Kepel. Las Políticas de Dios (Reseña)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Reseas 265

Gilles Kepel (editor), Las polticas de Dios, Bogot,


Norma, 2006, 313 p.

El conocido historiador francs Jean satisfacer oblicuamente las subrepticias


Delameau conclua con una pregunta, demandas de un pensamiento de deseo.
hacia 1995 su ambicioso proyecto edito-
rial, El hecho religioso: enciclopedia de Con las investigaciones ya clsicas
de Durkheim, Weber, Said y Eliade2
las grandes religiones: Quin podra
para citar las ms conocidas tenemos
anunciar seriamente hoy en da aquello
algo as como las visiones seculares-
en lo que se haban convertido dentro de
racionalistas, del discurso religioso.
medio siglo, por un lado los integrismos
violentos, y por otro lado las personas En Las polticas de Dios, el conocido
religiosas fluctuantes que llaman la especialista en temas islmicos Gilles
atencin de todos los observadores Kepel3 realiza una tarea parecida, pero
contemporneos?1 con la salvedad de que en el flujo de la
diacrona, sus especialistas realizaron
Ese texto erudito se inscribe en el
modelo clsico de una lectura de los
grandes sistemas de creencias, insti- 2
Durkheim, Emile, Las formas elementales de
la vida religiosa, Buenos Aires, Schapire, 1968;
tucionalizados y legitimados en sus Weber, Max, La tica protestante y el espritu del
respectivos contextos fundacionales, capitalismo, Mxico, Fondo de Cultura Econmi-
con la ventaja psicolgica de que la ca, 2004; Said, Edward, Orientalism, New York,
Random House, 1994; Eliade, Mircea, Historia
interpretacin la hacan especialistas de las creencias y de las ideas religiosas, Madrid,
comprometidos vitalmente con el Cristiandad, 1978. Para una revisin sucinta de las
corpus interpretado, pero corriendo el teoras clsicas, vase Pez, Yidy, De mythos a
politeia: el origen religioso de la poltica, Huellas,
riesgo, psicolgico tambin inevitable,
76-77, Barranquilla, Universidad del Norte, 2006,
dada esa eleccin vocacional, de pp. 49-56.
3
Investigador del Centre National de la Recherche
Scientifique-CNRS y del Centre for Educational
1
Delameau, Jean, El hecho religioso: enciclopedia Research and Innovation-CERI. Autor de Les Ban-
de las grandes religiones, Madrid, Alianza, 1995, lieues de lIslam, Pars, Seuil, 1987, y La Revancha
p. 741. de Dieu, Pars, Seuil, 1991.

Historia y Sociedad No. 17, Medelln, Colombia, julio-diciembre de 2009, pp. 237-282
266 Reseas

los procesos de lectura y anlisis en el escenario extico casi circense de las


contexto globalizado-mundializado, sociedades postcomunistas: Rusia, o
de la hoy llamada, no sin discusin, China, por ejemplo, las complejidades
postmodernidad. Y, en esta inflexin del imaginario maravilloso del fri-
histrico-social, la mirada ha tenido ca subsahariana, hasta las vicisitudes
que pasar sobre la base arqueolgica, locales del nacionalismo de la India
para detenerse sincrnicamente en y las dispersiones, sincretismos y atomi-
las genealogas de los movimientos zaciones de la accin poltico-religiosa
poltico-religiosos contemporneos o, en Amrica Latina.
como lo dice de una manera casi meta-
frica A. Mbembe: los otros regmenes En la introduccin, G. Kepel recoge
de lo maravilloso.4 unas ideas bsicas sobre el contenido
general de los ensayos, que se pueden
A diferencia del reconocido proyecto resumir en la siguiente tipologia: los
de Delameau, los nueve ensayos inclui- movimientos poltico-religiosos con-
dos por Kepel en su seleccin reflejan temporneo se estructuran en su con-
el trabajo de los expertos, los cientficos tenido por su polisemia y en relacin
sociales, que han pasado por la cultura con el contexto, por su multidimensio-
y curtiembre del psicoanlisis (sobre nalidad. Pero esa asimetra esconde un
todo lacaniano), la psicologa Humanis- cdigo de lectura que les es comn:
ta Existencial, la nueva hermenutica, estos nuevos grupos asumen, en general,
el post-estructuralismo, y sobre todo, un una disposicin contestataria frente a las
neo-pragmatismo de races rortyanas y formas de legitimidad sancionadas por
davidsonianas5. sus respectivas tradiciones nacionales,
usando, muchas veces, unas categoras
La geografa poltico religiosa y enunciaciones religiosas ad hoc (como
recorrida exhaustivamente por los in- se nota claramente en la geografa hie-
vestigadores se distribuye en un arco rtica del frica subsahariana), cuyo
temtico, a primera vista heterogneo: fin sera decir el sentido de la totalidad
Desde Irn y Argelia, pasando por el de los hechos sociales (cataclismos
incluso), inscribindolos en un encade-
namiento causal6.
4
Mbembe, Achille, La proliferacin de lo divino
en el frica subsahariana, Kepel, Las polticas de De esa manera se podra seguir una
Dios, pp. 159-178.
lnea de lectura homloga que enlaza sin
5
Vase Rorty, Richard, Contingencia, irona y mayores contradicciones los discursos
solidaridad, Barcelona, Paids, 1991. En particular,
Huang, Yong, Political Solidarity and Religious del Frente Islmico de Salvacin argeli-
Plurality: A Rortyan Alternative to Liberalism and no, la Ortodoxia rusa y sus revisionis-
Communitarianism, Journal of Law and Religion, mos, el panhinduismo sin castas, y
11 (2), Minnesota, Hamline University, 1994-1995,
pp. 499-534, y Davidson, Donald, Ensayos sobre
acciones y sucesos, Barcelona, Instituto de Inves-
tigaciones Filosficas, Crtica, 1995. 6
Kepel, Las polticas de Dios, p. 9.

Historia y Sociedad No. 17, Medelln, Colombia, julio-diciembre de 2009, pp. 237-282
Reseas 267

las diferentes sectas poltico-religiosas rotopa de la temtica seleccionada, a


latinoamericanas (pentecostistas, caris- mi parecer, dos de los ensayos pueden
mticas, etc.) que se despliegan en un servir de referencia para la lectura de
topos urbano de marginalidad, despla- estas nuevas enunciaciones de lo reli-
zamiento rural por causas, sobre todo gioso en contextos polticos o, incluso,
violentas7 y explosin demogrfica; de instrumentalizacion religiosa de lo
todo ello configurando as el escena- poltico.
rio simblico de una espiritualidad
caliente8. El ensayo, Las ambigedades del
renacimiento religioso en Rusia 11,
Para cerrar esta primera lectura, Ke- llama la atencin sobre las condiciones
pel sugiere una dialctica para explicar anmicas del imaginario religioso des-
las dinmicas de estos nuevos grupos pus del colapso del sistema poltico
poltico-religiosos: la existencia de dos dominante durante siete dcadas. Ese
capas socioculturales constituidas por estado durkheimiano se hace visible a
una intelligentsia cientfica formada travs de un estallido de la creencia.
principalmente por ingenieros, bilogos El expediente de lo sobrenatural parece
y mdicos, en general y, poblaciones ser la reaccin o la continuacin al
jvenes en las periferias urbanas, las mesianismo comunista-estatal, que
cuales, segn el autor, estaran viviendo haba marginalizado e inculturado a
un estado de mutacin cultural9. la religin ortodoxa rusa. La Unidad
fallida de los vnculos sociales del poder
La segunda parte del libro contiene econmico-militar, aparece ahora en la
nueve ensayos, escritos por especia- bsqueda de una Unidad escatolgica,
listas no confesionales tal vez con la bajo la forma de un chovinismo pan-
excepcin de Andrea Riccardi10. ruso y una religin de Estado. Se aora
En medio de la complejidad y hete- y postula a la santa Rusia. Y muchos
grupos aspiran a la canonizacin de
los ltimos zares. Todo esto en medio
7
Como en el caso ejemplar de Colombia, podra- del estallido de mltiples grupos de
mos decir nosotros oracin, organizaciones o fraternidades
8
Kepel, Las polticas de Dios, p. 10 esotricas, el telecuranderismo y dife-
9
Kepel, Las polticas de Dios, p. 15. Como ejemplo
rentes formas de un comercio milagrero.
hilarante, podemos citar los famosos Ph.D con Tal vez, el caso ms llamativo, sea el del
barba en Argelia. padre Loann, quien escuch la voz de
10
Quien no puede ocultar su talante obsecuente fren- la Virgen, y escribi, Por revelacin!,
te a las polticas de la Santa Sede. Vase Riccardi, La palabra de la Virgen en varios
Andrea, La primaca de la evangelizacin, Kepel,
Las polticas de Dios, pp. 91-110. El autor es profe-
sor de Historia del Cristianismo en la Universidad
La Sapienza de Roma. Autor de Il Potere del papa 11
Rousselet, Katty, Las ambigedades del rena-
da Po XII a Paolo VI, Roma, Laterza, 1988, e Il cimiento religioso en Rusia, Kepel, Las polticas
Vaticano e Mosca 1940-1990, Roma, Laterza, 1992. de Dios, pp. 111-128.

Historia y Sociedad No. 17, Medelln, Colombia, julio-diciembre de 2009, pp. 237-282
268 Reseas

tomos donde, segn el autor, habla e incluso, islmicos, por el acceso


de la esencia diablica del mundo e ideolgico a los grupos de sucesin
incita al arrepentimiento. Como decir, poltica y los beneficios de las empresas
la nacin debe arrepentirse del pecado explotadoras de sus respectivos pases.
representado por el rgimen socialista.
Un caso paradigmtico, segn cita el
Adems, han surgido muchos grupos de
autor, es el de la guerra de sucesin de
profesionales que invocan una identidad
1506, en la cual se disputaban el trono
religiosa12.
los prncipes Alfonso, catlico y Mpan-
El otro ensayo, La proliferacin de zu, pagano, porque se haba negado a
lo divino en el frica subsahariana13, abjurar de sus creencias nativas en un
propone la hiptesis de que el acto momento providencial se produjo la epi-
religioso es una performance poltica. fana, la Virgen Mara apareci montada
Esta equivalencia se hace visible por a caballo con Santiago como auriga,
medio de narrativas, cuya techn del y portando un estandarte con una cruz
narrar, es en s misma accin poltica. roja. Ese acontecimiento decidi la
Aunque muy ostensibles en la actuali- guerra a favor del prncipe catlico. Al
dad, las redistribuciones y relecturas de final, ya desde el trono, el nuevo rey
la geografa sagrada, con sus correlatos hizo reunir todos los fetiches autctonos
mundanos, se pueden registrar desde para ser incinerados pblicamente en el
finales del siglo XV con la llegada de campo de batalla. Todos los dolos fue-
los primeros aventureros y misioneros ron sustituidos por cruces y estatuas de
al Congo y el bautizo del rey Nzinga santos distribuidas por los portugueses.
Nkuwu. Desde entonces, los monotes-
Este proceso de destruccin-sustitu-
mos fueron penetrando a travs de las
cin-reconstruccin de los rituales y los
empresas coloniales y militares y, de esa
smbolos hierticos se contina hasta
manera, entraron en la poltica comuni-
hoy en una presentacin caleidosc-
taria, por medio de las enculturaciones
pica, en la cual fluyen y se entrelazan
de la educacin y modernizacin que
las lneas maravillosas de una imagi-
estas empresas invocaban como misin
nacin esculpida por las narrativas de
religioso-cultural. Sus inflexiones mas
los nuevos grupos poltico-religiosos.
dramticas se generaron en las luchas de
Los discursos sobre la enfermedad y
poder de los grupos religiosos extranje-
la curacin, por ejemplo, han jugado
ros catlicos, anglicanos, protestantes,
un papel decisivo en la produccin de
efectos poltico-religiosos. Por medio
12
Por ejemplo, la Asociacin de Empresarios del diagnstico se hace enunciable
Cristianos, la Fraternidad Cristiana de Mdicos, el desorden social y por accin de la
Psiclogos y Socilogos, la Orden Monrquica
Ortodoxa, la Unin Patritica Cristiana o la Unin teraputica se hace efectivo el control
del Renacimiento Espiritual. R ousselet, Las legitimado socialmente en las narra-
ambigedades del renacimiento religioso, p. 125. tivas. Los poderes de lo invisible se
13
Mbembe, La proliferacin de lo divino, p. 159. hacen manifiestos y se controlan en una

Historia y Sociedad No. 17, Medelln, Colombia, julio-diciembre de 2009, pp. 237-282
Reseas 269

performance ritual rezos, penitencias, La conclusin del libro tiene tal


purgas, interiorizacin de la culpa, exor- profundidad y efecto polmico como
cismos, glosolalia, muy similares a las para constituir casi una obra aparte.
puestas en acto de los pentecostistas y Tiene la forma de un dilogo entre Alain
carismticos latinoamericanos, cuyo Touraine y Jean Bauberot16.
efecto poltico ya esta calculado por las
elites en el poder. En sntesis, el autor Touraine rechaza el binarismo
toma el discurso religioso como relato clsico que sustenta las oposiciones:
de los acontecimientos que estructu- tradicin/secularizacin, tradicional/
ran lo cotidiano14. Un ejemplo muy moderno, por considerar que varios
llamativo de globalizacin del capital movimientos poltico-religiosos con-
hagiogrfico lo constituye el caso de temporneos como la revolucin
Alice Lakwena. En las luchas internas iran representan contra-ejemplos
producidas despus del exilio de Idi de esa dicotoma. Como correccin,
Amin, se form el Movimiento del propone la hiptesis de otra dialctica:
Espritu Santo. Bajo este espritu, una concepcin del orden y su funda-
Lakwena conform varias guerrillas mento metasocial / una apelacin al
para el combate, pero en vez de ser sujeto que supera al orden social,
posedo por espritus ancestrales como
la cual considera permanente a lo largo
otros rebeldes de ese contexto a l lo
de la diacrona de los movimientos
posean espritus extranjeros, inclusive
sociales. Esta hiptesis remite a la
la Trinidad.
necesidad metodolgica de repensar
Estas narrativas se reproducen de el conjunto de nuestras percepciones
acuerdo con sus contextos locales, de la modernidad 17. El punto ms
mostrando caractersticas similares, ya incisivo parece ser su concepcin de
se trate de la martiropata de grupos la Ilustracin como un movimiento de
fundamentalistas islmicos, o las clien- continuidad y no de ruptura con el pa-
telas del infortunio que agilizan el co- sado religioso pre-moderno. Segn l,
mercio de lo sagrado en el Congo o los
la secularizacin del orden finalizado
grupos marginales que adquieren me-
dios de prestigio para insertarse en los
juegos de la poltica bajo el magisterio
y las performances poltico-corporales
16
Alain Touraine. Director del Centre dAnalyse et
dIntervention Sociologiques-CADIS de la cole
de los pentecostismos y grupos caris- des Hautes tudes en Sciences Sociales-EHESS,
mticos lationoamericanos15. Pars. Autor de Production de la Societ, Pars,
Seuil, 1973 y Critique de la modernit, Pars, Fa-
yard, 1992. Jean Bauberoth. Presidente de la cole
des Hautes tudes en Sciences Sociales-EHESS,
14
Mbembe, La proliferacin de lo divino, p. 177. Pars, seccion 5, Ciencias Religiosas. Autor de Le
Protestantisme doit-il mourir?, Pars, Seuil, 1988 y
15
Vase Bastian, Jean-Pierre, El papel poltico Vers un nouveau pacte laque?, Pars, Seuil, 1990.
de los protestantes en Amrica Latina, Kepel, Las
polticas de Dios, pp. 179-198. 17
Kepel, Las polticas de Dios, p. 257.

Historia y Sociedad No. 17, Medelln, Colombia, julio-diciembre de 2009, pp. 237-282
270 Reseas

divino y natural conduce al desmo en la tica protestante y el espritu del


racionalista del siglo XVIII18. capitalismo. El despliegue escenogr-
fico-meditico de las pompas fnebres
Sin embargo, esta visin polmica
del ltimo pontfice catlico romano y
no es nueva en lo fundamental, y co-
el retorno de lo reprimido por las vas
rresponde a un amplio debate iniciado
de la globalizacin del espectculo de
en los noventa del siglo XX19. La rela-
la muerte sacra dejaba ver las races
cin: modernidad-secularizacin lleg a
confesionales de la modernidad entre
convertirse, segn algunos autores20, en
las bambalinas de la postmodernidad.
un dogma sociolgico e historiogrfico.
Otro aspecto que hizo visible el debate Las polticas de Dios es una obra
sobre el concepto de secularizacin es de consulta necesaria para conocer el
su polisemia en la deriva de la discusin estado del arte en sociologa y etnologa
multidisciplinaria21. religiosa; y responde bien de manera
acadmica, con los rigores de la erudi-
Antes de conocer por simple aproxi-
cin contempornea, al interrogante de
macin etimolgica-histrica la fuerte
Delumeau sobre el futuro de los grupos
carga teocntrica y universalista de la
religiosos22. Desde los tiempos augura-
palabra secularizacin, una simple
les de la Rama Dorada y el Porve-
intuicin emergente de la emprea coti-
nir de una ilusin, va aumentando el
diana de la comunicacin y los vnculos
consenso entre los investigadores de las
de sentido comunitario (o social, nacio-
ciencias humanas y sociales, en el senti-
nal, estatal, etc.) nos haca ya dudar de
do de una relacin fundante y bidirec-
los pretendidos alcances imaginarios
cional entre religin y poltica23 y una
de la racionalizacin de la accin y la
eficiencia adscritos a la modernidad,
sobre todo, los postulados por Weber 22
Tal vez con la nica excepcin de los New Re-
ligious Movements-NRM, que no son tratados en
Las polticas de Dios, tal vez porque su extensin
18
Kepel, Las polticas de Dios, p. 257. hara onerosa la lectura y sus races postmodernas
19
Vase Swatos, William y Kevin Christiano, en las urbes del capitalismo tardo producira
Secularization Theory: The Course of a Concept, cierto desenfoque interpretativo en relacin con
Sociology of Religion, 60 (3), Oxford, Oxford Uni- los movimientos poltico-religiosos que producen
versity Press, 1999, pp. 209-228. sentido y performance en contextos de marginalidad
y alteridad socio-cultural. Para una revisin de un
20
Vase Graham, Gordon, Religin, Secula- caso especfico de NRM, vase Dawson, Lorne,
rization and Modernity, Philosophy, 67 (260), The Cultural Significance of The New Religious
Cambridge, Cambridge University Press, 1992, p. Movements: The Case of Soka Gakkai, Sociology
183. Para este autor secularization is really a thesis of Religion, 62 (3), 2001, pp. 337-364.
about Christianity, p. 186. 23
Vase Pez, De mythos a politeia: el origen
21
Vase el enfoque multi-nivel de Dobbelaere, religioso de la poltica. Tambin puede consultarse
Karel, Towards an Integrated Perspective of the el artculo en la revista digital Aposta, 34, Revista
Processes Related to the Descriptive Concept of de Ciencias Sociales, julio, agosto, septiembre,
Secularization, Sociology of Religion, 60 (3), pp. 2007, http://www.apostadigital.com/revistav3/
229-247. hemeroteca/yidy3.pdf

Historia y Sociedad No. 17, Medelln, Colombia, julio-diciembre de 2009, pp. 237-282
Reseas 271

dialctica, segn la cual las demandas


mtico-religiosas de los colectivos se
resuelven, por lo general, en el factum
utilitario de la accin poltica.
Yidy Pez Casadiegos
Magster en Salud Mental de la
Universidad de Len e
Instituto de Salud Mental y Neurociencias
de Barcelona.
Profesor del Departamento de Historia y
Ciencias Sociales
de la Universidad del Norte, Barranquilla.
Direccin de contacto:
ypaez@uninorte.edu.co

Historia y Sociedad No. 17, Medelln, Colombia, julio-diciembre de 2009, pp. 237-282

También podría gustarte