COLOMBIA
Palabras claves:
Auditoria.
Auditoria forense
Ley Sarbanes Oxley
Gobierno Corporativo
Administracin del Riesgo
El fraude
El Control
La banca en Colombia
Manual
Descripcin:
Disear un manual de auditora forense para el sector bancario que contenga cada una de
sus fases como lo son: planificacin, investigacin, recopilacin de pruebas, evidencias y
emisin del informe.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Definir los marcos tericos que integran el estudio de la auditora forense, el sector
bancario y los casos de fraude.
Tcnica Estadstica
Elemento: Bancos del sector Financiero de Colombia.
1
Poblacin: Equipo de auditora de 18 bancos
Alcance: Bancos.
Tiempo: Segundo Semestre ao 2006.
Instrumento: Encuesta.
Fuentes:
BAGLEY, Bruce Michael. Narcotrfico, violencia poltica y poltica exterior de estados unidos hacia
Colombia en los noventa, en: REVISTA COLOMBIA INTERNACIONAL Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Los Andes, numero 49/50
Ley 43. Por la cual se adiciona la ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesin de
contador pblico y se dictan otras disposiciones. Colombia. Diciembre 13 de 1990.
DE CALLAO GASTN, Susana. HERNNDEZ ORTEGA, Blanca. JARNE JARNE, Jos Ignacio. LAINEZ
GADEA, Jos Antonio. Anlisis Internacional de la calidad de la auditoria empresarial. Revista
internacional Legis de contabilidad y auditoria No. 17. Bogot, Colombia: LEGIS. Enero Marzo 2004.
www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Econom_y_Admon/BRodriguez/Inves/Aud_forense el 06 de noviembre
de 2006
3
Contenido:
Auditoria forense.
Contexto local:
Normas de Auditora Generalmente
Aceptadas.
Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados.
Administracin del riesgo.
Fraude
Control
Contexto internacional:
Metodologa:
Conclusiones.
El desarrollo de la auditoria forense implica tres etapas que son: planeacin, ejecucin y
elaboracin del informe, durante las cuales se analiza el impacto del fraude para determinar
4
si es pertinente una auditora forense, para llevar a cabo la recoleccin de evidencia que
posteriormente sirva como prueba en el informe final y ante los entes controlantes.
La auditora forense obtiene y proporciona pruebas que son validas y aceptadas en los
tribunales en procesos relacionados con delitos econmicos.
Esta prctica forense desarrolla tcnicas especficas para la deteccin y prevencin del
fraude.
Anexos:
5
MANUAL DE AUDITORA FORENSE PARA LAS ENTIDADES BANCARIAS EN
COLOMBIA
6
MANUAL DE AUDITORA FORENSE PARA LAS ENTIDADES BANCARIAS EN
COLOMBIA
ASESOR
CAUDIA PATRICIA MATEUS
CONTADOR PBLICO
_____________________________
Firma del presidente del jurado
_____________________________
Firma del jurado
_____________________________
Firma del jurado
8
Bogot, 14 de noviembre de 2006
Dedico este trabajo a Dios, quien me regal la vida y me brind la oportunidad de terminar
mis estudios universitarios, a mi mam quien fue mi brazo fuerte durante el transcurso de
todos mis semestres porque con su entrega y dedicacin me di la tranquilidad necesaria
para poder continuar mis estudios en los momentos que mas lo necesite. A mi pap que con
su presencia y apoyo me motivo a culminar esta gran etapa de mi vida. A mi esposo que
pas de ser un simple compaero a la persona ms importante de mi vida porque a su lado
me forme profesionalmente, adems de formar toda una vida. A mi hija que se convirti en
la razn de mi vida y por quin ofreca cada sacrificio que signific el transcurso de estos
ltimos tres aos y la elaboracin de este trabajo de grado, por los primeros pasos que deje
de ver y las sonrisas que me perd. A mis hermanas y a mi hermano que fueron un apoyo
constante y sincero porque con sus palabras supieron aconsejarme y orientarme en el
momento oportuno. A mi sobrina y mis cuados por su compaa, colaboracin y
motivacin para no desfallecer. A mi hermano que siempre so tener a mi lado en este
momento y que hoy me acompaa desde el cielo.
Dedico este trabajo a Dios quien me permite estar vivo y ser lo que hoy soy, a mi mam, mi
abuela y mi hermana quienes siempre me ayudaron y me dieron el impulso, ellas que con
su amor y apoyo siempre me brindaron seguridad y sin ellas no hubiera podido alcanzar
este logro, a mi padre que desde el cielo estoy seguro me acompaa en cada momento de
mi vida, a mi esposa, mujer con la que compart mi formacin y quien transform mi vida y
sin su ayuda no hubiera logrado muchas cosas que hasta el momento he alcanzado, a mi
hija Danna Sofia por que llen mi vida de alegra y se convirti en un hermoso motivo para
ser cada da mejor, haciendo cada momento mas intenso, a todos mis familiares por su
colaboracin y consejos a lo largo de mi formacin, a mi sobrinita Valeria, a todos mis
compaeros que compartieron todo este tiempo conmigo de quienes aprend mucho y con
quienes compart momentos muy importantes en mi vida haciendo que los lazos de amistad
se estrecharn mas, a todos los profesores por compartir un poco de sus conocimientos
conmigo y a la universidad por la formacin que me brind.
9
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad de San Buenaventura por ser la institucin que nos acogi y nos formo
como profesionales.
A nuestra asesora Claudia Mateus por toda su dedicacin, por los aportes realizados, por los
consejos brindados y que se ven representados en el resultado de este trabajo MUCHAS
GRACIAS.
A nuestros compaeros de estudio por todos los momentos compartidos: Alvaro, Angelica,
Bertha, Diana, Iris, Isabel, Lili Johanna, Maritza, Nelly, Nestor, Nidia, Olga y Ruth.
10
CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN 15
1. OBJETIVOS 16
3. JUSTIFICACIN 20
4. MARCO TEORICO 21
4.1. AUDITORIA 21
4.3.2.1. Historia 46
4.3.2.3. Alcance 49
4.4.1. Definicin 51
4.5. EL FRAUDE 55
4.6. CONTROL 59
4.8. MANUAL 77
4.8.1. Definicin 77
4.8.2. Objetivos 77
4.8.3. Importancia 78
4.8.4. Ventajas 78
5. MARCO CONCEPTUAL 80
6. DISEO METODOLGICO 82
9. CONCLUSIONES 123
13
LISTADO DE ANEXOS 124
BIBLIOGRAFIA 166
14
INTRODUCCIN
El impacto social que han originado estos escndalos ha dado lugar a la formulacin de
polticas y leyes que regulen el tema de transparencia y recuperacin de confianza en las
empresas, como es el caso de la ley Sarbanes Oxley que establece normas especificas para
establecer los controles en las empresas y el Gobierno Corporativo que busca propender por
la eficiencia de la organizacin respecto a las relaciones entre sus administradores,
propietarios y la sociedad en general.
Como parte de la eficiencia de los controles han surgido polticas de administracin del
riesgo que buscan identificar, valorar y controlar los mismos, contribuyendo as a que los
controles logren su propsito final de preservar la existencia de las organizaciones y
apoyando su desarrollo contino. Fortalecindose ante la posible ocurrencia de estos,
siendo un ejemplo de esto la banca Colombiana, sector que con el transcurrir del tiempo ha
tenido que afrontar diferentes flagelos de la corrupcin.
Es por esta razn que las prcticas internacionales recobran importancia en nuestro pas,
especficamente en este sector como lo es la prctica de la auditora forense, que es un
instrumento esencial para prevenir y detectar el fraude. Sin embargo, al ser una nueva rama
de la auditoria se requiere de lineamentos ms claros que propicien el desarrollo eficaz en
el contexto local, de ah la importancia de presentar un manual que permita un fcil
entendimiento y aplicacin de esta auditora basado en normas locales.
15
1. OBJETIVO GENERAL
Disear un manual de auditora forense para el sector bancario que contenga cada una de
sus fases como lo son: planificacin, investigacin, recopilacin de pruebas, evidencias y
emisin del informe.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Definir los marcos tericos que integran el estudio de la auditora forense, el sector
bancario y los casos de fraude.
16
2. DEFINICION DEL PROBLEMA
A travs de la historia de Colombia han existido diferentes tipos de flagelos que el pas ha
tenido que afrontar, uno de los mas significativos y por los que Colombia se encuentra
estigmatizado ante la sociedad mundial, es el narcotrfico como lo muestran las estadsticas
en 1999 este pas se haba convertido en el primer cultivador de coca del mundo, al
producir ms hoja de coca que Per y Bolivia juntos. Entre 1989 y 1998 la produccin de
hoja de coca creci en un 140 %, de 33.900 a 81.400 toneladas mtricas. Ms notable an,
los niveles de produccin en 1999 aumentaron ms del doble de los totales de 1998, al
alcanzar alrededor de 220 toneladas. Este dramtico ascenso en la produccin total reflej
el hecho de que entre 1996 y 1999 el nmero total de hectreas de hoja de coca en cultivo
en Colombia aument casi el 100 %, de 68.280 a 120.000 hectreas. Esta tremenda
expansin ocurri pese a la existencia de un programa de erradicacin permanente de la
Polica Nacional de Colombia que fumig un rcord de 65.000 hectreas de coca slo en
1998 (aproximadamente 50% ms que el total para 1997). En el ao 2000 se proyecto el
rea total de cultivo con un aumento a 200.000 hectreas1, problema que ha conllevado el
surgimiento de otros actos delictivos y haciendo participe de estos a muchas entidades
estatales y privadas, el narcotrfico toma gran fuerza en la dcada de los noventa en la que
tambin aparecieron casos de corrupcin poltica que actualmente siguen dando de que
hablar.
Durante el auge del narcotrfico se desarrollaron dos grandes carteles de la droga que
fueron el cartel de Cali y el de Medelln que aprovecharon su momento y ofrecan sobornos
a congresistas para que legislaran a su favor La lite empresarial y el sector privado
tambin resultaron ser vulnerables y cmplices, casi siempre aceptando pagos en efectivo,
facilitando operaciones de lavado de dinero mediante negocios legales, vendiendo
propiedades a precios exorbitantes, entre otras. De hecho, durante la dcada del noventa
casi siempre era imposible distinguir claramente entre actividades legales e ilegales del
sector privado. Para ilustrar la profundidad del problema, un reporte de febrero de 2000
emitido por la llamada "Comisin de la Verdad" (compuesta por investigadores de varias
entidades estatales) sobre corrupcin en el sector bancario estatal revel que durante los
ltimos diez aos cerca de 7.2 billones de pesos haban sido sustrados sistemticamente de
seis bancos pertenecientes al estado. Como resultado de este enorme escndalo financiero,
se han emprendido ms de 1.200 procesos criminales contra banqueros, hombres de
negocios, lderes sindicales, congresistas, ex ministros y burcratas de alto nivel. Segn el
Fiscal General de la Nacin, Alfonso Gmez Mndez, esta corrupcin del sector privado y
1
CASTILLO, Fabio. La coca costra. Bogot, Colombia: Editorial Documentos Periodsticos, 1991, pgina
347.
17
pblico "es an ms segn Transparencia Internacional, en 1999 Colombia se posicion no
slo como uno de los pases ms violentos sino como uno de los ms corruptos del
planeta.2 Todo esto debido a que el narcotrfico involucro muchas personas y que despus
de la desmantelacin de los grandes carteles se formaron varios grupos pequeos que aun
existen, con la diferencia que trabajan con un bajo perfil desde ciudades secundarias o
pequeos pueblos, dificultando su deteccin y por consiguiente de las transacciones
realizadas, requiriendo de una investigacin mas exhaustiva que permita conocer estas
organizaciones delictivas y sus formas de financiamiento a la luz publica, para emprender
investigaciones fundamentadas.
Por la razn anteriormente mencionada es que la labor de la auditoria ha tomado gran valor
en las empresas, con el fin de prevenir ser blanco de estas organizaciones delictivas ya que
A travs de la historia se han realizado distintos tipos de auditoria, tanto al comercio como
a las finanzas de organismos pblicos y privados.3
Por esta razn, en la actualidad se le exige a la profesin contable nuevas tareas y presenta
nuevos retos; el fraude, la corrupcin, el narcotrfico y el terrorismo asociado al lavado de
dinero y activos, hacen que el profesional de la contadura pblica sea ms especialista en
su labor. Por esto la auditoria forense se presenta como una opcin valida para que el
trabajo tenga mayor eficacia en estas difciles situaciones. Es en este momento en el que la
sociedad espera del contador pblico seguridad necesaria para que los grupos terroristas no
puedan financiarse y no utilicen los sistemas financieros para tales fines. Es por esto que el
inters del mundo se centra en conocer el origen de capitales y su destino y se amplan el
nmero de delitos que cubren los temas del lavado de activos y fraude financiero.
Adems de ello, se requiere tambin de una rama de la auditoria que apoye todas las
medidas adoptadas a travs de los sistemas de control interno, como es el caso de la
2
BAGLEY, Bruce Michael. Narcotrfico, violencia poltica y poltica exterior de estados unidos hacia
Colombia en los noventa, en: REVISTA COLOMBIA INTERNACIONAL Facultad de Ciencias Sociales -
Universidad de Los Andes, numero 49/50
3
WHITTINGTON, Ray. PANY, Kart. Auditora un informe integral. Bogot, Colombia: Mc Graw-Hill,
1999, pgina 7.
18
auditora forense especializada en este tipo de delitos y que pueda aportar argumentos muy
valiosos y pruebas de carcter tcnico para demostrar ante la ley no solo el lavado de
activos sino tambin todo tipo de fraudes que se puedan dar por agentes internos y externos
de las entidades bancarias.
En este campo de la auditoria forense los profesionales de contadura pueden apoyarse para
convertirse en verdaderos custodios del bien social y participar activamente en la lucha
contra el fraude, la corrupcin y el terrorismo, crimen corporativo, corrupcin
administrativa, discrepancias entre socios o accionistas, siniestros asegurados y prdidas
econmicas en los negocios. Ante esta gran diversidad en el campo de accin del contador
como auditor forense, de la profesin en general, y teniendo en cuenta que el principal filtro
de estos delitos lo constituye el sector bancario centramos nuestro inters en proponer un
manual de auditoria forense que indique los procedimientos u optimice los vigentes que
deben llevar a cabo las entidades bancarias para controlar y evitar ser vctimas de estos
actos delictivos.
19
3. JUSTIFICACIN
Los diferentes tipos de auditoria son importantes porque proveen precisin, confiabilidad y
oportunidad a la informacin financiera, gerencial y operacional; adecuada identificacin y
administracin de los riesgos, observancia de las polticas, normas y procedimientos de la
organizacin, adquisicin econmica uso eficiente y adecuada proteccin de los recursos,
realizacin del direccionamiento estratgico, alcance de planes y objetivos fomento de la
calidad y mejoramiento continuo en el proceso de control, reconocimiento y adecuada
atencin de los problemas de gobernabilidad y realizacin relevantes que afecten a la
organizacin; Para as agregar valor y mejorar las operaciones de la compaa.
Por lo anterior y como parte integral de la auditoria que es la Auditora Forense, este
anlisis pretende fundamentar la labor contable en este campo y a su vez concienciar de
forma directa a los profesionales de la contadura sobre la importancia que tiene el hecho de
vincular en su formacin este campo ya que en la actualidad es una necesidad de la
sociedad que la contadura publica en Colombia aun no puede satisfacer en su totalidad y
que se plasma en este trabajo en un campo especifico como lo es el sector bancario.
20
4. MARCO TEORICO
4.1. AUDITORIA
Su aplicacin se observ en los imperios en los que ya se perciba una forma de control y
cobro de impuestos. El hecho de que los soberanos exigieran el mantenimiento de las
cuentas de su residencia por dos escribanos independientes, evidencia que de alguna
manera se tena algn tipo de controles para evitar desfalcos.
Lo anterior empez a verse en Europa hacia los aos 747 y 814 cuando Carlos I "El
Grande" (Carlomagno) a travs del Missi Dominici nombrara un clrigo y un laico que
inspeccionaban las provincias del Imperio. En 1319, Felipe V dara a su Cmara de
Cuentas, poderes administrativos y jurisdiccionales para el control de negocios financieros.
4
MAINOU ABAD, Jaime. LINDEGAARD, Eugenia. GIVEZ, Gerardo. LINDEGAARD, Jaime.
Enciclopedia de la Auditoria. Barcelona, Espaa: Ocano Grupo Editorial. 2001. Pginas 7 y 8.
21
sentencias. Esto sirvi para que algunos pases de Amrica y Europa que estaban en
proceso de organizar sus instituciones republicanas los tomaran como modelo.
La auditoria como profesin fue reconocida por primera vez bajo la Ley Britnica de
Sociedades Annimas de 1862. Entre 1862 y 1905, la profesin de auditor creci en
Inglaterra y su principal objetivo entonces era la deteccin del fraude. Hacia 1900 lleg a
Estados Unidos y all se estableci con un concepto diferente, dndole a la auditoria como
objetivo principal la revisin independiente de los asuntos financieros y de los resultados de
las operaciones. Casi alterno, se empez a desarrollar el modelo de Auditoria Interna y del
gobierno, lo que permiti el desarrollo de la Auditoria como un proceso integral y asesor al
interior de las empresas, permitiendo as el desarrollo de un sistema de control propio para
cada una de ellas.
En Inglaterra se sigui haciendo hincapi en cuanto a la deteccin del fraude como objetivo
primordial de la auditoria. En 1912, a los estudiantes se les enseaban que los objetivos
primordiales de sta eran: La deteccin y prevencin de fraude. Sin embargo, la deteccin y
prevencin de errores; en los aos siguientes tuvo un cambio decisivo en la demanda y el
servicio y los propsitos actuales son:
23
Una mayor responsabilidad del Auditor hacia terceros, como agencias
gubernamentales, Bolsas de valores y millones de inversionistas.
5
WHITTINGTON, O. Ray. PANY Kart. Auditora un enfoque integral. Colombia, Bogot: Irwin McGraw-
Hill, 2000, pginas 8 y 9.
24
El auditor en el derecho latino tiene especial importancia y se le considera una especie de
asesor que ha de ser letrado de los jueces legos.
En la antigua Roma est estrechamente ligada a los procesos e instituciones del derecho
mercantil. En las civitas Romanas (Monarqua) se encuentran la comisin por curia y el
colegio de los pontfices, ambas tenan como funcin de ser rgano contralor destacndose
la segunda (colegio de los pontfices) ya que dentro de sus funciones se encuentra un
gran parecido con lo que hoy se conoce como fiscalizacin pblica y privada.
6
DE MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. Auditoria: Aseguramiento de informacin. Bogota, Colombia.
2005, pginas 1-14
25
Valuacin o medicin: Tanto los recursos como los hechos econmicos que los afecten
deben ser apropiadamente cuantificados en trminos de la unidad de medida.
Con sujecin a las normas tcnicas, son criterios de medicin aceptados el valor
histrico, el valor actual, el valor de realizacin y el valor presente.
Asociacin: Se deben asociar con los ingresos devengados en cada perodo los costos y
gastos incurridos para producir tales ingresos, registrando unos y otros simultneamente
en las cuentas de resultados. Cuando una partida no se pueda asociar con un ingreso,
costo o gasto, correlativo y se concluya que no generara beneficios o sacrificios
econmicos en otros perodos, debe registrarse en las cuentas de resultados en el
perodo corriente.
Prudencia: Cuando quiera que existan dificultades para medir de manera confiable y
verificarle un hecho econmico realizado, se debe optar por registrar la alternativa que
26
tenga menos probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos, o de subestimar
los pasivos y los gastos.
Esencia sobre forma: Los recursos y hechos econmicos deben ser reconocidos y
revelados de acuerdo con su esencia o realidad econmica y no nicamente en su forma
legal. Cuando en virtud de una norma superior, los hechos econmicos no puedan ser
reconocidos de acuerdo con su esencia, en notas a los estados financieros se debe
indicar el efecto ocasionado por el cumplimiento de aquella disposicin sobre la
situacin financiera y los resultados del ejercicio.7
Igualmente existen normas tcnicas generales reguladoras del ciclo contable, es decir,
existe un proceso obligatorio para garantizar el reconocimiento de los hechos econmicos
efectuados y su transicin a los usuarios internos y externos de la informacin. Las normas
tcnicas generales comprenden:
Propsito. En desarrollo de las normas bsicas, las normas tcnicas generales regular
el ciclo contable. El ciclo contable es el proceso que debe seguirse para garantizar que
todos los hechos econmicos se reconocen y transmiten correctamente a los usuarios de
la informacin.
7
Decreto 2649 de 1993. Ttulo Primero. Capitulo III. Artculos: 9-19
27
que pueda ser medido, que sea pertinente y que pueda representarse de manera
confiable.
De acuerdo con las normas tcnicas especificas, dicho valor, una vez reexpresado como
consecuencia de la inflacin cuando sea el caso, debe ser ajustado al valor actual, al
valor de realizacin o al valor presente.
Ajuste de la unidad de medida. Los estados financieros se deben ajustar para reconocer
el efecto de la inflacin, aplicando el sistema integral. El ajuste se debe calcular con
relacin a las partidas no monetarias, utilizando para ello el PAAG anual, mensual
acumulado, o mensual, segn corresponda.
Asignacin. Los costos de los activos y los ingresos y gastos diferidos, reexpresados
como consecuencia de la inflacin cuando sea el caso, deben ser asignados o
distribuidos en las cuentas de resultados, de manera sistemtica, en cumplimiento de la
norma bsica de asociacin.
28
Diferidos. Deben contabilizarse como diferidos, los ingresos hasta que la obligacin
correlativa este total o parcialmente satisfecha y los gastos hasta que el correspondiente
beneficio econmico este total o parcialmente consumido o perdido.
Ajustes. Antes de emitir estados financieros deben efectuarse los ajustes necesarios para
cumplir la norma tcnica de asignacin, registrar los hechos econmicos realizados que
no hayan sido reconocidos, corregir los asientos que fueron hechos incorrectamente y
reconocer el efecto de la prdida de poder adquisitivo de la moneda funcional.
Cierre contable. Antes de divulgar los estados financieros de fin de perodo, deben
cerrarse las cuentas de resultado y transferir su saldo neto a la cuenta apropiada del
patrimonio.8
8
Decreto 2649 de 1993. Titulo II. Capitulo I. Artculos: 46-60.
29
Normas Personales
a. El examen debe ser ejecutado por personas que tengan entrenamiento adecuado y
estn habilitadas legalmente para ejercer la Contadura Pblica en Colombia.
a . El trabajo deber ser tcnicamente planeado y debe ejercerse una supervisin
apropiada sobre los asistentes, si los hubiere.
b. Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluacin del sistema de control interno
existente, de manera que se pueda confiar en l como base para la determinacin de
la extensin y oportunidad de los procedimientos de auditoria.
Normas relativas a la rendicin de informes
a . Siempre que el nombre de un Contador Pblico sea asociado con estados
financieros, deber expresar de manera clara e inequvoca la naturaleza de su
relacin con tales estados. Si la practic un examen de ellos, el Contador Pblico
deber expresar claramente el carcter de su examen, su alcance y su dictamen
profesional sobre lo razonable de la informacin contenida en dichos Estados
Financieros.
9
CEPEDA ALONSO, Gustavo. Auditoria y Control Interno. Bogot, Colombia. Mc graw Hill. 1997.
Pgina 90.
30
b . El informe debe contener indicacin sobre si los Estados Financieros estn
presentados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en
Colombia.
c. El informe debe contener indicacin sobre si tales principios han sido aplicados de
manera uniforme en el periodo corriente en relacin con el perodo anterior.10
Auditoria interna
La auditoria interna no debe hacer parte del procesamiento de las transacciones esto
con el fin de optimizar los procesos tener independencia mental y de criterio y poder
evaluar el control interno en forma adecuada. Esta auditora es responsable ante los
niveles de direccin de la organizacin de garantizar que los resultados de la revisin y
las recomendaciones efectuadas sean objeto de consideracin y de decisiones
adecuadas.
10
CEPEDA ALONSO, Gustavo. Auditoria y Control Interno. Bogot, Colombia. Mc graw Hill. 1997.
Pginas 57, 58, 101.
11
Ley 43. Por la cual se adiciona la ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesin de contador pblico y se
dictan otras disposiciones. Colombia. Diciembre 13 de 1990. Artculos 6 y 7.
12
CEPEDA ALONSO, Gustavo. Auditoria y Control Interno. Bogot, Colombia. Mc graw Hill. 1997.
Pginas 57, 58, 101.
31
decisiones en los mas altos niveles de la organizacin. Esta funcin debe ser
desempeada por unidades o grupos interdisciplinarios altamente calificados en los
aspectos administrativos, tcnicos, operativos, organizacionales y de control de la
organizacin.
Auditoria Externa
Auditora Financiera
13
WHITTINGTON, O. Ray. PANY Kart. Auditora un enfoque integral. Colombia, Bogot: Irwin McGraw-
Hill, 2000, pgina 9.
32
Auditora De Cumplimiento
Esta Auditora se practica mediante la revisin de documentos que soportan legal, tcnica,
financiera y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados
y las medidas de control interno estn de acuerdo con las normas que le son aplicables y si
dichos procedimientos estn operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de
los objetivos de la entidad.
Tiene por objeto el examen de la gestin de una empresa con el propsito de evaluar la
eficacia de sus resultados con respecto a las metas previstas, los recursos humanos,
financieros y tcnicos utilizados, la organizacin y coordinacin de dichos recursos y los
controles establecidos sobre dicha gestin.
Es una herramienta de apoyo efectivo a la gestin empresarial, donde se puede conocer las
variables y los distintos tipos de control que se deben producir en la empresa y que estn en
condiciones de reconocer y valorar su importancia como elemento que repercute en la
competitividad de la misma. Se tiene en cuenta la descripcin y anlisis del control
estratgico, el control de eficacia, cumplimiento de objetivos empresariales, el control
operativo o control de ejecucin y un anlisis del control como factor clave de
competitividad.
33
Es necesario analizar y conocer en todo momento todos los factores de contaminacin que
generan las actividades de la empresa, y por este motivo ser necesario que dentro del
equipo humano se disponga de personas cualificadas para evaluar el posible impacto que se
derive de los vectores ambientales. Establecer una forma sistemtica de realizar esta
evaluacin es una herramienta bsica para que las conclusiones de las mismas aporten
mejoras al sistema de gestin establecido.
Se ocupa de analizar la actividad que se conoce como tcnica de sistemas en todas sus
facetas. Hoy, la importancia creciente de las telecomunicaciones ha propiciado que las
comunicaciones, lneas y redes de las instalaciones informticas, se auditen por separado,
aunque formen parte del entorno general de sistema. Su finalidad es el examen y anlisis de
los procedimientos administrativos y de los sistemas de control interno de la compaa
auditada. Al finalizar el trabajo realizado, los auditores exponen en su informe aquellos
puntos dbiles que hayan podido detectar, as como las recomendaciones sobre los cambios
convenientes a introducir, en su opinin, en la organizacin de la compaa. Normalmente,
las empresas funcionan con polticas generales, pero hay procedimientos y mtodos, que
son trminos ms operativos. Los procedimientos son tambin sistemas; si estn bien
hechos, la empresa funcionar mejor. La auditora de sistemas analiza todos los
procedimientos y mtodos de la empresa con la intencin de mejorar su eficacia.
Auditoria Forense
34
4.2. AUDITORIA FORENSE
4.2.1. Causas y origen de la auditoria forense. La auditora forense tiene sus orgenes
desde pocas remotas mas exactamente en la poca del Imperio Romano en el que en esta
ciudad y sus aledaas las transacciones comerciales, financieras, negocios pblicos y
juicios se desarrollaban en la plaza principal mediante foros, de all el trmino forense que
se refiere a pblico y manifiesto o perteneciente al foro.
Esto debido a que al ser ledas en pblico serva como soporte, asesora o apoyo a la justicia
o personas interesadas para determinar la culpabilidad de un delito o el buen proceder de un
negocio.
Su origen no es claro an, pero se habla de que est puede ser tan antigua que nace cuando
se vincula lo legal con los registros y pruebas contables. El Cdigo de Hammurabi de
Babilonia primer documento legal conocido por el hombre en algunos de sus fragmentos da
a entender el concepto bsico de contadura forense: demostrar con documentacin
contable un fraude o una mentira.
Est no tuvo trascendencia hasta el hecho histrico de los aos 30 de apresar a Al Capone,
personaje dedicado a prcticas criminales y al lavado de dinero, cuando un contador del
departamento de impuesto se dedic a buscar pruebas, encontrando una gran cantidad de
evidencia, como ejemplo el libro de pagos, con el cual se pudo comprobar que el volumen
de ventas superaba la capacidad terica del negocio de los lavadores, de hecho, el volumen
de ventas real y el volumen de ventas declarado iban lejanos. Con lo cual la fiscala pudo
demostrar fraude en el pago de impuestos en Al Capone y en sus lavadores y desmantelar la
organizacin. 14
14
CANO, Miguel y LUGO, Danilo. Auditora Forense en la Investigacin Criminal del Lavado de Dinero y
Activos. Bogot, Colombia: Ecoe Ediciones, 2005, pginas 31-34.
35
Pero en esta poca tampoco se dio el impulso suficiente a esta rama de las ciencias
contables el cual fue diferido hasta los aos 70 y 80; cuando con el caso Watergate en 1972
se dio inicio al anlisis del fraude en los Estados Financieros, tan pronto como est
escndalo sali a la luz, fueron reveladas una serie de actividades ilegales paralelas que
dieron como resultado la dimisin del presidente Richard Nixon y la formulacin de una
acusacin contra el presidente o algn alto funcionario del gobierno de Estados Unidos. La
Comisin Treadway de los Estados Unidos (Comisin Nacional sobre Reportes Financieros
Fraudulentos) dio un impulso y direccionamiento importante frente al fraude administrativo
y revelaciones financieras engaosas y algunas de las Normas Internacionales de Auditora
(NIAs) emitidas por la Federacin Internacional de Contadores IFAC, se refieren al Fraude
y error, a la evidencia de auditoria, las consideraciones adicionales sobre partidas
especificas, con respecto a las revelaciones de los Estados Financieros, a la observacin de
inventarios fsicos, confirmacin de cuentas por cobrar, indagacin sobre litigios y
reclamos.
En los ltimos aos a raz de las quiebras fraudulentas y escndalos contables en Estados
Unidos, como ejemplos el caso Enron, Worldcom y Tyco, dieron como resultado que la
Comisin de Valores de los Estados Unidos SEC investigar a cientos de empresas, y que
dentro de est se creara un organismo para supervisar los aspectos contables y de conflictos
de inters; la promulgacin de la LEY USA PATRIOT en octubre 26 de 2001 para unir y
fortalecer a Norteamrica mediante la provisin de herramientas apropiadas para interceptar
y destruir el terrorismo, esta ley aument el tipo de delitos que se consideran actos
terroristas incluyendo los delitos tipificados en los cdigos penales y endurecen las penas
por su comisin e incluye un incremento de la capacidad para investigar los movimientos
de dinero de organizaciones terroristas enfocndose en la importancia que tiene tanto el
origen de los recursos como su destino; la aprobacin de la LEY SARBANES OXLEY en
julio 30 de 2002, la cual establece parmetros de auditoria como control de calidad e
independencia, servicios fuera del alcance de las prcticas del auditor (actividades
prohibidas), normas de contabilidad, responsabilidad corporativa, informes, lineamientos
para tratar el fraude corporativo y criminal, castiga con rigor los crmenes de cuello blanco,
la desconfianza del mercado burstil a nivel mundial; hechos han dado como efecto la
36
especializacin en cuestiones legales e investigativas de la profesin contable en cuanto a
Auditoria y el incremento de la Auditora Forense en Estados Unidos.
La auditora forense entonces surge con los intentos de detectar y corregir los fraudes en los
estados financieros, su funcin inicial es estrictamente econmico-financiera, y los casos
inmediatos se encuentran en las peritaciones judiciales y las contrataciones de contables
expertos por parte de Bancos Oficiales; actualmente ha ampliado su campo de accin en la
medida que ha desarrollado tcnicas especficas para combatir el delito y trabajar
estrechamente con la aplicacin de justicia, en la cual el funcionario de la Rama
Jurisdiccional fundamenta sus decisiones en pruebas aportadas por peritos pero estos deben
pasar a ser contadores forenses en el cual el producto de la auditora forense es la prueba
pericial contable especializada.
15
CANO, Miguel y LUGO, Danilo. Auditora Forense en la Investigacin Criminal del Lavado de Dinero y
Activos. Bogot, Colombia: Ecoe Ediciones, 2005, pginas 31-34.
37
Auditor van a conocimiento de los jueces (especialmente penales), es usual el trmino
forense. Como es muy extensa la lista de hechos de corrupcin conviene sealar que la
Auditora Forense, para profesionales con formacin de Contador Pblico, debe orientarse
a la investigacin de actos dolosos en el nivel financiero de una empresa, el gobierno o
cualquier organizacin que maneje recursos.16
A travs del tiempo la auditora ha tomado gran importancia dado el hecho de considerarla
como garante de la informacin financiera empresarial, instrumento de vital importancia
para los diferentes usuarios de la informacin, lo que incide a su vez en que se le exija un
alto nivel de calidad, exigencia que se ha incrementado an mas con los recientes
escndalos de grandes empresas que han puesto en duda la calidad de la auditoria.
Desde el punto de vista del auditor la calidad se da en la medida en que se pueda reducir al
mximo el riesgo para las empresas que se auditan, por esto recientemente se realiz un
estudio comparativo para lo cual se tom una muestra de 19 pases, 15 pertenecientes a la
Unin Europea (Irlanda, Reino Unido, Italia, Alemania, Finlandia, Francia, Luxemburgo,
Portugal, Suecia, Austria, Blgica, Dinamarca, Espaa, Holanda y Grecia) y Canad,
Estados Unidos, Australia y Japn dada su trascendencia en el mercado internacional,
adems fue necesaria la definicin de una serie de indicadores cuantitativos que
permitieran concretar el concepto de calidad sobre la base de un conjunto de variables cuyo
clculo muestra si existe o no un nivel homogneo de calidad de la auditora en el entorno
internacional, tomando como componentes cualitativos la Relevancia, La fiabilidad y la
Oportunidad que tradicionalmente han sido entendidas como caractersticas
fundamentales de la informacin contable pero que para este caso se trasladan como
herramientas para la evaluacin de la calidad de auditora.
Para una mejor comprensin de los resultados que arroj el estudio es necesario conocer las
bases que se tuvieron en cuanta a la hora de plantear los indicadores y sus variables, entre
estas tenemos:
39
1. Obligatoriedad de la auditora
Relevancia: Se debe interpretar en el sentido de que los estados financieros que son
auditados sean como mnimo aquellos que incluyen los reportes que se consideran
relevantes en el mbito de la informacin contable, tomando entonces los estados
financieros tradicionales y otros como son los estados de flujos de fondos, notas a los
estados financieros, reservas, neto patrimonial, polticas e informes de gestin, adems
se tuvo en cuenta adicionalmente el periodo que cubre el informe de auditoria (periodo
actual, periodo actual y anterior, periodo actual y los dos anteriores). Los indicadores de
gestin Contenidos en este componentes son:
1. Tiempo que Transcurre desde la fecha a la cual se refieren los estados financieros.19
Componente Fiabilidad:
19
DE CALLAO GASTN, Susana. HERNNDEZ ORTEGA, Blanca. JARNE JARNE, Jos Ignacio.
LAINEZ GADEA, Jos Antonio. Anlisis Internacional de la calidad de la auditoria empresarial. Revista
internacional Legis de contabilidad y auditoria No. 17. Bogot, Colombia: LEGIS. Enero Marzo 2004.
Pginas 25 57
40
2. La segunda de las variables analizadas, es decir el grado de normalizacin de la
auditora, se puede halar de la existencia de organismos especficos que regulan la
auditora en cada pas.
Componente de Relevancia:
3. Por ltimo el estudio realizado para cada pas con relacin a los tem informativos que
son objeto de atencin especial en el informe de auditora, pone de manifiesto la existencia
de una referencia unnime a los dos estados contables ms representativos de la actividad y
situacin de la empresa, como son el balance y la cuenta de resultados. El siguiente
aspecto informativo ms considerado en el contexto internacional es el estado de flujos de
tesorera, siguindole las notas a los estados financieros.
Componente de Oportunidad:
Se puede observar que en la mayora de los pases (ms de un 57%) la fecha del informe
es entre 60 y 90 das mayor que el de la cuenta anual, siendo tambin significativo el
periodo entre 90 y 120 das (31%) y minoritario el de entre 30 y 60 das.
4.3.1. Ley sarbanes oxley: un nuevo enfoque del control interno (seccin 404)20. La
seccin 404 de la ley Sarbanes-Oxley, estableci normas especificas para endurecer
los controles en las empresas, particularmente en lo relacionado con la obligacin de
certificar los Estados Financieros y sus procesos de elaboracin de los Controles
Internos.
20
CASTRO V. Ren M. Ley Sarbanes-Oxley: Un nuevo Enfoque de Control Interno. Revista
internacional Legis de contabilidad y auditoria No. 20. Bogot, Colombia: LEGIS. Octubre Diciembre
2004. Pginas 13 19
41
no solo financieros sino tambin los procesos por los cuales los Estados Financieros son
determinados. La Ley obliga a una auditoria formal que incluya la documentacin, las
pruebas y la certificacin de los controles internos de la compaa. Con esta Ley se crea
un nuevo organismo supervisor de la contabilidad, nuevas reglas de independencia del
auditor, una reforma de la contabilidad corporativa, la proteccin del inversionista y se
aumentan las penas criminales y civiles por la violacin al mercado de valores.
Los cambios son substanciales y forzaran a las compaas que coticen en bolsa a
cambiar los procedimientos de gobierno corporativo, ya que a los auditores de dichas
empresas le significara una revisin de todos sus compromisos. La ley estableci la
creacin de un Consejo de supervisin de Auditoras de Empresas Cotizadas, llamada
PUBLIC COMPANY ACCOUNTING OVERSIGHT BOARD (PCAOB), que tendr
dentro de sus funciones ms importantes las siguientes:
Hacer cumplir la ley, las reglas de la junta, las normas profesionales y las leyes
del mercado de valores.
42
Los servicios de devaluacin o valoracin, las opiniones legales y otras opiniones.
Servicios actuariales.
La comisin deber prescribir reglas requiriendo que cada reporte anual exigido por la
seccin 13 de la Ley de Mercado de Valores de 1934 que contenga un informe de Control
Interno, deber:
2. Contener una evaluacin a la fecha de cierre del ms reciente ao fiscal del emisor,
de la efectividad de la estructura del Control Interno y de los procedimientos del
emisor para los informes financieros.
Esta seccin exige a los auditores certificar los resultados no solo financieros, sino tambin
los procesos por los cuales los Estados Financieros son determinados. La ley obliga a
realizar una auditora formal incluyendo la documentacin, las pruebas y la certificacin de
los Controles Internos de la compaa.
Tambin establece que los auditores den su visto bueno a los Controles Internos de la
compaa, empezando con archivos acelerados (para los lideres del mercado sobre 75
millones de dlares). Este estndar fue aprobado recientemente por la Comisin Nacional
de Valores de los Estados Unidos (SEC).
Los ejecutivos de finanzas tendrn que encontrar y revelar pblicamente algn control
inadecuado por temor a que por el contrario, los auditores lo revelen y reporten a la
compaa ante el Concejo de Supervisin de Auditoras de Empresas Cotizadas. Con esta
medida esperan que cualquier dao que se le haga a los precios de las acciones y a la
reputacin de la revelacin sea mitigada.
21
BENAVIDES FRANCO, Julin. Gobierno Corporativo en Colombia, en: htttp: // www.
comfecamaras.com.co. (Citado el 6 de Octubre de 2006)
44
estructura de propiedad difusa, para expresar sus dudas acerca de un control efectivo sobre
los gerentes.
El informe Cadbury (1992), de G. B., fue el inicio y el referente de los esfuerzos realizados
por organizaciones gremiales para mejorar el clima de inversin en diferentes pases del
mundo. Puede decirse que este reporte desato una fiebre entre las comunidades
empresariales de diferentes pases por el tema de gobierno corporativo, que se uni a la
amplia discusin que la academia realizaba desde tiempo atrs. Diferentes pases han
publicado guas, que podemos agrupar como Cdigos de Buen Gobierno, las cuales
proveen recomendaciones en temas tales como compensacin de ejecutivos y relaciones y
roles entre las contrapartes, especialmente de la junta directiva. En aos ms recientes la
OCDE (1999) public sus Principios de Gobierno Corporativo, los cuales tambin han
recibido amplia difusin. Colombia se ha unido a estos esfuerzos con la reciente
publicacin del Cdigo Marco de Buen Gobierno de Confecmaras (2002).
Tambin se han analizado extensivamente las diferencias entre los modelos de gobierno de
economas desarrolladas, en particular el modelo anglo-sajn (E.E. U.U. y G. B.), el
modelo japons y el modelo germano. Este tipo de estudios destacan la importancia de la
estructura de propiedad, el rol de los bancos y los conglomerados en el GC. En general se
ha planteado que el modelo anglosajn corresponde a una estructura de mercado y los
modelos japons y germano corresponden a uno basado en relaciones.
45
4.3.2.2. Definicin y Objetivos del Gobierno Corporativo. El concepto de GC est
ntimamente ligado al concepto de la firma. La firma es la unidad conceptual sobre la cual
el GC acta; un buen GC debe propender por la eficiencia de la firma, en lo que respecta a
las relaciones entre sus administradores, propietarios y ms recientemente, la sociedad en
general. Coase (1937) y Alchian y Demzets (1972) definen la firma como un nexus de
contratos, cuyo limite est definido por el costo de transaccin (la firma se extiende hasta el
lmite en que el costo de transaccin interno es superior al costo externo o precio de
mercado). Bajo esta definicin el GC es solamente una versin ms compleja del gobierno
contractual estndar. Para Grossman y Hart (1986) la firma es una coleccin de activos
cuya propiedad es conjunta. La propiedad es importante puesto que implica el ejercicio de
derechos residuales no especificados en el contrato inicial. Aqu la firma es ms que una
simple relacin contractual y de los elementos no contractuales surge el GC. El nfasis
especial en los derechos de propiedad es a su vez el limitante de esta definicin, que
excluye a cualquier otro stakeholder diferente al propietario como importante para la
comprensin de la firma. Rajan y Zingales (1997) definen a la firma como un nexus de
inversiones especficas, una combinacin de personas y activos mutuamente especializados.
Segn sus proponentes esta definicin tiene la virtud de reconocer que la firma no puede
ser instantneamente replicada, como en el caso del nexos de contratos; e incluye en la
firma a trabajadores, proveedores o clientes, quienes son ignorados por la visin de los
derechos de propiedad. Un punto controversial de esta ltima definicin radica en la
dificultad de definir en inters de quien debe dirigirse la firma; Jensen (2001) plantea que el
uso poco cuidadoso de esta versin de la definicin de la firma, puede terminar agudizando
los conflictos de agencia.
Para Shleifer and Vishny (1997) el GC trata con las maneras por las cuales los proveedores
de financiamiento a las corporaciones se aseguran a s mismos la obtencin de un retorno
sobre su inversin. Para estos autores el problema de agencia es central al GC y su visin
implcita de la firma est relacionada con los derechos de propiedad de Grossman y Hart.
Shleifer y Vishny (1997) en una extensa revisin de las prcticas de GC alrededor del
mundo documentan convincentemente los excesos de los gerentes y la debilidad de los
contratos con incentivos (pago por desempeo) en la solucin del problema. Dick (2001)
ampla marginalmente la concepcin de Shleifer y Vishny (1997) al plantear que el sistema
de GC es el conjunto de restricciones socialmente definidas que afectan las expectativas
acerca de cmo ser ejercida la autoridad en empresas y de esta forma la forma en que el
sistema afecta la voluntad de hacer inversiones en corporaciones a cambio de promesas de
pagos futuros.
Para la OCDE (1999) el GC se refiere a los medios internos por los cuales las
corporaciones son operadas y controladas. Un rgimen adecuado de GC ayuda a asegurar
que las corporaciones utilicen su capital eficientemente. Esta es una definicin ms
restrictiva que las previamente revisadas, pues limita el alcance del GC a los mecanismos
internos de control que pueden ser moldeados a travs de los contratos privados de las
empresas. Es revelador que los mecanismos de control externos y el entorno institucional,
no sean incluidos en el GC. Adrian Cadbury (2002) abandona esta restriccin y define el
sistema de GC como el sistema por el cual las compaas son dirigidas y controladas.
Ambas definiciones tienen como sustrato el concepto de autorregulacin de las firmas
como un mecanismo efectivo para mejorar la calidad del GC.
4.3.2.3. Alcance del Gobierno Corporativo. Para Zingales (1997) el sistema de GC afecta
la eficiencia econmica de tres maneras: (1) A travs de los incentivos que los diferentes
actores de la firma tienen para tomar acciones ex ante que agreguen valor. (2) El sistema
de GC tambin afecta la eficiencia de la negociacin ex post sobre las cuasi rentas
producidas por la firma. Finalmente, (3) el sistema de GC puede afectar el valor ex ante
de la firma determinando el nivel y la distribucin de riesgo que asumen las contrapartes.
47
El primer efecto del GC incluye claramente el sistema de remuneracin que induce el nivel
de esfuerzo y la direccin del mismo. Un gerente puede estar realizando el mximo nivel de
esfuerzo, pero en actividades diferentes a las que agregan el mximo valor a la empresa,
con el solo propsito de incrementar su control sobre las cuasi - rentas producidas.
El segundo efecto est en juego cuando la propiedad dispersa de la firma induce una falta
de monitoreo sobre las acciones del gerente, debido al problema del free rider (cuando
ninguno de los propietarios ejerce el nivel de monitoreo necesario, debido a que espera que
otros lo hagan por el, especialmente agudo cuando la inversin realizada en la firma es
demasiado pequea). El sistema de GC puede afectar el grado de asimetra en la
informacin entre las partes; por ejemplo el nivel de transparencia y la calidad y extensin
de la informacin financiera entregada por la firma establece un nivel especfico a partir del
cual se define la poltica de dividendos. De otra parte la informacin provista por el gerente
a la junta directiva en asuntos relacionados con los resultados de la empresa, afectan la
evaluacin que esta realiza de su gestin. Los costos de coordinacin tambin se afectan
cuando el sistema de GC no provee las suficientes oportunidades a los accionistas para
estudiar de manera suficiente y en conjunto la informacin generada por la gerencia y
adelantar acciones coordinadas segn su evaluacin de la misma. Finalmente la diversidad
de intereses entre las entidades controlantes (accionistas, trabajadores, etc.) tambin puede
afectar la eficiencia con la cual las cuasi rentas son asignadas.
48
El GC surge debido a la dificultad de prever todas las circunstancias posibles en una
relacin contractual entre los diferentes agentes, lo que deja amplio margen discrecional al
gerente de la empresa. El GC afecta los incentivos, la eficiencia de la negociacin y la
distribucin de riesgo entre las diferentes agentes con ingerencia en el control de una
organizacin.
Diferentes mecanismos de control se han asociado con el GC, algunos son internos, con la
junta directiva como principal exponente; otros son externos, entre los cuales el mercado
del control corporativo es el ms publicitado y analizado. Para Jensen (1993) estos
mecanismos se complementan con mecanismos institucionales (legales, polticos y
regulatorios) y con la disciplina ejercida por los mercados de productos y de factores. Un
quinto elemento ha recibido particular atencin por parte de entidades gremiales y entes
multilaterales: la autorregulacin de la firma. Un mecanismo de sealizacin poco creble
desde el punto de vista acadmico, pues tiene problemas de contratacin y mimetismo (si
todas las empresas adoptan un cdigo de buen gobierno este deja de ser un mecanismo para
diferenciar una empresa eficiente de una ineficiente), es sin embargo la base para la
construccin de reputaciones y la creacin de confianza, o capital social (al nivel de la
firma), lo cual induce la cooperacin y la percepcin de buen comportamiento reduciendo
los costos de agencia y monitoreo. Una recomendacin ampliamente publicitada por estos
cdigos, la presencia de directores externos en la junta directiva, no parece ser tan
importante en los estudios empricos realizados hasta la fecha (ver Tpicos
Contemporneos en el Gobierno Corporativo, en este mismo volumen).
22
MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. Control interno de los nuevos instrumentos financieros. Bogota,
Colombia: ECOE ediciones, 2001, Paginas 16- 22.
49
seleccin de riesgo por parte de otros incluyen el uso de derivados para diversificar los
riesgos, para reducir la volatilidad de las fluctuaciones del precio o valor de mercado, y
para cambiar o modificar la direccin de la exposicin del mercado para las transacciones o
posiciones. Las referencias a la reduccin de riesgos en el contexto de la poltica de
administracin de riesgos implica la visin amplia de las actividades que reduce riesgo, las
cuales algunos consideran como seleccin de riesgo.
Luego que se valoran y cuantifican las exposiciones, se debe tomar una decisin sobre la
mejor manera de administrarlas. La poltica debe especificar las acciones a emprender para
administrar las exposiciones al riesgo dentro de los niveles de tolerancia especificados. La
poltica tambin debe contener los procedimientos para comunicar los resultados para
asegurar adems que se estn cumpliendo los objetivos de administracin de riesgo.
50
4.4.3. Aspectos claves del proceso de administracin del riesgo.
Entendimiento de los
objetivos de entidad como
un todo
Entendimiento de las
actividades de negocio
Identificacin de los
riesgos de mercado
Medicin de la explosin
al riesgo
Est la
explosin
fuera de las No
Fin
guas de
orientacin
Seleccin Procesos
Uso de derivados
Modificacin de
Operaciones
51 riesgo
Ajuste
4.4.3.1. Objetivos de la entidad como un todo. El proceso de administracin del riesgo
comienza con un entendimiento del negocio, sus objetivos y exposiciones al riesgo. Esto
sirve como fundamento para establecer los objetivos de administracin del riesgo de la
entidad como un todo. Tales objetivos se especifican en una declaracin de misin, y se
deben comunicar a travs de toda la organizacin para que sean entendidos y usados como
fundamento para las actividades de direccin. Normalmente, se establecen objetivos
amplios al ms alto nivel de una organizacin: el consejo de directores y la administracin
principal.
Los objetivos amplios se deben documentar claramente de manera tal que las estrategias,
los planes operativos y las polticas diseadas para lograr los objetivos especficos a nivel
de actividad se pueden vincular con los objetivos amplios. Los aspectos clave de los
objetivos de negocio de la entidad como un todo, que se centran en los riesgos, se deben
incorporar y enfatizar en la poltica de administracin del riesgo.
4.4.3.2. Identificacin y medicin del riesgo. Debe existir un proceso para valorar y
entender plenamente la naturaleza y extensin de los riesgos que se derivan de las
actividades de negocio antes que se usen los derivados para propsitos de administracin
del riesgo. La poltica de administracin del riesgo debe especificar que el uso de los
derivados para administrar el riesgo se debe basar en tal valoracin y se debe esperar que
administre el riesgo de manera efectiva.
La administracin debe especificar una poltica que determine los mximos niveles
aceptables de riesgo en trminos que sean claros, se puedan cuantificar, y se relacionen con
algn aspecto de la entidad para servir como base de la medicin del cumplimiento.
4.5 EL FRAUDE
Desde el punto de vista de la funcin de auditora, hay que hacer distincin entre errores
intencionales y no intencionales. Las probabilidades de ocurrencia de errores estn
estrechamente relacionadas con la eficiencia del control interno.23
Las acciones impropias resultantes en una declaracin incorrecta o falsa de los estados
financieros y que hace dao a los accionistas o a los acreedores, las acciones impropias
resultantes en la defraudacin del pblico consumidor (tales como una publicidad falsa),
malversaciones y desfalcos cometidos por los empleados contra los empleadores y otras
23
ESTUPIAN GAITAN, Rodrigo. Control Interno y fraudes. Bogota, Colombia: Editora Roesga, 1997,
pgina 1.
53
acciones impropias tales como sobornos, comisiones, violaciones de las reglas de las
agencias reguladoras y las fallas para mantener un sistema adecuado del control interno.24
Fraude.- El trmino fraude se refiere a un acto intencional por uno o ms individuos dentro
de la administracin, empleados, o terceras partes, el cual da como resultado una
representacin errnea de los estados financieros.25
Los casos de fraude financiero son muchos y muy variados, a manera de ejemplo se puede
mencionar los siguientes:
Alteracin de registros.
Defraudacin tributaria.
24
MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. Auditora 2005. Bogot, Colombia: Ecoe Ediciones, 2003, pgina
710-711.
25
Normas Internacionales de Auditora. NIA. Glosarios de Trminos.
54
Ocultamiento de activos, pasivos, ingresos, gastos.
Aunque existen muchas formas de abordar el tema relacionado con el fraude, un aspecto
comn entre estas diversas formas es que el mejor mtodo para evitarlo es detenerlo antes
de que ocurra. Por esto, se hace necesario establecer controles claros y debidamente
documentados en todos los niveles de la organizacin proporcionales al riesgo.
Los siclogos expertos en fraude explican las razones para cometerlo en trminos de lo
que denominan el triangulo del fraude:
55
Tomado de: Declaracin sobre las normas de auditora DNA (SAS)-99 (AU 316). La consideracin del fraude en los
estados financieros
La oportunidad surge cuando los controles son dbiles y cuando los individuos se
encuentran en una posicin de confianza. Las presiones someten fraude son a menudo de
tipo financiero, siendo los objetivos corporativos irreales los que mas pueden influir en que
los empleados cometan fraude con el fin de cumplir esos objetivos. La racionalizacin
incluye creencias como que la actividad no es criminal, sus acciones son justificadas,
se trata de un simple prstamo de dinero, estamos asegurando que se cumplan las metas
de la empresa y, de manera especial, todo el mundo lo esta haciendo lo que en la
mayora de los casos hace permisiva la accin.26
Estas revelaciones son las que dieron origen al anlisis del fraude en los estados
financieros, y a la bsqueda de mecanismos que mitiguen esta situacin ya sea mediante
auditorias, sistemas de control interno o la creacin de cdigos de tica corporativos. As, el
fraude administrativo es la representacin equivocada e intencional de cantidades o
revelaciones en los estados financieros con el fin de engaar a los destinatarios finales de
los informes financieros.
26
MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. Auditora 2005. Bogot, Colombia: Ecoe Ediciones, 2003, pgina
710.
56
4.6. CONTROL27
27
CEPEDA ALONSO, Gustavo. Auditoria y Control Interno. Bogot, Colombia. Mc graw Hill. 1997.
Pginas 3 4, 6 7.
57
Se entiende por control interno el conjunto de planes, mtodos y procedimientos
adoptados por una organizacin, con el fin asegurar que los activos estn debidamente
protegidos, que los registros contables son fidedignos y la actividad de la entidad se
desarrolla eficazmente de acuerdo con las polticas trazadas por la gerencia, en
atencin a las metas y objetivos previstos.
Debe tenerse en cuenta que el sistema de control interno no es una oficina, es una
actitud, un compromiso de todas y cada una de las personas de la organizacin, desde
la gerencia hasta el nivel organizacional ms bajo. El Sistema de Control Interno es
un mecanismo de apoyo gerencial orientado hacia una meta o fin; pero no es un
objetivo o un fin en si mismo. Este sistema provee una garanta razonable del logro
de los objetivos y las metas organizacionales, no una garanta absoluta. Un adecuado
sistema de Control Interno podr alertar oportunamente y reportar sobre el bajo
rendimiento de una gestin, pero no podr transformar o convertir una administracin
deficiente en una administracin destacada. En este sentido, el control interno es solo
uno de los componentes bsicos de la labor gerencial.
Las organizaciones deben hacer el mximo esfuerzo para asegurar que el Sistema
recontrol Interno que diseen e implementen se ajusten a su misin y generen
efectivamente los resultados esperados. El ejercicio del Control interno debe consultar
los principios de igualdad, moralidad, eficiencia, economa, celeridad, imparcialidad,
publicidad y valoracin de costos ambientales. En consecuencia, se deber concebir y
organizar de tal manera que su ejercicio sea intrnseco al desarrollo de las funciones
de todos los cargos existentes en la organizacin.
El Control Interno se expresa a travs de las polticas aprobadas por los niveles de
direccin y administracin de la empresa, mediante la elaboracin y aplicacin de
tcnicas de direccin, verificacin y evaluacin de regulaciones administrativas de
anuales de funciones y procedimientos de sistemas de informacin y de programas de
seleccin induccin y capacitacin de personal.
58
Los conceptos anteriores modifican el concepto del control: est no debe limitarse a
vigilar la legalidad y la exactitud de las operaciones, sino que debe buscar un fin ms
amplio y adecuado a los cambios administrativos, presupuestales y operativos. En tal
sentido, tambin se debe analizar la utilidad de la inversin y la obtencin del resultado
previsto, es decir, la bondad de la gestin.
Por aos, los empleados, comenzando con los de primer nivel se acostumbraron a que
su paso por los cargos les permita ejercerlos sin la necesidad de preocuparse por la
calidad de la gestin. Partan de la base de que para ello existan los organismos de
control, sin cuya refrendacin previa no se daba paso alguno, lo cual explica buena
parte de las prcticas que pervirtieron la gestin, entorpecieron las relaciones con los
ciudadanos y a menudo la convirtieron en nido de burocracia o de corrupcin. Haban
gerentes que planeaban, organizaban y administraban, pero que no controlaban, lo cual
constitua un enfoque incompleto de la funcin gerencial.
Las instituciones encargadas del control previo crecieron sin medida, con grandes
nominas que concentraban un creciente poder poltico, y cuanto mas intervenan,
menos transparencia se obtena en el desempeo de las entidades vigiladas.
No hay Control Interno eficiente si la organizacin no permite, entre otras cosas, una
evaluacin continua del personal y sino hay voluntad de realizar los ajustes que se
requieran cuando los objetivos de la organizacin no se estn cumpliendo, sin orden, ni
transparencia, sin cumplir las normas legales de los principios de eficiencia. Hoy en da,
el Control Interno compromete a todos los empleados con el mejoramiento de la
calidad de la gestin.
59
4.7. LA BANCA EN COLOMBIA
ANTES DE 192328
De acuerdo con lo anterior, se crearon en Medelln en los ltimos 30 aos del siglo
pasado, 35 bancos, que convirtieron a esta regin ene. Polo de desarrollo, pero su
28
VAZQUEZ ROJAS, Felix Armando. Contabilidad bancaria y establecimientos de crdito del sector
financiero. Bogot, Colombia: Grupo editorial nueva legislacin Ltda. 2000. Pginas 13-26.
60
actividad se vio gravemente afectada por la especulacin, la concentracin de crditos
en sus propietarios y las consecuencias propias dela guerra de los mil das. En 1907, se
intenta revivir el sistema antioqueo con la aparicin del Banco de Sucre, ya que los
industriales y comerciantes de la regin lo convirtieron en el eje de la economa, pero
en 1920 la quiebra de sus principales accionistas lo lleva a una crisis, en la que varias
entidades quisieron financiar dicha situacin pero no fue posible porque al mismo
tiempo se inici la crisis del sector cafetero.
DE 1923 A 198229
Dentro de los proyectos del Gobierno Presidencial de Pedro Nel Ospina se encontraba
hacer una reforma al Sistema Bancario Colombiano, para dar solucin a las dos crisis
anteriores y con un permiso del congreso contrato una misin especial de expertos
americanos quienes produjeron un informe que fue llevado al Congreso quien lo
aprob y se dio origen a la Ley 25 de 1923, autorizando la creacin del Banco de la
Republica como banco nico de emisin encargado adems de regular la moneda, el
crdito bancario y los crditos internacionales, adicionalmente se cre la Ley 45 de 1923,
que regulaba el funcionamiento de la banca privada y la superintendencia bancaria como
organismo de vigilancia y control dependiendo directamente de la Presidencia de la
Repblica.
Durante la dcada de 1950 se organiz el Banco Popular para prestar los servicios
bancarios a las gentes de escasos recursos, que ms adelante absorbi al Banco
Prendario Nacional y estableci la figura del remate para la adquisicin de bienes
muebles. Para este mismo periodo se organizaron el Banco Cafetero (1963) para
29
VAZQUEZ ROJAS, Felix Armando. Contabilidad bancaria y establecimientos de crdito del sector
financiero. Bogot, Colombia: Grupo editorial nueva legislacin Ltda. 2000. Pginas 13-26.
61
financiar el sector cafetero y agrcola y el Banco Ganadero (1957) para el desarrollo
de la industria pecuaria.
La modernizacin de la banca fue otra caracterstica de esta poca, pues se crearon las
bases para el aprovechamiento de tecnologa de computadores y entrar al terreno de la
banca mundial.
62
DE 1982 HASTA 199830
La crisis financiera de 1982 se present teniendo entre muchas las siguientes causas:
DESPUS DE 199831
La crisis que se present a finales de 1998 y que permaneci durante el 99, como
consecuencia de la falta de liquidez de las entidades financieras, que obligo al gobierno
a tomar medidas como fusiones y liquidaciones, al igual que en 1982 el gobierno
30
VAZQUEZ ROJAS, Felix Armando. Contabilidad bancaria y establecimientos de crdito del sector
financiero. Bogot, Colombia: Grupo editorial nueva legislacin Ltda. 2000. Pginas 13-26.
31
VAZQUEZ ROJAS, Felix Armando. Contabilidad bancaria y establecimientos de crdito del sector
financiero. Bogot, Colombia: Grupo editorial nueva legislacin Ltda. 2000. Pginas 13-26.
63
expidi una reforma tributaria que incrementara los niveles de solidez estabilidad y
eficiencia del sistema financiero y preservar la confianza del publico.
Con la llegada del Presidente lvaro Uribe para el periodo 2002 -2006, propone dos
temas importantes para la bsqueda de soluciones para el sistema de UVR de Crdito de
vivienda. La primera estrategia fue involucrar el LEASING HABITACIONAL, dirigido
principalmente a usuarios del crdito de vivienda que estaban en mora y tenan que
entregar su vivienda como Dacin de pago, esta figura consista en que el Banco
arrendaba el bien al usuario y ese valor mensual servia para pagar costos financieros,
pagar el canon de arrendamiento y amortizar el valor de la vivienda, al final quedaba un
saldo como Opcin de compra llamado Cuota Final. Pero esta estrategia fall debido
al monto de la cuota, por esto se opto por cobrar una cuota inicial, cuotas mensuales y
cuota final.
Organismos oficiales:
32
VAZQUEZ ROJAS, Felix Armando. Contabilidad bancaria y establecimientos de crdito del sector
financiero. Bogot, Colombia: Grupo editorial nueva legislacin Ltda. 2000. Pginas 13-26.
64
b . Junta Directiva del Banco de la Republica: Dicta las normas y polticas
monetarias y de crdito, como fijar cupo ordinario de crdito a los bancos
afiliados al banco de la republica, sealar el cupo especial de crdito, fijar las
tasas de inters y descuentos de operaciones de prstamo, descuentos y
redescuentos a los bancos afiliados al Banco de la Republica, sealar tasas
mximas de inters o descuento que los bancos afiliados al Bando de la Republica
pueden cobrar a sus clientes, fijar o variar y reglamentar en encaje legal y
marginal de las entidades financieras.
65
Corporaciones Financieras: Su funcin principal es la captacin de recursos a
termino a travs de depsitos o instrumentos de deuda a plazos con el fin de realizar
operaciones activas de crdito y efectuar inversiones para fomentar la creacin,
reorganizacin, fusin transformacin y expansin de empresas en los sectores que
establezcan las normas que regulan su actividad.
Banco de Bogot
El Banco de Bogot inici sus labores el 15 de noviembre de 1870 como primera
institucin financiera creada en el pas y con la facultad de emitir billetes. Es el pionero
de las Cuentas de Ahorro, las cuales ofreci al pblico por primera vez en 1923.
www.bancopopular.com.co
67
Banco Santander Colombia S.A.
Es una entidad financiera del Grupo Santander, dedicada a los servicios de banca
comercial de los diferentes sectores econmicos que componen la economa local.
www.bancosantander.com.co
Banco Cafetero en Liquidacin
Mediante Decreto No.610 del 07-03-2005 el Gobierno Nacional ordena su disolucin y
liquidacin, la cual en adelante se denominar Banco Cafetero en Liquidacin.
Cancelado permiso de funcionamiento Resolucin 0412 del 07-03-2005.
www.bancolombia.com.co
www.abnamro.com
Citibank-Colombia
Citibank Representacin en Colombia desarrolla labores promocionales de productos
financieros de la entidad que representa en el exterior. Con los productos que Citibank
promociona en Colombia se puede adquirir un paquete de productos bancarios en el
exterior.
www.citibank.com.co
Banistmo
68
Antes Lloyds TSB Bank S.A. hoy Banistmo Colombia S.A. podr utilizar la sigla
BANISTMO protocolizada mediante E.P. 5597 del 24 de diciembre de 2004 de la
Notaria 21 de Bogot D.C.
www.lloydstsbbank.com.co
www.sudameris.com.co
www.bbva.com.co
Banco de Occidente
El Banco de Occidente inici operaciones como sociedad annima comercial de
naturaleza bancaria, debidamente constituida, el 3 de mayo de 1965. Actualmente se
encuentra fusionado con el Banco Unin Colombiano y pertenece al grupo AVAL.
www.bancodeoccidente.com.co
69
democratizacin del crdito y el fomento del ahorro en sectores populares de estratos
medios y bajos, que constituyen su mercado objetivo.
www.bcsc.com.co
www.davivienda.com
Banco Colpatria
Banco comercial con crecimiento rentable, reconocido por tener soluciones financieras
que contribuyen al xito de las familias de ingresos medios y las empresas medianas.
www.colpatria.com
Banagrario
Es una entidad financiera estatal creada con el objetivo de prestar servicios bancarios en
el sector rural, de manera eficiente, as como financiar oportunamente las actividades
agrcolas, pecuarias, forestales y agroindustriales, y atender las necesidades financieras
de los entes territoriales.
Megabanco S.A.
En 1963 surgi la Central Cooperativa de Crdito y Desarrollo Social
(COOPDESARROLLO) con el fin expreso de concentrarse en la entrega de crditos a
las cooperativas. Dicha organizacin a mediados del ao 1994 hace algunas
transformaciones en su estructura organizacional para convertirse en establecimiento
bancario, y a mediados del ao 2000 se transforma en banco MEGABANCO.
www.megabanco,com.co
AV Villas
Tiene como objeto social la celebracin y ejecucin de todas las operaciones legalmente
permitidas a los bancos comerciales, con sujecin a los requisitos, restricciones y
limitaciones impuestos por las leyes. Su accionista mayoritario es Grupo Aval Acciones
y Valores S.A., por lo cual hace parte de uno de los conglomerados financieros ms
importantes del pas.
www.avvillas.com.co
70
Colmena
Disuelta Sin Liquidarse - Absorbida Por el Banco Caja Social S.A. Resolucin 933 del
24 de junio de 2005 E.P.3188 del 27-06-2005 Notara 42 de Bogot D.C.
Granbanco S.A.
Es una sociedad por acciones, de economa mixta del orden nacional, sometida al
rgimen de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y a las normas
especiales que le son aplicables por razn de la participacin en su capital social del
Fondo de Garantas de Instituciones Financieras, vinculada al Ministerio de Hacienda y
Crdito Pblico, organizada como un banco comercial.
www.bancafe.com
El 7 de marzo de 2005 mediante Escritura Pblica No. 0681 de la Notara Treinta y Ocho
(38) del Crculo de Bogot, se protocoliz la constitucin del Banco Granbanco S.A. -
Bancaf que surgi como resultado del proceso de escisin patrimonial de Granahorrar
Banco Comercial, esta operacin fue aprobada por la Superintendencia Bancaria mediante
Resolucin 402 del 7 de marzo de 2005.
www.davivienda.com
71
Granbanco S.A. - Bancaf
Mediante Decreto No. 610 del 07-03-2005 el Gobierno Nacional ordena la disolucin y
liquidacin de Bancafe.
www.bancafe.com
Con la firma de la escritura pblica comenz a operar una Organizacin lder que tiene al
servicio de los colombianos una amplia red de oficinas y cajeros automticos en todo el
pas a disposicin de sus clientes y cerca de 12.000 empleados comprometidos con la
excelencia, para garantizar el mejor servicio.
72
Banco Industrial Colombiano Banco De Colombia
El Banco de Colombia abri sus puertas en 1875 y se posicion como protagonista del
desarrollo econmico del pas e impulsor del ahorro.
Los dos bancos se fusionaron el 3 de abril de 1998 y los servicios de los dos bancos se
integraron definitivamente el lunes 25 de enero de 1999. La fusin entre el BIC y el Banco
de Colombia permiti unir tradicin, experiencia y reconocimiento en el mbito financiero
colombiano.
www.bancolombia.com.co
Esta nueva entidad nace con una amplia experiencia en el sector financiero, la cual se ve
reflejada por las fortalezas de ambos bancos, el enfoque corporativo y empresarial del
Sudameris, la banca personal del Tequendama y su tecnologa unificada.
www.sudameris.com.co
El 31 de mayo de 1996 se hace el anuncio de la fusin del Banco Ganadero con el Banco
Bilbao Vizcaya, operacin que se hizo efectiva el 27 de agosto cuando el BBV adquiri,
mediante martillo en la Bolsa de Bogot, el 40% del capital accionario de la entidad
colombiana. En julio de 1998 el Banco Bilbao Vizcaya asume el control del Banco
Ganadero con la adquisicin de un 15% adicional del capital accionario. La fusin entre el
Banco Bilbao Vizcaya y Argentaria, en diciembre de 1999, represent para el Banco
73
Ganadero contar con la garanta, solidez y respaldo de uno de los principales bancos
europeos, el BBVA. En septiembre de 2000, tras una capitalizacin por 260 millones de
dlares el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), pasa a ser el propietario del 85,12%
del capital accionario del Banco Ganadero.
www.bbva.com.co
El pasado 27 de junio de 2005 culmin el proceso de integracin entre los Bancos Colmena
y Caja Social, dando como resultado una sola persona jurdica, cuyo nombre es BCSC. De
esta manera, se dio un importante paso en la consolidacin de un Banco ms slido y
competitivo, con mayores fortalezas para potencializar su desarrollo y crecimiento en el
mercado financiero colombiano.
El BCSC es una entidad con activos por 4.4 billones de pesos y 2'700.000 clientes, una red
de 278 oficinas, 464 cajeros automticos y presencia en 53 ciudades del pas. Un Banco que
se presenta a sus clientes a travs de dos redes: Colmena BCSC y Banco Caja Social
BCSC, con el firme propsito de mantener el modelo de servicio, la atencin, la cercana y
los interlocutores con que tradicionalmente se han relacionado.
www.colmena.com.co
4.8. MANUAL33
Las polticas son la actitud de la administracin superior. Las polticas escritas establecen
lneas de gua, un marco dentro del cual el personal operativo pueda obrar para balancear
las actividades y objetivos de la direccin superior segn convenga a las condiciones del
organismo social.
4.8.2. Objetivos
33
RODRIGUEZ VALENCIA, Joaquin. Cmo utilizar y elaborar manuales administrativos. Captulo 6.
Obtenido de: www.ccb.gov.co el 2 de noviembre de 2006.
74
Presentar una visin de conjunto de la organizacin para su adecuada administracin.
Precisar expresiones generales para llevar a cabo acciones que deben realizarse en cada
unidad administrativa.
4.8.4. Ventajas.
Las polticas escritas requieren que los administradores piensen a travs de sus cursos
de accin y prevean que acciones se tomaran bajo diversas circunstancias.
Las polticas escritas ayudan a asegurar un trato equitativo para todos los empleados.
75
Las polticas escritas generan seguridad de comunicacin interna en todos los niveles.
Manuales generales
Abarcan todo el organismo social, incluye como elemento primario todas aquellas
disposiciones generales como tipo fijo, las cuales en forma unilateral las establece cada rea
a efecto de sus propias responsabilidades y autoridad.
Manuales especficos
76
5. MARCO CONCEPTUAL
Banco: institucin que tiene como funcin principal la captacin de recursos para realizar
operaciones de colocacin a travs de operaciones activas de crdito.
Fraude: accin impropia resultante de una aclaracin incorrecta de los Estados Financieros
y que hace dao a los accionistas o a los acreedores.
Prueba: forma con la que han contado los funcionarios judiciales para reconocer y
atestiguar la verdad de un hecho.
77
Riesgo: es la probabilidad de que una situacin a la que se puede estar expuesto tenga un
resultado indeseable.
Delito autnomo: hecho que quebranta la ley y que para ser sancionado se trata de manera
independiente.
Delito conexo: conjunto de delitos relacionados que para su sancin requieren depender
uno del otro.
78
6. DISEO METODOLGICO
Descriptiva:
Busca hacer una caracterizacin de los hechos o situaciones por los cuales se
identifica el problema de investigacin, es decir, los casos de fraude en las entidades
bancarias.
Explicativa:
34
Metodologa de la investigacin. Bogot, Colombia: Editorial Mc Graw Hill. 1998. Pginas: 12-18.
79
No solo persigue describir o acercarse al problema, sino que intenta encontrar las
causas del mismo, por lo que exige de anlisis, interpretacin y sntesis de la
informacin.
Otra razn que sustenta este mtodo es que el estudio pretende llegar a conclusiones claras
acerca del problema de investigacin partiendo de las premisas existentes como lo son
casos especficos de fraude registrados, teoras y estudios adelantados por otros
investigadores. Este mtodo de investigacin permite partir de la observacin de fenmenos
o situaciones particulares que enmarcan el problema de investigacin y concluir con
argumentos que expliquen fenmenos similares al analizado.
Fuentes Primarias:
Fuentes Secundarias:
Libros de auditoria
Libros de banca
80
Tcnica Estadstica
Poblacin: 18 bancos
Alcance: Bancos.
Instrumento: Encuesta.
POBLACIN
TABULACIN
CANTIDAD SI NO
RESPUESTAS
PREGUNTAS
1. La organizacin posee un departamento de auditora? 18 0
2. Dentro del plan auditora existen planes especficos para la
18 0
deteccin del fraude?
3. Conocen los diferentes tipos de fraudes a los que estn expuestos
18 0
las entidades financieras? Cules?
Electrnicos 8
Financieros 8
Falsedad en documentos 3
Infidelidad de los empleados 1
Jineteo de fondos 1
Incumplimiento de la pliza bancaria 1
Clonacin de tarjetas Crdito y Debito 1
Lavado de Activos 1
Fraude con tarjeta de crdito o cheques 2
4. Su organizacin ha estado expuesta a casos de fraude? 18 0
81
5. El fraude que se ha presentado se ha identificado previa o
posteriormente?
Previo 6
Posterior 7
Los dos anteriores 5
Auditoras 14
Documentacin contable 13
Formatos utilizados en oficinas de servicio 2
Monitoreo de transacciones 13
Videos de cmaras de seguridad 7
Control de usuarios y claves 8
7. Tienen el conocimiento de que existe una auditoria especializada
18 0
en la deteccin del fraude?
8. Conoce el tipo de pruebas que se puedan presentar para demostrar
18 0
un fraude?
9. Le gustara tener conocimiento sobre un manual que contribuya a
18 0
la prevencin y deteccin del fraude?
2.Dentro del plan de auditora existen planes especficos para la deteccin del fraude?
82
3 .Conocen los diferentes tipos de fraudes a los que estn expuestos las entidades
financieras? Cules?
Los resultados obtenidos mediante las encuestas, demuestran que el 100% de la poblacin
conocen los tipos de fraudes a los que estn expuestas, de ah la importancia de
identificarlos y observar si las entidades los reconocen.
FRAUDES IDENTIFICADOS
otros fraudes
Financiero o
28%
Economico
44%
Fraude con TC
o Cheques 11% Falsedad en
documentos
17%
El segundo interrogante de esta pregunta nos da como resultado que el 44% de las
entidades identifican el fraude electrnico y el fraude financiero, el 17% identifican la
falsificacin de documentos como fraude, el 11% el fraude con tarjetas de crdito o
cheques y el 28% restante identifican otros fraudes como lo son: el jineteo de fondos, la
clonacin de tarjetas debito y crdito, el incumplimiento de la pliza bancaria, el lavado de
activos y el fraude por infidelidad de los empleados.
Posterior 39%
84
MECANISMOS DE DETECCION
16
14
N DE ENTIDADES
12
10
8
6
4
2
0
Auditoras Documentacin Formatos Monitoreo de Videos de Control de
contable utilizados en transacciones camaras de usuarios y
oficinas de seguridad claves
servicio
MECANISMOS
En los resultados que arroj la encuesta sobre los mecanismos que utilizan las entidades
bancarias se observa que una de las herramientas mas significativas en la deteccin del
fraude ha sido la auditoria con un 78%, otro ha sido la documentacin contable
representada en un 72% al igual que el monitoreo de transacciones, posicionando la
auditora en sus diferentes etapas como una herramienta eficaz en la deteccin y prevencin
del fraude.
86
7. PROPUESTA: MANUAL
DE AUDITORA
FORENSE
87
CONTENIDO
INTRODUCCION 93
OBJETIVOS 94
ALCANCE 95
88
3.2.4.2. Clasificacin B 114
ANEXOS 124
89
INTRODUCCIN
El manual de Auditora Forense constituye una herramienta importante para las entidades
bancarias, ya que por su actividad econmica, uno de los flagelos de la corrupcin que mas
las afecta es el fraude, por lo cual, estas organizaciones buscan cada da nuevos
mecanismos o procedimientos que minimicen este riesgo y una de las alternativas es la
Auditora Forense que es especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y
delitos en el desarrollo de las funciones publicas y privadas en contra del patrimonio
Este manual contiene lineamientos claros que orientan en la preparacin y ejecucin del
trabajo, elementos que todas las entidades requieren tal y como lo indican los resultados de
los estudios realizados en el sector a travs de encuestas practicadas a cada uno de los
establecimientos bancarios.
Para el sector bancario este trabajo es un avance ya que la mayora de las entidades se
encuentran en investigaciones acerca de esta Auditora al igual que para nuestra formacin
profesional, ya que es un campo que le abre nuevos campos de accin al Contador Pblico
en Colombia, mas an con la apertura de mercados a la que se ha visto sometido nuestro
pas en los ltimos aos que le exige a los Contadores principalmente la actualizacin en
tcnicas internacionales tanto de Auditora como en todos los dems campos que le
competen a la profesin para poder responder a los cambios que se avecinan.
90
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
Ilustrar cada una de las etapas que conllevan la realizacin de una Auditora Forense en
las entidades bancarias.
Mostrar las responsabilidades y riesgos que posee un Auditor Forense, as como las
caractersticas y cualidades que debe reunir un Auditor para llevar a cabo de forma
efectiva la Auditora.
91
ALCANCE
El manual de auditora forense aplica a todas las entidades bancarias de Colombia ya que,
todas ellas por su actividad econmica estn expuestas constantemente al fraude por lo que
este se presenta como una alternativa en la prevencin y deteccin del riesgo.
92
1. PERFIL DEL AUDITOR FORENSE
Para la formacin auditores forenses no existen programas de tipo universitario, dado que la
formacin bsica es la de contador profesional (va contador publico, contador gerencial,
auditor interno). S existen programas de entrenamiento y conferencias organizadas por el
35
MALDONADO, MILTON. Auditoria Forense: Prevencin e Investigacin de la Corrupcin Financiera.
Bogot, Colombia: Editorial Luz de Amrica, 2003, Pagina 48.
93
Institute Of Internal Auditors, la Nacional Association of Certified Fraud Examiners, y la
national Association of Accountants.36
Los auditores forenses tienen habilidad en las tcnicas de interrogatorio obtenidas de tratar
con fuentes e informantes as mismo saben escuchar lo que se esta diciendo, cuando deben
cambiar el tema, como desarrollar lo que la persona quiere contar. Es por ello que el
profesional adecuado debe tener las siguientes cualidades: Mentalidad investigadora,
comprensin de motivacin, habilidades de comunicacin, persuasin, habilidades de
mediacin y negociacin, habilidades analticas y creatividad para poder adaptarse a las
nuevas situaciones.
Los auditores forenses tienen habilidad en las tcnicas de interrogatorio obtenidas de tratar
con fuentes e informantes as mismo saben escuchar lo que se esta diciendo, cuando deben
cambiar el tema, como desarrollar lo que la persona quiere contar. Es por ello que el
profesional adecuado debe tener las siguientes cualidades: Mentalidad investigadora,
comprensin de motivacin, habilidades de comunicacin, persuasin, habilidades de
mediacin y negociacin, habilidades analticas y creatividad para poder adaptarse a las
nuevas situaciones.
Los investigadores privados en el mundo de los negocios son los auditores forenses, los que
utilizan herramientas para conducir la bsqueda a travs de los ingresos y cuentas
corrientes de las compaas o individuos.37 Su habilidad va a estar basada en responder
inmediatamente y comunicar de manera clara y concisa la informacin financiera ante la
Corte. El auditor forense analiza, interpreta, recopila y presenta complejas finanzas y los
flujos de manera que sean entendibles, como correctamente sustentados con el fin ltimo de
asistir a la justicia en los aspectos contables.
El Contador pues, en su capacidad de auditor forense con su experiencia cumple esta
funcin de localizar y aportar estas pruebas documentales a los distintos procesos judiciales
ya sean stos de carcter civil, penal, de familia, comercial, fiscal y laboral es decir, todas
las ramas del derecho.
36
MANTILLA, Samuel Alberto. Auditoria 2005. Bogot, Colombia: ECOE Ediciones, 2004, Pagina 728.
37
Obtenido de: www.monografias.com
94
1.1. RESPONSABILIDADES Y RIESGOS DEL AUDITOR FORENSE
Una accin legal es un procedimiento judicial instituidos para reajustar un mal (accin
civil) o para buscar el castigo por una ofensa delictiva (accin penal).
Por otro lado, varios son los involucrados en el trabajo del Auditor Forense, as tenemos:
La parte que hace las alegaciones o que tiene las sospechas, quien debe demostrar que
se cometi un hecho doloso o de haber sufrido una prdida.
La parte que hace las alegaciones o que tiene las sospechas, quien debe defenderse
contra las alegaciones o sospechas.
Como hemos visto por el grado de compromiso envuelto entre las partes involucradas, la
conclusin y el consejo que el auditor forense suministre producir un impacto
determinante en el resultado de una disputa o accin legal, por tanto el auditor forense debe
ser conciente de esta responsabilidad al aceptar un compromiso de este tipo.
38
Obtenido de: www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Econom_y_Admon/BRodriguez/Inves/Aud_forense el
06 de noviembre de 2006
95
El auditor forense normalmente desarrolla su trabajo en un ambiente emocionante cargado
y conflictivo por lo tanto debe tener en cuenta ese ambiente particular y debe tratar siempre
a las partes involucradas con el respeto y dignidad correspondientes. Antes de aceptar un
compromiso de Auditora Forense, el auditor debe asegurarse de estar libre de cualquier
conflicto de intereses que podran afectar su juicio y objetividad en el desarrollo del trabajo.
Asimismo, debe determinar si posee el conocimiento necesario para el campo de
especializacin relacionado al compromiso y si posee la experiencia suficiente para
desarrollar este tipo de trabajo.
Por otro lado, debe asegurarse de tener un claro entendimiento del objetivo del compromiso
y si las condiciones del mismo son aceptables, caso contrario si existen reservas sobre la
buena fe del cliente o la racionalidad de las demandas debe considerarse la posibilidad de
declinar el compromiso. El acuerdo de compromiso entre el auditor forense y el cliente
debe fijarse por escrito, debe ser redactado cuidadosamente, pues pudiera utilizarse en la
corte y podra ser utilizado en su contra exponindolo de esta manera a su posicin de
riesgo que podra minar su credibilidad.
Al realizar su trabajo el Auditor Forense nunca debe pensar que las tcnicas forenses
reemplazarn a las normas, reglas o prcticas relacionadas a su especializacin, por lo tanto
nunca debe dejar de aplicar los conocimientos relacionados a su especialidad tales como la
contabilidad, finanzas, aseguramiento y control, y apoyar su anlisis en la legislacin
pertinente. Dada la importancia que tendr el trabajo del Auditor Forense, la planificacin
de su auditora debe ser continuamente ajustada a los cambios en los compromisos
asumidos, as como a los nuevos hechos que surjan. Estos cambios en la naturaleza y
direccin del trabajo deben ser comunicados inmediatamente a las personas que participan
en el trabajo. Otro aspecto importante es la conclusin que emitir el Auditor Forense, el
mismo que debe apoyarse en evidencias apropiadas y suficientes como son las notas de las
entrevistas, declaraciones dadas por escrito, pistas, anlisis y documentos de apoyo que
sean admisibles por la ley.39
Para concluir debemos sealar que el Auditor Forense debe documentar adecuadamente la
evidencia de su trabajo; es decir, sus papeles de trabajo que explican los mtodos usados,
anlisis efectuado, los hechos bsicos, los datos coleccionados, las asunciones aceptadas,
conclusin formulada y la evidencia recaudada que apoya su conclusin.
39
Obtenido de: Obtenido de:
www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Econom_y_Admon/BRodriguez/Inves/Aud_forense el 06 de noviembre
de 2006
96
2. ELEMENTOS DE LA AUDITORA FORENSE
97
3. ETAPAS DE LA AUDITORA FORENSE
INICIO
Planeacin
Realizar No
auditoria FIN
forense?
Si
Definir programas de auditoria
forense
Entrega de informe a la
administracin
Fin
98
En cuanto a las etapas de la auditora forense existen varios planteamientos y aunque la
mayora son similares respecto a elementos de fondo, difieren en los de forma, por ejemplo
como en la denominacin de una etapa o en presentar etapas agrupadas en una sola o en
etapas ms desagregadas.
PLANEACION
Informe de la
Investigacin
Establece si este es
Adecuado al propsito de
La investigacin
Una referencia para el comienzo de una auditora forense puede ser una denuncia formal e
informal, oral o escrita y que obliga la ejecucin de tareas forenses para la futura actuacin
judicial como consecuencia de una probable demanda, o puede ser derivada por algunos de
los ejecutivos de la organizacin en un comienzo debido al conocimiento o el resultado de
una evaluacin primaria del sistema de Control Interno de la organizacin.
Al realizar una planeacin de una auditora forense debe de tomarse el tiempo necesario,
para evitar caer en extremos como una planeacin exagerada para un corto tiempo o la
improvisacin en el trabajo a ejecutar, en esta etapa el Auditor Forense debe:
40
MALDONADO, Milton. Auditora Forense: Prevencin e Investigacin de la Corrupcin Financiera.
Quito, Ecuador: Editora Luz de Amrica, 2003, pginas 70-76
99
Obtener un conocimiento general de la entidad bancaria auditada.
Evaluar el Control Interno, ya que con esta evaluacin se podr identificar la existencia
de un sistema de Control Interno, detectar debilidades e indicadores de fraude.
El primer paso para conocer a una entidad es comprender el medio en el cual se mueve, es
decir, su entorno. El quehacer de toda organizacin se encuentra limitado por una serie de
factores que de manera directa o indirecta, inciden en sus resultados, en las metas que debe
trazarse, e incluso en su desarrollo o sobre vivencia. Dentro de estos factores encontramos:
Competencia de mercados.
Localizacin.
Clientes.
Una vez conocido el medio en el cual se mueve la entidad bancaria, se hace necesario
reconocer las actividades principales de la organizacin y las reas en las cuales se
desarrolla, as como la situacin econmica y financiera de la misma, el personal que labora
y los procedimientos en general.
Con el fin de determinar las principales reas de actividad funcional, el auditor debe
considerar aspectos tales como:
Niveles de contratacin
Manuales de procedimientos
Estructura orgnica
Misin Visin
Reglamentos internos
Ciclos transaccionales
Mtodos de archivo
Cuando el auditor conoce la entidad, establece las reas de actividad en las cuales puede
establecer el fraude, as mismo determina el campo de aplicacin e incluso cuenta con
elementos que le permiten definir o modificar el equipo de auditoria. Algunas prcticas
irregulares que se pueden presentar son:
Negligencias
Mal manejo de las bases de datos y utilizacin indebida de claves de acceso al sistema.
Complicidad con agentes externos que se benefician de los servicios que presta la
entidad.
Planificar la investigacin
104
Visualizar el debido cumplimiento de las regulaciones locales y el estricto
cumplimiento de la ley.
EJECUCION DE LA AUDITORIA
Recopilacin de
Evaluacin del Riesgo
Evidencias de Fraude Deteccin del Fraude
Forense
Los procedimientos contenidos dentro de la etapa de la auditora pueden variar puesto que
en la ejecucin del trabajo se avanza con sagacidad y cautela a medida que se obtienen
resultados que cambiaran los programas definidos en un comienzo, por esto se hace
necesario que el trabajo sea desarrollado por grupos multidisciplinarios y es de gran
importancia contar con grupos especializados que apoyen en la investigacin.
41
MALDONADO, Milton. Auditora Forense: Prevencin e Investigacin de la Corrupcin Financiera.
Quito, Ecuador: Editora Luz de Amrica, 2003, pginas 82-93
105
contrario por ser muy rpida, la evidencia obtenida podra no ser de la calidad o cantidad
necesaria para sustentar al juez el delito.
3.2.1. Recopilacin de evidencias de fraude. Una vez que hay indicios y se realiza la
bsqueda de evidencias suficientes para garantizar el xito de la investigacin se debe
recopilar evidencias para determinar si el fraude ha tenido lugar. Las evidencias son
recogidas para determinar Quien, Qu, Cundo, Dnde, Por qu, Cunto y Cmo se ha
cometido el fraude.
Para la determinacin de las evidencias de fraude debemos considerar las siguientes causas:
106
3.2.2. Evaluacin de la evidencia recolectada. La evidencia debe ser evaluada pera
determinar si es completa y precisa, si es necesario seguir recolectando ms evidencias.
Enfoque y Objetivos
Estimado de tiempo
107
3.2.4. Tipos principales de Evidencia.
3.2.4.1. Clasificacin A
Testimonial y documental.
La evidencia debe respaldar los hallazgos de la auditoria, por ello se requiere que los
papeles de trabajo sean claros y comprensibles. La suficiencia hace referencia al volumen o
cantidad de la misma.
Cuando la evidencia permite que cualquier persona pueda llegar a las mismas conclusiones
expuestas por el auditor, se determina que es competente y cumple con los requisitos de
veracidad que se da al ser sta adecuada y conveniente.
108
La diferencia entre la evidencia de auditoria y la evidencia legal estriba en que la primera
puede conllevar a procesos judiciales y, por lo tanto, se encontrar sujeta a las disposiciones
legales. La evidencia recogida por el abogado est destinada a determinar si se recomienda
transferir el caso a las entidades reguladores y con ello se iniciar el procesamiento que
implique la falta.
La evidencia Fsica.
Se obtiene cuando el auditor realiza una inspeccin u observacin directa de las actividades
ejecutadas, de los registros o de hechos.
La evidencia testimonial.
Es la informacin obtenida mediante cartas, entrevistas o declaraciones recibidas en
respuesta a indagaciones. Esos resultados deben figurar en los papeles de trabajo. Cuando
se trata de indagaciones es importante que los reguladores de las entrevistas sean firmados
por los entrevistados.
La Evidencia documental
Es la forma ms comn y consistente en contar con los documentos que sustentan los
hallazgos y que pueden clasificarse segn su procedencia, en externos (se originan de la
entidad) e internos (se originan en la entidad misma).
La evidencia Analtica
109
3.2.4.3. Clasificacin C. La evidencia, por lo tanto, se diferencia de la prueba dado que
esta ltima es el resultado o el efecto de aquella. Se clasifica como directa y circunstancial.
Evidencia directa
Es aquella que prueba la existencia del hecho principal sin ninguna inferencia o presuncin.
Se da en el caso de quien tiene presuncin. Se da con el caso de quien tiene conocimiento
de los hechos por medio de los sentidos y jura para verificar los hechos en disputa. Puede
tomar la forma de admisiones o confesiones hechas o fuera de la Corte (tribunal).
Evidencia circunstancial
Es aquella que tiende a probar la existencia del hecho principal mediante la inferencia. Las
cortes (tribunales) la reconocen como un medio legitimo de prueba. Incluye probar hechos
materiales los cuales, cuando se consideran en sus relaciones con otros tienden a establecer
la existencia del principal o hecho ltimo. En muchos casos en la nica disponible cuando
se trata de combatir en fraude y el crimen econmico.
Evidencia documentaria
110
Evidencia Secundaria
Es toda aquella que no satisface la mejor regla de evidencia y se e entiende como sustituto
de la misma evidencia documental. Es el caso de las copias de los documentos, si bien
puede ser de naturaleza muy variada (fotografas, fotocopias, escaneado, transcripciones,
grficas, cronogramas, resmenes, notas, diarios, papeles de trabajo, memorandos, registros
oficiales, etc). De hecho tiene que tener vinculacin directa con el hecho que se pretende
probar.
El auditor debe evaluar el riesgo de distorsin material que el fraude o error pueden
producir en los estados financieros y debe indagar:
Transacciones inusuales.
3.2.6. Establecimiento de reas de riesgo. Una vez que han sido identificadas las reas,
estas deben ser priorizadas a fin de considerar su vulnerabilidad, para lo cual se puede
utilizar en cierta medida sistemtica de riesgo (mtodo helvtico) y que permite puntualizar
las auditorias establecidas como mayor riesgo. Las cuales se compensan al ser comparadas
frente al sistema de Control Interno, que permite determinar hasta que medida el sistema de
compensa o contrarresta las amenazas de fraude.
111
Para realizar este diagnstico, el auditor consultar documentacin referente, como son los
informes de auditorias del revisor fiscal, de auditorias externas, de otros entes de control,
denuncias y quejas, as como los procesos que se adelantan contra la institucin.
El primer criterio es tener en cuanta los sectores de examen que hacen alusin a las tareas
especificaciones que son llevadas a cabo en la Entidad o en una orgnica en la matriz stas
ocupan las filas. Luego, se establecen los criterios de evaluacin, los que pueden ser
numerosos, entre ellos se presentan: sistemas de control Interno, complejidad de las tareas.
Ponderacin financiera, Modificaciones y Observaciones.
Los criterios principales se subdividen en criterios parciales. A los cuales se pueden asignar
valores de ponderacin:
3 = Ponderacin alta
2= Ponderacin media,
112
La probabilidad de detectar errores es por lo general, mayor que la detectar fraudes, puesto
que el fraude va comnmente acompaado de actos especficamente concebidos para ocultar
su existencia.
3.2.9. Indicadores o Indicios de Fraude (Banderas Rojas). Uno de los factores clave
para que la actividad del auditor sea exitosa es el desarrollar la habilidad de distinguir
situaciones anmalas, extraas, inusuales, fuera de lugar, que despierten la sospecha del
auditor. En ese momento el auditor habr detectado una bandera roja. Los auditores
deben tener conciencia de ellas, conocerlas y saber cmo detectarlas.
No necesariamente deben ser significativas, es slo una alerta que replantea el auditor ante
una situacin que percibe extraa o fuera de lugar, pero la acumulacin de varias pequeas
banderas rojas podra si estar indicando la presencia de irregularidades.
Cuando se busquen explicaciones para las banderas rojas, el auditor debe comenzar por las
ms simples, ya que muchas veces la irregularidad se encubre en el terreno de la obvio.
Documentales
Personales
Son aquellas que podemos distinguir respecto de las personas que pueden traducirse en
actitudes o comportamientos extraos o inusuales.
113
Del Proceso
Son banderas rojas que se dan en los procedimientos administrativos en los que se efectan
gastos.
Conceptuales
Son aquellas banderas que necesitan del elemento racional para poder hallarlas, son las que
no se derivan de la observacin directa de los hechos sino que requieren de un proceso de
razonamiento por parte del auditor.
Luego de valorar y obtener el grado de riesgo correspondiente, aquellos determinados como
de Alto Riesgo, el auditor complementa la matriz comentando los sntomas o indicadores
en que puede haber fraude y que han sido asociados anteriormente con estos casos. Las
banderas rojas no significan necesariamente fraude, su presencia es una alerta, para el
auditor, de la posible existencia de actividades irregulares.
Disminucin de rentabilidad
Falta de comprobantes.
Adquisiciones innecesarias
Este tipo de indicadores debe alertar al auditor sobre la probabilidad de fraude. Si la matriz
seala alto riesgo y se presentan este tipo de Banderas rojas, el profesional tendr
elementos de juicio suficientes para el enfoque que dar el proceso de auditoria.
114
3.3. ETAPA TRES: RENDICIN DEL INFORME42
3.3.1. Elaboracin del informe final con los hallazgos. El informe de fraude
normalmente es la evidencia primaria disponible y en algunos casos la nica sustentacin
de la investigacin realizada, es de tal importancia puesto demandas judiciales se ganan o
se pierden mayormente en base a la calidad del informe presentado.
Para la elaboracin de un buen informe de fraude debemos tener en cuenta que debe ser:
preciso, oportuno, exhaustivo, imparcial, claro, relevante y completo.
El actual divorcio que existe entre la labor e auditoria y la del investigador hace que se
generen mecanismos anexos tendientes a cerrar esta brecha, por eso es necesario que el
auditor, consiente de la importancia de su labor, prepare el material probatorio, de manera
que el traslado del hallazgo sea mas especifico y de valoracin por parte del investigador, al
encontrar suficiencia en la documentacin referida.
El informe que prepara el auditor debe asimismo contar con las normas mnimas de
redaccin de manera que sea claro y entendindole para la comunidad en general.
El auditor debe tener en cuenta los pasos a considerar en el desarrollo de los hallazgos, la
identificacin de los asuntos legales y la importacin de comunicar con la debida
oportunidad y claridad los resultados del proceso de auditora.
42
MALDONADO, Milton. Auditora Forense: Prevencin e Investigacin de la Corrupcin Financiera.
Quito, Ecuador: Editora Luz de Amrica, 2003, pginas 112-116.
115
3.3.3. Elaboracin del informe de auditoria. El informe de auditoria por ser el
documento en el que se presenta todo el trabajo realizado, la forma como se realiz y los
resultados obtenidos debe contener:
Base legal
Actividades de la organizacin
Comunicacin de hallazgos
Observaciones
Conclusiones
Recomendaciones
116
8. CONCLUSIONES
El desarrollo de la auditoria forense implica tres etapas que son: planeacin, ejecucin y
elaboracin del informe, durante las cuales se analiza el impacto del fraude para determinar
si es pertinente una auditora forense, para llevar a cabo la recoleccin de evidencia que
posteriormente sirva como prueba en el informe final y ante los entes controlantes.
La auditora forense obtiene y proporciona pruebas que son validas y aceptadas en los
tribunales en procesos relacionados con delitos econmicos.
Esta prctica forense desarrolla tcnicas especficas para la deteccin y prevencin del
fraude.
117
LISTADO DE ANEXOS
Anexo No. 1
118
Anexo No. 2
MEMORANDO DE PLANEACION
ENTIDAD
PERIODO
ANTECEDENTES
DETERMINACION
Entidad:
GENERALIDADES Periodo:
Origen:
Objetivo general.
Objetivos especficos.
Recursos Fsicos.
Cronograma de actividades.
________________________ _______________________
Elaborado por: Preparado por:
119
Anexo No. 3
INFORME DE AUDITORA
3. Base legal
Estatuto de constitucin
Minuta de constitucin
4. Actividades de la organizacin
5. Objetivo general
120
6. Objetivo especfico
7. Alcance
El presente examen es una auditora forense que es la investigacin de hechos para obtener
pruebas para demostrar actividades ilcitas dentro de la organizacin.
Se aplicaron pruebas de auditoria (las que se hayan utilizado) de acuerdo a las normas de
auditoria generalmente aceptadas.
9. Observaciones
Se enumeran todos los hallazgos y dems observaciones que se generen como resultado de
la auditora desarrollada.
10. Conclusiones
11. Recomendaciones
121
Anexo No. 4
ENCUESTAS
122
BIB
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
BIBLIOGRAFIA
BAGLEY, Bruce Michael. Narcotrfico, violencia poltica y poltica exterior de estados unidos hacia
Colombia en los noventa, en: REVISTA COLOMBIA INTERNACIONAL Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Los Andes, numero 49/50
Ley 43. Por la cual se adiciona la ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesin de
contador pblico y se dictan otras disposiciones. Colombia. Diciembre 13 de 1990.
www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Econom_y_Admon/BRodriguez/Inves/Aud_forense el 06 de noviembre
de 2006
161