Manual de Ciclismo Urbano Quito - Completo y Editado 2017
Manual de Ciclismo Urbano Quito - Completo y Editado 2017
Manual de Ciclismo Urbano Quito - Completo y Editado 2017
MANUAL DE
CICLISMO URBANO
QUITO-ECUADOR
ESCUELA DE CICLISMO
QUITO EVOLUCION BIKER
Facilitar la implementacin de un Programa Completo de Ciclismo
Urbano e Iniciacin Ciclstica Proporcionando capacitacin en el
desempeo y uso correcto de la bicicleta por las calles de la ciudad,
con el fin de minimizar o eliminar riesgos por maniobras inadecuadas
en la circulacin de la bicicleta en las calles y avenidas de la ciudad.
PRACTICA
Pero al movilizarse dentro de una ciudad muy complicada en su geografa y por ende
en sus calles y avenidas y la excesiva presencia de vehculos motorizados, hace en
algunas ocasiones imposible la movilidad y de mucho riesgo para ciclistas que
deciden usar la bicicleta como medio de transporte.
El ser humano suele por naturaleza adaptarse a su entorno, por algo somos la especie
ms exitosa en trminos de evolucin, hemos sobrevivido a las condiciones
cambiantes de nuestro medio ambiente, por tal motivo dada nuestras habilidades de
adaptabilidad y evolucin, nos es fcil encontrar la forma de movilizarnos dentro de
una ciudad con ambiente de movilidad muy inadecuado para un individuo y su
bicicleta.
Por un nuevo estilo de vida, mejor movilidad y mejor ciudad se recomienda el uso de
la bicicleta.
CAPTULO 1. LA BICICLETA
1.1. La bicicleta y sus partes
Los testimonios ms antiguos sobre este, hoy bastidor y se propulsaba y diriga impulsando
popular, vehculo se remontan hasta las los pies contra el suelo.
antiguas civilizaciones de Egipto, China e
India. En 1816, un noble alemn dise el primer
vehculo de dos ruedas con dispositivo de
En un apartado de la obra "Codez Atlanticus" direccin. Esta mquina, denominada
de Leonardo da Vinci ya apareca un dibujo de draisiana (en honor a su inventor), tena un
una bicicleta. Leonardo ya pens en una manillar que pivotaba sobre el cuadro,
transmisin de cadena como en las que se permitiendo el giro de la rueda delantera.
utilizan en la actualidad. Estos dibujos fueron Despus, inventores franceses, alemanes y
dispersados por el tiempo y quedaron britnicos introdujeron mejoras. En Inglaterra,
recopilados sin orden ni concierto en la estos primeros modelos se conocieron como
biblioteca Ambrosiana de Miln. balancines; el nombre de dandy horse qued
para el vehculo inventado en 1818. El
balancn era ms ligero que la draisiana y tena
un asiento ajustable y un apoyo para el codo.
Fue patentado en Estados Unidos en 1819,
pero suscit poco inters.
A principios de la decada de los 70's se inici delgada) que era muy comn encontrarlas en
la moda de utilizar la bicicleta en caminos de Europa en aquella poca. Fue entonces que a
tierra. Surgieron entonces varios grupos de Joe Breeze, Charlie Kelly, Gary Fisher y Tom
ciclistas que practicaban esta nueva modalidad Ritchey se les ocurri colocarle llantas anchas
entre ellos los llamados "The Canyon Gang", a sus viejas bicis de marca Schwinn Excelsiors
representados porJohn York, Tom Slifka, que pesaban unos 18 Kg y as obtuvieron ms
Robert y Kim Kraft, que se dedicaban a realizar control y fueron los ms veloces de la montaa
carreras en la montaa "Tamalpais" en el
estado de California, pero las bicicletas que
utilizaban eran de bici cross (con llanta muy
En 1976 los mismos Breeze, Kelly, Fisher y
Ritchey organizaron entre una carrera de 3
millas en "Cascade Fire" cerca de la regin
denominada "Fairfax" en California. Llegando
el ao de 1977 el todava adolescente
"Breeze" mont diez cuadros de Cromoly
utilizando los mismos principios de la
geometra de sus bicis Schwinn Excelsior y
utiliz una de estas bicis en una carrera y
gan. Este nuevo tipo de cuadros de bicicleta
inspir a Fisher a conseguir uno igual y le pidi
a Ritchey que le construyera uno para l. De
Bicicleta de Moser
ah que estas nuevas bicicletas se les llam
Mountain Bike o Bicicleta de Montaa. Record de la hora
Talla bicicleta medidas tubo vertical: Talla bicicleta medidas tubo horizontal:
Para saber la talla o medidas adecuadas de Esta medida va a estar ligada directamente a
nuestra bicicleta de montaa multiplicamos la la del tubo vertical, que es la que denomina
altura de nuestra entrepierna por 0,50. La realmente la talla de la bicicleta btt mtb de
entrepierna se mide en pi y descalzos, desde montaa, no obstante es conveniente conocer
el suelo hasta donde apoya nuestro cuerpo en que la longitud al manillar depende del tipo de
el silln. La medida resultante servir para un ste, si es recto o de dos alturas, as como de
cuadro de los denominados medido de centro la longitud de la potencia con que est
a centro. soportado. Una medida correcta para saber si
tanto la longitud del tubo como el manillar son
Otra forma vlida para saber la talla sera los adecuados a nuestra estatura o talla, sera
montando a horcajadas sobre el tubo cuando nuestra espalda formase un ngulo de
horizontal pero sin sentarse y lo ms cerca del unos 45 con el suelo al ir montados, el
silln posible, tiene que haber una distancia de manillar debera quedar desde 3 a 6 cm. por
6 7 cm. entre la entrepierna y la barra. La debajo de la lnea del silln, sto sera para un
altura del silln se calcula multiplicando la uso normal, aumentando esta distancia
entrepierna por 0,885 y midiendo el resultado daramos un un toque de competicin a
desde el centro del eje de pedalier hasta la nuestra bicicleta de montaa.
horizontal del silln en su punto ms alto, esto
nos dar la talla.
Para buscar la talla y la altura correcta del silln En cuanto a la talla para bicicleta de montaa
es montar en la bicicleta y, con el taln del pie que necesitamos de forma general es muy
apoyado en el pedal, situar ste en el punto difcil dar datos fijos que sean vlidos para
ms bajo; la pierna debe quedar estirada todas las personas, debido a que las medidas
levemente flexionada, indicacin clara de talla corporales varan de unos a otros individuos.
correcta. Una persona puede ser de idntica estatura a
otra, pero sus medidas de piernas, brazos,
tronco, etc. ser muy diferentes, por lo que dar
unas pautas absolutas para aplicar al clculo
de la talla no es posible, ni tampoco
recomendable. No obstante, s nos atrevemos
a ofreceros unos datos, nicamente con
carcter orientativo, que al menos ayudarn a
acercarnos a nuestra talla ideal para bicicleta
de montaa teniendo en cuenta nuestra altura
total.
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
.
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
Calcula la altura del silln que necesitas 3- El ajuste de la plomada consiste en buscar
la lnea recta entre la rtula y el eje del pedal.
Cada ciclista necesita ajustar la altura del silln Para esto pondremos las dos zapatillas
de su bicicleta de forma nica y personal. Por caladas en los pedales y las bielas paralelas al
ello, lo primero que necesitamos saber es la suelo. Dejamos caer la plomada desde el
medida de entrepierna que tenemos. punto de rotacin interno de la rtula, como se
Estando de pie y descalzo, colocamos un libro, aprecia en la foto, y la lnea vertical de la
revista o similar entre las piernas haciendo cuerda debe coincidir con el centro del eje del
tope en el perineo (o zona ntima, para pedal. Si la cuerda queda por detrs del eje,
entendernos mejor). La medida se tomar hacia el pedalier, el silln estar muy retrasado,
desde el extremo superior del libro o revista y si sta sobrepasa el eje del pedal hacia los
hasta el suelo ayudndonos de un metro. Es dedos de los pies, el silln estar demasiado
importante mantener la postura erguida, por lo adelantado; es decir, ms cerca del manillar.
que debern ayudarnos a realizar esta accin.
Con la medida tomada, ya tenemos medida de
entrepierna disponible.
Si an quedan dudas
1.6. Accesorios
Luces
Casco
Candado
Mochilas
Kit Bsico:
Cmara de Repuesto.
Juego de desarmadores.
Corta cadena.
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
Otros accesorios de gran utilidad para el calidad que te puede durar mucho tiempo.
ciclista urbano: Recuerda que lo importante es que los
accesorios se ajusten a tus necesidades.
Salpicaderas o guardafangos
Lentes
Guantes
Espejo retrovisor
Patita o parador
Odmetro
Precio y calidad
TRNSITO
Una de las causas para que el sur sea ms congestionado que el norte es la falta de avenidas.
Conozca todo sobre ocho vas que descongestionan la ciudad.
Alguna vez se ha preguntado Por qu en el sur existe ms trfico que en el norte? Una de las
razones es que en este sector existen la mitad de avenidas que al otro lado de la ciudad.
En el sur solo existen 55 avenidas, mientras que el norte cuenta con 108 avenidas que sirven de
descongestin para este sector. Esto ocurre porque el sur es mucho ms estrecho. Adems,
seala que la ocupacin de barrios populares impidi la planificacin oportuna de vas de
descongestin.
Tambin, manifiesta que en el sur existe mayor discontinuidad en la trama vial, pues las vas
transversales no se unen a las calles perifricas y ni siquiera a las avenidas principales.
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
AVENIDA DE LA PRENSA
Av. De la Prensa. Fue construida entre el 74 y 75, la ltima intervencin culmin este ao.
Comienza en La Y, av. 10 de Agosto y termina en el redondel de la avenida Mariscal Sucre.
Posee una extensin de 7 kilmetros y 423 metros, y registra un ancho de 33 metros. Atraviesa
21 barrios y a diario registra un flujo de 34 891 automotores.
AVENIDA TENIENTE HUGO ORTIZ
Av. Teniente Hugo Ortiz. Comienza en la Ciudadela del Ejrcito y termina en la Avenida Mariscal
Sucre, sector de La Magdalena. Cuenta con una extensin de 5 kilmetros y 419 metros, registra
un ancho de va de 19 metros. Esta es una de las principales vas del sur de la ciudad y
atraviesa a 20 barrios. A diario se registra un flujo vehicular de 47 091 automviles.
AVENIDA 6 DE DCICIEMBRE
Av. 6 de Diciembre. Fue construida en la parte norte entre el 75 y el 76 y desde la av. del Inca
hasta La Luz entre el 83 y 84. Comienza en la calle Sodiro (costado norte del parque La
Alameda) y termina en la av. Galo Plaza Lasso, con una extensin de 11 kilmetros y 628
metros registra un ancho de 22 metros. Atraviesa 24 barrios y a diario pasan 48 513
automotores.
AVENIDA MARISCAL SUCRE
Av. Mariscal Antonio de Sucre. Tambin conocida como av. Occidental, comienza en (Guaman)
y termina en la av. Diego Vsquez de Cepeda, con una extensin de 30 kilmetros 801 metros,
registra un ancho de va de 24 metros. Este camino atraviesa 85 barrios. Diariamente registra un
flujo vehicular de 59 059 automotores.
AVENIDA NAPO
Av. Napo. Nace en la Villa Flora y termina en la calle Pedro Pinto, sector de Luluncoto. Tiene
una extensin de 11 kilmetro y 783 metros, registra un ancho de 27 metros. Atraviesan siete
barrios. A diario registra un flujo vehicular de 25 636 vehculos.
AVENIDA ELOY ALFARO
Av. Eloy Alfaro. Fue construida entre el 82 y 83. La ltima intervencin se realiz el ao pasado.
Comienza en la av. 10 de Agosto y termina en la Av. Galo Plaza Lasso (Intercambiador de
Carceln), con una extensin de 12 kilmetro y 996 metros registra un ancho de va de 22
metros. Atraviesa 34 barrios. Registra el paso de 34 467 autos por da.
AVENIDA PEDRO VICENTE MALDONADO
Av. Pedro Vicente Maldonado. Comienza en el extremo sur de la ciudad, (Guaman) y termina en
la calle Vicente Rocafuerte (plaza de Santo Domingo). Cuenta con una extensin de 12
kilmetros y 829 metros, registra un ancho de 21 metros. Atraviesa 37 barrios y diariamente
cuenta con un flujo vehicular de 47 736 automotores.
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
F: Falta de control real en el parque automotor. Desde hace tres aos el parque automotor de
la capital crece considerablemente, a razn del 9,48 % anual. En el 2007, segn la Direccin
Nacional de Trnsito, se vendieron 88.000 autos, de los cuales 33.000 se quedaron en Quito. En
el 2008 se adquirieron 111.000 de los cuales 40.000 se quedaron en Quito. En el 2009 se
vendieron 97.000 autos y se quedaron en la ciudad 37.000. Uno de los inconvenientes, entre
otros, es que no existe un programa para sacar de circulacin a los autos viejos, eso ocasiona
que el parque automotor se infle.
La Polica retir 22.685 autos. Finalmente estn los famosos parterres que, en varios sitios de la
urbe, solo sirven para frenar el trfico vehicular.
C: Cuarenta y un puntos crticos de la ciudad. Quito colapsa fcil y con frecuencia por
doquier, pero las autoridades han detectado los puntos crticos. Son los siguientes:
Sur: los tneles; Av. Morn Valverde; Av. Maldonado; Av. Napo; Av. Mariscal Sucre; Av. Rodrigo
de Chvez; Av. Teniente Ortiz; Av. Alonso de Angulo; El Trbol.
Centro: Calle Venezuela; las calles del Centro Histrico; Av. 5 de Junio; Av. Necochea; calle
Ambato; calle Benalcazar; calle Queseras del Medio.
Norte: Av. Shyris; Av. 6 de Diciembre; Av. Naciones Unidas; Av. Del Maestro; Av. 10 de Agosto;
Av. Eloy Alfaro; entrada al barrio Carceln; entrada al barrio Caldern; entrada al barrio
Carapungo.
O: Organizacin de un plan de solucin como el pico y placa. Este proyecto consiste en una
restriccin vehicular por horas: de 07:00 a 10:00 y de 16:30 a 19:30. Segn el proyecto inicial,
los lunes no podrn transitar los autos cuyas placas terminen en 1 y 2; el martes los de placas 3
y 4 y as sucesivamente hasta llegar al viernes. En ese da no podrn movilizarse los vehculos
que tengan las placas terminadas en 0 y 9. Los sbados, domingos y feriados este plan no se
ejecutar. Quines entrarn a la restriccin? Todo transporte privado y los vehculos oficiales.
Se exceptan de este proyecto las motos, los autos de las personas con discapacidad y el
transporte pblico de servicios y de emergencias. Con esta medida se pretende evitar que
circulen aproximadamente 86.000 vehculos diarios, pues al momento se movilizan en la ciudad
415.000 vehculos.
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
Ejemplo del tortuguismo vehicular de Quito: los autos que recorren el tramo entre Miraflores y
Quitumbe consumen aproximadamente 70 minutos de tiempo, pues van a una velocidad
promedio de 11 kilmetros por hora.
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
PICO Y PLACA
Durante el primer semestre de este ao 2013, 19.954 vehculos fueron sancionados por infringir
la medida de restriccin a la circulacin vehicular conocida como Pico y Placa. Esta cifra
representa un 3% menos que los infractores identificados en el mismo perodo del ao anterior.
Se recuerda a la ciudadana que el sentido de esta medida es minimizar los impactos generados
en el trfico por el excesivo nmero de vehculos que circulan en las calles y avenidas de la
ciudad, entre ellos, la congestin y la contaminacin del aire.
Sobre esto ltimo, debe destacarse que un reciente estudio de la universidad norteamericana
Alma de Michigan resalta que la medida del Pico y Placa ha reducido la concentracin de
monxido de carbono en 11% y la de material particulado fino en el 21%, pese al incremento del
parque vehicular que se experimenta ao a ao.
Por ello, los controles de esta medida se realizan permanentemente de manera conjunta entre el
Municipio y la Polica Nacional, de acuerdo al calendario que se mantiene sin cambios, esto es
los lunes en que no pueden circular los autos cuyas placas terminen en 1 y 2, los martes,
aquellos con 3 y 4, mircoles 5 y 6, jueves 7 y 8 y finalmente el viernes para los de placa
terminada en 9 y 0.
El horario de restriccin es de 07:00 a 09:30 en la maana, y en la tarde y noche de 16:00 a
19:30 y est vigente dentro del permetro de restriccin limitado por la avenida Simn Bolvar al
oriente y la avenida Mariscal Sucre al occidente, y en los das laborables, es decir no aplica ni
los fines de semana ni los das declarados oficialmente feriados.
Las multas para los infractores que son identificados por primera vez corresponden a la tercera
parte de un salario mnimo (106 dlares) y 1 da de detencin del vehculo. Para los reincidentes,
el 50% del salario (159 dlares) y 3 das de detencin y para los que infringen la norma por
tercera o ms veces, un salario completo (318 dlares) y 5 das de detencin del vehculo.
Para evitar sanciones, se recomienda estar atento a los das y horarios de restriccin y probar
con formas alternativas de resolver las necesidades de desplazamiento, entre ellas compartir el
auto con un familiar, vecino o amigo; utilizar el transporte escolar e institucional y si no lo tiene
solicitar que se lo implemente en su sitio de estudio o trabajo; o probar con la bicicleta propia o
una de las de la BiciQ.
Estas acciones, a ms de evitar las sanciones, contribuyen a mejorar las condiciones generales
del trfico en la ciudad y reflejan un compromiso colectivo de mejorar el ambiente y la
convivencia.
http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/news_user_view/pico_y_placa_mantiene_su_vigencia--9246
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
CONTROL DE VELOCIDAD.
Los operativos preventivos de control de velocidad en las vas estn por terminar. Las
notificaciones que dan los agentes civiles y el adhesivo, en el parabrisas, para advertir a los
conductores que se debe levantar el pie del acelerador se reemplazarn por las sanciones que
establece la Ley de Trnsito. Desde este jueves (26 de junio de 2014), los conductores que
superen los lmites establecidos podrn recibir multas de hasta USD 340, 10 puntos menos a la
licencia de conducir y tres das de prisin. Los agentes civiles de Trnsito utilizarn cuatro
fotorradares para identificar a quienes, en vehculos livianos, superen los 50 kilmetros por hora
en las vas urbanas y 90 en las perimetrales. Los controles se harn en la maana y, desde este
mircoles (25 de junio), en la noche.
La semana anterior, la Agencia Metropolitana de Trnsito (AMT) identific que tres avenidas se
convierten en pistas durante las noches. En la Amazonas, 10 de Agosto y De los Shyris, en las
cuales la velocidad permitida es 50 km/h, se constat que los conductores circulan hasta a 120
km/h. Por eso, el personal a cargo de los operativos trabajar en la zona urbana y en las vas de
mayor accidentabilidad como: las avenidas Simn Bolvar, Mariscal Sucre, Interocenica, Galo
Plaza Laso y en la Ruta Viva. En estas rutas perimetrales, segn la normativa, se puede circular
con vehculos livianos hasta 90 km/h. Los pesados y buses deben ir a 70, pero estas cifras
distan de las que se registran durante los controles. En los operativos que se han realizado
desde el pasado 5 de junio en la urbe se ha identificado otros ndices. Segn informacin de la
AMT, el exceso de velocidad promedio de los conductores de vehculos livianos es de 101 km/h,
los de pesados 85 y de los buses 80. Por ejemplo, el pasado jueves, en la avenida Simn
Bolvar a la altura del sector de La Argelia, entre las 11:30 y 12:00, 31 personas fueron
advertidas por superar los lmites de velocidad.
En esta zona hay una pendiente que hace que los automotores tomen ms viada. Ese da, en
menos de 5 minutos, los conductores de un San Remo rojo, un Mazda gris, un bus
interparroquial, un Suzuki gris, un Hyundai gris y un Renault negro tuvieron que hacer una pausa
por exceder la velocidad. Los agentes civiles de Trnsito les informaron a estas personas sobre
las sanciones que establece la Ley de Trnsito y colocaron un adhesivo en el parabrisas. En
este, aparte de la leyenda Baja la velocidad, se incluye la imagen de una lpida o un atad con
la frase: Si sigues acelerando este puede ser tu prximo destino. Uno de los presuntos
contraventores, Manuel Merchn, quien se movilizaba desde Guajal hasta la av. De los Shyris,
coment que no se percat del velocmetro. El fotorradar detect que iba a 98 km/h. El agente
Cristian Tipn le indic que en este caso la Ley de Trnsito establece una multa de USD 102 y 6
puntos menos en la licencia.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente direccin:
http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/control-velocidad-durante-24-horas-limites-exceso-transito-quito.html. Si
est pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde
usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
MDMQ
Trfico en sector La Carolina
En un da promedio, los habitantes de Quito se movilizan en su mayora hacia la zona
comprendida entre el sector de la Y hasta la Villaflora, ms conocida como el hipercentro.
Dentro de este permetro el Centro Histrico, La Mariscal, Carolina e Iaquito son los sitios en
donde se registra la mayor cantidad de viajes en auto privado. Este resultado de la Encuesta
Domiciliaria de Movilidad (EDM11), justifica el trazado del futuro Metro de Quito.
La EDM11 seala que los mayores volmenes de viajes ocurren desde o hacia el hipercentro,
con un monto de 418.715 viajes diarios, y dentro del mismo hipercentro con una cantidad de
2'742.161 de viajes diariamente.
Esta realidad se evidencia en los flujos de movilidad motorizada de la ciudad, que ocurren en
mayor proporcin en el norte con un 16,12%; en Quitumbe y sur urbano con un 15,15%; y entre
el norte, La Delicia urbana y Caldern con un 10,52%. Estos clculos se repiten al considerar
nicamente el transporte privado y varan ligeramente si se analiza el movimiento del transporte
pblico.
El estudio revela entonces que la mayora de destinos de la movilidad se orientan hacia el sector
central urbano, hacia el Aeropuerto, Tumbaco, Los Chillos, Sur rural, la Delicia rural,
Noroccidente y Norcentral y hacia el exterior del rea de estudio.
Efran Bastidas, coordinador Tcnico de Movilidad de la Unidad de Negocios del Metro de Quito
(UNMQ), inform que los estudios de movilidad no solo se basaron en ms de 77 000 encuestas
sino tambin en mediciones de pasajeros en buses, conteos vehiculares en vas principales,
ascenso y descenso de pasajeros en paradas del Trolebs, Ecova, Central Norte y Corredor
Suroriental.
Estos datos dan una muestra integral de la movilidad a nivel macro y micro, es decir, cmo se
mueve toda la ciudad y cada sector o parroquia lejana del Distrito. Por ejemplo, los ciudadanos
que viajan desde Carceln a Iaquito son 3 303 personas cada da y los que se movilizan desde
la parroquia Itchimba hacia Iaquito son 4 640 personas diarias.
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
Este es uno de los resultados que arroj la Encuesta Domiciliaria de Movilidad (EDM11), cuya
finalidad fue analizar la realidad socioeconmica y de movilidad que existe en Quito, para
determinarla y caracterizarla cientficamente. Es decir, una radiografa de cmo sucede la
movilidad en Quito y de cmo, en qu y hacia dnde nos movemos quienes vivimos en esta
ciudad.
http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/news_user_view/todos_los_caminos_conducen_al_hipercentro--
6102
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
La oferta de buses de servicio pblico difiere en la ciudad. Mientras en los sectores perifricos, la
cobertura es reducida, entre La Ecuatoriana, Chillogallo y Caupicho, al sur, y el Comit del
Pueblo y El Condado, al norte, hay usuarios que tienen hasta seis opciones para llegar al mismo
destino. Segn el permiso de operacin otorgado a estas empresas, 20 de las 62 operadoras de
transporte pblico urbano e interparroquial tienen el mismo origen y destino o coinciden en hasta
un 90% del recorrido. Esto lo seala Jos Santamara, presidente de la Cmara de Transporte
del Distrito Metropolitano. El dirigente aade que la similitud entre las rutas que cubren las
operadoras se produce por el diseo de los recorridos que estn establecidos. Eso genera
congestin. Para constatar esta situacin, solo basta aguardar unos minutos en una de las
paradas. Por ejemplo, en la avenida Gran Colombia, sector La Alameda, de siete buses que
pasaron, al medioda del martes pasado, cuatro tenan un punto de partida y destino parecido.
Eran las operadoras Transplaneta y Mariscal Sucre que cubran Monjas-Universidad Central y
Quiteo Libre y Alborada con la ruta desde el Comit del Pueblo hasta La Marn. En el sur, una
de las rutas recurrentes es La Marn-Chillogallo y La Marn-Mena Dos. En la primera hay seis
operadoras que realizan este recorrido: San Cristbal, Ecuatoriana, Transporsel, Latina, Juan
Pablo II y Tesur. La otra ruta es cubierta por tres operadoras: Reino de Quito, Vencedores de
Pichincha y Quitumbe. Ante tanta demanda los pasajeros que se dirigen hacia estos sectores,
optan por tomar el primero que pase cerca de la parada. Para Mercedes Caisaguano, usuaria,
quien abord un bus de la Cooperativa San Cristbal para ir a San Luis de Chillogallo, esta
realidad genera competencias. "Eso pone en riesgo a los usuarios".
Segn la Encuesta de Movilidad del Distrito, en un da laborable se realizan 4 271 565 viajes, de
estos un 52,2% (2 230 584) se los hace en servicio pblico masivo. Las 62 operadoras que
prestan el servicio ofrecen alrededor 140 rutas, entre urbanas e interparroquiales. La avenida
Napo, en el sureste, es un ejemplo. En un tramo de esta va entre las calles Gualberto Prez y la
Pedro Pinto confluyen 13 operadoras. Tienen como destino ya sea La Marn o la Universidad
Central del Ecuador.
Esta situacin, segn Santamara, hace que se mantengan las competencias, pese a que el
sistema de caja comn est implementado, desde diciembre del 2013. Con esta medida se
busca que los ingresos econmicos entre los transportistas sean repartidos equitativamente y no
en funcin al nmero de pasajeros. Tambin se plante un rediseo de las rutas para evitar las
competencias y brindar el servicio a todos los sectores. Esto ltimo est en espera. Patricio
Ubidia, presidente de la Comisin de Movilidad del Concejo Metropolitano de Quito, inform que
la siguiente administracin municipal tendr que ejecutar esta tarea. Para esto se cuenta con
una matriz que hace referencia a las necesidades del servicio de transporte en los barrios. Csar
Arias, experto en Movilidad, explic que para el rediseo de las rutas se deben tomar en cuenta
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
tambin otros factores. La sobredemanda del servicio en ciertas zonas se produce porque los
ingresos resultan ms rentables en el hipercentro. Mientras tanto, en las periferias la demanda
se produce solo en horas pico. En contexto Pese a que el sistema de la caja comn se aplica
desde diciembre del 2013, los correteos entre buseros siguen. La similitud en las rutas que
cubren las operadoras es una causa. Esto obliga a la 'competencia' por captar pasajeros.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente direccin:
http://www.elcomercio.com/actualidad/quito/20-operadoras-coinciden-rutas.html. Si est pensando en
hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha
tomado este contenido. ElComercio.com
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
Las encuestas revelan que los quiteos se desplazan mayormente por estudios y por trabajo. La
movilidad no motorizada es mayor entre los estudiantes (21,8%) y las personas que se dedican
a los quehaceres domsticos (17,5%). Por otro lado, el transporte privado resulta mayoritario en
las personas que laboran, especialmente entre los trabajadores independientes (39,5%) y los
jubilados, retirados o discapacitados (39%); mientras que el transporte pblico es principalmente
utilizado por estudiantes (65,8%), personas dedicadas a los quehaceres domsticos (62,7%) y
empleados (62,6%).
El universo investigado comprende personas mayores de cuatro aos residentes en el Distrito
Metropolitano ms algunas parroquias relevantes de Meja y Rumiahui. El rea total de estudio
fue dividida en 271 zonas de transporte (240 en el DMQ ms Meja y Rumiahui y 31 del resto
de la provincia, el pas y el mundo).
El alcalde Augusto Barrera calific como una radiografa histrica al informe, por considerarlo
la pauta para el desarrollo de las obras del Metro como columna vertebral del sistema de
transporte para la ciudad. El Metro es el futuro de la ciudad porque dinamizar su economa y
generar desarrollo tecnolgico en el mbito de la movilidad. La inversin que se har entre el
Metro y el Plan Vial supera los 3 mil millones de dlares; esto con el objetivo de devolverle a
cada quiteo entre dos y tres horas cada da para mejorar su calidad de vida.
Entre otros resultados estn aspectos socioeconmicos de la poblacin que influencian en sus
patrones de movilidad. Los resultados servirn para disear modelos, propuestas que satisfagan
la necesidad de movilidad de los ciudadanos y soluciones aplicables a corto, mediano y largo
plazo.
http://www.ppelverdadero.com.ec/mi-quito/item/resultados-reveladores-de-la-movilidad-quitena.html
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
Metro de Quito
Para el ao 2016, se prev la inauguracin de la primera lnea de Metro de Quito, la misma que
operar en integracin con la Red Integrada de Transporte Pblico de Quito. Con la
inauguracin del Metro con 15 estaciones de norte a sur, el servicio de transporte pblico de
Quito tendr un gran salto cualitativo.
En julio de 2012 se convocar al concurso internacional para escoger quin construir la obra
que deber iniciar en noviembre del mismo ao. Pero, para tanto, ya se conoce cmo ser
construida, segn los estudios, de los asesores de Metro Madrid. Las estructuras sern
edificadas con el sistema cut and cover, que consiste en la colocacin de pantallas de hormign
formando un cuadrado. Para ello se utilizarn las mquinas pantalladoras, las cuales hacen
perforaciones de aproximadamente 1 metro de ancho y de 3 metros de longitud, adems se
construir tambin con Tuneladoras, y solo en el Centro Histrico se utilizar el mtodo
tradicional para evitar daos al patrimonio del mismo.
Sistema MetrobsQ
Artculo principal: Metrobus-Q
El Sistema Metrobus-Q est constituido por 5 lneas (llamadas corredores) con buses brt de gran
capacidad tanto en el rea urbana de la ciudad. La red se complementa con un sistema de
paradas prestablecidas, estaciones de transferencia y terminales. Se est planificando un nuevo
corredor brt para el norte de la ciudad, Corredores transversales para conectar las zonas del
oeste con las del este y Corredores para las Zonas Metropolitanas (por ejemplo: Cumbay,
Tumbaco, el Valle de los Chillos, Calacal, Mitad del Mundo) Los nuevos corredores debern
estar listos antes del 2016 ao en el que se inaugura el Metro de Quito
Corredor Ecova
Parada San Martn de la Ecova, junto a la plaza Argentina en la avenida 6 de Diciembre.
La Ecova fue inaugurada en el ao 2000. El sistema recorre aproximadamente 9 km de la
ciudad, desde la terminal La Marn en el centro de Quito hasta la Estacin de Transferencia Ro
Coca en el norte. La troncal es operada por 42 buses articulados que funcionan a base de
Disel. Tambin hay 31 buses alimentadores que operan desde la Estacin Ro Coca hacia la
Estacin Norte del Trolebs en La Y, y tambin hacia algunos barrios del Distrito Metropolitano
tales como: La Luz, Monteserrn, Zmbiza, Agua Clara, Comit del Pueblo y San Juan de
Cumbay.
Terminales terrestres
Quito cuenta con dos terminales terrestres que comunican a la ciudad con el resto del pas, uno
de gran envergadura en el sur de la ciudad llamado "Quitumbe", por el sector en el que se ubica,
y que recibe y embarca pasajeros con destino a las provincias del centro y sur del pas. Y otro en
el norte, ms pequeo, que hace lo mismo con los buses que se desplazan desde y hacia las
provincias del norte.
http://es.wikipedia.org/wiki/Quito
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
De acuerdo al alcalde, el 58% de las 234 unidades de transporte pblico urbano (ecova,
trolebus) est en mal estado y el 25% est daada. Con la emergencia, se adquirirn 40 nuevas
unidades para repotenciar el transporte.
La declaratoria, que incluye la aplicacin de 10 medidas para superar el problema del transporte,
implica una inversin de 29.5 millones de dlares para acciones inmediatas y medidatas, y $ 200
millones para acciones de largo plazo.
Entre las medidas que se implementarn en un plazo de 60 das, estn el repotenciar las
unidades de transporte en mal estado, reparar las daadas, incorporar policas metropolitanos
en las paradas de mayor riesgo, e instalar videocmaras conectadas al 911 para dar ms
seguridad.
Adems, habr un servicio rpido exclusivo hacia la terminal terrestre de Quitumbe, al sur de
Quito, y la de Carceln (norte). Esto debido a que por disposicin de la Agencia Nacional de
Trnsito, desde este lunes ninguna cooperativa puede coger y dejar pasajeros en las estaciones
privadas.
Como medida a largo plazo, se prev la ampliacin de la cobertura del trole y ecova hacia las
zonas perimetrales del distrito metropolitano.
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/06/30/nota/3173961/alcalde-quito-declara-emergencia-
transporte-publico
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
Datos cotidianos evidencian el drama colectivo. Segn estudios recientes, un bus se demora
alrededor de 70 minutos para atravesar desde Quitumbe (sur) hasta Miraflores (centro norte).
Antes, es decir, hace cinco aos, no se demoraba ms de 25 minutos. Es que hoy, la mayora de
calles soporta un intenso -y lento- trfico a cualquier hora.
La Polica Nacional de Trnsito ha definido 41 puntos crticos de la ciudad. En esos sitios, las
largas filas de vehculos superan los 200 metros de longitud y los autos circulan a una velocidad
promedio de 12 a 15 kilmetros por hora, cuando el promedio normal en otras ciudades similares
a Quito es de 30-35 kilmetros por hora.
63,6 kilmetros de ciclovas se habilitaron en los ltimos 15 aos Ampliar Dos realidades. La ciclova que
atraviesa la av. Amazonas es la ms utilizada por los ciclistas. En otros sectores, los conductores deben
circular entre el trnsito motorizado. Foto: EL COMERCIO TIEMPO DE LECTURA: 5' 56'' NO. DE
PALABRAS: 947 Redaccin Quito Lunes 27/02/2012 Los riesgos de accidentes en las calles y la falta de
ms y mejor infraestructura motivaron la movilizacin de varios colectivos y ciudadanos que ven en la
bicicleta un medio de transporte cotidiano. Segn datos de la Secretara de Movilidad, en los ltimos 15
aos, en Quito, se han construido y habilitado 63,6 km de vas para el trnsito de ciclistas. De estos, el
20% (12,7 km) de la red es utilitaria, el 57% (36,3) es de tipo mixto y el 23% (14,6 km) es recreativa. La
red vial de Quito est formada por 4 148 km. Mauricio Velastegu, del colectivo El Sur en Bici, asegur
que adems del uso recreativo de la bicicleta, entre semana hay cientos de ciclistas que utilizan este
vehculo como medio de transporte. El ao pasado, la Secretara de Movilidad realiz una encuesta, en la
cual se determin que en el Distrito se realizan 5 200 000 viajes, a diario. De estos, al menos 13 000 son
en bicicleta. Dependiendo del clima y de la distancia de los viajes, Humberto Jijn utiliza el transporte
pblico o la bicicleta para movilizarse en la ciudad. Calcula que a diario recorre en promedio 10 km. Para
l, la falta de infraestructura y sensibilidad de los conductores de vehculos motorizados son los
principales problemas para movilizarse en bicicleta. Hace 15 das me encontr con un ciclista que fue
atropellado por un taxista en el paso cebra de las avs. Orellana y Amazonas. Los policas le reclamaban
al ciclista como supuesto responsable del accidente. No entendan su vulnerabilidad frente al auto ni el
hecho de que fue atropellado en una zona de seguridad peatonal.
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
Segn los registros de la Direccin Nacional de Trnsito, en los ltimos tres aos se ha registrado un solo
atropellamiento en el cual estuvo involucrado un ciclista. El pasado jueves, una delegacin de ciclistas
entreg un manifiesto en el cual se solicita al Municipio la asignacin de recursos y el mejoramiento y
ampliacin de la red de ciclovas. Los primeros 7,2 km de ciclova se habilitaron en el Parque
Metropolitano, en 1996. La ltima ampliacin se realiz el ao pasado, con la habilitacin de 470 metros
que enlazan el parque El Ejido con La Alameda. Velastegu asegur que an faltan vas de interconexin.
En el sur hay una ciclova que no est interconectada y que en muchos tramos ocupa la acera. Tampoco
hay una va que conecte al sur con el norte de la ciudad. Los ciclistas estamos excluidos en el plan de
movilidad del Municipio. Representantes del Concejo Metropolitano recibieron el manifiesto y se
comprometieron a gestionar una solicitud para que una delegacin de ciclistas sea recibida en una
sesin. Hay la posibilidad de que se pida otra vez un informe a la Epmmop sobre los recursos e
inversiones que debieron ser asignados para la promocin del transporte alternativo, que es parte de las
24 medidas del Plan de Movilidad Inteligente presentado hace dos aos.
Se prev una serie de reuniones para desarrollar un proyecto de ordenanza para mejorar la movilidad de
los ciclistas. Desde hace 3 aos, Ana Luca Carlosano utiliza la bicicleta como medio de transporte para
movilizarse a diario entre su casa y su lugar de trabajo. Asegur que desde la Kennedy hasta la Toms
de Berlanga es riesgoso transitar con la bicicleta por la falta de una va exclusiva. El resto de
conductores no respeta a los ciclistas. Desde ah Carlosano toma la ciclova hacia el sur. En muchos
lugares tampoco hay cicloparqueaderos y los que se instalaron en algunas plazas no los utilizo porque no
son seguros. Carlos Pez, secretario de Movilidad, dijo que el Municipio financia los 52 ciclopaseos
anuales, a un costo de USD 270 000. Adems, se ha invertido en consultoras, proyectos impulsados por
distintas organizaciones, la habilitacin de la ciclova entre El Ejido y La Alameda y la ejecucin de dos
proyectos de un fondo concursable (Al cole en bici y el Carril compartido de la Ecova, que est en
estudios). No se dio una cifra exacta sobre la inversin para el transporte no motorizado en el ltimo ao.
El fondo de la Bicicleta Pblica alcanza los USD 160 000, que sern destinados a sealizacin. Frank
Fuentes, representante de los ciclistas urbanos, asegur que la movilizacin y la entrega del manifiesto a
las autoridades municipales es una de las primeras acciones dentro de un proceso que busca incidir en la
poltica pblica para mejorar las condiciones de movilidad en la ciudad. Acot que el mejoramiento de la
infraestructura vial es prioritario. Pez anunci que en junio de este ao se iniciar el proyecto de la Bici
Pblica. Consiste en el servicio de alquiler de bicicletas para la movilizacin en trayectos cortos entre La
Y y el Panecillo. En la primera etapa habr 425 bicicletas distribuidas en 25 estaciones. Acot que el
proyecto incluye la habilitacin de vas exclusivas o compartidas que interconectarn las estaciones.
Adems, se implementar una campaa de educacin vial para generar una cultura de respeto y
convivencia entre ciclistas, peatones y conductores. Con la Bici Pblica se espera subir en un 20% el
nmero de viajes en bicicleta. La gestin pblica Segn Carlos Pez, el fondo para ciclistas y peatones
ya no est vigente y los recursos para transporte no motorizados provienen del presupuesto general del
Municipio. Segn la unidad de Transporte no Motorizado, cada kilmetro de ciclova construida cuesta
USD 500 000.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente direccin:
http://www.elcomercio.com/quito/kilometros-ciclovias-habilitaron-ultimos-anos_0_653334698.html. Si est pensando
en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado
este contenido. ElComercio.com
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
En 2012 con el incio de operaciones del sistema BiciQ se dio una gran ampliacin de la red de Ciclovas;
en las siguientes avenidas: Av. de la Prensa, Av. Gernimo Carrin, Av. Diego de Almagro, Av. Luis
Cordero, Av. Antonio de Ulloa, Av. Veracruz, Av. Atahualpa, Blvd. Naciones Unidas y Av. Mariana de
Jess.
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
Quito tambin cuenta con ciclovas recreativas en los Parques Lineales del Sur, Parque El Ejido, Parque
La Alameda, Parque La Carolina, Parque Itchimba, Parque Metropolitano Guanguiltaga, y el Chaquian
de Cumbay-Tumbaco que es un sendero ecolgico de 28 kilmetros creado sobre una lnea frrea
abandonada. Adems la Universidad Catlica cuenta con una red interna de ciclovas, denominada
CicloPuce.
La BiciQ ya es gratuita
Desde ayer se puede acceder a las 425 bicicletas pblicas del sistema BiciQ sin tener que pagar 25
dlares de inscripcin. Los operadores del sistema aclararon que para acceder a este servicio es
necesario inscribirse.
Actualmente, dentro de la ciudad hay 30 estaciones que estn distribuidas en puntos estratgicos que
van desde Santo Domingo, en el centro histrico, hasta la Estacin la Y del Trolebs, en el norte.
Segn lo previsto por el Municipio, el sistema se extender hacia el sur de la ciudad y se habilitarn otras
30 paradas. As, el sistema contar con 925 bicicletas que estarn distribuidas en 60 estaciones.
Segn estadsticas de la Secretara de Movilidad, hasta agosto de 2013 se registraron 9 mil 554 usuarios,
pero slo 3.537 se carnetizaron y realizaban un promedio de mil viajes diarios.
Stalin Pilapanta, operador, inform que quienes quieran beneficiarse del servicio gratuito deben
inscribirse en la pgina web (www.biciq.gob.ec), llenar el formulario y presentar los documentos que se
exigen como garanta. Los que ya estn carnetizados deben reinscribirse.
Detalles
Entre los actuales beneficiarios hay casos como el del venezolano Omar Caldern, cuyo contrato venci
recientemente y pag 25 dlares por la renovacin del servicio.
Walter Cndor, de 36 aos, quien utiliza estas bicicletas hasta por tres horas diarias y recorre desde el
sector de La Alameda hasta las Naciones Unidas tambin renov el contrato hace un mes pagando los
25 dlares anuales. Ambos lamentan no haberse beneficiado de la gratuidad pero aplauden la decisin
de aplicar este tipo de incentivos para fomentar el uso de la bicicleta.
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
La proyeccin
La Secretara de Movilidad tiene previsto implementar hacia el sur de la ciudad 30 estaciones de la
bicicleta pblica BiciQ desde la Plaza de Santo Domingo hasta el sector de Quitumbe.
Con los colectivos de las bicicletas del sur se ha mantenido reuniones para socializar los sitios donde se
fijarn las nuevas estaciones. Tambin se tiene previsto definir la ruta de la ciclova como se lo hecho al
norte donde hay vas exclusivas y otras que son compartidas.
Se ha contratado una consultora para que analice la propuesta de los ciclistas y se estudie las
condiciones de los sitios, previo a la ubicacin de las estaciones, dijeron que puede haber factores de
seguridad que pueden incidir en los posibles cambios de ruta. (PSD)
Bicicleta pblica
Pasos para la inscripcin
Inscripcin a travs de la web (www.biciq.gob.ec).
Imprimir el formulario y llenarlo.
Presentar el formulario junto con una copia de la cdula, de la papeleta de votacin y una planilla del
pago del agua o de la luz. Esto se puede hacer en cualquier estacin de la BiciQ.
72 horas despus de la entrega de los requisitos, el beneficiario recibir una llamada o un mail de
aprobacin.
La inscripcin culmina al registrarse en las oficinas de la BiciQ ubicadas entre las calles Luis Cordero y
Joaqun Pinto.
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101584043/-1/La_BiciQ_ya_es_gratuita.html#.U9CBOfl5OgQ
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
Para Lenin Saltos, ms conocido como 'Lucky', la bicicleta es su medio de transporte. Desde hace ms
de 20 aos que se maneja en este tipo de vehculo, asegura que en ms de una ocasin se ha salvado
de no ser atropellado por un auto. Por ello, hoy se alegra de que en Quito se estn construyendo
ciclovas.
Tener ciclovas me parece un gran paso, porque en algn momento el combustible fsil no va a ser
posible, a no ser que cambies a un biocombustible, comenta Saltos.
Un equipo de Televistazo conducido por la reportera Mara Isabel Carmigniani lo acompa a su trabajo.
Durante el trayecto se comprob lo poco tolerante que son los conductores con los ciclistas. Despus de
recibir algunos insultos, lograron pasar una serie de cruces peligrosos hasta que finalmente llegaron a la
primera ciclova, ah el ambiente fue diferente, la seguridad y libertad para circular eran notables.
Diego Puente, fundador de Ciclpolis, afirma que se trabaja para mejorar los inconvenientes que an
generan problemas a los ciclistas: Obviamente nos falta resolver algunos problemas de intersecciones
que permitan conexiones, sean ms seguras y ms fluidas, nos falta sealizacin.
Pero no todos estn contentos con estos cambios, a muchos conductores les molesta estas vas porque
segn dicen, aumentan la congestin en la ciudad.
Los conductores aaden que las ciclovas estn siendo subutilizadas, ya que son pocos los ciclistas que
circulan por estos espacios.
Para Cristian Medrano, del colectivo Andando en Bici Carajo, el problema est en la falta difusin de los
circuitos. Adems, seala que la gente comenzar a utilizar las vas una vez que se den cuenta de que
estas son seguras para circular por la ciudad.
El concejal Freddy Heredia, quien va en bici con frecuencia al trabajo, asegura que solo el 30% de la
poblacin en Quito se moviliza en vehculos particulares y que esta seccin debe entender que los
ciclistas tambin tienen derecho a su espacio.
Empezar a entender que la ciudad no es solamente para los automviles, que nosotros necesitamos
tambin otros espacios donde los peatones y ciclistas aprendamos a convivir.
Actualmente existen 65 km de ciclova en la Capital y prximamente se iniciarn 45 ms en el sur de la
urbe.
http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/40808-conductores-quito-se-quejan-ciclovias-mientras-
que-ciclistas
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
El Municipio de Quito incentivar a sus funcionarios para que los das jueves de cada semana o cada
quince das, se transporten en bicicleta hasta sus sitios de trabajo. Este jueves 1 de agosto se efectuar
el primer recorrido que saldr desde la Estacin BiciQ de la Y hasta la estacin Santo Domingo, en el
centro de la ciudad. Ese trayecto se cubre en un tiempo estimado de una hora y 15 minutos.
De esta manera, el Cabildo contribuye socialmente a la construccin de un nuevo modelo de movilidad,
que busca corregir las tendencias del crecimiento urbano horizontal y expansivo y revertir las tendencias
de los desplazamientos que favorecen el uso de los vehculos particulares y livianos.
El recorrido de este jueves comenzar en la Y, seguir por la Isla Tortuga, San Cristbal, Gaspar de
Villarroel, Japn, Parque La Carolina, avenida Eloy Alfaro, avenida Amazonas, parque El Ejido, avenida 6
de Diciembre, Clemente Ponce, Piedrahita, avenida 6 de Diciembre, parque Alameda y calle Guayaquil.
Para confirmar la participacin de los interesados y generar una base de datos, se crear la direccin
electrnica pedaleandoalaofi@quito.gob.ec, cuyo manejo estar a cargo del rea de Transporte No
Motorizado de la Secretara de Movilidad.
Para facilitar a los ciclistas sumarse a la caravana, se han tomado los tiempos que toma circular entre
estaciones BiciQ, de manera que estos tengan una referencia aproximada de la hora a la que la caravana
pasar por las estaciones. El detalle de esos tiempos lo encontrar en el documento adjunto a este
artculo.
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
6. Ciclopaseo semanal
7. Verano en Bici, una serie de eventos programados en agosto incentivando el uso de la bicicleta.
Trnsito y seguridad vial: buscar que los desplazamientos se realicen en condiciones de eficiencia,
precautelando como valor mayor la seguridad e integridad de las personas.
Transporte: incrementar la oferta y mejorar la calidad del transporte colectivo, promoviendo paralelamente
los modos no motorizados de desplazamiento.
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
Promover (visibilizar), crear y consolidar condiciones favorables y seguras para los desplazamientos
peatonales y para el uso cotidiano de la bicicleta.
Incentivar un uso racional del vehculo liviano, buscando minimizar sus impactos sobre el trfico,
ambientales, energticos y sobre el espacio pblico.
As mismo se han establecido los siguientes conceptos transversales que direccionan la intervencin:
Jerarquizar la seguridad y acceso de los usuarios de las vas y sus derechos en funcin de la
vulnerabilidad de los diferentes actores: peatones y entre ellos nios, personas de la tercera edad y
personas con necesidades especiales; ciclistas, usuarios de transporte pblico y usuarios de auto liviano.
Dentro de este concepto general, se busca posicionar al transporte no motorizado (bicicleta) como un
componente del sistema de movilidad debido a su impacto positivo sobre la seguridad vial, la congestin,
el ambiente, el consumo energtico, el uso del espacio pblico y la salud pblica.
Es necesario consolidar el uso de la bicicleta como una forma alternativa de desplazamiento cotidiano,
que se desarrolle en condiciones de seguridad y con facilidades suficientes: estacionamientos y
conexiones intermodales.
http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/news_user_view/municipio_se_suma_al_programa_pedaleando_
a_la_oficina--9467
AL FINALIZAR LA LECTURA DEL PRESENTE MANUAL, LO UNICO QUE NOS QUEDA ES INICIAR
LA PRACTICA DE USAR LA BICICLETA DENTRO DE LA CIUDAD DE QUITO.