Interpretación Jurídica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad del Valle de México

Campus Lomas Verdes


Licenciatura en Derecho
Argumentación y Hermenéutica Jurídica
Alejandro Rivera Cano
Luis Carlos Casas Hernández
Los métodos de interpretación jurídica.
100017004
Fecha de entrega 06/04/2021
Índice
Concepto ……………………………………………………………………………..……..3
Objetivo de la interpretación jurídica.……. ………….………….…….……………….…..4
Clases de interpretación jurídica……………………………………..……….…………….4
Alcances de la interpretación jurídica ……………………………...……………..….…….5
Los métodos de la interpretación jurídica.…………...…………………………..….....…...6
La interpretación jurídica en México……………………………………………………….8
Referencias y bibliografías.……………………………………………….…………....…...10
Las normas jurídicas en las que el Derecho vigente se encuentra plasmado, se expresan mediante el
lenguaje, pero éste, al prescribir una norma, puede ser dudoso, puede a primera impresión expresar no
precisamente la voluntad del legislador, de repente no con exactitud y probablemente hasta ni siquiera
cercanamente puede no contener la intención que éste tuvo para sancionar la norma.
Solo a través de las normas jurídicas se podrá aspirar, con la mayor expectativa de éxito, a encontrar la
más definida voluntad de la ley para la solución del caso concreto que se quiere resolver mediante la
aplicación del Derecho.

CONCEPTO.
Etimológicamente hablando, el verbo “interpretar” proviene de la voz latina interpretare o interpretari.
El Diccionario de la Lengua Española, en el sentido que nos interesa precisar, define la voz “interpretar”
como: explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto. Explicar acciones, dichos
o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos. Concebir, ordenar o expresar de un modo
personal la realidad.
La expresión latina “inter-pres” procede del griego “meta fraxtes” que indica al que se coloca entre dos
para hacer conocer a cada uno lo que el otro dice. En este amplio y primigenio sentido, la palabra se
utiliza aun hoy para designar al traductor que permite la comunicación entre dos personas que hablan
leguajes o idiomas diferentes1
“La interpretación jurídica por excelencia es la que pretende descubrir para sí mismo (comprender) o
para los demás (revelar) el verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido de una
disposición.”2
La interpretación es la técnica que conduce a la comprensión del sentido de la norma jurídica. Determinar
el sentido exacto de la norma.
Pero en realidad el proceso interpretativo es mucho más amplio, ya que consiste en el conjunto de
actividades indispensables para aplicar el Derecho. Ahora bien, este concepto de aplicación comprende
esencialmente dos fases: en una, el juez debe fijar los hechos del caso concreto sometido a su
consideración, y no todos sino aquellos que tienen una importancia relevante para el problema que debe
aclarar y explicar. En segundo lugar, debe seleccionar la norma que estima que debe aplicarse, relacionar
la hipótesis de la norma con el caso concreto y fijar la consecuencia jurídica del sentido y alcance que le
asigne.
La interpretación jurídica es un instrumento que nos ayuda a establecer el significado o alcance de las
normas jurídicas y de los demás conceptos que forman parte de un ordenamiento jurídico.

1
Díez Picazo, Luis.- Experiencias Jurídicas y Teoría del Derecho, Editorial Ariel, Reimpresión de la Primera Edición, Madrid,
1975. Página 225.
2
Cabanellas Guillermo.- Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo IV, Editorial Heliasta, 25ª Edición, Buenos Aires
- Argentina, Página 472.
OBJETIVO DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA.
La interpretación se ocupa o recae sobre el Derecho, resulta obvio que es el Derecho el objeto de la
interpretación. El Derecho que es objeto de la interpretación, a su vez, puede provenir bien de una norma
jurídica, de la costumbre o de los Principios Generales del Derecho; en cualquiera de estos casos la labor
interpretativa estará presente.
No consiste el entender de las leyes en retener sus palabras, sino en comprender sus fines y efectos. La
interpretación será muchas veces muy sencilla porque la ley es clara y puede ser fácilmente entendida
por cualquier persona, pero en otras ocasiones la inteligencia de la ley requiere conocimientos técnicos
de Derecho y aún de otras ciencias.
La interpretación representa la fase dinámica del Derecho, es el mismo Derecho aplicado a la vida y la
vida auténtica del Derecho, por eso la interpretación tiene una función creadora: tanto la jurisprudencia
como la doctrina suelen preparar las reformas más valiosas de la ley. La ley, es por naturaleza una norma
general y debe aplicarse a la vida, es decir, a los casos concretos particulares. No solamente el juez es el
llamado a interpretar la ley sino también el ciudadano corriente, la autoridad y el estudioso del Derecho.
El propósito u objetivo de la interpretación, un fin inmediato, es desentrañar el sentido y significado del
Derecho.

CLASES DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA.


Siendo la interpretación una actividad humana, ésta proviene de la persona, el sujeto o autor que la
realiza, es decir, el intérprete. Desde tal punto de vista la interpretación puede ser doctrinal o científica,
judicial o jurisprudencial, auténtica o legislativa y popular.
1. La interpretación doctrinal o científica: Es, como su nombre lo indica, la interpretación practicada
por los doctrinarios, por los teóricos, por los juristas o jurisconsultos, por los tratadistas, por los
estudiosos del Derecho y en general por quienes se dedican a la ciencia del Derecho, de ahí que
también se le conozca a esta interpretación como científica.
Ésta con frecuencia se divide en gramatical y lógica, según que derive sus argumentos del lenguaje,
es decir, de las leyes de la gramática y del uso del lenguaje, o de su relación con otras leyes, del
mayor valor de uno u otro resultado.3
2. La interpretación judicial o jurisprudencial:
Es la practicada por los jueces, magistrados y tribunales para emitir sus decisiones, sentencias y
demás resoluciones motivadas jurídicamente, en las cuales ésta interpretación queda plasmada. En
la medida que provenga de instancias más elevadas la interpretación judicial, sentada en los
precedentes, tenderá a influenciar con mayor autoridad y frecuencia.
Estas personas, al aplicar las disposiciones de carácter general y abstracto a los casos concretos en
particular, continuamente interpretan no sólo dichas leyes sino el orden jurídico en general y las
conductas de los individuos en particular, pues el Juez no es un mero espectador en el proceso, su
labor no es meramente un acto mecánico, sino que por el contrario es la labor de un investigador que

3
Cossío, José Ramón y Schmill, Ulises, 2002. "Interpretación del derecho y concepciones del mundo", en Rodolfo Vázquez
(comp.), Interpretación Jurídica y Decisión Judicial, Fontamara, 3a ed., México, pp. 57-87.
analiza, valora y somete a un proceso intelectual de razonamiento la conducta del imputado y las
pruebas vertidas en el proceso; comparándolas con la demanda presentada por el actor, para crear
por un acto de su voluntad, mediante la sentencia, una norma nueva que no existía antes en el
ordenamiento jurídico.
3. La interpretación auténtica o legislativa: La autenticidad de este tipo de interpretación radica en
que, si existe algún órgano con suficiente autoridad para dar fe del verdadero sentido de una
disposición legal, es el órgano que la creó, el órgano estatal encargado de la elaboración de las leyes.
Es la realizada por el propio autor de la norma, se dice también que es la efectuada por el legislador
o, mejor dicho, por el poder legislativo, en el entendimiento de que éste es el autor de la norma y de
allí que a esta interpretación se le denomine también “interpretación legislativa”. Pero lo importante
para saber que estamos ante una interpretación auténtica es comprender que tal interpretación ha
sido hecha por el propio autor de la norma, tanto así que incluso se ha denominado interpretación
auténtica a la interpretación realizada por el propio juez o tribunal con el propósito de dar validez
sobre el significado verdadero de sus propias sentencias o resoluciones.
4. La interpretación popular: En todos los tipos de interpretación analizados anteriormente, veíamos
como las personas encargadas de realizar la interpretación eran sujetos con en el conocimiento de lo
jurídico; Jueces, Magistrados, Jurisconsultos, órganos Legislativos, etc. Sin embargo, la
interpretación de tipo popular es realizada por personas que poco o ningún conocimiento tienen sobre
Derecho. Un ejemplo claro de esto lo tenemos en la institución del jurado en el procedimiento penal,
donde los cinco miembros que lo integran deciden sobre la inocencia o culpabilidad de otra persona
atendiendo a su conciencia, convicciones o su sentimiento popular, y no a razones estrictamente
jurídicas.4

ALCANCES DE LA INTERPRETACIÓN.

La interpretación por su alcance o extensión puede clasificarse como: interpretación declarativa e


interpretación modificativa. Esta última, a su vez, puede ser extensiva y restrictiva.
1. La interpretación declarativa o estricta: Esta clase de interpretación es también conocida como
interpretación estricta y se presenta cuando al interpretar el operador jurídico se ajusta a lo que dice
la norma, limitándose a aplicarla a los supuestos estrictamente comprendidos en ella.
Esta especie se da cuando el resultado de la interpretación se identifica plenamente con el
pensamiento del legislador, plasmado en el texto legal; siendo entonces la interpretación una mera
declaración o repetición de la intención del legislador. Esta situación se da continuamente en los
tribunales, en que el Juez desempeña una labor simplemente mecánica de aplicación de la Ley a los
casos concretos en particular de una manera silogística.5

4
Guastini, Riccardo, 2002. "La interpretación: objetos, conceptos y teorías", en Rodolfo Vázquez (comp.), Interpretación
Jurídica y Decisión Judicial. Fontamara, 3a ed., México D.F., pp. 19-38.
5
Hernández Ramírez José Luis.- “Análisis de la fórmula: `interpretación jurídica' del párrafo cuarto del artículo 14
constitucional”. División de Estudios Jurídicos de la Universidad de Guadalajara. Marzo, 1995. Internet, Página Web
www.filosofiayDerecho .com/rtfd/numero5/ interpretacion.htm.
2. La interpretación modificativa:
Esta interpretación es la que enrumba el alcance de la norma cuando, en relación a lo que pretendía
el legislador, ésta ha sido expresada con excesiva estrechez, en cuyo caso deberá efectuarse una
interpretación extensiva, o con excesiva amplitud, en cuyo caso deberá efectuarse una interpretación
restrictiva.
3. La interpretación extensiva: En esta clase de interpretación lo que hace el operador jurídico o
intérprete es extender el alcance de la norma a supuestos no comprendidos expresamente en ella, por
considerar que habría sido voluntad del legislador comprender en la norma a aplicar tales supuestos.
La interpretación extensiva se da cuando los términos de la ley expresan menos de lo que el
legislador quiso decir y se trata de averiguar cuáles son los verdaderos alcances de su pensamiento,
más que extensiva es esta interpretación integrativa puesto que su objeto es referir la norma no a
casos nuevos sino a aquellos que contiene virtualmente, porque si así no fuera no sería interpretación
sino creación.6
4. La interpretación restrictiva: Al contrario de lo que sucede en la interpretación extensiva, en la
interpretación restrictiva se restringe el alcance de la norma apartando de ella determinados
supuestos que se encontrarían incluidos de acuerdo con la redacción de su texto, pero que se entiende
que no fue voluntad del legislador comprenderlos dentro de éste.

LOS MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN.

Con el propósito de alcanzar la significación y el mensaje de las normas, diversos métodos han sido
propuestos y desarrollados.
A. Interpretación gramatical o literal: Es el más antiguo y es exclusivo de las épocas anteriores a
la Revolución Francesa en que existía alguna desconfianza en el trabajo de los jueces, razón por
la cual éstos se encontraban obligados ajustarse al sentido literal de la ley.
La necesidad de interpretarlo para aplicarlo correctamente, la primera actitud del intérprete
lógicamente fue la de atenerse al texto escrito de la Ley, esto dio origen al primer método que se
conoce de interpretación de la Ley escrita.7
B. Interpretación sistemática: El método sistemático introduce la idea de que una norma no es un
mandato aislado, sino que responde al sistema jurídico normativo orientado hacia un determinado
rumbo en el que, conjuntamente con otras normas, se encuentra vigente; que, por tanto, siendo
parte de este sistema, el significado y sentido de la norma jurídica podrá ser obtenido de los
principios que inspiran ese sistema, principios y consiguiente significado y sentido que incluso
pueden ser advertidos con mayor nitidez del contenido de otras normas del sistema.
Este tipo de interpretación lo que busca es extraer dentro del texto de la norma estudiada, un
enunciado cuyo sentido tenga relación directa con el contenido general de la norma, aunque

6
Raz, Joseph, 2002. "¿Por qué interpretar?", en Rodolfo Vázquez (comp.), Interpretación Jurídica y Decisión Judicial,
Fontamara, 3a ed., México D.F., pp. 39-56.
7
RECASENS SICHES, Luis: Nueva Filosofía de la Interpretación del Derecho. 2ª. Ed. Aumentada. Editorial Porrúa, S.A.
México 1973
podemos llegar a inconvenientes como el pensar que un solo enunciado definirá el contenido de
esta, siendo que una norma está integrada por un articulado que en conjunto dan sentido a la
misma.8
C. Interpretación histórica: Por el método histórico se pretende interpretar la norma recurriendo a
sus antecedentes, como las ideas de sus autores al concebir o elaborar los proyectos, los motivos
que propiciaron la redacción y emisión de la ley, informes, debates, etc.
Se centra en analizar el contexto de las disposiciones jurídicas anteriores, debido a que los
mismos podrán influir al entendimiento de la actual.
Esto tiene un objetivo coherente en el hecho que, remontándonos a las disposiciones anteriores
podremos comprender que quiso decir el legislador y, sobre todo, porqué fue escrita dicha norma.
D. Interpretación genética: Comprende que cualquier norma fue creada por una necesidad de la
sociedad, por lo cual, dicha necesidad dio lugar a generar una disposición legal.
E. Interpretación teleológica: Este método en su denominación tiene el prefijo “tele” que significa
fin. El método teleológico es, entonces, el que pretende llegar a la interpretación de la norma a
través del fin de esta, buscando en su espíritu, que es la finalidad por la cual la norma fue
incorporada al ordenamiento jurídico. Se busca interpretar cada reglamentación jurídica no de
una manera aislada sino comprendiendo las motivaciones y la función jugada en el conjunto
normativo como medio de realización y satisfacción de intereses.
Supone la búsqueda del sentido de la norma, que va más allá del simple texto; exige encontrar la
finalidad propuesta con su creación; hallar el propósito perseguido por la misma.9
F. Interpretación acorde al uso interpretativo del derecho: Dentro de cualquier investigación, es
necesario realizar un análisis de las normas y disposiciones legales, debido a que son ellas las que
determinan todos y cada uno de los comportamientos humanos en la sociedad.
En especial cuando hablamos de personas que están siendo sometidas a procedimientos judiciales,
recordando que las normas son creadas para que favorezcan la posición del sujeto en desventaja.
G. Interpretación extensiva: Ésta extiende sus límites más allá de las situaciones que se encuentran,
taxativamente, expresas en una norma, toda vez que extiende el significado natural que se da a
una palabra u oración jurídica. Consiste en interpretar la norma en base al sentido de la razón, el
Juez explicado el significado incierto de la norma, en base a la luz de otro ordenamiento

8
Ursúa, José Francisco. (2004). Interpretación jurídica: una propuesta de esquematización de planteamientos. Isonomía,
(20), 255-275. Recuperado en 16 de marzo de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182004000100012&lng=es&tlng=es.
9
NCHONO PAREDES, Víctor. (2012). Métodos de interpretación jurídica. En: Revista Quid Juris. Año 6. Volumen Nº16.
México: Publicación Trimestral del Tribunal Estatal de Chihuahua. Pág. 49.
LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA EN MÉXICO
Constitucionalmente la jurisprudencia tiene la importante función de fijar la interpretación obligatoria
tanto de la Constitución como de las demás normas de carácter general que rigen en México. Entonces,
debe tenerse bien claro qué es lo que se entiende por interpretación a fin establecer el correcto sentido y
alcance de la jurisprudencia.
Al respecto, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido criterio
jurisprudencial en el sentido de que:
…interpretar, en términos generales, significa explicar, esclarecer y, por ende, desentrañar
el sentido de alguna cosa o de una expresión para descubrir lo que significa, y que
“interpretar una ley” es revelar el sentido que ésta encierra, ya sea atendiendo a la voluntad
del legislador, al sentido lingüístico de las palabras que utiliza, o bien al sentido lógico
objetivo de la ley como expresión del derecho cuando se considera que el texto legal tiene
una significación propia e independiente de la voluntad real o presunta de sus autores, que
se obtiene de las conexiones sistemáticas que existan entre el sentido de un texto y otros que
pertenezcan al ordenamiento jurídico de que se trata u otros diversos, se concluye que en la
interpretación de las normas constitucionales, además de concurrir las reglas generales
destacadas, y dadas las especiales características derivadas de su materia y carácter
supremo del órgano que las crea y modifica, entre otros, existen aspectos peculiares en la
interpretación de tales normas que también pueden tomarse en cuenta, como los factores
políticos, históricos, sociales y económicos para entender su significado.10
De lo anterior se desprende que son varios los tipos de interpretación que, según la Primera Sala, pueden
realizarse:
A. Gramatical. Cuando se atiende al sentido lingüístico de las palabras.

B. Lógico-objetivo. Cuando se considera que el texto legal tiene una significación propia e
independiente de la voluntad real o presunta de sus autores y que se obtiene de las conexiones
sistemáticas que existan entre el sentido de un texto y otros que pertenezcan al ordenamiento
jurídico de que se trata u otros diversos.

C. Para la interpretación de la constitución pueden tomarse en cuenta los factores políticos,


históricos, sociales y económicos.

10
Datos de localización de la tesis: Novena Época, Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXI, abril de 2005, Tesis: 1a./J. 34/2005, p. 631.
En el estudio denominado Las garantías de seguridad jurídica. Colección garantías individuales, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoce que actualmente se emplean los siguientes métodos de
interpretación:
A. Literal o gramatical: se basa en el significado literal de las palabras con que la ley está redactada.

B. Sistemático o de interpretación armónica: consiste en determinar cuál es el sentido y el alcance


de un precepto cuando éste es relacionado con los otros preceptos de la ley a la que pertenece.

C. Lógico: obliga a interpretar la ley conforme a la recta razón.

D. De interpretación auténtica: pretende desentrañar el sentido de la ley mediante el descubrimiento


de lo que el legislador deseaba al momento de redactar la norma.

E. Causal-teleológico: obliga a tener en cuenta cuáles pudieron haber sido las causas y los fines que
se tuvieron en mente para crear la ley.

F. Progresivo: fuerza a recurrir “al estudio comparativo de las condiciones jurídicas que prevalecían
al expedirse la Constitución Política del 5 de febrero de 1917, en relación con las existentes
actualmente.”

G. Genético-teleológico: tiende a desentrañar cuáles fueron las causas que motivaron reformas a la
Constitución Federal.11

Son muchas las herramientas que tienen a su alcance todos los órganos jurisdiccionales, en especial el
Pleno y las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Plenos de Circuito y los Tribunales
Colegiados de Circuito como órganos creadores de jurisprudencia, para realizar la interpretación de las
normas jurídicas.
Concluimos manifestando que, resulta trascendente tomar en consideración la facultad que tiene la Corte
y demás tribunales jurisdiccionales para realizar la interpretación de la ley, implica que se reconocen las
limitaciones de la ley y la necesidad de buscar una solución cuando este se presenta poco claro. Aún más,
la función del juzgador es de una dificultad considerable debido a que en ocasiones la decisión que debe
tomar no deriva de los hechos en la norma, que debería de cobrar aplicación, sino que incluso puede
encontrarse con la opción de que existan varias normas que sean igualmente aplicables o incluso de que
con la aplicación de una u otra norma se vulneraría un principio de derecho, para de esta manera lograr
una resolución

11
Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Las garantías de seguridad jurídica. Colección garantías individuales, No. 2, SCJN, México, 2003, pp. 78 y 79.
REFERENCIAS.
Hernández Manríquez, Javier (2019) Nociones de hermenéutica e interpretación jurídicaen el contexto
mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicas. México,
Recuperado de: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/5649-nociones-de-hermeneutica-e-
interpretacion-juridica-en-el-contexto-mexicano
Fabra Zamora Jorge Luis, Rodríguez Blanco Verónica (2015) Enciclopedia de Filosofía y Teoría del
Derecho Volumen dos. Universidad Nacional Autónoma de México. México, recuperado de:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3796-enciclopedia-de-filosofia-y-teoria-del-derecho-
volumen-dos
Guastini, Riccardo, 2002. "La interpretación: objetos, conceptos y teorías", en Rodolfo Vázquez
(comp.), Interpretación Jurídica y Decisión Judicial. Fontamara, 3a ed., México D.F., pp. 19-38.
Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Las garantías de seguridad jurídica. Colección garantías individuales, No. 2,
SCJN, México, 2003, pp. 78 y 79.
Datos de localización de la tesis: Novena Época, Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXI, abril de 2005, Tesis: 1a./J. 34/2005, p. 631.
Ursúa, José Francisco. (2004). Interpretación jurídica: una propuesta de esquematización de
planteamientos. Isonomía, (20), 255-275. Recuperado en 16 de marzo de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140502182004000100012&lng=es&tlng
=es.
Palomo Carrasco, Óscar, autor La observancia obligatoria de la jurisprudencia emanada de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y de los tribunales colegiados de circuito en los actos administrativos /
México, D.F. : UNAM, Instituto de Investigaciones Juridicas, 2015 recuperado de:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3964-la-observancia-obligatoria-de-la-jurisprudencia-
emanada-de-la-suprema-corte-de-justicia-de-la-nacion-y-de-los-tribunales-colegiados-de-circuito-en-
los-actos-administrativos
Peñate Perla, Rafael Alberto (2005) La hermenéutica jurídica: tipos, métodos, aplicaciones.
Universidad de El Salvador, El salvador. Recuperado de :
http://www.csj.gob.sv/bvirtual.nsf/3db6532d39e032fd06256b3e006d8a73/e0b0be1777d1ea5a0625727
5005e5b3f?OpenDocument
Estrada Héctor (2013) métodos de interpretación jurídica, Tareas jurídicas educación legal gratuita,
consultado el: 16 de marzo de 2021, recuperado de: https://tareasjuridicas.com/2013/05/01/metodos-de-
interpretacion-juridica/
Vega Crespo, Elizabeth (2010) Interpretación de las normas tributarias en el Ecuador. Universidad de
Cuenca, Ecuador, recuperado de:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2674/1/tm4394.pdf

También podría gustarte