Interpretacion Juridica PDF
Interpretacion Juridica PDF
Interpretacion Juridica PDF
Contenido de la Sesin 11
LA INTERPRETACIN JURDICA
1. Aspectos preliminares:
No puede existir ningn orden jurdico sin funcin interpretativa, porque las normas estn
destinadas a ser cumplidas y, en su caso, aplicadas. Ahora bien, las normas generales -
Constitucin, Leyes. Reglamentos - hablan del nico modo que pueden hablar: en trminos
relativamente generales y abstractos. En cambio, en la vida humana, en las realidades sociales en
las cuales se debe cumplir y, en su caso, aplicar las leyes, son siempre particulares y concretas.
Por consiguiente, para cumplir o aplicar una ley o un reglamento es ineludiblemente necesario
convertir la regla general en una norma individualizada, transformar los trminos abstractos en
preceptos concretos. Y esto es precisamente lo que se llama interpretacin".
Por otro lado, debemos tener presente que el orden jurdico positivo, no slo consta de normas
generales (Constitucin, leyes, reglamentos), sino que tambin existen normas particulares
(contratos, estatutos sociales, etc) y normas individualizadas (sentencias judiciales y resoluciones
administrativas). De esto se concluye, que la existencia de las nicas normas jurdicas perfectas
son las sentencias y resoluciones, por ser las nicas que pueden ser impuestas en forma
inexorable, al ser individualizables, de all que las leyes son siempre una obra inconclusa.
Otro aspecto a resaltar es la funcin del Juez la cual siempre debe de ser creadora en mltiples
dimensiones por ser este "... una pieza esencial e indescartable del orden jurdico positivo, por
cuanto este no solo consta de leyes sino tambin de la funcin jurisdiccional. El juez si bien es
cierto debe obediencia a las leyes, pero las leyes no pueden operar por s solas, sino nicamente
a travs de la interpretacin que se las d. Y, como se ver, el Juez debe interpretar las leyes
siempre en un sentido de justicia, es decir razonablemente".
Visto desde otra perspectiva, podemos afirmar que segn la concepcin prctica del derecho, en
cambio, la interpretacin jurdica es la bsqueda de la norma adecuada tanto al caso como al
ordenamiento. En esta definicin se pone de relieve el carcter "bipolar" de la interpretacin y se
indica su vocacin para conjugar ambas vertientes hasta hacerlas coincidir en un resultado
satisfactorio para ambas. El Intrprete no est al servicio exclusivo ni de una ni de otra, sino en
todo caso, de las dos a la vez, manifestando as una cierta autonoma frente a cada una de ellas
que deriva del vnculo que lo hace depender de la otra.1.
Por ltimo en concordancia a lo sealado por Recasens Siches, podemos afirmar (...) que la nica
1
Zagrebelsky, Gustavo. El Derecho Dctil", Ed. Trotta, Madrid, Pag. 133
1
Introduccin a las Ciencias Jurdicas Daniel Humberto Moscol Aldana
proposicin valida que puede emitirse sobre la interpretacin es la que el Juez en todo caso debe
de interpretar la ley precisamente del modo que lleve a la conclusin ms justa para resolver el
problema que tenga planteado ante su jurisdiccin.
PRIMERO es saber cuales son las normas existentes. Para dilucidar esta primer
nivel nos sirve la teora de las fuentes del Derecho.
Se constituyen como una especie de mediadores que se ubican entre el proceso de elaboracin y
el proceso de aplicacin de las normas. Son los encargados de comunicar el significado que
atribuyen a las normas jurdicas.
2
Introduccin a las Ciencias Jurdicas Daniel Humberto Moscol Aldana
2
Couture, Eduardo J. Estudios de Derecho Procesal Civil. Tomo III. Ediciones Depalma. Tercera edicin, 1979. Buenos Aires
Argentina. Pg. 15.
3
Introduccin a las Ciencias Jurdicas Daniel Humberto Moscol Aldana
4
Introduccin a las Ciencias Jurdicas Daniel Humberto Moscol Aldana
5
Introduccin a las Ciencias Jurdicas Daniel Humberto Moscol Aldana
Desde tal punto de vista la Interpretacin puede ser doctrinal o cientfica, judicial o
jurisprudencial y autntica o legislativa.
a) La Interpretacin Doctrinal
Es, como su nombre claramente lo indica, la interpretacin practicada por los doctrinarios,
por los tericos, por los juristas o jurisconsultos, por los tratadistas, por los estudiosos del
derecho, y en general por quienes se dedican a la ciencia del derecho; de ah que tambin
se le conozca a esta Interpretacin como cientfica.
La Interpretacin doctrinal si bien se caracteriza por no ser obligatoria, sin embargo, por su
carcter cientfico y por la autoridad de quienes la practican, es la que termina siendo
predilecta.
b) La Interpretacin Judicial
Es la practicada por los jueces y tribunales para emitir sus decisiones (sentencias y dems
resoluciones motivadas jurdicamente) en las cuales esta interpretacin queda plasmada.
Para Couture10 sta es la preferida de quienes han trabajado en este campo de la teora
general del derecho. En efecto, es mediante la que realizan los jueces que la Interpretacin
tiene vida prctica, pues su carcter obligatorio la hace trascender directamente en la vida
en sociedad.
En la medida que provenga de instancias ms elevadas la interpretacin judicial, sentada
en los precedentes, tender a influenciar con mayor autoridad y frecuencia.
En los pases en los que existe el Recurso de Casacin la interpretacin judicial resulta
obligatoria para los rganos jurisdiccionales de instancias inferiores si se emite en los
trminos y condiciones legalmente exigidos. As, en nuestro pas, es el Art. 384 del Cdigo
Procesal Civil (C.P.C.) el que designa a la correcta interpretacin del derecho como uno de
los fines esenciales del Recurso de Casacin, el Art. 386 inc. 1 Es el que incorpora a la
interpretacin errnea de una norma de derecho material, as como de la doctrina
jurisprudencial como una de las causales que permiten interponer el Recurso de Casacin
y es el Art. 400 11
el que prev cules son los requisitos y condiciones para que el
precedente all sentado sea considerado como doctrina jurisprudencial que vincule a los
dems rganos jurisdiccionales del Estado.
c) La Interpretacin Autntica.
Es la realizada por el propio autor de la norma; se dice tambin que es la efectuada por el
legislador o, mejor dicho, por el poder legislativo, en el entendimiento de que ste es el
autor de la norma y de all que a esta interpretacin se le denomine tambin interpretacin
legislativa. Pero lo importante para saber que estamos ante una interpretacin autntica es
comprender que sta ha sido hecha por el propio autor de la norma, tanto as que incluso
se ha denominado Interpretacin autntica a la interpretacin realizada por el propio juez o
10
Couture, Eduardo J.: ob. cit. pg. 35.
11
C.P.C. peruano. Artculo 400.
6
Introduccin a las Ciencias Jurdicas Daniel Humberto Moscol Aldana
12
Es pues cuando el Juez interpreta la ley, la Constitucin, o cualquier otra norma no elaborada por l, que su interpretacin se denomina
judicial, pero es adems autntica su interpretacin cuando la hace de su propia resolucin, porque se trata de una norma cuyo autor es l
mismo.
13
Goldschmidt, Werner. Introduccin Filosfica al Derecho. Editorial Depalma. Sexta edicin, 1983. Buenos Aires Argentina. Pg. 257.
14
Obviamente sera modificativa en relacin a la interpretacin declarativa de la norma.
7
Introduccin a las Ciencias Jurdicas Daniel Humberto Moscol Aldana
15
Puig Brutau, Jos. Compendio de Derecho Civil. Volumen I. BOSCH Casa editorial. Primera edicin, 1987. Barcelona Espaa. Pg.
97
16
Alzamora Valdez, Mario. Ob. cit. pg. 261
17
Goldschmidt, Werner. Ob. cit. pg. 268.
18
Alzamora Valdez, Mario.Ob. cit. pg. 261.
8
Introduccin a las Ciencias Jurdicas Daniel Humberto Moscol Aldana
9
Introduccin a las Ciencias Jurdicas Daniel Humberto Moscol Aldana
10
Introduccin a las Ciencias Jurdicas Daniel Humberto Moscol Aldana
El propsito es que debe adaptarse a la realidad (siempre sujeta a continuo cambio), mediante
progresivas modificaciones de la interpretacin misma.
6. Las doctrinas de la interpretacin.
6.1. La Teora de la Exgesis.
La Escuela de la Exgesis se basa en que la Interpretacin jurdica debe necesariamente
consistir en la consulta de la ley como fuente nica y exclusiva del Derecho. Los exegetas
sostienen que el Derecho es la ley.
La interpretacin de la ley es la averiguacin de la voluntad real del legislador y toda
interpretacin que no sea tal debe ser rechazada.
Se ha afirmado reiteradamente que mediante la Exgesis se procede a la interpretacin del
Derecho a partir de un texto legal. Ariel lvarez Gardiol21, comentando sobre la Exgesis,
refiere que el texto de la ley es slo la reproduccin histrica normativa de la voluntad del
legislador y lo que el jurisconsulto debe aplicar, no es meramente el texto, sino ste en cuanto
traduccin de la intencin de un legislador efectivo.
6.2. Teora Dogmtica
La Teora Dogmtica no es reconocida por muchos autores que la tratan dentro y como la
parte de la Teora Exegtica en la que predomin el racionalismo jurdico.
Se ha dicho as que mientras la Exgesis persigue encontrar la interpretacin correcta a
travs de la bsqueda de la voluntad del legislador, la Dogmtica persigue encontrar lo mismo
en el propio texto de la ley.
6.3. Teora de la Evolucin Histrica
Explica el Profesor Mario Alzamora Valdez, considera que la interpretacin, en vez de buscar
la voluntad subjetiva del legislador, debe perseguir el mejor modo de aplicacin de la ley
conforme a su fin. La finalidad de la ley, o sea el propsito que sta se halla llamada a
cumplir, explica el maestro sanmarquino, debe adaptarse a las necesidades sociales sujetas
a continuo cambio, mediante progresivas modificaciones de la interpretacin misma. Este
mtodo exige que se dote a los jueces de amplias facultades y que a la vez se les seale
ciertas bases objetivas. Entre estas ltimas, merecen considerarse: la analoga, la conciencia
jurdica colectiva, que est sobre las apreciaciones subjetivas, y el derecho comparado que
seala pautas para la evolucin del derecho nacional.
Partiendo de que toda ley tiene una finalidad, esta teora intenta sostener que es a travs de
sta que la ley puede correr paralelamente al continuo cambio del tiempo, adaptndose as a
la nueva realidad social y, por tanto, a las nuevas necesidades sociales.
6.4. Teora de la Libre Investigacin Cientfica.
Francisco Gny es quien, en medio de una fuerte y despiadada crtica contra la Exgesis,
elabora la Teora de la Libre Investigacin Cientfica, tambin llamada simplemente
Cientfica. No niega que la interpretacin debe siempre primero buscar la voluntad del
21
lvarez Gardiol, Ariel: ob. cit., pg. 99.
11
Introduccin a las Ciencias Jurdicas Daniel Humberto Moscol Aldana
12
Introduccin a las Ciencias Jurdicas Daniel Humberto Moscol Aldana
Werner Goldschmidt23, en su comentario a esta teora, considera que la teora de Cossio tiene
una doctrina sociolgica de la interpretacin, segn la cual el objeto de la interpretacin no es
la norma sino la conducta por medio de la norma; la norma, dice Goldschmidt explicando la
teora de Cossio, no es sino el medio, comparable al lenguaje, a travs del cual conocemos el
verdadero objeto de la interpretacin que es la conducta. Lo que el autor alemn entiende es
que lo que Cossio tiene en mente, cuando habla de la interpretacin de la conducta a travs
de la norma, no es en realidad la interpretacin de la norma, sino su aplicacin, puesto que
mientras que la interpretacin de la norma tiende un puente de la norma a la voluntad de su
autor, la aplicacin de la norma tiende un puente entre sta y la conducta a enjuiciar.
7. La interpretacin constitucional
7.1. Origen de la Interpretacin constitucional
All donde una norma ha sido prevista para ser aplicada, necesariamente habr
interpretacin. De ah que habindose inspirado nuestro derecho constitucional en la doctrina
espaola, para la cual la Constitucin es derecho positivo vigente, es norma jurdica que
debe ser aplicada; entonces debemos concluir que existe obviamente, con mayor razn, una
interpretacin constitucional.
Bien relaciona en el tiempo Csar Landa24 el desarrollo de los derechos fundamentales con
la interpretacin, pero no debemos pasar por alto que ello se debi a que tal desarrollo se
plasm en normas jurdicas destinadas a ser aplicadas, en la incorporacin normativa de
derechos constitucionales subjetivos que quedaban sujetos a aplicacin por los rganos
encargados de administrar justicia constitucional.
7.2. El Mtodo de Interpretacin constitucional
Del Art. 138 de la Constitucin se establece que los jueces preferirn la aplicacin de la
norma constitucional frente a cualquier otra norma en caso de incompatibilidad.
El mtodo de interpretacin constitucional presupone, entonces, que toda interpretacin
implementada conforme a los criterios y teoras ya desarrollados, se somete a lo establecido
en la Constitucin, es decir, deber siempre preferirse la interpretacin que sea conforme o
ms conforme a la Constitucin. As, si por su alcance (ya sea por ser restrictiva o extensiva)
o por su fuente o por su mtodo, se llega a una interpretacin que termine transgrediendo
alguna norma del texto constitucional, no quedar ms remedio que recurrir a la
interpretacin que en cada caso quede como alternativa, siempre, claro est, que la elegida
se someta a lo previsto en la Constitucin.
7.3. Los Principios de Interpretacin constitucional.
Estos Principios que, entre otros autores cita el Dr. Anbal Torres Vsquez25, comnmente son:
a) Principio de unidad de la Constitucin: Por este Principio, la Constitucin se interpreta
23
Goldschmidt, Werner: ob. cit., pg. 273
24
Landa Arroyo, Csar. Teora del Derecho Procesal Constitucional. Editorial Palestra. 1ra edicin, 2003. Lima Per. Pg. 215.
25
Torres Vsquez, Anbal: ob. cit., pgs. 583 y 584.
13
Introduccin a las Ciencias Jurdicas Daniel Humberto Moscol Aldana
como un todo o una unidad, sin considerar sus disposiciones como normas aisladas.
b) Principio de la coherencia: Principio ste por el cual no deberan tener cabida las
contradicciones entre las normas constitucionales. Postula la concordancia entre las distintas
normas constitucionales que protejan diferentes bienes jurdicos.
c) Principio de la funcionalidad: Por el que se busca el respeto a las competencias de los
distintos rganos, conforme al diseo preestablecido por la Constitucin. As, ningn rgano
estatal invadir el mbito competencial de otro, logrndose de esta manera un trabajo
coordinado y en armona.
d) Principio de la eficacia: La interpretacin debe estar orientada a que se optimice la
eficacia de las normas constitucionales, persiguindose as que sus fines se realicen con la
mayor eficacia posible.
e) Principio in dubio pro libertate: Dado que la libertad pertenece a ser humano, tambin se
utiliza la denominacin in dubio pro homine para referirse a este principio. Por este principio,
en caso de duda, sta se dilucidar a favor de la libertad del ser humano, como garanta de la
efectiva vigencia de los derechos (subjetivos) fundamentales.
f) Principio de duracin de la Constitucin: Esta interpretacin persigue como objetivo
esencial una Carta que tenga duracin como texto normativo y como programa poltico.
14