Chavez Molina Pla
Chavez Molina Pla
Chavez Molina Pla
Subsecretara de Doctorado
Ao: 2016
1
Filgueira y Geneletti (1981: 13) usan el trmino estratificacin como un modo de referir al hecho de que las sociedades
contemporneas se dividen en grupos con diferentes rangos, siendo distintos los elementos que pueden originar esa
divisin. Esta pluralidad de factores ha sido interpretada desde diferentes miradas segn el marco conceptual desde donde
se lo estudie, siendo particular la diferencia entre estratificacin social, sistemas de clases y diferenciacin. Pero ellos
dejan ese debate al espacio terico y se centran en analizar los procesos de estratificacin entendidos como sistema de
clasificacin de individuos o grupos que denotan la desigual distribucin de bienes sociales. Es decir, lo consideran como
un fenmeno general y no desde un enfoque particular. En esta propuesta pedaggica rescatamos sus aportes pues nos
ayudan a sintetizar la misma.
sociedad en clases constituye tanto las causas como las consecuencias de los conflictos
entre grupos. En particular la tensin entre estratificacin movilidad es el nodo en el cual
se ubica el problema principal de estas sociedades: cmo establecer las condiciones de
posibilidad para que la igualdad jurdica coexista con la desigualdad social. En este punto,
el Estado se configura como la instancia de mediacin regulacin de la desigualdad, sobre
la que operan diferentes modos de intervencin. Es en torno a esta cuestin que ubicamos el
debate simblico e ideolgico de las sociedades modernas: Quin es el responsable por las
desigualdades que genera este modo de produccin?
Entonces, es posible pensar los procesos de estratificacin desde una mirada que no
articule estas cuestiones? En este seminario intentaremos dar las herramientas necesarias
para demostrar que una mirada sobre los procesos de estratificacin debe poner e foco no
slo en la estructrua sociocupacional, en los procesos de movilidad social, sino tambin el
modo en que los Estados responden a la cuestin social, destinan o dejan de destinar
recursos para hacer frente a las mismas, en ltima instancia, para definir el modo en el cual
como sociedad se da una respuesta a los riesgos sociales de la vida bajo la desigualdad que
supone el sistema de clases.
Desde dicho marco organizativo, las reflexiones estarn destinadas a introducir debates en
torno al pensamiento social latinoamericano, inscribiendo los debates de acuerdo a los
avances y desarrollos latinoamericanos y argentinos sobre la temtica planteada, y su
vnculo con el uso de herramientas metodolgicas, de uso particular en la Investigacin
Social, que permitir observar y clasificar algunas categoras explicativas.
2. Objetivos
Objetivo/s general/es
Con este fin, el seminario propone un esquema organizativo que incluye la presentacin a
los estudiantes de los debates y los anlisis de la desigualdad social, la estructura social; las
clases sociales; y la movilidad social en trmino terico-conceptuales, como un esquema de
trabajo de investigacin a partir de la enseanza de las principales tcnicas para el
desarrollo de estudios empricos que aborden estas problemticas. Con este esquema
pedaggico se busca que los estudiantes puedan incorporar y disponer de herramientas para
generar sus propios trabajos de investigacin con el objeto de contribuir a su formacin
sociolgica.
Objetivos especficos
b) Que los estudiantes reconozcan las preguntas e intereses de los distintos autores y
enfoques sobre cmo pensar la desigualdad social, la estructura social; las clases sociales; y
la movilidad social, y las tcnicas privilegiadas para medirlas, observando los alcances y las
limitaciones de los mismos.
c) Que los estudiantes puedan poner en relacin los procesos de estructuracin de clases
junto a las diferentes formas de gestin de la cuestin social, en particular los efectos sobre
patrones de movilidad y desigualdad social.
c) Que los estudiantes puedan relacionar los estudios y las tcnicas empleadas para pensar y
medir la desigualdad social, la estructura social; las clases sociales; y la movilidad social,
con las transformaciones observadas en el capitalismo desde fines del siglo XX.
Unidad 3. Clases y Movilidad social, aspectos conceptuales. Que es la movilidad social, enfoques
tericos y definiciones especfica. El paradigma clsico en los estudios de estratificacin y
movilidad social. Estructura de oportunidades. El uso del concepto de movilidad social a partir del
concepto de estructura de clases. Los modelos de movilidad en sociedades contemporneas.
Movilidad igual a desigualdad? Los paradigmas en juego
Unidad 4. Cuestin social y clase social. El concepto de Welfare State. Tipologas y propuestas
para el caso de Amrica Latina. El rol del estado y las polticas sociales. Las tendencias
contradictorias de las ltimas dcadas a la luz de las diferentes formas de intervencin estatal y las
formas de estratificacin que promueven: reformas y contra-reformas de la seguridad social.
Unidad 8. Tcnicas para medir la desigualdad y la movilidad social. Gini absoluto, relativo,
coeficiente de theil, Tablas de movilidad social. Movilidad Absoluta y relativa
4. Metodologa de trabajo
Se contempla la organizacin del dictado del seminario en dos instancias: las clases tericas
y las clases prcticas.
Las clases prcticas tendrn como objetivo principal el aprendizaje de herramientas cuantitativas
para abordar el anlisis de datos secundarios. Para ello se familiarizar a los estudiantes con
bases de datos y con tcnicas estadsticas que permitan
Con el desarrollo de esta lnea pedaggica, el seminario busca que los estudiantes se
introduzcan y aprendan las principales tcnicas para analizar la estructura de clases y la
movilidad social, con particular foco en los diferenciales que producen las diferentes
formas de intervencin estatal sobre la cuestin social y la heterogeneidad estructural.
5. Cronograma de clases
Se prevn diez clases de tres horas, en las cuales se abordarn los contenidos y actividades
que se presentan a continuacin:
Tema
Clase Contenidos y actividades
general
Presentacin. Clase terica y clase prctica de reflexin sobre experiencias latinoamericanas
1
Unidad 1 recientes que alumbran sobre la temtica
Clase terica. Anlisis de datos secudarios para Amrica Latina bajo la distincin
7 Unidad 6
del concepto de heterogeneidad estructural.
6. Evaluacin
La propuesta de enseanza que aqu se presenta prev tres instancias de evaluacin, en
consonancia con la concepcin pedaggica de la que partimos, el aprendizaje significativo,
que implica considerar a los conocimientos previos de los estudiantes como punto de
partida para el desarrollo del proceso de enseanza - aprendizaje. No slo es necesario dar
cuenta de las ideas previas o prenociones que los estudiantes tienen sobre determinados
procesos sino tambin poder llegar a delimitar los esquemas de interpretacin con los que
se piensan los procesos que sean presentados.
En este sentido, al comienzo de la cursada se realizar una evaluacin diagnstica, con el
objetivo de reconocer el nivel de los estudiantes con respecto a los contenidos tericos y
metodolgicos a tratar en la materia. Esta evaluacin diagnstica ser realizada a partir de
un cuestionario online y un primer encuentro virtual de presentacin y conocimiento de los
estudiantes, con el equipo docente y entre si. La importancia de realizar este tipo de
evaluacin radica en asegurar el xito de la estrategia de enseanza. Dar por supuesto el
nivel de los estudiantes sin primero indagarlo puede conducir a dificultades en la
aprehensin de los contenidos mnimos a lo largo de todo el curso.
Por su parte, la evaluacin de proceso tiene el objetivo de dar cuenta del grado de ajuste de
los conceptos, procedimientos y actitudes previos con los ofrecidos en el proceso de
enseanza- aprendizaje. Se tomar en cuenta la constante participacin de los alumnos en el
espacio virtual, la reflexin, el grado de discusin, etc.
La confeccin obligatoria de reseas sobre los textos a trabajar en encuentros virtuales a
determinar, actuar no slo como una manera de asegurarse la lectura para cada clase, sino
como una forma de incentivar la participacin y evaluacin constante del docente hacia el
alumno, y de l mismo.
Por ltima, la evaluacin final ser el trabajo prctico final que se deber consolidar una
vez aprobados los trabajos prcticos anteriores. En base a la propuesta de investigacin, el
estudiante deber elaborar un trabajo prctico final que incluya la presentacin de un
problema de relevancia terica y su indagacin a partir de tcnicas cuantitativas de
procesamiento de los datos.
La nota final depender del promedio entre las evaluaciones en proceso y el trabajo prctico
final.
Esta instancia de trabajo ser de carcter individual. Los estudiantes podrn realizar
consultas a los docentes a lo largo de la realizacin del trabajo, actuando estas instancias
como formativas.
En este sentido, se espera que la entrega final sea ya revisada por el docente, no obstante no
se descarta la posibilidad de rehacer el trabajo o los puntos que sean necesarios para su
aprobacin.
Unidad 1.
FERNANDES, FLORESTAN (2008). En los marcos de la violencia. En: Fernandes, Florestn.
Dominacin y desigualdad. El dilema social Latinoamericano: Florestn Fernandes. Antologa /
Florestan Fernandes; Helosa Fernandes, compiladora. Bogot : Siglo del Hombre, CLACSO, 2008.
Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/critico/florestan/08flores.pdf.
CASTEL, ROBERT (2006) La proteccin social en una sociedad de semejantes en Revista CS de
Ciencias Sociales, N 1, Universidad ICESI. Disponible online en:
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/400/400
KESSLER, GABRIEL (2011) Exclusin social y desigualdad nociones tiles para pensar la
estructura social argentina? en Lavboratorio Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y
Desigualdad Social, N 24, Ediciones Surez, Mar del Plata. Disponible online en:
http://www.lavboratorio.sociales.uba.ar/textos/Lavbo24_1.pdf
GIRAUD, PIERRE NOEL (2000), La desigualdad del mundo, Fondo de Cultura Econmica,
Mxico.
MORA SALAS, MINOR (2004), Desigualdad social: nuevos enfoques, viejos dilemas?, en
Cuadernos de Ciencias Sociales, Desigualdad social en Amrica Latina, Minor Mora Salas, Juan
Pablo Prez Sinz y Fernando Corts, Flacso, Costa Rica.
PIKETTY, THOMAS , El Capital en el Siglo XXI, Captulo I, Fondo de Cultura Econmica de
Espaa, 2014.
REYGADAS, LUIS (2004) Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional, Poltica y
Cultura, otoo 2004, nm. 22, Universidad Autnoma Metropolitana, Mxico.
REYGADAS, LUIS (2008) La apropiacin. Destejiendo las redes de la desigualdad, Anthropos,
Mxico (seleccin de pginas)
SEN, AMARTYA, (2014), Nuevo Examen de la Desigualdad, captulo I, Alianza Editorial, Madrid.
Unidad 2.
BOURDIEU, PIERRE (2000) Cmo se hace una clase social? Sobre la existencia terica y
prctica de los grupos, en Poder, derecho y clases sociales, Descle de Brouwer, XXX. Disponible
online en: http://es.scribd.com/doc/24675078/Bourdieu-Como-Se-Hace-Una-Clase-Social
BURRIS, VAL (1992) La sntesis neomarxista de Marx y Weber sobre las clases, Revista Zona
Abierta, N 59/60, Madrid (pgs. 127 a156).
FEITO ALONSO, RAFAEL, (1995) Estructura social contempornea, Siglo XXI Editores, Madrid
FERNNDEZ, FLORESTN (1973) Problemas de conceptualizacin de las clases sociales en
Amrica latina, Las clases sociales en Amrica latina, Siglo XXI Editores, Mxico (Pg. 191-276)
FILGUEIRA, CARLOS (2001): Actualidad de las Viejas temticas: clase, estratificacin y
movilidad social en Amrica Latina, En Serie de Polticas Sociales, n 51, CEPAL, Chile.
FILGUEIRA, CARLOS (2001): La actualidad de viejas temticas: sobre los estudios de clase,
estratificacin y movilidad social en Amrica Latina.; Serie Polticas Sociales N 51 CEPAL.
Santiago de Chile.
PORTES, ALEJANDRO; HOFFMAN, KELLY (2007) Las estructuras de clase en Amrica
Latina: composicin y cambios en la poca neoliberal, Serie Polticas Sociales N 68 CEPAL,
Chile.
FRANCS GARCA, FRANCISCO JOS (2009) Elementos para el estudio de la estratificacin
social en las sociedades avanzadas: estrategias operativas, Revista Obets 3, Alicante, Espaa.
GIDDENS, ANTONHY (1979) La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Madrid,
Alianza Editorial. (seleccin de pginas)
LONGHI, AUGUSTO (2005) La teorizacin de las clases sociales, Revista de Ciencias Sociales-
Departamento de Sociologa, Ao XVIII/ N 22-Septiembre.
OSSOWSKI, STANISLAW (1969) Estructura de clases y conciencia social, captulo 1. Editorial
Pennsula, Espaa.
PLA, JSICA (2013) reflexiones sobre el uso del concepto de clase para el estudio de la movilidad
social, en Chvez Molina E. Desigualdad y movilidad social en el mundo contemporneo, Editorial
Imago Mundi, Buenos Aires.
PORTES, ALEJANDRO; HOFFMAN, KELLY (2007) Las estructuras de clase en Amrica
Latina: composicin y cambios en la poca neoliberal, Serie Polticas Sociales N 68 CEPAL,
Chile.
Unidad 3.
CROMPTON, ROSMARY (1994) Clase y estratificacin, una introduccin a los debates actuales,
Editorial Tecnos, Madrid (Cap. 3 movilidad social ).
GERMANI, GINO (1963) Movilidad social en la Argentina, Movilidad social en la sociedad
industrial, EUDEBA, Buenos Aires.(Pg. 317-334) (X)
KERBO, HAROLD, R. (2003) Estratificacin y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva
histrica, comparada y global, Mc Grawill/ Interamericana de Espaa, S.A.U (seleccin de
pginas).
LIPSET, SEYMOUR, M.; BENDIX, REINHARD (1963) Movilidad social en la sociedad
industrial, EUDEBA, Buenos Aires (Cap. 1, 2, 10)
RIVAS RIVAS, RICARDO (2008) "Dos enfoques clsicos para el estudio de la estratificacin
social y las clase sociales" en Revista Espacio Abierto, Vol 17, N 3, pgs 367 / 389, Venezuela
Unidad 4.
ADELANTADO JOS, JOS NOGUERA, XAVIER RAMBLA Y LLUS Sez Las relaciones
entre estructura y poltica sociales: una propuesta terica en Revista Mexicana de Sociologa, Vol.
60, No. 3 (Jul. - Sep., 1998), pp. 123-156
CASTEL, ROBERT (2006) La proteccin social en una sociedad de semejantes en Revista CS de
Ciencias Sociales, N 1, Universidad ICESI. Disponible online en:
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/400/400
ESPINA PRIETO, MAYRA PAULA (2007b) Recuperando la cuestin social. El contexto
terico metodolgico del debate y la experiencia cubana en CADERNO CRH, Salvador, v. 20, n.
50, p. 213-229, Mayo/Agosto 2007, pgs. 213 230.
RIZZO, NADIA (2013) Poltica Social y estratificacin: una mirada sobre el workfare y las
transferencias monetarias condicionadas. En Chavez Molina, E. (Comp) Desigualdad y movilidad
social en el mundocontemporneo, Aportesempricos y conceptuales . Argentina, China, Espaa y
Francia. Buenos Aires :ImagoMundi
ESPING-ANDERSEN, GOSTA Y JOHN MYLES (s/f) The Welfare State and Redistribution
artculo indito, disponible en http://dcpis.upf.edu/~gosta-esping-
andersen/materials/welfare_state.pdf
FILGUEIRA, FERNANDO (2005) Entre pared y espada : ciudadana social en Amrica Latina.
Disponible en : http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Filgueira/prestaciones1.htm
Unidad 5.
GRADN CARLOS y DEL RO CORAL (2001) Captulos 1 y 3 del libro Desigualdad,
Polarizacin y Pobreza en la Distribucin de la renta en Galicia de, Instituto de Estudios
Econmicos de Galicia - Fundacin P. Barri de la Maza, n 11, A Corua, 2001.
CEPAL , (2002) Consideraciones sobre el ndice de Gini, para medir la concentracin del ingreso,
divisin de estadsticas y proyecciones econmicas,
SUBSECRETARA DE PROGRAMACIN TCNICA Y ESTUDIOS LABORALES (2004),
Distribucin del ingreso, pobreza y crecimiento en la Argentina,, Captulo 4.1.b. Deterioro de la
situacin entre pobres. Ministerio de Trabajo, Argentina.
BOADO, MARCELO (2011) linajes y Clivajes de la movilidad social en la Argentina en
Lavboratorio Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, N 24, Ediciones
Surez, Mar del Plata. Disponible online en:
http://www.lavboratorio.sociales.uba.ar/textos/Lavbo24_3.pdf
JORRAT, JORGE RAL (2008) Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 2003-
2004 en Documentos de Trabajo n51, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires- Argentina.
ZENTENO, REN Y PATRICIO SOLIS (2006) Continuidades y discontinuidades de la
movilidad ocupacional en Mxico en Estudios demogrficos urbanos, Septiembre Diciembre,
ao volumen 21, Mxico.
NINA BALTASAR, ESTEBAN; SANTIAGO GRILLO ASTUDILLO Y CARLOS
ALONSO MALAVER (2003) Movilidad social y transmisin de la pobreza en Bogot en
Economa y Desarrollo, volumen 2 nmero 2, septiembre 2003.
NEZ, JAVIER Y CRISTINA RISCO (2004) Movilidad intergeneracional del ingreso en un
pas en desarrollo: el caso de Chile. Documento de Trabajo N 210, Departamento de Economa,
Universidad de Chile.
ROMERO, SALAZAR, ALEXIS. (1999). El ascensor detenido. La crisis de la movilidad social
a travs de la titulacin. Espacio Abierto, enero-abril, 95-110.
BENAVIDES, MARTN (2002) Cuando los extremos no se encuentran: un anlisis de la
movilidad social e igualdad de oportunidades en el per contemporneo, Boletn del instituto
Francs de Estudios Andino, ao/vol 31, n3 Instituto Francs de Estudios Andinos, Pars.
CORTS, FERNANDO Y AGUSTN ESCOBAR LATAP (2005): Movilidad econmico -
ocupacional intergeneracional en el Mxico urbano, en Revista de la CEPAL, N 85, Pgs. 149
167. Disponible online en
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/21050/lcg2266eCortesEscobar.pdf
ESPINA PRIETO, MAYRA PAULA (2007) Poltica social en Cuba. Equidad y movilidad
Ponencia presentada en el Seminario Internacional Equity and Social Mobility: Theory and
Methodology with Applications to Bolivia, Brazil, Cuba, and South Africa, PNUD/IPC,
Brasilia,11-13 enero de 2007.
OPORTO, HENRY (2002) Movilidad social en Bolivia, CERES-CFID, Cochabamba.
SANTOS, HUMBERTO (2008) Dime Con Quin Creciste y Te Dir Cuanto Ganas?: Efectos
De Las Caractersticas Familiares Sobre El Salario. Documento N1. Departamento de Estudios
Divisin Social Ministerio de Planificacin Chile.
do Valle Silva, Nelson (2004) Cambios sociales y estratificacin en el Brasil contemporneo
(1945-1999) serie Polticas Sociales n 89nos CEPAL, Chile
Unidad 6.
CEPAL (2010), La Hora de la Igualdad, Heterogeneidad estructural y brechas de productividad: de
la fragmentacin a la convergencia, Santiago de Chile. (X)
CHVEZ MOLINA, EDUARDO (2013): Desigualdad y movilidad social en un contexto de
heterogeneidad estructural: notas preeliminares, en Desigualdad y Movilidad social en el mundo
contemporneo, Eduardo Chvez Molina (Compilador), Buenos Aires, Imago Mundi.
CIMOLI, M.; PORCILE, G.; PRIMI, A.; Y VERGARA, S. (2005), Cambio estructural,
heterogeneidad productiva y tecnologa en Amrica Latina, en Heterogeneidad estructural,
asimetras tecnolgicas y crecimiento en Amrica Latina, ed Cimoli M. Naciones Unidas, Santiago
de Chile, noviembre.
PINTO, A. (1976). Heterogeneidad estructural y modelo de desarrollo reciente de la Amrica
Latina, en Inflacin: races estructurales, Mxico, D.F., Fondo de Cultura Econmica.
Unidad 7.
GOLDTHORPE, JOHN (1992) Sobre la clase de servicio, su formacin y su futuro en Revista
Zona Abierta, N 59-60, Madrid. (Pg. 229-263)
WRIGHT, ERIK OLIN (1992): Reflexionando, una vez ms, sobre el concepto de estructura de
clases, en Revista Zona Abierta, N 59-60, Madrid. Pg. 17-126)
ATRIA, ROLANDO (2004): Estructura ocupacional, estructura social y clases sociales. Serie de
Polticas sociales, N96, CEPAL, Chile.
JORRAT, JORGE, R. (2000) Estratificacin social y movilidad: un estudio del rea metropolitana
de Buenos Aires, Universidad Nacional de Tucumn, Tucumn (pginas seleccionadas).
BOADO, MARCELO (2011) Linajes y Clivajes de la movilidad social en la Argentina en
Lavboratorio Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, N 24, Ediciones
Surez, Mar del Plata. Disponible online en:
http://www.lavboratorio.sociales.uba.ar/textos/Lavbo24_3.pdf
- Clasificacin Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-2008), OIT.
- Clasificacin Nacional de Ocupaciones - 2001) , INDEC
Unidad 8.
CHVEZ MOLINA, EDUARDO, JESICA PLA Y PABLO MOLINA DERTEANO (2011) Entre
la adscripcin, la estructura y el logro: Determinantes de la movilidad social. Ministro Rivadavia,
Sur del Gran Buenos Aires, 2008-2009. Lavboratorio Revista de Estudios sobre Cambio
Estructural y Desigualdad Social, N 24, Ediciones Surez.
FACHELLI, SANDRA Y LPEZ ROLDN, PEDRO (2012), anlisis de movilidad social,
departamento de sociologa UAB, Bellaterra.
JORRAT, JORGE RAL (2008) Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 2003-
2004 en Documentos de Trabajo N51, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires- Argentina.