Exámen Parcial - López Carreño
Exámen Parcial - López Carreño
Exámen Parcial - López Carreño
INDICACIONES:
1. Exponga sus respuestas en forma explícita, clara y precisa; se trata principalmente de elaborar
argumentos, no de respuestas mecánicas.
2. Las respuestas deben ser redactadas con lapicero, evitando borrones, cuidando el orden lógico, la caligrafía y
la corrección ortográfica en su desarrollo. No seguir estas indicaciones, influirá negativamente en su
calificación.
2. ¿Cuáles son los dos criterios de análisis de las Conductas Prohibidas establecidos en la Ley de
Represión de Conductas Anticompetitivas (Decreto Legislativo N° 1034)? Desarrolle sus contenidos,
ejemplifique e identifique los tipos de infracciones que se enmarcan en cada criterio.
Para el análisis de las Conductas Prohibidas se utilizan dos criterios que establece el DL 1034, los cuales
son la Prohibición relativa y la Prohibición absoluta.
La prohibición relativa o también conocida como la regla de la razón es un criterio que utilizará INDECOPI
al evaluar las conductas prohibidas que realicen las empresas de cualquier rubro. El detalle de este criterio
es su aplicación para los casos de abuso de posición de dominio y acuerdos colusorios verticales, donde
el INDECOPI deberá analizar con detenimiento si las empresas están cometiendo dichas infracciones.
Pues, para determinar que se trata de una Práctica Prohibida, no bastará solo con la existencia de la
infracción, sino que se debe demostrar que existen o existirán consecuencias negativas para el
consumidor y la Competencia. Un claro ejemplo es el de Cementos Lima, que acordó junto con sus
distribuidores a comercializar con ferreterías que vendiesen cemento de la competencia.
Por otro lado, la prohibición absoluta o también llamada regla per se, es un criterio excepcional, pues solo
es usado para casos puntuales, estos son: La fijación de precios y otras condiciones comerciales o de
servicio; la limitación la producción o las ventas, en particular por medio de cuotas; así como el reparto de
clientes, proveedores, o zonas geográficas; y por último, el establecimiento de posturas o abstenciones en
licitaciones, concursos u otras formas de contrataciones públicas que prevé la legislación. Para su
aplicación no es necesario la existencia o posible existencia de una afectación a la competencia o el
consumidor, bastará con que se identifique cualquiera de las infracciones mencionadas líneas arriba para
su aplicación. Un ejemplo de esto es el caso de Kimberly Clark y Protista, pues fijaron precios y
condiciones laborales en el Perú.
“La denunciante es titular de la marca “FaberCastell”, la misma que estaría registrada ante la Oficina de Signos
Distintivos del Indecopi. Asimismo, la denunciante señaló que viene comercializando en el Perú, desde el año 1965, el
bolígrafo denominado “FaberCastell 031”. En dicho contexto, la denunciante señaló haber tomado conocimiento de que
Gold Sun viene importando e introduciendo al país, vía la Aduana Marítima del Callao, los bolígrafos denominados “G-
Kristal 081”, los mismos que presentarían una combinación de colores y un tipo de letra similares a los consignados en
los bolígrafos “Faber-Castell 031”. Por ello, Faber-Castell refirió que la presentación de los bolígrafos denominados “G-
Kristal 081”, al ser similar a la de los bolígrafos “Faber-Castell 031”, sería capaz de generar confusión en los
consumidores respecto de su origen empresarial. Adicionalmente, Faber-Castell señaló que los hechos denunciados
implicarían el aprovechamiento de su reputación en el mercado, la misma que habría sido obtenida luego de más de
cuarenta y dos (42) años de operaciones en el mercado peruano y más de doscientos cuarenta y seis (246) años en el
mercado internacional”.
Para el presente caso, el acto desleal que se manifiesta es el Engaño, puesto que la empresa G-Kristal se aprovecha del
Trade Drees de Faber Castell para inducir a error al consumidor y conseguir ventas a costa de la imagen del bolígrafo
Faber-Castell 031. Cabe resaltar, que se configura el engaño en el instante que G-Kristal utiliza características similares
al bolígrafo de Faber Castel para ofertar el suyo en el mercado. Sobre esto, se tendría que evaluar qué tan grave ha sido
el acto de G-Kristal para el mercado y Faber-Castell, donde, se le podría sancionar con una amonestación si la
infracción es leve y no causó una afectación real en el mercado o una multa de hasta 50 UIT’s de considerarse una
infracción leve.
5. Considera usted que el Control de Fusiones debe ser sólo al Sector Eléctrico (Ley N° 26876) o es
necesaria la regulación ex ante y ex post en otros sectores que prestan determinados bienes y
servicios. Fundamente su posición.
En mi opinión, considero que el Control de Fusiones debería ser aplicable para otros rubros de necesidad
básica, como, por ejemplo: el sector de Farmacias, Pues, en el Perú, existe una posición de dominio en
este sector, que lo controla el grupo Intercorp, por el lado de Inkafarma. Esto significa un perjuicio para el
consumidor, pues al tener la posición de dominio en el mercado, la empresa puede subir sus precios sin
subir la calidad, afectando gravemente al consumidor.