Sentencia No. 2762 Del 31 de Mayo de 2012
Sentencia No. 2762 Del 31 de Mayo de 2012
Sentencia No. 2762 Del 31 de Mayo de 2012
1. ANTECEDENTES.
Agreg que a partir del mes de marzo de 2010 Lloreda, rompiendo la lnea evolutiva de la
presentacin de su aceite Girasol Oleocali, modific sustancialmente su etiqueta
reproduciendo en forma idntica elementos esenciales de la presentacin comercial o
trade dress de Girasoli, tales como los colores, disposicin de diseos y el tipo y tamao
de letras, elementos que, si bien la parte actora reconoci como comunes en la categora,
afirm que fueron dispuestos de tal forma que gener confusin entre los consumidores,
efecto este en virtud del cual tuvo que realizar una inversin de $150000.000 para una
campaa de mercadeo consistente en resaltar la i de Girasoli con el propsito de evitar la
referida confusin.
1.2. Pretensiones:
La parte demandante solicit que se declarara que Lloreda incurri en los actos de
competencia desleal contemplados en los artculos 7, 8, 10, 14 y 15 de la Ley 256 de
1996. Consecuencialmente, pidi que se condenara a su contraparte a retirar y abstenerse
de comercializar cualquier producto cuya presentacin pudiera resultar confundible con
Girasoli, as como a indemnizar los perjuicios causados, los que estim en $150000.000
ms los intereses correspondientes.
Lloreda se opuso a las pretensiones de la demanda, para lo cual afirm, en primer lugar, que
es una empresa fundada desde 1954 que ostenta una posicin de liderazgo en el mercado
colombiano de la fabricacin y comercializacin de aceites, razn por la que resultara
ilgico que quisiera reproducir la presentacin de productos con menor posicionamiento
fabricados por empresas menos reconocidas en el mercado.
Finalmente, sostuvo que Team y Grasas no tienen derechos de exclusiva sobre los
contenidos de la etiqueta de Girasoli, pues la Resolucin mediante la cual se concedi el
registro correspondiente fue impugnada por Lloreda.
2. CONSIDERACIONES.
La decisin del litigio materia de estudio impone determinar si, dadas las condiciones del
caso, la manera en que Lloreda dispuso los elementos comunes de la categora de los
aceites de girasol en la etiqueta de Girasol Oleocali fue suficiente, debido a su similitud con
la presentacin del aceite Girasoli, para generar los actos de competencia desleal
denunciados y, en particular, el de confusin.
2.5.1. De conformidad con lo que reiteradamente ha dejado establecido este Despacho con
fundamento en el artculo 10 de la Ley 256 de 1996, la reproduccin de elementos
caractersticos de la presentacin comercial del producto de un competidor resulta legtima
y, por tanto, no tiene un carcter desleal, en aquellos eventos en que, adems, se incluyan
aspectos diferenciadores relevantes que permitan diluir el riesgo de que un producto sea
adquirido pensando que es el otro o de que a ambos se atribuya el mismo origen
empresarial1.
En consonancia con lo anterior, debe aclararse, con fundamento en lo que ha sostenido este
Despacho en reiteradas oportunidades2, que existen determinados asuntos caracterizados
por unas especiales condiciones -de naturaleza, destinacin o comercializacin de los
productos o servicios de los que se trate- en los que se impone colegir, como nica
conclusin razonable sobre la base de las reglas de la experiencia, que la referida utilizacin
indebida de los elementos constitutivos de la imagen comercial de un producto y la
consecuente existencia de determinados productos cuya presentacin al pblico se lleva a
cabo de la misma manera, es una actuacin idnea para generar en el mercado un riesgo de
confusin entre los productos as identificados.
Entre las comentadas condiciones vale anotar -entre otras- el que los productos
caracterizados por los elementos en cuestin tengan conexidad competitiva, esto es, sean
del mismo tipo, vinculados o de uso complementario; que sean publicitados a travs de los
mismos o similares medios, que se comercialicen mediante canales idnticos, y que estn
destinados a la misma clase de consumidor, en especial cuando se trata de bienes o
servicios de consumo masivo cuya adquisicin no suponga un especial grado de atencin.
2.5.2. Sobre la base de las anteriores consideraciones tericas, corresponde acoger las
pretensiones de la parte demandante porque, como pasar a explicarse en las lneas
siguientes, se demostr que Lloreda, con la finalidad de eliminar la diferencia simulando las
presentaciones de Team y Grasas, ejecut una estrategia comercial consistente, de un lado,
en modificar de manera sustancial la etiqueta de su aceite Girasol Oleocali reproduciendo
la disposicin de los elementos caractersticos de la de Girasoli y omitiendo incluir
elementos distintivos suficientes que permitieran establecer claramente el origen empresarial
de los productos, y del otro, en comercializar aquel aceite ubicndolo exactamente al lado de
este ltimo, estrategia que dio lugar a que los consumidores adquirieran un producto bajo el
convencimiento de que se trataba del otro (confusin directa).
Para efectos de desarrollar la anterior conclusin, debe tenerse en cuenta que el concepto
de trade dress corresponde a la suma de elementos decorativos y de presentacin que
identifican un producto o establecimiento, que en su conjunto generan la existencia de una
percepcin por parte del consumidor al confrontarlos () tales como el tamao y la forma de
los empaques y los envases, los colores usados, el tipo de letras, las leyendas genricas, y
en general, la combinacin de elementos que visualmente identifican al producto3, aspecto
que resulta relevante en la medida en que, como emerge de la demanda y de la declaracin
de parte de Team y Grasas, la conducta que esas sociedades imputaron a Lloreda vers
nicamente respecto de las etiquetas de los aceites que interesan en este caso.
2 Superintendencia de Industria y Comercio. Resolucin No. 8325 de marzo 25 de 2003 y Auto No. 554 de mayo 6 de 2009.
3 JALIFE DAHER, Mauricio. Comentarios a la Ley de la Propiedad Industrial. Citado en: Superintendencia de Industria y
Comercio. Resolucin No. 55.454 de 2010.
SENTENCIA NMERO 2762 DE 2012 Hoja N. 4
En relacin con el primero de los aspectos, las declaraciones que las partes rindieron al
absolver sus correspondientes interrogatorios, en particular la de LLoreda (fl. 194, cdno. 11,
min. 20:23 y 21:05), as como el testimonio de Gloria Gallego, quien realiz el estudio de
mercado presentado por Sigma Dos (fl. 15, cdno. 15, min. 15:55 y 34:31), dan cuenta que el
mercado de aceites de girasol se organiza en segmentos condicionados por el tipo de
consumidor al que va dirigido el producto. As, dirigidos a un pblico con mayor capacidad
adquisitiva, se encuentran los aceites de girasol Premier y Girasoli; en segundo lugar, con
precios menores a los de aquellos productos, aparecen los aceites Girasol Oleocali y
Girasoli; finalmente, a precios considerablemente ms bajos que los de los aceites
referidos, las denominadas marcas privadas o propias de las grandes superficies como xito
y Carrefour, quienes si bien tienen los precios ms bajos son los lderes del mercado debido
a su mayor volumen de ventas.
En punto tocante con el segundo de los aspectos ya aludidos, las fotografas que se
encuentran a folios 134 a 138 del cuaderno 14, as como los estudios de mercado de Sigma
Dos y B&ptimos, dan cuenta de la utilizacin de elementos comunes a la categora en la
presentacin de los productos para efectos de identificarlos en el mercado, elementos dentro
de los cuales se encuentra el empleo de la expresin girasol y la inclusin de la imagen de
la flor de girasol. No obstante, las pruebas resaltadas acreditan que los diversos
competidores disponen tales elementos en la presentacin de sus productos de manera
diferente, esto es, que un producto no se parece a otro. Las siguientes imgenes permiten
soportar esta conclusin:
En lo que atae al tercer aspecto mencionado con antelacin, la certificacin expedida por
Intergrafic de Occidente S.A., empresa que imprime las etiquetas de los productos de Team
y Grasas (fl. 21, cdno. 1), as como la expedida por Ms x Menos S.A. (fl. 137, cdno. 1),
acreditan que el aceite Girasoli, presentado mediante la etiqueta cuyos aspectos
esenciales se denunciaron imitados, ingres al mercado durante el ao 2007, mientras que
la presentacin de Girasol Oleocali que dio lugar al presente proceso entr en el
comentado escenario durante el mes de mayo de 2010.
compra que Girasoli y que estuviera adicionada con una estrategia de precio basada en
[e]star en entre un 98% y 100% frente a Girasoli centmetro a centmetro (fls. 33, 47, cdno.
13 y 107 y 123, cdno. 15).
2.5.5. Sobre la base de lo anterior, y como ya se haba adelantado, corresponde acoger las
pretensiones de la demanda porque la finalidad competitiva de Lloreda y su intencin de
captar la clientela de Girasoli se desarrollaron generando confusin directa en el mercado.
a) Como se aprecia en los documentos obrantes a folios 135 a 139 del cuaderno 12,
Lloreda, apartndose radicalmente de la evolucin que haba desarrollado en la
presentacin de su etiqueta, que estaba basada en resaltar su reconocida marca Oleocali
acompaada de tres girasoles relativamente pequeos, el mes de marzo de 2010 reprodujo
la disposicin de los elementos comunes de la categora en la forma en que los empleaba
desde el 2007 Girasoli, para lo cual (i) present una imagen en la que inclua un solo
girasol que ocupaba la parte central de la etiqueta, (ii) incluy de manera destacada la
expresin girasol, escrita en letras maysculas, con excepcin de la letra i, utilizando un
tipo de letra y unos colores muy similares a los empleados por Team y Grasas, y (iii)
present los fondos de la etiqueta con un efecto en dgrad en una forma parecida a la del
producto de aquellas sociedades.
b) Lloreda prcticamente ocult su reconocida marca Oleocali, elemento que hasta ese
momento se empleaba como eje principal de su presentacin. Esta circunstancia da cuenta
de que, contrario a lo que afirm Lloreda al contestar la demanda y en el marco de su
declaracin de parte (min. 12:30, fl. 194, cdno. 11), el propsito de la conducta en cuestin,
lejos de estar dirigido a oxigenar la marca o a armonizar la presentacin del producto con los
aceites de marcas propias, consista en procurar la captacin de la clientela de Girasoli
haciendo pasar su aceite Girasol Oleocali por aquel producto, mxime si se tiene en cuenta
que, en adicin a la estrategia de reproduccin de elementos caractersticos, Lloreda estaba
determinada a ubicar su producto al frente del de Team y Grasas (centmetro a centmetro)
en todos los canales de comercializacin.
Corrobora la anterior conclusin el hecho de que, a pesar que Sigma Dos y B&ptimos -en
los estudios aportados por la demandada- concluyeron que el uso de los elementos
comunes de la categora de aceites de girasol impona el fortalecimiento de la marca como
medio de diferenciacin en el mercado y, en consecuencia, si Lloreda quera distinguir su
producto deba incrementar el tamao de su marca umbrella, teniendo en cuenta la
excelente imagen de la cual goza (fls. 151 y 174, cdno. 4), aquella sociedad mercantil, al
contrario, opt por ocultar el medio ms claro de identificacin con el que contaba su
producto, lo que delata la verdadera finalidad de su comportamiento.
SENTENCIA NMERO 2762 DE 2012 Hoja N. 8
c) Como qued anotado al tratar sobre las condiciones del mercado de aceites de girasol,
Girasol Oleocali y Girasoli son productos de consumo masivo cuya adquisicin no supone
un especial grado de atencin por parte del consumidor y respecto de los cuales existe
conexidad competitiva. En efecto, se trata de productos del mismo tipo, publicitados a travs
de los mismos medios, comercializados mediante idnticos canales y dirigidos, segn se
explic, al mismo tipo de consumidor.
Puestas de este modo las cosas, es evidente que, debido a las evidentes y relevantes
similitudes en la presentacin de los productos Girasol Oleocali y Girasoli, los
consumidores podan adquirir aquel producto bajo el convencimiento, equivocado, que se
trataba de este.
2.5.5.2. La anterior conclusin no sufre mella por las diferencias que se aprecian en la
presentacin de los productos, pues las mismas no son suficientes para diluir el comentado
efecto desleal debido a las determinantes similitudes ya referidas. Las diferencias, de menor
relevancia en el contexto de la presentacin, son las siguientes:
a) Las sutiles diferencias en la disposicin de los elementos incluidos en las etiquetas de los
productos, tales como el nmero y la forma de las puntas en las grficas de la flor del
girasol, el tamao ligeramente superior de las letras en el producto Girasol Oleocali y la
diferencia entre los colores azul y verde de los fondos de las etiquetas, son claramente
insuficientes para desvirtuar la confusin generada debido a las determinantes similitudes en
los aspectos distintivos de la presentacin de los aceites en cuestin. Sobre el particular,
debe recordarse que el anlisis que efecta un consumidor promedio de la presentacin de
un producto como el que ac interesa es, de un lado, desprevenido y, del otro, de conjunto
respecto de la totalidad de la presentacin, razones por las cuales se percata de las
semejanzas evidentes y determinantes, sin detenerse a examinar los detalles4.
b) Los envases, que no son sustancialmente diferentes, sobre todo en las presentaciones de
900 cc y 1000 cc, tampoco son suficientes para diluir la confusin generada por las
similitudes en la presentacin y condiciones de comercializacin de los aceites en cuestin,
justamente porque desde una perspectiva de conjunto, como la que tiene el consumidor,
tiene un carcter distintivo ms impactante la etiqueta cuyos elementos esenciales fueron
reproducidos y la marca Girasoli all contenida, marca que, por la presentacin de Girasol
Oleocali, parece tambin estar incorporada en la etiqueta de este producto por la
disposicin de las letras (GiRASOL).
4 Barona Vilar Silvia. Competencia Desleal, Doctrina, Legislacin y Jurisprudencia. Tomo I. Tirant lo Blanch. Pg.
438.
SENTENCIA NMERO 2762 DE 2012 Hoja N. 9
2.5.5.3. Sobre la base de lo expuesto hasta este punto, es claro que la reproduccin de los
elementos caractersticos de la etiqueta de Girasoli gener que la presentacin comercial
de Girasol Oleocali resultara confundible con la de aquel producto, conclusin est que,
como pasa a explicarse en seguida, se corrobor efectivamente en este caso.
a) En primer lugar debe llamarse la atencin en los resultados de las encuestas realizadas
en el marco del estudio elaborado por B&ptimos -que no las conclusiones a las que lleg
esa empresa, que son distintas a los resultados que les sirvieron de base-, pues demuestran
que entre un 20 y un 22% de los consumidores que participaron en el ejercicio, que adems
conocan claramente la presentacin de Girasol Oleocali, compraron Girasoli pensando
que se trataba de aquel o viceversa (fls. 171 y 180, cdno. 4), resultado ratificado por Nora
Aristizabal Kiser al rendir su declaracin testimonial, quien afirm que encontramos que ah
haba un 20% de personas que pensando comprar Oleocali compraban Girasoli y un 20 o
22% de personas que pensando comprar Girasoli compraban Oleocali; luego, haba s un
pequeo grupo que se confunda, pero era tanto de Oleocali con Girasoli como de
Girasoli con Oleocali (min. 10:23, cdno. 15).
Sustento adicional de la conclusin referida en este punto se encuentra en los resultados del
estudio que elabor Napolen Franco, en el que se conceptu que la probabilidad de
confusin entre los productos que interesan en este caso es alta, de un 33% frente a un 23%
que no se confundira. A este aspecto es preciso agregar que el estudio concluy que el
53% de las personas encuestadas consideraron que Girasol Oleocali y Girasoli tienen el
mismo origen empresarial y, adems, 58 personas consideraron que podan generar
confusin (fl. 78 a 86, cdno 1).
b) Desde luego que las conclusiones del estudio elaborado por Sigma Dos no desvirtan la
confusin directa que se ha encontrado demostrada en este caso pues, adems que los
defectos de impresin impiden analizar integralmente los fundamentos del estudio, no puede
perderse de vista que a pesar de partir de resultados ciertos, tales como el nmero de
personas que reportaron haber visto la marca Girasol o el que dos de cada diez
encuestados confunden la etiqueta del Girasol Oleocali, ya que sin estar en las opciones
evaluadas, reportaron haberla visto en igual proporcin que Girasoli (ntese, sobre este
punto, que el porcentaje de confusin coincide con el de los dems estudios), estableci
conclusiones infundadas que se alejaron del dato objetivo resultado de las encuestas.
SENTENCIA NMERO 2762 DE 2012 Hoja N. 10
2.5.9. Aplicando lo que reiteradamente ha dejado establecido este Despacho en relacin con
la naturaleza de las conductas desleales contempladas en los artculos 7 y 8 de la Ley 256
En materia de perjuicios, es sabido que la parte interesada en los mismos, en este caso la
demandante, tiene la carga de probar su existencia y cuanta, consideracin que cobra toda
la importancia en casos como el que ac se trata en tanto que, como lo ha reconocido la
jurisprudencia, la declaracin de la existencia de un acto de competencia desleal no supone
-indefectiblemente- la causacin de un dao patrimonial especficamente a quien denunci
su ocurrencia7.
Al punto, debe partirse por decir que con ocasin de los actos de competencia desleal que
se han configurado (confusin) se produjo un dao a la parte demandante que, en este caso,
se circunscribi a los gastos en los que tuvo que incurrir con ocasin de la publicidad
encaminada a resaltar la diferencia en las presentaciones de los productos que ac
interesan, dao que, estimado por la actora en $150000.000, por su naturaleza corresponde
a la tipologa del dao emergente.
En relacin con las pruebas que soportan la sealada estimacin debe tenerse en cuenta
que la certificacin expedida por el revisor fiscal de Team (fl. 44, cdno. 1) no es suficiente
para tales propsitos, pues dicho funcionario se limit a establecer los valores invertidos en
publicidad del producto Girasoli, pero no dio cuenta cules de ellos tenan como propsito
enfrentar el acto desleal. De otra parte, la declaracin de la testigo Silvia Schuler tampoco
permite tener por acreditada la circunstancia fctica en comento, pues, adems de lo
sealado en el carcter comn de las imprecisiones en materia de cifras, no existe elemento
probatorio alguno que la corrobore, aspecto determinante en la valoracin de la prueba
testimonial.
As las cosas, los nicos medios de prueba que se encuentran en relacin con los gastos en
que incurri la parte demandante con ocasin de la publicidad encaminada a resaltar la i en
la presentacin de Girasoli o cualquier otra campaa dirigida a superar el acto desleal de
Lloreda, son las facturas visibles a folios 42 a 130 del cuaderno 2. Sin embargo, nicamente
pueden tenerse en cuenta para estos propsitos aquellas que den cuenta de gastos
relacionados con la publicidad que ac interesa durante el periodo relevante, esto es,
despus de marzo de 2010.
En consecuencia, se tendrn en cuenta las facturas que obran a folios 49, 53, 54, 58 a 65 y
80 del cuaderno 2 del expediente, las cuales en sumatoria acreditan unos gastos por
$59836.680 en el ao 2010, suma que indexada8 a la fecha de esta providencia arroja como
resaultado $64929,358.
Por lo anterior, la suma que se reconocer a la parte demandante para resarcir los perjuicios
que le caus la parte demandada es de $64929,358, la cual debern pagar a las
sociedades demandantes de la siguiente manera: la suma de $32464.679 a favor de la
sociedad Team y la suma de $32464.679 a favor de Grasas, toda vez que la autorizacin
para uso de marcas entre Team S.A., Acegrasas S.A., Fagrave S.A., Gravetal S.A., Grasas
S.A. y CI Granadinos S.A (fl. 143 a 146 del cdno. 15), allegada durante las inspecciones
judiciales a las sociedades demandantes, acredita la solidaridad de las mismas para la
defensa de las marcas que emplean, de donde se sigue, entonces, que es razonable que
tambin comprendan los beneficios por dicha defensa.
3. DECISIN
RESUELVE:
NOTIFQUESE
8 Indexadas con base en la siguiente frmula: Valor Indexado = Valor Histrico x [I.P.C. Final (abril de 2012) / I.P.C. Inicial (junio de 2010)].