Secuencia Didactica Bullying
Secuencia Didactica Bullying
Secuencia Didactica Bullying
Las violencias en las escuelas pueden admitir, a su vez, diferentes formas y asumir ciertas
caractersticas a saber:
a. Actos disruptivos dentro del aula, que surgen cuando los comportamientos de
los alumnos no encajan con los valores, motivaciones u objetivos del proceso
educativo. Esta disrupcin atiende a la imposibilidad de instruir por parte del
docente y a la dificultad del alumnado de aprender debido a los desrdenas, la
indisciplina, la desmotivacin y la apata en el proceso de enseanza. Este tipo
de conflicto es el ms abundante en las escuelas y causa un desajuste curricular,
el estrs del profesorado y del alumnado. Es, adems, una puerta abierta a otras
conflictividades, como lo son las relaciones violentas entre profesores y
alumnos.
b. Robos, del material y recursos de la institucin y entre compaeros, situacin
que necesita de un abordaje conjunto entre los profesores, que deben estar
mucho ms atentos en la supervisin, y de los alumnos, que pueden ayudar a
combatir los incidentes.
c. La asistencia a la escuela por parte de jvenes forneos, que se da en mayor
pate en instituciones pblicas con puertas abiertas y poca o nula supervisin de
entrada. Se recomienda el cierre de los accesos de entrada, a fin de evitar
situaciones descontroladas y que escapen a las normativas escolares.
d. Abusos entre compaeros, que forman parte del curriculum oculto y que siempre
estn presentes en las instituciones educativas, ya sea en mayor o menor
medida. Reclama nuestro inters en cuanto se puede constituir en una situacin
que represente un gran dao psicolgico, social y fsico para el alumno.
Entre estos tipos de violencia escolar hemos de abordar en esta secuencia didctica slo
uno: los abusos entre compaeros.
En la escuela, los estudiantes pueden sufrir distintos tipos de acoso, de acuerdo con
Olweus: el alumno est expuesto de forma repetida y durante un tiempo a acciones
negativas (son acciones de forma intencionada donde hacen dao, hieren fsicamente, dan
patadas, empujan, pellizcan o impiden el paso a otros), o conductas negativas de palabra
(burlas, amenazas, poner motes o engaar). A su vez, pueden sufrir hostigamiento,
considerado como una accin ms grave que el acoso, en donde las agresiones son ms
violentas, es decir, para que se use con propiedad el trmino hostigamiento debe existir
tambin un desequilibro de fuerzas (una relacin de poder asimtrica). El estudiante que
sufre estas acciones negativas tiene la dificultad para defenderse de ellas y se encuentra
de algn modo inerme, contra el estudiante o los estudiantes que le hostigan (Olweus, en
Prieto). Este tipo de comportamiento es llamado mobbing en el mundo escandinavo y
bullying en el mundo anglosajn, expresin que ha sido adoptada en los pases de habla
hispana, ante la ausencia de un trmino en espaol que lo describa con total propiedad.
Los prototipos de causas exteriores que explican los hechos para los alumnos son
diferencias debidas a gordura, defecto fsico, delgadez, pobreza-suciedad, vestimenta
inadecuada (no ir a la moda), racismo, ramificaciones familiares (enfrentamiento entre las
familias de los involucrados), ruptura de pareja, delegado, empolln, homosexual, buscona
y agresiones profesor-alumno, alumno-profesor. Igualmente, hay que valorar la incidencia
de casos de abusos contra nios, compaeros de integracin, que debido a su condicin
de minusvala fsica o psquica presentan mucha mayor probabilidad de convertirse en
objeto de burlas y agresiones.
Tipos de Bullying
Bloqueo Social: Son las acciones que marginan y aslan, conductas que tienen reverberan
en el grupo de pertenencia, ya que primeramente la accin es cometida por el acosador
mismo, pero luego puede ser replicada por el entorno. Se va identificando socialmente a la
vctima como aburrido, dbil, llorn, etc. Muchas veces, los testigos de este tipo de
agresiones tienen miedo de recibir el mismo trato y acompaan las acciones de los
agresores para evitar ser marginados.
Amenazas a la Integridad: Agrupa a las conductas que buscan amilanar mediante las
amenazas, en contra de la integridad fsica del otro o de algn ser cercano a l.
Violencia Fsica: Empujones, golpes y violencia fsica es una de las maneras de expresin
del bullying que debe atenderse cuidadosamente.
Manipulacin Social: Implica esparcir rumores entre el grupo de pares y afines de tal
manera de que se dae la reputacin del agredido. Esto puede ocurrir en formato de chisme
pero tambin es ampliamente difundido en medios virtuales
Intimidacin:
Supone el uso de amenazas y desafo a la integridad. Muchas veces a cambio de que las
amenazas no se concreten se pide dinero o la realizacin de acciones que otorgan a quien
hostiga la vivencia de poder sobre el comportamiento del hostigado.
Su abordaje con los alumnos de secundaria cobra especial importancia, debido al creciente
uso de Internet, de las redes sociales y de Whatsapp en sus comunicaciones diarias. En un
primer comento excede los muros del aula y de la institucin, pero es un problema ms que
los docentes deben enfrentar, en el momento que afecta al clima de la clase y a la salud
emocional de los alumnos. Mostrarles que detrs de la pantalla que les brinda anonimato
hay una persona que merece respeto nos llama la atencin a trabajar en el reconocimiento
y aceptacin de la alteridad, la pluralidad y la tolerancia.
CARACTERSTICAS DE LA VCTIMA
La vctima tpica
Padece miedo y como consecuencia tiene una adolescencia infeliz. Esto est asociado a
baja autoestima y posible fracaso escolar. Tiene tendencia a la depresin, puede fingir
enfermedades o provocarlas en su estado de estrs. La popularidad de la vctima entre sus
compaeros est por debajo de la de su/s agresor/es que le impide comunicarse y
relacionarse con sus propios compaeros. En edad adulta, este rasgo victimista puede
perdurar y producirle dificultades en las relaciones sociales.
La vctima-agresor
La vctima provocativa
Una nota del diario La Gaceta datada en abril del corriente ao, informa que segn
sostuvo la ONG "Bullying sin fronteras el triste ranking de acoso escolar sistemtico lo
encabeza la Argentina y sostiene que 4 de cada 10 estudiantes admite haber sufrido algn
tipo de agresin fsica o verbal sistemtica, y contina diciendo que sin embargo, en Salta
no hay ninguna estadstica oficial sobre esta problemtica.
A pesar de la falta de estos datos, es comn ver en los medios de comunicacin situaciones
extremas de bullying aparecer da a da; los casos ms recientes informan sobre un nio
agredido en la escuela primaria Jacoba Saravia de la capital saltea, y otros hechos que
involucran a adolescentes de Tartagal y Orn.
Finalmente, en el marco jurdico nacional, Argentina tiene una Ley contra el Bullying que
data del ao 2013, la LEY N 26892, Ley para la Promocin de la Convivencia y el Abordaje
de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas, entre cuyos objetivos estn el
garantizar una convivencia pacfica, integrada y libre de violencia fsica y psicolgica y
Orientar la educacin hacia criterios que eviten la discriminacin, fomenten la cultura de la
paz y la ausencia de maltrato fsico o psicolgico.
Sobre su aplicacin efectiva hemos podido recabar datos sobre cursos de capacitacin
brindados por el Estado a docentes y charlas para alumnos, pero no hemos logrado acceder
a mayor informacin en el mbito provincial.
Uno de los datos ms reveladores es que uno de cada dos chicos ha naturalizado el
bullying, lo consideran como algo normal. Un llamado ms a los docentes a tratar esta
problemtica a travs de la problematizacin y el cambio de mentalidad.
Actividades:
Clase I
Duracin: Dos horas ctedra.
Contenido: Valoracin negativa de conductas violentas a travs de la desnaturalizacin de
prejuicios comunes del joven salteo.
Actividad de Inicio:
Actividad de Desarrollo
El docente reparte a los grupos tarjetas escritas con diferentes frases relacionadas al
bullying. Solicita a los alumnos reflexionar sobre estas frases y su posible ubicacin dentro
del violentmetro. Una vez que hayan determinado su ubicacin deben pasar al frente y
decir una frase o una manera de actuar que contrarreste la frase violenta que se presenta
en la tarjeta.
En las tarjetas se escribirn frases extradas de relatos de jvenes salteos en las que
expresen sus preocupaciones y vivencias en torno al bullying. Tambin se incluirn frases
atinentes a prejuicios que circulan entre ellos.
Tiempo estimado: 10 minutos por grupo, con un total de 50 minutos para la actividad.
Actividad de Cierre:
Video: Si no hacs nada tambin sos parte. El docente invitar a los alumnos a reflexionar
sobre la actividad y el video. Se espera que los alumnos participen y expongan oralmente
sus inquietudes e impresiones. El docente puede incentivar a la participacin con las
siguientes preguntas
Clase II
Duracin: una hora ctedra.
Contenido: Bullying: concepto y caractersticas. El bullying en los colegios salteos.
Actividad de Inicio:
Al finalizar el video se preguntar a los alumnos si alguno de ellos quiere hacer uso de la
palabra.
Actividad de Desarrollo:
Actividad de Cierre.
Se invita a los alumnos a conformar sus grupos de trabajo habituales y se reparten dos
artculos periodsticos relacionados con el bullying en colegios salteos. Se les solicita
realizar una lectura de las noticias y contestar por escrito a las siguientes preguntas.
Qu sentiste al leer las noticias? Conocs casos de bullying en Salta? Alguna vez fuiste
testigo?
En caso de que no los alumnos no hayan terminado el trabajo se solicitar la entrega para
el prximo encuentro
El docente graba en las computadoras de los alumnos el cuadernillo Basta de Bullying.
Cartilla para estudiantes de secundaria y solicita su lectura en los domicilios de los
alumnos.
Clase III
Actividad de Inicio:
El docente retoma lo trabajado en la clase anterior. Se espera que los alumnos contribuyan
con sus participaciones.
Duracin: 5 minutos
Actividad de Desarrollo:
Luego de realizada la lectura, se les solicitar a los alumnos que, por grupos, hagan una
investigacin en internet sobre el bullying y el cyberbullying, siguiendo los consejos que se
establecen en la gua.
Duracin: 25 minutos.
Actividad de Cierre
Antes de la despedida, el docente les solicita a los estudiantes que, para la prxima clase,
traigan afiches, tmperas, revistas, fibras y todos aquellos elementos que quieran para
confeccionar lminas.
Duracin: 10 minutos
Clase IV
Actividad de Inicio
Actividad de Desarrollo:
Actividad de Cierre
El docente deber haber colgado una soga en el patio del colegio. En ella, los alumnos
colgarn sus memes. En el caso de que fueran demasiado grandes para colgarlos, se los
pegar en las paredes del colegio.
Bibliografa
Del docente:
Garca, Martha (2005) Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria. Revista
Mexicana de Investigacin Educativa, octubre-noviembre, ao/vol. 10, n27, COMIE, DF
Del Alumno: