Monografia de La Playa

Está en la página 1de 60

LA PLAYA

MONOGRAFIA HISTORICA Y GEOGRAFICA


CONTENIDO

Mario Javier Pacheco


LA PLAYA
MONOGRAFIA HISTORICA Y GEOGRAFICA
CONTENIDO

Mario Javier Pacheco

UNIDAD 1 EL MEDIO GEOGRFICO

1.1 Caractersticas Geogrficas


1.2 Orografa e Hidrografa
1.2.1 Calidad del agua
1.2.2 Potencial hdrico
1.2.3 Areas de recursos hdricos
1.3 Climatologa
1.3.1 Precipitacin
1.3.2 Temperatura
1.3.3 Riesgo y proteccin ambiental
1.4 Vas de Comunicacin
1.5 Fauna
1.6 Flora
1.7 Los Estoraques

UNIDAD 2 LA ECONOMA MUNICIPAL

2.1 Industria y Comercio


2.1.1 Actividad comercial
2.1.2 Actividad industrial
2.2 Agropecuaria
2.3 Minera
2.4 Patrimonio turstico

UNIDAD 3 NUESTROS SIMBOLOS

UNIDAD 4 HISTORIA DEL MUNICIPIO

4.1 Aborgenes
4.2 Fundadores
4.3 Historia Eclesistica
4.3.1 Los templos
4.4 Itinerario histrico
4.5 Sntesis de lo que ahora somos

UNIDAD 5 MONUMENTOS Y SITIOS HISTORICOS

5.1 Patrimonio Cultural


5.2 Monumentos y lugares
5.3 Patrimonio arquitectnico

UNIDAD 6 NUESTRO FOLCLOR

6.1. Las Bandas de Msica


6.2 El porro de los Estoraques
6.3. Traje Tpico
6.4 Fiestas y eventos culturales
6.5 Alimentacin
6.6 Las Colonias Playeras
6.7 Organizacin de Integracin y Desarrollo

UNIDAD 7 EDUCACIN

7.1 Establecimientos educativos


7.2 Actividad cultural
7.3 Recreacin y deportes

UNIDAD 8 VIDA POLTICA Y ADMINISTRATIVA

8.1 Organizacin Administrativa


8.2 Divisin poltica
8.2 Planeacin del desarrollo y planeacin territorial
8.3 Historia Administrativa
8.4 Poblacin
8.4.1 La Ciudad
8.4.2 Vivienda
8.5 Servicios pblicos
8.5.1 Telefona
8.5.2 Energa Elctrica
8.5.3 Acueducto y alcantarillado
8.5.4 Salud

UNIDAD 9 ADMINISTRACION MUNICIPAL

UNIDAD 10 PROYECCIN

10.1 Industrial
10.2 Comercial
10.3 Aportes ECOPETROL y otras entidades
UNIDAD 1 EL MEDIO GEOGRFICO

1.1 CARACTERSTICAS GEOGRFICAS

Ubicacin: 8 13' de latitud Norte y 73 14' de longitud Oeste Greenwich.


Altura sobre el nivel del mar: 1.450 metros.
Temperatura: 21 C.
Extensin territorial: 288 Km2
Lmites: NORTE, con San Calixto y Hacar; ORIENTE y SUR, con brego;
OCCIDENTE, con Ocaa.

La Playa de Beln est ubicado en el oriente colombiano, en el Departamento


de Norte de Santander, Repblica de Colombia, Amrica del Sur. Asentada en
un pequeo valle, que bordea la quebrada, El Playn, semeja un bello oasis,
que lucha contra las fuerzas naturales de la esterilidad y la fatiga de sus
tierras.

El Municipio forma parte de la Regin Andina, gran escenario natural que


ostenta la mayor concentracin poblacional del pas, es protagonista de gran
parte de la actividad econmica nacional y alberga en su seno las cordilleras
Occidental, Central y Oriental. En el marco de la Regin Andina, La Playa
integra la Subregin Santandereana, de la cual hacen parte los
departamentos de Santander y Norte de Santander, espacio geogrfico y
cultural suficientemente reconocido en el mbito nacional.

De relieve quebrado con pequeas porciones planas, ocupa el puesto


numero 21, entre los 36 Municipios que conforman la geografa
departamental.

Si nos ubicamos en la ciudad de Ccuta, capital del departamento del Norte


de Santander el municipio esta situado a una distancia de 222 kilmetros.
Su importancia radica ya que la Playa de Beln conforma con los municipios
de Ocaa, Abrego, Cchira, Convencin, El Carmen, Hacar, San Calixto,
Teorama, Villacaro y El Tarra, la actual provincia de Ocaa. La distancia entre
La Playa de Beln y la ciudad de Ocaa es de 25 kilmetros, unos cuarenta
Minutos de viaje en automvil, por carretera parcialmente pavimentada.
Su extensin se encuentra distribuida entre relieves quebrados y pequeas
porciones planas; el territorio municipal mide 288 kilmetros cuadrados
Limita por el Norte con San Calixto y Hacar, por el oriente y el sur con Abrego
y por el occidente con Ocaa.
Los lmites descritos han quedado sealados las cartas del Instituto
Geogrfico Agustn Codazzi.
Que los limites se reconocen y se reconocern como los verdaderos para
todos los efectos legales. (1)

1.2 OROGRAFA E HIDROGRAFA

Los recursos hdricos del municipio los forman, bsicamente, los ros Tarra y
Borra y las quebradas Cargamanta, Curasica, Playn, Quebrada Arriba,
Tenera, Tinta, Moral, Juaguito, Tospecio, Musiquita, Limn, Rodeo,
Esmeralda, Aratoque, Guarumal, Corral Viejo, Arrayanal, Sanjuanero,
Chorrera, Lajas y Guarinas. (1)

El agua para el municipio ha sido de gran importancia, ya que es el elemento


vital a lo largo de toda la historia que ha condicionado el desarrollo de las
comunidades. No es difcil ver que los ms importantes asentamientos
humanos de la antigedad florecieron alrededor de alguna corriente. En los
tiempos modernos, no deja de ser significativo el hecho de que el desarrollo y
crecimiento de una ciudad en gran medida depende, no solamente del acceso
a este preciado recurso, sino de la disponibilidad y calidad del mismo.

La sociedad moderna ha tomado el recurso hdrico como algo que debe


usarse y no como un soporte de la vida. Se debe tener en cuenta, que aunque
se considere un recurso renovable, el agua puede agotarse. El ciclo
hidrolgico suministra la misma cantidad de agua por sitio y por ao; por lo
tanto, si la poblacin crece, la cantidad de agua per cpita decrece.

El principal recurso hdrico de Norte de Santander lo constituye la cuenca del


Ro Catatumbo, la cual es alimentada, en su parte alta, por la red de drenaje
de los Municipios de Abrego, La Playa de Beln, Ocaa y parcialmente por los
municipios de Ro de Oro y Gonzlez, ambos del Departamento del Cesar.

El Municipio de La Playa de Beln aporta recursos hdricos a la cuenca alta


del ro Catatumbo a travs de los drenajes que desembocan en el ro
Algodonal siendo los de mayor relevancia las quebradas El Playn y
Cargamanta.

Se pueden distinguir cuatro cuencas en el Municipio. Sus nombres


corresponden a los cursos de agua ms familiares y reconocidos por los
habitantes y son las cuencas del Borra, Cargamanta, El Playn y el Tarra.

De acuerdo a la clasificacin definida por CORPONOR para identificar la red


hdrica, la que a su vez obedece al sistema nacional de codificacin iniciado
por el INDERENA, tan solo la del Tarra clasifica dentro de la categora de
cuenca. La del Borra se clasifica como subcuenca del Tarra, la de
Cargamanta como subcuenca del ro Catatumbo y la del Playn como
subcuenca del ro Algodonal

1.2.1 CALIDAD DEL AGUA


La calidad del agua de la mayora de las subcuencas y microcuencas es
apreciable, sin embargo las condiciones fsicas de las corrientes se deterioran
en la medida que reciben aguas servidas de consumo humano y agrcola.

Estos afluentes han causado un considerable grado de contaminacin de las


aguas impidiendo que se realicen los ciclos naturales de auto limpieza que
permiten la degradacin de las sustancias nocivas.

1.2.2 POTENCIAL HDRICO

El potencial hdrico es la cantidad de agua que se puede ofrecer por la


cantidad de agua que se consume. La demanda de agua es principalmente
para consumo humano, uso domestico, agrcola y abrevaderos. La oferta varia
de acuerdo con la ocurrencia de la precipitacin y con la disponibilidad de los
suelos de retener y transmitir agua.

En general, la mayora de la poblacin emplea el sistema hdrico superficial


para suplir todas sus necesidades. Tambin lo usan para verter las aguas
grises domesticas y los drenajes agrcolas y, en algunos casos, para la
disposicin de residuos slidos.

El uso del recurso hdrico para consumo humano se presenta con mayor
incidencia en el casco urbano de La Playa de Beln, para el cual es necesario
suministrar un caudal de 3 litros por segundo. De igual forma en los centros
poblados de Aspasica y La Vega tambin se concentra el uso del agua con
cierto grado de presin sobre las fuentes abastecedoras. Cabe destacar que
en pocas de verano se presentan algunas dificultades en La Playa y
Aspasica ya que la capacidad de aporte de las fuentes disminuye como
consecuencia de la ausencia de coberturas y de prcticas de manejo que
permitan la regulacin del caudal.

1.2.3 AREAS DE RECURSOS HIDRICOS

Son reas boscosas de cabeceras de cuencas hidrogrficas o en los sectores


medios inmediatos a stas, donde se comportan como reguladores del
rgimen hdrico, por lo que deben protegerse a fin de que se constituya en
garante de la cantidad y calidad de agua potencialmente utilizable para
diversos usos consuntivos. Es, en consecuencia, una categora de manejo
ambiental estratgico para la proteccin de ecosistemas de alta fragilidad
fsico-natural y sociocultural.
Sin un manejo ambiental adecuado, la intervencin de las unidades incluidas
en esta categora implica, no slo la afectacin de la base de sustentacin
ecolgica y el deterioro de sus recursos naturales claves, sino tambin un
elevado riesgo para las inversiones pblicas y privadas al desarrollo de
diversas actividades econmicas.

Por tales razones, esta zona debe destinarse a funciones de conservacin,


defensa y mejoramiento del territorio y sus recursos, lo que implica que slo
deben permitirse actividades destinadas a la preservacin de la vegetacin
natural, la fauna silvestre, los recursos hdricos y el recurso escnico. Los
usos agropecuarios tradicionales ya existentes en estas unidades deben
regularse, a fin de favorecer su funcin primordial de proteccin de
ecosistemas naturales.

1.3 CLIMATOLOGIA

Las variaciones del clima influyen directamente en las caractersticas del


suelo, como tambin la vegetacin y la fauna que habitan el municipio.

El conocimiento de las condiciones climticas es importante para determinar


las pocas de siembra, los periodos en los cuales hay riegos por
inundaciones, derrumbes y vendavales, como tambin para determinar las
especies agronmicas y forestales que pueden ser incorporadas; y en general
para planificar el uso adecuado del suelo.

El Clima del territorio de la Playa de Beln vara entre 1.200 y 2.500 metros
sobre el nivel del mar, factores que distribuyen los pisos trmicos, en clido
con una extensin de 21 kilmetros cuadrados; medio con 237 Km.
cuadrados, y fro 30 kilmetros cuadrado.

1.3.1 PRECIPITACIN

El rgimen de lluvias en la zona se caracteriza por tener un comportamiento


diverso, con intensas precipitaciones en los meses de abril y mayo y los
meses de agosto, septiembre y octubre. En los meses de enero y febrero se
presentan los ndices de precipitacin ms bajos.

1.3.2 TEMPERATURA

El comportamiento de la temperatura es un indicador de los cambios


generados durante las diferentes etapas del ao. La temperatura media
mensual es de 19.9C, con intervalos de variacin desde 19.8 a 20.7 C y con
un promedio anual que oscila entre los 19.4 C y los 21 C. Los valores ms
bajos se registran en los meses de diciembre y enero y los ms altos en los
meses mayo y agosto.
Se observa que la variabilidad de la temperatura es muy similar al
comportamiento regional, sufriendo incremento progresivo dadas las
condiciones de calentamiento global de la tierra, producida principalmente por
la inestabilidad ambiental del planeta.

En el rea se han registrado vientos que son en general de poca intensidad.


En los meses de enero, febrero, marzo y abril, julio y diciembre se presentan
los vientos mas fuertes; en mayo y octubre los mas suaves. Se infiere que a
los meses de mayores lluvias le corresponden vientos en calma.
Entre lluvias y vientos se produce en el ambiente un cambio climtico que
genera humedad. El balance hdrico es la cuantificacin de las necesidades
de humedad del suelo en un lugar o rea determinada. Permite establecer la
disponibilidad real de agua en un espacio y las relaciones temporales entre la
oferta y la demanda hdrica.

1.3.3 RIESGO Y PROTECCION AMBIENTAL

Incendios forestales.
En el Municipio de La Playa no est exento a la vulnerabilidad en la ocurrencia
de incendios forestales, dado que los pastos naturales y los rastrojos bajos y
altos unas de las coberturas de mayor ocupacin del territorio y que en los
meses de intenso verano estas coberturas pierden humedad facilitando la
combustin.

La probabilidad de que se presenten incendios forestales se incrementa en la


medida en que el campesino realice quemas para la habilitacin de reas de
cultivo y quemas de basura en los centros poblados menores. Adems, los
cambios en la velocidad de los vientos hacen propicio el riesgo de por el
descuido del personal que los realiza o el inadecuado manejo de los
combustibles.

Contaminacin y alteracin del medio ambiente.


Las amenazas por contaminacin en el Municipio se refieren a los afluentes
vertidos por los centros urbanos en los recursos agua, suelo y aire.
La inadecuada disposicin final de los residuos slidos y las aguas residuales
han venido comprometiendo la calidad ambiental Municipio.

Este tipo riesgo se observa con mayor nfasis en la cabecera Municipal, pues
existe una mayor concentracin de produccin de residuos de difcil
asimilacin por el medio natural como es el caso de los residuos slidos
inorgnicos.

Uno de los aspectos sobre los cuales se debe ejercer mayor control
corresponde al manejo de los gases generados por la descomposicin de las
basuras en el relleno sanitario existente. De igual forma la disposicin de las
aguas residuales debe hacerse teniendo en cuenta la no disposicin en las
fuentes hdricas sin un previo tratamiento.

Bosque natural alto denso


Corresponde de manera general a la unidad menos intervenida en el
Municipio, pero tambin a una de las de menor representacin. Se encuentra
conformando reas aisladas en parte norte y oriental del municipio en las
veredas la Esperanza, el Salero y la Mesa.

Estos bosques protegen el suelo y las aguas de las quebradas sirven de


alimento para la fauna; por lo cual la preservacin conservacin o
recuperacin, deben ser actividades prioritarias.

Bosque natural bajo abierto


Estos bosques son de alta significacin ambiental, por ser de gran utilidad en
la conservacin de suelos y en la proteccin de fuentes hdricas.

Ocupan pequeas reas en el oriente y occidente del municipio, pero en la


parte central forman un angosto corredor boscoso, donde nacen gran cantidad
de quebradas y riachuelos; lo cual hace inminente su proteccin y
conservacin.

Bosque de galera
Estos bosques estn conformados por estratos arbreos e igualmente por
herbazales y arbustos bajos. Cumplen la funcin de regular el caudal de las
quebradas y arroyos, evitando el arrastre de sedimentos; por tal razn se
considera como de alta significacin para el mantenimiento del recurso
hdrico.

Pastizales en general y cultivos


Corresponde de manera general a pastizales bajos en sectores de laderas,
donde se presenta principalmente una actividad constante de rotacin de
cultivos como maz, frjol y cebolla y en algunos sectores ganadera.

Esta unidad est actualmente en expansin, por la necesidad cada da mayor


de integrar nuevas tierras a la actividad agropecuaria; pero dicha expansin
se viene haciendo sobre las reas de bosques naturales y bosques de galera,
ocasionando desbalances en el recurso hdrico, remocin de tierras y prdida
de la capa vegetal del suelo.

Son zonas donde la cobertura vegetal original y el suelo que la sostiene han
sido reducidos de tal forma que se presentan suelos completamente
desnudos. La unidad comprende dos clases de cobertura: Tierras erosionadas
con pastizales bajos y tierras erosionadas con cultivos como maz, cebolla y
frjol.

1.4 VAS DE COMUNICACIN


El Municipio tiene una red vial que comunica a la mayora de las veredas con
la cabecera. La misma ha tenido un avance notable en la presente dcada,
situacin que se ha visto acompaada por un incremento del parque
automotor tanto de servicio pblico como privado.

Si se compara con la dcada pasada, la oferta del servicio de transporte de


carga ha subido notoriamente. Existen transportadores privados que estn
atentos a las necesidades de los productores en su propio predio. Los
productores no tienen necesidad de sacar sus cosechas a los centros
poblados, sino al punto ms prximo sobre la carretera. Muchos predios
tienen la ventaja de contar con ramales de va que los conecta fcilmente con
la va interveredal o intermunicipal ms prxima.

Si bien la cobertura vial puede considerarse aceptable, no soluciona del todo


los problemas de transporte. En invierno parte de la red vial es afectada
sensiblemente por factores tales como la ausencia o deficiencia de obras de
drenaje, inestabilidad de los taludes, inestabilidad de la subrasante, falta de
afirmado en material granular y/o falta de mantenimiento. Los campesinos y
los transportadores, por razones que son muy comprensibles, muchas veces
se ven abocados a utilizar sin remedio las vas deterioradas por el invierno,
corriendo un riesgo alto de accidentarse.

Buena parte de las vas tienen alcantarillas. Unas presentan mayor nmero y
mejor mantenimiento que otras, pero en todo caso son insuficientes. Con la
llegada del invierno los puntos crticos aparecen sin demora

1.5 FAUNA

Colombia presenta una amplia variedad de sistemas terrestres y acuticos, los


cuales albergan una multiplicidad de formas animales y vegetales dentro de lo
que se ha denominado biodiversidad. En este concepto el pas ocupa los
primeros lugares, tanto en especies vegetales como animales.

Lamentablemente y a pesar de los estudios que se han realizado, todava se


desconoce la totalidad de especies animales y vegetales del pas. La fauna
regional, que agrupa a mamferos, aves, reptiles, peces y parte de la micro
fauna asociada al suelo, es de gran importancia para el sostenimiento y
equilibrio de los diferentes ecosistemas y de gran valor comercial y nutricional,
dentro del grupo de las aves se encuentran en el rea entre otras, las
siguientes especies :perdiz o gallineta de monte, garza de ganado, guara o
chulo cabecirroja, gallinazo, gavilanes, halcn, paloma, loro, pjaro, ardilla,
colibr, barranquero comn, oropndola, urraca, cardenal pico de plata y
toches. (1)

Los sistemas naturales en el municipio y en la gran mayora de las regiones


del pas han sido intervenidos como resultado de actividades entre las
especies como las fusticas existentes en Los Estoraques no son de gran
tamao pues el proceso de expansin de la frontera agrcola realizado por el
hombre ha venido disminuyendo los hbitat en donde se aloja dichas
especies.

La intervencin de los ecosistemas incide en la variedad de ambiente se


presentan entonces fenmenos de separacin, reflejados en adaptaciones
ecolgicas o biolgicas que permiten el desarrollo de aquellas especies con
mejores mecanismos de adaptacin y excluyen a las menos favorecidas,
obligndolas a ocupar zonas ecolgicamente similares, por lo que se ampla el
rea geogrfica de las especies no slo por procesos de migracin inducida
por acciones en la variacin de las condiciones climticas y por factores
intrnsecos que regulan la periodicidad de las migraciones a larga y corta
distancia.

1.6. FLORA

Ancizar tuvo la visin de lo que poda sucederle a Aspasica en materia


ambiental, en el siglo XX. Preocupado por la escasa cobertura vegetal que vio
en las tierras cercanas a Ocaa y Abrego, capt con preocupacin el uso
dado al patrimonio ambiental en el rea de influencia de Aspasica. Sentenci:
Los desmontes no han concluido en Aspasica con todos los rboles, como
alrededor de Ocaa, ni ha perdido el suelo de la capa vegetal que mantiene
frescas y sanas las sementeras; pero con el tiempo y el continuado cultivo
habr de empobrecerse hasta lo sumo, porque debajo del mantillo est la
formacin margosa cargada de arenas cuarcferas que hace tan ingrato el
centro de la provincia.

Presenta varias comunidades de diferentes grados predominando


principalmente las gramneas, arbustos, hierbas y pequeas zonas de
cobertura vegetal de mayor altura pues las pequeas zonas de bosques
existentes hacen parte de la formacin de despojos bajos y altos los cuales
obedecen a procesos de formacin de sucesiones biolgicas.

Las especies vegetales de mayor dominancia son los pastos y las especies
maderables como el mantequillo (rapanea guianensis), el arrayn (psidiun
caudatum), ranpacho (clusia sp), papamo (vismia sp), uvito negro (lantana
sp), y clavellino (befaria sp), guayabo (psidium guianensi).

La cobertura de mayor altura la constituyen los rboles y arbustos de los


cuales sobresalen el rampacho (clusia sp), sumaqueso (camaron
cayendishisis sp), loqueto (escallonia pendula), mosquero(crotton sp), cedro
(cedrera sp), tachuelo (acacia sp), mantequillo (rapanea guianensis), arrayn
(psidium caudatum), cordoncillo (piper sp), uvito morado y negro (lantana),
maz tostado (lantana sp), gusimo (trema micgranta).
Los rboles ms comunes del rea son: mantequilla, arrayn, rampacho o
raque, mapurito, loqueto, encenillo y dentro de los arbustos o arbolitos que se
ramifican a poca altura del suelo: peralejo, chaparro, guayabo, chirca, uvito
negro y clavelillo.

Dentro de las gramneas presentes all, se encuentran algunos de los gneros


andropogn, festuca, paspalum, panicumy asiachne. (1)

1.7 LOS ESTORAQUES

l rea natural de Los Estoraques se caracteriza por un paisaje desrtico, en


el que se destaca un proceso acelerado de erosin debido al carcter de los
suelos que le ha impreso al paisaje una configuracin en columnas y conos
naturales de gran magnificencia.

Esta unidad de conservacin que posee una extensin de 649 hectreas de


tierra - se encuentra ubicada en el municipio de La Playa, en el departamento
Norte de Santander, sobre el costado occidental de la cordillera oriental.

Fue declarada como rea natural nica. Su territorio est constituido,


fundamentalmente por rocas cristalinas.

La formacin de tan magnficas columnas o conos torrenciales obedece a un


largo proceso de meteorizacin-erosin que imprimi al paisaje caprichosa
conformacin.

Los suelos presentan una baja capacidad de soporte y resistencia al corte.

Los Estoraques estn localizados entre alturas de 1450 a 1700 m.s.n.m. El


rea de conservacin pertenece a la parte sur de la cuenca del ro Algodonal,
que recoge las aguas de las quebradas La Tenera y el ro La Playa. Otros
afluentes importantes son los de los quebradas Volcn Blanco, La Media y La
Alcantarilla.

Origen del nombre

Estoraque, nombre comn que reciben en el continente americano algunas


especies vegetales del gnero Styrax.

En Asia, donde son ms frecuentes, reciben el nombre comn de benju. Se


trata de un rbol de bosques montanos tropicales y zonas llanas de suelos
pobres. Tiene hojas enteras, ovadas, densamente tomentosas (cubiertas de
vello fino) y con venacin rojiza por el envs. Las flores son regulares,
blancas, dispuestas en racimos o panculas, con frutos en drupa.
De la especie que se encuentra en la cuenca mediterrnea se obtiene una
resina, denominada tambin estoraque, con propiedades antispticas y
expectorantes, que se extrae mediante incisiones en el tronco de rboles de
ms de siete aos. Tiene un aroma muy intenso que recuerda al de la vainilla,
y se utiliza para elaborar excelentes perfumes, pomadas y jabones.

El estoraque o benju de mayor calidad es el producido en las selvas de


Sumatra y Laos, y el de Tailandia. (4)

UNIDAD 2 LA ECONOMIA MUNICIPAL


2.1. INDUSTRIA Y COMERCIO

2.1.1 ACTIVIDAD COMERCIAL

No obstante la proximidad a un centro comercial tan importante como Ocaa,


La Playa de Beln se desenvuelve con relativa autonoma local.

El comercio domstico cubre los requerimientos indispensables de los


habitantes a travs de dos almacenes muy bien surtidos, 28 tiendas, cinco
pesas, una buena cafetera, una panadera, un expendio de droga veterinaria
e insumos de agricultura, una droguera, tres casas de hospedaje y
alimentacin, un taller de zapatera, un taller dental, dos salones de billar, un
campo de tejo, un taller de reparacin de vehculos y toda clase de artefactos;
un taller de carpintera y el Parador Turstico Martha Mnica. Diez modistas
atienden la confeccin de trajes femeninos y ropa infantil.

El convenio ICA-DRI estimul la creacin de una microempresa, que tiene el


carcter de pre - cooperativa, denominada Brevas Playeritas. Las cajitas se
empacan sus productos llevan un hermoso motivo regional.

Este inventario no cubre, como quisiramos, todos los establecimientos


comerciales, se refiere nicamente a los negocios de la cabecera municipal.
(1)

La forma de comercializar los productos no presenta variacin a travs de los


aos, ya que los expendios de hoy poco a nada se diferencian a los de
antao.

El comercio esta representado por una serie de establecimientos que buscan


satisfacer las necesidades inmediatas de la comunidad. De los 1.684 predios
reportados en la Tesorera Municipal, tan solo el 21% pagan impuesto predial.
El pago lo hace el propietario cuando negocia el predio con un comprador,
generalmente. Se ha notado gran preocupacin en diferentes fuentes
consultadas alrededor Por un lado el recaudo del predial es muy precario y
por el otro la tenencia de la tierra tiene muchos problemas de informalidad. Se
estima que alrededor de 200 predios tienen problemas de propiedad.

En el sector terciario la creacin una entidad financiera, que llena un vaco


muy importante al generar nuevos expectativas a la comunidad en torno a la
facilidad de acceder al crdito.

Tambin dentro de este sector se hace mencin especial a la actividad


turstica que hasta el momento se ha desarrollado en forma incipiente por no
contar con la infraestructura fsica y organizacional adecuada, ms sin
embargo hacia el futuro se presenta como una opcin viable y una alternativa
de desarrollo para el municipio, al contar con el Area Natural Unica Los
Estoraques y la homogeneidad arquitectnica del rea urbana, que han
hecho del Municipio uno de los ms bellos del Norte de Santander.

2.1.2 ACTIVIDAD INDUSTRIAL

En algunas casas an se conservan en las cocinas los hornos, fabricados con


bloques de barro, donde se preparaba el pan para el consumo del hogar. Las
hermanas Bayona -Conchita y Vicenta - fueron famosas por los exquisitos
productos de su panadera. Los domingos, despus de misa, la gente acuda
a su casa a consumir deliciosa chicha con cucas o cuajaderas.

Famosas fueron tambin las cochas y las jaleas de Tilde Gonzlez, las
carabauelas de yuca de misi Florinda, el excelente guarapo de Cndida
Plata y los buuelos que venda el doctor Arepas.

En fin, los habitantes de La Playa de Beln han defendido siempre sus


necesidades y le han puesto ingenio a los problemas de propios y extraos.

2.2. AGROPECUARIA

La estructura econmica del municipio se encuentra soportada


fundamentalmente en el sector primario de la economa, destacndose la
agricultura como la mayor actividad productiva y por consiguiente la principal
fuente generadora de empleo.

CONTEXTO REGIONAL Y DEPARTAMENTAL DEL SECTOR AGRCOLA

Con el fin de establecer la importancia del sector agrcola del municipio en el


contexto regional y departamental, particularmente en los cultivos de mayor
incidencia como son la cebolla, el frjol y el tomate, se pretende realizar un
anlisis comparativo por producto que permita conocer el tamao relativo (o
especializacin) de dicho sistema productivo con relacin a la subregin y al
departamento.
La principal industria del municipio es el cultivo de la llamada cebolla
cabezona la cual es exportada a diferentes lugares de la Republica,
especialmente hacia los departamentos de la costa Atlntica, siendo de
anotar que las ms fina slo se produce en terrenos aledaos a la cabecera
municipal de tal manera que es all de donde se proveen las semillas
especiales las dems zonas cultivadoras de las comarca y de otros Municipios
de la antigua provincia de Ocaa.

Desgraciadamente las largas sequas han reducido ms de un 50% el ndice


de produccin, con grandes detrimentos de la economa regional, pudiendo
sumarse tambin a ese factor la carencia de abonos y el empirismo con que
se han venido laborando la tierra desde pocas remotas.
El caf que antes era la principal fuente de riqueza, se encuentra relegada a
un segundo trmino.

El comercio y la exportacin se hace en las ciudades de Ocaa, Ccuta,


Bucaramanga y Barranquilla. (2)

Cebolla
La cebolla pertenece a la familia de la liliceas y se conoce con el nombre
cientfico de ALLIUM CEPA. Tuvo su origen en el suroeste asitico y su
consumo se ha generalizado en todos los rincones del mundo. Considerada
como excelente aperitivo. Se le atribuyen, adems, facultades diurticas.

Su cultivo se ha incrementado en tal magnitud, que la oferta desequilibra el


mercado con funestas consecuencias para los agricultores que han dedicado
sus tierras a la produccin del bulbo.

La Provincia de Ocaa es reconocida a nivel nacional por la calidad y cantidad


del producto. En el interior del pas se identifica como cebolla roja ocaera. Y
su color, aroma y sabor corresponden a la fama que le han dado los expertos
en la buena mesa. En La Playa de Beln, el cultivo de la cebolla roja se ha
constituido en la actividad fundamental de sus habitantes. Sin embargo, la
inestabilidad del mercado, los intensos veranos y la falta de planificacin del
cultivo han acumulado durante los ltimos aos la frustracin y la pobreza de
innumerables agricultores. (2)

El cultivo de la cebolla ha sido por muchas dcadas el eje principal de la


economa del municipio y factor fundamental dentro del desarrollo econmico
de la provincia de Ocaa.

La produccin de cebolla en el Departamento se concentra en la Subregin


Occidental, en los municipios de Ocaa, Abrego, El Carmen, Hacar, La
Playa, San Calixto y Teorama, con un rea cultivada de 2.346 hectreas y una
produccin de 46.641 toneladas en el ao, representando un 91% del total del
rea cultivada en el Departamento (2.567 hectreas) y un 94% del total de la
produccin (49.832 ton/ao).
La Playa es el segundo productor de cebolla tanto en la subregin, como en el
Departamento con una produccin de 11.227 Ton/ao y con un rea cultivada
de 570 hectreas, despus del Municipio de Abrego (22.500 Ton/Ao), quien
es el primer productor y antes del municipio de Ocaa (4.752 Ton/ao) que se
ubica como tercero.

Frjol
El cultivo del frjol, es relativamente nuevo en el municipio y se presenta como
un relevo al cultivo de cebolla, es decir se siembra cuando la cebolla tiene
entre 50 y 60 das de edad. al igual que en el cultivo de la cebolla, que la
subregin occidental es la mayor productora con un rea sembrada de4.885
hectreas, con una participacin del 83% del total del Departamento.

La Playa se ubica como el tercer productor de frjol tanto en la subregin como


en el Departamento, con una rea sembrada de 480 hectreas y una
produccin de 732 toneladas al ao. El municipio de Abrego con un rea
sembrada de 830 hectreas y una produccin de 1.140 toneladas al ao, es el
primer productor y el municipio de El Carmen con un rea sembrada de 1.000
hectreas y una produccin de 1.167 toneladas al ao, se presenta como el
segundo productor.

Tomate.
En menor escala, en la regin se cultiva el tomate; pero con dificultades
similares a las de la cebolla. El agricultor se entusiasma con los buenos
precios generados por la escasez y olvida que cuando todos cosechan el
mismo producto simultneamente, saturan el mercado y terminan perdiendo
su trabajo debido a que la oferta es superior a la demanda.

El minifundio incide poderosamente en las razones del campesino. El tomate y


la cebolla se cosechan en 90 das y su rendimiento es muy alto, considerada
el rea explotada. Muy pocos productos son tan rentables proporcionalmente.

Como se observa en la produccin de tomate del Departamento se concentra


en la subregin Occidental con un rea cultivada de 1.405 hectreas y una
produccin de 33.251 toneladas/ao, representando el 75% de la produccin
total.

Caf
Al igual que el frjol, el desarrollo del cultivo transitorio de caf, es muy
recientes en el municipio, y su origen como los otros dos sistemas (cebolla y
frjol) no obedecen a una conveniencia tcnica y a un anlisis
socioeconmico, sino ms bien, a la imitacin de patrones econmicos de
otros municipios y de la misma subregin (Provincia de Ocaa).

El territorio municipal, por su variada topografa, cuenta con tierras aptas para
todos los cultivos. Lamentablemente por las limitaciones que impone el
creciente minifundio, la produccin agrcola en otros campos no es
sobresaliente. Sin embargo, es apreciable la calidad de productos como frjol,
arveja, ajo, maz, yuca, caf, tabaco, pltano.

2.3 MINERA

Un convenio celebrado entre la Universidad Francisco de Paula Santander y


ECOMINAS, en el ao de 1985, tuvo como resultado final la elaboracin de un
estudio que se denomin "Diagnstico y seleccin de proyectos mineros del
Norte de Santander".

2.4 PATRIMONIO TURISTICO

Pensar en una poltica de turismo supone reconocer de nuevo la existencia de


una oportunidad de desarrollo para La Playa de Beln. El turismo de alguna
manera ha estado presente en la institucionalidad local pero an no tiene el
aliento que lo lleve a erigirse como una opcin econmica fuerte en el corto
plazo.

Mucho se ha hablado de la calidad de los atractivos municipales en especial


de Los Estoraques por su condicin de parque nacional, de la cabecera
municipal y su patrimonio urbano, del paraje Los Aposentos o el mismo valle
de la quebrada El Playn bordeado por un paisaje tan nico como Los
Estoraques. Mucho se ha pensado tambin en productos tursticos que
podran promocionarse para atraer ms visitantes, pero no pasan del nivel de
idea o no han tenido la fuerza necesaria que los arrastre a niveles ms altos
de gestin.

El turismo es un sector que no es prioritario en la gran mayora de los


municipios colombianos. Incluso se le ve como suntuario. Es mas, en el plano
nacional, pese a las fortalezas tursticas del pas, se le ve como un sector
cenicienta, muy eclipsado por otros sectores. Quiz el conflicto que vivimos
contribuye a ello, pero tambin es cierto que al municipio colombiano se le ve
atareado tratando de cubrir sus competencias en materia de salud, educcin,
agua potable y saneamiento bsico y apenas tiene respiro para cubrir otras.

Las disposiciones legales en materia de competencias y recursos no dejan


mucha holgura para apropiar recursos al turismo. De otro lado, las demandas
de la comunidad en materia de necesidades rara vez involucran al sector,
pero es mas por falta de motivacin o informacin que por indiferencia o
ignorancia.

De acuerdo con cifras estadsticas de Parques Nacionales a Los Estoraques


llegan en promedio 6000 turistas al ao. Las temporadas de mayor afluencia
se dan en los meses de diciembre y enero. La cifra es independiente de los
visitantes que llegan al centro poblado de La Playa, de lo cual no se tiene
informacin. Tampoco se tiene informacin sistematizada del perfil de los
visitantes ni de sus percepciones, insumos muy tiles para emprender
proyectos especficos.

Por iniciativa de la Unidad de Parques se ha pensado en crear un Comit


Consultivo cuyo objetivo principal sea el de coordinar y disear actividades
que se orienten a la conservacin y manejo del parque. Dicho Comit estara
integrado por Corponor, La Alcalda, el SENA y la Comunidad.

Otra fortaleza turstica del municipio es el rea urbana de La Playa, donde las
vas estn construidas en piedra y concreto, las fachadas de las casas son
iguales y se encuentran decoradas con materas de barro, mostrando un
diseo uniforme que ofrece un paisaje atractivo para los turistas.

En el pas se ha incrementado el trfico de vehculos hacia destinos tursticos


hecho que ha ido de la mano con operativos de seguridad vial por parte de la
Polica y el Ejercito Nacional. Los niveles de confianza para viajar por
carretera han crecido aunque todava faltan esfuerzos para neutralizar todos
los peligros ligados al conflicto. No se tienen cifras a la mano pero se presume
que el volumen de trfico de vehculos hacia La Playa de Beln es mucho
mayor que en otros tiempos.

Una reflexin similar cabe, talvez con ms intensidad, en relacin con los
eventos que ao tras ao se realizan en La Playa y que movilizan la afluencia
de turistas: Las fiestas patronales, la Travesa Atltica o el Festival del
Retorno. Sin embargo la oportunidad no se aprovecha del todo con una oferta
mejorada de servicios al turista o con una comercializacin ms agresiva de
los productos manufacturados localmente.

Las artesanas entendidas como objetos que identifican una cultura o una
regin han demostrado ser una fuente de ingresos considerable en muchas
regiones y se le ve como un rengln que necesariamente debe ir aparejado
con el turismo. En La Playa no existe una tradicin fuerte en la produccin de
artesanas pero si tiene artesanos o personas con disposicin para su
produccin o con voluntad para insertarse en proyectos que tengan que ver
con artesanas.

Artesanas de Colombia es una entidad nacional que ha demostrado con


creces la importancia econmica de las artesanas. Ha estado presente en
muchas regiones de Colombia acompaando, capacitando y orientando la
gestin de dicho rengln con un xito que incluso es reconocido
internacionalmente.

Las autoridades nacionales enfatizan sobre la conveniencia de prestar


especial atencin a las siguientes fases a la hora de asumir el compromiso de
desarrollar el sector turismo.
1. Inclusin del turismo en los planes de ordenamiento territorial
2. Planificacin del turismo
3. Investigacin de mercados y diseo de productos
4. Promocin y comercializacin
5. Prestacin del servicio
UNIDAD 3 NUESTROS SIMBOLOS

LA BANDERA

UNIDAD 4 HISTORIA DEL MUNICIPIO


4.1. ABORIGENES

MIGRACION KARIB

La regin ocupada hoy por la Provincia de Ocaa fue poblada originalmente


por tribus karib procedentes del Brasil.

Los investigadores sostienen que aquel grupo cultural se impuso en la


Guyanas y en la costa de Venezuela; y se dispers, al llegar al lago de
Maracaibo, por varios ramales: unos penetraron por las depresiones del Perij
hasta caer al ro Cesar, para subir posteriormente al Magdalena; los otros
entraron por el Catatumbo y el Zulia hasta encontrar las depresiones
ocaeras. Estos tambin se dividieron: algunos partieron hacia las montaas
de Santander, Boyac y Cundinamarca; los dems se agruparon en pequeas
tribus en los territorios que hoy ocupan los municipios de San Calixto, Hacar,
Convencin y La Playa de Beln. (1)

Con excepcin de los karates, los primeros pobladores se distinguieron por


asentamiento apacible en la regin.

LOS MOTILONES

Los descendientes del grupo cultural Karib, asentados en los valles de Ocaa
tomaron, por un accidente histrico, el apelativo de Motilones.

El Alfrez Jos Nicols de la Rosa, en su obra Floresta de la Santa Iglesia


Catedral de la ciudad de Santa Marta, dice: los caribes que habitan las
serranas de Ocaa, son llamados Motilones.

En la crnica se refiere a una epidemia de viruelas que diezm a la poblacin


indgena en los llanos de La Cruz (actual municipio de Abrego), durante la
cul un sacerdote los atenda paternalmente y se ocupaba de baarlos y
suministrarles bebidas frescas. Pero, segn el relato, no bastaron los cuidados
paternales, ni las cristianas orientaciones para mantener la confianza de los
indios porque el da menos pensado resolvieron fugarse llevndose
violentamente al sacerdote con todos sus ornamentos.

En el transcurso del voluntario exilio, el cura los indujo a cortarse el cabello


como medida preventiva de la enfermedad y para su mayor comodidad y
desahogo.

Desde las montaas, donde estuvieron durante seis meses, enviaban


peridicamente a sus exploradores para saber de la evolucin de la epidemia
con el fin de regresar cuando el peligro de contraerla hubiera pasado. Los
vecinos del lugar, que los vean pasar, con sus cabezas rapadas, empezaron
a llamarlos Motilones.

De esta raza proceden los Motilones, y de este acaso se form la etimologa


de su apelativo, que as es la tradicin, y por el mismo hecho se conoce la
verosimilitud que tiene, no porque permanezcan pelados, sino porque lo
estuvieron con aquel motivo sus primeros ascendientes. (1)

PRIMEROS POBLADORES.

Las parcialidades indgenas, agrupadas en el territorio que hoy conforma el


Municipio, se conocieron con los nombres de patatoques, aratoques,
aspasicas, borras, curasicas y peritamas.

El cacique ms importante fue Patatoque, cuya parcialidad tena como


vecinos a los indios oropomas y a los eborukos, y obedeca como stos al
cacique Bucurama, asentado en las serranas de Capitanlargo, de la
comprensin de La Cruz, actual municipio de Abrego.

No quedan vestigios de su cultura. Un informe, rendido al Centro de Historia


de Ocaa, sobre una excursin arqueolgica efectuada el 18 de junio de
1936, seala que los cadveres eran sepultados en posicin fetal se les
cubra con tierra arenosa y suelta.

En el ao de 1850, don Manuel Anczar dej una constancia dramtica sobre


su paso por una vereda poblada por aspasicas y carates: "... es la Mesarrica,
que mide tres leguas de largo y una y media de ancho, sustentada por
estratos poderosos de arenisca, desierta hoy pero en otro tiempo mansin de
indios reunidos en un pueblo agricultor que la opresin de los blancos
destruy, dispersando sus moradores, a quienes fatigaron con incursiones en
busca de una soada mina de oro. Los matorrales han invadido el espacio
antiguamente ocupado por sementeras y un grueso chorro de agua que se
precipita majestuoso desde lo alto parece reunir en su ruido las airosas voces
de los indios desposedos".
Mesa Rica ha despertado siempre la curiosidad de la gente de la Provincia de
Ocaa, por sus accidentes topogrficos y por las leyendas que los lugareos
han tejido sobre profundidades infinitas y tesoros fabulosos.

En la dcada del cincuenta, los estudiantes de la regin organizaron


excursiones e instalaron sus campamentos frente a las cavernas, decoradas
con estalactitas y estalagmitas, y volvieron a sus colegios con muestras
preciosas de aquellas formaciones naturales.

Don Pedro Mara Fuentes, en un documento publicado en 1944, se refiere a la


existencia de un camino subterrneo que cruza La Mesa desde un extremo a
otro "teniendo como punto de partida la fraccin de Locutama y terminando
atrs de la pea del corregimiento de El Cincho, donde hay una cueva con
esqueletos que se cree son de indios". Y agrega: "... la cueva denominada
Catacumbas, est formada por una serie de pasadizos, enlazados entre s,
que encadenan siete salones debidamente separados y tallados en las
profundidades del terreno".

El autor de estos apuntes conoci en la Vega de San Antonio la boca de una


de de las cavernas mencionadas.

En el ao de 1951, mi padre, don Luis Jess Prez Amaya, en su condicin


de alcalde municipal de Hacar, debi improvisar una comisin oficial para
efectuar el reconocimiento de unos cadveres encontrados por unos
campesinos que buscaban unas cabras extraviadas en la meseta.
Evidentemente, en el desfiladero estaban los restos humanos, pero encontr
con sorpresa que se trataba de indios momificados y acomodados en urnas
de piedra Las dificultades de orden pblico no permiten ahora la visita de
aquellos lugares, pero no faltan los amigos de la ficcin que aprovechan las
tertulias hogareas para soltarle las riendas a la imaginacin.

4.2 LOS FUNDADORES

En el paraje de Llano Alto, donde construy la primera casa doa Mara Claro
de Sanguino, se inici en 1857 la fundacin del municipio de La Playa de
Beln. En este ao, con motivo de la visita pastoral del obispo dominico fray
Bernab Rojas al sitio de "Patatoque", los seores Jess Rueda, Tiburcio
Alvarez y Juan Esteban Vega, obtuvieron licencia del prelado para construir
una capilla dedicada a San Jos.

No se ha establecido en qu poca de aquel ao pas el obispo Rojas por


Patatoque; su visita a la provincia de Ocaa, iniciada en el mes de enero, se
prolong hasta finales octubre. Debe agregarse que 1857 fue un ao de
inestabilidad en la organizacin poltica territorial y que, por esta circunstancia,
La Playa de Beln fue arrullada en sus primeros meses en las provincias de
Ocaa y Momps, y en el Estado de Santander.
El 4 de diciembre de 1862, el reverendo padre misionero fray Miln bendijo el
templo. Don Justiniano Pez, en sus "Noticias histricas de la ciudad y
provincia de Ocaa", dice que fue en este solemne acto cuando se le dio al
casero el nombre de La Playa de Beln. Registros histricos del mismo autor
sealan que en 1818 el lugar se conoca como Playa, y en 1822 se
denominaba La Playa.

LOS PRIMEROS BLANCOS

Iigo de Vascua, natural de la Villa de Arvalo, fue el primer blanco que pis
tierras del Norte de Santander. Haba salido de Coro, Venezuela, en una
expedicin formada por 40 jinetes y 130 peones, el 9 de junio de 1531, como
capitn de la guardia de Alfnger. Dice la crnica que Alfnger, urgido de
refuerzos y temeroso de perder el oro recaudado en su expedicin hasta las
tierras del cacique Tamalameque, decidi despachar al capitn igo con la
preciosa carga, acompaado de 24 hombres, el 6 de enero de 1532. Nunca se
sabr el valor exacto del oro y las alhajas que integraban el tesoro; algunos
cronistas hablan de cien mil castellanos y otros citan una cifra inferior.

Los expedicionarios se extraviaron durante el regreso, porque pretendieron


ganar tiempo siguiendo la serrana hacia el sur y terminaron sus das en las
depresiones de los valles de Ocaa. Las dificultades de la selva y la falta de
provisiones los oblig a enterrar el oro en algn lugar de su ruta, y finalmente
desaparecieron.

Incorporado a la expedicin, despus de la muerte de Alfnger, Francisco


Martn, nico sobreviviente de la tragedia, cont los padecimientos de sus
compaeros: acosados por el hambre, consumieron al principio palmitos
amargos; ms tarde dispusieron de las carnes de un perro y finalmente
saciaron su apetito con los cuerpos de los indios pacabuyes, compaeros de
su travesa. Entonces, empezaron a mirarse con desconfianza ante la
inminencia del turno fatal en la prxima cena y se fue, cada uno por su lado,
hasta que la selva cobr de manera irremediable sus cuerpos maltrechos.

Francisco Martn confi su suerte a un tronco que le sirvi de improvisada


balsa y se dej llevar por el ro hasta los ranchos de unos indios que lo
incorporaron a su tribu. El cacique le dio por mujer a una de sus hijas y le
entreg las funciones del curandero. Un ao y medio ms tarde la suerte lo
puso en el camino de los restos de la expedicin de Alfnger.

Seguramente, del conocimiento de esta aventura que se supone, ocurri en


territorio ocaero, y de la presencia de algunos habitantes con ojos claros y
cabellos rubios, surgi la dudosa hiptesis de nuestra ascendencia aria.

Alfnger era tudesco, pero sus hombres pertenecan a la raza espaola.


Vascua era vasco y sus compaeros de infortunio eran espaoles.
Las estadsticas, sobre poblamiento de la provincia de Ocaa, indican que su
composicin era del 40% de extremeos y andaluces; el 40% de castellanos y
el 20% de gallegos y leoneses.

Segn se establece en juicioso anlisis adelantado por el historiador Enrique


Otero D'Costa, en su obra "Cronicn solariego", Ambrosio Alfnger no pas
por la provincia de Ocaa. Nos atenemos, entonces, a nuestra ascendencia
espaola.

Diversas publicaciones y documentos recientes, muchos de ascendencia


oficial, dan cuenta del origen del centro poblado de La Playa. No hay
diferencias sustanciales en torno a los mviles que impulsaron la decisin de
fundarla, ni tampoco sobre los sucesos que rodearon la materializacin de su
fundacin y posterior consolidacin. Las diferencias pueden encontrarse en
detalles sutiles o en el anlisis del contexto poltico y social de la poca, en
particular el de la Provincia de Ocaa.

Hablar de su fundacin es tratar un proceso evolutivo del territorio de


Aspasica, a la luz de lo expuesto, ha sido legalmente reconocido por el estado
colombiano bajo diferentes denominaciones. Empieza como distrito parroquial,
sigue como distrito municipal y termina con la denominacin de municipio. En
cada denominacin tiene, de todas maneras, competencias administrativas y
fiscales que van aumentando lentamente con el correr de los aos, hasta
convertirse en lo que hoy se conoce como Municipio de La Playa. (1)
Aspasica fue, por muchos aos, factor clave para la conformacin y unidad del
territorio municipal, el cual se ha mantenido hasta nuestros das sin mayores
alteraciones.

Su historia colonial comienza en 1857, Mara Claro de Sanguino construye la


primera casa cerca al sitio que los seores Jess Rueda, Juan Esteban Vega
y Tiburcio Alvarez haban escogido para edificar una capilla dedicada a San
Jos, previa licencia otorgada por Obispo de Santa Marta. El 1862 se realiza
la bendicin solemne de la capilla en tanto que al pueblo se le bautiza como
La Playa de Beln.

Por el momento histrico en el cual estaba enfrentando el pas sobre el gran


protagonismo que la iglesia catlica ejerca. Y no es de extraar, pues la
empresa colonial espaola estuvo fuertemente ligada a su influencia religiosa,
situacin que se traslad fielmente al ejercicio del poder poltico despus de la
independencia. La presencia del obispo de Santa Marta permite advertir la
relacin eclesistica con la costa caribe y pone en evidencia vnculos
econmicos y culturales con dicha regin, hoy da muy fuertes.

4.3. HISTORIA ECLESISTICA

4.3.1 LOS TEMPLOS


PRIMERA CAPILLA

En Patatoque, en la casa del seor Jess Rueda, se celebr la primera misa


en el ao de 1857, en un oratorio improvisado por los vecinos del lugar. La
funcin religiosa estuvo a cargo del Obispo de la Orden Dominicana, Fray
Bernab Rojas.

El 4 de diciembre de 1862 el padre misionero fray Miln imparti la bendicin


a la primera capilla construida en honor de San Jos, en el paraje de Llano
Alto. Lo acompaaron en la ceremonia los sacerdotes ocaeros don Natividad
Cabrales y don Isidoro Snchez Lemus.

La licencia para la construccin de la capilla fue concedida por el obispo fray


Bernab Rojas a los seores Juan Esteban Vega, Tiburcio Alvarez y Jess
Rueda.

a seora Mara Claro de Sanguino construy la primera casa en 1857, razn por la cual se considera que ella y los
seores Vega, lvarez y Rueda fueron los primeros pobladores o fundadores.

Don Justiniano Pez seala en su obra Noticias Histricas de la Ciudad y


Provincia de Ocaa, que en el ao de 1880 conoci una capilla, cuyo techo
era de paja y de tosco aspecto y agrega que 36 aos ms tarde se torn en
bonito templo.

BENDICIN DEL TEMPLO PATRONATO

En el folio 209, del libro Cuarto de Bautismos, se registra la bendicin del


nuevo templo, efectuada el 18 de abril de 1910.

En el templo parroquial se venera actualmente una bellsima imagen de


Nuestra Seora de las Mercedes, obsequiada por don Pedro Claro. La
escultura es de Sor Vda. Rexach. Fue trada de Barcelona, Espaa, en mayo
de 1933. Esta imagen remplaz una de farol que habia sido obsequiada por la
familia Len en 1902.

EL TEMPLO DE HOY

En el diario escrito por don Guillermo Arvalo, que conserva su hijo Gustavo,
registra la iniciacin de las obras del ltimo templo, el da 5 de agosto de
1939, a cargo del albail Jos de la Cruz Prez y del alfarero Jos de Jess
Pez. Posteriormente, en el ao de 1942, se integr la Junta Pro-construccin
del Templo, bajo la orientacin del prroco Elberto Sarmiento y la
colaboracin de don Ramn Ovallos, en la presidencia;
Los prrocos Froiln Rincn, Lisandro Franky, Daniel Snchez Chica,
Norberto Montes, Alcides Velsquez y Jos A. Santiago intervinieron en la
terminacin de las obras del nuevo templo. Para las fiestas del Centenario las
obras, a cargo de don Ramn Picn, hablan concluido totalmente. El reloj de
la torre se instal durante los servicios espirituales del reverendo Padre
Santiago, en 1958; lamentablemente no tuvo larga vida por falta de tcnicos
idneos para su mantenimiento.

Una imagen de nuestra Seora de la Mercedes, instalada en medio de las


imponentes torres, se cay hace algunos aos como consecuencia de un
fuerte temblor.

LAS CAMPANAS

El 25 de febrero de 1917 fueron instaladas dos campanas, de conformidad


con las invitaciones cursadas en la poca por el prroco a los padrinos
seleccionados para su financiacin. Se conserva la tarjeta enviada a don Jos
D. Prez Arenas, en la cual se lee: He tenido en bien escoger a Ud. como
padrino en la solemne bendicin de las dos hermosas CAMPANAS VIRGEN
MARA Y SAN JOS, que hemos de estrenar hoy a mayor gloria de Dios
Nuestro Seor, porque voz de Dios es el alegre sonido de la campana que
llama a su pueblo a la oracin. Espero de su caballerosidad cristiana que dar
al suscrito la suma de $ 2.oo como contribucin para el pago de dichas
campanas. Dios guarde a Ud., Alfredo Snchez F. Cura Prroco, La Playa 25
de febrero de l.917.

LA PARROQUIA

Espiritualmente, el casero de La Playa estuvo a cargo de la parroquia de La


Cruz (brego) hasta diciembre de 1896, cuando fue erigida la nueva parroquia
por el Obispo Rafael Celedn, de conformidad con los apuntes de don
Justiniano J. Pez en la obra tantas veces citada.

Sin embargo, el libro Primero de Bautismos aparece abierto el 26 septiembre


del 1873, en cuyo folio No. 1 se registra el bautismo y leo y crisma de un
nio de tres das de nacido de nombre Gernimo, hijo de Pablo Boyona y
Eusebia. Cubre las novedades parroquiales hasta el ao de 1876, con el
bautismo de Dionicia Garca, registrado en el folio No. 97.

Se trata de un cuadernillo, elaborado en ntida caligrafa, rubricado por el


presbtero Andrs Morales.

Por razones de seguridad, y para evitar la prdida por el proceso de deterioro


natural, el padre Norberto Montes elabor una copia en diciembre de 1949.
Original y copia se encuentran en el archivo diocesano.
Como dato curioso, el libro Primero de Bautismos se abri en la parroquia con
el bautismo del hijo del general Pablo Bayona, quien ms tarde tendra el
rango de coronel.

De acuerdo con el historiador Justiniano J. Pez, el Obispo Celedn nombr


como primer cura al seor presbtero Moiss Valentini (italiano), quien muri
all tres meses despus de haber empezado su Sagrado Ministerio.

La Parroquia de La Playa de Beln pertenece actualmente a la Dicesis de


Ocaa. El primer Obispo de Ocaa fue Monseor Rafael Sarmiento Peralto,
quien se posesion el 11 de febrero de 1963. Lo sucedi Monseor Ignacio
Gmez Aristizbal el 17 de octubre de 1972 El 6 de agosto de 1993 se orden
como nuevo Obispo de la Dicesis el prroco de la Catedral de ll Sagrada
Familia de Bucaramanga, Monseor Jorge Enrique Lozano Zafra.

El pueblo playero ha ostentado siempre la insignia cristiana y ha dado


muestras de claras convicciones catlicas.

En la comunidad dominicana se ordenaron Fray Campo Elias Claro Carrascal,


Fray Domingo de Guzmn Claro Carrascal, Fray Jos Mara Arvalo Claro y
Fray Ismael Enrique Arvalo Claro.

Muchos profesionales de hoy pasaron por el Seminario Dominicano "Jordn


de Sajorna", de Bogot. Entre ellos: Luis Humberto Pacheco Claro, ngel
Arvalo Carrascal, Ral Claro Carrascal, Manuel Isnardo Claro Arvalo, Jairo
Alberto Claro Ovallos, Bladeuuiro Prez Arvalo, Miguel Bayona, el
economista y sacerdote Miguel ngel Pacheco y Guido Prez Arvalo. (1)

4.4 ITINERARIO HISTORICO

1531: Primera expedicin blanca


Iigo de Vascua, natural de la Villa de Arvalo, Espaa, cruza la regin,
acompaado de 25 hombres. Forma parte de la expedicin de Ambrosio
Alfinger.

1547: Segunda expedicin blanca


Alonso Prez de Tolosa dirige la segunda expedicin blanca que llega hasta
la tierra de los Caratos y regresa al valle de Ccuta.

1849; Aspasica, distrito parroquial


Por Ley 64 de mayo 29, se crea la Provincia de Ocaa con 21 Distritos
Parroquiales entre los cuales se encuentra Aspasica.

1857: Construccin de la primera casa en La Playa de Beln


Doa Marta Claro de Sanguino construye la primera casa en el paraje de
Llano Alto.
1862: Bendicin del primer templo. Nombre de La Playa de Beln
El misionero fray Miln bendice la primera capilla el 4 de diciembre. En esta
fecha, el lugar toma el nombre de La Playa de Beln.

1867: Creacin de la escuela de varones de Aspasica


En el mes de mayo inicia labores acadmicas la escuela de varones de
Aspasica. En agosto 26 cuenta con veinte alumnos. Su primer maestro es don
Pedro Payares (Informe rendido por el Jefe Superior de Ocaa).

1893: Fundacin de la Vega de San Antonio


El 13 de junio, el presbtero Pastor Arvalo celebra la primera funcin religiosa
en la capilla de La Vega de San Antonio. Con esta ceremonia inicia su
proceso histrico el corregimiento. Patricio Vergel, Nicasio y Mamerto Durn
patrocinan la fundacin.

1913: Primera "Hojita Parroquial"


El 23 de febrero el sacerdote Francisco Angarita, prroco de La Playa de
Beln, publica la primera edicin de "Hojita Parroquial", primera publicacin
parroquial de Colombia.

1913: "Hojita Parroquial


No. 3, de abril 6, anuncia la iniciacin de \w trabajos del templo de El Cincho
(La Vega de Sao Antonio) por parte de artesanos ocaeros.

1917: Bendicin de las campanas


El 25 de febrero el sacerdote Alfredo Snchez Fajardo bendice las dos
campanas del templo y las bautiza solemnemente con los nombres: "Virgen
Marta" y "San Jos".

1928: Octubre 19; Primer telfono.- Se instala el primer telfono en La


Playa de Beln (Diario de doa Agripina Ovallos de Claro).

1928: Octubre 31. Primer telfono en Aspasica: Se instala el primer


telfono en Aspasica. Por decreto 472 de octubre 31 se designa a la seora
Rosario Rincn como operadora y se inicia el servicio.

1929: El primer automvil


Los comerciantes Francisco e Ismael Arvalo llegan a La Playa de Beln con
un carrito Ford de cuatro cilindros. Fue transportado por piezas, a pulso y
hombro hasta chapinero, donde lo arm el mecnico Miguel Becerra.

1930: Noviembre 2: El Concejo Municipal se rene por primera vez en La


Playa de Beln.

1934: Municipio de La Playa de Beln


El honorable diputado don Carlos Daniel Luna Manzano propone y obtiene por
Ordenanza No. 16 de abril 10, el cambio de nombre del municipio de Aspasica
por el de La Playa de Beln.

1971: Creacin del colegio de bachillerato. La Ordenanza No. 7, del 17 de


noviembre, crea el Colegio de Bachillerato "Fray Jos Maria Arvalo".

1973: Primer festival de la cebolla. Septiembre 21-25. Torcoroma Prez


Arvalo y Rosalba Claro Claro reciben las coronas, la primera en
representacin del sector urbano y la segunda por el sector rural. Las
princesas Magreth Prez G y Zoraida Prez Claro.

1973: Colonia playera en Bogot. El 27 de octubre se organiza la Colonia


Playera residente en Bogot.

1974: Biblioteca Municipal. Octubre 27. Miembros de la colonia playera


residente en Bogot llegan a La Playa de Beln. Inauguran la Biblioteca
Pblica.

1983: Octubre Reina del Norte de Santander. Martha Eugenia Arvalo


Arvalo, hija de don Misael Arvalo Claro y dona Mara Elena Arvalo obtiene
la corona departamental en las tradicionales fiestas de Chincota. Martha
Eugenia, en su condicin de seorita Norte de Santander, participa en
Cartagena en el reinado nacional de Belleza. En 1984 fue princesa en el
reinado del folklore celebrado en Ibagu.

1986: Octubre Reina del Norte de Santander. Mnica Carrascal Pacheco,


hija de don Miguel Carrascal y doa Blanca Pacheco Claro, obtiene la corona
departamental en las fiestas de chincota. En su condicin de reina del Norte
de Santander particip en el remado nacional de belleza en Cartagena. En
1990 represent a Colombia en el reinado del caf, celebrado en las tiestas de
Manizales. (1)

4.5 SINTESIS DE LO QUE AHORA SOMOS.

Su gente es sencilla, sin abolengos que limiten su convivencia ni casta que


degraden la dignidad. Sacerdotes ilustres, escritores, poetas, agricultores
laboriosos, comerciantes y profesionales en todas las reas acadmicas,
conforman su valioso patrimonio regional. Algunos han cruzado las fronteras
municipales en busca de otros horizontes laborales, pero no han perdido su
identidad. En cada lugar de su residencia ha surgido una organizacin que
refleja sus sentimientos por el terruo. Al ingenio de esos buenos hijos se
deben los faroles y los maceteros que exponen el jardn nativo en las paredes
exteriores de las viviendas (3)
La provincia de Ocaa reconoce en el Municipio su condicin de productor
de cebolla y adems su vocacin turstica. En este ltimo punto se han
emprendido acciones que llevaron a La Playa a erigirse como la poblacin
ms bella del Norte de Santander, fortaleza adicional al gran potencial que de
por s representan Los Estoraques como paisaje nico en Colombia. Son
elementos culturales que producen arraigo y sentido de pertenencia.

El Municipio, con recursos muy modestos y con la gestin del Ente Deportivo
y Cultural, viene adelantando esfuerzos en favor de la construccin de
espacios culturales y de recreacin en donde los nios, jvenes y adultos
tienen la oportunidad de encontrarse y compartir.

Es muy rescatable la iniciativa, ya en ejecucin, de brindarle a los nios de las


escuelas rurales la oportunidad de recibir orientacin y apoyo para el
desarrollo de aptitudes que tienen que ver con el arte y la cultura. Es
importante que la iniciativa tenga continuidad en el tiempo a fin de ir creando
conciencia colectiva sobre los beneficios de formar capital humano para llevar
la vida cotidiana de una manera ms ldica y amable.

UNIDAD 5 MONUMENTOS Y
SITIOS HISTORICOS
5.1 PATRIMONIO CULTURAL

Casa de la Cultura de La Playa

Es un espacio que ha tenido diferentes usos. En un principio fue sede de las


actividades nocturnas del desaparecido Festival de La Cebolla.
Posteriormente se acondicion con la idea de que funcionase como parador
turstico. Hoy en da se le conoce como Casa de la Cultura y se encuentra en
muy buen estado. Tiene un rea aproximada de 300 m2.

PERIODISMO

Se public como "rgano de La Playa y El Cincho". El presbtero Francisco


Angarita fue su fundador y director. Se imprimi en linotipo, en papel
peridico, tamao medio oficio.

El primer nmero sali el 13 de febrero de 1913. Se conservan las ediciones


2, 3, 4, 6 y 7, de marzo 9, abril 6, abril 27, junio 29 y julio 27 de 1913, en el
archivo de don Carlos Daniel Luna Manzano; y fotocopia de la primera
edicin, publicada en "Noticias Playeras" (No. 3 de enero de 1974), por el
padre Campo Elas Claro.
En la obra "La Playa de Beln", se reproduce un artculo del padre Angarita,
publicado en la revista "Hacaritama" No. 21, de noviembre 30 de de 1936, del
cual extractamos los siguiente: "En efecto, el da 13 de febrero de aquel ao
inici tal obra echando a los cuatro vientos de la publicidad en una edicin
restringida de 200 ejemplares el primer nmero de "Hojita Parroquial" en el
entonces nuevo casero de La Playa de Beln, jurisdiccin de Aspasica,
Provincia de Ocaa, en nuestra seccin nortesantandereana, regin de la cual
haba sido designado prroco en el ao anterior de 1912. Como naturalmente
en el casero se careca de taller tipogrfico, se edit ac en Ocaa en la
"Tipografa Iris".
He aqu lo que tiene "Hojita Parroquial" como primera publicacin de su
gnero en la Repblica... Con las autorizaciones eclesisticas respectivas,
empez y sigui su curso. "Hojita Parroquial" durante los tres aos de mi
administracin espiritual de la regin... Yo espero que maana, cuando se
haga historia general sobre este punto, o cuando tal vez se celebren las bodas
de plata de las publicaciones parroquiales, aparezca"Hojita Parroquial" de
Beln de La Playa como la primera que vio la luz pblica en Colombia,
merecindole a ella una consagracin y a m el honor de haber iniciado esta
labor..."

Hojita Parroquial El Terruo


Publicacin quincenal fundada por don Carlos Daniel Luna Manzano, quien
conserva en sus archivos, ejemplares de las ediciones 8, de octubre 24 de
1933, en la que aparece como director don Donaldo Durn Castilla, y nmero
13, de septiembre 7 de 1939, en la cual son responsables de la direccin los
seores Carlos Daniel Luna y Jos Antonio Claro Ovallos. Se public en
varios tamaos, en linotipo y papel peridico

"Pluma Azul"
Se public como "rgano quincenal al servicio de los intereses regionales
y polticos". La direccin estuvo a cargo de la Junta Directiva de la Casa
Conservadora y la administracin bajo la responsabilidad del seor Luis
Enrique Claro Ovallos.
Su fundador, don Luis Jess Prez Amaya, dice haber publicado 6 ediciones.
Se conserva un ejemplar de la edicin del 4 de octubre de 1948.
"Pluma Azul", adems de ser un medio de clara orientacin poltica en favor
de la causa conservadora, serva, igualmente, para cubrir las actividades
sociales y culturales de la regin. Se imprimi en linotipo y en papel peridico.
(Informacin tomada de la obra "La Playa de Beln").

"Juventud"
Publicacin fundada y dirigida por don Luis Jess Prez Amaya. Circul en
1948 en remplazo de "Pluma Azul".

"Vibraciones"
Publicacin fundada y dirigida por los seores Benjamn Prez Prez y Luis
Jess Prez Amaya. Su corta vida se sintetiza en esta graciosa copla de don
Santiago Durn:

Un periodista en La Playa
se qued con el primero;
o es que mentiras no halla
o que le falta dinero.

"Noticias Playeras"
Apareci como rgano informativo de la colonia playera residente en Bogot.
La primera edicin se public en el 16 de noviembre de 1973. La edicin
nmero 10, la ltima, sali en octubre de 1976.
La Seccin Intelectual del Ministerio de Gobierno otorg la licencia para su
circulacin por medio de la resolucin 795, de mayo 29 de 1974.
Su director, Guido Prez Arvalo, cont con la colaboracin estrecha y
permanente de Jess H. Claro Ovallos, J. Fructuoso Arvalo, Dorina Pacheco
de Arvalo, Javier Claro Pearanda, ngel Arvalo C., Yesid Arvalo, Luis
Beltrn Claro, Omar Pacheco Claro, Neftal Snchez y Josefina Arvalo Claro.
Actuaron como corresponsales: Emiro Arvalo Claro, Dagoberto Arvalo y
Emilce Ovallos, desde la Provincia de Ocaa; Javier Pacheco, desde
Valledupar y Juancho Morales desde Barranquilla. Cont entre sus
colaboradores especiales a los escritores Fray Campo Elas Claro Carrascal,
Benjamn Prez Prez, Edinael Arvalo Carrascal, Carlos Daniel Luna
Manzano, Ciro Alfonso Lobo Serna y el conocido novelista Germn
Santamara. Se conserva toda su coleccin.

"Impacto"
Apareci como "rgano sociocultural del Colegio Fray Jos Mara Arvalo",
impreso en tamao oficio, en mimegrafo. Alcanz treinta ediciones. El
Colegio conserva su coleccin.

"Testimonio"
La primera edicin apareci el 24 de abril de 1978 bajo la direccin del poeta
Alonso Velsquez Claro. Se public como "rgano de la Colonia Playera
Residente en Ccuta", "al servicio de los intereses cvicos y culturales del
municipio de La Playa". Se imprima en tamao oficio, en mimegrafo. Se
conservan algunas ediciones.

ESCRITORES Y EDUCADORES

Campo Elas Claro Carrascal


Sacerdote dominico. Nacido en el hogar formado por don Ramn Ignacio
Claro y doa Jvita Carrascal de Claro.

Educador, periodista, compositor, poeta y consagrado lector. Dirigi el


semanario "Reflejos", la revista "El Santsimo Rosario" y el semanario
"Vritas, rgano del santuario de nuestra Seora de Chiquinquir.
Autor de numerosas canciones, entre las cuales sobresalen: "Noches
Playeras", "El porro de los estoraques" y "Mi canto a La Playa".

Fue superior del convento de Santo Domingo y Superior Provincial de los


dominicos en Colombia. Catedrtico de Teologa, Lgica, Historia Eclesistica,
Latn y Griego.

La Organizacin de Integracin y Desarrollo le otorg en 1984 el "Ramilln


de Oro", distincin creada para exaltar los mritos de los hijos de La Playa de
Beln.

5.2 LUGARES Y MONUMENTOS

Elegido como el municipio ms bello del departamento, debido al


embellecimiento urbano y paisajista con calles empedradas, casas pintadas
de blanco adornadas de materas con variedad de flores.

Adems se encuentran los Aposentos, la Capilla de Espacia, las Cuevas de la


Mesarrica, el Centro de los Cristales, el Templo de la Parroquia, Parque ngel
Cortez, Coliseo Ramn D. Garca Celis como sitios de inters. (1)

Los Estoraques - Los Aposentos - Parque Estorama - Templo de La Playa de


Beln - Templo de Aspasica - Templo de La Vega de San Antonio - Parador
Turstico "Martha Mnica" - Cerro de los Cristales - Monumento a la Virgen del
Carmen.

EL TEMPLO

Terminado el 4 de diciembre de 1862 se imparti la bendicin de la primera


capilla construida en honor de San Jos, en el paraje del Llano Alto. Durante
el mandato espiritual del presbtero Andrs Morales se constituy una junta
para remodelar el templo. Participaron en ella los seores Juan Claro, Miguel
Dolores Claro, Pedro Claro, Jos Benigno Claro y Matas Vega. En el ano de
1881, el presbtero Venancio Arvalo inici las obras.

El seor Jos Antonio Gmez fabric la teja y arm el techo; el maestro Jess
Mara Velsquez se encarg de la obra de carpintera y el maestro de
aIbailera Temstocles Lpez dirigi la construccin.

5.3 PATRIMONIO ARQUITECTONICO

Otro elemento cultural es la arquitectura urbana y rural del municipio. sta es


muy a fin a la que se presenta en los climas templados y fros de la Regin
Andina colombiana. En la casa promedio predomina la tapia pisada y la
cubierta en teja de barro con estructura de soporte en madera rolliza y lata.
Las puertas son por lo general en madera con ventanas incorporadas. Por
costos ltimamente se est utilizando la puerta metlica.
Los baos, en casi todos los casos, no estn integrados a las reas que
funcionan como sala o alcobas. Hay que salir literalmente al espacio exterior
de las casas para usarlos. La razn de ello es la manera como el hombre de
la regin, en consideracin a su nivel de ingreso, ha jerarquizado los espacios
de la vivienda.

La urgencia es construir primero los espacios para dormir y cocinar. El bao, o


el sistema de eliminacin de excretas, es algo que puede esperar mientras se
obtienen los recursos suficientes para su debida construccin. Mientras tanto
se improvisan sistemas baratos y muy rudimentarios o se acude al campo
abierto, circunstancia que compromete la salud de las personas.

Muchas viviendas que hoy existen en el Municipio han atravesado por este
proceso. Los nuevos hogares que tienen la posibilidad de construir una
vivienda completa no hacen sino emular las casas que ven en su entorno
inmediato, sin considerar mayores cambios en la distribucin de los espacios.
Se puede decir que an no hay un tipo nuevo de vivienda que cambie
radicalmente el concepto tradicional.

En una proporcin menor se encuentran viviendas y construcciones con


muros en ladrillo de arcilla horneado y cubiertas con lminas de asbesto
cemento. Estas contrastan mucho con el lenguaje noble, amable y sencillo
de la tapia pisada y la teja barro. La arquitectura oficial es la que muestra, por
desventura, los casos ms desafortunados en este sentido. Valgan como
ejemplos, los colegios de bachillerato de los centros poblados, la escuela de
Aspasica, El centro de salud de La Playa, una buena parte de las escuelas
rurales, entre otros. Pero quizs la intervencin urbanstica ms
desafortunada es la casa cural de Aspasica. Esta rie totalmente con la
belleza colonial de la iglesia.

Es de destacar la arquitectura predominante en La Playa de Belen. Conserva


desde hace 139 aos el lenguaje que caracteriza a la arquitectura colonial
americana. Si bien es cierto que no se ubica en este perodo propiamente, es
destacable sin embargo su paisaje urbano. Esto le vali el premio al municipio
ms bello del Norte de Santander en diciembre de 1996 mediante un
concurso organizado por la Gobernacin del Norte de Santander.

Se identifica claramente su tipologa de arquitectura colonial y se circula por


un espacio pblico tipificado por un escenario que lo compone un repertorio
arquitectnico austero, repetitivo, homogneo y limpio. Sus habitantes tienen
la vocacin de preservarla y revelan un gran sentido de pertenencia. Existe en
ellos el convencimiento del valor de su patrimonio arquitectnico y se
preocupan por su embellecimiento. Se han hecho sin embargo algunas
intervenciones de carcter individual por la necesidad de cada familia de
subdividir la vivienda para hacerlas ms rentables (alquiler) o para dar cabida
a los hijos que se casan o simplemente para mejorar su casa. Con ello se
viene desarrollando un ejercicio de deterioro urbano (en su escenario) debido
bsicamente a la aventura que significa hacer la intervencin urbana sin las
herramientas ni el conocimiento necesarios y sin la ayuda profesional o legal
que la permita.

Es por ello conveniente producir normas conducentes a la preservacin de La


Playa de Beln como patrimonio no slo de los playeros sino de los
nortesantandereanos. Aspasica y La Vega de San Antonio, con menor rea y
tamao, son poseedores de una arquitectura bella y sencilla propias de un
lenguaje que identifica sta regin de la Provincia. El templo de Aspasica, con
el tamao de una pequea capilla doctrinera, domina el lindero occidental de
la cuenca del Borra. Esta en el centro de un bello pueblo compuesto por 60
casas que bien vale la pena rescatar como patrimonio del municipio y su
templo como patrimonio del Departamento.

UNIDAD 6 NUESTRO FOLKLOR


6.1 LAS BANDAS DE MUSICA

A finales del ao de 1984, con la asesora de los escritores: Monseor


Alejandrino Prez Amaya, Carlos Daniel Luna Manzano, Emiro Arvalo Claro
y Alonso Velsquez Claro, promovimos un concurso sobre La Playa de Beln,
con el fin de recopilar informacin sobre el proceso histrico del Municipio. Los
concursantes aportaron valiosos datos, tomados de la tradicin oral y de
algunos documentos familiares, entre los cuales sobresalen el diario de don
Guillermo Arvalo y las escrituras pblicas de algunos predios que
pertenecieron a Juan Esteban Vega.

Rosalba Claro Seplveda, estudiante de bachillerato, obtuvo el primer premio


con su trabajo Origen de La Playa". Pero no fueron menos interesantes las
investigaciones adelantadas por los alumnos de undcimo grado de
bachillerato, dirigidos por el profesor Roberto Cantillo Claro, Las
Reminiscencias de la Banda Municipal "La Merced, del estudiante
universitario Alvaro Claro Claro.

Las bandas municipales ocuparon lugar importante en los trabajos de los


concursantes. Justamente, porque todas las personas consultadas sobre el
acontecer histrico del municipio, invariablemente acudan a sus viejos
recuerdos sobre las bandas La Gualicera y La Merced.

La msica es uno de los fundamentos de la cultura regional, y las bandas una


bella expresin de los sentimientos de los pueblos. Pero estn
desapareciendo para ceder el paso a las modernas orquestas, a las
estruendosas mini-tks y a los conjuntos dedicados a la msica de actualidad,
que solo funcionan en las grandes ciudades.
El msico de pueblo es pintoresco, sentimental y bohemio. En aos pasados
hizo furor la msica de las Papayeros, en todos los estamentos sociales,
pero volvi a entrar en ese sopor de las cosas viejas, que sufren un proceso
cclico por el capricho de la moda.

A pesar de todo, siguen vigentes las retretas, los pasodobles de carraleja, los
boleros de antao y la msica caliente que hizo bailar a nuestros abuelos.

BANDA DE MSICOS LA GUALICERA

Su nombre surgi de la chispa criolla de los playeros, amparada en la piel


morena de la mayora de los msicos.

En aquellos aos era frecuente el remoquete de chulo o gual para llamar a


las personas de piel morena. Todava se usa, pero con mayor discrecin.

La banda, entonces, pas a la historia con el mote de Gualicera, a pesar de


los esfuerzos de sus gestores para que se les reconociera como Banda
Patatoque. Don Benjamn Prez Prez dice que tambin fue conocida como
"La Paleadora", por la costumbre que tenan los msicos de marcar el comps
mientras tocaban.

Algunas versiones ponen a funcionar la banda el 16 de julio de 1915, con


motivo de las festividades de la Virgen del Carmen Pero hay quienes
sostienen que iniciaron y terminaron labores en la dcada del cuarenta.
Su primer maestro fue don Hiplito Jaime Posteriormente aparece don
Nemesio Pino Y file su asesor permanente don Benjamn Claro Ovallos,
notable msico, con privilegiados conocimientos de solfeo.

BANDA DE MSICOS "LA MERCED"

La banda de msicos "La Merced" est muy ligada al sentimiento playero. Su


nombre, como puede verse, obedece a la veneracin por la Virgen de las
Mercedes, patrona de La Playa de Beln.

En el concurso histrico citado antes, don Alvaro Claro Claro particip con un
trabajo denominado Reminiscencias de la Banda Municipal La Merced Y lo
sustent con una histrica fotografa en donde pueden apreciarse los msicos
con sus instrumentos.

Aqu volvemos a la versin de don Julin Arenas, en la entrevista concedida a


don Alvaro Claro, para recordar la fundacin de la banda. Dice nuestro
personaje que a finales de 1942 fue localizado por don Francisco Arvalo en
Convencin para que regresara a su pueblo a integrar la nueva banda
musical. Con su aceptacin se dispuso la compra de un marcante. Cada
msico debi comprar su instrumento.

Tocaron en las fiestas de Hacar, Aspasica y La vega de San Antonio. En La


Playa de Beln tocaron en las fiestas patronales, las misas de aguinaldo y
acompaaron a nuestras gentes en memorables retretas. Las retretas las
tocaban a $5.oo y los bailes los cobraban por piezas, tasadas a $ 0.50.

En el ao de 1944 se desintegr la banda "La Merced". El bombo, los platillos


y el marcante fueron vendidos a Guillermo Sarmiento, residente en
Convencin, quien ms tarde los vendi al municipio de San Calixto.

BANDA DE MSICOS "PATATOQUE

Ha regresado la alegra de la msica de banda a La Playa de Beln.


Modernos instrumentos en manos de gente joven llenan otra vez de fiesta
nuestras calles.

6.2 EL PORRO DE LOS ESTORAQUES

Este porro fue compuesto por el sacerdote dominico Campo Elas Claro
Carrascal, educador, periodista, compositor, poeta y consagrado lector.

Ha sido considerado desde su composicin como lo ms cercano a un himno


payense. A continuacin se transcribe la letra del porro.

Mi pueblo querido, la luz de mis sueos,


- casitas tan blancas cual blancas palomas
mi alma a ti vuelve en busca de aromas
del huerto que guarda aromas matemos.

Mi pueblo querido, mi Playa feliz:


tu nombre despierta la dulces canciones
que duermen el sueo de paz y de amores
en horas de dicha, venturas sin fin.

En tus Estoraques, mi Playa querida,


se bordan leyendas y cuentos de hadas,
al plido brillo de lunas amadas
que evocan las voces de la despedida.

Mi pueblo querido hoy tomo a tu amor


cual ro que busca remanso en sus penas,
cual ave que busca las playas serenas
en noches de espanto y pleno dolor.
La Playa te llaman con voz musical:
La Playa que suea con palmas, gaviotas,
Arenas y barcas, rumores y notas
De olas que cantan sus salmos al mar.

Oh Playa querida, mi Playa del alma:


La Virgen bendiga tus bellos hogares;
destierre la Virgen sus negros pesares
y reine en tus campos mi Dios con su calma.

Oh pueblo del alma, mi Playa querida:


tus hijos hoy vuelven de tierras lejanas
y alegres escuchan tus ledas campanas
que anuncian al mundo cien anos de vida.

(Estrenada el 2 de diciembre de 1962, con motivo de las fiestas centenarias)

6.3 TRAJES TIPICOS

6.4 FIESTAS Y EVENTOS CULTURALES

Adicionalmente se han llevado a cabo otras iniciativas que bien vale pena
apoyarlas sostenerlas en el tiempo. Se destacan las siguientes:

El Festival de Teatro Municipal (se realiza el 29 de octubre).


El Festival de Juegos Tradicionales (ya se realiz el primero).
El Concurso de Pintura Municipal. (La pintura ganadora del ltimo
concurso aparece en un almanaque de una firma importante de insumos
agrcolas).
Banda Municipal
Travesa se realiza el 14 de noviembre
SAN JOS: 19 de marzo; Virgen del Carmen: 16 de julio Virgen de las
Mercedes: 24 de septiembre; Festival del retorno: 28 - 30 de diciembre;
Travesa Atltica: 15 de septiembre.

Otro elemento cultural a considerar aqu es la vocacin ferviente de los


habitantes por mantener sus fiestas patronales. La fiesta patronal de La Playa,
la de la virgen de las Mercedes, se ha posicionado como la ms interesante
del Municipio en consideracin a los diversos eventos que al interior de ella se
desarrollan, tales como La Travesa Atltica y el Festival de Msica de
Cuerdas. La Travesa tiende a convertirse en una oportunidad inigualable
para la promocin y aprovechamiento econmico de los atractivos escnicos
del Municipio.

La fiesta de Santa Catalina en Aspasica se ha mantenido por muchsimos


aos como la nica oportunidad de encuentro a gran escala entre los
habitantes del corregimiento. Es conveniente, sin embargo, como
complemento de las actividades que normalmente all se desarrollan y en
atencin a su ubicacin geogrfica, la inclusin de un evento de impacto
municipal al interior de las mismas.

6.5 ALIMENTOS

En cuanto a la gastronoma el Municipio cuenta en la actualidad con cuatro


establecimientos, en los cuales solo se preparan comidas regionales; son
casa de familia que prestan este servicio. Dentro de los sitios de alimentacin
es importante mencionar el parador de turstico Martha Mnica, el cual esta
bien dotado y llena todos los requisitos necesarios para brindar una buena
atencin, pero presenta problemas polticos por lo cual no esta brindando
servicio al publico, lleva este nombre en honor a dos reinas playeras que
representaron el departamento Norte de Santander en Cartagena.

La comida al igual que en todos los municipios de la provincia esta


representado por la arepa ocaera, que acompaa cualquier clase de comida.
El ajiaco que es preparado con un frjol propio de la regin; la sopa de alverja
es preparada con huesos de res, dndole un rico sabor.

El municipio es rico en cosechas de frutas como la guayaba de castilla, el


naranjo agrio, la guayaba roja, el mango y otros rboles frutales propios del
agradable clima playero.

La comida es criolla, queremos decir, muy nuestra, porque hacemos


sancochos de gallina que alborotan el paladar. (2)

6.6 LAS COLONIAS PLAYERAS

Colonia playera residente en Bogot:


Fue fundada el 27 de octubre de 1973. Sus actividades iniciales estuvieron
motivadas y estimuladas por el peridico Noticias Playeras.

La primera junta directiva aparece integrada por Guido Prez Arvalo,


presidente; Jess Hernn Claro Ovallos. vice-presidente; Jos Fructuoso
Arvalo, secretario general; Javier Claro Pearanda, tesorero; ngel Mara
Arvalo Carrascal, revisor y Josefina Arvalo Claro, secretaria. Posteriormente
el sacerdote Miguel ngel Pacheco Claro ha sido uno de sus mayores
promotores Muchos playeros han recibido a travs de su mano generosa la
solidaria ayuda de los miembros de la colonia. Se ha trabajado en otros
campos que han permitido proyectar los objetivos en forma ms amplia.

Colonia playera residente en Ocaa


El fin de este mundo de playeros que residen en Ocaa, es la organizacin
de una colonia alegre y solidaria.
Su presencia en los festivales dej imborrables huellas del entusiasmo y
afecto por las cosas de su tierra. "Noticias Playeras", de octubre de 1976,
registra una Junta directiva presidida por don Lisandro Claro e integrada,
adems, por los seores Adolfo Luna, Carlos Manzano, Senn Snchez,
Hctor Pacheco, Rosmira Luna y Alonso Snchez.

Colonia playera residente en Ccuta:


La Colonia Playera residente en Ccuta se constituy en su poca en el ms
fuerte punto de apoyo de las autoridades municipales para acceder a las
oficinas del gobierno departamental. Por aquellos das los playeros se
reunan, podra decirse, diariamente en "Residencias Tarigua", cuyo
propietario era don Carlos Adolfo Claro, para hacer planes y hablar sin fatiga
sobre el terrn nativo. La cafetera y el saln principal de las residencias
estaban decoradas con fotografas y afiches alusivos a los estoraques; y como
era natural, la mayora de los huspedes de dona Rosa Esther, la esposa de
Carlos Adolfo, procedan de La Playa de Beln Por esta razn a las
"Residencias Tangua" tambin se les daba el flamante nombre de "Embajada
Playera" Era un movimiento aguerrido que practicaba las costumbres de su
tierra, afloraba los paisajes y sus gentes, y recordaba con nostalgia el pasado
esplendoroso de su pueblo. Bazares, fiestas, eventos deportivos y actos
sociales estaban referidos a exaltar la patria chica.

La colonia evolucion posteriormente y se convirti en la Asociacin de


Amigos de La Playa el 16 de febrero de 1980. Sus objetivos estn orienta-dos
a estrechar los vnculos de solidaridad entre los hijos de La Playa de Beln, y
trabajar por el desarrollo cultural, econmico y social de los asociados.

Alirio Claro Ojeda fue uno de los ms importantes promotores. Cuando se


desempeaba como presidente de la organizacin muri en un trgico
accidente de aviacin.

A la Asociacin se debe la instalacin de faroles de estilo colonial en las


cuales, la hermosa decoracin de las paredes con materas que lucen los
exticos colores de nuestra flora y el computador del colegio de bachillerato.

6.7 ORGANIZACIN DE INTEGRACIN Y DESARROLLO O. I. D.

Fue creada el 31 de marzo de 1983, con el propsito de estimular las


actividades culturales y artsticas, y la defensa de los recursos naturales.
Obtuvo su personera jurdica por medio de la Resolucin No. 80 de julio 29
de 1983.

Para exaltar los servicios de los hijos de La Playa de Beln cre la


condecoracin "El Ramilln de Oro. Se han otorgado pergaminos de honor
al Licenciado Cesar Julio Contreras y al periodista ocaero Libardo Sarmiento.
A O.I.D. se debe la construccin del Centro de Recreacin, ubicado en el
Llano de los Alvarez. La preside Guido Prez Arevalo, Vice-presidente:
Roberto Cantillo Claro; Tesorero: Jess Emiro Ovalle Ascanio; Fiscal: Ramn
Garca Celis. (1)

UNIDAD 7 EDUCACIN
La educacin es un proceso de formacin permanente, personal, cultural y
social que se fundamenta en una concepcin integral de la persona humana,
de su dignidad, de sus derechos, de sus deberes. ( Ley 115/94, art. 1).

En el contexto educativo del Municipio de la Playa de Beln, es notoria la


incidencia de las polticas nacionales en el sector, hecho que de una u otra
forma repercute en las acciones a seguir en el Programa de Gobierno, donde
estn las directrices y compromisos que orientan el desarrollo municipal, el
Plan de Desarrollo Municipal, como instrumento de gestin, y el Esquema de
Ordenamiento Territorial.

En la actualidad, la estructura administrativa a nivel municipal la constituye el


Ncleo de Desarrollo Educativo Cultural No. 54, quien es el encargado de
administra el recurso humano existente. Adems realiza funciones de
asesora tcnica pedaggica y de inspeccin y vigilancia. De acuerdo con el
Plan Decenal de Educacin del Municipio, PDE, el Ncleo tiene dificultades
logsticas y operativas que impiden activar plenamente los mecanismos de
evaluacin, control y seguimiento a los planes del Ministerio de Educacin y
a las propias iniciativas locales.

El Municipio cuenta con un gran nmero de docentes en proceso de mejorar


su nivel educativo; lo cual posibilita aumentar en gran escala la calidad del
recurso humano a travs de su profesionalizacin.

La posibilidad de ser autnomo brindada al docente ha sido bien


aprovechada por ellos en la medida que se ha acrecentado la confianza en
su labor hasta el punto de ser vistos como lderes en la comunidad donde
trabajan dando va libre y oportunidad para el fortalecimiento de la Escuelas
de Padres. Lamentablemente no se puede mantener esta afirmacin para el
cien por ciento de los docentes, pues existen unos casos aislados donde
sucede lo contrario.

Es una fortaleza para la educacin del Municipio la estabilidad laboral de un


gran nmero de directivos y docentes. Cabe mencionar que los pagos son
puntuales y con un gran nmero de garantas, sin dejar a un lado, claro est,
la necesidad de mejorarlas.
Se hace un balance de la poblacin docente teniendo en cuenta el grado de
escalafn, la distribucin porcentual y el sector del Municipio donde ms
predomina. El grado uno, con un porcentaje del 55.21%, es el que ms se
repite y se ubica predominantemente en la zona rural del Municipio, con
mayor nfasis en las zonas rurales de los corregimientos de Aspasica y La
Vega de san Antonio.

Le sigue el grado once (11) con un 11.46% cuya ubicacin predominante es


el Sector La Playa. Al analizar los dems grados y su ubicacin
predominante se puede advertir que los docentes mejor escalafonados se
concentran en este ltimo sector. Es decir, la calidad est concentrada
geogrficamente.

Se muestran las diferentes especialidades del cuerpo docente . La mayora


de los docentes que laboran en el sector rural aparecen reportados con
especialidad en primaria con un 61.46% del total. Le sigue la especialidad
en supervisin educativa con el 6.25%. Llama la atencin el hecho de que no
aparece ninguna especialidad que tenga vinculacin directa con la vocacin
agrcola del Municipio.

El Ncleo Educativo est conformado por un preescolar, una escuela urbana,


un colegio urbano y nocturno y 44 escuelas rurales. Tres de las escuelas
rurales ofrecen el grado obligatorio. Adems existen dos colegios rurales en
los centros poblados de Aspasica y La Vega de San Antonio.

El Colegio de Aspasica cuenta con la bsica secundaria y la educacin


media vocacional. El de La Vega solo cubre los grados de la educacin
bsica secundaria. Dicha oferta educativa se ha venido consolidando
paulatinamente desde el ao 1992. Para estas misma zonas se
implementaron, desde 1996, tres grados cero.

Los dos establecimientos educativos de la cabecera municipal, La Escuela y


El Colegio, ofrecen los tres niveles educacin.

En las mesas de trabajo realizadas en La Playa y Aspasica, la comunidad


adverta sobre la alta incidencia que tiene sobre desercin escolar la
ocupacin de infantes y jvenes en las tareas relacionadas con el manejo de
los cultivos de cebolla, tomate y frjol, los cuales requieren de prcticas de
laboreo muy intensivas. El campesino se ve abocado a utilizar la mano de
obra de su propio hogar para bajar los costos de produccin. Tambin
porque no encuentra mano de obra disponible en su entorno inmediato.

En igual sentido contribuye el bajo nivel de ingresos de la mayora de los


hogares rurales, situacin que no les permite sufragar los gastos educativos
por concepto de tiles, vestuario o alimentacin. Tambin ocurre que no hay
sensibilidad en muchos hogares frente a la importancia de la educacin como
alternativa de superacin personal. Concentran todos sus esfuerzos en
actividades para su propia subsistencia y no ven la educacin como una
oportunidad para mejorar la calidad de vida.

7.1 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

El municipio de La Playa de Beln, de acuerdo con los informes del DANE,


Divisin Poltico Administrativa de Colombia 1985, tiene 23 centros de
educacin primaria cubiertos por 41 docentes, donde se forman 1161
estudiantes. Las estadsticas estn referidas a 1982, razn por la cual se
habla nicamente de un establecimiento de educacin secundaria con 8
docentes y 124 alumnos. Estos informes nos muestran que la poblacin
alfabeta, mayor de 15 aos, era de 49.6% en 1973.

Datos obtenidos en el FER, correspondientes a 1990, clasifican la educacin


primaria en 4 ncleos escolares que agrupan 51 establecimientos con 71
profesores, en donde se forman 1.689 alumnos. En el mismo ao estaban
matriculados 30 alumnos en el Ncleo Escolar Agrcola.

En educacin secundaria, la cabecera municipal cuenta con el Colegio "Fray


Jos Maria Arvalo". En Aspasica y La Vega de San Antonio iniciaron
labores en 1992 los colegios "Gilberto Claro Lozano" y "Benjamn Quintero".
En el mismo ao se matricularon en el colegio de Aspasica 35 estudiantes
para cursar lo. de bachillerato y 14 en el colegio de La vega de San Antonio
para el mismo grado.

ESCUELA URBANA INTEGRADA

La escuela urbana integrada de la cabecera municipal tiene matriculados 164


alumnos en el ao escolar de 1993. Cuenta con buenas instalaciones
acadmicas y deportivas; dispone de aula mltiple, biblioteca, saln de
juegos, cafetera y restaurante subsidiado por Bienestar Familiar para 80
estudiantes. En septiembre de 1993 se adelantaban los trabajos de
encerramiento con la ayuda de ECOPETROL.

El licenciado Carlos Alfonso Guerrero tiene a su cargo la direccin de la


escuela. La orientacin acadmica actual est bajo la direccin de profesores
muy bien calificados; casi todos con ttulo profesional:

PRIMERAS ESCUELAS

Femando S. Nieto, Jefe Superior de Ocaa, cre la primera escuela de


varones en Aspasica, en mayo de 1867. Las matriculas de ese ao registran
20 alumnos. El primer director, don Pedro Payares, perciba $240.oo
anuales.

La primera escuela oficial, creada en La Playa de Beln se debe a la gestin


del padre Cristbal Castro en el ao de 1907. Inicialmente funcion en forma
alternada. Pero don Rubn Snchez, inspector de instruccin pblica, la
dividi al poco tiempo.

La escuela rural de nias funcion en el parque, en la casa donde vivi don


Natividad Torrado, que hoy pertenece a don Alirio Pacheco Carrascal. En esa
esquina funciona hoy la droguera "San Cayetano", del profesor ngel Claro
Torrado.

La escuela de rural de varones funcion en la casa reformada para oficinas


pblicas, entre ellas el Juzgado Promiscuo Municipal. Se denominaban
escuelas rurales por tratarse de establecimientos educativos del entonces
corregimiento de La Playa de Beln.

Los primeros maestros de las escuelas fueron don Pedro Rizo y la seorita
Petrona Arvalo.
Las escuelas fueron trasladadas posteriormente: La de nias a una casa de
la Parroquia, ubicada frente a la casa cural, por la calle de atrs; la de nios
pas a la calle del medio, a una casa aproximada a la que hoy ocupa la
familia de don Gilberto Claro.

El padre Francisco Angarita abri una escuela nocturna en la cabecera del


corregimiento el 3 de febrero de 1914. En la misma fecha se crearon, por
peticin del mismo sacerdote, las escuelas de Curasica e Higuern.

GUARDERAS INFANTILES

Como dependencias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


funcionan las guarderas infantiles "Los Pececitos", en la cabecera municipal
y "Nicolasito" en la Vega de San Antonio. Setenta nios reciben cuidados
maternales y alimentacin en los dos establecimientos. Maruja Arvalo
Arvalo es la directora del jardn "Los Pececitos"

7.2 ACTIVIDAD CULTURAL

BIBLIOTECAS

El 27 de diciembre de 1973 se cre en La Playa de Beln la primera biblioteca


pblica, por iniciativa de los miembros de la Colonia Playera residente en
Bogot. Los libros fueron entregados a las autoridades municipales en acto
solemne celebrado en las instalaciones del Concejo Municipal.

Don Emiro Arevalo Claro public en la edicin No, 3, de enero de 1974, de


"Noticias Playeras" una extraordinaria crnica sobre el acontecimiento.

Con ayuda de la Presidencia de la Repblica se crearon bibliotecas pblicas


en Aspasica, La Vega de San Antonio y la cabecera municipal en la dcada
del ochenta. (1)
7.3 RECREACION Y DEPORTE

Coliseo Cubierto de La Playa


Esta obra se encuentra an en ejecucin. La primera etapa, ya construida,
comprendi la construccin de la estructura de soporte de la cubierta y la
cubierta misma. Hoy en da, como parte de una segunda etapa, se estn
construyendo las graderas, los baos, camerinos y otras obras accesorias
que son indispensables para la puesta en funcionamiento del coliseo. El
Coliseo se integra espacialmente al parque infantil Estorama con la idea de
consolidar un rea recreacin y deporte.

Campo de ftbol de Los Estoraques


Se encuentra justo en la entrada principal del rea Natural Unica Los
Estoraques, ANU. Tiene una tradicin de uso cercana a los 30 aos. En dicho
lapso el Municipio de La Playa ha ejecutado algunos trabajos para su
acondicionamiento, tales como, muros de contencin en concreto,
explanacin, nivelacin, rellenos, una pequea gradera en concreto,
mejoramiento de la va de acceso, entre otros. No se le ha sembrado gramilla.

El mayor protagonismo institucional que hoy tiene el ANU en relacin con el


manejo y proteccin del parque y el incremento de la sensibilidad social
frente a la necesidad de cuidar y disfrutar lo que an queda del patrimonio
natural de nuestro pas, han impulsado la iniciativa de construir un campo de
ftbol en un sitio distinto con la idea de erradicar o mitigar la afectacin
negativa que el campo actual produce sobre el paisaje de Los Estoraques.

El paisaje del ANU se distingue por la irregularidad y complejidad de sus


formas. Por ello es nico en el pas. El espacio grande y regular del campo de
ftbol produce un efecto de contraste no muy favorable. Es un espacio plano,
rectangular y arenoso que le roba belleza al entorno.

En adicin, el campo adolece de medidas reglamentarias para desarrollar el


deporte del ftbol en su real dimensin, circunstancia que limita mucho la
consolidacin de valores deportivos de alta competitividad. Tampoco est
orientado en sentido norte-sur. A pesar de ello, ao tras ao all se desarrolla
fervorosamente el campeonato de ftbol municipal bajo la coordinacin del
ente deportivo local.

Este ao diez equipos compiten por el ttulo, situacin que pone de manifiesto
el arraigo del ftbol en la juventud del Municipio. El ftbol se ha convertido en
la mejor oportunidad para la integracin y el contacto social. Al rededor suyo
se teje una red de relaciones sociales muy importante que bien podra
canalizarse en favor de propsitos de inters colectivo. Ir a ver ftbol bajo el
marco de Los Estoraques es una tradicin muy fuerte en la comunidad
playera.
Pensar en desautorizar el uso del campo para la prctica del ftbol significa
contar al mismo tiempo con un campo alternativo que satisfaga, en la misma
proporcin o mejor, los requerimientos deportivos actuales y futuros.

Se ventilan varias opciones para construir un nuevo campo de ftbol.

UNIDAD 8 VIDA POLTICA Y


ADMINISTRATIVA
8.1 ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA

Conforman la divisin poltica los corregimientos de La Vega de San Antonio y


Aspasica, poblaciones que disponen de inspecciones de polica para el control
del orden pblico y para la atencin de los asuntos administrativos locales.
La geografa municipal est dividida en veredas bien definidas, entre las
cuales se destacan por su importancia regional las siguientes:

Aratoque, Alto del Buey, Capellana, Carrizal, Cerro Negro, Coln, Corral
Viejo, Curasica, El Cincho, El Filo, El Silencio, Esperancita, Esperanza,
Ftima, Florida, Guamal, Guarinas, Guayabn, La Candelaria, La Chorrera, La
Honda, La Laja, La Lega, La Mesa, La Pea, La Tenera, Las Guamas,
Lagunetas, La Esmeralda, Los Cacaos, Los Curitos, Los Guitarros, Los
Robles, Llanada, Llano Alto, Llano Del Hato, Llano Grande, Maciegas, Mesa
Rica, Miraflores, Mohn, Montecitos, Montelargo, Palchal, Pramo, Patatoque,
Pedregal, Peritaza, Purgatorio, Quebrada Arriba, Raicero, Reventn Rosa
Blanca, Salero, Santa Brbara, San Pedro, Sucre, Tabacal, Tunal, Tunja, Villa
Del Rosario.

El diagnostico de UMATA hace la siguiente clasificacin.

ZONA 1

La Playa, Quebrada Arriba, Santa Brbara, Tunja, Carrizal, Montecitos,


Patatoque, Rosa Blanca, Sucre, Mohan, Peritaza, Curasica, Tenera, Ftima y
Maciegas.

ZONA 2

Aspasica, Corral Viejo, Algarrobos, Los Cacaos, Pedregal, La Pea, Salero,


Capellana, Guarinas, San Pedro, La Esperanza, Miraflores, Aratoque, La
Esperancita, Esmeralda y Llano Grande.

ZONA 3
La Vega De San Antonio, La Lega, Guayabn, Las Aguadas, Reventn,
Cerro Negro, Cucunada y Mesa Rica. (1)

NOMENCLATURA Y PARQUES

Con la intervencin del Instituto Agustn Codazzi, en 1988 se procedi a la


identificacin numrica de las residencias del casco urbano y se modific la
orientacin y el sabor aejo de los nombres impuestos por la tradicin.

Los tcnicos del IGAC establecieron la siguiente nomenclatura en la cabecera


municipal:

NOMBRE TRADICIONAL IGAC


Calle de Beln de Jess o calle del comercio Carrera 1
Calle del Medio o Avenida Fundadores Carrera 2
Calle de Atrs o Calle de San Diego Carrera 3
Callejuela de la Escuela Calle 1
Callejuela de la Alcalda Calle 2
Callejuela de Telecom Calle 4
Callejuela de la Iglesia Calle 5
Callejuela de Cantarllas/Avenida Santa Marta Calle 6

PARQUE "ANGEL CORTES"


Nuestra gente, sin embargo, no habla de nuestras calles y carreras sino de
calles y callejuelas, con los nombres impuestos por la tradicin.

As, por ejemplo, la antigua Calle del Comercio empez a llamarse Calle de
Beln de Jess desde el momento en que apareci dibujado el letrero "Calle
de Beln de Jess, fundada en 1862" en la casa que fue de don Trinio Durn.
Si tenemos en cuenta los avisos publicados en "El Terruo" en 1933, en
donde aparece la Calle del Comercio, el mencionado letrero no contaba con la
antigedad que algunas personas le adjudicaban. Pero se haba convertido en
smbolo generacional y le haba dado al inmueble el carcter de monumento
municipal. Su desaparicin no solo golpe el sentimiento playero: Tambin
elimin la identificacin histrica de la que fuera considerada como la calle
principal.

Los nombres de "Calle del Medio", y "Calle de Atrs" obedecen a su


ubicacin. La "Calle del Medio" es la prolongacin de la nueva "Avenida
Fundadores" y a la "Calle de Atrs" se le conoce tambin como "Calle San
Diego".

Las callejuelas tienen denominaciones caprichosas, que dependen de


elementos, nombres o lugares asociativos. La antigua "Callejuela de
Cantarillas", recibi el nombre de Avenida Santa Marta porque una distinguida
pareja de recin casados, que haban anunciado viaje de luna de miel a esa
ciudad de la costa, resolvi quedarse sigilosamente en una de las casas de
habitacin de la mencionada callejuela, mientras se cumpla su presunta
ausencia.

Propietarios de residencias, oficinas y lugares pblicos identifican otras


callejuelas como: "Callejuela de la Alcalda", "Callejuela de la Iglesia",
"Callejuela de Telecom", "Callejuela de Alirio", "Callejuela de matadero",
"Callejuela de la escuela", "Callejuela de plazuelita", "Callejuela de Pedrito
Claro", "Callejuela de Sayo Claro", "Callejuela de cementerio", "Callejuela del
grillo", "Callejuela del flequito", "Callejuela de Cundo".

PARQUE "ANGEL CORTES"


El parque principal, dominado por el templo parroquial, fue arborizado en
poca reciente. Su piso fue acondicionado con tableta de barro durante la
administracin de don Jess Ovallo Seplveda. En 1990, las viejas bancas de
concreto fueron remplazadas por otras de estilo colonial, fabricadas en hierro
forjado remplazadas por otras de estilo colonial, fabricadas en hiero forjado.
En uno de los extremos se destaca la vieja palma de coco, sembrada por don
Arcadio Durn, a principios del siglo; en la dcada de los ochenta produjo un
fruto, el nico en su vieja existencia, segn se comenta.

8.2. PLANEACIN DEL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A lo largo de la experiencia normativa del pas, la planeacin del desarrollo y


el ordenamiento fsico del territorio se ha manejado de forma separada y
contradictoria por ausencia de claridad. La planeacin en Colombia ha tenido
varias etapas. Una primera que se caracteriza por el planeamiento
urbanstico. Una segunda que se identifica con el predominio del
planeamiento del desarrollo y por el despliegue del planeamiento econmico y
social. Una tercera etapa que se distingue por el debilitamiento de los planes
urbansticos el cual se reemplaza por el cdigo de urbanismo. Y la actual,
donde se asiste a un intento por reconstruir un enfoque cultural, tcnico y
poltico del planeamiento sobre unas nuevas bases jurdicas.

La planeacin urbanstica tuvo sus primeras expresiones en la segunda


dcada de este siglo. La propuesta del plano de la ciudad futura se conoci
a nivel nacional en 1917 y es acogida simultneamente por Medelln, Bogot y
Tumaco.

A partir de 1849, y con la llegada a Colombia de una Misin del Banco


Mundial que realizara el primer estudio sobre la economa del pas, se
conocieron documentos de anlisis que tuvieron efectos prcticos inmediatos
sobre el desarrollo socioeconmico del pas.

El 1958 se crea el Consejo Nacional de Poltica Econmica y Planeacin y el


Departamento Administrativo de Planeacin y Servicios Tcnicos. El primero
con funciones de estudio y recomendacin de la poltica econmica, y el
segundo, de elaboracin de planes de desarrollo. A comienzos de la dcada
del sesenta aparece el primer plan macroeconmico para el pas.

Por recomendacin del Banco Mundial, el Departamento Nacional de


Planeacin, en 1965, se dedica a la planificacin de la inversin pblica con
base en la elaboracin de proyectos de inversin. Se pas de la planeacin
macroeconmica a la planeacin microeconmica.

En el marco de la reforma administrativa de 1968, se brinda mayor


importancia a la planificacin, implementndose dicho concepto dentro de la
mencionada reforma. El gobierno deba presentar un plan ante el congreso, y
el presupuesto anual tendra que orientarse conforme a las prioridades de
dicho plan.

A partir de la Ley 61 de 1978, todos los municipios deben plantearse la


obligacin de elaborar un plan de desarrollo a imagen y semejanza del plan
nacional. De este proceso se evidenci que aquellos temas afines a las
capacidades e intereses de los municipios relacionados con el ordenamiento
de su estructura fsica y territorial, fueron desvalorizados y subestimados
frente a los grandes retos en materia de desarrollo econmico y social

8.3. HISTORIA DE LA ADMINISTRACION

Para ubicar el comienzo de la vida jurdica del Municipio de La Playa (antes


Municipio de Aspasica), conviene revisar el reporte que Fernando S. Nieto,
Jefe Superior de 0caa, hizo sobre Aspasica en 1867. Informa que la escuela
de varones entr a funcionar gracias a providencias apremiantes de la
jefatura, pues la corporacin municipal no tena voluntad en establecerla.
Con relacin a los impuestos reporta que son muy escasos para el
sostenimiento de todas sus obligaciones municipales. Parece claro que para
dicho ao Aspasica ya era una entidad legal con un territorio que administrar.

En el trabajo Monografa de La Playa de Beln, Carlos Daniel Luna, citando


a Justiniano Pez, explica que la Constitucin Poltica que expidi la
Asamblea Constituyente de Santander, el 10 de Noviembre de 1857, dispuso
la organizacin provisional de los municipios, formando el de 0caa con los
distritos de 0caa, Aspasica, Brotar, Buenavista, El Crmen, Convencin, La
Cruz, La Palma, Pueblo Nuevo, San Calixto, Teorama y Cchira, con la ciudad
de Ocaa como capital.
8.4 POBLACION

POBLACION:
7.898 habitantes
ANCESTRO INDIGENA:
Aratoques, Aspasicas, Borras, Curasicas, Patatoques, Peritamas;
descendientes de la familia lingstica Caribe
ANCESTRO BLANCO:
Espaol
APELLIDOS PREDOMINANTES:
Alvarez, Arvalo, Ascanio, Bayona, Castilla, Caizrez, Carrascal, Castilla,
Claro, Garca, Jaime, Luna, Manzano, Ovallos, Pacheco, Pallares, Prez,
Quintero, Ropero, Snchez, Tarazona, Velsquez.
GENTILICIO:
PLAYERO, por tradicin; el gentilicio, por tratarse de un nombre compuesto,
podra ser PLAYOBELEMITA. Tambin pueden utilizarse los gentilicios:
Playente y Playense. La sabidura popular decide en materia de gentilicios.
RELIGION
Catlica predominante

DEMOGRAFIA
ANLISIS REGIONAL Y MUNICIPAL

El censo de poblacin y vivienda efectuado en el ao de 1985 registr 1.741


viviendas particulares y 7.898 habitantes en todo el territorio municipal. En la
cabecera aparecen 3 viviendas colectivas con una poblacin de 27 habitantes.
La cabecera municipal registra 759 habitantes y 178 viviendas, mientras que
Aspasica presenta 346 habitantes y 82 viviendas. La vega de San Antonio
tiene 264 habitantes y 60 viviendas. El resto de poblacin corresponde al rea
rural.

Los municipios de la parte central, y Ocaa y La Playa en el noroccidente,


presentan densidades medias y altas. Se caracterizan por tener superficies
ms reducidas que los dems, por lo cual la poblacin rural se distribuye en
forma ms homognea.

DENSIDAD RURAL

La Playa de Beln, con Ocaa, Lourdes, Gramalote, Chincota, Ragonvalia


y Herrn presentan densidades de poblacin rural, superiores a los 25
hab./km2.

Inciden en la alta densidad factores determinados por las actividades


agrcolas que requieren apreciable nmero de trabajadores y por las
extensiones superficiarias municipales, comparativamente pequeas. (1)

DESARROLLO URBANO

El sector urbano tiene un rea construida de 18.357 metros cuadrados,


mientras que el sector rural alcanza un rea de 12.002 metros cuadrados.

La actividad constructora se desarrolla lentamente en el municipio. Durante


los ltimos treinta aos solo pueden destacarse las escuelas construidas por
el Plan del Fomento Educativo en el sector rural, el colegio de bachillerato
Fray Jos Mara Arvalo, el Parador Turstico MARTHA MONICA y las
cuatro casas construidas para los empleados municipales en la Calle de Beln
de Jess.

Los viejos maestros de obra, entre quienes sobresalieron los seores


Domingo Velsquez y Francisco Pearanda, construyeron en tapia de tierra
pisada algunas viviendas y remodelaron, segn su ingenio, la mayora de las
residencias del municipio.

Ahora la tarea constructora esta a cargo de Luis Caizales y Diomar Pea


jvenes dinmicos y creativos que ejercen su profesin con la seriedad y el
rigor que les dejaron sus antecesores. Ingenieros y Arquitectos, contratados
en otras ciudades para adelantar obras pblicas municipales, acuden a su
capacidad de trabajo para quedarle bien al gobierno.

Los techos de lata (caa brava), amarados con alambre dulce, y en algunos
casos con bejuco, resisten todava el peso de la teja de barro cocido que
remplaz con totalidad las cubiertas de paja de las edificaciones del sector
urbano. A las ventanas de tipo colonial que an subsisten, se suman los
excelentes trabajos de carpintera realizados por los propietarios de
Multimuebles Claro Lozano.

Los habitantes han mejorado sustancialmente sus viviendas. Las puertas, los
aleros y las ventanas, elaboradas en madera trasformaron la imagen de la
cabecera municipal.

Debe resaltarse la obra de embellecimiento emprendido por los miembros de


la Colonia Playera residente en Ccuta. Las casas fueron iluminadas con
hermosos faroles de estilo colonial y las paredes se engalanaron con materas
de barro que exponen la variedad y los colores de los colores del jardn nativo.

Una nueva urbanizacin se ha iniciado ene. Lote El Tejar, frente a la escuela


urbana integrada. El arquitecto Gustavo Acosta Lpez promovi un programa
de vivienda subsidiada por el Estado, y ya se est trabajando en la
iluminacin e instalacin de servicios pblicos de las casas cuyo diseo fue
acordado por todos los usuarios conforme a las especificaciones
arquitectnicas actuales del poblado. El programa beneficiar a 48 familias.

Mario Javier Pacheco, escritor ocaero, hace un recuento del ordenamiento


poltico administrativo de la Provincia de Ocaa en El Departamento Caro,
Filosofa Poltica y Econmica para el Sur del Cesar, Sur de Bolivar y
Provincia de Ocaa, obra publicada en 1994. Se extraen las siguientes
lneas: La ley 64 de 1849 crea la Provincia de Ocaa. Su primer artculo
seala que estar conformada por los distritos parroquiales de Ocaa, Ro de
Oro, Convencin, Loma de Indgenas, San Antonio, Brotar, Teorama, La
Cruz, Aspasica, La Palma, Pueblo Nuevo, Buenavista, Los ngeles, Loma de
Corredor, Aguachica, Puerto Nacional, Simaa, San Bernardo, Badillo y
TamalamequeLa Constitucin de Rionegro de 1863 le da al pas el nombre
de Estados Unidos de Colombia y, en 1864, da a la regin disminuida la
denominacin de Departamento de 0caa conformado por los distritos de
Aspasica, Brotar, Buenavista, El Crmen, Cchira, Convencin, La Cruz,
Ocaa, La Palma, San Antonio, San Calixto, Pueblo Nuevo y Teorama.

La constitucin de 1886 establece que los estados se denominarn


departamentos. Estos se dividen en provincias que a su vez se subdividen
en distritos municipales. La Provincia de Ocaa sustituye al departamento del
mismo nombre conservando su capital y queda conformada por los distritos
municipales de Aspasica, El Crmen, Convencin, La Cruz, Ocaa, San
Pedro y Teorama.

El 14 de julio de 1910 se aprueba el proyecto de ley que crea el Departamento


Norte de Santander conformado por todos los municipios que componen as
provincias de Ocaa, Ccuta y Pamplona. Hasta aqu la referencia a la obra
de Pacheco.

8.4.1 LA CIUDAD

Tiene tres largas calles, cruzadas por seis romnticas callejuelas. La


construccin urbana conserva el gusto de principios del siglo pasado: casas,
levantadas en tapia pisada, decoradas con hermosas ventanas y grandes
puertas de madera, de estilo colonial.

La calles fueron restauradas y volvieron a sus pisos de piedra, como en los


aejos tiempos de los abuelos. Sus habitantes, amables y sencillos, viven de
la agricultura, el comercio y la funcin pblica. El cultivo de la cebolla es la
fuente principal de sus ingresos.

Para tu gusto y curiosidad, encuentras algunas artesanas, dulces en


conserva y cebollitas picantes.

Nuestra gente
Por las calles, "Beln de Jess", "Del Medio" y "De Atrs", cruzadas por seis
romnticas callejuelas, corre un pueblo laborioso en busca del sustento. Ocho
mil habitantes viven del tomate, la cebolla, el caf y otros cultivos en menor
escala. (4)

8.4.2 VIVIENDA

En materia de vivienda no puede hablarse de un dficit cuantitativo en cambio


s de un dficit cualitativo. Las cifras presentadas lo evidencian. Llama la
atencin que casi un 50% de las viviendas poseen piso en tierra. Las veredas
en donde se detectan los indicadores ms desfavorables se ubican, al igual
que en el caso anterior, en la periferia municipal o, en su defecto, alejadas de
los centros poblados. Estas son, ordenadas de las mas crticas a las menos
crticas, La Lega, Clavellinos, Los Cacaos, Curasica, Capellana, La Honda,
Esperancita, San Pedro, Guayabn y Llano Grande.

Tan solo un 9% de las viviendas rurales reciben el servicio de agua a travs


de un sistema de acueducto. Estas se ubican en las veredas Maciegas,
Carrizal, Montecitos, Rosa Blanca, La Tenera, Capellana y Miraflores. Las
dems toman agua de ro, quebrada, manantial o pozo. La cifra de cobertura
est 5.6% por encima de la registrada en el Censo 93. El 98% de los
hogares disponen la basura a cielo abierto. Utilizan para el efecto los solares
de las casas o predios prximos a estas.

Anlisis de la estratificacin
La estratificacin municipal, trabajo que se adelanta con el propsito de
aplicar subsidios a los servicios pblicos domiciliarios, no hace sino
corroborar, de manera indirecta, los anlisis ya expuestos en relacin con
algunos indicadores de calidad de vida.

Se puede apreciar la preponderancia de los predios tipificados en la categora


bajo-bajo, categora que representa el nivel inferior de la escala
socioeconmica definida por el Departamento Nacional de Planeacin. Si a
estos se agregan los predios de estrato bajo, la suma alcanza 71% del
nmero total de predios

8.5 SERVICIOS PUBLICOS

8.5.1 TELEFONA

TELECOM dispone en La Playa de Beln de modernas instalaciones y de muy


buenos equipos que unen al municipio con el territorio nacional a travs del
servicio automtico.

Es justo recordar y reconocer la tarea cumplida por la seora Ligia Prez de


Pacheco, como jefe de la oficina local, muerta lamentablemente en plena
juventud.

Sus gestiones ante las autoridades nacionales rindieron el fruto generoso de


su labor y colocaron a nuestro municipio en un lugar privilegiado en materia de
comunicaciones.

La nueva planta y la adecuacin de las oficinas fueron proyectadas y


financiadas durante la gestin del doctor Guillermo Sagra en la Presidencia
Nacional de Telecom. La inauguracin del servicio automtico fue presenciada
por el doctor Fructuoso Leal Gelves, gerente regional, a quien se le debe la
instalacin de los servicios telefnicos en la vereda de Maciegas.

En la gua telefnica de la cabecera municipal de 1993 aparecen 64 usuarios.


Los corregimientos de Aspasica y La Vega de San Antonio siguen sometidos
a limitados horarios de servicio y restringidos a una lnea telefnica por cada
localidad.

En La Playa de Beln, como en muchos lugares de Colombia, las


comunicaciones se iniciaron con la oficina de Correos y Telgrafos. El servicio
en el municipio fue autorizado por medio de la Ordenanza nmero 42, de
1924. En el ao de 1925 pasaron como administradores de correos los
seores Justo Guerrero, Ismael Arvalo, Octavio Manzano y Guillermo
Arvalo.

La oficina telefnica de La Playa de Beln se cre oficialmente por medio de


la Ordenanza nmero 23 de junio 17 de 1947. En el ao de 1948, por decreto
No. 15 de enero 9, se creo el cargo de telefonista y se design a la seorita
Mara Faride Arvalo Claro. Como guarda lneas se nombr a Secundino
Lpez. No obstante, el telfono vena funcionando desde 1928. (1)

El primer sistema de telefona automtica lleg a La Playa de Beln a


comienzos de la dcada de los ochenta en sustitucin de un sistema manual
de baja tecnologa que dependa totalmente de los equipos que para entonces
posea la central de Telecom en Ocaa. Estos apenas permitan una dbil
conexin con el pas.

En todo el municipio no existe un solo telfono pblico convencional, salvo


dos telfonos en La Playa habilitados como monederos por abonados
particulares.

Como integrante de nuevo sistema hace parte la antena repetidora


emplazada en el cerro El Picacho cuya funcin es recoger la seal originada
en los equipos de comunicacin localizados en las cabeceras y en los
distintos puntos rurales de los municipios de La Playa y Hacar. De all la seal
sigue hacia las antenas de Jurisdicciones, Pueblo Nuevo y finalmente
Telecom Ocaa, donde sta se conmuta.

El servicio telefona pblica, tanto urbana como rural, se presta bajo la


modalidad conocida como Servicio de Atencin Indirecta, SAI, donde Telecom
contrata con un tercero la prestacin del mismo a cambio de una participacin
sobre la facturacin total. La responsabilidad de Telecom se concreta al
mantenimiento de equipos, apoyo tcnico y suministro de insumos.

Otras veredas obtienen el servicio acudiendo a veredas colindantes con el


municipio de La Playa que tienen servicio telefnico. Tal es el caso de la
vereda Astilleros (Hacar) la cual puede cubrir las veredas Miraflores, La
Esmeralda y La Capellana. Asimismo, el telfono de Maciegas, sector
Abrego, refuerza la opcin de comunicacin que ya se tiene con el telfono
de Maciegas, sector La Playa.
8.5.2 ENERGA ELCTRICA

Centrales Elctricas del Norte de Santander, adscrita al servicio de


interconexin elctrica nacional, suministra energa permanente a la cabecera
municipal, a los corregimientos y a un gran nmero de veredas incluidas
dentro del programa de electrificacin rural. La Vega de San Antonio se
electrific el 3 de junio de 1991. La Playa y Aspasica en mayo 30 de 1969.

A duras penas pudo el fisco municipal financiar los $135 que el cable areo
cobraba por transportarla a Ocaa. De all la traslad hasta La Playa, Ricardo
Trillos en un potente camin. El saln del Concejo sirvi de bodega para
guardar aquellas cajas que contenan dinamo, turbina, tablero, tubera,
bombillos, alambre de conduccin y hasta herramientas. All habra de
permanecer activa por mucho tiempo aquella valiosa maquinaria pues la
regin no cuenta con agua suficiente para impulsar una planta de esa
capacidad.

Durante varios aos el suministro de energa dependi de una planta diesel,


operada por don Ramn Velzquez. El servicio se prestaba, en rgido horario,
de 6:00 pm. a 9:00 pm, que solo se prolongaba por alguna festividad especial.
La gente recuerda simpticas ancdotas protagonizadas por nuestro operario,
cuando por razn de su oficio se converta en el personaje central en las
reuniones nocturnas de los "cocacolos" de la poca.

En aquellas ocasiones, dos o tres agradecidas jovencitas salan a buscarlo


por todo el pueblo y regresaban airosas con el hombre de gancho, en medio
de atronadores aplausos de los rumberos. En el punto de las nueve, cuando
deba terminar la fiesta por la culminacin de la hora-luz, las muchachas se
peleaban las manos del halagado operador y los jvenes lo atendan con la
copa generosa.

La ingeniosa actitud, cuyos objetivos no bebieron ignorarse por don Ramn,


surti en muchas ocasiones los efectos esperados y las fiestas se prolongaron
hasta que la planta se apagaba por fsica falta de combustible.

Por estas mismas calendas, el padre Leonel Pineda adquiri una pequea
emisora para atender los asuntos parroquiales.

Su locutor, el joven Luis Francisco Prez Arvalo Guichar , cop en poco


tiempo la sintona de los parroquianos con un programa de complacencias
musicales alternadas con mensajes religiosos. (1)
Es evidente el marcado desequilibrio entre la subregin Oriental y las dems
subregiones del Departamento, hecho que revela falta de equidad en los
recursos asignados para expandir el servicio de energa.
Las veredas sin servicio o con servicio parcial suman un total de 16 y se
ubican en la periferia municipal, especialmente en la zona de La Vega de San
Antonio.

El nivel de prestacin del servicio, incluido el alumbrado pblico, es igual al


que se presta para toda la provincia de Ocaa.

8.5.3 ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

El impacto del sector sobre las condiciones de salubridad y en general sobre


la calidad de vida de la poblacin es bastante importante. Adems provee las
condiciones para viabilizar y sostener el desarrollo de los centros poblados.

Para 1997 la cobertura urbana nacional de acueducto se cuantific en 94%,


en tanto que la de alcantarillado lleg al 80%. Pero las cifras de acueducto,
que en principio parecen halagadoras, pierden su peso si se tiene en cuenta
que el servicio se presta con una continuidad del 75% y la calidad del agua
mantiene al 60% de la poblacin en un nivel de riesgo sobre la salud entre
mediano y alto, por la posibilidad de recibir agua contaminada.
En cuanto al servicio de aseo se tiene que las basuras en los municipios
tienden a ser dispuestas en botaderos a cielo abierto y solo el 14% tiene
control sobre la disposicin final.

En el mbito departamental todas las cabeceras municipales poseen sistema


de acueducto. 31 tienen planta de tratamiento pero solo funcionan
adecuadamente 7. La cobertura urbana y rural es de 92.04% y 35.14%,
respectivamente. La calidad del servicio tomando en consideracin las
variables continuidad y potabilidad, presenta un panorama similar al nacional.

Alcantarillado
El sistema de alcantarillado sanitario, al igual que la red de distribucin, se
construy en ao de 1997. La totalidad de la red tiene un dimetro de 8 y
atiende a un total de 187 usuarios. Actualmente funciona en condiciones
normales. El emisario final se conecta a una planta de tratamiento de aguas
negras construida en 1998.

El funcionamiento de la planta se afecta sensiblemente por los drenajes


internos de aguas lluvias de algunas viviendas. Estos se han conectado
errticamente al sistema de alcantarillado y aumentan considerablemente el
caudal a tratar en poca de invierno. Es necesario ubicar las conexiones
erradas y concientizar a los usuarios de los efectos negativos que se pueden
presentar en el sistema. Adems de los efectos en la planta se puede
presentar colmatacin de la red colectora por la arena que normalmente
arrastra el agua lluvia.

Agua potable
Durante muchos aos la Empresa de Obras Sanitarias del Norte de Santander
administr en incipiente acueducto municipal, a travs de un empleado
carente de todos los recursos para prestar un buen servicio a la comunidad.
Los habitantes, cansados de clamar sin ser oidor, resolvieron no pagar las
facturas del servicio en el ao 1987 y se mantuvieron es esta actitud hasta
1990, cuando las nuevas leyes de descentralizacin le entregaron la
administracin a las entidades municipales.

El acueducto se abastece de las quebradas Peritama y Tenera, cuyas


cabeceras se encuentran en proceso de arborizacin. El escaso caudal d las
quebradas debe repartirse ente los usuarios de agua potable y los
agricultores. Los habitantes reciben agua durante una o dos horas diarias.
El acueducto actual, segn se deduce de la lectura del programa de las fiestas
del Centenario, fue inaugurado el 4 de diciembre de 1962.

8.5.4 SALUD

En la cabecera municipal se cuenta con un centro de salud, apto para


primeros auxilios, partos y pequeas cirugas. Tienen asignado un mdico, un
odontlogo y una auxiliar de enfermera y una promotora. En Mesa Rica,
Salero Y Aratoque se atiende a travs de dispensarios.

El Municipio de La Playa no escapa al complicado panorama de la salud en


Colombia en virtud a situaciones tales como la estrechez e inestabilidad
financiera del sector, la dilacin de los pagos por parte de las entidades
promotoras y administradoras del sistema a las instituciones prestadoras de
servicios de salud, el alcance universal de la legislacin actual que encontr a
un estado mal preparado para aplicarla, corrupcin rampante (caso Seguro
Social), inequitativa asignacin de los recursos, entre otras. Los efectos
derivados, por citar los ms visibles en el Municipio de La Playa, se reflejan
en la calidad de la infraestructura, en el suministro demorado e insuficiente de
insumos o en el pago retrasado de los salarios a los funcionarios.

Pero antes de 1993 la situacin en el pas era an ms complicada. Exista


un sistema de salud con recursos muy escasos, cobertura muy limitada,
baja calidad de los servicios prestados y mucha desigualdad para acceder a
los mismos. La Ley 100 de 1993 cambi ostensiblemente el servicio de salud,
pasando de un sistema asistencialista (subsidio a la oferta) a uno basado en
la atencin integral, es decir, prevencin, promocin, tratamiento y
rehabilitacin.

Para activar el nuevo sistema, en lo que respecta a la poblacin ms


vulnerable y con bajos ingresos, situacin muy generalizada en La Playa, se
crearon las administradoras del rgimen subsidiado (ARS) como instrumentos
facilitadores de la nueva estrategia. Como su nombre lo sugiere, las ARS
administran el subsidio que el estado colombiano le reconoce a personas que
han sido previamente identificadas (focalizadas) como beneficiarias,
valindose para el efecto de unos criterios predeterminados. El desarrollo del
instrumento proviene de la tesis de que es ms favorable subsidiar a la
demanda (quien solicita el servicio) que el servicio ofertado por el estado.

Bajo el nuevo sistema se ha logrado un grado adecuado de servicio a nivel


nacional, aunque todava no se han alcanzado los niveles deseables de
cobertura y eficiencia. El diagnstico es compatible con lo que sucede
actualmente en el Municipio.

En el Municipio de La Playa existe actualmente 4770 afiliados al rgimen


subsidiado, cifra equivalente al 56% la poblacin total, porcentaje muy similar
al nacional. El 1.5% hace parte del rgimen contributivo y corresponde a
personas vinculadas a la Administracin Municipal, sector salud y sector
educacin, bsicamente.

UNIDAD 9 ADMINISTRACIN MUNICIPAL


Administracin Pblica y otros servicios

ALCALDE MUNICIPAL Hugo Arvalo Franco


Secretaria auxiliar de la Alcalda Yazmn Ortiz Bayona
Asesor Jurdico Jairo Claro Ovallos
Secretaria de Gobierno Yulieth Tarazona Carrascal
Jefe Planeacin Asdrbal Pez Ovallos
Tesorera Judith Arvalo Silva
Secretaria de Tesorera Anglica Len Velsquez
Casa de la Cultura Wiliam Arvalo
Personero Municipal Elder Jaime
Secretaria de Personera y Concejo Luisa Fernanda Garca
Concejo Municipal
Isaid Bayona Garca Concejal
Hugo Ballesteros Arenas Concejal
Ruth Mireya Carrascal Rodrguez Concejal
Len ngel Claro Seplveda Concejal
Leonel Pacheco Rueda Concejal
Campo Elas Pacheco Rueda Concejal
Ramn David Velsquez Castilla Concejal
Hernando Velsquez Velsquez Concejal
Carlos Alirio Vergel Concejal
Registrador del Estado Civil Pedro Barbosa Prez
(4)

DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA


Conforman la divisin politico administrativa los corregimientos de La Vega
de San Antonio y Aspasica, poblaciones que disponen de inspecciones de
polica para el control del orden pblico y para la atencin de los asuntos
administrativos locales.

La Vega de San Antonio es ms conocida como El Cincho y tuvo resonancia


nacional, en la dcada del setenta, por sus abultados resultados electorales.

Es una hermosa regin, de gentes laboriosas y recias. Aspasica, es uno de


los pueblos ms antiguos de Amrica. Se cree que tuvo el carcter de
espaolizacin de una aldea india, aproximadamente en el ao de 1580. En
1682 aparece en las crnicas como Santa Catalina del Calvo y en 1794 se
menciona en una gua del Virreinato como Santa Catarina de Espacica. La
Ley 64 del 29 de mayo de 1849, la registra como distrito parroquial, y en el
ao de 1910, a travs de la ley 25 del 14 de julio, creadora del departamento
Norte de Santander, obtuvo su categora de municipio.

La cabecera municipal fue trasladada al corregimiento de La Playa de Beln


por medio de la Ordenanza No. 3 de marzo 20 de 1930, despus de un largo
litigio, en el que los playeros contaron con los servicios del doctor Manuel
Jos Vargas y los aspasiqueros fueron representados por los abogados Vctor
Manuel Prez y Gregorio Vega Rangel.

SECTOR URBANO

El sector urbano tiene un rea construida de 18.357 metros cuadrados,


mientras que el sector rural alcanza un rea de 12.002 metros cuadrados.

La actividad constructora se desarrolla lentamente en el municipio. Durante


los ltimos treinta aos solo pueden destacarse las escuelas construidas por
el Plan del Fomento Educativo en el sector rural, el colegio de bachillerato
Fray Jos Mara Arvalo, el Parador Turstico MARTHA MONICA y las
cuatro casas construidas para los empleados municipales en la Calle de Beln
de Jess.

Los viejos maestros de obra, entre quienes sobresalieron los seores


Domingo Velsquez y Francisco Pearanda, construyeron en tapia de tierra
pisada algunas viviendas y remodelaron, segn su ingenio, la mayora de las
residencias del municipio.

Ahora la tarea constructora esta a cargo de Luis Caizales y Diomar Pea


jvenes dinmicos y creativos que ejercen su profesin con la seriedad y el
rigor que les dejaron sus antecesores. Ingenieros y Arquitectos, contratados
en otras ciudades para adelantar obras pblicas municipales, acuden a su
capacidad de trabajo para quedarle bien al gobierno.
Los techos de lata (caa brava), amarados con alambre dulce, y en algunos
casos con bejuco, resisten todava el peso de la teja de barro cocido que
remplaz con totalidad las cubiertas de paja de las edificaciones del sector
urbano. A las ventanas de tipo colonial que an subsisten, se suman los
excelentes trabajos de carpintera realizados por los propietarios de
Multimuebles Claro Lozano.

Los habitantes han mejorado sustancialmente sus viviendas. Las puertas, los
aleros y las ventanas, elaboradas en madera trasformaron la imagen de la
cabecera municipal.

Debe resaltarse la obra de embellecimiento emprendido por los miembros de


la Colonia Playera residente en Ccuta. Las casas fueron iluminadas con
hermosos faroles de estilo colonial y las paredes se engalanaron con materas
de barro que exponen la variedad y los colores de los colores del jardn nativo.
Una nueva urbanizacin se ha iniciado ene. Lote El Tejar, frente a la escuela
urbana integrada. El arquitecto Gustavo Acosta Lpez promovi un programa
de vivienda subsidiada por el Estado, y ya se est trabajando en la
iluminacin e instalacin de servicios pblicos de las casas cuyo diseo fue
acordado por todos los usuarios conforme a las especificaciones
arquitectnicas actuales del poblado. El programa beneficiar a 48 familias.

UNIDAD 10 - PROYECCION
10.1 INDUSTRIAL
10.2 COMERCIAL
10.3 APORTES ECOPETROL Y OTRAS ENTIDADES

BIBLIOGRAFIA
1. PEREZ AREVALO, Guido Antonio. La Playa de Beln. Centro de
copiado Quinta Oriental, Ccuta, 1993.

2. ADMINISTRACION MUNICIPAL DE OCAA. Plan integral de Desarrollo


del Municipio de Ocaa, Ocaa, 1989.

3. PEREZ AREVALO, Guido Antonio. Artculo La Playa de Beln. Magazn


Cultural Acrpolis No. 11, Proyectar Ltda., Ocaa, 1999

4. www.playadebelen.com

5. GOBERNACION NORTE DE SANTANDER. Gua Norte de Santander.


FOCET La Opinin S.A., Ccuta, 2004.
6. PACHECO GARCIA, Mario Javier. El Departamento Caro, filosofa
poltica y econmica para el sur del Cesar, sur de Bolvar y la Provincia de
Ocaa, Soluciones Editoriales Ltda., Bogot, 1993.

7. ALCALDIA DE LA PLAYA DE BELEN. Esquema de Ordenamiento


Territorial, La Playa, 2004.

También podría gustarte