Manual de Capacitacion
Manual de Capacitacion
Manual de Capacitacion
1
Manual de
Capacitacin
Informacin General
El manual de capacitacin es una gua que para utilizar en el rea de
Recursos Humanos para tener a disposicin material que pueda ser de
ayuda en cualquier momento que se tenga duda de algn proceso
de capacitacin, teniendo como base el Manual de Instructor del
Licenciado Mariano Codoer. Este manual consta de un formato para
el diagnstico de necesidades de capacitacin de la organizacin
para poder conocer todas aquellas debilidades en el personal que
necesitan ser reforzadas para el cumplimiento de tareas y el
desempeo del puesto. Adems del diseo de objetivos didcticos
para la capacitacin. Se encuentra tambin el perfil del capacitador
profesional de empresa as como las actitudes y caractersticas que
debe poseer el capacitador para poder llevar a cabo el proceso de
enseanza aprendizaje de manera positiva. Adems un breve resume
del proceso de aprendizaje en adultos y como puede este afectar su
desempeo. Adems un listado de tcnicas de enseanza
aprendizaje en adultos. Dentro del saln podremos encontrar
diferentes tipos de participantes y como se deben de abordar durante
la capacitacin. Adems se muestra u na forma de evaluacin de
aprendizaje y una evaluacin de la capacitacin.
2
Introduccin
3
Diagnstico de Necesidades de Capacitacin -
DNC
Fecha de la aplicacin:_________________________________________________
Datos Generales
Nombre: ________________________________________________________________
Funcin: ________________________________________________________________
Fecha de ingreso:_______________________________________________________
Antigedad en el cargo (aos y meses): _________________________________
E B R D
4
Subraye las reas o temas de capacitacin que podran mejorar el logro de
sus funciones:
Manejo de pruebas psicomtricas
Acompaamiento Metodolgico Conjunto (AMC)
Elaboracin de fichas de trabajo (habilidades cognoscitivas)
Estrategias de atencin a nios con NEE
Escuela para padres
Nios con Actitudes Sobresalientes (AS)
Elaboracin de Estudio de Caso
Niveles de atencin
Evaluacin psicopedaggica
Lenguaje de seas
Estilos de aprendizaje
Nios con TDAH
Modelo de atencin del nio sordo
Discapacidad intelectual
Gimnasia cerebral
Estrategias de aprendizaje en el nivel preescolar
5
Desarrollar iniciativas para alcanzar objetivos. En el cumplimiento de mis
labores. Si(___) no(___) Iniciativas que quiero
desarrollar:__________________________
Capacitacin para mejorar mi autoestima e incrementar conductas
positivas.
Si (___) no (___)Requiero capacitacin ___________________________________
6
Diseo de objetivos didcticos para la
capacitacin
Los objetivos son la gua principal, el faro que orientar la actividad educativa
en todo momento. Son los enunciados que describen la conducta esperada
del alumno en trminos observables y medibles. Pueden expresarse en forma
general o especfica, pero su criterio esencial de definicin es que representan
conductas observables y medibles. Describen la conducta que habr de
demostrar el participante para evidenciar que aprendi.
Existen algunos elementos tcnicos sobre los objetivos, que deben
considerarse para su redaccin, principiando por la forma en que los
objetivos se clasifican. La taxonoma ms utilizada para el planteamiento de
objetivos es la expuesta por Bloom y colaboradores (1956), quienes los
clasifican en tres grandes reas:
a) Objetivos Cognoscitivos: Se refieren al conocimiento y abarcan procesos
mentales a distintos niveles: Comprensin, aplicacin, anlisis, sntesis y
evaluacin.
b) Objetivos Psicomotores: Los que tienen que ver con el desarrollo de
habilidades y destrezas fsicas.
c) Afectivos: Los que se relacionan con emociones, sentimientos y actitudes.
Cuando se redactan los objetivos de un curso es importante tener claridad,
como ya se apunt, en cul es el resultado que esperamos alcanzar. Por ello es
necesario reflexionar en la anterior clasificacin cuando se estn planteando.
A la hora de redactar tus objetivos, revisa esta lista de verbos que pueden
ayudarte a describir lo que quieres lograr: Evaluar, disear, construir, describir,
analizar, comparar, contrastar, identificar, calcular, resolver, solucionar, definir,
explicar, diagramar, componer, analizar, aplicar, nombrar, solucionar, exponer,
etc.
7
Perfil del capacitador profesional de empresa
8
Actitudes y caractersticas del capacitador
9
grandes de educacin de postgrado del estudio de la educacin
para adultos.
Se supone que los adultos estn conscientes de sus necesidades
educativas, que son lo suficientemente maduros como para
seleccionar si buscan o no medios para educarse y en qu forma, que
estn adecuadamente experimentados a travs de la vida y el
trabajo lo cual les permite razonar y aplicar conocimientos
particulares a su rango de experiencia, para ser capaces de escoger
cundo y dnde estudiar y aprender, pudiendo medir los costos de
dicho aprendizaje (costos, ya sea en trminos de tiempo, dinero u
oportunidades perdidas). Se asume que los adultos tienen tiempo
limitado, y que tienen que balancear las demandas de la familia, el
trabajo y la educacin. Igualmente se puede asumir que stos ya han
adquirido un conocimiento propio y del mundo, suficiente para
sobrevivir, aunque no puedan controlar su entorno a su gusto. En otras
palabras, los adultos no son una tabula rasa, o listas vacas, sobre las
cuales una persona pueda escribir.
Los adultos escogen el lugar donde desean llevar a cabo las
actividades educativas. Principalmente, prefieren lugares que se
orienten hacia sus necesidades, y una gran proporcin de la
educacin adulta tiene lugar en los sitios de trabajo o en la casa o en
lugares donde los adultos tengan una asociacin positiva.
Dada las caractersticas psicolgicas y sociales de los adultos es un
imperativo facilitar el acceso a los programas de educacin para este
grupo de edades.
El Nio El adulto
Se forma Se transforma
Aprende Aprende y desaprende
Disco duro casi virgen Disco duro casi lleno
Parte del conocimiento y acepta Parte del conocimiento y asocia
Se prepara para el futuro Se prepara para hoy
Acepta como vlida la informacin Cuestiona la informacin que
que recibe recibe
10
Tcnicas de enseanza aprendizaje en adultos
11
millar de tcnicas, materiales necesarios y formas de utilizacin,
dependiendo del tipo de temas o contenidos que vas a desarrollar.
12
alguien distrado, para atraer la atencin de alguien que est
hablando o cuchicheando mucho, etc.
5. Presentacin por parejas: Se les solicita a los integrantes del grupo
que elijan una persona para trabajar en parejas (preferentemente un
desconocido) los participantes se ubican cada uno con su pareja y
durante un par de minutos se comentan nombre, estado civil, lugar
de trabajo, preferencias o gustos, etc. Cuando finaliza la charla sobre
sus vidas se hace un crculo y cada uno deber presentar al grupo lo
que su pareja le cont. Esta tcnica puede tambin hacerse en
grupos de tres o cuatro personas.
13
preparadas una serie de fichas o tarjetas que contengan nombres de
objetos absurdos cada una las cuales repartir o ir entregando a los
participantes para que, a manera de vendedor de feria, promocione
y ofrezca el artculo que le ha tocado. Los artculos deben implicar
comicidad, por ejemplo: Crema suavizante de piel para elefantes;
peine para calvos; baberos para jirafas; hilo dental para cocodrilos;
bikini para la nieve; etc. Cada participante, al frente del grupo,
durante un minuto deber argumentar y tratar de vender su producto
al grupo, hablando sobre las bondades y propiedades maravillosas
del producto que les est ofreciendo.
4. Elefantes y Jirafas: Con los participantes reunidos en un crculo, el
instructor les ofrece la siguiente instruccin: Voy a iniciar el ejercicio,
pero cuando alguien se equivoque, yo paso al crculo y sigue el
ejercicio quien se equivoc. De igual forma, quien se vaya
equivocando deber pasar al centro a continuar el ejercicio, que
consiste en lo siguiente: De manera rpida y sorpresiva voy a sealar
a alguien dentro del crculo. Puede ser alguien a quien tengo al frente,
a los costados o a mis espaldas. En el momento de sealarlo le dir el
nombre de uno de dos animales: Si le digo jirafa, entonces las dos
personas que est a sus lados deber tomarle de los tobillos y l
deber subir los brazos y estirarse lo ms que pueda hacia el cielo,
parndose sobre sus puntillas. Si se equivoca l o alguno de sus
compaeros, pasa al centro quien se equivoque. Pero si le digo
elefante, entonces l deber unir sus dos manos a partir de la punta
de su nariz, como simulando el moco del elefante. Y las personas que
tiene a sus costados debern ponerle las orejas de elefante, abriendo
sus manos en abanico. De igual forma, quien se equivoque de los tres,
pasa al centro y sigue con el ejercicio.
14
convivencia, presenten propuestas de conductas a esperar en cada
uno de sus miembros o compromisos que estn dispuestos a asumir.
2. Obituario: El instructor pide que cada uno de los participantes
escriba para la prensa su obituario, anunciando su propia muerte
segn el modelo que se presenta a continuacin, luego se presentan
al grupo estas propuestas y se inicia la discusin.
Fulano (el nombre del participante) muri ayer...
Era...
En el tiempo de su muerte estaba trabajando para...
Ser recordado por...
Se sentir su prdida especialmente en...
l quiso... pero jams consigui...
El cuerpo debe ser...
En lugar de flores se pide que...
En su tumba se pondr el siguiente epitafio...
Este es un ejercicio que puede provocar fuertes emociones, por lo que se
recomienda realizarlo cuando el grupo ya ha tenido mayor oportunidad de
convivencia. Es muy til para lograr que los participantes conozcan facetas
de sus compaeros que en otras circunstancias no conoceran.
3. Aqu est mi foto: El coordinador pone a disposicin de las participantes
fotos de personas haciendo distintos gestos y ocupndose de variadas
actividades. Cada participante deber elegir una de las fotos, sin saber
para qu van a ser utilizadas. Slo se le pide que elija la que ms le guste, la
que ms le interese o ms le llame la atencin. Cuando ya todos tienen su
foto, el instructor les pide que, uno por uno, las muestren y, empezando por
decir a los dems Aqu est mi foto expliquen por qu eligieron esa foto.
Adems que indiquen qu rasgos o caractersticas de su persona representa
la foto que eligieron. Los integrantes del grupo pueden participar diciendo
qu otras cosas ven ellos y que el que eligi la foto no ha mencionado. No
se permiten comentarios que signifiquen burlas, crticas destructivas o falta
de respeto a los participantes. Se pueden utilizar fotos sobre temas que al
instructor le interese que los miembros del grupo discutan.
15
y siete integrantes, pues en grupos menores se pierde la riqueza que
proporcionan varios puntos de vista sobre un mismo tema, y cuando
los grupos son muy grandes no todos participan y algunos se distraen
y aburren durante las discusiones. Esta tcnica se utiliza para
profundizar en los conocimientos mediante un anlisis de los temas y
estimular la comunicacin interpersonal, la tolerancia y el trabajo en
equipo. El instructor puede dejar un tema a ser investigado como
tarea, hacer una presentacin, mostrar algn material flmico y luego
proporcionar varias preguntas preparadas para iniciar y guiar la
discusin. Esta tcnica tambin es recomendable cuando el instructor
lleva mucho tiempo en la exposicin de un tema y nota que el grupo
est dando muestras de cansancio o aburrimiento. Nada mejor
entonces que pedir la colaboracin del grupo, distribuirlo en
subgrupos y asignarles el anlisis de lo aprendido a travs de
formulares una o ms preguntas, cuyas respuestas luego habrn de
exponer ante la plenaria, aprovechando el instructor para profundizar
o ampliar, y rompiendo con la monotona de una charla muy larga de
su parte.
2. El seminario: Se asigna previamente un tema para que el grupo de
participantes lo estudie a profundidad, pero a diferencia de la
discusin dirigida, no se proporciona a los participantes informacin
ya elaborada, sino que se debe investigar y estudiar el tema por parte
de ellos, para lo que se les asigna un tiempo determinado, que puede
ser dentro del mismo da o dndoles varios das para investigar, y al
final presentan un informe con los datos obtenidos. Conviene que el
grupo no tenga menos de cinco componentes ni ms de doce y que
todos posean un nivel similar de conocimiento e intereses
homogneos. Esta tcnica sirve para la adquisicin de conocimiento
a travs del descubrimiento de los distintos aspectos de un mismo
tpico. Deben cumplirse algunas reglas como que las reuniones
deben estar planificadas; su duracin no deber exceder de tres
horas; se deber elegir un coordinador y un secretario; y deber
disearse un plan de trabajo. Para que la tcnica del seminario sea
efectiva, el instructor debe verificar que se estn llevando a cabo las
siguientes etapas: a) Bsqueda individual de informacin; b) Puesta
en comn; c) Elaboracin de conclusiones y recomendaciones; d)
Elaboracin del informe resumen que ser presentado ante la
plenaria; y e) Preparacin de la presentacin final y asignacin de
roles para la misma.
16
3. El Phillips 6/6: Esta es una tcnica ampliamente conocida, aunque
muchas veces no se aplica con todas sus reglas, como debera
hacerse. He aqu la forma de realizarla: Se divide al grupo en
subgrupos de seis componentes, debiendo quedar algn grupo
menor si el nmero total no es mltiplo de seis. Cada subgrupo,
durante un tiempo de seis minutos deber conversar para responder
a la pregunta, problema o tema planteado por el instructor. Se indica
a los participantes que cada uno de los integrantes de los subgrupos
deber tomar la palabra en perodos no mayores a un minuto, a fin
de que todos puedan participar. Se nombra un moderador, quien
adems de llevar el control del tiempo, tendr la responsabilidad de
anotar las conclusiones a las que vayan llegando y las cuales sern
presentadas a la plenaria, en un tiempo no mayor de seis minutos por
cada subgrupo. Esta tcnica es muy til cuando se necesita promover
rpidamente la participacin de todos, obtener muchas opiniones en
poco tiempo; resolver un problema de forma creativa o descubrir las
divergencias existentes ante un tema concreto. De preferencia los
grupos debern trabajar en salas diferentes para luego regresar al
saln comn y hacer sus exposiciones.
4. El foro: Varias personas discuten un tema determinado ante un
auditorio. Esta tcnica es tambin una de las ms utilizadas debido a
que tiene numerosas ventajas: Permite la discusin y participacin, as
como la libre exposicin de ideas y opiniones de los miembros del
grupo, y lo hace dentro de un ambiente de informalidad y con pocas
limitaciones. Por otro lado, da oportunidad de conocer las opiniones
del grupo sobre el tema tratado mientras el resto de participantes
reflexiona sobre el mismo. Para que el foro funcione adecuadamente,
el instructor debe nombrar de entre los participantes a voluntarios que
desempeen los roles de coordinador y expositores o ponentes. El
coordinador ser el encargado de la buena marcha del foro,
dirigiendo la participacin de los expositores y determinando el
tiempo disponible para cada uno. Adems, el coordinador es el
encargado de sealar el orden de las intervenciones y dar el derecho
de uso de palabra, animando a los expositores a participar y tratando
que se mantenga el inters sobre el tema. Al final, es el encargado de
presentar un resumen de lo expuesto, las conclusiones y los puntos
coincidentes o discordantes. El coordinador no emite su opinin sobre
el tema discutido, mientras se desarrolla el foro, pero debido al papel
que habr de desempear, debe ser muy bien seleccionado por el
instructor. Se selecciona tambin a varios ponentes o expositores,
17
cuyo nmero no deber exceder de cinco, y sern los encargados de
prepararse para discutir sobre el tema. Deber indicrseles que traten
de que su exposicin se lleve a cabo en forma sencilla y ordenada,
evitando desviarse del tema central que estarn exponiendo o
analizando, y seguir las normas que el coordinador establezca. Se
deben evitar durante la presentacin del tema las referencias
personales.
18
Cada subgrupo hace una lista de sus razones y apreciaciones al
respecto. Luego el facilitador invita a cada subgrupo a leer su lista, y
paralelamente ir tomando nota en la pizarra o en hojas de rota folios,
sealando los puntos que se consideren positivos y los que se
consideren negativos. A continuacin, se hace a los mismos tros esta
otra pregunta: Cmo se sienten respecto a mi presencia aqu? De
nuevo leen las respuestas y se las va escribiendo en la pizarra o en la
cartulina, sealando tambin las positivas y las negativas. Se pasa a la
tercera pregunta: Cmo se sienten respecto a la persona que les
envi a este curso? Se leen las respuestas y se las escribe como antes,
sealando tambin lo positivo y lo negativo. Se termina con una sesin
plenaria en las que se analizan las respuestas que se han dado en las
tres preguntas. Generalmente se podr observar que en las respuestas
a la primera pregunta predominarn los aspectos negativos y en las
respuestas a la segunda y la tercera aparecern ms aspectos
positivos, cosa que deber utilizarse para producir un cambio de
clima en el curso y abrir posibilidades de mayor integracin.
2. Solucin creativa de un problema: Se utiliza para observar actitudes
grupales o para explorar las influencias interpersonales que se
producen en la solucin de un problema. El instructor explica que se
trata de dar con una solucin creativa para un problema, pero con la
condicin que debern ponerse de acuerdo en una nica solucin.
Todos deben prestar mucha atencin al proceso de discusin, pues al
final tendr que ser analizado en grupo. A continuacin, expone el
problema que los subgrupos debern solucionar en unos diez minutos.
El problema puede ser ledo y luego darle una copia del mismo a
cada subgrupo o leerlo en pantalla y dejarlo proyectado para que
todos lo tengan a la vista. He aqu el problema: "Hace aos un
comerciante londinense deba una gran cantidad de dinero a una
persona que le haba hecho un prstamo. Este ltimo se enamor de
la joven y bella hija del comerciante, y le propuso un acuerdo: Le
perdonara la deuda si le permita casarse con la hija. Tanto el
comerciante como su hija quedaron espantados pues el prestamista
no era una persona muy agraciada ni muy querida en la comunidad.
Ante la perplejidad y falta de respuesta pronta de ambos, el
prestamista propuso que dejaran la solucin en manos de la
Providencia. Sugiri que pusieran una piedra blanca y otra negra
dentro de una bolsa de dinero vaca; la joven debera sacar una de
las dos piedras de la bolsa. Si sacaba la piedra negra se converta sin
ms en su esposa y quedaba cancelada la deuda del padre. Si
19
sacaba la blanca, se quedaba con su padre y tambin quedaba
cancelada la deuda. Si no aceptaba este juego providencial, el
padre ira a la crcel y la hija morira de hambre. Aunque obligados
por la situacin, el comerciante y su hija aceptaron. Todos se dirigieron
a un camino que estaba lleno de piedras. El prestamista se agach
para coger las dos piedras y con habilidad logr meter dos piedras
negras en la bolsa. La joven cay en la cuenta de la estratagema.
Entonces, el prestamista pidi a la joven que sacara la piedra que iba
a decidir tanto su suerte como la de su padre". Cada uno de los
grupos deber analizar el problema hasta dar con la solucin que
encontr la joven para poder quedarse en compaa de su padre y
que les fuera cancelada la deuda. Solucin: La joven del cuento
meti la mano en la bolsa, cogi una de las dos piedras y al sacarla,
sin mirarla, y como por descuido, la dej caer entre las dems piedras
del camino quedando mezclada con ellas, por lo que al recogerla la
cambi por una piedra blanca. Posteriormente, el instructor conducir
el anlisis haciendo referencia a cmo los grupos que dieron con la
solucin lograron encontrarla. Cunto tiempo les llev, quines
participaron, cmo se trataron las ideas de todos. Por otro lado
analizar tambin porqu algunos grupos no encontraron la solucin
en el tiempo asignado. Se analizar si alguien monopoliz la
conversacin. Si alguien quiso imponer su idea y ello entramp la
bsqueda de soluciones creativas. Si alguien hizo perder tiempo al
grupo en anlisis irrelevantes o defendiendo posturas fuera de lugar.
20
Estilo del Participante Comportamiento Acciones Sugeridas
Tpico y sus Causas
El Aburrido
No pone atencin Utilizar actividades
Se muestra desganado o estimulantes.
somnoliento Hacer exposiciones verbales
Manifiesta preocupaciones en cortas.
forma verbal Involucrarle en trabajos de
grupo
Pedir su opinin en temas en
los que aparente tener
conocimiento y experiencia
El Agresivo
Ataca y ve al expositor como a Evitar tomar sus ataques como
un enemigo al que hay que algo personal.
vencer. Si ste se enfrasca en Pedirle soluciones concretas.
una discusin con l, se estar No luchar con l y mostrarle
creando un enemigo peligroso. respeto
Utiliza frases agresivas y busca Recordarle las reglas pactadas.
ridiculizar al expositor. Como ltimo recurso,
Crea atmsfera negativa en la confrontarlo con el grupo
reunin.
El Callado
Tmido y callado. Hacerle preguntas fciles.
Sabe bastante pero no se Protegerlo e integrarlo.
atreve a exponer sus ideas o Darle seguridad
puntos de vista.
Se mantiene quieto y pasivo.
Reacciona con vergenza
cuando se le pide participar
El Colaborador
Desde el inicio se manifiesta Pedir su ayuda.
de forma directa o indirecta de Protegerlo de sus atacantes.
acuerdo con el instructor. Agradecer sus acciones.
Es educado y participa en Solicitar disimuladamente su
forma acertada. intervencin si hay dificultades,
Asiente positivamente y es ya que es un buen aliado
constructivo. cuando otros participantes
ponen al expositor en
problemas
21
El Desubicado
No rene los requisitos en Utilizar dinmicas o
cuanto a conocimientos y ejercicios de grupo para
experiencias para asistir al integrarlo.
curso, fue mal seleccionado o Asignarle tareas sencillas
muchas veces asiste en que pueda resolver con
substitucin del titular. facilidad.
Interviene torpemente o Protegerlo para que no
contesta inadecuadamente quede en ridculo con sus
cuando se le pregunta y en intervenciones.
general se siente desubicado. Evitar que sea el punto de
atencin para diversin de
otros o que se convierta en un
elemento de burla.
Si interviene alejndose del
tema o con torpeza,
regresarlo con tacto y
ayudarlo a salir del apuro.
El Distrado
Aparentemente est atento Elevar el volumen de voz y
o tomando nota, pero su acercrsele.
atencin est en otro asunto Hacer silencio total,
distinto al tema tratado dirigiendo la mirada hacia l,
sin agresividad.
Preguntarle directamente y
de inmediato ayudarle a
responder para no dejarlo
abiertamente en evidencia.
Darle alguna tarea como
observador o formulador de
conclusiones.
Solicitar su opinin
El Dormiln
Es un caso delicado, pues es Elevar la voz y acercarse a l
un indicio de que el al mismo tiempo.
participante est agotado, Cambiar de tcnicas, realizar
que como instructores no dinmicas o ejercicios.
estamos siendo dinmicos, o Asignarle una tarea
las sesiones han sido muy concreta.
extensas o tericas. Si la conducta es manifiesta
en varios miembros del grupo,
hacer un receso.
22
En caso extremo, invitarlo a
estirar las piernas
El Gracioso
Constantemente hace Hacerle preguntas directas
bromas sobre lo que se est Cambiarlo de lugar y ubicarlo
tratando o sobre las donde lo tengamos cerca
intervenciones de los Integrarlo a grupos en los que
participantes no participen sus compinches
Tiene ingenio para hacer rer
a los dems, pero interrumpe y
resta seriedad a algunos temas
El Importante
Desde el principio manifiesta Tratarlo con deferencia y
ser alguien muy importante, aprovechar sus intervenciones
con su conducta verbal o no como colaborador.
verbal. Integrarlo y conducirlo.
Sabe de la importancia que Hacer contacto previo y
reviste su persona debido a sus posterior con l.
conocimientos, rango o cargo. Invitarlo a que comparta su
Busca evidenciar su posicin. experiencia como alguien muy
importante para neutralizarlo
cuando su participacin est
siendo molesta
El Individualista
Le preocupa su propia Utilizar dinmicas, ejercicios
promocin prcticos, medios
No le gusta trabajar en audiovisuales, etc.
equipo. Evidenciar en los momentos
Tiene deseos de aprender oportunos la necesidad de la
porque lo considera necesario promocin colectiva
para mejorar su salario o status Realizar trabajos en equipo y
social; o para no verse ejercicios prcticos que
superado por los ms jvenes. demuestren que el grupo es
ms que sus miembros en
forma individual.
El Ocupado
Manifiesta estar muy Involucrarle en los temas en
atareado y protesta si se le los que se detecte que est
dejan tareas ms interesado
23
Mostrar la utilidad prctica
de lo aprendido
Motivarle para que haga
algn ejercicio en casa
El Oxidado
Ha tenido pocos estudios o Escoger ejemplos adecuados,
hace aos que dej de estudiar efectuar ejercicios prcticos.
No sabe interpretar bien los Procurar ir de lo fcil a lo
textos, incluso ignora el difcil, de lo concreto a lo
vocabulario. abstracto.
Le cuesta tomar apuntes. No ir adelante sin estar
seguro de que se ha
comprendido lo anterior.
El Parlanchn
Participa bastante y Dirigir preguntas a otros
generalmente aporta participantes
informacin til para el Evitar entrar en dilogos con
desarrollo del tema. este personaje
Sus frecuentes Integrarlo en grupos de
intervenciones pueden alterar trabajo
la continuidad de la
exposicin
El Platicador
Constantemente interrumpe, Solicitarle que lo que
ya sea charlando con sus murmura lo comparta con todo
vecinos o por medio de el grupo, ya que puede ser de
expresiones o ruidos que valor lo que est diciendo.
distraen la atencin del grupo Interrumpir de improvisto la
exposicin para que dentro del
silencio que marca esta accin
quede en evidencia su
conducta.
Sorprenderlo con una
pregunta directa sobre el tema
que se est desarrollando y
ante su sorpresa continuar con
el desarrollo del mismo.
Colocarlo hasta adelante para
tenerlo cerca.
Recurrir a las reglas del
juego, como ltimo recurso.
24
El Sabelotodo
Quiere demostrar que todo Ser concreto.
lo sabe e interviene en toda Preguntar detalles.
oportunidad que se le presenta Interrumpirle con tacto
slo para lucirse. cuando empiece a irse por las
Suele hacer preguntas y dar ramas.
respuestas que nada tienen No darle mucho papel
que ver con el tema central. protagnico
El Sabio
Persona muy observadora y Hacerle preguntas directas y
moderada para exteriorizar sus abiertas
ideas. Usarlo como soporte o
Puede ser un buen aliado apoyo
pues generalmente sabe del Utilizarlo como apoyo cuando
tema. otros participantes generan
Quieto, pasivo y observador problemas
El Zorro
Es el personaje ms Identificarlo lo antes posible y
peligroso, pues sabe sobre el estar previendo sobre cmo
tema, pero le encanta mostrar actuar.
que sabe ms que el instructor Ubicarlo como un
No interviene en un principio, participante ms, indicndole
generalmente espera que se siente, si se pone de pie.
pacientemente el momento Utilizar preguntas de rebote
oportuno para atacar. cuestionndolo para que
Cuando interviene, proporcione la respuesta o
regularmente lo hace de pie y manifieste sus experiencias
hace una pausa antes de sobre el asunto que trata.
hablar. Ubicarlo adelante para
Busca sentarse al fondo del tenerlo cerca
saln, pues desea llamar la Asignarle una tarea especfica
atencin como observador o como
Inicia su intervencin vocero del grupo en algn
elogiando al instructor, ejercicio.
inmediatamente entra al Mandar sus preguntas a otros
ataque y finalmente termina su participantes aliados o al
intervencin elogiando de grupo, cuando sea notorio que
nuevo al instructor ya los cans con sus
intervenciones.
25
Evaluacin del aprendizaje
La evaluacin no sirve solamente para saber si se alcanzaron o no se
alcanzaron los objetivos, sino que brinda informacin para lograr
obtener el rendimiento mayor de cada uno de los participantes as
como del instructor. Desde este punto de vista, la evaluacin
desempea un papel muy importante antes, durante y al trmino del
evento de capacitacin.
EVALUACIN DIAGNSTICA
Los participantes que asisten a un curso de capacitacin
generalmente poseen ya algunos conocimientos y habilidades
relacionados con los objetivos del curso, en tanto que no poseen
otros. Te sugerimos que la evaluacin diagnstica se lleve a cabo en
base a preguntas cortas, que resulten en una respuesta con la misma
intencin, as podrs obtener informacin rpida y valiosa acerca de
los conocimientos y habilidades de los participantes y stos no se
sentirn examinados. Para hacer una evaluacin diagnstica puedes
utilizar varias tcnicas, como hacer preguntas directas a los
participantes, disear un cuestionario inicial, utilizar alguna dinmica
de grupo como las que te presentamos en la parta correspondiente
de este manual.
26
EVALUACIN DURANTE LA CAPACITACIN
Debers estar atento al desempeo de los participantes, para saber
si stos estn alcanzando los objetivos o no. Constantemente el
instructor tiene que decidir si contina con las actividades que tena
planeadas, si explica nuevamente, si da ejemplos complementarios,
etc. Para saber qu es lo que debes hacer, necesitas averiguar el
grado en que los participantes manifiestan los comportamientos
esperados en ese momento del proceso, y la nica manera de
obtener esa informacin es mediante la evaluacin continua.
As, la evaluacin debe hacerse inmediatamente despus de toda
explicacin, lectura, ejercicio, etc. En suma, despus de cualquier
actividad de enseanza.
EVALUACIN DE LA CAPACITACIN
La evaluacin que se realiza al final de un evento de capacitacin,
tiene el propsito de determinar con toda precisin si los objetivos
fueron alcanzados o no. Generalmente en un curso de capacitacin
se incluyen varios objetivos y puede suceder, que algunos
participantes los hayan alcanzado y otros no, por lo tanto, la
evaluacin final debe decirte el nivel de los participantes respecto de
cada uno de los objetivos. De esta manera, los resultados de la
evaluacin te permiten, en caso de que algunos de los participantes
no hayan cubierto los criterios, identificar cules son aquellos objetivos
que no fueron alcanzados, encontrar las causas de ello y llevar a cabo
las correcciones que sean necesarias.
Desde esta perspectiva, no hay trminos medios de ejecucin. Dado
que los objetivos se formulan en trminos del comportamiento
observable que se espera de los participantes, especificando el nivel
requerido de ejecucin, no hay lugar a dudas en la evaluacin: los
objetivos se alcanzan o no se alcanzan. No es vlido decir, por
ejemplo, "este objetivo se alcanz parcialmente.
La evaluacin realizada en los trminos propuestos, no solamente
ayuda a determinar el aprovechamiento sino, tambin, lo adecuado
o inadecuado de las estrategias de enseanza por las que se han
adoptado. La mayora de las veces en que un objetivo no es
alcanzado por los participantes, seguramente encontraremos
algunas deficiencias en la estrategia metodolgica; por ejemplo, que
la explicacin fue insuficiente, que se utiliz un vocabulario difcil para
los participantes, que no se dio la oportunidad de aplicar un principio,
que se hizo una demostracin en condiciones diferentes de las
27
especificadas en los objetivos, que no hubo tiempo suficiente para
terminar los ejercicios, etc.
Se puede argumentar que los participantes no alcanzan los objetivos
porque no atienden al instructor o porque no tienen la "capacidad"
suficiente para alcanzarlos. Aun en estos casos, el no alcanzar los
objetivos suele estar consistentemente relacionado con errores de
estrategia. Veamos por qu: Cuando los participantes no atienden al
instructor puede ser porque la exposicin es muy aburrida, que el
lenguaje utilizado es incomprensible para ellos o, simplemente que no
estn "motivados y estos son asuntos que ataen directamente al
instructor. Es l quien tiene gran responsabilidad ya que es l mismo
quien ha seleccionado los materiales y las tcnicas de instruccin.
Adems, es l quien ha elaborado los objetivos del curso en funcin
de sus participantes. Por ello, si estos no cubren los requisitos mnimos,
es sta una situacin que debi ser detectada desde el principio del
evento y en donde se debi adoptar una estrategia distinta, que
podra ser incluso, la modificacin de los objetivos. Como quiera que
sea, las deficiencias en las estrategias de instruccin y las medidas
necesarias para corregirlas slo pueden ser identificadas al evaluar a
los participantes objetivo por objetivo.
28
como resultado de la capacitacin. Si la brecha de desempeo se
cerr o se redujo, entonces podemos hablar de que la capacitacin
cumpli su propsito.
29