para realizar esta
tarea las humanidades, los studia humanitatis qu e comprenden la filologa, la historia, la
retrica, la teologa, la filosofa cobran una rel evancia fundamental. Tambin los diferentes
humanismos se preocupan tanto por la solidez y eficacia persuasiva del discurso, como por la
elegancia y belleza de su forma de expresin. Fi nalmente, todos los humanismos se
preocupan por comprender y transformar el mundo, y demostrar as la libertad, la creatividad
24
y el poder del ser humano. . Entre lasa diferencias cabe destacar e que el humanismo
renacentista italiano tiene una tendencia pagana o al menos laica, tratando de separar
claramente los asuntos humanos de los divino; en contraste los humanismo del renacimiento
nrdico e hispnico estn muy vinculados a un nueva visin del cristianismo que enfatiza la
concordia entre todo los pueblos y todas las personas. Asimismo hay que destacar la
naturaleza ms marcadamente poltica del humanismo nrdico e hispnico, en relacin al
Italiano, que salvo figuras como la de Maquiavelo no vinculan la renovacin de las letras y de
las artes con la transformacin de su realidad poltica y social. Adems tambin es importante
subrayar que el humanismo del Renacimiento italiano tiene un carcter cosmopolita que linda
con un cierto etnocentrismo cultural italiano, mientras que el nrdico y el hispnico son ms
abiertos y flexiblesa las diferencias culturales, de maneras distintas. El Nrdico, sobre todo el
Erasmo se preo cupa ante todo de una reforma del cristianismo que basado en el amor a Dios
y al prj imo promueva la concordia entre todos los pueblos. Tiene pues un carcter
ecumnico. Respecto al humanismo espaol habra que hacer un distincin ms especfica
entre el humanismo propiamente espaol que se apoya en la filosofa Cristiana de Erasmo
para impulsar un proyecto imperial y el humanismo propiamente iberoamericano que
cuestiona la dominacin espaola sobre el Nuevo Mundo y defiende los derechos de los
pueblos prehispnico a la autodeterminacin. Este humanismo tiene un carcter
multiculturalista y republicano. A continuacin analizaremos con ms detalle el humanismo
iberoamericano.

24 Respecto a la esencia de todo humanismo nos dice Xiaru: La conciencia humana creadora de la cultura,
se erige en su fin y en su juez supremo. El hombre el individuo- se sita en el centro del universo...Tal es la
esencia del humanismo J. Xirau, op cit, p 138

13
Humanismo Iberoamericano
La realidad poltica de Espaa es diametralmente diferente a la italiana y a la de Los Pases
Bajos. Espaa no slo era ya un Estado-nacional bajo los Reyes Catlicos, sino ms an un
Imperio a partir de Carlos V. El imperio ms vasto que se extiende desde Europaal Nuevo
Mundo. El descubrimiento, conquista y dominacin de las tierras del Nuevo Mundo
constituye una experiencia impactante, casi traumtica para toda la cultura hispnica y desde
los mismos comienzos se plantean ya dudas sobre la naturaleza de los indios, sobre su
carcter racional, si son brbaros o civilizados.
En Espaa como en ningn otro lugar el poder creado y transformador del hombre se
plante con toda su expresin. El Descubrimiento de Amrica ha transform radicalmente al
mundo qu hacer con el Nuevo Mundo?
El descubrimiento del Nuevo Mundo caus en Europa u na conmocin cultural y poltica
debido a las enormes diferencias entre los dos mundos, ante los cuales se destacaron dos tipos
de respuestas: las que ponan en duda el carcter racional y humano de los habitantes del
Nuevo Mundo, hasta los que lo consideraban un verdadero paraso de la Edad de oro, en la que
los hombres an conservaban su sana inocencia. Pero ms all de estos extremos, la verdadera
polmica se centr en las cuestiones acerca del carcter brbaro, incivilizado de las personas y
pueblos del Nuevo Mundo. Desde comienzos del siglo XVI, apenas unos cuantos aos despus
de que Coln llegara, sin saberlo, al Nuevo Mundo, se formaron dos posiciones opuestas:
Aqullas que consideraban quela radical diferencia entre occidentales e indios era prueba
contundente de que no conocan la Ley Natural a la que todo orden social debe adecuarse y
atribuan este desconocimiento a la incapacidad racional de los indios. Se trataba pues de
amentes, inmaduros o propiamente brbaros, que deberan ser dominados, educados,
civilizados y evangelizados, de acuerdo a los rectos principios de la civilizacin europea. La
solucin humanista de esta posicin consista en transformar el Nuevo Mundo a imagen y
semejanza del Viejo Mundo, con su misma religin sus mismas instituciones polticas, sus
mismas ciencias y sus mismas artes, su misma economa y educacin. Se trataba pues de
extender el Imperio e spaol a las naciones de Amrica. Entre Estos humanistas imperiales se
destaca Palacios Rubio y sobre todo Gins de Seplveda, contra quien Bartolom de las Casas
defendi la racionalidad y los derechos de los pueblos indgenas en la famosa polmica de
Valladolid, hacia 1550.

14
Por el contrario, otro grupo de humanistas, principalmente frailes misioneros, por encima
de las diferencias culturales reconocan en los pueblos indios plena racionalidad, capaces de
gobernarse a s mismos de acuerdo a la Ley natural, por lo que no era imperioso transformarlos
a imagen y semejanza de lo europeo, sino ms bien establecer un dilogo intercultural en la que
tantos indgenas como espaoles pudieran aprender y enriquecer sus culturas. Por eso, con
razn dice Jos M. Gallegs Rocafull: Hay pues un renacimiento pero tpicamente espaol, en
el que la decisiva influencia de los Indios permite al viejo espritu recobrar toda su jugosa
25
flexibilidad y recoger sin oprimirla ni deformarla la profunda originalidad del Nuevo Mundo.
Esta solucin del encuentro de los dos mundos y l as dos civilizaciones es mucho ms radical,
pues implica una transformacin de los dos mundos, tanto del europeo, como del americano, de
acuerdo a ideales y valores que se expresaban en el pensamiento utpico de Luis Vives, Toms
Moro, o Erasmo con quienes misioneros humanistas como Las casas, Zumrraga y Vasco de
26
Quiroga, formaban una misma comunidad, segn la opinin de Joaqun Xirau . A este grupo
de humanistas radicales o utpicos, habra que agregar, con iguales o mayores mritos a
destacados acadmicos de la Escuela de Salamanca: Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y
sobre todo a Alonso de la Veracruz, profesor fundador de la Universidad de Mxico en 1553 y
defensor de la autonoma de los pueblos indgenas. El humanismo de Gins de Seplveda es
marcadamente etnocntrico, mientras que el de la Escuela de Salamanca es decididamente
multiculturalista. Entre estos dos grupos haba posiciones intermedias, ms o menos cercanas a
la reivindicacin de la grandeza de las civilizaciones prehispnicas, pero que consideran a las
creencias y prcticas religiosas de los indgenas verdaderamente demonacas y perversas. Fray
Bernardino de Sahagn, es la figura ms destacada de esta posicin que oscila entre la
admiracin y la conden a a las civilizaciones prehispnicas

Las controversias entre las dos visiones sobre la conquista y el dominio espaol se
desarrollaron desde 1512, cuando el rey Fernando pidi una opinin al juez y catedrtico
Juan Lpez de Palacios Rubio, a raz de las enrgicas denuncias de los abusos de los
espaoles que hiciera Fray Antonio de Montesinos. La disputa prosigui de manera muy
destacada en la Universidad de Salamanca con las reelecciones Domingo de Soto De

25
Jos M. Gallegos Rocafull, El pensamiento mexicano en los siglos XVI Y XVII., Mxico, Facultad de Filosofa
y Letras, 1951, 173.
26 Cfr., ibidem, p146-147

15
Dominio (1536) y de Francisco Vitoria De Indis (1539), en las que se rechazan las teoras
justificacionistas de la guerra y del dominio espaol, basadas en la naturaleza brbara e
irracional de los pueblos y personas del Nuevo Mundo, as como en la teora del poder
temporal del Papa Alejandro VI para conceder a los Reyes Catlicos dominio del Nuevo
27
Mundo, a fin de civilizar y evangelizar a sus pueblos. La querella sobre la Conquista, tom
un punto lgido en las clebres controversias de Valladolid, convocada por el emperador
Carlos V y protagonizadas por Gines de Seplveda y Fray Bartolom de las Casas, hacia 1550.
Las controversias sobre la legitimidad de las conquistas y el imperio espaol en Amrica eran
pues el tema de discusin central, tanto en las Universidades como en la corte de Espaa, y al
inicio de la Real Universidad de Mxico en 1553 tambin fue un problema central de la
reflexin humanstica , pues una de las primeras ctedras que vers sobre el tema y dio lugar a
la reeleccin Del dominio de los indios y la guerra justa
de Fray Alonso de la Veracruz, discpulo de Soto y de Vitoria y catedrtico de Sagradas
Escrituras y de Teologa de la Facultad de Artes y de Teologa, que constituyen el origen de lo
que hoy es la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM. En esta reeleccin, De la Veracruz
rechaza enrgicamente los ttulos de legitimidad de la guerra de conquista, de la soberana
espaola, de la apropiacin de las tierra s de los indios y de la explotacin de su trabajo a
travs del repartimiento y de tributos, defendiendo la autonoma de los pueblos indios. Con
base en la valoracin de los logros institucion ales de los reinos autctonos, Fray Alonso
rechaza rotundamente la idea de que los indios son irracionales o amentes.
Los habitantes del nuevo mundo no slo no son nio s amentes, sino que a su
manera sobresalen del promedio y por lo menos algunos de ellos, son de lo ms
eminente. Es evidente lo anterior porque antes de la llegada de los espaoles, y
an ahora lo vemos con nuestros ojos...Por lo tanto no eran incapaces de dominio
16
propio
La capacidad de los pueblos indgenas para organizarse polticamente y su capacidad para
juzgar racionalmente los actos de sus propios gobiernos, deja sin justificacin la intervencin
extranjera para que les libere de la t irana. Adems de este argumento

27 Sobre el pensamiento de Vitoria, vase el excelente libro de Carmen Rovira Francisco de Vitoria. Espaa
y Amrica. El poder y el hombre,Mxico, Miguel ngel Porra-Cmara de Diputados, 204.
28 Fray Alonso de la Veracruz, op. cit., Cuestin X, p. 359.

16
republicano, Fray Alonso tambin sostiene un argumento multiculturalista, pues el juicio
sobre el carcter tirnico o rgimen puede diferiradicalmente entre diferentes culturas.
Despus de analizar y refutar varios ttulos legtimos de conquista y dominio sobre los
pueblos del Nuevo Orbe, incluyendo la acusacin de barbarie por practicar la antropofagia,
Fray Alonso concluye su reeleccin Sobre el dominio de los indios y la Guerra Justa
afirmando:
que no hay razn justa para atacar a los infieles brbaros recientemente
descubiertos con base en que sean infieles, ni tampoco, con base en que por
derecho sean sbditos del emperador, ni con base en que, si no quieren prestar
obediencia ni someterse, deben ser compelidos. Esta razn, digo, no es suficiente;
ya que por derecho no son sbditos, porque el emperador no es el seor de todo el
29
orbe.
En suma, la concepcin humanista y republicana que sostienen Las Casas y Fray Alonso
de la Veracruz, enfatiza que el origen y el control del poder soberano reside en el pueblo y por
ello es necesario fortalecer los gobiernos locales frente a los centrales. Adems, esta
concepcin republicana est vinculada a una visin multiculturalista que reconoce la vala de
las instituciones y formas de vida autctonas, as como la plena racionalidad de los indios, no
importando las grandes diferencias con los europeos.

Humanismo criollo
El humanismo multiculturalista que propusieron Alonso de la Veracruz y Bartolom de las
Casas fue conformando durante la dominacin colonia l una idea de nacin mexicana que
reconoca el valor y la significacin de las cultur as indgenas. A partir de entonces empieza
arraigarse la idea de que la Nueva Espaa es una patria para los nacidos en Amrica, criollos,
indgenas y mestizos, y no para los europeos. Entre los humanistas del siglo XVII destacan
Juan Zapata y Sandoval, mestizo de la orden de los agustinos, autor de Sobre Justicia
Distributiva (1609), donde aboga por los derechos de los indgenas, en particular el de tener
acceso a puestos pblicos. En esta obra Zapata y Sandoval, siguiendo la lnea de
argumentacin de Fray Alonso a favor de los indios y refirindose a ellos, seala:

29 Ibidem, p. 391.

17
Pues habiendo sido de sus mayores aquellos reinos y posesiones no perdieron por
la conversin su dominio ni el derecho de gober narse a s mismos y de
administrarse justicia. En efecto, son ciudadanos de aquellas regiones. Y as, como
el nacido en aquellas partes de Espaa e India no puede ser privados de los
privilegios y prerrogativas de la ciudad... del mismo modo y con mayor razn los
indios no pueden ser defraudados de sus p rivilegios... Por lo cual en la
distribucin de los oficios y cargos seculares y ec lesisticos no deben
considerarse con derecho diverso al de los espaoles, inmigrantes y extranjeros...
30

Zapata y Sandoval, al reivindicar los derechos ciudadanos de los nacidos en Amrica,


anticipa ya la idea de una nacin propia y en su pr logo no duda en afirmar que diserto por
la amada patria y se identifica como un mexicano: Si eres mexicano porque escuchas a un
31
mexicano y a quien combate por ti....
Fray Juan de Torquemada en su Monarqua Indana muestra una clara influencia de Las
Casas y de la Veracruz al alabar las virtudes de los reinos indgenas. En este mismo sentido,
Sigenza y Gngora, profesor de la Universidad de M xico, en suTeatro de Virtudes Polticas
resalta la prudencia y justicia de los gobernantes de los reinos autctonos y los propone como
modelos a imitar. Adems, promueve la introduccin de la filosofa y las ciencias modernas
integrndolas a la filosofa escolstica en un original sincretismo mexicano. Este sincretismo
se expresa magistralmente en la literatura barroca con Sor Juana Ins de la Cruz, quien
constituye la expresin ms elaborada y original del humanismo criollo del siglo XVII, que
contribuye significativamente a la conformacin de una identidad plural de la nacin, donde
lo autctono y lo hispnico, la ciencia moderna y la escolstica, la filosofa y la fe cristiana se
funden en una cultura barroca propiamente mexicana.
Durante el siglo XVIII este peculiar eclecticismo mexicano se fortalece y adquiere un
carcter marcadamente nacionalista con figuras comoJuan Jos Eguiara y Eguren , autor de la
Bibliotheca Mexicana, obra que resea las obras de los principales humanistas mexicanos
desde el siglo XVI, y, sobre todo, con los jesuitas Francisco Javier Alegre y Francisco Javier

30 Juan Zapata y Sandoval, Sobre la justicia distributiva, citada por Roberto Heredia en el estudio
introductorio Despus de Fray Alonso en Alonso de la Veracruz, Sobre el dominio de los indios y la Guerra
Justa, p. 73.
31 Ibidem, p. 74.

18
Clavijero. La obra ms importante de este ltimo,Historia antigua de Mxico,constituye un
manifiesto nacionalista frente a los europeos, pues adems de defender la grandeza de los
reinos antiguos en el estilo de los humanistas del siglo XVI y XVII, Clavijero recurre a la
ciencia moderna para defender la vala propia de la naturaleza americana frente a las crticas
racistas de Pauw y Robertson en torno al carcter ubdesarrollado del hombre y los animales
de Amrica. Ni en lo cultural, ni en lo natural loeuropeo es modelo para lo americano.
Con los humanistas del siglo XVIII se consolid la formacin de una ideologa
nacionalista que David Brading ha denominado patri otismo criollo, cuyo rasgo distintivo es
el indigenismo histrico, que en tono renacentista reivindica la grandeza de las antiguas
civilizaciones prehispnicas y con base en ello sostena el derecho de autodeterminacin de
32
una nacin preexistente a la llegada de los espaoles. Gabriel Mndez Plancarte tambin
subraya que el nacionalismo de los humanistas del siglo XVIII (Alegre, Clavijero, Cavo,
Guevara y Berozbal, Mrquez, Maneiro) se caracterizaba por su alta estima de las culturas
indgenas y su actitud hondamente comprensiva para todas las expresiones de la vida
33
prehispnica, an las ms ajenas y contrarias a nuestra sensibilidad cristiana y occidental .
En las vsperas de la Revolucin de Independencia e l indigenismo histrico fue desarrollado
y radicalizado principalmente por Fray Servando Teresa de Mier. Ya desde el 12 de diciembre de
1794, Fray Servando haba escandalizado al alto clero mexicano con un sermn acerca del
carcter autctono de la Virgen de Guadalupe y del cristianismo, pues recuperando ideas de
Sigenza y Gngora afirmaba qu e Quetzalcoatl era en realidad el apstol Sto. Toms y Tonatzin,
la Virgen de Guadalupe. As,ya ni el cristianismo se deba a los espaoles, todo tena un origen
indgena y mexicano. Adems del indigenismo histrico, Fray Servando sostena un fuerte
republicanismo inspirado tanto en la tradicin hispnica como en la francesa. De acuerdo a
34
Brading , republicanismo y patriotismo criollo fueron las dos principales fuerzas ideolgicas que
orientaron y mo tivaron los movimientos de independencia,
35

tanto en 1808 con el ayuntamiento de la ciudad de Mxico, como en 1810 con el movimiento
de Hidalgo y posteriormente de Morelos. Pero la derrota del movimiento

32 Cfr. David Brading, Los orgenes del nacionalismo mexicano, Mxico, Ediciones Era, 1980, pp. 43-
95, vase tambin David Brading,Orbe indiano, Mxico, FCE, 1998, pp. 483-500.
33 Gabriel Mndez Plancarte,Humanistas del siglo XVIII, Mxico, Universidad Nacional Autnoma
de Mxico, 1991, p. X.
34 Vase David Brading,Mito y profeca en la Historia de Mxico, Mxico, FCE, 2004, pp. 79-125 .
35 Sobre las disputas terico ideolgicas de 1808 va se el Cap. II del libro de Luis Villoro, El
proceso ideolgico de la Revolucin de Independencia , pp. 41-69.

19
insurgente signific tambin el decaimiento de la tradicin humanista como principal fuerza
intelectual del cambio histrico. En su lugar en Mxico y en el mundo entero el conocimiento
cientfico y tecnolgico se convirti en modelo de racionalidad, mientras que la filosofa y el
saber humanstico en general se le asoci con el pe nsamiento utpico o metafsico, carente
de utilidad social. As, como seala Andrs Lira, del humanista se hizo un estereotipo, un ser
enrarecido en el presente futurista de ese siglo XIX, porque al dedicarse a las antigedades
36
acababa venerando la tradicin La tradicin humanista novohispana que haba dado lugar
a la ideologa de la independencia, fue repudiada y despus olvidada por la mayora de los
intelectuales del siglo XIX. Habra que esperar a la decepcin del pensamiento positivista en
los primeros aos del siglo XX, con el Ateneo de la Juventud para ver resurgir el entusiasmo
por las Humanidades. Justo Sierra, que antes haba sido un severo crtico del humanismo
utpico, desempeara un papel fundamental en el impulso de un nuevo humanismo,
principalmente a travs de la Escuela de Altos estudios de la Universidad Nacional que
refund en 1910. Sin embargo este resurgimiento del humanismo frente al imperio de las
ciencias y las tcnicas promovido por el positivismo, qued rezagado respecto al movimiento
revolucionario de 1910. A diferencia de la revolucin de independencia de un siglo atrs, no
tuvimos por desgracia, un grupo de hombres superiores que prepararan debidamente la
revolucin. Es verdad que carecimos de exponentes d e genio que hicieran patente la necesidad
del cambio social... no contamos con artistas y sabios que resumieran la cultura humana y
representaran en forma ciclpea la profunda inquiet ud de las masas, como los hombres del
Renacimiento. Sin negar la relevancia de hombres como Jos Mara Vigil, o como Ricardo
Flores Magn, Soto Gama o Luis Cabrera que a la pa r de dedicarse al cultivo de las
humanidades cuestionaron profundamente al rgimen porfirista e, inclusive, algunos de ellos
se vincularon a movimientos revolucionarios, el resurgimiento del humanismo como
tradicin intelectual con influjo social fue posterior o a lo mucho concomitante, a la
Revolucin de 1910.
Pero no obstante, los hombres que formaron el Ateneo de la Juventud, tambin
denominados la generacin de 1910, entre los que de stacan Pedro Henrquez Urea, Antonio

37
9 ] 0 & Vicente Lombardo Toledano, El sentido humanista de la Revolucin Mexicana, en
Antonio Cas o et al, Conferencias del Ateneo de La Juventud, Mexico, UNAM, 2000, p168.

20
Caso, Jos Vasconcelos, Alfonso Reyes entre otros, tuvieron un importante papel en la
promocin de la educacin y la cultura durante y de spus del movimiento revolucionario:
Por la primera vez, despus de largo y lastimoso mutismo de la clase intelectual de
Mxico, ante nuestros ms grandes problemas morales, refuto pblicamente la base
ideolgica de la dictadura. Contra el darwuini smo social opuso el concepto de libre
albedro... contra el fetichismo de la ciencia, la investigacin de los primeros
principios... pens con razn que era prec iso acercar otra vez el espritu a las fuentes
puras de la filosofa y de las humanidades, y que era menester generalizar estas ideas
no slo entre la clase ilus trada sino tambin entre el pueblo. Fund entonces el
37
Ateneo de la Juventud y la Univer sidad popular Mexicana

Los hombres que formaron la generacin de 1910 y po steriormente sus discpulos fueron
quienes impulsaron el humanismo en la Universidad Nacional de Mxico en las primeras
dcadas del siglo XX. Tambin varios de ellos formaron la Universidad Popular , una
institucin de libre divulgacin de las humanidade s con un claro espritu cvico del uso
pblico de la razn. Especficamente, en la Unive rsidad Nacional Autnoma de Mxico, la
fundacin de la Escuela de Altos Estudios, que desp us da lugar a la Facultad de Filosofa y
Letras , sera uno de los espacios ms importantesdel desarrollo del humanismo con personas
como Antonio y Alfonso caso, y Samuel Ramos. Este ltimo era director de la Facultad de
Filosofa y Letras cuando llegaron a exiliarse en Mxico los ms destacados humanistas de la
Repblica espaola que se sumaron al impulso de las humanidades en nuestro pas,
fortaleciendo as el humanismo iberoamericano.

Presente y porvenir del humanismo iberoamericano


El humanismo republicano iberoamericano no ha sido reconocido en la mayora de las
historias del pensamiento. La interpretacin, recon struccin y revaloracin del pensamiento
humanstico hispanoamericano implica el desarrollo de una visin propia, no dependiente de
Angloamrica, ni del mundo anglosajn, ni francs, ni europeo en general
Desde esta perspectiva una pregunta que cabra hacerse es desde dnde y hacia dnde
deviene el humanismo hispanoamericano?

37 Vicente Lombardo Toledano, El sentido humanista de la Revolucin Mexicana, en Antonio Caso et al,
Conferencias del Ateneo de La Juventud, Mexico, UNAM, 2000, p168.

21
Jos Gaos consider que el pensamiento humanstico hispanoamericano tiene una
orientacin emancipadora y antiimperialista y atrib uye este carcter al movimiento iniciado
en el siglo XVIII en Espaa y Amrica [que] se presenta, pues, como un movimiento nico de
independencia espiritual y poltica, por respecto a una vieja Hispano-Amrica imperial y de
una plural Hispano-Amrica nueva, con una constitutiva ideologa ochonovecentista,
38
democrtica, liberal, republicana, antiimperialista.
Yo destacara el carcter republicano y antiimperialista y agregara otro rasgo ms:
multiculturalista. Pero a diferencia de Gaos, considero que este carcter republicano,
antiimperialista y multiculturalista ha estado presente desde el inicio mismo de Hispanoamrica
en confrontacin agnica con otra tr adicin tambin hispnica de carcter imperialista,
absolutista y homogeneizante. Dicho de otra manera, el pensamiento hispanoamericano se
caracteriza por la constante confrontacin de dos tradiciones: una de carcter imperialista,
dogmtica, homognea, y la trao humanista, antiimperial, independentista, republicana y
multicultural. Estas dos tradiciones, con matices y transformaciones, han estado en lucha desde
el siglo XVI hasta nuestros das, pasando desde luego por la poca de la Ilustracin borbnic a
del siglo XVIII, por las independencias latinoamericanas del siglo XIX, por los tiempos de la
construccin de la Repblica espaola.

Los maestros del exilio espaol han visto con claridad las confrontaciones entre estas
tradiciones, inclinndose obviamente por el humanismo plural y republicano, al que
consideran como el autntico pensamiento hispanoamericano. Al referirse a l, Joaqun Xirau
seala:
El espritu de los grandes humanistas revive, en el proyecto de autonoma y
federacin de los pueblos hispanos formulado por el Conde Aranda, mucho antes
que se pensara en el Comonwealth ingls, an ima las doctrinas de Jovellanos,
de Covarrubias, de Quintana revive en la solemne definicin de las Cortes de
Cdiz segn la cualla nacin espaola es la reunin de todos los espaoles de
ambos hemisferios. Es el espritu de Hidalgo y de Morelos, de Riego y de Mart,
de Torrijos y de Larra, de P y Margall y de Giner La

22
Jos Gaos, Pensamiento en lengua espaola. y Pensamiento espaol, Obras Completas, Tomo VI, Mxico,
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1990, p. 40.

22
aspiracin a una federacin de pueblos hispanos de Bolvar y las anfictionidas de
Panam, no son sino la realizacin parcial del proyecto de sociedad humana
39
de Vives y de Vitoria y del de la federacin espaola del Conde de Aranda.
En una perspectiva coincidente con Xirau, Adolfo Snchez Vzquez concibe al
humanismo hispnico como una tradicin centenaria, que desde tiempos de Luis Vives y
Cervantes hasta la Segunda Repblica Espaola ha estado en lucha agnica contra la
tradicin imperial y autoritaria que nada tiene de humanista:
Ciertamente la patria que duele o la que se exalta, se suea o idealiza no tiene
nada que ver con la Espaa imperial, eterna de la doctrina franquista de la
hispanidad. Es en verdad su antitesis: la Espaa quijotesca, humanista que a lo
largo de los siglos desde Luis Vives y Bartolom deLas Casas hasta Antonio
Machado ha tratado de liberarse una y otra vez la guerra civil ha sido su ltimo
40
y frustrado intento- de su carroa espiritual y su miseria material.
Es importante sealar que los profesores del exilio espaol toman conciencia de
pertenencia a una comn tradicin humanista iberoamericana, no en Espaa sino en Mxico y
particularmente en su desempeo acadmico en la Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, en virtud de que, como apuntamos ms arriba, la Universidad se haba convertido en
la ms importante institucin del cultivo del pensamiento humanstico. Los exiliados
espaoles encontraron Mxico el apoyo y la colaboracin de humanistas como Alfonso Reyes,
Juan Hernndez Luna, Alfonso Caso, que haban sido fundadores del Ateneo de la Juventud
dcadas otras y que continuaban el fortalecimiento de la tradicin humanista en el seno de la
Universidad y de otras instituciones como La casa de Espaa. Por ello, a su llegada a Mxico
descubrieron la vigencia del humanismo iberoamericano y contribuyeron a su
enriquecimiento.
Pero habra que preguntarnos si el proyecto humanstico de Justo Sierra de los atenestas
y sus discpulos, especialmente a travs de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico ha
cumplido la misin cultural y poltica que se esperaba, si el humanismo ha logrado tener un
papel destacado para dirigir la transformacin de nuestra sociedad, de

39Joaqun Xirau, Humanismo espaol, en Cuadernos Americanos, vol., I, nm. 1, Facultad de Filosofa y
Letras, UNAM, Mxico, 1942, p. 132.
40 Adolfo Snchez Vzquez, Del destierro al transtierro en su libro A tiempo y destiempo, Mxico, Fondo
de Cultura Econmica, 2002, p. 598.

23
nuestra nacin. Si reflexionamos al respecto, encon traremos que al igual que sucedi a en la
Revolucin de 1910, los movimientos sociales ms importantes de finales del siglo y
principios del XXI, surgieron al margen de las humanidades y de las ciencias sociales.
En especial los movimientos de los pueblos indgenas surgieron y se desarrollaron sin la
necesidad de una gua de grandes figuras intelectuales. Pero no por ello hay que pensar que
carecieron de inspiracin humanstica. Quizs, msbien sea el caso que el pensamiento
humanstico polticamente ms relevante est hoy enda en los propios pueblos indgenas que
demandan el reconocimiento de sus derechos histricamente negados, no obstante que
constituyeron reivindicaciones fundamentales de la Independencia y la Revolucin de 1910.
Humanistas como Pablo Gonzlez Casanova y Luis Villoro nos dan varios elementos para
sustentar esta tesis, que de ser verdadera tendra que redefinir el futuro de las humanidades y
de las ciencias para que efectivamente puedan contribuir al fortalecimiento del humanismo
social y culturalmente relevante. Este nuevo humanismo tendr que ser interdisciplinario e
intercultural, donde puedan concurrir muy diferentes pblicos, diferentes lenguajes, diferentes
saberes, de manera anloga a como nuestros humanistas del siglo XVI intentaron realizarlo.
La pregunta que aqu surge es si las universidades constituyen hoy en da un espacio adecuado
para ese dilogo intercultural de amplio aliento.

24

También podría gustarte