Monografía Filosofía de La Historia
Monografía Filosofía de La Historia
Monografía Filosofía de La Historia
Facultad de Humanidades
Profesorado de Historia
Legajo: 124941
Ao de cursado: 2015
1
La historiografa como fenmeno textual
Resumen:
Roland Barthes fue un filsofo y semilogo francs, que form parte de la escuela
estructuralista. En 1967 public el ensayo El discurso de la historia en el cual busc
desglosar las tipologas tradicionales de los discursos; indagando acerca de los
diferentes tipos de discursos, afirm que no existan fronteras tajantes entre el relato
ficticio y el relato histrico. Su anlisis sobre el discurso histrico estuvo guiado por las
siguientes preguntas: difiere realmente, por algn rasgo especfico, por alguna
indudable pertinencia, de la narracin imaginaria, tal como la podemos encontrar en
la epopeya, la novela, el drama? Y si ese rasgo o esa pertinencia- existe, en qu
punto del sistema discursivo, en qu nivel de la enunciacin hay que situarlo?3
Para llevar adelante su anlisis, se bas en la bsqueda de shifters del discurso (trmino
que utiliz de acuerdo a como lo entenda Jakobson) los cuales son estrategias
discursivas que ligan la enunciacin con el enunciado, o viceversa, dentro de un
discurso histrico, haciendo patente o no la marca del enunciante. Existen diversos
shifters que pueden clasificarse en: shifters de escucha y shifters de organizacin.4
Adems busc observar los enunciados histricos y la significacin de la historia, la
cual para Barthes era inherente al discurso histrico, excepto en aquellas series
desestructuradas que conformaban las cronologas y anales.
1
Barthes, R., El efecto de realidad en El susurro del lenguaje. Ms all de la palabra y la escritura,
Barcelona: Paids, Barcelona, 1987
2
White, H., Prefacio e Introduccin, en Metahistoria. La imaginacin histrica en la Europa del siglo
XIX , Mxico: FCE, 1992.
3
Barthes, R., El discurso de la historia, en El susurro del lenguaje. Ms all de la palabra y la
escritura, Barcelona: Paids, Barcelona, 1987, pp. 163-164.
4
dem pp. 164 -165
2
Para Barthes el discurso histrico busca dar sentido, el historiador recopila menos
hechos, que significantes y los relaciones, es decir, los organiza con el fin de establecer
un sentido positivo y llenar as el vaco de la pura serie5 Es por ello, que autor sostiene
que la historia objetiva, no ms que un significado informulado, protegido tras la
omnipotencia aparente del referente. Esta situacin define lo que podra llamarse el
efecto de realidad. 6
En esta importante obra Hayden White pretende demostrar que las obras histricas
estn compuesta por dos dimensiones, una referente a cuestiones de carcter
epistemolgico, esttico y moral (dimensin manifiesta) y otra que refiere a la
lingstica y la metahistoria, (dimensin potica), en la cual el historiador trama los
acontecimientos de acuerdo a alguno de los gneros literarios (tropos). Este nivel
tropolgico es lo que acerca a la historia al lenguaje figurativo alejndolo del lenguaje
descriptivo literal de la ciencia. El tropo se transforma de figura del discurso en figura
de la imaginacin, del pensamiento7
Lo central de esta teora es que la relacin que tiene el historiador con la realidad
histrica est lingsticamente mediada. Ya que el lenguaje que utiliza el historiador no
es solo un medio para presentar el resultado de su trabajo, sino que afecta a este. Para
White el lenguaje del historiador prefigura la realidad. En este sentido, el lenguaje no es
solo una forma de la obra histrica, sino que influye en su contenido, es decir, que el
lenguaje utilizado por los historiadores no representa la realidad pasada, sino que la
construye significativamente, desmoronndose de este modo las pretensiones de
5
dem p. 174
6
dem. p.175
7
Mudrovcic, Historia, Narracin y Memoria: Los debates actuales de la filosofa, Madrid, Akal,
2005.pp. 77-78.
3
objetividad del conocimiento histrico, sostenida por algunos sectores dentro de la
academia.
Los shifter, las enunciaciones, (para Barthes), los modos de tramar, explicar y
argumentar de los historiadores (para Hayden White), son los que dan sentido a las
obras histricas. Es por ello que los autores sostienen que en un nivel lingstico, las
obras histricas se asimilan a cualquier otra obra literaria. Estas y otras discusiones
tericas han puesto en tela de juicio los presupuestos en los que se basaba la ciencia
histrica, desde su fundacin como disciplina cientfica en el siglo XIX.9
8
Barthes, R., El efecto de realidad en El susurro del lenguaje. Ms all de la palabra y la escritura,
Barcelona: Paids, Barcelona, 1987
9
Iggers, G., El giro lingstico. El fin de la historia como ciencia? en La Ciencia Histrica en el Siglo
XX. Las tendencias actuales, Barcelona, Idea Universitaria, 1998 p.103
4
Desarrollo:
Desde la mitad del siglo XVIII la historia se distanci de la literatura para emprender su
camino hacia la cientificidad (se abordaron cuestiones referentes al conocimiento
histrico), dejando a un lado la estructura discursiva de la historia, la cual tena un papel
secundario a la hora de conocer el pasado. A partir el siglo XIX, el realismo histrico
estuvo en la mira de los filsofos de la historia, en un primer momento observando el
papel que jugaba la subjetividad en la construccin histrica, para luego centrase (ya en
la dcada de los 70, con mayor relevancia) en la esencia lingstica de las narraciones
histricas. Los debates suscitados en la dcada del setenta tuvieron como objeto central
la dimensin literaria de la historiografa. Como sostiene Mudrovcic la estructura
narrativa de la historia, sujeta a diversos anlisis literarios, semnticos y retricos,
pasan a ocupar el centro de la disputa. 10
A partir de la dcada del 70 la obra histrica empieza a ser considerada, por un sector
(en el cual encontramos a Hayden White) como una construccin lingstica, el cual
sostena que haba un marcado divorcio entre representacin y referente. Barthes fue
uno de los primeros en sealar que el lenguaje que utilizan los historiadores no es
insignificante, ni neutral, ni tampoco un simple medio por el cual se transmite el pasado,
sino, que es el propio lenguaje el que le da contenido y significado al discurso histrico.
Por su parte White11 considera a la obra histrica como una estructura verbal en forma
de discurso de prosa narrativa, donde lo que importa es la forma, ya que a partir de la
observacin de sta podemos dilucidar el carcter cognitivo de la misma. .
Antes que White irrumpiera en 1973 con Metahistoria, Barthes ya a fines de la dcada
del 60 haba puesto el acento en el carcter lingstico del discurso histrico. Partiendo
de la indagacin acerca de los tipos de discursos, concluye de que no se puede mantener
la diferencia entre el discurso ficticio y el histrico. Para Barthes la historia pretende
mostrarse como objetiva, para ello los historiadores escriben de manera asertiva,
generalmente en tercera persona, donde los acontecimientos parecen ser contando por s
mismos.
10
M. Mudrovcic, Historia, Narracin y Memoria: Los debates actuales de la filosofa, Madrid, Akal,
2005. Pp. 9-10.
11
H. White, Metahistoria. La imaginacin histrica en la Europa del siglo XIX, Mxico, FCE, 1992
5
Barthes sostiene que el hecho no tiene una existencia que no sea lingstica, es decir,
que no hay nada por fuera del lenguaje, llevando de este modo al extremo el rol del
lenguaje en la construccin de la realidad. En otras palabras, el hecho histrico no ms
que una construccin lingstica, como lo puede ser que cualquier obra literaria
ficcional. Para demostrar esto se va abocar al anlisis de los discursos histricos de
historiadores clsicos como Herodoto, Maquiavelo y Michelet, para observar si esas
narraciones, se diferencian de las narraciones imaginarias.
Para llevar adelante su anlisis, se basa en la bsqueda de shifters del discurso (trmino
que utiliza de acuerdo a como lo entiende Jakobson) los cuales son estrategias
discursivas que ligan la enunciacin con el enunciado, o viceversa, dentro de un
discurso histrico, haciendo patente la marca del enunciante o no. Existen diversos
shifters que pueden clasificarse en: shifters de escucha y shifters de organizacin.
Con relacin al primero, este designa cualquier mencin de fuentes, de testimonios, toda
referencia a la escucha del historiador, que recoge un en otra parte de su discurso y lo
refiere. Sus formas son variadas, llegan desde los incisos del tipo tal como lo he odo,
segn mi conocimiento, hasta el presente histrico, tiempo que atestigua la
intervencin del enunciador, y hasta cualquier mencin de la experiencia personal del
historiador. El shifter de escucha no es solo pertinente en el discurso histrico, sino que
tambin puede encontrrselo en la conversacin y en determinados artificios de
exposicin propios de la novela.
El segundo tipo de shifter rene a todos los signos declarados por los que el enunciante,
en este caso el historiador, organiza su propio discurso. Los shifters de organizacin
plantean un notable problema que se relaciona a la coexistencia o al roce de dos
tiempos: el tiempo de enunciacin y el tiempo de la materia anunciada. Estos shifters
reconocen tres tipos o niveles de relacin de dos temporalidades diferentes: el primero
constituye el acercamiento al tiempo del historiador, lo que genera que sea mayor la
presin de la enunciacin y que por ende ms lenta se vuelva la historia. El segundo
recuerda que el discurso aunque sea lineal materialmente, confrontado con el tiempo
histrico, tiene como misin, parece ser, la profundizacin en ese tiempo; se trata de lo
que se denomina historia en zig-zag o en dientes de sierra. Por ltimo, el tercer nivel
atestigua el rol destructor de los shifters de organizacin con relacin al tiempo crnico
de la historia: se trata de las inauguraciones del discurso histrico, puntos en los que se
6
juntan el comienzo de la materia enunciada y la introduccin de la enunciacin. El
discurso de la historia conoce dos formas de inauguracin, la que podra llamarse la
apertura performativa; y en segundo lugar, una unidad ms corriente, el prefacio, acto
de enunciacin caracterizado, bien sea prospectivo cuando anuncia el discurso venidero,
bien sea retrospectivo, cuando lo juzga.
Adems de estos shifters que se focalizan en la enunciacin, existen otros que se centran
en el protagonista, destinatario o enunciante. En el discurso histrico los signos de
destinacin estn generalmente ausentes. Los signos del enunciante son ms recurrentes,
y uno de los shifters ms frecuentes es el uso de la tercera persona del historiador, lo
que permite dejar de lado a su persona pasional sustituyndola por la persona objetiva.
Por ltimo, nos encontramos con los casos en el que el anunciante del discurso a es la
vez protagonista del proceso enunciado.
Para Barthes el discurso histrico busca dar sentido, el historiador recopila menos
hechos, que significantes y los relaciona, es decir, los organiza con el fin de establecer
un sentido positivo y llenar as el vaco de la pura serie12 Es por ello, que autor
sostiene que la historia objetiva, no ms que un significado informulado, protegido
tras la omnipotencia aparente del referente. Esta situacin define lo que podra llamarse
el efecto de realidad.
En Metahistoria, Hayden White pretende demostrar que las obras histricas estn
compuesta por dos dimensiones, una referente a cuestiones de carcter epistemolgico,
esttico y moral (dimensin manifiesta) y otra que refiere a la lingstica y la
metahistoria, (dimensin potica), en la cual el historiador trama los acontecimientos de
12
Barthes, dem , p. 174
7
acuerdo a alguno de los gneros literarios (tropos). Este nivel tropolgico es lo que
acerca a la historia al lenguaje figurativo alejndolo del lenguaje descriptivo literal de
la ciencia. El tropo se transforma de figura del discurso en figura de la imaginacin,
del pensamiento13
La teora de los tropos de White demuestra que la obra histrica est cautiva de la
formalidad lingstica de carcter potico que el tropo le determina. A partir de un
anlisis del lenguaje de las obras histricas ms importantes del siglo XIX y principios
del XX, White busca encontrar cules son sus estructuras profundas, y observar cual es
el modo tropolgico con el que fueron concebidas. Es de su inters observar las
estrategias explicativas que los historiadores utilizan, las cuales pueden ser por la trama,
por argumentacin formal y por implicacin ideologa. Para de este modo demostrar
que en un nivel estructural profundo no existe diferencia alguna entre el discurso
ficcional y el histrico; y que el significado de cada uno de estos discursos puede ser el
mismo, ya que son construcciones narrativas.
Para White todo texto histrico organiza una secuencia de sucesos por medio de una
trama. El historiador puede tramar su relato de diferentes maneras (novela, comedia,
tragedia y stira) en palabras del propio autor se llama explicacin por trama a la que
da el significado de un relato mediante la identificacin del tipo de relato que se ha
narrado14. En otro nivel de conceptualizacin en el cual historiador puede tratar de
explicar, busca dar a su relato una coherencia formal. Esta tarea White la llama
explicacin por argumentacin formal, explicita o discursiva. El historiador explica los
hechos por medio una construccin nomolgica-deductiva.15 Para ello se acoge de
cuatro tipos de argumentacin (formalista, organicista, mecanicista, contextualista).
Adems de esto, todos los historiadores poseen una ideologa; aqu aparece el elemento
tico que tienen todas las explicaciones histricas. Es por ello que White seala cuatro
tipos de explicacin por implicacin ideolgica (conservadora, liberal, anarquista y
radical)
13
Mudrovcic, dem, pp. 77-78.
14
White dem. p 18.
15
dem, p. 22
8
explicacin existen afinidades electivas, entre modos de tramar, de argumentar y de
implicacin ideolgica.
Lo central de esta teora es que la relacin que tiene el historiador con la realidad
histrica est lingsticamente mediada. Ya que el lenguaje que utiliza el historiador no
es solo un medio para presentar el resultado de su trabajo, sino que afecta a este. Para
White el lenguaje del historiador prefigura la realidad. En este sentido, el lenguaje no es
solo una forma de la obra histrica, sino que influye en su contenido, es decir, que el
lenguaje utilizado por los historiadores no representa la realidad pasada, sino que la
construye significativamente, desmoronndose de este modo las pretensiones de
objetividad del conocimiento histrico, sostenida por algunos sectores dentro de la
academia.
16
dem. p. 41.
17
H. White, El texto histrico como artefacto literarios y otros escritos, Barcelona, Paids, 2003
9
Como pudimos observar en la exposicin de ambos autores, lo que buscan demostrar es
que las obras histricas (o discursos histricos para Barthes) en su estructura lingstica
son narrativas imaginarias, es decir, una forma de literatura. White lo logra exponiendo
que los hechos no poseen un significado, sino que el modo de tramar, explicar, y
argumentar de los historiadores les dan sentido. Barthes por medio del anlisis de los
Shifers y las enunciaciones.
Es por ello que podemos afirmar que a nivel lingstico, las obras histricas estn lejos
de la cientificidad, que pretenden algunos historiadores.
Para Mara Mudrovcic, una de los principales problemas de las teoras textuales que acentan
la dimensin tropolgica de la retrica es que intentan localizar la diferencia entre lo ficcional
y lo histrico en rasgos textuales aislados, sin aludir a la relacin autor/lector dentro de la que
aquellos funcionan.20 Lo cual lleva a que la produccin historiogrfica sea
deshistorizada, dejando de lado el contexto social e histrico de produccin en el cual el
historiador est inmerso.
18
Mudrovcic, dem, p. 75
19
Revista electrnica: Actas y Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval Facultad de
Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires Volumen 5 - 2009
20
Mudrovcic, dem, p. 81
10
estos aportes y otros debates. Para pensar no solo la parte textual de la produccin
histrica, sino tambin tener en cuenta los contextos sociales, e histricos de produccin
historiogrfica.
Bibliografa:
11