Libro Centrales 2 Editable PDF
Libro Centrales 2 Editable PDF
Libro Centrales 2 Editable PDF
'9
~III!IIII \11
786124 072352
t
t
t
I
I ,.
Auditora de sistemas
electromecnicos
.'
Universidad Nacional de Ingeniera
Editorial Univer;itaria
t
t
41
ndice
Rector: Dr.Ing. Aurelio Padilla Rros
Primer Vicerrector:
Segundo Vicerrector:
Geol, Jos S. Martnez Talledo
MSc. Ing.Walter Zaldvarlvarez
Prlogo
Agradecimientos
Introduccin
25
27
Primera edicin, diciembre de 2012 29
ReynaldoVlllanueva Ure
SITUACIN DEL SECTOR ELCTRICO PERUANO
Situacin actual
Derechos reservados 31
Sistema elctrico interconectado nacional
31
Derechos de edicin Generacin elctrica
Transmisin elctrica
Energa renovable
32
32
Universidad Nacional de Ingeniera
Editorial Universitaria
-===-
Evolucin de la demanda
Balance oferta - demanda
32
33
35
Av.TupacAmaru 210, Rimac- Lima
Pabelln Central/Stano
Telf.:481-4196/481-1070 anexo 215
-;;; Premisas para el balance oferta - demanda
Proyeccin de la demanda
35
36
Energa
Correo-E:eduni@unLedu.pe 36
Jefe EDUNI:Prof.lvaro Montaa Freire Potencia .
36
Coordinador Editorial:Nilton Zelada Minaya Principales cargas
37
Proyectos en generacin y transmisin
38
Impreso en la imprenta de la Editorial unlversltarta de la Generacin
38
Universidad Nacional de Ingeniera Proyectos con centrales RER
39
Transmisin
ISBN:978-612-4072-3S-2
39
Mercado elctrico peruano
39
Hecho el Depsito Legalen la Biblioteca Nacional del Per Ley de Concesiones Elctricas
41
N"2012-16902 Diagnstico de poder de mercado el caso peruano 42
El rol de OSINERG en las actividades del subsector elctrico 43
Prohibida la reproduccin de este libro por cualquier medio, Funciones de organismos reguladores
total o parcialmente, sin permiso expreso de los autores. 45
Funcin supervisora
45
Funcin reguladora
45
Precio bsico de potencia
45
Tarifa de transmisin
46
.-...,....----
ReynaldoVilIanueva
Ure Auditorade SistemasElectromecnicos
Aspectos bsicos
46
47
Tecnologa y costos
Centrales convencionales
58
60
Costos de transmisin
Sistema de precios
47
48
a) Centrales hidrulicas
Situacin actual del uso de la energa hidrulica
60
61
78
Funcin de solucin de reclamos 51 En cifras 79
Funcin supervisora especfica 51 Qu hacer? 80
Aportes por regulacin 52 Nuevas opciones 81
Rgimen laboral 52 Conclusiones 81
Campo especfico de accin de OSINERGMIN 52
La energa 53 Captulo II
Porqu electricidad? 53 MARCO LEGAL ELCTRICO PERUANO
Abastecimiento individual 53
Servicio pblico de electricidad 53 Ley de Concesiones Elctricas (Decreto ley N 25844) 83
Principa~s actividades 54 I. Disposiciones generales 83
Situacin en 1992 54 Concesiones 83
Causas frecuentes de interrupciones 54 Autorizacin 84
-.
5
"
--------- ----------- ... -- -
._--
88
Auditorade SistemasElectromecnicos
VIII. Garantas y medidas de promocin a la inversin
Fijacin de precios en barra 117
89 IX, Uso de bienes pblicos)' de terceros
Precios mximos de transmisin 117
90 X. Disposiciones complementarias
Precios mximos de distribucin 119
90
VI. Prestacin del servicio pblico de electricidad
91 Captulo III
VII. Fiscalizacin
92 ASPECTOS A AUDITAR EN LAS EMPRESAS ELCTRICAS
VIII. Garantas y medidas de promocin a la inversin 92 ,..
IX. Uso de bienes pblicos y de terceros 93 L Objetivos de la auditora
X. Disposiciones complementarias 121
94 11, Legislacin y normatividad aplicable
XI. Disposiciones transitorias 121
95 III. Metas de la auditora
Reglamento de la Ley de Concesiones Elctricas (DS N 009-93-EM) 95 122
I. IV. Metodologa de la auditora
Disposiciones generales 122
95 V. Aspectos a fiscalizar
n. Comisin de tarifas elctricas 123
96 Operacin
III. Concesiones y autorizaciones 123
97 Mantenimiento
Concesin temporal 125
98 Conservacin
Solicitud de concesin definitiva 125
98 Seguridad
Trmite de concurrencia de solicitudes 98 126
Medio Ambiente
Trmite de oposiciones 127
99
Otorgamiento y contrato de la concesin definitiva 99 Captulo IV
Obligaciones de titulares de concesiones y autorizaciones 100
Au torizaciones OPERACIN DE SISTEMAS ELCTRICOS INTERCONECTADOS
101
Renuncia y caducidad de concesiones 101 Definiciones
IV. Comit de operacin econmica del sistema 129
102 Condiciones generales
Aspectos generales 130
102 Trabajos con circuitos energizados
Organizacin 132
102 Reglas de trabajo en lneas y equipos energizados
Procedimientos para la optimizacin de la operacin 104 132
Conexin a tierra permanente
Transferencias de potencia y energa 105 133
Conexin a tierra temporal
Mantenimiento mayor de las unidades 106 133
Diagramas de puesta a tierra
G Informacin que elabora el COES 106 135
V. Servidumbre de las instalaciones elctricas
Sistema de precios de la electricidad 137
108 Zonas de servidumbre para lneas de transmisin
Precios mximos de generador a distribuidor de servicio pblico 108 137
Distancias mnimas de seguridad
Precios mximos de transmisin 138
110 Puertas y separadoras de celdas de alta y media tensin
Precios mximos de distribucin 139
111 Instalacin de barreras de cerco
Disposiciones diversas sobre tarifas 139
111 Tensin de paso
VI. Prestacin del servicio pblico de electricidad 140
112 Tensin de toque
VII. Fiscalizacin 142
114 Secuencias de maniobras
143'
6
7
z
,--
145
v,.
Auditora de Sistemas Electromecnicos
- 1: 8
-- ------------ ----_.--
12
13
-
Reynaldo Villa nueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
309
Auditora
de SistemasElectromecnicos
2. Preparacin
3. Observando
310
311
5. Presentacin de la informacin
Ejemplo de presentacin de los resultados de una auditora
340
341
Observando al trabajador
4. Revisin con el trabajador
5. Observacin posterior
312
313
316
6. El informe final
Frecuencia recomendable para la realizacin de auditoras
7. Conclusiones
344
344
345
Captulo XII
345
Establecimiento de los objetivos de la OPT 319
319 LAS ACTIVIDADES ELCTRICAS
Medicin del desempeo
Refuerzo del programa 319
Concepto de medio ambiente
355
Problemas medio ambientales 355
Captulo Xl
AUDITORA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES Preocupaciones ambientales 355
Desarrollo sostenible 356
323 Causas del deterioro ambiental 356
1.Auditora de mantenimiento .....
323 Interacciones entre la demanda y oferta de recursos 356
2. Objetivos de una auditora de mantenimiento
Contaminacin 357
Conceptos importantes sobre el mantenimiento
323 Efecto Invernadero 357
Mxima disponibilidad al mnimo coste ,
324 Gases que contribuyen al sobrecalentamiento global 357
Tipos de auditora de mantenimiento
324 Actividades que producen gases de efecto invernadero 358
Auditoras tcnicas
326 Sobrecalentamiento global 358
Auditoras de gestin
326 Agotamiento del ozono 359
3. Realizacin de la auditora de mantenimiento
326 Lluvia cida 359
Documentacin a preparar previamente
327 Mercados de carbono 359
Modelo de gestin ideal
328 Proyectos de MDL (mecanismo de desarrollo limpio) 359
Factores que influyen en un modelo de gestin ideal
329 Situacin de referencia o lnea base 359
Personal del departamento de mantenimiento
Anlisis de los medios tcnicos empleados por mantenimiento 331 Procedimiento de clculo de emisiones de cn 360
332 Programa de monitoHeo 2 360
El mantenimiento preventivo y el plan de mantenimiento
La organizacin del mantenimiento correctivo 333 Niveles mximos permisibles de emisin de efluentes lquidos para
actividades de electricidad. 365
Los procedimientos de mantenimiento 334
Decreto supremo N 029-1994-EM "Reglamento de proteccin ambiental
Anlisis del sistema de informacin 335 en las actividades elctricas" 365
Analizando el stock de repuesto 336 Guas y protocolos de medicin de impactos ambientales 365
4. Evaluacin 337 Estndares nacionales e internacionales 367
El anlisis de los resultados de mantenimiento 339 Equipamiento y tecnologas utilizadas 367
-
16 17
367
Auditora
de SistemasElectromecnicos
LISTA DE ILUSTRACIONES
Monitoreo ambiental de campos electromagnticos 368
Medicin de emisin 369 Figura 1. Mxima demanda ao 2011 34
Medicin de inmisin 369 Figura 2. Estructura del sector elctrico peruano 40
Monitoreo ambiental de calidad del aire 370 Figura 3. Mercado elctrico peruano 40
Programa para el desarrollo del estudio de impacto ambiental 370 Figura 4. Ley de Concesiones Elctricas 41
a) Objetivo 370 Figura 5. Rol del Estado en el sector elctrico 42
b) Alcances 370 Figura 6. Instituciones del sector elctrico 42
c) Metodologa 371 Figura 7. Empresas de integracin vertical 54
1.A nivel de gabinete 371 Figura 8. Actividades elctricas 55
2. A nivel de campo 371 Figura 9. Rol del Estado 55
d) Desarrollo del estudio 371 Figura 10. Curva de demanda 56
1. Caracterizacin del medio ambiente 371 Figura 11. Curva de duracin 56
2. Descripcin de la actividad empresarial 372 Figura 12. Diagrama de carga y costo de inversin 57
3. Determinacin de los impactos 372 Figura 13. Calidad de servicios elctricos 58
a) Impactos en el medio fsico 372 Figura 14. Rol del regulador 59
.b) Impactos en el medio biolgico 373 Figura 15. Agentes del sector elctrico 59
c) Impa~tos en el medio socio-econmico-cultural 373 Figura 16. Generacin de energa por fuente al 2011 - mercado elctrico 60
4. Programa de adecuacin e inversin 373 Figura F. Centrales hidroelctricas 61
5. Plan de manejo 373 Figura 18. Central de gas de ciclo combinado 63
6. Programa de monitoreo 374 Figura 19. Motor Disel 63
Plan de contingencias 374 Figura 20. Motor Disel 64
Plan de cierre (abandono) 374 Figura 21. Motor Disel 64
Figura 22. Turbina a vapor 65
Figura 23. Funcionamiento de central termoelctrica 65
Figura 24. Central nuclear 66
Figura 25. Energa atmica 67
Figura 26. Partes de una central nuclear 67
Figura 27. Central elica 68
Figura 28. Turbina-Generador 69
Figura 29. Centrales solares 69
Figura 30. Utilizacin pasiva-arquitectura solar 70
Figura 31. Colectores planos-calefaccin (baja temperatura - hasta 90 "C) 70
Figura 32. Esquema de funcionamiento del colector concntrico 71
Figura 33. Colectores concntricos - generacin de energa 71
Figura 34. Helistato 72
Figura 35. Central elctrica solar con helistatos - altas temperaturas 72
Figura 36. Cesa -1 en Almera (Espaa) 1.2 Mw 73
18
19
~.
~
..
ReynaldoVilla
nuevaUre Auditora
de SistemasElectromecnicos
t
~ Figura 37. Sistema fotovoltaico domiciliario aislado Figura 73. Tubos fluorescentes 169
t Figura 38. Sistema fotovoltaico domiciliado conectado a la red Figura 74. Motores elctricos 172
Figura 39. Esquema de energa geotrmica Fiaura 75. Etapas del programa de ahorro y energa 179
t o
t
Figura
Figura
Figura
Figura
40. Esquema de central de biomsica
41. Esquema energa mareomotriz
42. Formas de poner a tierra
43. Puesta a tierra de celda de lnea o cable de A.T
134
135
Figura 76. Organizacin para la mejora de la eficiencia energtica
Figura 77. Consumo y ahorro de energa
Fiaura
o
78. Impacto energtico de artefactos cc mnmente usados
181
186
188
t Figura 79. Diagrama de tasa de interna de retorno 191
Figura 44. Puesta a tierra de un transformador de potencia 135 Figura 80. Ejemplo de riesgo elctrico 208
t Figura 45. Puesta a tierra de una lnea o cable de A.T 136 Figura 81. Ejemplo de un factor de accidentes elctricos 209
t Figura 46. Puesta a tierra de un sistema de barras a travs del acoplamiento 136 Figura 82. Factor de riesgo elctrico 211
t Figura
.
47. Puesta a tierra de un interruptor con transformadores reductores
de corriente pasamuros
Figura 83. Ejemplo de accidentes elctricos 211
Figura 84. Exceso de confianza 212
t Figura 48. Ancho de la zona de servidumbre
138 . Figura 85. Mala planificacin de trabajo 212
Figura 49. Distancias mnimas de seguridad 139 Figura 86. Materiales inapropiados en las instalaciones y equipos 213
Figura 50. Instalacin de barreras de cerco 140 Figura 87. Accidente elctrico 213
Figura
Figura
Figura
51. Diferencia de tensin de paso en animales y personas
52. Potencial de paso
53. Tensin de toque
141
141
Figura 88. Ejemplo de errores humanos
Figura 89. Sobrecarga de instalaciones elctricas
Figura 90. Efecto sobre la piel debido a la intensidad de corriente
214
215
217
Figura
Figura
54. Diagrama
55. Prueba de tensin gradual 146
Figura ~1. Efectos de la corriente alterna en el ser humano
Figura 92. Lesiones importantes por electrocucin
'Po:
i,.
218
219
Figura 56. Cambio de sistemas de barras 147 Figura 93. Lesiones importantes por electrocu cin 219
Figura 57. Diagrama unifilar sistema interconectado 150 Figura 94. Ejemplo de quemaduras producidas por cortocircuitos 220
Figura 58. Sistema de doble barra 150 Figura 95. Efecto de la fibrilacin 222
Figura
Figura
Figura
59. Ancho de las clases C y D
60. Ancho de la clase B
61. Demanda de calefaccin para seis localidades
153
154
'i55
Figura 96. Corriente continua, efecto en el organismo
Figura 97. Periodo vulnerable del ciclo cardiaco
225
225
l.;
Figura 98. Efecto de la fibrilacin ventricular en el electrocardiograma y
Figura 62. Normalizacin propuesta por CEN en la tensin arterial 226
Figura 63. Normalizacin finalmente utilizada y ajuste con una distribucin Figura 99. Factor de corriente de corazn "F" ~impedancia interna del
de probabilidad de Weibull organismo
227
Figura 61. Clases de energa a partir del ndic.e de calificacin Figura 100.Impedancia del cuerpo en funcin di! la superficie de contacto
Figura 6'!;. Mejoramiento del factor de potencia (a), (b) y (c) (50Hz) 229
Figura 66. Diagrama que muestra el principio de compensacin Figura 101. Impedancia total en funcin de la tensin y la frecuencia 230
Figura 67. Ejemplo de condensadores de compensacin de valor fijo Figura 102. Factor de corriente de corazn "F" 231
Figura 68. Ejemplo de equipos de regulacin de compensacin a,utomtica Figura 103. La ropa de seguridad 233
Figura
Figura
69. Principio de control de compensacin automtica
70. Compensacin global
Figura 104. Casco de seguridad obligatorio
Figura 105. Gafas de seguridad
Figura 106. Proteccin auditiva contra los ruidos excesivos
233
234
235
Figura 71. Compensacin por grupos
Figura 72. Fuentes luminosas Figura 107. Cuantes ignfugos 235
20 I
21
r: t
4
I ReynaldoVillanueva
Ure
I
~
Auditora
de SistemasElectromecnicos
t
~~
LISTA DE TABLAS 4
Figura 108. Botas de seguridad 236 i ti
Figura 109. Equipo para proteccin del aparato respiratorio 237 f' Tabla 1.1
Evolucin de la potencia efectiva en el SEIN 2003-2011 33
.1JI
Figura 110. Caso prctico 237 ~ 4
Tabla 1.2
Participacin en la produccin por tipo de combustible 33
Figura
Figura
Figura
111. Accidentes producidos por contacto de tensiones peligrosas
112. Distancia mnima de un andamio a un cable de media tensin
113. Quemaduras producidas por contacto elctrico
I
~!~
240 ~
Tabla 1.3
Despacho del da de mxima demanda ao 2011
Tabla 1.4
Proyeccin de la demanda 2008-2017
Tabla 1.5
Proyeccin de la energa 2008-2017
34
36
37
ti
Figura 114. Estudio de las propagaciones 248 ., Tabla 1.6
Principales cargas 37 ti
Figura lIS. El modelo de causalidad de prdidas 252 ~ Tabla 1.7
Balance elctrico de potencia-demanda del SEIN para el periodo ti
Figura 116. Tipos de luminarias industriales para montar en el techo 257 '.)g~ 2010-2019 38
Figura 117. Las luminarias para iluminacin general se clasifican segn el
Ji
";'-~;!'
Tabla 1.8 Transmisin para el periodo 2011-2014 39
ti
~
porcentaje de luz total emitida arriba y debajo de la horizontal 257 '~' Tabla 1.9 La energa no se crea ni se destruye, solo se transforma 52 ti
Figura 118. Reflectancia recomendada para superficies de habitaciones y
ti
muebles en oficinas 2581 Tabla 1.10 Central elica
Tabla 4.1 Distancias mnimas de acercamiento
68
r~I
138
Figura 119. Ejemplos de colocacin de luminarias suplementarias ti
Figura
Figura
Figura
120. Valores en decibeles de sonidos comunes (dBA)
121. Lmites del nivel de ruido
122. Niveles de estrs por calor 266 ~1.~,
Tabla 4.2 Distancias de seguridad para el personal no calificado
Tabla 5.1 Caractersticas de los equipos de trabajo
Tabla 7.1 Efectos de intensidad de corriente sobre el organismo
Tabla 7.2 Resistencia del cuerpo humano
139
183
221
223
...-~.
ti'"
Figura 123. Diferentes fuentes de radiacin ambiental y sus contribuciones. Tabla 7.3 Impedancia del cuerpo humano frente a la corriente alterna 228
relativas en un pas desarrollado :~
272 /:~
Tabla 7.4 Impedancia del cuerpo humano frente a la corriente continua 228
Figura 124. El espectro electromagntico ~;
273 :.,'1 I
Tabla 8.1 Clasificacin de factores y agentes en el trabajo 243
~
Figura 125. El espectro electromagntico 274 ~r:;.?.. Tabla 8.2 Reflectancia de acabados comunes de pintura y madera
'
253
Figura 126. Tringulo de fuego 278 ~?~ Tabla 8.3 Niveles de iluminacin recomendados para uso en el diseo de
~
Figura 127. Tetraedro de fuego 279 ~~~ iluminacin interior 255
.::t....
Figura 128. Etapas del fuego 285 ~ Tabla 8.4 Factores de ponderacin que deben considerarse al seleccionar
Figura 129. Lista de verificacin 292 1:; niveles especficos de iluminacin dentro de cada categora de
Figura 130. Informe de inspeccin planeada 296 ~
~
la tabla 8.3 ti
f.:: 256
Figura 131. Instrumento decisional de la clasificacin de peligros 298 f.3'
-.. Tabla 8.5 Significancia emocional y psicolgica de los principales colores 259
Figura 132. Gua de la gerencia para la toma de decisiones en el control :}I:' Tabla 8.6 Temperaturas equivalentes con factor de viento (OF)de
de peligros
~::
',,<,
300 ';F ambientes fros en condiciones de calma 267
ti
Figura 133. Informe de la observacin del trabajo 317 ..
,,;:
Tabla 8.7 Frecuencias de resonancia para distintas partes del cuerpo 269 ti
ese
Figura 134. Informe de observacin planeada 320
m' Tabla 8.8 Frecuencia y longitud de onda de energa electromagntica 275
Figura 135. Informe de observacin planeada 321 ji: Tabla 8.9 Diferencia entre campos electromagnticos y campos elctricos 276
Figura 136. Factores que influyen en un modelo de gestin ideal
.!i
328 ;.~ Tabla 8.10 Lmites mximos permisibles de campos magnticos estticos 277
Figura 137. Estructura para una auditora ~".
338 JO' Tabla 8.11 Niveles de campos magnticos en aparatos domsticos 277 ti
Tabla 8.12 Rangos de campos elctricos y magnticos
'.""-'>
Figura 138. Radar del mantenimiento 340 ~
,~
278 ti
Figura 139. Ejemplo de presentacin de los resultados de una auditora 344 Tabla 8.13 Equipos de extincin para cada cIase de fuego 284
~.:f ti
Figura 140. Cuestionarios de auditora de gestin de mantenimiento 353 Tabla 12.1 Niveles mximos permisibles de emisin 365
Figura 141. Medidor de banda ancha 369 .~
'ff Tabla 12.2 Equipos a utilizar 370
~
22
.:.<;.
.,.:-.:
1~
-'1:'
I 23
PRLOGO
l presente libro tiene por objetivo constituir una gua para los interesados en
AGRADECIMIENTOS
ntes del ao 1992 las empresas elctricas p~ruanas eran estatales por lo
-
CAPTULO
SITUACIN ACTUAL
En los ltimos cinco aos la demanda de electricidad en el pas ha tenido un cre
cimiento promedio anual de 8%, debido entre otros aspectos al intenso desarrollo
de la actividad minera y manufacturera. Adems las condiciones macroeconmi
cas en el Per han evolucionado positivamente y han demostrado fortaleza ante
las recientes crisis econmicas internacionales.
Como resultado, en el ltimo quinquenio las inversiones en el sector elctrico
han crecido a una tasa promedio anual de 27%.
4000
;:
TRANSMISIN ELCTRICA :t
,
3000
_TERMO
El Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN) cubre casi la totalidad de las
regiones del pas con lneas de transmisin de 220 KV, 138 KV Y60 KV de tensin
200(1 1 I
.~
~HIDRO
~
!!!h ~~
~.
1000
nominal, en una configuracin principalmente radial. Se ha construido la lnea
Chilca-La Planicie-Zapallal de 500 KV de 94 km, con una inversin de US$ 130 o
ce
o .'.
~.; mI.. ~
~
millones. Como se observa en el grfico, en el corto y mediano plazo el SEIN ser ~
o ~ ~
ti oE
reforzado con redes de 500 KV.
z u 2 ~ U
ENERGA RENOVABLE
La normativa determina que los Recursos Energticos Renovables (RER) son la
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
'"
e,
:~~f~J~}~~
-.
40%
renovables. . ,~ Q)
;:~;~.; ~"2~~{~
-j~~f~Jf
"C 30%
..r.,
..:-'
~,-.:,
...:~'.:~.::-: :f
El uso de mecanismos de subastas de energa a proyectos de generacin RER, ''} ~ 2U%
:'.-.;-,>C;_
...~-::-_',:'.,'.:. ~.,"..:;:-' --.:-~~, ~-:'~__..,:.,.-.:::.: : ..:.:':.-.:": ..:::.:.'~-~-::.-:- ... :-~::._.~.,,:':.,:.'.(;;,:; .~ __ -_ ".-.A., .<.-'
..~::
....::.~.:
:'/.~"'.:::C
.:.~.~..:.~:-'.-,~.;.-.::.'.-:.. ;::.-.~.-.;':.;.. 1
< r
.::
.
~::,~,-:~:
.
'.'
.
:".:~.%.:'..,.~,;.. ;.~.: ~-._:-::.:.~..,':.,~ .::.::,
....-,.
-~_. : -
que garantiza al inversionista adjudicatario un precio firme (ofertado en la ~~, i'1 10%
.ti U%
subasta) por la energa que inyecta al sistema durante el periodo de contrato
20Uli 2007 2lIOH 2OtJ9 20lU
de suministro de hasta por 20 aos. ~ Ao
.~
f; o Hidro DGas IIJ Carbn ;; Residual Diese)
Prioridad en el despacho de carga y acceso a redes de transmisin y distri
bucin.
"ID:
~
f:-i.
casos de industrias con centrales de biomasa. Por lo.tanto, no existen an grandes ,~.
5:(
ti
t 33
32
-i
BALANCE OFERTA-DEMANDA
Premisas para el balance oferta-demanda
.:. Disponibilidad de transporte de gas natural de Camisea.
Elicas:
se 250/
asume que
en hora punta aportan con un 1% de su pot encia
. (400//0
en estiaje, /0 en diciembre),
350U
CT ~uillabam~a (200 MW) y CT Nueva Esperanza. (135 MW): se ha
;;:
300<)
considerado el Ingreso de estas centrales para el ao 201-3.
::;: 2500
1000
Se .ha considerado el ingreso de las CCHH Santa Teresa (julio 2014
500 ~~~;.racsa (octubre 2014), Chaglla (diciembre 2015) y Cerro el guila (ener~
Ret~rode unidades: A partir del 2013 se ha considerado el retiro de unidade
antiguas de generacin trmica los cuales suman 80 MW (70 MW l s
tsaItER 10 MW l' en e norte
Y en e sur) aproximadamente.
34
35
ReynaldoVillanuevaUre Auditora
de SistemasElectromecnicos
.:. Proyeccin de la demanda: se ha considerado la proyeccin de la demanda Tabla 1.5. Proyeccin de la energa 2008-2017
elaborada para el Informe de diagnstico de las condiciones operativas del
SEIN 2013-2022 para la actualizacin del plan de transmisin.
. 9975 Optimista
.:. Estimacin de los mantenimientos: se ha considerado que la generacin
10000
fOCO
::::::::::::::=
-:::=:;:::::::-
9081
8314
Medio
Conservador
indisponible por mantenimiento es del orden de 10% de la demanda.
GW.h. SOCO
Energa
Respecto a la demanda de energa, se estima que para el periodo de 2009-2019, el
SEIN demandar energa elctrica con un crecimiento promedio anual de 8,1%
dentro de un escenario medio. En un escenario optimista la tasa de crecimiento PRINCIPALES CARGAS
promedio anual es de 9,0%, que es el caso donde todos los grandes proyectos
mineros se ejecutan y el consumo masivo de electricidad de pequeas demandas El incremento de la demanda tiene como principal componente a los grandes
es creciente en un contexto de buena situacin econmica interna. En un escenario consumidores del sector minero, debido al continuo reconocimiento mundial del
Per por sus grandes reservas de minerales y niveles de produccin (Ranking
conservador la tasa es de 7,0%.
mundial: 1 plata, 2 zinc, 3 cobre, 3 estao-bismuto-telurio, 4 plomo, 6 oro).
Zona del pas I Proyecto Minero Perodo " Potencia Total (MW)
En trminos de potencia, el crecimiento promedio anual de la demanda en el Incremento total de potencia 2010 - 2018 2920
escenario medio es de 7,8%, que representa un incremento medio anual de 497
MW y una potencia total adicional de 4 787 MW desde fines de 2009 hasta el ao Periodo o ao en que se presentara el mayor Incrcmcn:o y requerimiento de potencia instalada.
2019. Para el escenario optimista y conservador, el crecimiento promedio anual .. Incremento total de potencia del 2010 al 2018, en MW.
es de 8,9% y 6,8% respectivamente y el incremento medio anual de potencia es de
592 MW y 412 MW, respectivamente.
37
-
36
ReynaldoVillanueva
Ure Auditora
de SistemasElectromecnicos
12,000
Km
16000
10.000 s
z 14000 Nuevas 500 Kv 2438 km 56%
~ 12000
j Nuevas 220 Kv
8.000 ~ 10000 2815 km 41%
Q
Q
~ 8000 Nuevas 138 Kv 118km 3%
6.000 ~
u 6000 -
z 4000
q
4,000 Existentes 220 Kv
2000
O -----Exstentes 138. Kv
2.000 '009 2010 Mil 2~12 2013 20"
O
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2010 2019
MERCADO ELCTRICO PERUANO
~ .1tlli3 ~ 1m] G:J ~ Reforma ~el sector elctrico, base para el desarrollo del mercado de libre
C.t'I.EII'I~nle c.Jt.pro1tC!Dd cz.v cs. CJo( con Br:'l~ C.T.fll'!t1I!u C.T.Proyi!(I~'O' I)fm.nd'1 competenCia con las caractersticas de eficiencia y productividad.
La Ley ~e ~oncesiones Elctricas debe ser cumplida por los actores del mer
cado electnco.
38
39
J
t ReynaldoVillanueva
Ure Auditora
de SistemasElectromecnicos
I
Los procesos de fiscalizacin elctric~ verifican el ~~rrecto cum~limiento de
la legislacin vigente y el desarrollo eficaz de la gestlOn empresanal.
La fiscalizacin elctrica se basa en inspecciones, desarrollo de cuestionarios,
LEY DE CONCESIONES ELCTRICA:;
Norma y promueve las actividades de generacin, transmisin, distribucin y
comercializacin de la energa elctrica.
t
evaluacin de ndices de gestin e informes con recomendaciones. Rol del Estado: Normativo, regulador, fiscalizador y promotor.
Separacin de actividades: Empresas independientes, generacin (libre compe
tencia), transmisin (acceso abierto) y distribucin (costos estndares).
../ Generacin:
Creacin de un mercado de diferencias administrado por el COES.
_ .... ............
,., "'.~ _.--
, . ..-,.--
Tarifas reguladas determinadas por la CTE.
Las tarifas reguladas no se aplican a usuarios con demandas mayores de
-/ Transmisin:
-g
Meccadolibre
Deman<;la>
1000kW
100% Regulada, desde la red de MAT hasta MT.
../ Distribucin/Comercializacin:
Operacn ECOflrm:a ..
..,"'~ ,..,.. 1 CUente
~ili~' ~ --_.::._~ Ubre Regulada por VAD, desde la red de MT hasta el empalme de la conexin
lransaooofle,a ~ (suministro). '
t I '1
Costo Marll,n;,1 h)s\anlnco , Cliente
I ,," . Tantas Libre Conexin no regulada (fiscalizada por Osinerg).
Cocrtnacn Coot<!lnaClrv' en Barta R L
I " Peajes de
I ., rtansrrJs,n
~/ R
R
",ras en Sacra,
Cliente
Regulado
CUenl!
.
R: Transaccin
P"ajesde
Ttan=.isln
;
Regulado
M",C<ldo Ro\)uladO
valcrAgtel)ado ~DetT'."I)(Je$ 3000 kW
regulada deDlSIJiouon'
(VAO)
L: Transaccin
libre
40
41
I
I
1
! ~
ReynaldoViJlanueva
Ure
Auditora
de SistemasElectromecnicos
/
t
-/ Las transacciones entre generadores se realizan a un precio "spot" con base en
el determinado costo marginal de corto plazo horario, calculado por el COES.
t
EL ROL DE OSINERG
ELCTRICO
EN LAS ACTIVIDADES DEL SUBSECTOR
'.
I
- Fiscalizador - Regulador
preciOS - Prospecivo
- Normativo
- Competencia
Regulacin es un control ex-ante, sobre variables operativas de la empresa.
Las reglas y controles establecidos en leyes, contratos, reglamentos y decretos, as
como normas emitidas por el organismo.
Temas que se controla:
Figura 5, Rol del Estado en el sector elctrico
- Precios o utilidades
- Seguridad y ambiente
INDECOPJ: Instituto de.De errsa de 11\ Competencia y l., Propiedad Intelectual
Consumidor COrRI: Corn de Privatizacin Garantizar las
COES; Comit d ....Opl'radn Econmica del Sistema
[nversiones
../ SEIN atiende 96% de usuarios, el resto es atendido por pequeos sistemas
elctricos aislados .
42
43
ReynaldoVillanueva
Ure Auditora
de SistemasElectromecnicos
.'
Economas de escala: argumento a favor de que un solo operador provea el
servicio
FUNCIONES DE ORGANISMOS REG ULADORES
Pero el monopolista puede ejercitar su poder de merc~do y asig~ar precios
de monopolios. De ah la necesidad de regular los precios para evitar precIos
excesivos, no relacionados con costos.
mviles).
i:
, I
I i~ cargo de la entidad o actividad supervisora.
De autoridades
_ Que malinterpreten la normatividad vigente.
\
\ _ Que pretendan
regulacin.
.
aplicar contri b uciones que no estn consideradas en la
Funcin reguladora
Facultad de fijar las tarifas de los servicios bajo su mbito (en aquellos rubros o
conceptos que estn sujetos a regulacin).
mbito
OSIPTEL: Telecomunicaciones Precio bsico de potencia
OSINERG: Electricidad e hidrocarburos Se determinara el tipo de unidad generadc'ra ms econmica para suministrar
potencia adicional durante las horas de demanda mxima anual del sistema
OSITRAN: Infraestructura de transporte de uso pblico elctrico
SUNASS: Servicios de saneamiento
45
44
ReynaldoVillanueva
Ure Auditora
de SistemasElectromecnicos
- Costos medios.
TARIFA DE TRANSMISIN
COSTOS ESTNDARES DE OPERAON y MANTENIMIENTO. Costos de
Reconoce los costos del sistema de transmisin econmicamente adaptado. operacin, costos de mantenimiento, costos de gestin y costos de seguridad.
La transmisin se divide en principal y secundaria. OTROS COSTOS: Asociados al transporte de Energa, que en el caso peruano,
tiene un tratamiento muy particular: prdidas en las lneas de transmisin y
Transmisin principal: peaje de conexin re despacho de la generacin causado por las restricciones de la transmisin
Transmisin secundaria: peaje secundario (problemas de congestin en las lneas, factores climticos regionales, etc.)
46
47
Reynaldo Villanueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
energa.
.( SDT 2: Urbano de media y baja densidad (Tacna)
Existen 51 barras de referencia en nuestro sistema.
.( SDT 3: Urbano rural. (Chupaca-Huancayo)
Los precios de barra se fijan cada 6 meses.
.( SDT 4: Rural (Huayuchi-Huancayo)
Las valorizaciones finales de entrega y retiro de energa para el prorrateo final
La determinacin de los sectores tpicos estn en funcin a cuatro indicadores:
se realizan en funcin a la barra de referencia de Santa Rosa.
.( 11: Grado de consumo por cliente. (MWh/cliente-ao)
.( 12:Densidad de la carga (kVA / km MT)
COMPONENTES DEL PRECIO DE BARRA
.( 13:Grado de utilizacin de las redes. (metros BT/ cliente BT)
Precio de potencia de punta a nivel de generacin.
.( 14: Rentabilidad o inversin y explotacin de la red (metros (ME+BT)/
Cargo de peaje unitario por conexin al SPT. MWh)
Precio en barra de la potencia de punta.
Cargo de peaje secundario por transmisin equivalente en energa. ESTRUCTURA DE PRECIOS
Precio de la energa nivel de generacin en HP. Generacin STl58%
48 49
r
'1
j!
'\
~l'
1
50
51
~r
~~.
,:1
~II ReynaldoVillanueva
Ure
_,~1
Auditora
de SistemasElectromecnicos
~ Rgimen laboral
f~ Trabajos a travs de: Cada usuario o grupo de usuarios tendra sus generadores propios.
Plana profesional altamente especializada propia (grupo reducido) La eficacia sera muy baja.
_ Fiscalizadores externos, seleccionados a travs de concursos pblicos y La calidad de la energa resultara menor.
trabajan a dedicacin exclusiva en asuntos especficos. Los costos serian muy altos.
Fiscalizacin de las actividades energticas por terceros. La distancia a las fuentes de la energa dificultara acceso a fuentes renovables.
CAMPO
La energa
ESPECFICO DE ACCIN DE OSINERGMIN Servicio pblico de electricidad
Altamente intensiva en capitales.
I
.,
Energa (del latn energa, y este del griego cnergeia), f. Eficacia, poder, virtud
para obrar. Fuerza de voluntad, vigor y tesn en la actividad. Fsica: Agente o
elemento fsico indestructible que acompaa a la materia, capaz de producir
Conveniencia de continuidad del servicio.
Explota recursos renovables del Estado.
Principales actividades
Empresas de electricidad
Generacin
Energa Calorfica Qumica Conduccin
Transmisin
EnergaCintica
(movimiento)
Potencial
(gravedad) Conveccin Distribucin
Radiacin
Comercializacin
Energa Luminosa
(radiacin visible)
Nuclear (rayos csmicos, solar, Usuarios
electricidad)
Utilizacin
52
53
ReynaldoVillanuevaU.re Auditora
de SistemasElectromecnicos
Generacin
{ Mercado de clientes regulados
Organismos reguladores
Empresas
220/60 KV
de
Integracin
Vertical Sub {
Transmisin
60/10 KV Generacin 1-- Transmisin -... Distribucin
10/0.22 KV
Distribucin
Utilizacin
Monopolio Monopolio
Competencia
Figura 7. Empresas de integracin vertical Natural Natural
Situacin en 1992
Figura 8. Actividades elctricas
Baja calidad del servicio
Frecuentes interrupciones
Sin reservas ni adecuado mantenimiento
Difcil situacin econmico-financiera ESTADO
Tarifas irreales I
Subsidios cruzados I I I
Enormes perdidas tcnicas y comerciales Organismo Supervisor Direccin General de
de Inversin en Energa Electricidad INDECOPI
Baja cobertura (47% de electrificacin) (OSINF.RG) (DCn
Sistema de distribucin costeado por interesados y entregando a ttulo
gratuito. B ! ! !
l
,, Supervisor
Causas frecuentes de Interrupciones Fiscalizador Concedente
Regulador Promotor
Desregulacin Libre Competencia
Taritario Normativo
Segmentacin de la actividad
Empresas de generacin
Empresas de transmisin Figura 9. Rol del Estado
i Empresas de distribucin
i:
1:
./' 54 55
.r
I
ReynaldoVillanueva
Ure Auditora
de SistemasElectromecnicos
I Regulacin tarifaria:
La generacin tiene que satisfacer la curva de la demanda buscando la forma ms
eficiente. .
Electricidad
I
!!
Todo el sistema debe estar diseado para satisfacer:
Costos de inversin y costos de operacin
La demanda
Las plantas de generacin tienen diferentes costos de inversin y de operacin.
Las plantas hidroelctricas son de alta inversin y bajo costo de operacin.
Demanda lBh 24 h Las plantas con motores disel o turbinas de gas son de baja Inversin, para
611 12 h
operar requieren combustibles limpios; si es petrleo disel, el costo de
operacin es alto. .
Las plantas de vapor tiene elevada Inversin, pero pueden usar casi cualquier
combustible; para ser eficientes tienen que operar a carga constante.
Las plantas de ciclo combinado son muy eficientes, requieren combustible
limpio y deben operar a carga casi constante.
Demanda
Turbo Gas
,,
Vapor --:-, --.---------- -- -_,_ -----------_. -----
Horas ,
1
Hidro
Denlanda
Anual .
,,
=- -=1
Turbo
Horas
G.1S de
Trabajo
57
56 /
'"r
'o
i
":"
o
ReynaldoVillanueva
Ure . Auditora
de SistemasElectromecnicos
i Tecnologas y costos
Cada tipo de generador obedece al rgimen de uso previsto en un periodo de
vida prolongado.
I Las plantas hidrulicas pueden iniciarse como plantas de punta y luego afian-
zar sus reservorios para trabajar ms horas. .
" Las plantas con turbo gas pueden iniciarse como ciclo simple y luego pasar a
ciclo combinado.
La tecnologa actual permite el uso de petrleos y carbn de diversas clases,
respetando los niveles permisibles de contaminacin. Empresas Usuarios
El agua y el gas natural son los "combustibles" ms limpios (menos contami
nacin ambiental).
Arbitro
NTCSE
Conceptos previos
Gen~racin
'"'1'"rlflsmisin
Figura 13. Calidad de servicios elctricos
O:;'slribuCin
1:'
i :
l' 58 59
Auditora de Sistemas Electromecnicos
Reynaldo Villanueva Ure
Centrales hidrulicas.
- Centrales trmicas.
W:olinos de agua
Turbinas hidrulicas
- Centrales nucleares.
- Pelton
- Francis
Dispositivos de aprovechamiento
A) Centrales hidrulicas - De hlice
Las centrales hidrulicas utilizan la energa potencial del agua para convertirla ~ - Kaplan
en ener~a mecnica y luego en elctrica. - Bulbo
La ca ~acin del agua provoca un desnivel que o:igina energ,a potencial - Etc.
PI da el agua al impactar en las paletas de la turbina hace que e~ta o?te~ga Caudal - Q (m3/s)
:~l:::~~~m'i~nto giratorio que acciona al generador produciendo energla electnca. Parmetros principales del recurso
Cada - H (m)
Potencia terica (KW) P=10 *Q*H
61
60
j!
Ji
'1
r Reynaldo Villanueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
I
11
Componentes de una Central Hidroelctrica
l'
"
Presa. Se ubica en el rio para detener el agua y formar un embalse, el cual
!I
tiene un nivel determinado, el desnivel entre el nivel del embalse y el de la
! turbina se aprovecha para generar energa elctrica.
Toma. Capta el agua para elevarla a travs de un canal o tnel a presin
r a la turbina del grupo generador ubicado en la casa de mquinas.
I Siempre, al ingreso de la toma se instala una reja para detener el material
"
flotante, troncos, ramas, plsticos, etc., evitando que puedan llegar a la
turbina y causar desperfectos.
"
o Desarenador. Para decantar os slidos que transporta el agua, se instala en
el canal un desarenador, en el cual la velocidad de agua disminuye y por"
gravedad se depositan en el fondo los salidos en suspensin (limo). De esta
manera se previene el desgaste innecesario en los rodetes de la turbina.
o Tnel a presin. Conduce el agua a presin hasta la chimenea de equilibrio
que absorbe la sobrepresin llamada comnmente golpe de ariete.
Casa de mquinas. En la casa de mquinas se ubican los grupos generadores, '
con sus Elementos de control, mando, sealizacin yproteccin as como los
servicios auxiliares.
o Turbinas hidrulicas. Hay tres tipos principales de turbinas hidrulicas: Figura 18. Central de gas de ciclo combinado
Pelton: para grandes alturas
Francis: para alturas medianas
Kaplan o hlice; para pequeas alturas.
E) Centrales trmicas
Son aquellas centrales que producen energa elctrica a partir de la combustin
del carbn, petrleo o gas.
El esquema de funcionamiento de las centrales termoelctricas es prcticamente
el mismo entre s. La principal diferencia consiste en el tratamiento previo que ~'.
sufre el combustible antes de ser inyectado en la caldera y en el diseo de sus
quemadores, que varan segn el tipo de combustible empleado.
Una central termoelctrica clsica posee, dentro del propio recinto de la planta,
un sistema de almacenamiento del combustible que utiliza, para asegurar as su
disponibilidad permanente.
62
63
Reynaldo Villanueva Ure Auditorade Sistemas Electromecnicos
I~i~t~
',; k7.:,~~
~
3GOMW
,~;~"erJf~ror el UJO
_.~~!IoU.."~lur~_'.
220 fviW
-r- __
'~~~:~~~~J:,;I
~ ,,~.;,.. '1"'" r....
Juf .. ~
.. pl~"lalo::tm~l':tt,iOl
------
64
65
r
Reynaldo Villanueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
C) Centrales nucleares
Una central elctrica nuclear, es una instalacin en donde la energa mecnica
que se necesita para mover al rotor del generador y por lo tanto para obtener la
energa elctrica, se obtiene a partir del vapor formado al calentar el agua en un Energa atmica
L.u (cnlr:Jlu n,udc::;uu ~on olqulIlI.u. Instal,uioncJ en lu que se
reactor nuclear. rcrnduCf!n rUC(lo"!cs nuclt'.1ru formol co"lrol".t .... ,arOl "prOv('ch~r
O~ lIt'ulrc:nu, ,,,d'oIIdonOl' y 1.. cn.:rgi;a le,,,,k.. qu.: se gt'no:ra.
H;y J~s flrOIl dI' c~nl.r.I.:s: la5 Jo: hl\""Jtis ..clun y doc"Jlda; y 101$dI!
PQII!~cl_.(l1)'Oi ub'l'hYOIl Jan pro ..fudr 'l'IIl!rs;;a c1oictric;a,
Un reactor nuclear es una instalacin capaz de iniciar, mantener y controlar las Ju;al"ur ~&.. iI de Ulo1Ir,
(('illlbu5tilcnLldc,r.
old,cciun"r y &cncr.u
reacciones de fisin en cadena de los combustibles radioactivos, con los medios Aqui "'I'mus cUino ,,, cllusl;a trnin;a o.
Torrell
de
adecuados para extraer el calor generado. Juminl,tro
TrJln ../orn,,,dor
Incre.ncnl,cI
vnltajci
300.0OU\oltius
BOMBA
"'f~l
r.;:ot.~
~~'
,}:
l. 66
1'.7
ReynaldoVillanuevaUre Auditorade SistemasElectromecnicos
Centrales no convencionales
A) Centrales elicas
Item Componentes
1 Turbina
2 Cables conductores
3 Carga de frenado Figura 28. Turbina-Generador
4 Toma de tierra
5 Caja de control de batera B) Centrales solares
6 Fuente auxiliar Una central solar es aquella en la que se aprovecha la radiacin solar para pro-
ducir energa elctrica. .
7 Acumuladores
En la actualidad, la energa solar est siendo aprovechada para fines energticos
8 Lneas de transporte de energa a travs de dos vas basadas en principios fsicos diferentes. ..
La va trmica, que absorbe la energa solar y la transforma en calor.
La va fotovoltaica, que la transforma direc.arnente la energa solar en energa
elctrica mediante clulas solares o clulas fotovoltaicas.
ltem Componentes
1 Caldera
2 Campo de heliostatos
3 Torre
4 Almacenamiento trmico
5 Generador de Vapor
6 Turbo-Alternador
7 Aero-condensador
8 Lneas de transmisin
68 69
ReynaldoVillanuevaUre Auditora
de SistemasElectromecnicos
Recurso solar
Placa captadora
Soporte placa
Caja colector
70
71
Reynaldo Villanueva Ure Auditorade Sistemas Electromecnicos
Figura 34. Helistato Figura 36. Cesa-1 en Almera (Espaa) 1.2 MW; helistatos N 300; 11,90,0m?
RECEPTOR "i'-.
.i
HEllOSTATO
TRANSFORMADOR
Figura 35. Central elctrica solar con helistatos-altas temperaturas Figura 37. Sistema fotovoltaico domiciliario aislado
72 73
Con una potencia total de 1,5 MW y en foto trmica de 25 000-30 000 termas
solares instalados en Arequipa y con todas las dems aplicaciones de energa
solar no se llega ni al l % de la energa consumida en el Per.
C) Centrales geotrmicas
Es la energa interna y cintica asociada al vapor de agua que sale directamente
a la superficie en zonas volcnicas y al aumento de temperatura que se produce
conforme profundizamos en la superficie terrestre.
D) Centrales a biomasa
Es la energa asociada a los residuos orgnicos generados en la transformacin
de productos agrcolas, forestales y a los residuos slidos urbanos, produciendo
gases combustibles que se utilizan para generar energa elctrica.
Figura 38. Sistema fotovoltaico domiciliario conectado a la red
E) Centrales mareomotrices
Energa solar
Es la energa asociada a las mareas provocadas por la atraccin gravitatoria del
1. La constante solar 1 . es la cantidad de energa solar por unidad de tiempo sol y principalmente de la Luna, aprovechada por las turbinas hidrulicas para
que incide perpendicularmente sobre una superficie de rea unitaria coloca producir energa elctrica.
da fuera de la atmsfera terrestre a una distancia promedio Sol-Tierra (1367
W/m2 ).
2. La superficie en la Tierra recibe mucha menor energa debido a absorcin, F) Mini centrales hidrulicas
refrac~in y reflexin. La energa solar total anual que incide sobre el territorio Las mini centrales hidrulicas son construidas especialmente para abastecer de
del Per vara segn la regin entre 4 y ms de 7.5 KWh/m2. energa elctrica a poblados aislados que no se encuentran conectados al sistema
interconectado nacional.
3. El impacto ambiental de los sistemas solares es mnimo; sin embargo:
a) Para sistemas de conversin trmica: El caudal necesario de agua para la generacin es pequeo; a veces se hace LISO
de los canales de regado, con lo cual se disminuyen los costos de construccin.
Peligro para pjaros e insectos (colisin e incineracin);
Estas centrales trabajan en sistema aislados y bsicamente cubren las necesidades
Escape de lquidos txicos de sistemas de transferencia de calor; de alumbrado pblico y servicio domstico.
Riesgo para trfico areo y terrestre (destellos);
Cambios climticos (evapotranspiracin). Energa geotrmica
b) Sistemas fotovoltaicos: La energa geotrmica es la energa calrica contenida en el interior de la Tierra,
que se transmite por conduccin trmica hacia la superficie.
Componentes obsoletos (bateras).
El conjunto de tcnicas utilizadas para la exploracin, evaluacin y explotacin
de la energa interna de la Tierra se conoce como Geotermia.
Situacin actual del uso de la energa solar
Tiene sus inconvenientes ecolgicos, como por ejemplo:
Fotovoltaica alrededor de 10 000 SFV instalados.
Emisin de cido sulfhdrico que se detecta por su olor a huevo podrido, pero
que en grandes cantidades no se percibe y es letal.
74
7S
Ji
?
ReynaldoVillanuevaUre Auditora
de SistemasElectromecnicos
Emisin de caz, con aumento de efecto invernadero. Cultivos energticos, que son las plantaciones o cultivos cuyo principal
Contaminacin de aguas prximas con sustancias como arsnico, amoniaco, 2. objetivo es la produccin de biornasa con fines energticos mediante
etc. combustibles derivados de ellos.
Contaminacin trmica. 3. Biogs, que es la mezcla de gas producido p~r bacterias mbe~anognicas que
transforman material biodegradable en condiciones ana ero las.
dI ~,
,...-... ,. ..
cenizas tanque de agu~
:r..~
':
76 77
. ~
ReynaldoVillanueva
Ure
Auditora
de SistemasElectromecnicos
En cifras
En diciembre del 2001, la participacin de las empresas estatales en la produccin
elctrica era de 63,64% frente al 36,36% del sector privado. Entre estas firmas
destacaba Electro-Per, que tena cerca del 36,3% de la generacin elctrica del
pas.
La demanda de energa peruana se ha incrementado y casi se ha duplicado
entre el 2Q01 y el 2010. Dicho crecimiento ha sido atendido principalmente por
las generadoras del sector privado. Esta nueva configuracin hace que hoy la
fotografa respecto de la reparticin del mercado sea totalmente distinta. Las
MAR generadoras estatales han reducido su participacin a 30,98%.
En bajamar el agua
fluye del embalse al mar Electro-Per, la otrora poderosa empresa del Estado, hoy solo tiene un 20,8% de
la produccin elctrica. Por otro lado, Edegel, del grupo italiano Enel (que dicho
sea de paso tiene capitales estatales), es la mayor generadora de energa del pas.
Mario Gonzales Del Carpio, director ejecutivo del Fondo Nacional de Financia
miento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), holding que administra
las generadoras del Estado, reconoce que el crecimiento de estas empresas se ha
detenido por mltiples circunstancias. Las estatales han dejado de invertir en
infraestructura de generacin elctrica y no han construido nuevas centrales pese
a que la demanda del pas as lo requiere. Gonzales refiere que si bien se intent
desarrollar algunas inversiones, este esfuerzo se ha topado con mltiples obst
Figura 41. Esquema de energa mareomotriz culos que ha impuesto el Estado en su ejecucin.
"En el caso de Electro-Per, habamos proyectado construir una central trmica
El Estado pierde peso en el sector elctrico que produjera a gas natural; sin embargo, se tuvo que pasar por una serie
de evaluaciones en el Ministerio de Energa y Minas, el Fonafe y el Sistema
. En el 2002 se desat una de las ms furibundas protestas que se pueda recordar
Nacional de Inversin Pblica, que hizo que se retrasara el proyecto. Cuando ya
en Arequipa. Las calles fueron tomadas, las carreteras de acceso estaban blo-
contbamos con todas las licencias, las cifras del mercado se haban modificado.
78
79
.
!.
Esto no pasara con una empresa privada que en dos meses puede decidir. si va a Sin embargo, este traslado no significa una ampliacin de la capacidad de
adelante o no", seala. potencia elctrica de estas empresas, sino una reutilizacin de su capacidad.
La nica inversin estatal en generacin es la reconstruccin y ampliacin de la
central hidroelctrica de Machu Picchu, a cargo de Egemsa. Como se recuerda, Nuevas opciones
en 1998 un aluvin destroz parte de sus instalaciones y desde ese ao perdi Si bien las compaas estatales han dejado de invertir en ampliar su infraestructura
capacidad de produccin. Recin en el 2009, luego de mltiples licitaciones, se elctrica, estn buscando nuevos mecanismos para no dejar de perder mercado.
le otorg a Graa y Montero la buena pro para rehabilitar la generadora, que
tendr capacidad para producir 200 megavatios (MW), lo que significar una El presidente de Electro-Per, Luis Alejandro Bedoya Wallace, indica que, por
inversin de aproximadamente US$148 millones. Esta es la nica inversin y ejemplo, en esta firma se est estudiando la posibilidad de integrar al sector
es solo para recuperar la capacidad de produccin, ms no as para atender los privado en nuevas inversiones.
requerimientos de la nueva demanda. "Electro-Per tiene varios proyectos hidroelctricos que podra desarrollar en
Segn explica Gonzales Del Carpio, las empresas .estatales son rentables; sin alianzas con empresas privadas que estn interesadas en asociarse con la ms
embargo, por ser en su mayora generadoras hidroelctricas, su economa est grande compaa estatal de energa elctrica", indica.
expuesta a las condiciones del clima, pues si no llueve, no producen. Mario Gonzlez, por su parte, seala que se Est evaluando la participacin del
En el sector elctrico es conocido que una compaa hidroelctrica requiere sector privado va ampliacin de capital o emisin de bonos; sin embargo, aclara
complementar su produccin con generadoras trm icas (si es a gas natural mucho que esto no significa que el Estado perder el control de la empresa, pues se trata
mejor) porque de no llover podrn seguir abasteciendo a sus clientes con estas de esquemas usados en compaas estatales corno Petrobras o Ecopetrol.
centrales. De lo contrario, deben comprar energa elctrica a precio 'spot' (precio : Asimismo, indica que el financiamiento para nuevos proyectos puede venir del mer
de generacin marcado por la generadora cuyo costo de operacin sea ell m~s cado de capitales. En ese sentido, explica que probablemente a finales de ~ril las
caro del sistema) ,a otras empresas de generacin elctrica, lo que les resu tarta empresas de generacin podran estar cotizando en la Bolsa de Valores de Dma, lo
muy costoso. que les dara la posibilidad de levantar dinero para determinados proyectos.ya que
Varias firmas privadas tienen ambos tipos de produccin, por lo cual registran hoyes difcil obtener dinero del tesoro pblico para nuevas plantas de gener~cin.
menores prdidas frente a las estatales. Adems, considerando que tienen ~stos
. ~
"Desarrollar un proyecto de 100 MW hidroelctricos nos costara unos S$200
dos tipos de produccin, pueden ser ms agresivas en la venta de su energa. millones. No podra ir a solicitar este dinero al tesoro porque me diran que una
generador~ no es prioritaria frente a las necesidades de educacin o salud que
tiene el pals. Por eso tenemos que buscar otras alternativas".
Qu hacer?
El presidente del Comit de Operacin Econmica del Sistema Interconectado Conclusiones
Nacional (COES-SINAC), Csar Butrn, opina que se requiere que el Estado
tome una decisin respecto del futuro de sus empresas de generacin elctrica. 1. El ingreso de los principales proyectos de demanda se da a partir del ao 2013,
Si es que definitivamente se pretende mantenerlas bajo su tutela, es necesario fecha que coincide con el ingreso de importantes proyectos de generacin.
permitirles crecer y tener una participacin ms activa en el mercado; mientras 2. La potencia efectiva de la generacin termoelctrica (52%) ya es mayor que la
que si se desea privatizarlas, es necesario no dejarlas perder peso en el sector hid\oelctrica (48%) en el SEIN.
porque cada vez sern menos atractivas.
3. El SEIN depende cada vez ms del ga:; natural de Carnisea, el cual es
Las firmas estatales requieren de grandes inversiones para repotenciar sus transportado por una misma ruta de gasoducto. La generacin con centrales
instalaciones y no dejar que estas se mantengan obsoletas. Esto de alguna manera a gas natural se encuentra concentrada en Lima.
estaba pasando con Egasa y Egesur.
7. La generacin con recursos energticos renovables (RER) ya ha empezado a
Ambas tenan generadoras termoelctricas a disel y residual que dejaron de hacerse notoria en el SEIN. En el horizonte del 2016, se estima que llegara al
operar al implementarse las que funcionan con el gas de Carnisea, en el 2004. 4% con las RER comprometidas al presente.
Antes de que estas quedaran inutilizadas, ambas empresas decidieron trasladar
sus generadoras desde Tacna y Arequipa, donde se hallaban, hasta Pisco, con el 9. La generacin a instalarse tendr que asociarse a adecuadas instalaciones de
fin de aprovechar el gas natural y seguir produciendo. transmisin, a fin de evitar congestiones en el SEIN.
80 81
ReynaldoVillanuevaUre
Concesiones:
82
ReynaldoVillanuevaUre Auditora
de SistemasElectromecnicos
g) La generacin de energa elctrica con recursos energticos renovables a) Fijar, revisar y modificar las tarifas de venta de energa elctrica con estricta
conforme a la ley de la materia, con potencia instalada mayor de 500 KW. sujecin a los procedimientos establecidos en la presente Ley.
b) Resolver como ltima instancia administrativa todos los asuntos que en
Autorizacin materia de fijacin tarifaria presenten las partes interesadas.
Se requiere autorizacin para desarrollar las actividades de generacin c) Elaborar su reglamento interno.
termoelctrica, cuando la potencia instalada sea superior a 500 KW. d) Elegir al vicepresidente.
Las concesiones y autorizaciones sern otorgadas por el Ministerio de Energa e) Nombrar al secretario ejecutivo, determinando sus obligaciones y remunera
y Minas, que establecer para tal efecto un Registro de Concesiones Elctricas. cin.
Las actividades de generacin, transmisin y distribucin, que no requieran f) Aprobar el presupuesto anual de la comisin de tarifas elctricas y someterlo
de concesin ni autorizacin, podrn ser efectuadas libremente cumpliendo a consideracin al Ministerio de Energa y Minas.
las normas tcnicas y disposiciones de conservacin del medio ambiente y del
Patrimonio Cultural de la Nacin. g) Imponer las sanciones por incumplimiento de sus resoluciones que seale el
reglamento.
El Estado previene la conservacin del medio ambiente y del Patrimonio Cultural
de la Nacin, as como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo h) Aprobar y determinar la precalificacin de empresas consultoras propuesta
de las actividades relacionadas con la generacin, transmisin y distribucin de por la secretara ejecutiva.
energa elctrica. i) Evaluar los estudios e informes encargados a la secretara ejecutiva.
j) Otras que le seale el reglamento.
1I. Comisin de tarifas de energa La Comisin de Tarifas Elctricas contar con una secretara ejecutiva.
Cabe indicar que por mandato de la Ley 27332, la Comisin de Tarifas de Energa La secretara ejecutiva, en apoyo a las determinaciones que deber tomar el con
se integr en un solo organismo con Osinerg, siendo actualmente el nombre de sejo directivo de la comisin de tarifas elctricas, realizar las siguientes funcio
la entidad Osinergmin. nes:
La comisin de tarifas de energa es un organismo tcnico y descentralizado a) Efectuar la precalficacin de las empresas consultoras para la elaboracin de
del sector energa y minas con autonoma funcional, econmica, tcnica y los estudios tarifarios y especiales que se requieran.
administrativa, responsable de fijar las tarifas de energa y las tarifas de transporte.
de hidrocarburos lquidos por duetos, de transporte de gas natural por duetos y b) Elaborar el presupuesto anual de la comis.n de tarifas elctricas.
de distribucin de gas natural por duetos. e) Revisar y evaluar los estudios que presenten los concesionarios.
La comisin de tarifas elctricas contar con un consejo directivo integrado por d) Elaborar los trminos de referencia y supervisar la ejecucin de estudios que
cinco miembros y estar conformado por: ' por mandato de la ley deber encargarse a firmas consultoras especializadas.
a) Un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien lo e) Elaborar los estudios para la .deterrninacin de bloques horarios a ser
presidir; utilizados en el clculo de las tarifas en barra;
b) Un representante del Ministerio de Energa y Minas; f) Ejecutar los estudios para determinar los factores de prdidas de potencia y
e) Un representante del Ministerio de Economa y Finanzas; de energa utilizados en el clculo de las tarifas en barra.
g) Elaborar los estudios para definir el sistema principal y sistemas secundarios
d) Un representante del Ministerio de Industria, Turismo, Integracin y
de transmisin de cada sistema interconectado.
Negociaciones Comerciales Internacionales; y,
e) Un representante del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de h) Elaborar los estudios para definir los sectcres de distribucin tpicos.
la Proteccin de la Propiedad Intelectual - Indecopi. i) Elaborar los estudios de comparacin a que se refiere el artculo 53 de la
presente Ley.
Son funciones del consejo directivo de la comisin de tarifas elctricas:
84 85
ReynaldoVillanueva
Ure Auditora
de SistemasElectromecnicos
j)
k)
Elaborar los estudios para fijar y actualizar los valores nuevos de reemplazo
de las instalaciones de transmisin y distribucin.
Otras que le seale el reglamento.
E) Facilit.ar las Inspecciones tcnicas a sus instalaciones que dispongan los
organismos normativos y reguladores.
g) Con~ribuir al soste~imiento de los organismos normativos y reguladores
mediante aportes fijados por la autoridad competente.
III. Concesiones y autorizaciones h) Cu~plir .con las normas de conservacin del medio ambiente y del
Patrimonio Cultural de la Nacin.
La concesin definitiva y la autorizacin se otorgan por plazo indefinido para el' ...
desarrollo de las actividades elctricas. Se podr otorgar concesin temporal para Los con~esionarios de transmisin estn obligados a permitir la utilizacin
la realizacin de estudios de factibilidad. de su.s s~~temas ~or parte de terceros, quienes debern asumir los costos de
La concesin temporal permite utilizar bienes de \.ISOpblico y el derecho de ampliacin a realizarse en caso necesario, y las compensaciones por el uso.
obtener la imposicin de servidumbre temporal mientras se realizan estudios Los concesionarios de distribucin estn obligados a:
de factibilidad relacionados con las actividades de generacin y transmisin.
a) Suministrar electricidad a quien lo solicite dentro de su zona de concesin
El plazo de vigencia de la concesin temporal es de dos (2) aos, pudiendo
o a aquellos que lleguen a dicha zona con sus propias lneas.
extenderse una (1) sola vez, hasta por un (1) ao adicional, El titular de conce
sin temporal tendr derecho preferente para solicitar la concesin definitiva b) Tener ~Ol~tratosvigentes con empresas generadoras que le garanticen su
correspondiente, el derecho preferente caduca a los veinte (20) das hbiles. requenrruento total de potencia y energa.
La concesin definitiva permite utilizar bienes de \.ISOpblico y el derecho de c) Garantizar ~acalidad del servicio que fije su contrato de Concesin y las
obtener la imposicin de servidumbres para la construccin y operacin de normas aplicables:
centrales de generacin y obras conexas, subestaciones y lneas de transmisin
d) Permitir la utilizacin de todos sus sistemas y redes por parte de terceros
as como tambin de redes y subestaciones de distribucin para servicio para el transporte de electricidad.
pblico de electricidad. Si dentro del trmino de quince (15) das hbiles,
posteriores a la ltima publicacin del aviso de una solicitud de concesin
definitiva, se presentaran otras solicitudes para la misma concesin, se Caducidad de la concesin
seleccionar la solicitud que debe continuar con el procedimiento de solicitud
de concesin definitiva. La concesin definitiva caduca cuando:
86
117
r
!
Reynaldo
Villanueva
Ure Auditora
deSistemasElectromecnicos
89
88
.-.
Reynaldo
Villanueva
Ure
Auditora
de SistemasElectromecnicos
de presentar la propuesta tarifaria, debern entregar al Osinergmin, para su Los precios a nivel generacin.
verificacin, los modelos matemticos, programas fuentes y otros elementos
requeridos para la fijacin de precios. Los peajes unitarios de los sistemas de transmisin correspondientes.
e) Elvalor agregado de distribucin.
Precios mximos de transmisin Elcosto de inversin ser la anualidad del valor nuevo de reemplazo del sistema
econmicamente adaptado, considerando su vida til y la tasa actualizada.
Se define:
Elvalor agregado de distribucin se calcular para cada concesionario conside
El sistema principal permite a los generadores comercializar potencia y energa
rando determinados sectores de distribucin tpicos que sern establecidos por el
en cualquier barra de dicho sistema.
Ministeriode Energa y Minas, a propuesta de la Comisin de Tarifas Elctricas
Los sistemas secundarios permiten a los generadores conectarse al sistema .Loscomponentes sealados, se calcularn para cada sector de distribucin tpico,
principal o comercializar potencia y energa en cualquier barra de estos sistemas. mediante estudios de costos encargados por los concesionarios de distribucin a
Los generadores conectados al sistema principal, abonarn mensualmente a . empresas consultoras precalificadas por la Comisin de Tarifas Elctricas.
su propietario, una compensacin para cubrir el costo total de transmisin. la La Comisin de Tarifas Elctricas, recibidos los estudios comunicar a los
compensacin se abonar separadamente a travs de dos conceptos denomi concesionariossus observaciones si las hubiere, debiendo estos absolverlas en un
.nados ingreso tarifario y peaje por conexin. plazomximo de 10 das.
El Ingreso tarifario se determina como la suma de:
a) Ingreso tarifara nacional, calculado en funcin a la potencia y energa VI. Prestacin del servicio pblico de electricidad
entregadas y retiradas en barras, valorizadas a sus respectivos precios en Todo solicitante, ubicado dentro de una zona de concesion de distribucin
barra, sin incluir el respectivo peaje; tendr derecho a que el respectivo concesionario le suministre energa elctrica.'
b) Ingreso tarifario de los enlaces internacionales, calculado segn el reglamento En el caso de solicitantes pertenecientes a zonas habitadas que cuentan con
de importacin y exportacin de electricidad. habilitacinurbana y que tengan un ndice de ocupacin predial -habitabilidad
El peaje por conexin es la diferencia entre el costo total de transmisin y el mayor a cuarenta por ciento (40%), corresponde al concesionario efectuar, a su
ingreso tarifario, El peaje por conexin un.itario ser igual al cociente del peaje costo,todas las obras de electrificacin definitiva de dicha zona, incluyendo las
por conexin y la mxima demanda proyectada a ser entregada a los usuarios. redessecundarias de servicio particular y alumbrado pblico.
Las compensaciones y peajes por las redes del sistema secundario de trans Enelcas~ de zonas.ha~i~adas que tengan habilitacin urbana aprobada, pero cuyo
misin, o del sistema de distribucin sern reguladas por Osinerg. porce~taJede habl~ablhdad sea menor al sealado anteriormente, corresponde
a los interesados ejecutar las' redes primarias y secundarias e instalaciones de
Las instalaciones del sistema secundario de transmisin, son remuneradas de la
. alumbr.a~? pblico conforme al proyecto previamente aprobado y bajo la
siguiente manera: supervision de la empresa concesionaria.
a) Si se trata de instalaciones para entregar electricidad desde una central de ge
Las instalaciones internas particulares de cada suministro debern iniciarse
neracin hasta el sistema principal de transmisin existente son remuneradas
ntegramente por los correspondien}:es generadores.
a p~rtir ~;I
punto d~ entrega, co~ri~ndo por, cuenta del usuario el proyecto,
la eJecu~lOn,operaCI~n y mantenimiento, aSI como eventuales ampliaciones,
b) Si se trata de instalaciones' que transfieren electricidad desde una barra del renovaciones,reparaciones y/o reposiciones.
sistema principal de transmisin hacia un distribuidor o consumidor final Elusuario no podr utilizar una demanda mayor a la contratada.
son remuneradas ntegramente por la demanda correspondiente.
Losc~ncesionarios podrn efectuar el corte inmediato del servicio, sin necesidad
~ea~lso previo al usuario ni intervencin dt; las autoridades competentes, en los
Precios mximos de distribucin slglllentescasos;
Las tarifas mximas a los usuarios regulados, comprenden: a) Cuando estn pendientes de pago facturaciones o cuotas, debidamente
notificadas, de dos o ms meses.
90
91
ReynaldoVillanuevaUre Auditora
de SistemasElectromecnicos
b) Cuando se consuma energa elctrica sin contar con la previa autorizacin de La caducidad de una concesin, por razones distintas de las sealadas en la
la empresa o cuando se vulnere las condiciones del suministro. presente ley, deber ser indemnizada al contado.
c) Cuando se ponga en peligro la seguridad de las personas o las propiedades Los concesionarios as como las empresas que se dediquen en forma exclusiva
por desperfecto de las instalaciones involucradas. a las actividades de generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica
tendrn los siguientes derechos:
En los casos de utilizacin ilcita, adicionalmente al cobro de los gastos
de corte, pago de la energa consumida y otros, las personas involucradas a) Fraccionamiento hasta en 36 mensualidades de los derechos Ad Valorem
podrn ser denunciadas ante el fuero penal. CIF que grave la importacin de bienes e.e capital para nuevos proyectos,
expresados en moned~ extranjera.
Cuando por falta de adecuada medicin o por errores en el proceso
de facturacin; se considere importes distintos a los que efectivamente b) Todas las garantas del rgimen de estabilidad jurdica, estabilidad tributaria
correspondan, los concesionarios procedern al recupero o al reintegro, y libre disponibilidad de divisas a los inversionistas nacionales y extranjeros
segn sea el caso. a que se refieren los Decretos Legislativos N? 662, 668 Y757.
La prestacin del servicio de alumbrado pblico es de responsabilidad de los
concesionarios de distribucin, en lo que se refiere al alumbrado general de IX.Uso de bienes pblicos y de terceros
avenidas, calles y plazas.
Cuando un recurso hidrulico asignado para un determinado fin requiera
Los concesionarios podrn abrir los pavimentos, calzadas y aceras de las vas ser utilizado para generacin elctrica o viceversa, no se deber afectar los
pblicas que se encuentren dentro de su zona de concesin, dando aviso a las derechos del primero.
municipalidades respectivas y quedando obligadas a efectuar la reparacin que
sea menester, en forma adecuada e Inrnedrata. Los concesionarios, sujetndose a las disposiciones que establezca el_regla
mento, estn facultados: ~ ~
"
a) A usar a ttulo gratuito el suelo, subsuelo y aires de caminos pblicos,
VII. Fiscalizacin calles, plazas y dems bienes de prop.edad del Estado o municipal, a
Es materia de fiscalizacin por parte del OSINERGMIN: como para cruzar ros, puentes, vas frreas, lneas elctricas y de 2omu
nicaciones.
a) El cumplimiento de las obligaciones de los concesionarios establecidos en la
presente ley, el reglamento y el respectivo contrato de concesin. b) a
A cortar los rboles o sus ramas que se encuentren prximos los elec
troductos areos y que puedan ocasionar perjuicio a las instalaciones,
b) Los dems aspectos que se relacionen con la prestacin del servicio pblico previo permiso de la autoridad competente. .
de electricidad.
c) A colocar soportes o anclajes en la fachada de los edificios y postes delan
e) El cumplimiento de las funciones asignadas por ley al COES. te de ellas.
d) El cumplimiento de las disposiciones de la presente ley. En estos casos, el concesionario deber resarcir los costos de reposicin de las
E! reglamento sealar las compensaciones, sanciones o multas por el incumpli reas afectadas.
miento e infracciones a la presente ley. Las ~er~i~umbres para la ocupacin de bienes pblicos y privados, se coniti
Las municipalidades y los usuarios del servicio pblico de electricidad comuni tuirn urucamente con arreglo a las disposiciones de la presente ley.
carn al Osinergmin las interrupciones o alteraciones que se produzcan en el ser Las servidumbres podrn ser:
vicio, as como los defectos que se adviertan en la conservacin y funcionamiento
de las instalaciones. a) De acueductos, embalses y de obras hidroelctricas.
b) De electroductos para establecer subestaciones de transformacin, lneas de
transmisin y distribucin.
VIII. Garantas y medidas de promocin a la inversin
c) De. ocupa~~n de bienes de propiedad particular, indispensables para
Los contratos de concesin, una vez inscritos en los Registros Pblicos, la instalacin de subestaciones de distribucin para servicio pblico de
constituyen ley entre las partes.
92 93
ReynaldoVillanuevaUre Auditora
de SistemasElectromecnicos
electricidad y para el desarrollo de la actividad de generacin con recursos L.asactividade~ d~ ge~:racin y transmisin perteneciente al sistema prin
energticos renovables. C1~aly.~I de dIstnbuCI?n d~ energa elctrica, no podrn efectuarse por un
rrusmo titular o por quien ejerza directa o indirectamente el control de ste
d) De sistemas de telecomunicaciones. salvo lo dispuesto en la presente Ley. '
e) De paso para construir vas de acceso.
f) De trnsito para custodia, conservacin y reparacin de las obras e instalaciones. XI. Disposiciones transitorias
Es atribucin del Ministerio de Energa y Minas imponer con carcter Dent~o ~e,los noveI~ta (90) da.s, a partir de la vigencia de la presente ley, se
forzoso el establecimiento de las servidumbres que seala esta ley, as constituir y entraran en funciones los COES en los Sistemas Centro Norte
como modificar las establecidas. (SICN) y Sur Oeste (SISO).
El derecho de establecer una servidumbre al amparo de la presente ley
Los contratos, d_esuministros que en virtud de' la presente ley dejan de ser
obliga a indemnizar el perjuicio que ella cause y a pagar por el uso del regulados, aSIcomo los de compra y venta de energa
bien gravado.
La comisin de tarifas elctricas continuar fijando tarifas elctricas obser-
El Ministerio de Energa y Minas podr imponer en favor de los conce
vando los mecanismos y mtodos actuales. '
sionarios y a solicitud de stos, servidumbre de ocupacin temporal de
los terrenos del Estado, de las Municipalidades, de las entidades de pro Toda~ l~s empresa~ actuales. que efecten distribucin de servicio pblico de
piedad del Estado o de particulares, destinadas a almacenes, depsitos electricidad, tendrn concesiones de distribucin provisionales.
de materiales, colocacin de postera o cualquier otro servicio que sea
Las empresas de servicio pblico de electricidad que integran los sistemas
necesario para onstruccin de las obras.
SICN; S!SO y Sur ~s~e.debern .t~mar las medidas legales administrativas y
El Ministerio de Energas y Minas, a pedido de parte o de oficio, declarar e~on?ml~~s para dIVIdIr las actividades de generacin, de transmisin y de
la extincin de las servidumbres establecidas cuando: distribucin. .
a) Quien solicit la servidumbre no lleve a cabo las instalaciones ti El Ministerio de Ener~a y Minas queda facultado a dictar las disposiciones
obras respectivas dentro del plazo sealado al imponerse la misma. legales comfle~:ntanas para norrnar la adecuacin de las actuales personas
b) El propietario conductor del predio sirviente demuestre que la nat~lra~es~ J,undlcas qU,edesarrollan actividades de generacin, transmisin
servidumbre permanece sin uso por ms de doce meses consecutivos. y distribucin de energla elctrica. .
95
Reynaldo Villanueva Ure Auditorade Sistemas Electromecnicos
Energa. Actualmente Gerencia Adjunta de Regul~~in :arifaria (Osiner? f) Establecer el costo de racionamiento a que se refiere la definicin N 3 del
GART), y al Organismo Supervisor de la Inversin Privada en Energa, anexo de la ley.
respectivamente. g) Fijar el precio clsico de la potencia de punta a que se refiere el inciso f) del
Los lmites de potencia, a que se refiere el artculo 2 de la ley, sern fijados. ~n artculo 47 de la ley.
un valor equivalente al 20% de la demanda mxima de la zona de concesion h) Emitir las directivas complementarias par' la aplicacin tarifaria.
de distribucin, hasta un tope de 1000 kW.
i) Fijar, revisar y modificar los montos que debern pagar los usuarios del
Ninguna entidad de generacin o de distribucin podr mantener la propie servicio pblico de electricidad por el costo de acometida, equipo de
dad de un sistema secundario de transmisin, si ste se calificara como parte medicin y proteccin y su respectiva caja y el monto mensual que cubre su
del sistema principal en la revisin cuatrianual. mantenimiento y permite su reposicin en un plazo de 30 aos.
Estn impedidos de solicitar y adquirir concesiones o aut~rizaciones: direct~ j) Fijar el margen de reserva firme objetivo de cada sistema elctrico donde
o indirectamente, en sociedad o individualmente, el Presidente o Vlcepre~l exista un COES y la tasa de indisponibilidad fortuita de la unidad de punta.
dentes de la Repblica; ministros de Estado; representantes del Po~er L~gls
lativo; representantes de los gobiernos regionales, alcaldes, funcionarios y k) Fijar, revisar y modificar las tarifas.correspondientes al transporte por duetos
empleados del Ministerio y de la Comisin. Esta medida alcanza a 106 fami y distribucin por red de duetos de gas natural.
.liares de los impedidos, hasta el segundo grado de consanguinidad o afini 1) Dirimir, a solicitud de parte, los conflictos que podran presentarse sobre la
dad. determinacin de la tarifa de transporte y distribucin por red de duetos.
La secretara ejecutiva de la comisin estar integrada por un mximo de 20
11. Comisin de tarifas elctricas trabajadores, 14 de los cuales debern ser profesionales altamente calificados y
de stos ltimos lll10 cumplir las funciones de auditora interna.
La comisin, de acuerdo a lo establecido en el artculo 10 de la ley, es un
organismo tcnico enteramente autnom~, tan~o en lo. funcional, en I.o.eco Adicionalmente a las funciones sealadas en el artculo 18 de la ley, la secretara
nmico y lo administrativo, no estando sujeta ni sometida a la norm~tlvldad ejecutiva deber: :.
que rija al sector pblico, a excepcin de las referidas al sistema nacional de ,a) Calcular el costo de racionamiento.
control.
b) Evaluar el clculo propuesto por el COESsobre el precio bsico de la potencia
La comisin se encuentra conformada por un consejo directivo que ejerce las de punta.
funciones de directorio y una secretara ejecutiva que ejerce funciones t.?;icas
y administrativas de apoyo. La v~ca~cia ~el cargo de director de la corrusion se e) Efectuar los informes a que se refiere el artculo 81 de la ley.
sancionar por acuerdo del consejo directivo. d) Elaborar y someter a consideracin del consejo directivo, la memoria anual
Adicionalmente a las funciones sealadas en el artculo 15 de la ley, el consejo de la comisin.
directivo deber: e) Evaluar el margen de reserva firme objetivo y la tasa de indisponibilidad
a) Fijar, revisar y modificar las tarifas y las comp~n~~cione~ q~e d~~ern paga~~e fortuita de la unidad de punta.
por el uso del sistema secundario deitransmlslon y distribucin de energa f) Elaborar los estudios para su cumplimiento.
elctrica.
El consejo directivo celebrar, como mnirr.o, dos sesiones mensuales.
b) Aprobar el valor nuevo de reemplazo de las instalaciones de transmisin y
distribucin.
c) Encargar los estudios para la determinacin de la tasa de actualizacin. 111. Concesiones y autorizaciones
d) Aprobar la memoria y el balance general de la comisin. Las solicitudes de concesin temporal y definitiva, las de autorizaciones y las
de oposiciones que se produzcan, se presentarn a la Direccin siguiendo los
e) Aprobar los niveles remunerativos del personal de la secretara ejecutiva de procedimientos administrativos establecidos por el ministerio y, cumpliendo las
la comisin. normas de la ley y el reglamento.
96 97
--
Reynaldo Villanueva Ure Auditorade Sistemas Electromecnicos
98 99
.1
!
ReynaldoVillanueva
Auditorade SistemasElectromecnicos
Los concesionarios y titulares de autorizaciones estn obligados a Las autorizaciones sern canceladas por el ministerio, previo informe de la
a la Direccin, en forma mensual lo siguiente: Direccin, en los siguientes casos:
b) Estado de ganancias y prdidas por naturaleza y destino; e) Si el titular no ejecuta las obras e instalaciones conforme a los plazos pre
vistos en el cronograma, salvo caso fortuito o fuerza mayor debidamente
c) Flujo de fondos; y, acreditado.
d) Otras que considere convenientes.
Renuncia y caducidad de concesiones
La concesin de distribucin puede comprender una o m~s zonas
. concesin, debiendo estar identificadas en el contrato de concesin. El titular de una concesin temporal podr renunciar a la misma, comunicando
este hecho al ministerio con una anticipacin de treinta (30) das calendario.
Las discrepancias entre los usuarios y los' concesion~rios de tr~nsmisi~n por ,.:'.
el uso de los sistemas de stos ltimos, a q,ue se refiere ~l ~rtIculo 33 ~e la .:.: El concesionario podr renunciar a su ccncesin definitiva, comunicando
ley, en lo relativo a caI:>acidad.de transmision o las ampliaciones requeridas, este hecho al ministerio con una anticipacin no menor de un ao.
sern resueltas por Osmergmm. La tramitacin de la caducidad de la concejin, en mrito a las causales que
Los concesionarios, los titulares de autorizaciones y las p~rso~as qu~ obten- seala el artculo 36 de la ley, seguir el siguiente curso:
an los permisos a que se refiere el artculo 1210 de la ley, estan, ob~lgados a. a) La Direccin formar un expediente, e:.l. el cual se documentar la causa
garantizar la calidad, continuidad y oportunidad del servicio e~ect.nco, curn- . que amerita la caducidad; debiendo notificar este hecho al concesionario
~liendo con los niveles de calidad establecidos en la norma tecmca corres por va notarial.
pondiente.
b) El concesionario, una vez recibida la nctificacin a que se refiere el inciso
precedente, podr efectuar los descargos y presentar las pruebas que
considere convenientes a su derecho, dentro del plazo de quince (15) das
calendario de recibida la respectiva carta notarial.
100
101
ReynaldoVillanueva
Ure Auditora
de SistemasElectromecnicos
e) Evaluadas las pruebas por la Direccin, la declaratoria de caducidad, i. Aprobacin y modificacin de estatutos;
de ser procedente, se resolver por Resolucin Suprema en un plazo
mximo de cuarenta y cinco (45) das calendario, contados a partir de la ii. Designacin de los miembros del Directorio segn el procedimiento
notificacin al concesionario del mrito de la caducidad. previsto en el artculo 85; y,
e) En la Resolucin Suprema que declara la caducidad, deber designarse iii. Aprobacin del presupuesto anual y estados financieros.
las respectivas personas naturales o jurdicas que se encarguen de llevar El directorio es el mximo rgano de decisin del COES y es responsable
a cabo la intervencin y la subasta pblica. de velar por el cumplimiento de las disposiciones que le sealan la ley, el
La caducidad declarada, determina el cese inmediato de los derechos del reglamento, las normas tcnicas, las dems disposiciones complementarias y
concesionario establecidos por la ley y el contrato de concesin. el estatuto del COES. Estar conformado por nueve (9) miembros, ocho (8) de
los ~uales sern designados por los integrantes de generacin y uno (1) por
El titular de la concesin podr contradecir la declaratoria de caducidad ante los mtegrantes de transmisin. I .
ei Poder Judicial en la va que corresponda.
El Directorio tendr las siguientes funciones:
Sancionada definitivamente la caducidad de una concesin, de conformidad
con lo dispuesto en los artculos precedentes, el Ministerio proceder a a) Nominar l~ Direccin de operaciones o encargar sus funciones a una
persona jurdica.
subastar pblicamente los derechos y los bienes de la concesin.
b) Aprobar los informes y estudios establecidos en la ley.
IV. Comit de operacin econmica del sistema c) Re~olver los conflictos que le someta a consideracin la direccin de ope
raciones,
Aspectos generales
d) Pr~poner al. m~nisterio para su aprobacin, los procedimientos a que se
Para la constitucin de un COES en un sistema interconectado se requiere refieren los mcisos (b) y (e) del artculo 40 de la ley.
que se cumplan, simultneamente, las siguientes condiciones:
e) Otras, que en el marco de la ley y el reglamento, seale el estatuto
a) Que exista ms de una entidad generadora.
El presupuesto del COES ser cubierto por las entidades integrantes con
b) Que la potencia instalada total del sistema sea igualo superior a l OMW. aportes proporcionales a sus ingresos.
Cada COES estar integrado obligatoriamente por: El direc.tori~ sesionar ordinariamente al menos una vez al mes Y
a) 'Entidades cuya potencia efectiva de generacin sea superior al 1% extraordmanamente cada vez que lo soliciten dos o ms directores.
de la potencia efectiva de generacin del sistema interconectado y La direccin de operaciones es el rgano ejecutivo del COES y tendr las
comercialicen ms del 15% de su energa producida. siguientes funciones:
b) Entidades titulares del sistema principal de transmisin. a) E.labora~ los programas de operacin de corto, mediano y largo plazo del
Las disposiciones de coordinacin que, en virtud de la ley y el reglamento, sistema mterconectado y comunicarlos a sus integrantes.
emita el COES, sern de cumplimiento obligatorio para todos sus integrantes. b) Control~r el cumplimiento de los programas de operacin de corto plazo
tanto para sus propias unidades como para aquellas unidades que tenga con establecdos y ordenar a los integrantes acatar las medidas correctivas
tratadas con terceros. disprestas.
El COES est constituido por una asamblea, un directorio y una direccin de d) Calcular los costos marginales de energa de corto plazo del sistema elc
trico.
operaciones. El funcionamiento del COES ser regulado por un estatuto, el
cual ser puesto en conocimiento de la Direccin y de la comisin. e) Determinar y valorizar las transferencias de energa entre los integrantes
Las funciones de la asamblea son las siguientes: d.el COES que resulten de la operacin a mnimo costo del conjunto del
sistema. .
102
103
ReynaldoVillanueva
Ure Auditorade SistemasElectromecnicos
f) Calcular la potencia y energa firme de cada una de las unidades genera e) Topologa y caractersticas del sistema de transmisin.
doras del sistema.
f) Otras de similar naturaleza, que se acuerde entre los integrantes.
g) Determinar y valorizar las transferencias de potencia entre los generadores La direccin de operaciones determinar la previsin de demanda de
integrantes. potencia y energa, para el corto, mediano y largo plazo, tomando en cuenta
h) Proponer al directorio las modificaciones del estatuto. su distribucin geogrfica, estacional, dia ria y horaria.
i) Elaborar y proponer al directorio el presupuesto del COES.
j) Elaborar los estudios para la fijacin tarifaria y someterlo al directorio. Transferencias de potencia y energa
il k) Elaborar los informes regulares establecidos en la ley y el reglamento. Las transferencias de potencia de punta. energa activa y energa reactiva
"!
entre integrantes del COES, ser expresada en kilovatios, kilovatios-hora, y
1) Nominar comits de trabajo a cargo de tareas especficas. en kilovoltio amperio reactivo-hora, respectivamente.
1I
I
1I
m) Publicar en la pgina web del COES, los acuerdos del directorio, procedi Ningn integrante del COES podr contratar con sus usuarios, ms potencia
I mientos tcnicos, breve descripcin de modelos utilizados, costos margi y energa firme que las propias y, las que tenga contratada con terceros,
nales del sistema, etc. pertenezcan o no al COES.
n) Otras que el directorio le encomiende. Cada integrante del COES deber estar en condiciones de satisfacer en
:1
I cada ao calendario la demanda de energa que tenga contratada con sus
1I "
o' usuarios, con energa firme propia y, la que tuviera contratada con terceros,
Procedimientos para la optimizacin de la operacin c' pertenezcan o no al COES.
.':' ~t
La operacin en tiempo real de las unidades generadoras, de los sistemas de La energa firme de un integrante del COES, ser calculada cada ao, tomando
transmisin, de distribucin y de los clientes libres de un sistema interconec en cuenta lo siguiente: '1
tado, ser efectuada directamente por sus titulares, bajo su propia responsa a) Aportes de energa de las centrales hidroelctricas, considerando el
bilidad. despacho de las unidades para caudales naturales mensuales cCp una
La coordinacin de la operaclOn en tiempo real del sistema ser efectuada probabilidad de excedencia del 90% :r los perodos de indisponibilidad
por el COES, en representacin de los integrantes del sistema, en calidad de programada y fortuita de las unidades,
"coordinador de la operacin en tiempo real del sistema", al que se le denominar b) Aportes de energa de las centrales termoelctricas, considerando la
"Coordinador" . indisponibilidad programada y fortuita de las unidades.
El Osinergmin determinar el costo eficiente que se reconocer al coordinador por Para cada generador, el COES verificar que la suma de su energa firme y la
la coordinacin de la operacin, teniendo en cuenta las necesidades tecnolgicas contratada a terceros, cubra como mnimo la demanda de energa anual.
, .'~'
de control y comunicaciones para la optimizacin de la operacin del sistema.
El COES calcular, para cada hora o grupo de horas, el costo marginal de
y
La direccin de operaciones efectuar, diaria semanalmente, la programacin corto plazo de energa del sistema en las barras de las sub estaciones en que
de la operacin de corto plazo. La programacin de mediano y largo plazo se produzcan entregas y retiros de energa.
considerar la produccin mensual de las centrales para los prximos 12 y 48
El valor econmico de la transferencia de potencia entre los generadores
meses. i integrantes de un COES ser determinado tomando en cuenta:
Las empresas integrantes del COES entregarn a la direccin de operaciones,
a) Ingresos garantiza~os por potencia filme requerida por el sistema.
en los plazos a fijarse en el estatuto, la siguiente informacin:
b) Ingresos adicionales.por potencia generada en el sistema.
a) Nivel de agua en los embalses.
e) Egresos por compra de potencia al sistema.
b) Caudales afluentes presentes e histricos en las centrales hidroelctricas.
Elvalor econmico de la transferencia de potencia es igual a l Ingreso por potencia,
e) Combustible almacenado en las centrales.
constituido por la suma de los ingresos sealados en a) y b), menos los egresos
d) Operatividad y rendimiento de las unidades generadoras. sealado en e).
104 105
La potencia consumida por los clientes de cada generador, el1 la hora de El COES deber enviar mensualmente a la comisin un informe resumido
mxima demanda mensual, es una compra de potencia al sistemaque consti correspondiente al mes anterior, con los siguientes datos:
tuye un egreso por compra de potencia atribuible al generador. a) Costos marginales de corto plazo.
Las transferencias de potencia de punta entre los generadores integrantes se b) Transferencias de energa y de potencia de punta entre sus integrantes en
rn valorizadas, tomando en cuenta los precios de potencia de punta en barra cada barra.
correspondientes a las barras de las subestaciones en que tales tran~ferencias
se originen. c) Sntesis de las desviaciones ms importantes entre la programacin y la
operacin real de las unidades generadoras.
Los costos marginales de corto plazo de energa y los precios de la potencia
de punta en barra que se utilicen para valorizar las transferencias de electri d) Hechos relevantes ocurridos en la operacion del sistema, tales como
cidad entre integrantes, sern las que correspondan a la barra de ms alta vertimiento en centrales hidroelctricas y fallas en unidades generadoras
tensin de la subestacin en que se efectan las transferencias. y sistemas de transmisin.
e) Programa de operacin para los siguientes 12 meses, con un detalle de la
estrategia de operacin de los embalses y la generacin esperada mensual
Mantenimiento mayor de las unidades de cada central.
El mantenimiento mayor de las unidades generadoras, y equipos de transmi Antes del 15 de marzo y 15 de setiembre de cada ao, cada COES deber
sin del sistema elctrico ser coordinada por el COES. presentar a la comisin el estudio tcnico-econmico de determinacin de'
El COES coordinar el mantenimiento mayor de acuerdo al siguiente proce precios de potencia y energa en barras, en forma detallada para explicitar y
dimiento: justificar, entre otros aspectos, los siguientes:
a) Elaborar para cada ao calendario, a base de la informacin de los a) La proyeccin de la demanda de potencia y energa del sistema elctrico.
integrantes, un programa preliminar de mantenimiento mayor que b) El programa de obras de generacin y transmisin factibles de entrar en
minimice el costo anual de operacin y de racionamiento del sistema operacin en el perodo.
elctrico. Este programa ser comunicado a los integrantes, a ms tardar
el 31 de octubre del ao anterior. c) Los costos de combustibles, costo de racionamiento considerado y otros
costos variables de operacin pertinentes.
b) Cada integrante comunicar al COES sus observaciones al programa
preliminar, a ms tardar el 15 de noviembre, indicando perodos d) La tasa de actualizacin utilizada en los clculos.
alternativos para el mantenimiento mayor de sus unidades y equipos de e) Los costos marginales de COItO plazo de energa proyectados.
transmisin.
f) Los precios bsicos de la potencia de punta y de la energa.
c) Evaluados los perodos alternativos propuestos por los integrantes,
el COES establecer un programa definitivo con el mismo criterio g) Los factores de prdidas marginales de potencia y de energa.
de minimizacin sealado en el inciso a) de este artculo, el que ser h) El costo total de transmisin, discriminando los costos de inversin y los
comunicado a los integrantes a ms tardar el 30 de noviembre. de operacin y mantenimiento tanto para el sistema principal como para
d) Los integrantes debern efectuar el mantenimiento mayor cindose los sistemas secundarios de transmisin.
estrictamente al programa definitivo, comunicando al COES con siete i) Los valores resultantes para los precios en barra.
(7) das calendario de anticipacin, el retiro de servicio de la unidad
generadora o equipo de transmisin correspondientes. j) La frmula de reajuste propuesta.
k) Clculo del ingreso tarifario esperado en los sistemas principal y secun
darios de. transmisin, para la fijacin del peaje por conexin y del peaje 4
Informacin que elabora el COES secundario,
El COES deber mantener un archivo con los programas diarios de operacin 4
El COES deber enviar anualmente a la comisin, antes del 31 de diciembre,
del sistema elctrico, as como con la operacin' real efectuada cada da. un informe para el ao siguiente que contenga: 4
4
106 107 4
Reynaldo Villanueva Ure ..' Auditora
de SistemasElectromecnicos
a) El balance de energa para cada integrante. a) Procedimiento para determinar el precio bsico de la potencia:
b) La potencia firme y pagos por potencia, de cada integrante. i. Se determina la anualidad de la Inversin a que se refiere el inciso e)
del artculo 47 de la ley, conforme al literal b) del presente artculo.
El COES deber comunicar al ministerio, la comisin y al Osinerg, las modi
ficaciones que efecte al estatuto. ii. Se determina el costo fijo anual de operacin y mantenimiento estn
dar, considerando la distribucin de los costos comunes entre todas
las unidades de la central.
V. Sistema de precios de la electricidad iii, El costo de capacidad por unidad de potencia estndar, es igual a la
En los casos en que la comisin haya presentado observaciones a los estudios suma de los costos unitarios estndares de la anualidad de la Inver
de costos presentados por el COES o los concesionarios para la fijacin sin ms la operacin y mantenirr.iento definidos en los numerales 1)
tarifara, y stas no hayan sido absueltas a satisfaccin de la comisin, . y Il) que anteceden.
corresponder a la comisin establecer los valores finales y fijar las tarifas iv. El costo de capacidad por unidad de potencia efectiva, es igual al
dentro de los mrgenes que sealan los artculos 53 y 71 de la ley. costo de capacidad por unidad de potencia estndar por el factor de
ubicacin. El factor de ubicacin es igual al cociente de la potencia
estndar entre la potencia efectiva de la unidad.
Precios mximos de generador a distribuidor de servicio pblico
v. S~ .determinan los factores que tomen en cuenta la tasa de indisponi
La proyeccin de la demanda a que se refiere el inciso a) del artculo 47 de bilidad fortuita de la unidad y el margen de reserva firme objetivo del
la ley, se efectuar considerando la correlacin de la demanda de electricidad sistema.
con factores econmicos y demogrficos relevantes.
vi. El precio bsico de la potencia es igual al costo definido en el numeral
El programa de operacin a que se refiere el inciso b) del artculo 47 de la ley, IV) por los factores definidos en el numeral V) que anteceden.
se determinar considerando los siguientes aspectos:
b) Procedimiento para determinar la anualidad de la Inversin:
a) El comportamiento hidrolgico para el perodo de anlisis ser estimado
mediante modelos matemticos basados en probabilidades, tomando en i. La anualidad de la Inversin es igual al producto de la Inversin por
cuenta la estadstica disponible. el factor de recuperacin de capital obtenido con la tasa de actualiza
cin fijada en el artculo 79 de la ley, y una vida til de 20 aos para
b) Se reconocer el costo de oportunidad del agua almacenada, de libre el equipo de generacin y de 30 aos para el equipo de conexin.
disponibilidad, en los embalses de capacidad horaria, diaria, mensual,
anual y plurianual. . ii. El monto de la inversin ser determinado considerando:
e) El costo de los combustibles ser determinado utilizando los precios y 1) El costo del equipo que involucre su precio, el flete, los seguros
condiciones que se sealan en el artculo 50 de la ley y se tomarn los y todos los derechos de importacin que le sean aplicables
precios del mercado interno. (equivalente a valor DDP de Incoterms).
El precio bsico de la energa, a que se refiere el inciso d) del artculo 47 de 2) El costo de instalacin y conexin al sistema.
la ley, ser calculado mediante el siguiente procedimiento: iii. Para el clculo se considerarn los tributos aplicables que no generen
a) Se calcular el valor presente del prqducto de la demanda por el respectivo crdito fiscal. .
costo marginal de cada perodo proyectado. e) La c?misin fijar cada cuatro aos la tasa de indisponibilidad fortuita de
b) Se calcular el valor rresente de la demanda de cada perodo proyectado. la unidad de punta y el margen de reserva firme objetivo del sistema, de
acuerdo a los criterios de eficiencia econmica y seguridad contenidos en
e) Se obtendr el cociente de a) y b). la ley y el reglamento.
La anualidad de la inversin a que se refiere el inciso e) del artculo 47 de Para el clculo de los factores de :Jrdida de potencia y de energa a
la ley, as como el precio bsico de la potencia a que se refiere el inciso f) que se refiere el artculo 48 de la ley, se tomarn en cuenta adems
del artculo 47 de la ley, sern determinados segn los siguientes criterios y los siguientes aspectos:
procedimientos:
109
108
ReynaldoVillanuevaUre
Auditorade SistemasElectromecnicos
110
111
ReynaldoVillanuevaUre Auditorade SistemasElectromecnicos
-
113
112
Rey"r\aldo
VillanuevaUre Auditorade SistemasElectromecnicos
e) Solicitar a la Direccin o, a quien sta designe en las localidades ubicadas 'a personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras, entre las precalifi
fuera de la capital de la Repblica, la aplicacin de las multas que seala cadas por Osinergmin.
el artculo 202 del reglamento.
La Fiscalizacin a los concesionarios y entidades que desarrollan actividades
Los concesionarios estn autorizados a cobrar un cargo mnimo mensual de generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica, deber llevar
a aquellos usuarios, 'cuyos suministros se encuentren cortados o hayan
se a cabo en forma permanente, comprobando el estricto cumplimiento de
solicitado suspensin temporal del servicio. las obligaciones que les imponen la ley y el reglamento, particularmente lo
La reconexin del suministro slo se efectuar cuando se hayan superado siguiente:
las causas que motivaron la suspensin y el usuario haya abonado al a) Las obligaciones que de no cumplirse, conllevan a la caducidad de las
concesionario los consumos y cargos mnimos atrasados, ms los intereses concesiones y a la cancelacin de las autorizaciones.
compensatorios y recargos por moras a que hubiera lugar, as como los
correspondientes derechos de corte-y reconexin. b) Las disposiciones que rigen el correcto funcionamiento de los COES.
Los importes de corte y reconexin debern cubrir los costos eficientes en que c) La correcta aplicacin de las tarifas a los usuarios que adquieren energa
se incurra para su realizacin. El Osinergmin aprobar los importes mximos a precio regulado.
de corte y reconexin correspondientes y la periodicidad de su vigencia, d) Las obligaciones del concesionario para con los usuarios del servicio p
sobre la base de los criterios y procedimientos que establezca-al efecto. blico de electricidad.
El usuario, cuando considere que el servicio pblico de electricidad que tiene e) Los plazos, procedimientos y dems disposiciones que sealan la ley y el
contratado no se le otorga de acuerdo a lo previsto en la ley, el reglamento, la reglamento para el ejercicio de la actividad elctrica.
norma tcnica de calidad de los servicios elctricos, el contrato de concesin y
el respectivo contrato de suministro, podr presentar su reclamo a la empresa Osinergmin est facultada a efectuar, directamente o a travs de entidades
concesionaria. designadas por sta en las localidades ubicadas fuera de la capital de la Re
pblic~, las re~isiones e inspecciones a que se contrae la ley y el reglamento
La facturacin por servicio de alumbrado pblico de la concesinr no deber en las instalaciones de los concesionarios y entidades que desarrollan activi
exceder del5% del monto facturado total y ser distribuida entre los usuarios dades de generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica.
en importes calculados de acuerdo a los siguientes factores de proporcin:
Los concesionarios y entidades que desarrollan actividades de generacin,
a) 1 para usuarios con un consumo igualo inferior a 30 kWh. t~ansn:~sin ~ distri~ucin de energa elctrica, podrn solicitar a Osinerg la
b) 3 para usuarios con un consumo superior a 30 kWh hasta 100 kWh. ejecucion de inspeccIOnes en el caso de producirse situaciones de emergencia
en el servicio. .
e) 5 para usuarios con un consumo superior alOa kWh hasta 150 kWh.
~I ?sinergmin sancionar a los concesionarios y entidades que desarrollan ac
d) 10 para usuarios con un consumo superior a 150 kWh hasta 300 kWh.
t~vld~de~de generacin, transmisin, distribucin de energa elctrica, clientes
e) 15 para usuarios con un consumo superior a 300 kWh hasta 500 kWh. libres, aSIcomo al COES cuando incumpla sus obligaciones, segn corresponda:
f) 30 para usuarios con un consumo superior a 500 kWh hasta 1000 kWh. a) Cuando operen sin la respectiva concesin o autorizacin.
g) 50 para usuarios con un consumo superiC a 1000 kWh hasta 5000 kWh. b) Por incumplimiento de las obligaciones contenidas en los artculos 310,
32, 33, 34 Y 55 de la ley, a excepcin de aquellos que se refieren a la
h) 250 para usuarios con un consumo superior a 5000 kWh. caducidad.
El monto de los importes resultantes no podr ser menor al 0.02% de la UIT ni
c) ~or incumplimiento de sus obligaciones como integrante de un sistema
mayor al 60% de la UIT. Interconectado, referidas a:
i. La entrega de la informacin a que estn obligados dentro de los
VII. Fiscalizacin plazos establecidos, o la entrega de la misma en forma falseada.
La fiscalizacin que determina la ley en el artculo 101, ser ejercida por Osi ii. Operar sus unidades generadoras y sistemas de transmisin sin
nergmin. Las actividades especficas de fiscalizacin podrn ser encargadas sujecin a lo dispuesto por el coordinador de la operacin del sistema.
114
11<;
ReynaldoVillanuevaUre Auditorade SistemasElectromecnicos
iii. Efectuar el mantenimiento mayor de unidades generadoras y equipos Osinergmin sancionar a los usuarios con multas equivalentes al importe
de transmisin, sin sujecin al programa definitivo o no hubiere de 500 a 100 000 kilovatios-hora, en los siguientes casos:
acatado las instrucciones impartidas para el efecto por el coordinador a) Por usar energa sin la debida autorizacin del concesio~ario o por
de la operacin del sistema. variar unilateralmente las condiciones del suministro.
iv. El incumplimiento de cualquier otra d.isposicin vincula~~ a la b) Por alterar el funcionamiento de los instrumentos de medicin o de
operacin que emita el COES y el coordinador de la operaclOn del las instalaciones del concesionario.
sistema.
'c) Por incumplimiento de las disposiciones sealadas en la ley y el
v. No efectuar los pagos por transferencias y compensaciones dispuestas
reglamento.
por el COES.
d) Por incumplimiento de la obligacin de compensar a los usuarios, de
conformidad a lo dispuesto en los artculos 57 y 86 de la ley. VIII. Garantas y medidas de promocin a la inversin
e) Por no proporcionar, oportunamente, o hacerlo en forma in~xacta, los El flujo neto de fondos a futuro para los efectos de la indemnizacin que se
datos e informaciones que establecen la ley y el reglamento, asi como los refiere el artculo 105 de la ley, ser estimado para un perodo de 25 aos y
contratos de los clientes sujetos a un rgimen de libertad de precios. su valor presente ser obtenido a la fecha de efectivizacin de la caducidad.
f) Por aplicar tarifas o frmulas de reajuste fijadas por la comisin sin la El monto de indemnizacin que se debe abonar al concesionario, en aplica
publicacin previa a que se refiere el artculo 152 del reglamento. cin del artculo 105 de la ley, ser calculado por una empresa consultora
g) Por no efectivizar el reembolso de las contribuciones efectuadas por los especializada, designada por el concesior.ario entre una de las precalificadas
usuarios a que se refiere el artculo 84 de la ley. por la Direccin, siendo sta ltima quien formular los trminos de t:.t!f.eren-
cia y supervisar la ejecucin de los estuc:ios .~
h) Por variar las condiciones de sumnistro.sin autorizacin previa del Osi
nergmin. El monto determinado ser abonado por el Estado al concesionario _al con- "
tado, reconocindole los intereses devengados por el perodo transcurrido
i) Por denuncia del municipio, debido a deficiencia comprobada en el
desde la fecha de dispuesta la caducidad y su cancelacin.
servicio de alumbrado pblico.
En aplicacin de lo establecido en el artculo 107 de la ley, los concesiona
j) Por no registrar las interrupciones a que se refiere el artculo 168 del
rios que utilicen la energa y recursos naturales provenientes de las fuentes
reglamento.
hidrulicas y geotrmicas del pas, estn afectos, solamente, al pago de la
k) Por destinar a uso diferente los bienes de capital importados que hayan compensacin nica por todo concepto a favor del Estado.
obtenido el fraccionamiento de impuestos a que se refiere el inciso a) del
El precio-promedio de la energa a nivel g eneracin, al que se refiere el artcu
artculo 106 de la ley.
lo 107 de la ley ser establecido y publicado por la comisin simultneamen
1) Por incumplimiento de las obligaciones relacionadas con el uso de te con las tarifas en barra. Dicho valor ser equivalente al precio bsico de la
recursos naturales, as como de bienes pblicos y de terceros. energa, calculado segn el artculo 125 del reglamento, del bloque horario
fuera de punta. .
m) Por reiterada infraccin a la conservacin del Patrimonio Cultural de la
Nacin, que se encuentre declarado como tal, al momento de ejecutar las
obras; adems del medio ambiente.
IX. Uso de bienes pblicos y de terceros
n) No informar oportunamente el retiro de instalaciones innecesarias para
el retiro de su valor nuevo de reemplazo. Las servidumbres otorgadas en mrito al artculo 110 de la ley, tendrn
la misma vigencia que las respectivas concesiones. Los concesionarios que
o) Por incumplimiento de las disposiciones relativas a fiscalizacin
acrediten la existencia de servidumbre convencional para el desarrollo de las
sealadas en norma expresa aplicable.
actividades elctricas, pueden solicitar al ministerio el reconocimiento de la
p) Por incumplimiento de las normas y disposiciones emitidas por el misma.
ministerio, la Direccin, el Osinergmin y la comisin.
117
116
-
ReynaldoVillanuevaUre
Auditorade SistemasElectromecnicos
Cuando los concesionarios, haciendo uso del derecho que les confiere el
X. Disposiciones complementarias
artculo 109 de la ley, afecten propiedades del Estado o de terceros, debern
reparar los daos causados y en su caso, resarcir los costos de reparacin. - Los concesionarios quedan facultados a encargar aquellas actividades que por
su naturaleza, puedan ser efectuadas por otras empresas especializadas en
Las servidumbres que se establezcan en mrito a lo dispuesto en el inciso a)
brindar dichos servicios, sin que esto genere ningn tipo de vnculo laboral al
del artculo 110 de la ley, comprendern tambin las de caminos de acceso y
concesionario.
edificaciones, tanto para su operacin como para su mantenimiento.
Las servidumbres de electroducto que se impongan para los sistemas de - Las entidades propietarias del sistema principal de transmisin de un sistema
transmisin, de distribucin ya sean areos o subterrneos comprende: interconectado, estn impedidas de comercializar electricidad.
a) . Ocupacin de la superficie del suelo, subsuelo y de sus aires, necesarios - El ministerio fijar, anualmente, el monto de la contribucin que debern
para la instalacin de las subestaciones de transformacin. aportar los concesionarios, en mrito a lo dispuesto en el inciso g) del artculo
31 de la ley, no pudiendo superar el1% de sus ventas anuales.
b) Ocupacin de la superficie necesaria y de sus aires, para la instalacin de
las estructuras de sustentacin de conductores elctricos, as como de la - Todas las entidades que desarrollan las actividades de generacin y transmisin
faja de los aires o del subsuelo en el que stos se encuentren instalados. alcanzarn al ministerio, informacin referida a proyectos, para ser tomados
e) Delimitacin de la zona de influencia del electroducto, en caso de en cuenta en la elaboracin del plan referencial a que se refiere el artculo 470
ser areo, representada por la proyeccin sobre el suelo de la faja de de la ley.
ocupacin de los conductores, cuyo ancho se determinar, en cada caso,
de acuerdo a las prescripciones del Cdigo Nacional de Electricidad y
dems normas tcnicas.
La solicitud para la imposicin de una o ms servidumbres, deber ser
presentada por el concesionario a la Direccin. Si la solicitud de servidumbre
no rene los requisitos ser observada por la Direccin, y se admitir a
trmite si el concesionario presenta la subsanacin de la observacin dentro
del plazo de veinte (20) das hbiles contado a partir del da siguiente de la
notificacin de la observacin.
Una vez admitida la solicitud, la Direccin notificar a los propietarios con los
que no exista acuerdo, adjuntando copia de la solicitud y de los documentos /
que la sustentan. Los propietarios debern exponer su opinin dentro del
plazo mximo de veinte (20) das hbiles.
La oposicin a la solicitud de establecimiento de-servidumbre ser presentada
a la Direccin dentro del plazo de veinte (20) das hbiles siguientes a la
notificacin al propietario. La oposicin slo ser procedente si se sustenta
en aspectos tcnicos o en el incumplimiento de las normas de seguridad.
Vencido el plazo para presentar oposicin, o resueltas las que se hayan
presentado, se proceder a determinar el monto de la compensacin y de la
indemnizacin. El monto de la compensacin y de la indemnizacin, si fuera
el caso, ser pagado por el concesionario directamente al propietario.
La resolucin que emita el ministerio estableciendo o modificando la
servidumbre, solo podr ser contradicha en la va judicial.
118
119
/
CAPTULO 111
1. OBJETIVOS DE LA AUDITORA .; 1
Contratos de concesiones y autorizaciones. equipo confiable que imprima las vistas con fecha y hora para una mejor
veracidad de los informes de fiscalizacin.
Guas y bases tcnicas de fiscalizacin para el proceso.
6. Medicin de parmetro? elctricos: A fin de constatar los valores que la em
presa reporta mensualmente a la autoridad, el fiscalizador deber medir al
111. METAS DE LA AUDITORA gunos parmetros como la resistencia de la puesta a tierra, nivel de ilumina
Lograr que las empresas elctricas brinden sus servicios con un mismo nivel' cin, ruidos, campos electromagnticos, etc.
de calidad y un mnimo de interrupciones, exigiendo el cumplimiento de los 7. Medicin de algunos parmetros ambientales: Igualmente, con el mismo pro
programas de Operacin y Mantenimiento, la conservacin y proteccin de psito, deber constatar algunas medidas que se puedan efectuar con equi
sus instalaciones y el cumplimiento de las normas tcnicas, ambientales y de pamiento verstil y confiable como pH del agua, temperatura y demanda
seguridad, y los procedimientos de trabajo. bioqumica de oxgeno,
8. Elaboracin de las actas de inspeccin y suscripcin de las mismas: Una vez
IV. METODOLOGA DE LA AUDITORA finalizada la inspeccin de fiscalizacin, el auditor y el facilitador de la em
presa suscribirn el acta que se elabor y en la que se anotarn todas las
1. Coordinaciones previas con la empresa a fiscalizar: Al inicio del ao calenda incidencias importantes de la inspeccin; el facilitador tiene la obligacin de
rio, Osinergmin debe oficializar a las empresas elctricas, los fiscalizadores firmar el acta; si es que no estuviera de acuerdo en algn punto, de todas
designados para el ejercicio anual. El fiscalizador nombrado deber coordi maneras debe firmar y anotar su inconformidad con la finalidad de que la
nar con el titular de la empresa o su representante para celebrar la reunin de comisin dirimente emita el fallo definitivo. En caso de no firmar el acta, la
apertura donde se discutirn todos los pormenores de la actividad, los cuales empresa recibir una sancin la cual mellar su imagen:
quedarn plasmados en el acta respectiva.
9. Elaboracin de los informes mensuales de fiscalizacin por empresa: El fis
2. Inspecciones a las empresas elctricas: De acuerdo a la reunin de coordina
calizador elaborar su Informe objetivamente con las ayudas visuales nece
cin de apertura del proceso de fiscalizacin, se realizarn visitas peridicas
sarias y mencionando los artculos de las Normas o Reglamentos que se han
con una frecuencia que determine las caractersticas de las instalaciones a ins
incumplido en las observaciones detectadas. El Osinergmin har llegar en
peccionar (mensual, bimensual o trimestral). Segn la lejana y sistemas de
forma oficial dicho informe a la empresa fiscalizada para que sta pueda efec
comunicacin, la empresa auditada debe facilitar los medios de transporte,
tuar sus descargos si los hubieran y cumplan con las observaciones detecta
alimentacin y alojamiento al fiscalizador para que pueda realizar su trabajo
das en los plazos asignados.
eficientemente; en todo momento el fiscalizador deber estar acompaado
por el facilitador de la empresa (representante de la gerencia general). 10. Seguimiento del levantamiento de las observaciones por parte de la empresa
fiscalizada: El fiscalizador verificar en las visitas posteriores el cumplimiento
3. Formular observaciones de aquellas instalaciones que incumplan los regla
mentos y normas nacionales y las de seguridad y medio ambiente: El fiscali de las anormalidades detectadas en las inspecciones anteriores, las cuales
zador mencionar al facilitador de la empresa las anormalidades encontradas deben haber sido notificadas en las comunicaciones que Osinergmin enva
y le proporcionar un plazo aceptable para el levantamiento correspondien peridicamente a las empresas auditadas. En caso de incumplimiento sern
te; las observaciones encontradas sern anotadas en el acta de Inspeccin y aplicadas las sanciones correspondientes las que figuran en la reglamentacin
del sector.
luego formalizada en el Informe del fiscalizador a Osinergmin quin trasla
dar en fo1}maoficial dicho documento a la empresa para los fines correspon
dientes.
V. ASPECTOS A FISCALIZAR
4. Auditora de los programas de operacin y mantenimiento y de los de segu
Operacin
ridad y medio ambiente: El facilitador de la empresa, a solicitud del fiscaliza
dor, proporcionar toda la documentacin necesaria para verificar que todos 1. Verificacin de los contratos de concesin o autorizacin correspondientes:
los programas tcnicos, de seguridad y medio ambiente se estn cumpliendo Los contratos de concesin o autorizacin son otorgados por el Estado
de acuerdo a lo planificado. Peruano a tiempo indefinido, por lo queel incumplimiento permanente de los
5. Toma de vistas fotogrficas: A fin de que las observaciones estn documen acuerdos contenidos en dichos contratos puede ser motivo de la cancelacin
tadas objetivamente, el fiscalizador debe tomar vistas fotogrficas con un de las concesiones o autorizaciones.
122 123
~ ''T
I
t Auditorade SistemasElectromecnicos
t N1X!jll~APER1UR
lIanuevaUre
I
1
2. Verificacin de la operativida
las empresas de generacin, t
operatividad de los grupos gel
til:l ~UM~
" ' '" ','
{ tmuAOEtt\
lt,AJfA '. \Ya sea en
= '.' "" A) ~rificar la
iJlGP\E.[)R., .tr~nsmi-
Mantenimiento
1. Programas de mantenimiento preventivo. predictivo y correctivo: Todas las
empresas elctricas deben contar con sus programas de mantenimiento pre
t sin, elementos de maniobra, ' "'~: ~.~-!.\[\1"1f'1.i( ,:.~. ctncas se ventivo, predictivo y correctivo con forrr.atos que muestren las rdenes de
diferentes bombas y motores (sistemas redundantes) a fin de que sus ho
ras de servicio se mantengan con valores casi parejos; en las instalaciones ser realizados por cualquier tcnico que posea el perfil correspondiente; en
que cuenten con grupos disel de emergencia, stos se deben arrancar dichos procedimientos se detallarn los procesos del trabajo, nmero de per
sonas que deben realizarlo, materiales e insumas necesarios, tiempos de eje
normalmente, ponerlos en paralelo y tomar carga en condiciones norma
parmetros de las instalaciones elctricas del sistema a fin de verificar que
son confiables para el servicio; as mismo se debe verificar si las servidumbres miento.
de todas las instalaciones estn inalterables,
controlados.
6. Operacin de acuerdo a los lineamientos del CaES: Se debe verificar si el
cuaderno de operacin, en el que se anotan todas las incidencias importantes
desastres naturales) y ser limpias es snr.irno de ausencia de enfermedades
que pueden proliferar por la aparicin de vectores cuando se tiene ausencia
de limpieza. Por esta razn se debe verificar el cumplimiento de labores de
contratados. y que los trabajadores no se percatan por la rutina de las actividades; a veces
la deteccin de una simple rajadura en el techo o pared de un recinto es el
125
124
.."!..--, 41
---.-~:--- . @l?fi'\flj'
;,;,h){.\ftM\ b~~c,... '. ,.\
t
fR~"' '; g '~1 "" '. hueyaUre Auditorade SistemasElectromecnicos t
." ie(~~ijfjn ~V". " \
,D~ >: ' ': '~. r~ORA) .
. ~u;<\\'j\'OV;'LAfi~.'P .. _~', . evitar
t
aviso de una falla que se debe e
situaciones de lamentar. (,\~\iW "'-. ' ;; ,, - ., . :p~!d~?nb,a
" ,nq, \'!, en tener prdidas en'
?S~~~~
~i~.9:h1+i~~~J?S X,pi~pe4ad;:I~$:~lTlp:res~s
d ' .: ~.... .'..
~~t~~r~ente
......., t
3. Conservacin de los e.~uipos elec _. ';' ~!~~~r fun-
d~mental es la corros IOn, por lo ~. ,_ "",,,ve venlcar que todos los equipa
mientos cuenten con las protecciones correspondientes y stas deben estar en
..." ..'ara's~'de 'e; .' :. '!, J.. .nIp.g~J:1p ,.e e~~ps.ti es,~elT1entosftll1~.rn-efl.tales
", 'k ' ., ,~.... yp.IVIll,l.I.e.ntp,:ya q~eunaf~II~,.ei1:el proceso p:oductiyo.Q el co
. =: e psp pe un, eqlllp,\~lento produce prdidas que no d;eben.p~~d{idr~e.Bajo
. este c~nt~xto el accidento es causadopor lo que conociendo sus causas se
t
buenas condiciones a fin de evitar desgastes que pueden poner en peligro la
integridad de los equipos.
puede e~ltar con las observaciones e inspecciones planeadas y el tring ulo d
Frank Bird. . " e 41
4. Conservacin de los accesos: En las plantas o sub estaciones que se encuen 5. Accidentes de trabajo: Con las observacionss e inspecciones planeadas ya no 41
tran lejanas, se debe verificar que los caminos de acceso estn en buenas con ~e deben producir.ac~identes por lo que para eliminar las causas de riesgo de 41
diciones para poder acceder a ellas en cualquier momento de emergencia. En
particular en las centrales hidroelctricas se debe verificar que los caminos a
la presa, a la toma, a la cmara de carga y a la propia central cuenten con sus
estos debe2 ser .ehm_mados:,en este sentido se deben investigar exhaustiva
mente lo~ I C~}aSl-accl.dentes por loque el personal debe tener bien claro que
,.e,s,muy ITlPortant~' mfQrn:t,!r.pronta Y. oportunamente cualquier incidente
programas de mantenimiento en orden; la empresa elctrica debe contar con
maquinaria pesada o con una "Service" que le proporcione dicha maquinaria
de modo oportuno en cualquier momento de emergencia (movirnientossm
qlue haya observado a fin de que el Opto. de Riesgos investigue de inmediato
e SuC~S?para encontrar las causas, las que se correzirn con lo que eliminar
la posbilidad de un accidente. . .. b '. ,
ca, inundaciones, etc.).
5. Modernizacin de los equipos: En los programas de mantenimiento se deben
de haber identificado los "equipos crticos", los. cuales deben tener una alta
6. Medicin de parmetros elctric~s:' A fin de verific~r los valores que las em
presas ~eclaran en_sus informes mensuales, el fiscalizador debe medir al u
nos parametro~ a fin de constatar la veracidad de dichos valores; las mediero
confiabilidad por lo que se debe verificar que cuenten con repuestos que se'
puedan conseguir fcilmente; los obsoletos se deben renovar lo ms pronto
posible.
nes se efectuaran C?r:!os equipos que sealan las guas respectivas y con los
protocolos de medicin establecidos para estos casos.' Entre los parmetros
qu.e se pueden .medi~ fcilmente tenemos a los niveles de iluminacin, de
Seguridad
ruido, de,'~s resistencias de puestas a tierra, intensidades delos campos elec-
tromagneticos, etc. '
1. Comits de seguridad: Por Ley, toda empresa que cuente con ms de 20 tra
bajadores debe contar con un Comit de seguridad que se debe reunir por lo
menos mensualmente para tratar los diferentes problemas que se presentan
Medio ambiente
"~o
126
ber adoptado el nuevo programa de seguridad, el cual estudia no solo a la de formular preguntas y observaciones al estudio, las que si no son de~da-
127
Reynaldo Villanueva Ure
mente absueltas puede invalidar el estudio, el cual tendra que ser progra
I
e A P TUL o IV
mada nuevamente para otra audiencia en la cual deber haber absuelto las
observaciones correspondientes. Se debe tener mucho cuidado en cumplir las
compensaciones correspondientes cuando no se puedan mitigar los impactos
Operacin de sistemas elctricos interconectados
negativos por lo que se deben ejecutar talleres peridicos con las poblaciones
afectadas a fin de que puedan aceptar las condiciones que les plantea la em-.
presa con facilitadores con elevada emocin social para que puedan negociar
aceptablemente con los pobladores afectados.
3. Cumplimiento de los PAMAs: En el estudio de impacto ambiental se debe DEFINICIONES'
haber especificado el Programa de Adecuacin al Medio Ambiente que se
Zona de aislamiento: Suministrar un amb.iente seguro que independice a las
cuada disposicin de los mismos. Las empresas que se encuentren ubicadas posicin.
en mbitos rurales que no cuenten con servicios municipales. debern imple Certificado de apoyo: Documento adjunto al permiso de trabajo para auto
mentar micro' relleno sanitarios para los residuos slidos y pozos spticos rizaciones de actividades criticas como son: ingreso en espacios confinados,
o lagunas de oxidacin para los residuos lquidos, instalaciones que deben trabajo en altura, trabajo en caliente, trabajo en circuitos (sistemas) el ricos
contar con los programas de mantenimiento ambiental correspondientes ..
y trabajos especiales (excavacin, izaje de cargas, montaje de equipos es: ecia-
5. Programa de Estabilidad de Taludes: Las empresas elctricas que poseen cen les). ' .....'
128
CONDICIONES GENERALES
ReynaldoVillpnueva Ure
Auditora de Sistemas Electromecnicos
d ber
e era ser so Iici . y cerrado al finalizar las labores correspondientes.ue de n;a?ao n~cesanos de acuerdo a las caractersticas del trabajo, tensin de
servicio y metodo de trabajo a emplear.
Todo trabajo ~Mctrico deber ser bloqueado y tarjeteado segn el instructivo
bloqueo y tareteo. ~l casco d~ segu~idad d~be ser de uso obligatorio para las personas que rea
Todo t:~bajo en una instalacin elctrica slo' podr ser realizada por perso-
nal calificado y autorizado. .
131
ReynaldoVillanueva
Ure Auditora
de SistemasElectromecnicos
Est prohibido realizar trabajos con tensin en lugares en donde exista riesgo Es frecuentemente necesario utilizar un ampermetro de pinzas para medir la
de explosin por presencia de materiales inflamables o voltiles. corriente presente en ese momento para asegurar que la corriente est dentro de
la capacidad del dispositivo a ser operado.
La decisin de realizar un trabajo con tensin en circuitos de baja tensin se
debe realizar en el momento de la planeacin del mismo o en su defecto debe Se requiere procedimientos efectivos para descargar la energa almacenada en
corresponder al responsable del trabajo. ste debe conocer las medidas de los condensadores antes de efectuar otros trabajos en tales instalaciones. Los
seguridad para realizar el trabajo con tensin. condensadores deben ser desconectados primero de la fuente de energa y luego
puestos a tierra y puestos en cortocircuito. Luego, cada condensador individual
debe ser conectado a tierra para remover su carga.
TRABAJOS CON CIRCUITOS ENERGIZADOS Se requiere procedimientos especiales de mantenimiento para equipo aislado
Reglas de trabajo en lneas y equipos energizados con gas. Vase tambin IEEE C37.122, Norma IEEE para Subestaciones Aisladas
con Gas (ANSI). Los subproductos txicos resultantes de arcos pueden causar
Las consideraciones especiales requeridas al trabajar con o alrededor de varios problemas al personal o al medio ambiente si no son manejados adecuadamente.
elementos especficos de equipo y componentes de lneas. El objetivo principal
de ellas es el de asegurar que los empleados permanecen aislados de superficies Cuando los empleados estn trabajando en un buzn de inspeccin que contiene
de diferentes potenciales de tensin. Dado que muchos de esos elementos son instalaciones de suministro, los posibles efectos en esos empleados, si falla un
obvios o auto explicativos, solo se dan comentarios limitados a continuacin. cable de suministro, pueden ser catastrficos. Dado que la rpida asistencia a
los empleados heridos puede limitar la amplitud Y gravedad de las heridas,
Es consistente con el tratamiento requerido para conductores cubiertos. Las se requiere que un empleado permanezca en la superficie lejos de un posible
cubiertas de los conductores no tienen el propsito de ser consideradas como dao mientras se ejecuta el trabajo. La regla reconoce que puede ser apropiado
"aislantes" a menos que estn marcadas as y que su integridad sea verificada. que el empleado en la superficie proporciona asistencia por corto tiem:p, tal
Aunque tales coberturas pueden aparecer como perfectas, con mucha frecuencia como ayudar a mover herramientas o equipo dentro del buzn de inspeccin en
ese no es el caso. preparacin para el trabajo. ~.
Hay muchas tareas requeridas de mantenimiento y reparacin de lneas y equipo
que pueden ser ejecutadas de manera segura por una persona durante las horas
de luz diurna; sin embargo, algunas de esas tareas no pueden ser ejecutadas de Conexin a tierra permanente
manera segura en la noche o bajo un clima adverso. Sistema de puesta a tierra: Conjunto de elementos conductores continuos de un
La adecuada operacin de interruptores energizados requiere un movimiento sistema elctric<,>especfico, sin interrupciones, que conectan los equipos elc
suave y continuo. Se exige un movimiento continuo para reducir la posibilidad tricos con el terreno o una masa metlica. Comprende la puesta a tierra y la red
de que la maniobra de apertura quede a medio camino o de que se produzca un equipotencial de cables que normalmente no conducen corriente.
arco prolongado que caliente los componentes del interruptor. Sistema de puesta a tierra de proteccin: Conjunto de conexin, encerramiento,
No siempre requiere que los empleados trabajen por debajo del nivel de las canalizacin, cable y clavija que se acoplan a un equipo elctrico, para prevenir
partes energizadas debido a que se reconoce que: electrocuciones por contactos con partes metlicas energizadas accidentalmente.
1. Hay veces que se requiere trabajar en conductores superiores de circuitos Sistema de puesta a tierra de servicio: Es la que pertenece al circuito de corriente;
mltiples o que estn en estructuras de circuitos verticalmente alineados. sirve ta~to para condiciones de funcionamiento normal como de falla.
~
2. El trabajar en las instalaciones de mayor tensin puede requerir ubicarse por
encima de las instalaciones de menor tensin. Conexin a tierra temporal
Sin embargo, en la mayora de casos es prctico aislar tales instalaciones con Elobjeto de un equipo de puesta a tierra temporal es limitar la corriente que puede
mangueras, coberturas, etc. para asegurarse que una cada no provocar que un pasar por el cuerpo humano. El montaje bsico de las puestas' a tierra temporales
'trabajador haga contacto con tales instalaciones energizadas. debe hacerse de tal manera que el potencial de tierra quede inmediatamente
Debido a que no siempre es posible verificar que los interruptores en recinto debajo de los pies del liniero, tal como se muestra en la Figura, adoptada de la
(como interruptores automticos de aceite) estn realmente abiertos, se utilizan gua IEEE 1048. La secuencia de montaje debe ser desde la tierra hasta la ltima
usualmente interruptores de cuchilla en cada lado de los interruptores en recinto. fase. Para desmontarlo debe hacerse desde las fases hasta la tierra.
132 133
Reynaldo
Villanueva
Ure
Auditora de Sistemas Electromecnicos
El equipo de puesta a tierra temporal debe cumplir las siguientes especificaciones
mnimas: Diagramas de puesta a tierras
Grapas o pinzas: De aleacin de aluminio o bronce, para conductores hasta
de 40 mm de dimetro y de bronce con caras planas cuando se utilicen en una
torre.
Cable en cobre de mnimo 16 mm2 o No 4 AWG, extra flexible, cilndrico y con
cubierta transparente.
Capacidad mnima de corriente de falla: En A.T. 40 kA; en M.T. 8 kA Y 3 kA
eficaces en un segundo con temperatura final de 700C.
Electrodo: Barreno de longitud mnima de 1,5 m.
Elfabricante debe entregar una gua de instalacin, inspeccin y mantenimiento.
TRANSFORMADOR
DEPOTENC1A
UNEAS DE TlERRA
PORTATlL
Reynaldo Villanueva Ure
//ffi:-:' -::.-:.\~, - \
I/. /'
LINEAS DE TIERRA.L" TRANSFORMADOR
PORTATlt -e- =:J TIPO PASAMlIRO
P,-.u".ullfic.Mt ..
Solo p.:rson,,1 CAllF1CADO
UNICAMENTE" ...un ,,
.aco.raAld.tlpotp"'rYlLlI
C-'UfICAOO
+
,
<
v'
zf
~:
z-
-e.
s:
g!
f:
<
!.
s:
IO!.
:::1
S!
138
ReynaldoVillanuevaUre Auditorade SistemasElectromecnicos
m I
,
-- ---. Segunda barrera fsica
- Tapete de tierra
Equipment
requiring
ground t- rea de trabajo
mal dentro de segunda
protectlon '1
I barra fsica Figura 51. Diferencia de tensin de paso en animales y personas
II
Conductor de enlace
cobre 1/0cableado,
r- enhebrado alrededor de La definicin clsica de potencial de paso es la diferencia de potencial que a~arece
permetro del tapete y entre dos puntos situados en el plano y distanciados a 1,0 m (para personas),
coneclado al neutro del
sistema debido al paso de una corriente de falla por la tierra.
Tensin de paso
Las tensiones de paso ocurren cuando entre los miembros de apoyo (pies) apare
cen diferencias de potencial, por encontrarse sobre lnea equipotenciales difer.en
tes que se forman sobre el suelo, debido a una corriente de falla. E~ clar~ que SI e~
un breve espacio de tiempo los miembros estuvieran sobn; una m1sr:'~ lnea eqllJ
potencial o si fuese un nico miembro de apoyo, no habra una tensin de paso.
En la siguiente figura, se nota que para animales la tensin de paso podr ser Malla de la SIE
siempre ms peligrosa que para las personas. If : Corriente de falla
It : Corriente por tierra
le: Corriente por el euerpo VI'l_Pl
P: Pies
V PI-1'2 : Tensin de paso
140 141
ReynaldoVillanueva
Ure ;'.,'
Auditorade SistemasElectromecnicos
--.
I
1- SEGUNDO: Bloqueo de los aparatos de corte o seccionamiento e instalacin de
su respectiva sealizacin.
Por enclavamiento o bloqueo se deber entender el grupo de acciones tendientes
a impedir el accionamiento accidental de los aparatos de corte, q~e puede deberse
a diversas causas como un error humano, accin de terceros o un fallo tcnico.
Existen diferentes formas de realizar el bloqueo de los aparatos de corte:
Malla de la S/E
If: Corrienle de falla
lt : Corrente por tierra
Bloqueo mecnico que consiste e inmovilizar un mando de los aparatos a
le : Corriente por el cuerpo travs de candados, cerraduras, cadenas etc.
Re : Resistencia del cuerpo
M: Manos Bloqueo fsico que consiste en impedir el accionamiento del aparato de corte
P: Pies
V...P: Tensin de toque colocando un elemento de bloqueo entre las cuchillas del mismo, de modo
que se imposibilite la unin de sus contactos.
Figura 53. Tensin de toque Bloqueo elctrico: consiste en imposibilitar la operacin del aparato de corte
abriendo su circuito de accionamiento.
Bloqueo neumtico.
Parte cOlldllCtivlI J----ooooJ.
accesible activa La sealizacin de los aparatos de corte deber ubicarse en el respectivo man
do de accionamiento, o en el propio aparato o en su vecindad, si es que este no
Uo:CPR dispone de tal dispositivo de mando. En el caso de aparatos que adicionalmente
Uc:Tcnsinde contacto cuenten con accionamientos a distancia, la sealizacin se deber instalar en am
1m Ust: TeJlsin de! P"so bos mandos.
Re: Resistencia a tierra
Electrodo TERCERO: Comprobacin' de ausencia de tensin.
de tierra
RE Esta regla implica medir la tensin usando equipo de medicin y proteccin per
I
I
.
I
I
I
Uo
sonal adecuados, hasta tener la completa certeza de que todas las posibles fuen
tes de tensin han sido abiertas. "Hasta quese haya demostrado [a ausencia de
Uc tensin se deber proceder como si las instalaciones estuvieran energizadas".
~~
La medicin de tensin deber ser efectuada en todos los conductores y equipos
que se encuentren en la zona en que se realicen los trabajos. Para ello se utilizaran
los equipos de medicin adecuados a las caractersticas de los elementos a medir.
Figura 54. Diagrama Previamente a la medicin deber verificarse el funcionamiento de los instru
mentos de medicin. Para ello se pulsara el botn de prueba en aquellos instru-
142 143
T Auditorade SistemasElectromecnicos
ReynaldoVillanueva
Ure
mentos de prueba luminosos o sonoros que dispongan del mismo (chicha ras). En Deben colocarse seales de seguridad adecuadas, delimitando las zonas de
caso contrario se deber poner ste en contacto con un elemento para el cual se trabajo. Se debe delimitar la zona de trabajo con cintas, vallas y cadenas, que se
haya comprobado que se encuentra energizado. deben acompaar de banderolas y carteles.
de un equipo o circuito elctrico a tierra, y luego unir entre si todas las fases
mediante u elemento conductor de material y seccin adecuada y con conectores
normalizados.
correcta sealizacin y delimitacin de la zona de trabajo tiene como fin, no solo
proteger al trabajador de riesgo de electrocucin, sino proteger al peatn del ries
go de accidentes - electrocucin o cadas a zanjas o choque con vehculos.
Se debe considerar que aun cuando se hayan aplicado las anteriores reglas, an
existe riesgo de electrocucin para el personal que vaya a efectuar los trabajos:
En la noche se debe incluir la utilizacin de luces autnomas o intermitentes que
indiquen precaucin
Al trabajar en elementos que deben ser energizados, cuando se encuentran dese
Por efectos capacitivos.
nergizados se debe tener en cuenta los siguientes requisitos:
Pueden surgir tensiones inesperadas una vez comenzados los trabajos, los
cuales pueden alcanzar valores muy diversos y tener diversos orgenes: ten Antes de iniciar el trabajo se debe conectar a tierra y en cortocircuito .
siones por fenmenos de induccin magntica, cada de conductores en cru
ces de lnea, tensiones por fenmenos atmosfricos y por cierre intempestivo.
Un equipo de puesta a tierra debe constar esencialmente de los siguientes
...
Mientras los conductores o partes del circuito no se encuentren conectados a
tierra, se consideran como energizados a su tensin nominal.
Cuando dos o ms trabajadores se encuentren ejecutando los trabajos
.,
elementos: conectados a una misma lnea o equipo, sern responsables de la colocacin
y retiro de los equipos de puesta a tierra en lugares respectivos.
1. Pinzas (conectores, mordazas, terminales) de conexin
2. Grapas
Secuencias lgicas para maniobras de sistemas elctricos
3. Conductores de puesta a tierra
Las maniobras de apertura y cierre de un sistema de circuitos elctricos se dan a
4. Conductor de puesta en cortocircuito distancia.
No se deben utilizar equipos de puesta a tierra "hechizos". Se debern utilizar
equipos normalizados y que cuenten con las debidas revisiones de mantenimiento Secuencias lgicas para apertura de un circuito
preventivo al da. 1. Interruptores
Algunos aspectos que se deben considerar al realizar el proceso de conexin de 2. Seccionadores
la puesta a tierra son:
Debe hacerse uso en todo momento de los implementos de seguridad: prti Secuencias lgicas para cierre de un circuito
ga, guantes aislantes del nivel de tensin que corresponda, casco y cinturn
1. Seccionadores
de seguridad
2. Interruptores
Previo a la conexin se debe descartar la presencia' de tensin en el elemento
a ser conectado a tierra. Para ellos debe utilizarse un detector de tensin aco
plado a la prtiga, siguiendo las recomendaciones dadas en la tercera regla. Las cinco reglas de oro de seguridad
1. Apertura del circuito (eliminar a energa).
Las tierras de trabajo debern ser instaladas lo ms cerca posible de las insta
laciones donde se ejecutara el trabajo y ubicada a la vista de los trabajadores. 2. Bloquear los dispositivos de mando (uso de candados).
Se utilizara un nmero de ellas que permita aislar completamente la zona de 3. Comprobar la ausencia de tensin.
trabajo de todas las fuentes posibles de tensin.
14S
144
ReynaldoVillanueva
Ure Auditorade SistemasElectromecnicos
4. Poner a tierra y en cortocircuito el circuito elctrico.
5. Delimitar la zona de trabajo.
Esta prueba de tensin gradual sirve para prever que si puede persistir la falla y
podemos actuar de una manera muy rpida y efectiva.
Con esta forma podemos evitar una falla o salida de servicio de la barra de
interconexin o del sistema interconectado, ya que puede causar una inestabilidad
Prueba de tensin gradual a todo el sistema.
Luego de finalizar la prueba de tensin gradual y se comprueba que todo est
en buenas condiciones, se puede confirmar que la lnea 1 y 2 pueden entrar en
servicio y con esto ya pueden operar con normalidad el segundo grupo generador
de la central 2.
~-l~"
;- -,
"
Secuencia de eventos
Desconectar la lnea 1 en ambos extremos .
.'.'j
Inspeccin de la lnea 2.
CENTRAL 1 BARRA DE INTERCONEXlN CENTRAL2
Se desconecta de un grupo generador de la central 2 para poder realizar
prueba de tensin gradual en la lnea 1.
Figura 55. Prueba de tensin gradual Inicio de la prueba de tensin gradual en la lnea 1.
Finalizacin de la prueba de tensin gradual en la lnea 1 con resultado
Para poder analizar la importacin de la prueba de tensin gradual veamos un positivo.
caso donde y cuando se emplean la prueba de tensin gradual: Entra en servicio la lnea 1.
Supongamos que se produjo una falla monofsica a tierra en una de las fases de Entra en servicio el segundo grupo generador de la central 2.
la lnea 1 (centraI2-barra de conexin).
Luego de la inspeccin total de la lnea y del anlisis de las oscilografas y eventos
de los rels. Cambio de sistemas de barras (acoplamiento abierto)
TTT T
grupo de la central 2 para poder realizar las pruebas de energizacin gradual en
la lnea 1.
La prueba de energizacin gradual consiste inyectar tensin en forma progresivo Central hidrulica Barra de conexin
a la lnea, es decir ir subiendo la tensin poco a poco, para esta prueba se debe
contar con un grupo de generador, en este caso sera un grupo de la central 2 y
una barra que este fuera de servicio para no interrumpir en su totalidad el sumi Figura 56. Cambio de sistemas de barras
nistro a la barra de interconexin.
146 147
Reynaldo VillanuevaUre
'~r;
i
Auditorade SistemasElectromecnicos
13. Verificar el lugar (patio de llaves) el cierre perfecto de los seccionadores del Proteccin a corriente mxima
sistema 11. Proteccin contra incendios
14. Abrir los seccionadores de todos los circuitos del sistema 1, verificando con lo Proteccin Buchholz
ariotad1 anteriormente y realizando de manera secuencial.
Barra
15. Verificar que no exista alarma en el rel de proteccin de barras, de ser as
Proteccin a mnima frecuencia
revisar el (los) circuito (s) con alarma para determinar la causa y coordinar
con el centro de control las acciones a tomar. Lneas de transmisin
16. Verificar ocularmente en el lugar (patio de llaves) la apertura correcta de los Proteccin a distancia
seccionadores del sistema 1.
17. Pasar de posicin local a posicin remota el conmutador de telemando.
18. El centro de control abre el interruptor de acoplamiento.
149
148
ReynaldoVillanuevaUre
Interruptor de acoplamiento
CAPTULO V
En el esquema de un sistema interconectado, las barras se encuentran divididas
en dos sistemas (1 y Il), se vinculan a travs de un equipamiento de acoplamiento.
Dicho equipamiento requiere un interruptor y dos seccionadores. ~-I Eficiencia energtica y ahorro de energa
Por lo que los interruptores y los seccionadores de acoplamiento cumplen un
funcionamiento muy importante en un sistema interconectado, donde dichos
interruptores y seccionadores son usados mayormente para hacer maniobras
de cambio de barras. Como se puede observar en la imagen siguiente hay dos FUNCIN Y UBICACIN
seccionadores de acoplamiento y un interruptor de acoplamiento.
I EI21 de octubre se celebr el Da Nacional del Ahorro de la Energa tal y como lo
I
I manda el reglamento de la Ley de Promocin de Uso eficiente de la Energa que
...+
en su artculo 5 define esta fecha con el objetivo de promover una cultura del uso
i eficiente de la energa. Asimismo, existe toda una normativa dictada al respecto.
~-------------------------------------
:, r------------------------~ : I
t-t
En tiempos de calentamiento global, de crecimiento vertiginoso de grandes po
t- L
tencias como China, India y Brasil, y de aparente escasez de recursos e infraes
tructura energtica en el pas es importante recordar este da.
),
I
I
J
I I I I
I,t,
I
J
I
I I d
Hace unos-meses como recordarn se llev a cabo la campaa "La hora del
planeta" que buscaba que todos tomemos conciencia de las consecuencias en el
medio ambiente que tiene el ritmo de crecimiento de nuestro consumo de energa.
Central 'hidrulica
T TTT Barra de conexin
Por el contrario, esta fecha tiene como intencin recordar que el uso eficiente de
energa forma parte de las polticas energticas asumidas por el Estado mediante
la Ley de Promocin de Uso Eficiente de la Energa y no solamente forma parte de
una campaa coyuntural sino que debe convertirse el uso eficiente de la energa
en un hbito y costumbre de todo ciudadano peruano.
Figura 57. Diagrama unifilar sistema Interconectado Para forjar un uso eficiente y racional de la energa en el hogar y el trabajo es
necesario que el concepto de ahorro y uso eficiente se encuentre presente como
parte de la cultura de cada ciudadano, tambin en los sectores de industrias,
servicios, transporte y todos aquellos que hacen un uso intensivo de energticos.
~-_-- __-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-~-----------_-_-_:--I-; Esta cultura debe iniciarse desde los primeros aos de la educacin escolar e ir
------~------------_+---------ll
-.---
afianzando y profundizando todos los hbitos a lo largo de la formacin de todo
ciudadano. Asimismo, el Estado debe promover el etiquetado de los productos
ms eficientes y hacer cumplir los estndares mnimos de eficiencia.
Secccionador 1
75'''''''''''' 2
Cuando se habla de ahorro de energa pueden surgir comentarios escpticos y
cuestionamientos en cuanto a su utilidad. Algunos de los argumentos son que
r-----~ si la energa fuera de fuentes renovables, no necesitaramos ahorrarla; o que
INTERRUPTOR
los gobiernos deberan preocuparse ms en crear nuevas formas de generacin
Figura 58. Sistema de doble barra limpia que en pedir a las personas y empresas que ahorren.
Pero tan solo con concientizar a las personas sobre la importancia de la eficiencia
energtica reduciramos el impacto ambiental. Un nuevo informe del Concejo
de Eficiencia Energtica de Australia demuestra que el promover la eficiencia
energtica puede ser mucho ms importante de lo que se pensaba.
150
Reynaldo VillanuevaUre Auditorade SistemasElectromecnicos
.?
'I~'
Segn, el informe cita cifras de la Agencia de Energa Internacional, que estima afectadas (B, C y D), una vez definido el lmite C/D. Aunque existen diferentes
que la eficiencia puede ayudar a cubrir el 65% de los cortes necesarios de posibilidades, se ha elegido la siguiente:
emisiones de carbono del sector energtico para 2020, y el 54% para 2030.
En las clases C y D estar el 90% de los edificios que cumplan estrictamente
De acuerdo a este organismo, para 2020 la eficiencia energtica podra tener el CTEHE (35% en clase C y 55% en "clase D). Del 10% restante, el 5% que
el doble de impacto que la energa renovable, la nuclear y el carbn 'limpio' representa a los edificios ms eficientes estar en la clase B, mientras que el
combinados. l' 5% de los edificios menos eficientes estar en la clase E.
I
Qu quiere decir esto? Que simplemente promoviendo la eficiencia energtica, El ancho de la clase B se ha determinado sabiendo que a la clase A deben
sobre todo en fbricas y grandes compaas, se podra tener un impacto mayor acceder aquellos edificios que estaran inicialmente en la clase B si hubieran
que construyendo centrales de produccin de energa limpia. y ni hablar de los r cumplido estrictamente el CTE pero que han experimentado una mejora de
ahorros econmicos.
Con esta premisa, y teniendo en cuenta que slo 220 compaas utilizan el 40%
I su eficiencia energtica similar a la que les supone a los edificios de clase
C pasar a clase B. El indicador lmite entre las clases A y B se ha obtenido
de la energa de Australia, no es extrao que el Consejo de Eficiencia Energtica
del pas vea un enorme potencial en este concepto.
T suponiendo que el siguiente ratio es constante.
152 153
I -_.'---"A'----r--;-----,.-----.----r--E--
c.ss ; I .
o.'" i '1 I I
O.as E
.... I I I
0.75 I I 1
1 1 '.7
1 1
."; 0.60
I 1 e o.
~
~
Q,I 0.35
0.50
1
I
eI
o.. OAS
~ 0,40 I I
0.35 1 I
OJO "lEE ~, ~ (1,;- I I' -C.idb
0.2." ~~ I I _._ Gr.lltad"
0.10
0.15
t
i 1 I -Z~n\ftr.l
Figura 60. Ancho de la clase B Figura 61. Demanda de calefaccin para 6 localidades
c.8
obtener los lmites de las clases para todos los indicadores de cada escenario . 7
de calificacin, en todas las capitales de provincia, la formalizacin de dichos ~
0.6.
lmites en un texto legal sera extremadamente tediosa. Por otra parte, en aquellas -'5
localidades que no fueran capital de provincia no se podra implementar de 'C '" 0.5 ,f
manera automtica la asignacin de clases y habra que repetir para cada una de '"P-~.
<1!
O. ,
;;J
ellas todo el procedimiento. Vl " l\bdrioJ
0.3 _C:ullz
Por tanto, se ha buscado una forma sistemtica de expresar la asignacin de las """
..,5"...
-Gr~".dol
ill..
0.2
clases a travs de la normalizacin de los escenarios de calificacin; es decir, _Z;mou
_Bursu,
hallando una expresin adimensional de los indicadores energticos que haga 0.1
que, en todos los casos, la clasificacin se realice mediante unos lmites nicos. 0.0
,., __ .... o"
1.0
._-------_ ..--------
r.s 1.5
Para ilustrar el proceso, supngase que se toman los escenarios de calificacin de Demanda de calefaccin (kW h/m')
la demanda de calefaccin en viviendas unifamiliares para 6 de las 12 localidades
representativas. El resultado es el que se muestra en la figura 61 Figura 62. Normalizacin propuesta por CEN
Para pasar las curvas resultantes a una sola, el CEN propone la normalizacin con
la media de cada curva, es decir, dividiendo cada punto de ellas entre su (1 Regla
mentacin). Al resultado de esta normalizacin se le ha denominado Indicador de Se o~ser'v~ en esta grfica que, si bien todas las curvas coinciden en el punto
Eficiencia Energtica (TEE).La figura 62 muestra las distribuciones de frecuencia medl?, existe una gran dispersin en el rango, que es mayor a medida que
acumulada del Indicador de Eficiencia Energtica correspondiente a la demanda de dls.mmu~e la severidad climtica de invierno. Por tanto, con esta normalizacin
calefaccin (lEE demanda) calefaccin para las 6 localidades anteriores. es imposible establecer los lmites de las clases de una manera nica.
154 155
:....
Reynaldo
Villanuello Auditora
de SistemasElectromecnicos
Lgicamente, la normalizacin tiene que tener en cuenta no slo el valor de (1 Con el ndice de calificacin energtica y continuando con el ejemplo, se
Reglamentacin) sino tambin los valores que expresan las desviaciones de cada comprueba que las 12 curvas de la demanda de calefaccin en las 12 localidades
curva en relacin con su valor medio; es decir, los ratios R50/10 y R90/10. de referencia quedaran como se muestra en la figura 63 Sobre estas curvas se
ha representado la distribucin de probabilidad de Weibull que, como puede
Aunque existen varias normalizaciones posibles utilizando los tres parmetros apreciarse, se ajusta de manera excelente a los valores normalizados.
caractersticos, se obtuvo la versin previa siguiente,
El resultado de la normalizacin y de la distribucin de Weibull es igualmente
vlido para los dems indicadores y para los edificios de bloques de viviendas.
e, = (lEE Rso/JO) -1 + 0.6 .1
R90/l0 -1 I ASIGNACIN DE CLASES MEDIANTE LOS NDICES DE CALIFI
CACIN ENERGTICA
--j
Que se convirti finalmente en: Los lmites de la escala (ver figura 64) se pueden expresar formalmente a travs
! del indicador energtico normalizado que en el Real Decreto 47/2007, de 19 de
C, = (IEERso/JO)-1 enero, por el que se aprueba el procedimiento bsico para la Certificacin de
+ 0.6 Eficiencia Energtica de Edificios de Nueva Construccin se denomina ndice de
2(RsoIJO ) - 1 calificacin energtica y se expresa lgicamente mediante:
(lEE R)-1
En la que el R90/l0 se ha eliminado por cuanto existe en todos los casos una Cl = + 0.6
dependencia suficientemente estable entre el R90/10 y el R50/10, y para obligar a 2(R - 1)
que el valor normalizado correspondiente al percentil del 40% fuera siempre la
unidad. Donde R es el R50/l0 del apartado 3.1.
Al parmetro de normalizacin finalmente retenido se le denomina ndice de Los lmites de la escala en trminos de C1 resultan:
Calificacin Energtica. Clase A si C1 < 0.15
Clase B si 0.15::;C1 < 0.50
Clase C si 0.50 :::;Cl < 1.00
I
I
I
I
:'1
I
~
'o" 11..5
'E
"~
c.. ..
(/)
1.
I
'.1 l."
Figura 63. Normalizacin finalmente utilizada y ajuste con una distribucin
de probabilidad de Weibull Figura 64. Clases de energa a partir del ndice de calificacin
156 157
Reynaldo
Villa
nuevaUre Auditora
de SistemasElectromecnicos
81 -
IL -le
1 le
e
B
-
IL ~
Carga
I
~ Figura 65 (c). Mejoramiento del factor de potencia
Carga
Figura 65 (a). Mejoramiento del factor de potencia La Figura 66 utiliza el diagrama de para ilustrar el principio de compensacin al
reducir una potencia reactiva Q a un valor ms pequeo Q' mediante una batera
de condensadores que tiene una:potencia reactiva Qc. Con esto, se observa que la
b) Cuando lC = lL, la batera de condensadores suministra toda la potencia magnitud de la potencia aparente S se reduce a S'.
reactiva.
158 159
Auditora
de SistemasElectromecnicos
Reynaldo
Villanueva
Ure
Qj
En los casos en los que el nivel de carga es razonablemente constante, y no
hay riesgo de sobrecompensacin.
En el REBT en la ITC-BT43 - apartado 2.7, compensacin del factor de potencia,
se deduce que:
Q
Se podr realizar la compensacin de la energa reactiva pero en ningn
Qu equipos se utilizan?
Compensacin en baja tensin
...... ,
En baja tensin, la compensacin de la energa reactiva se puede realizar con:
Condensadores fijos.
Bateras automticas de condensadores.
Figura 67. Ejemplo de condensadores de compensacin de valor fijo.
Condensadores fijos (consulte la figura)
En esta configuracin se utilizan uno o varios condensadores para obtener la Bateras de condensadores automticos
potencia reactiva necesaria.
Este tipo de equipos proporciona a la instalacin la reactiva necesaria dentro de
La conexin se puede realizar: unos lmites cercanos a un nivel seleccionado del factor de potencia.
Por interruptor de corte en carga o interruptor automtico. Generalmente se instalan en los puntos de una instalacin en los que las
variaciones de potencia activa o reactiva son importantes, por ejemplo:
Por contactor.
Directamente a bornes del receptor a compensar y maniobrado conjuntamente. En la.cabecera de la instalacin en el embarrado del CGBT.
La utilizacin de esta configuracin se suele aplicar en: En la salida de un cuadro secundario muy cargado.
161
160
Reynaldo
Villanueva
Ure Auditora
de SistemasElectromecnicos \
Esta inform~cin de la instalac.in (tensin e intensidad) le permite al regulador
efe~tuar el calculo del c~s.~ eXls~enteen la instalacin en todo momento y le ca
pacta para tomar la decisin de introducir o sacar escalones de potencia reactiva.
La bat:r~a de cOI~densadores es un equipo de correccin del factor de potencia
automatca, que incluye contactores estticos (tiristores) en vez de contactores
electromecamcos.
Figura 68. Ejemplo de equipos de regulacin de compensacin automtica Eliminacin del fenmeno de transitorios en la red durante la conexin del
condensador.
Funcionamiento totalmente silencioso .
Principios y motivos del uso de la compensacin automtica
Un equipo de compensacin automtica debe ser capaz de adecuarse a las va
riaciones de potencia reactiva de la instalacin para conseguir mantener el cos <p
objetivo de la instalacin.
Un equipo de compensacin automtica est constituido por tres elementos prin
cipales:
El regulador: cuya funcin es medir el cos <p de la instalacin y dar las rdenes a
105contactores para intentar aproximarse lo ms posible al cos <p objetivo, conec
tando los distintos escalones de potencia reactiva.
Los contactores: son los elementos encargados de conectar los distintos conden
sadores que configuran la batera. El nmero de escalones que es posible dispo
ner en un equipo de compensacin automtica depende de las salidas que tenga
el regulador.
Los condensadores: son los elementos que aportan la energa reactiva a la insta-
lacin. .
Figura 69. Principio de control de compensacin automtica
Adems para el coirecto funcionamiento de un equipo de compensacin auto
mtica es necesaria la toma de datos de la instalacin; son los elementos externos
que le permiten actuar correctamente al equipo: Eleccin entre compensacin fija o automtica
La lectura de intensidad: se debe conectar un transformador de intensidad Normas aplicadas habitualmente
que lea el consumo de la totalidad de la instalacin.
Cuando la demanda de k~ Ar es inferior o igual a115% de la potencia nominal del
La lectura de tensin: normalmente se incorpora en la propia batera de transformado.r de potencia, es posible la utilizacin de condensadores fijos. Para
manera que al efectuar la conexin de potencia de la misma ya se obtiene este valore~ s.upenores al 15%,es recomendable instalar una batera de condensadores
valor. automtica.
162
163
ReynaldoVillanueva
Ure Auditorade SistemasElectromecnicos
Observaciones
La corriente reactiva (Ir) est presente en la instalacin desde el nivel 1 hasta .. -;:--~
los receptores.
Las prdidas por efecto Joule en los cables no quedan disminuidas.
165
164
"Compensacin individual cen una luz ligeramente amarilla), las hace recomendables para reemplazar
las lmparas comnmente utilizadas en el alumbrado pblico: lmparas de
Principio vapor de mercurio (descarga), lmparas de luz mixta (descarga y filamento)
Los condensadores se conectan directamente en bornes de los receptores (espe y lmparas incandescentes (filamento). Incluso, debido a su eficiencia, su cos
cialmente motores). to de inversin puede ser menor que la lmpara de mercurio debido a que en
ciertas condiciones se requieren menos lmparas.
Es recomendable utilizar la compensacin individual cuando la potencia del mo
tor es significativa con respecto al conjunto de la potencia total demandada por La eficiencia lumnica de las lmparas de sodio en alta presin, en promedio,
lal instalacin. Generalmente la potencia reactiva a compensar est sobre un 25% es de 100 Lum/Watt mientras que una de mercurio es de 52 Lum/Watt y una
de la potencia del motor, en kW. mixta 25 Lum/Watt. La duracin media (en laboratorio) de estas lmparas es
de 24,000 hrs siendo similar a las de mercurio. La tasa de utilizacin de estas
Igualmente se recomienda utilizar la compensacin fija para compensar el trans
formador de potencia; tanto para vaco o como para plena carga. '~I
---",,:-,-
lmparas en el alumbrado pblico es de aproximadamente 4,100 horas/ao lo
que asegura, pese a sus mayores costos, un buen nivel de rentabilidad como
Ventajas alternativa de reemplazo frente a las comnmente utilizadas.
Suprime las penalizaciones por un consumo excesivo de energa-reactiva. c) Equipos fluorescentes eficientes
Optimiza toda la instalacin elctrica. La corriente reactiva Ir se abastece en Los equipos fluorescentes para los espacios interiores y semi-interiores se
el mismo lugar de su consumo. componen de grupos de tubos fluorescentes pareados (2 tubos de 36 Watt
2 de 40 Watt) acompaados de un ballast magntico por tubo y un reflec
Descarga el centro de transformacin (potencia disponible en kW).
tor (luminaria multitubo). En general, los reflectores utilizados actualmente
Observaciones ;1 ofrecen ndices de reflexin bajsimos, lo que produce prdidas lumnicas de
importancia.
La corriente reactiva no est presente en los cables de la instalacin.
Las prdidas por efecto Joule en los cables se suprimen totalmente. Durante los ltimos aos estos equipos han mejorado significativamente sus
rendimientos, la fidelidad del color y la duracin de la lmpara. En lo que respecta
a la eficiencia global, se han introducido reflectores parablicos de alta eficiencia.
Cambio de unidades de alumbrado Estos permiten reflejar prcticamente toda la luz que da en el reflector y dirigirla
a) Lmparas fluorescentes compactas hacia las superficies a iluminar. Este ltimo reflector permite, en ciertos casos
el reemplazo de dos tubos por uno, con un 10% de disminucin del nivel de
La alta eficiencia que presentan estas lmparas, su larga vida, su vasta va iluminacin.
riedad de tamao, potencias y formas y una razonable respuesta al color; las
hace recomendables como el adecuado reemplazo de lmparas incandescen Otro equipo a considerar es el ballast electrnico, el que tiene una vida til del
tes comunes, especialmente debido a que su rosca las hace intercambiable orden de 10 aos, un consumo de 1 a 3 Watt por tubo de 40 Watt. Este tipo de
con aquellas. Conviene indicar que no debe utilizarse esta lmpara en un ballast posee adems un factor de potencia cercano a 1 y genera una frecuencia
circuito con reductor de luz (dimmer), debido al peligro de incendio. de alimentacin para la descarga elctrica en los tubos de varios kHz, con lo
que aumenta por lo menos en un 25% la produccin de luz del tubo y mejora la
La eficiencia lumnica de una lmpara fluorescente compacta es de alrededor calidad de la luz (eliminando el parpadeo, zumbido y efecto estroboscpico). Se
de 44 Lum/Watt mientras que la de una incan~e~certe presenta tan slo 11 puede mencionar que un ballast magntico normal dura alrededor de 4 aos y
Lum/Watt. Una lmpara incandescente en condiciones normales alcanza una tiene un consumo de 8 Watt o ms por cada tubo de 40 Watt.
vida media de 1,000 hrs mientras que una fluorescente compacta en las mis
mas condiciones dura alrededor de 10,000 hrs. El mayor rendimiento y vida
til de este tipo de lmparas debe contrastarse con el menor precio de las
ampolletas incandescentes, al evaluar econmicamente ambas alternativas
b) Lmparas de vapor de sodio de alta presin
La alta eficiencia que presentan estas lmparas de descarga, su tamao y el
satisfactorio color de la luz (no debe desconocerse que estas lmparas produ-
166 167
Reynaldo Villanueva Ure
Auditora de Sistemas Electromecnicos
FUENTES LUMINOSAS
Tubos fluorescentes
Incandescentes estandar
T12 (O = 36 mm) ------------- Estandar
Espiralado Doble
10 a 171m/W
..~'
:'_<j
..
;- Espiralado Simple
-10% eficacia luminosa
T8 (O = 26 mm)
T5 (O = 16 mm)
_============_ ~
L -'
Trifsforo ,1
1000h 111 Menos vida til
I
Incrementarla eficacia.
Figura 73. Tubos fluorescentes
Ujrn tem. 51hnIW r"dbt. del fllt!'pO ntgro.a lemp dt fu.siDP. dtllunlsltnol
168 169
1" ('"
./ Reynaldo Villanueva ur\! AUditora de Sistemas Electromecnicos
./
/
I
,',
./
" conducir a la conclusin que slo son atractivos Jos proyectos que involucran costos derivados de las detenciones de la produccin pueden llegar a ser tan
motores cuyas potencias se sitan en el rango inferior de la tabla. En el caso elevados que el anlisis econmico no debera ignorarlos.
de las potencias mayores, si bien las diferencias relativas son de 1 a 2%, las b) Nivel de reparacin a realizar
diferencias absolutas son importantes.
El costo del rebobinado es en muchos casos, para los motores de pequea
Conviene sealar que no siempre los fabricantes que presentan las mejores potencia, del orden del costo del motor y para los motores mayores, bastan
eficiencias para un determinado tipo de motor (potencia, nmero de polos, te significativo, lo que permite rentabilizar la introduccin de los motores "
tipo de carcasa, etc.) lideran necesariamente las eficiencias para otros tipos, eficientes en la medida que el factor de uso no sea excesivamente reducido,
por lo que se sugiere, para evaluar proyectos de eficiencia, disponer de la (a evaluar en cada caso). Por el contrario, una reparacin menor puede no
informacin acerca de las caractersticas elctricas y de precios de los princi justificar el reemplazo.
pales fabricantes internacionales.
el Obsolescencia del motor existente
c) Precio de los motores y costo medio de rebobinado
Al respecto es posible afirmar que un motor con una utilizacin de por lo
Otro de los parmetros importantes para este tipo de evaluacin lo
menos 4.000 horas, fabricado antes de la dcada del setenta es un candidato
constituyen los costos alternativos de las opciones consideradas, incluidos al cambio.
los costos de rebobinado y los precios de los motores nuevos, estndares y
eficientes, del tipo abierto y cerrado. No se ha estimado conveniente incluir
aqu precios referenciales para estos motores, ya que los precios de lista no Elementos de anlisis para definir clwndo hay que introducir un motor nuevo eficiente
guardan relacin con los que obtienen efectivamente los compradores, debido
a que la prctica normal es otorgar descuentos ms o menos significativos, En los puntos anteriores se ha detallado cmo influyen los distintos parmetros
dependiendo de la importancia del comprador; respecto de los precios de de anlisis involucrados en la decisin de seleccionar un motor eficiente, en el
lista. caso de un proyecto o de una ampliacin de la capacidad de produccin, En
consecuencia, y con fines de recapitulacin solamente, se enumeran a continuacin
d) Costos de operacin y mantencin los siguientes elementos a tener en cuenta en la seleccin de un motor elctrico,
Este parmetro debera incluir los cargos por potencia y energa, en el caso eficiente o estndar:
que se trate de proyectos nuevos y slo energa para empresas que se supone Costos relativos del motor estndar y eficiente
tienen un contrato con la empresa elctrica que especifica la demanda mxi
ma. Eficiencias relativas de ambos tipos de motores
No se estima relevante cambiar el contrato por la introduccin de algunos Horas de uso previstas para el motor
motores eficientes en reemplazo de los motores estndares existentes en Curva de carga del motor
planta.
Precios de la potencia y de la energa
Si bien los costos de mantenimiento se reducen en el caso de los motores
eficientes, en los ejemplos que se presentan ms adelante este factor ha sido Costos de mantenimiento de ambos tipos de motores
despreciado, lo que no implica que si el evaluador dispone de informacin Vida til de los dos tipos de motores
confiable acerca de la diferencia de costos de mantencin no los incorpore en
su anlisis, particularmente si sta es relevante para las conclusiones d; su
evaluacin. 4.1 Motor EFFl
Como media, un motor EFFl reduce las prdidas de energa por encima del
Elementos de anlisis para definir cuando hay que sustituir un motor en operacin 40%. Esto significa 'que en el caso de muchas horas de utilizacin, por ejemplo
6000 h/ao, en un motor de 15kW, se podrn ahorrar ms de 4MWh al ao o
a) Frecuencia de las fallas del motor ms de 400 de la factura de electricidad (considerando 0.10 /kWh),
Desde el punto de vista econmico, la frecuencia de falla constituye un factor La mejor calidad de los materiales incrementa normalmente la vida til del mo
importante en la definicin' del reemplazo de un motor estndar por uno toro
eficiente, incluso sin necesidad de esperar que el motor falle de nuevo. Los
170 171
Reynaldo
Villanueva
Ure Auditora
de SistemasElectromecnicos
El ..otor EFFl se recupera en un corto plazo de Por ello, el conocimiento de cmo la empresa contrata su energa, cmo la
ti! -~_ ..
del motor elctrico. consume en sus procesos, y cunto repercute en sus costes, su posicin relativa
respecto a otras empresas similares y las posibles mejoras para disminuir el coste
1. Se obtiene un conocimiento suficientemente fiable del consumo energtico de
que en el caso de utilizacin de 2000h/ao, un motor de 15kW, puede ahorrar la empresa.
O,6MWhal ao con un coste adicional mnimo.
2. Se detectan los factores que afectan al consumo de energa.
La clase EFF2 garantiza una eficiencia satisfactoria con un sobrecoste mnimo.
3. Se identifican, evalan y ordenan las distintas oportunidades de ahorro de
energa, en funcin de su rentabilidad.
4.3 Motor EFF3
En general, los motores de la clase EFF3 presentan una muy baja eficiencia y
representan una inversin antieconmica en la mayora de las situaciones, por lo
Complementos a la auditora energtica
La empresa auditada, a la vista del informe final, que explica y resume toda la
que no es recomendable,
auditora, podra completarla con los siguientes aspectos dndole mayor valor
aadido.
MOTORES ELCTRICOS
Potenciales de ahorro en el diseo O y M, tecnologas y prcticas 1. Diseo de la "gestin energtica de la empresa":
El! 3.3'- Rebobinado (3,3%) Procedimientos para monitorizar los consumos energticos ;;
Relacin con los sistemas de gestin medioambiental, calidad, segrldad
Diseo del sistema e higiene '
(31,5%)
2. Formacin y entrenamiento energtico del personal:
O:;~~~~~
;::
El '.6% ,-------------,
Reduccin de 105 requerimientos
Gerencia y cuadros responsables
del sistema
4.2% 0 .
7%
Personal de mantenimiento
(!.f] Dimensionamiento ptimo de los
artefactos
3. Implementacin de l~s medidas de ahorro detectadas:
rtJ Operacin y mantenimiento
Reduccin y/o control de la Sin costo
Operacin y velocidad
Tecnologas
(47.9%)
mantenimiento
~ Artefactos endentes De costo reducido
(17.3%)
o Motores eliden tes De costo elevado
1m Tcnica de rebobinado mejorado
Adicionalmente podra contemplarse las inversiones con la participacin de ter
ceros, otras fuentes de financiacin ms sofisticadas y soluciones que incluyan la
Figura 74. Motores elctricos participacin de las empresas suministradoras de servicios energticos. Aunque
esas soluciones pueden interesar en algunas ocasiones para situaciones particula
res, no son el objeto preferente de esta gua; sern mencionadas cuando se aborde
DESARROLLO DE LAS AUDITORAS ENERGTICAS el anlisis de las mejoras desde el punto de vista de su rentabilidad.
La energa permite a las empresas alcanzar mayor productividad y mayor calidad En definitiva, la auditora energtica es una herramienta que permite conocer la
en su produccin. Sin embargo, la energa se debe cubrir mayoritariamente con trazabilidad de la energa en relacin con:
importaciones.
172 173
Auditora
de SistemasElectromecnicos
Reynaldo
Villanueva
Ure
. --~_.~.---
Paso 5.- Determinar los potenciales de ahorro de energa por equipos, reas o
l. El producto elaborado
centros de costos, mediante una evaluacin tcnica detallada en los diferentes
Cantidad y tipo de energa incorporada en cada operacin de proceso. campos, como:
2. La instalacin industrial Sistemas elctricos: evaluacin de la transformacin y distribucin, cargas
elctricas, sistema tarifario, generacin propia.
Energa destinada a alumbrado, calefaccin, aire acondicionado, ventilacin, aire
comprimido, vapor, informtica, ofimtica, comunicaciones, y restantes tecnolo Sistemas mecnicos: evaluacin de sistemas de aire comprimido, sistemas de
gas horizontales, dado que repartir la energa aadida a cada producto en cada bombeo, sistemas de manejo de aire, manejo de materiales slidos.
uno de los procesos de fabricacin forma parte de la labor de la auditora ener
Sistemas trmicos: generacin de vapor, sistemas de recuperacin de calor
gtica.
residual, redes de distribucin de fluidos trmicos, sistemas de refrigeracin
En cuanto a los sistemas de gestin medioambiental, la auditora permite reducir y aire acondicionado, hornos industriales, sistemas de quemadores, etc.
el consumo de recursos contemplado en los objetivos de este tipo de sistemas.
Paso 6.- Identificar las medidas apropiadas de ahorro de energa.
Paso 7.- Evaluacin de los ahorros de energa en trminos de costos. Se lleva a
Procedimiento para realizar una auditora energtica cabo una evaluacin econmica que permite realizar un anlisis en funcin de
los desembolsos requeridos para poner en prctica las recomendaciones de la
Paso 1.- Recoleccin de informacin bsica e inventario general de las instala
auditora.
ciones.
Luego de la auditora energtica teniendo como base las conclusiones y recomen
Identificacin del proceso productivo o reas principales.
daciones de la misma, se ejecutar un plan de accin. Estos resultados deben ser
Identificacin de las fuentes de energa. conocidos por todo el personal de la empresa porque de esa manera comienza a
crearse un buen ambiente de motivacin y concientizacin.
Identificacin de los consumidores de energa, capacidad instalada y horas
de operacin. Las acciones correctivas deben iniciarse con las medidas de housekeeping, y
divulgar sus resultados para una mayor motivacin del personal. Asimismo, debe
Informacin histrica de las facturas de los suministradores de energa
complementarse el programa con cursos de capacitacin dirigidos al personal, y
Paso 2.- Elaborar balances de energa, con el objeto de conocer la distribucin de de incentivos. Lo que incidir en mayores rendimientos del mismo.
energa en las diferentes fases del proceso productivo o reas, es decir la caracte
rizacin de carga.
Metodologa a realizar la auditora energtica
Toma de datos.
Definicin de los objetivos
Registros y mediciones puntuales.
Determinacin de las prdidas energticas y sus causas
Las diferentes formas de energa que entran o salen del sistema deben estar refe
ridas a un mismo perodo de tiempo y expresadas en las mismas unidades. Identificacin de potenciales de ahorro y uso racional de la energa
Los balances deben regirse por el principio de que la energa que se aporta al Evaluacin econmica de los potenciales detectados
sistema es idntica a la que ste cede. Diagnsico energtico de equipos y reas principales
Paso 3.- Determinar la incidencia del consumo de energa de cada equipo o grupo
de equipos en el consumo de energa total y por lo tanto en el costo total.
Establecimiento de las tareas de la auditora energtica
Paso 4.- Obtener ndices de consumo de energa los cuales pueden ser usados
Seleccin e identificacin de las reas de anlisis.
para determinar la eficiencia energtica de las operaciones, y consecuentemente,
el potencial de ahorro de energa. ndices tpicos: Determinacin de los parmetros de las corrientes que intervienen en cada
rea o proceso (uso de balances energticos, exergticos y termoeconmicos,
Consumo especfico de energa
determinacin o estimacin de los costos unitarios de las fuentes energticas,
Factor de carga materias primas ..y productos).
175
174
.J~r:r
- .... -_.
Evaluacin de prdidas energticas (determinacin de las prdidas de energa Seleccin de prioridades y clasificacin de las soluciones
disponible, su costo unitario y total, clculo de la parte del costo energtico
del total. Clasificacin por monto de la inversin
Determinacin de indicadores por reas, equipos o procesos (coeficiente de Clasificacin por perodo de amortizacin
prdidas absolutas o relativas, consumo especfico de energa disponible bru- Clasificacin por inversin-amortizacin
ta por unidad de producto).
Clasificacin por tiempo de implantacin
Identificacin de potenciales de ahorro (energa disponible recuperable,
potencial de inversin por recuperacin de prdidas). Clasificacin por seleccin ponderada de escenarios de la empresa
Evaluacin del estado energtico .de las reas (inspeccin energtica, diag Seleccin de prioridades de recuperacin energtica
nstico tcnico).
Listado de Soluciones a enfrentar a corto, mediano y largo plazo
-1
Confeccin del banco de problemas energticos de la empresa
Establecimiento de compromisos
Problemas que afectan los indicadores energticos globales de la empresa.
Planificacin
Proble~as que afectan los ndices de consumo globales o por reas de la
Establecer para cada solucin: etapa de ejecucin, materiales necesarios, presu
empresa.
puesto de materiales, recursos humanos necesarios, calificacin, fechas de co
Problemas de los equipos altos consumidores que afectan significativamente mienzo y terminacin, reas ejecutoras e implicadas y responsables.
su eficiencia.
Listado de compromisos fundamentales a corto, mediano y largo plazo.
Problemas organizativos que influyen significativamente en el consumo
Entrenamiento
energtico.
Problemas de los recursos humanos que afectan negativamente el consumo Establecimiento de los comits de ejecucin de las soluciones.
energtico. Informacin y discusin del compromiso con cada comit.
Problemas tcnicos que elevan significativamente los consumos de energa. Ejecucin
Establecimiento del sistema de control de la contabilidad de gastos de la ejecucin
Evaluacin econmica de los potenciales de recuperacn energtca de los compromisos.
Seleccin de los potenciales de ahorro y uso racional factibles de enfrentar a Establecimiento del sistema de evaluaciones parciales de la ejecucin de los
corto, mediano y largo plazo (tomando como fuente los problemas y resultados compromisos.
de las auditorias).
Identificacin de las vas de recuperacin de cada potencial o soluciones.
Eualuacin tcnica y econmica de las soluciones concluidas
Clculo o estimacin d~ la inversin necesaria para cada solucin.
Impacto real
Clculo o estimacin de la cantidad de energa a recuperar en cada solucin.
Determinacin real del monto de la inversin y del ahorro producido para las
Determinacin del perodo de amortizacin bruta y el rendimiento bruto de soluciones concluidas.
la inversin de recuperacin de cada solucin.
Determinacin real del perodo de amortizacin y el efecto econmico de las
soluciones aplicadas.
~
('
176 ; 177
h
Para revertir el actual deterioro ambiental, es necesario un cambio en las FASE 3: Anlisis de los da los.
condiciones productivas y operativas empresariales que repercuten en la calidad
del entorno.
1
ETAPA 2; PROGRAMA DE GESTiN y AHORRO
En este marco de la actividad industrial y su incidencia en el medio ambiente, DE ENERGA
los trabajadores estn legitimados para participar en los cambios que se deben FASE 1: Propuestas d. Mejore.
acometer tendentes a una mejora en la incidencia ambiental ocasionada por
FASE 2: Definicin del Plan d. Accin.
la actividad productiva. Para ello es necesario que conozcan los problemas
existentes y sus consecuencias, aprendan a detectarlos y utilicen los mecanismos FASE 3: Ejecucin del PI.n de Accin.
necesarios para intervenir.
El ahorro energtico en la industria y en las empresas es un instrumento esencial
1ETAPA 4: EVALUACiN DEL PLAN PROPUESTO
para actuar. As que, el ahorro de energa debe considerarse como un objetivo
ambiental en el centro de trabajo, que debe alcanzarse por 'medio de un Programa
de Ahorro de Energa, elaborado y ejecutado en el seno de la empresa. Tiene 4 Figura 75. Etapas del programa de ahorro y energa
etapas:
1. Acuerdo para el ahorro de' energa ETAPA 1: Acuerdo para ahorro de energa
2. Estudio sobre el uso de energa en la empresa Consiste en establecer un acuerdo para ahorrar energa y reducir el consumo en
3. Programa de gestin y ahorro de energa el seno de la empresa.
Instrumentos
Formalizacin de un compromiso genrico, como por ejemplo una declaracin
de principios entre la direccin de la empresa y los representantes de los
178
I
179
r
ReynaldoVillanueva
Ure
Auditorade SistemasElectromecnicos
Objetivos
Elaborar y ejecutar el Programa de Gestin y Ahorro de Energa. Il Consejode mejoramiento
para la eficienciaenergtica
I
Instrumentos
Establecimiento de una relacin de propuestas de ahorro de energa y, a par
tir de ella, definir los siguientes apartados que componen el programa:
Objetivos
I Grupo de gestinde ~ejora I
Situacin actual del consumo energtico
I
I 1
Actuaciones necesarias
I Equiposde mejora I I Crculosy grupos de calidad I
Ahorro esperado
Responsables Figura 76. Organizacin para la mejora de la eficiencia energtica
180
181
182 183
Reynaldo Villa nueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
8. Aislamiento. El equipo no ha mantenido informados a los que toman las Nuevo ahorro
. decisiones
9. La estructura formal de toma de decisiones ignora las recomendaciones,
buenas o malas
Otra forma de medir la eficiencia es la intensidad energtica (lE), que es una
medicin global del uso de energa en la produccin del pas. Segn los datos, el
Per ha pasado de lE de 9,3 en 1990a 6,4 en el 2008. Quiere decir que el pas usa
10. Los equipos han sometido recomendaciones sin estudios, evidencia o anlisis
econmico.
11. Los equipos dejan de utilizar la metodologa, la disciplina y el enfoque
menos energa para producir ms, lo que indica un progreso.
Sin embargo, esto no es suficiente. Segn el Plan de Eficiencia Energtica que
maneja el Ministerio de Energa y Minas (MEM), en diez aos se podra ahorrar
US$5.300millones, lo que significara 15% de la energa que el pas consume hoy.
sistemtico.
Sin embargo, para lograrlo se necesitar implementar una serie de programas
12. Los lderes son gerentes e inhiben a los miembros al seguir actuando como y educar a la poblacin en un uso eficiente de energa, lo que requiere una
gerentes. inversin de US$673 millones. "Solo en el primer ao estaramos ahorrando
US$500millones. En ao y medio se recupera la inversin y el resto es ganancia
para todos los sectores, incluyendo el domstico", augura. El ahorro en cada
Mejorando el uso de nuestra energa elctrica domicilio podra representar entre US$15y'US$20 por ao. El ex Viceministro de
El Per podra ahorrar cerca de US$500 millones anuales si tuviera un manejo Energa Pedro Gamio refiere que el sector que es ms ineficiente en el uso de la
eficiente de la energa que consume. Esto es que la poblacin utilice, por ejemplo: energa y en el que se dan las mayores prdidas es el de transporte. "EI parque
automotor actual no permite que se aproveche de manera eficiente las gasolinas
focos ahorradores en vez de focos incandescentes; apague los artefactos elctri
cos que no est usando; que consuma gas natural o GLP en vez de lea; o que y el disel que produce el pas", alerta el ex viceministro.
la industria nacional use equipos de tecnologa moderna que consuman menos
energa. La demanda de energa aumenta y cada vez es ms caro producirla,
Algunos programas
razn por la que muchos pases han optado por sacarle el mayor provechoadrni
nistrndola de manera ms eficiente, sin desperdiciarla. Lo ms importante de un programa de eficiencia energtica es la cultura de
ahorro de la energa que debera darse no solo en el sector industrial (gran y
El Per ha establecido polticas efectivas para el uso eficiente de la energa recin
pequea empresa) 'sino en los hogares. Muchos programas estn orientados a
a partir del 2007, pese a que pases europeos y de la propia regin empezaron a .j
cambiar hbitos de consumo: apagar la luz, comprar equipos eficientes y controlar
hacerlo desde hace ms de diez aos. Colombia, Brasil y Mxico, por ejemplo,
gastos en energa. Tambin se estn aplicando otros programas, como el cambio
a inicios de la dcada pasada repartieron gratuitamente focos ahorradores para
de un milln de focos incandescentes que el Estado reparti el ao pasado a
que la poblacin reemplazara los focos incandescentes tradicionales, que consu
travs de las distribuidoras' elctricas. De otro lado, en los prximos meses se
men cinco veces ms energa y que iluminan lo mismo. Segn Jos Eslava, Di
etiquetarn todos aquellos productos que consuman energa, de manera que los
rector General de la Direccin de Eficiencia Energtica del Ministerio de Energa
consumidores sepan cuales no son eficientes.
y Minas (que fue creada recin el ao pasado), la ltima medicin de eficiencia
energtica del pas fue realizada en 1998 y en ese ao se determin que el Per "Sepondrn rangos desde la A a la G, diferenciados con colores, A ser el de mayor
solo haca un uso eficiente de su energa de 35%. Hoy, Eslava cree que tras el in eficiencia (menos consumo de energa) y G menos eficiente (mayor consumo).
greso del gas natural en el 2004,el porcentaje de uso eficiente de la energa podra Los reglamentos para el etiquetado de varios productos los est revisando el
llegar al 501'; pero se necesitar un nuevo estudio para saberlo a ciencia cierta. Indecopi. Para fin de ao ya estos deberan ser aplicados", adelanta Eslava.
Asimismo, se evala la utilizacin de focos LED en la iluminacin pblica, que
El concepto de eficiencia energtica es amplio y se aplica a la forma como se apro
tienen una mayor eficiencia y duracin. Hoy un solo foco de iluminacin publica
vechan ptimamente las fuentes de energa que tiene un pas (desde el bagazo
demanda casi la misma energa que requiere una casa. Jos Eslava explica que
hasta el petrleo). Eslava indica, por ejemplo, que la lea quemada por muchas
primero se realizar un piloto en un pueblo del norte antes de aplicarlo a todo
comunidades alto andinas solo es 10% eficiente por el tipo de cocinas que se
el pas. Tambin se prev el cambio de termas elctricas por solares. En fin, hay
emplean, 90% de su energa es desperdiciada. "Parte de nuestro trabajo es imple
varios proyectos que requerirn un mayor apoyo para ser aplicados y mejorar el
mentar en el pas cocinas mejoradas en distintos niveles, para el uso del GLP o
uso de la energa en el pas.
incluso para una quema ms eficiente de la lea", explica Eslava.
184 185
186
187
Reynaldo VillanuevaUre Auditorade SistemasElectromecnicos
- ....ndescente ..:.' . dada por el rendimiento que podra esperase de las mejores y/o posibles
oportunidades alternativas de inversin .
.,.<;
: ~!' c~i~,::.Ol" .:'.
U..ualmeme su "l.,umu .
Definida nuestra tasa de inters deseada (nuestra tasa mnima atractiva),
es Jo! 5W'o lCW..Ten.r1o
contIX:tlido 'lOO hons
resulta ahora necesario establecer aquel perodo o momento en el tiempo
'iWa"Uld.lSolUn donde C y B sean equivalentes.
"'sigllifkalm
~"cun:iumu
.., .d~clt, . I La seleccin del perodo de comparacin puede ser cualquiera dentro del
horizonte del proyecto.
Como generalmente, se escoge el perodo donde comienzan a realizarse las
primeras inversiones requeridas por el proyecto, hablamos de actualizacin
o descuento, porque convertimos valores futuros a valores presentes.
Las traducciones de valores futuros y valores presentes se efectan mediante
las llamadas equivalencias financieras.
VP = VF / (1 + i)"
I Indicadores de decisin
Figura 78. Impacto energtico de artefactos comnmente usados .,
+i
188 189
n
Siendo i* el Costo de Oportunidad del Capital (financiero o econmico
VAN = LB act - C act) segn el caso) o la tasa mnima atractiva.
n"O -zr- . El clculo de la TIR puede ser un proceso complejo, ya que la solucin se
encuentra despejado r de la siguiente ecuacin:
Donde:
11
B act= BN
(1 + i")" =0
11=0 (1 + r)"
e act= (1 + i")"
La ecuacin llega a ser un polinomio de grado n, en el cual despejar r reviste
gran complejidad para ms de dos perodos.
Para facilitar el clculo se emplea un proceso de aproximacin, o de prueba y
error, mediante interpolaciones lineales:
Puede fcilmente deducirse que el empleo de este indicador para determinar
la conveniencia o no de realizar un proyecto, sigue la siguiente norma: Se busca un valor rl para la cual VANl > O
Si el VAN;:: O es conveniente Se busca una r2 para la cual VAN2 < O
Si el VAN < O es inconveniente La TIR estar situada entre estas tasas, debido a la relacin existente entre la
TIRyel VAN.
El VAN se expresa como un valor absoluto, razn por la cual la magnitud
de la Inversin y de los B y C afecta directamente su cuanta, dada una cierta ...... -- ...
tasa de inters o costo de capital.
" ,,
,
"
Tasa interna de retomo TIR (Real)
La Tasa Interna de Retomo (TIR) de un proyecto se define como la tasa de +
inters (r) que hace que el VAN = O (Bact. = Cact.) VAN1
,/ TIR (Aproximado)
O
11
i2
TIR -. r -. L
n=O
BN
(1 + r)"
=O
Donde BN = (B - C)
190
191
Auditorade SistemasElectromecnicos
VAN vs TIR
Cuando ladecisin es la de aceptar o rechazar un nico proyecto, los indica
dores de VAN Y TIR resultan apropiados y pueden usarse indistintamente,
salvo en el caso de proyectos donde el flujo neto de fondos cambia de signo
rl es la tasa de descuento que da un VAN positivo ms de una vez durante su vida til.
Donde:
r2 es la tasa de descuento que da un VAN negativo 'En estos casos (poco usuales) se obtendrn diversos valores de TIR que
cumplen todos con su definicin, lo cual hace que este criterio sea inaplicable.
VANl es el VAN positivo Deberemos por tanto emplear el VAN
VAN2 es el valor absoluto del VAN negativo. Se argumenta que la TIR tiene la ventaja de no exigir la definicin de un valor
La TIR es un indicador que se expresa como un valor relativo y refleja el previo especfico del costo de oportunidad del capital ya que dicho valor se
rendimiento por unidad monetaria invertida y por unidad de tiempo. trata como una incgnita. No obstante, para decidir es necesario comparar la
Al manifestarse como una tasa," ignora el monto a de los requerimientos de TIR con este valor, o al menos con una aproximacin o rango del mismo.
inversin (de capital) asociados al proyecto, as como tambin la cuanta de Los indicadores de rentabilidad no solo sirven para aceptar o rechazar
los beneficios y costos del mismo. proyectos sino tambin para compararlos entre s, u ordenarlos. "",
La TIR tiene la limitacin de tener su valor que depender de la composicin
del flujo de fondos netos del proyecto. En efecto, por derivarse r de un Se pueden tener grupos de proyectos, todos los cuales se han m~~trado
rentables y se desea seleccionar aquellos que se deben ejecutar, dentro de las
polinomio de grado n, tendremos n valores de r; y solo uno real y positivo
restricciones de capital existentes.
para aquellos proyectos que su flujo de fondos sea convencional.
Por convencional se entiende que el flujo cambie solo una vez de signo, como Para comparar entre proyectos es necesario conocer las relaciones que puedan
en efecto ocurre en la mayora de los proyectos, donde luego de uno o ms existir entre ellos:
perodos de inversin ocurren flujos positivos de beneficios netos. Proyectos Independientes: La ejecucin de uno no impide la del otro y no se
afectan entre si sus flujos de fondos.
Relacin beneficio-costo Proyectos Mutuamente Excluyentes: La ejecucin de uno imposibilita la del
Se define como el cociente entre la sumatoria de los Beneficios Actualizados en otro o anula sus beneficios.
tre la sumatoria de los Costos Actualizados, siendo su expresin matemtica:
Si los proyectos son independientes y no existe restriccin de capital deberan
11
aceptarse todos los proyectos cuyo indicador de VAN, TIR o R(B/C) arroje
L (1 + i*t
11=0
BN
resultados satisfactorios. i
11
Si existe restriccin de capital estamos obligados a clasificar los proyectos y
seleccionar todos aquellos que, a partir del mejor, agoten nuestros fondos de
""" eN
~ (1+1*t capital.
En estos casos el VAN, la TIR o la R(B/C) pueden darnos resultados ambiguos
i": Costo de oportunidad del capital para jerarquizar adecuadamente los proyectos (que habr que interpretar)
La regla de decisin al emplear este indicador es la siguiente: ' .. la Relacin Beneficio Neto/Inversin, tambin conocida como R(N/K) es un
indicador adecuado en estos casos (puede considerarse como una variante
Si R(B/C)~l...Resulta conveniente emprender el proyecto
del VAN que no depende del tamao de la inversin.
Si R(B/C)<l ... Es inconveniente
192 193
, (JCJ,,~;qlfiJ..f:Jpt , ,
r. '., ,.IN)//.
i ('/l/, . .'. . I/II!,I!
'!Jp!~i1 ' , ;ynaldoVilla
nuevaUre
N: 1: Bn (act) a pa .
,', ""44'"
" I:)~~A
1:1: Cn (act) los corresponcns..
:t
, 'llIJIJi:'1 ,,-Vt,IJ:,a',
", Ple/)Il' ,,',
~fi/(.}tlJY.::~)
=r
,"~,
CAPTULO VI
En la seleccin de proyectos mutuamenc; " , .a TIR puede dar una
clasificacin distinta a la del VAN, prefirindose -;tos casos la utilizacin Seguridad e higiene ocupacional en el subsector
del VAN.
electricidad
La discrepancia entre la TIR y el VAN y los problemas de ordenamiento a
partir de estos criterios radica en el supuesto implcito respecto los beneficios
netos liberados del proyecto y los fondos que estn disponibles por encima
de la inversin original. ' -'
INTRODUCCIN
En el caso de la TIR se asume que se reinvierten a esta tasa; en el caso del
VAN se asume que se reinvierten a la tasa de inters de oportunidad, lo cual Todo programa de seguridad y salud tiene un solo propsito: el desempeo de
es un supuesto mucho ms razonable. actividades sin accidentes, lesiones o enfermedades ocupacionales. Los regla
mentos de seguridad e higiene ocupacional tienen un rol importante en la pre
De emplearse la TIR para la seleccin de proyectos mutuamente excluyentes vencin de accidentes e incidentes, por lo cual se deben fomentar programas y
deber realizarse lo que se denomina anlisis incremental controles tendientes a investigar los cuasi-accidentes, los que si no son tratados
e~icazmente son los desencadenan tes de los accidentes con las consiguientes pr-
didas de salud, horas-hombre y produccin. '
El nuevo Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional en el .sub sector de
electricidad contiene los principales conocimientos que deben dominar un in
geniero electricista o mecnico-electricista, enmarcados en los nuevos conceptos
de control de prdidas que incluye a las prdidas materiales y a los procesos
productivos como accidentes.
Los accidentes que deterioran a las empresas no suceden, son causados y las cau
sas de los accidentes pueden ser determinadas y controladas. A fin de entender
mejor las causas de los accidentes, es conveniente considerar los cuatro elemen
tos principales involucrados en la operacin total de la industria: gente, equipo,
material y ambiente.
CONCEPTOS GENERALES
Seguridad en el trabajo
La seguridad en el trabajo es la tcnica que tiene como finalidad luchar contra los
a(cidentes de trabajo, evitando que se produzcan o minimizando sus consecuen
el'as inmediatas,
Co~s,iste en el mantenimiento y correccin de cada proceso de trabajo a 'partir de
actividades de inspeccin, investigacin y anlisis.
Inspeccin: mediante el denominado check-list, que consiste en la verificacin
y observacin de las instalaciones.
Investigacin: que se centra en la comprobacin del grado de riesgo, mediante
los,m~canism?~ propios del ramo y de la materia (por ejemplo: componentes
quirrucos, emisiones gaseosas, decibelmetros, luxmetros, etc.).
194
Auditora de SistemasElectromecnicos
Reynaldo Villa nueva Ure
197
196
1. Introduccin
A fin que los ejecutivos, profesionales y supervisores puedan entender la con CUASI ACCIDENTE
secuencia de acontecimientos que puedan llevar a una prdida no deseada, es
esencial que se est tratando de prevenir o controlar.
Uno de los principales objetivos de este curso es poner en evidencia que los mis ACCIDENTE
mos principios efectivos de administracin pueden ser usados para controlar los.
incidentes que afectan a la produccin y a la calidad, como tambin a la segur
dad y salud. Incidente deteriorador: este tipo de incidente est relacionado con las pr
didas de tiempo, derroche de energa, prdida de recursos econmicos, que
Al prevenir y controlar los incidentes mediante el control de prdidas, protege
no son provocadas por daos, producto de un contacto con una fuente de
mos en general la seguridad de la gente, equipo, material y ambiente. Si bien la energa.
eliminacin o control de todos los incidentes debera ser el objetivo final de este
curso, se pondr nfasis en aquellos incidentes que histricamente se les ha lla Cuasi accidente: se define como:
mado "accidentes".
Un acontecimiento no deseado que, bajo circunstancias
ligeramente distintas, podra haber resultado en un dao
11. Definiciones
fsico o dao a la propiedad. Podra resultar o resulta en
Para una mejor compresin del curso, se entregarn unas definiciones previas: una prdida.
Incidente: el incidente como concepto general que afecte a la produccin, ca
lidad, costo, ventas, comunicacin, materiales, personas, etc. se define como: Accidente: se define como:
199
198
f Auditora
de SistemasElectromecnicos
Reynaldo
Villanueva
Ure
i I
Dao a la propiedad o dao material, se define como el quebranto de bienes y
B. Al cruzar con luz roja, un vehculo que viene por la interseccin frena violen
Pero tiene que quedar bien claro que todo accidente es consecuencia de una si
tuacin anterior (acto inseguro o condicin peligrosa), y que nunca se generan Enfermedad profesional i
espontneamente ni por casualidad.
Como ya se ha visto anteriormente, los txicos, o contaminantes entran-en el
Un accidente de trabajo puede originar una lesin personal y/o un dao mate cuerpo humano por diferentes vas, se fijan en los tejidos u rganos especficos
rial, o ninguna de las dos consecuencias. y provocan la aparicin de efectos ms o menos nocivos para el organismo. La
manifestacin de estos efectos puede ser variada y actuar de forma inmediata o a
Dao es la materializacin o actualizacin del riesgo, que se pu~de transfo~mar
largo plazo, por ello es el riesgo ms peligroso.
en accidente laboral o enfermedad profesional. En consecuencia. la segundad
lucha para prevenir la enfermedad profesional. La enfermedad profesional se define como toda aquella contrada a causa del
trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especif.iquen le~al
Lesin se puede definir como un dao fsico derivado de un accidente que se
mente, y que est provocada por la accin de elementos o substancias descritas
ocasiona sobre la persona.
201
200
Reynaldo
Villanueva
Ure
Auditora
de SistemasElectromecnicos
para toda enfermedad profesional. Dejando aparte el concepto legal, tcnicamen
te se puede definir una enfermedad profesional como el deterioro paulatino de la
salud del trabajador por una sobreexposicin reiterada a situaciones insalubres
Acondicionamiento: temperatura y humedad inadecuada.
Ventilacin: insuficiente renovacin de aire, capacidad o ubicacin inadecua
producidas por el trabajo, ambiente (entorno), o por la forma de su desarrollo. da, velocidad de renovacin molesta.
Sus efectos se ponen de manifiesto varios aos ms tarde a su exposicin y gene
ralmente son irreversibles. Ambiente contaminado: presencia de gases, vapores, humos, polvos, etc.
Iluminacin: luz insuficiente, emplazamiento inadecuado, sombras, deslum
bramientos, focos oscilantes, etc.
FACTORES Y CAUSAS DE LOS ACCIDENTES
Accidentes
Instalacin: sin proteccin o proteccin inadecuada.
Defectos de material: bordes cortantes o lascerantes, mal proyectado de resis
Los accidentes son hechos imprevistos que pueden producir o no lesiones perso
tencia insuficiente, mal construida y de mala calidad.
nales y daos materiales.
Procedimiento y mtodos peligrosos: materiales, herramientas, etc., almace
Un accidente puede traer consigo varias heridas o ninguna; con rara excepcin
nados o colocados en forma peligrosa, acumulacin excesiva en zonas de tra
el accidente se define explcita o implcitamente por la ocurrencia inesperada de
bajo, salidas y pasillos insuficientes, distribuidos en plantas mal proyectada,
un dao fsico o qumico o una estructura animada o inanimada. Es importante operaciones peligrosas y sobrecargas.
observar que la expresin se refiere nicamente a daos de ciertos tipos; as, si
una persona resulta lesionada por haber ingerido involuntariamente un veneno, Deficiencias de equipo de proteccin personal: falta o defecto de gafas, mas
se dice que ha tenido un accidente, pero si aquel mismo individuo ha ingerido caras, guantes, mandiles, calzado, polainas, vestidos, cinturones de seguri
involuntariamente el virus de la polio, raramente se considera el acontecimiento dad.
como accidental.
El aumento de la cultura y la tcnica ha desterrado la creencia de considerar al LESIONES E NDICES DE SEGURIDAD
accidente de trabajo como algo irremediable que necesariamente va a estar uni
do al trabajo; la teora de la fatalidad ha sido sustituida por la de la causalidad, Lesiones
anunciando sta que existe una conexin entre causa y accidente, o sea que los Es el dao fsico que produce un accidente a las personas, consecuencia de una
accidentes no ocurren porque s, siempre existe una causa. serie de factores, cuyo resultado es el accidente mismo.
Ocurre por dos circunstancias (o por una de ellas cuando menos):
.I
Factores de los accidentes Descuido de una persona (acto inseguro o subestndar).
La necesidad de formular normas de seguridad e higiene ha originado una ten Existencia de riesgo (condicin insegura o subestndar).
dencia en distinguir los factores que ocasionan los accidentes los que se pueden .,
dividir en dos grupos: factores humanos y factores tcnicos, adems de que un No siempre el acto inseguro o la exposicin a un peligro producen un accidente.
accidente ocurre durante una interaccin entre el hombre y la mquina. La gravedad de una lesin es fortuita, en cambio la realizacin del accidente que
ocasiona la lesin es casi siempre evitable.
Factor humano
Se .fue~e concluir que el accidente no implica por fuerza una lesin, pero toda
El factor humano es un concepto clsico en el campo de la seguridad y la preven lesin SI es consecuencia de un accidente. _
cin de accidentes, siendo su significado y alcance variable segn los conceptos c :
ms generales de los accidentes y sus causas.
Clasificacin de las lesiones
Factor tcnico
Incapacidad temporal: Lesin que incapacita a la persona para trabajar du
Los factores tcnicos son los que corresponden a condiciones peligrosas o defec rante un turno normal, por uno o ms das (incluye domingos, das de des
tos de:
canso o paradas de la planta), posteriores a la lesin. Ejemplo: dislocaciones,
cortaduras, fracturas .
.--j
202
203
Reynaldo ViIlanueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
Incapacidad parcial permanente: Incapacita en form.a perma~er:te por Se utiliza de modo convencional la cifra 1 000 000 horas hombre, como factor
prdida funcional o fsica de miembros o parte de ellos: Ejemplo: perdidas de para calcular ndices, sin necesidad real de trabajar ese tiempo.
dedos, una mano, ojos. etc. Estos datos se obtienen del registro de accidentes debe analizarse de manera
Incapacidad total permanente: Lesin que incapacita de manera .total y breve el origen de cada uno de los siguientes datos:
permanente para el desempeo de cualquier ac~ivi~~d remunerada ..Ejemplo: Nmero de horas-hombre: total de horas en exposicin del personal a riesgos
ambos ojos, dos miembros (dos manos o combinacin de brazo y pierna). de trabajo.
Muerte: Defuncin ocasionada por lesin ocupacional, sin considerar el Lesiones incapacitan tes: aquellas que imposibilitan a la persona para trabajar
tiempo transcurrido entre la lesin y el fallecimiento. uno o ms das.
Ejemplo:
ndices de enumeracin o medicin de accidentes Una empresa con 500 trabajadores; 50 semanas de 48 horas; en un ao ocurren
La enumeracin de accidentes permite comparar los efectos respecto a una 60 accidentes. Por motivos de enfermedad, accidentes y otros, los trabajadores se
misma unidad. ausentaron un 5% del total del tiempo trabajado.
Para determinar estos ndices slo se considera los accidentes causantes de Resultado 1'140,000
incapacidad los cuales llamados tambin de tiempo perdido; comprenden cuatro
tipos:
ndice de frecuencia:
1. Accidentes mortales. ,
2. Incapacidad total o permanente; inutiliza de por vida al trabajador.
60 x 1 '000,000
3. Incapacidad parcial permanente; incapacita una parte del cuerpo. = 52.63:::: 53
1 '140,000
4. Incapacidad total temporal, impide el trabajo durante un tiempo determinado.
204 205
En una empresa con 500 trabajadores, se dio el siguiente nmero de das perdidos . l.: La evolucin de la ndustria elctrica ha trado consigo grandes satisfacciones al
a causa de los accidentes: ser humano que como tal ha sabido aprovechar esta forma de energa en mlti
ples utilidades; estos grandes avances son fruto del esfuerzo y vida de muchas
17 accidentes con una prdida total de 40 das. .- ) personas desde cientficos, ingenieros, tcnicos y hasta el usuario comn y co
Incapacidades parciales permanentes: rriente que ha aprendido su mejor uso. La seguridad de una instalacin elctrica
206
".1
Auditorade SistemasElectromecnicos
ReynaldoVillanueva
Ure
Quemaduras por choque elctrico o por arco elctrico.
Cadas o golpes como consecuencia de choque o arco elctrico.
Frecuencia de la corriente elctrica. A mayor frecuencia, la impedancia del
cuerpo es menor. Este efecto disminuye al aumentar la tensin elctrica.
Incendios o explosiones originados por la electricidad. Trayectoria de la corriente a travs del cuerpo. Al atravesar rganos vitales,
como el corazn pueden provocarse lesiones muy graves.
Un contacto elctrico es la accin de cerrar un circuito elctrico al unirse dos
elementos. Se denomina contacto elctrico directo al contacto de personas o Los accidentes causados por la electricidad pueden ser leves, graves e incluso
209
208
ReynaldoVillanueva
Ure
~~,'{' Auditorade SistemasElectromecnicos
Los trabajos en instalaciones elctricas en emplazamientos con riesgo de incendio
o explosin se realizarn siguiendo un procedimiento que reduzca al mnimo
estos riesgos; para ello se limitar y controlar, en lo posible, la presencia de
::1' ",
- -
~~~-
j
sustancias inflamables en la zona de trabajo y se evitar la aparicin de focos de ~I
ignicin, en particular, en caso de que exista, o pueda formarse, una atmsfera !
explosiva.
En tal caso queda prohibida la realizacin de trabajos u operaciones (cambio de
I
I
210
211
~I-
ReynaldoVillanuevaUre TI Auditorade SistemasElectromecnicos
-':',.,'
.;..
Los actos subestndar, se relacionan con las personas, por lo siguiente: Las condiciones subestndar pueden ser:
No aplicar las apropiadas distancias de seguridad para los voltajes presentes .
Desconocimiento de prcticas.
Desconocimiento o no aplicacin de los procedimientos. . 1-
Falta de sealizacin adecuada de los sitios con riesgo elctrico.
Materiales inapropiados en las instalaciones y equipos.
No aplicar las normas de seguridad.
Falta o mala conexin a tierra.
Falta de capacitacin. Descuido. Distraccin.
Ignorancia de los efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano. Aislaciones daadas en equipos e instalaciones.
-
Figura 86. Materiales inapropiados en las instalaciones y equipos _
213
212
ReynaldoVillanueva
Ure Auditorade SistemasElectromecnicos
Por su parte, la empresa tambin debe adoptar, como mnimo, las siguientes
medidas preventivas:
Reemplazar los cables y enchufes daados por otros nuevos, en vez de
realizar reparaciones provisionales.
Garantizar que las reparaciones de los equipos y aparatos slo las llevan a
cabo profesionales cualificados y autorizados.
Proteger los cables elctricos ubicados en zonas de trnsito o de trabajo, a
travs de canalizaciones de caucho duro o plstico.
Figura 88. Ejemplo de errores humanos Proporcionar aparatos que funcionen con batera cuando sea posible.
Contar con un plan de mantenimiento preventivo para cada equipo y aparato.
MEDIDAS DE PREVENCIN PARA EVITAR ACCIDENTES
Entre las precauciones que se deben tomar, encontramos las siguientes: LA GRAVEDAD DE UNA ELECTROCUCIN
Verificar el buen ~stado y correcto funcionamiento de los equipos antes de Efectos de la comente: Las consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo
utilizarlos. pueden ocasionar desde lesiones fsicas secundarias (golpes, cadas, etc.), hasta la
muerte por fibrilacin ventricular.
No sobrecargar' una instalacin elctrica enchufando un adaptador para'
conectar varios aparatos. Una persona se electriza cuando la corriente elctrica circula por su cuerpo, es
decir, cuando la persona forma parte del circuito elctrico, pudiendo, al menos,
Evitar la humedad, el contacto con materiales inflamables o ambientes
distinguir dos puntos de contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente.
corrosivos a la hora de manipular estos equipos.
La electrocucin se produce cuando dicha persona fallece debido al paso de la
Comprobar que no aparecen manchas negras en los aparatos, lo que indicara corriente por su cuerpo.
un posible sobrecalentamiento o algn fallo.
La fibritacin ueutricular. Consiste en el movimiento anrquico del corazn, el
Utilizar dispositivos de seguridad como los de corriente diferencial residual. cual, deja de enviar sangre a los distintos rganos y, aunque est en movimiento,
no sigue su ritmo normal de funcionamiento.
214
ZlS
ReynaldoVillanueva
Ure Auditora
de SistemasElectromecnicos
Zona 3: se puede provocar una carbonizacin de la piel. Zona 1: habitualmente ninguna reaccin.
Es importante resaltar que con una intensidad elevada y cuando las superficies de Zona 2: habitualmente ningn efecto fisiolgico peligroso.
contacto son importantes, se puede llegar a la fibrilacin ventricular sin ninguna Zona 3: habitualmente ningn dao orgnico. Con duracin superiora 2 segundos
alteracin de la piel. se pueden producir contracciones musculares dificultando la respiracin,
paradas temporales del corazn sin llegar a la fibrilacin ventricular.
Zona 4: riesgo de parada cardiaca por: fibrilacin ventricular, parada respiratoria,
quemaduras graves.
216 217
ReynaldoVillanuva
Ure Auditorade SistemasElectromecnicos
5000
2000
] 1000 UMBRALDE
z ?PCIN
-o 500
~
o
PROBABILIDADDE
200 FIBRILACIN.50"lo
~
"'
o 100
~--
/-(1)----
12:: 50
:
20
10
... N Ll)OO 00
o
o
o
1
O' O' ~ N 11')
... N
218
219
ReynaldoVillanuevaUre Auditorade SistemasElectromecnicos
La fibrilacin ventricular del corazn es una accin independiente de las fibras Efectos fsicos inmediatos
musculares cardacas, que produce una contraccin incoordinada y que entraa
Dependen, como ya hemos sealado con anterioridad y entre otros factores, del
la supresin inmediata de la actividad fisiolgica del corazn.
tiempo de exposicin y del recorrido de' la corriente a travs del cuerpo. Aqu
Al no poder circular la sangre oxigenada y, en particular, no llegar al cerebro, se tenemos una tabla que nos ilustra acerca de los efectos en el organismo, tanto para
producen lesiones cerebrobulbares graves. un hombre como para una mujer, frutos del paso de distintas intensidades por
el cuerpo humano, haciendo una distincin entre corriente continua y corriente
Esto nos alerta sobre la rapidez con que se debe interrumpir el paso de corriente
alterna:
por el organismo.
Existen otros fenmenos fisiolgicos producidos por la intensidad de la corriente
elctrica o por el trayecto seguido por sta que pueden conducir a la muerte: Tabla 7.1. Efectos de Intensidad de corriente sobre el organismo
lesiones enceflicas, bloqueo de la epiglotis, laringo-espasmo, espasmo coronario
Intensidad (mA)
y shock global.
c.c. c.a. (50Hz) Efectos sobre el organismo
Otra manifestacin que puede provocar una descarga elctrica en el cuerpo
humano es la quemadura, generada de dos formas distintas: Hombre Mujer Hombre Mujer
Accidentes producidos por cortocircuitos: provocan radiaciones originadas 1 0.6 0.4 0.3 Ninguna sensacin
por el arco elctrico que dan lugar a lesiones por quemaduras. 5.2 3.5 1.1 0.7 Umbral de percepcin
Accidentes producidos por diferentes acoplamientos elctricos: provocan 76 51 16 10.5 Umbral de intensidad lmite
quemaduras internas y externas en el cuerpo.
Choque doloroso y grave (contraccin-mus-
90 60 23 15
cular y dificultad respiratoria) f'
200 170 ,50 35 Principio de fibrilacinventricular
Fibrilacin ventricular posible en choques
1300 1300 1000 1000
cortos: Corta duracin (hasta 0.03segundos)
Fibrilacin ventricular posible en choques
500 500 100 100
cortos: duracin 3 segundos
220 221
La fibrilacin ventricular del corazn es una accin independiente de las fibras Efectos fsicos inmediatos
musculares cardacas, que produce una contraccin incoordinada y que entraa
Dependen, como ya hemos sealado con anterioridad y entre otros factores, del
la supresin inmediata de la actividad fisiolgica del corazn.
tiempo de exposicin y del recorrido de la corriente a travs del cuerpo. Aqu
Al no poder circular la sangre oxigenada y, en particular, no llegar al cerebro, se tenemos una tabla que nos ilustra acerca de los efectos en el organismo, tanto para
producen lesiones cerebrobulbares graves. un hombre como para una mujer, frutos del paso de distintas intensidades por
el cuerpo humano, haciendo una distincin entre corriente continua y corriente
Esto nos alerta sobre la rapidez con que se debe interrumpir el paso de corriente
alterna:
por el organismo.
Existen otros fenmenos fisiolgicos producidos por la intensidad de la corriente
elctrica o por el trayecto seguido por sta que pueden conducir a la muerte: Tabla 7.1. Efectos de Intensidad de corriente sobre el organismo
lesiones enceflicas, bloqueo de la epiglotis, laringo-espasmo, espasmo coronario
y shock global. Intensidad (mA)
c.c. c.a. (50Hz) Efectos sobre el organismo
Otra manifestacin que puede provocar una descarga elctrica en el cuerpo
humano es la quemadura, generada de dos formas distintas: Hombre Mujer Hombre Mujer
Accidentes producidos por cortocircuitos: provocan radiaciones originadas 1 0.6 0.4 0.3 Ninguna sensacin
por el arco elctrico que dan lugar a lesiones por quemaduras. 5.2 3.5 1.1 0.7 Umbral de percepcin
Accidentes producidos por diferentes acoplamientos elctricos: provocan 76 51 16 10.5 Umbral de intensidad lmite
quemaduras internas y externas en el cuerpo.
Choque doloroso y grave (contraccinmus-
90 60 23 15
cular y dificultad respiratoria)
200 170 50 35 Principio de fibrilacin ventricular
Fibrilacin ventricular posible en choques
1300 1300 1000 1000
cortos:Corta duracin (hasta 0.03segundos)
Fibrilacin ventricular posible en choques
500 500 100 100
cortos: duracin 3 segundos
220
ReynaldoVillanueva
Ure
Auditorade SistemasElectromecnicos
Quemaduras que pueden ser internas o externas por el paso de la intensidad Trastornos nerviosos: es habitual que la vctima de un choque elctrico sufra
de corriente a travs del cuerpo por efecto Joule o por la proximidad al trastornos nerviosos relacionados con pequeas hemorragias fruto de la
arco elctrico. Se producen zonas de tejidos muertos denominadas tambin desintegracin de la sustancia nerviosa ya sea central o medular. En la mayor
de necrosis, y las quemaduras pueden llegar a alcanzar rganos vecinos parte de las ocasiones el choque elctrico simplemente pone de manifiesto
profundos, msculos, nervios e incluso a los huesos. La considerable energa un estado patolgico anterior. Por otra parte, es muy frecuente tambin la
disipada por efecto Joule, puede provocar la coagulacin irreversible de las aparicin de neurosis de tipo funcional ms o menos graves, pudiendo ser
clulas de los msculos estriados e incluso la carbonizacin de las mismas. stas transitorias o permanentes.
Fibrilacin ventricular. se produce cuando la corriente pasa por el corazn y Trastornos cardiovasculares: una descarga elctrica puede de provocar pr
su efecto en el organismo se traduce en un paro circulatorio por rotura del dida del ritmo cardaco y de la conduccin aurculo-ventricular e intraventri
ritmo cardaco. El corazn comienza a funcionar de un modo extrao, ajeno cular, manifestaciones de insuficiencias coronarias agudas que pueden des
a su coordinacin normal. Ello es particularmente grave en los tejidos del embocar en el infarto de miocardio, adems de otros trastornos nicamente
cerebro donde es imprescindible una oxigenacin continua de los mismos subjetivos como taquicardias, vrtigo, cefaleas rebeldes, etc.
por la sangre. Si el cerebro se queda sin oxgeno es incapaz de funcionar co
rrectamente y, por tanto, los rganos vitales cuyo funcionamiento dependen Manifestaciones renales: los riones corren el riesgo de quedar bloqueados
de las seales que ste enva sufren tambin lesiones. como consecuencia de las quemaduras debido a que se ven obligados a eli
minar la gran cantidad de mioglobina y hemoglobina que les invade despus
Algunas de estas lesiones pueden llegar a ser irreversibles. En ocasiones de abandonar los msculos afectados, as como las sustancias txicas que
puede aplicarse una reanimacin cardiaca y, en el mejor de los casos, pueden resultan de la descomposicin de los tejidos destruidos por las quemaduras.
no sufrirse secuelas graves. Se presenta con intensidades del orden de 100 Esto ltimo puede combatirse mediante tratamientos adecuados.
mA. y es reversible si el tiempo es contacto es inferior a 0.1 segundo.
Trastornos sensoriales, oculares y auditivos:
La fibrilacin se produce cuando el choque elctrico tiene una duracin superior
a 0.15 segundos, el 20% de la duracin total del ciclo cardaco medio del hombre, Los trastornos oculares observados a continuacin de la descarga elctrica
que es de 0.75 segundos. Pueden darse tambin otr~s 'efectos fsicos graves son debidos a los efectos luminosos y calorficos del arco elctrico produci
producidos por la destruccin de partes del SNC (Sistema nervioso central). do, Mayormente se traducen en manifestaciones inflamatorias del f~ndo y
segmento anterior del ojo, Los trastornos auditivos comprobados van desde
pequeas prdidas auditivas hasta la sordera total y se deben generalme~te a
un traumatismo craneal, a una quemadura grave de alguna parte del craneo
o a trastornos nerviosos,
222 223
ReynaldoVillanueva
Ure Auditorade SistemasElectromecnicos
..
X
E
. 120
mucho mayor que la del tronco. Adems, para tensiones elevadas la impedancia
interna hace prcticamente despreciable la impedancia de la piel. Para poder
comparar la impedancia interna dependiendo de la trayectoria, en la figura 99 se
.... indican las impedancias de algunos recorridos comparados con los trayectos mano
g 50
mano y mano-pie que se consideran como impedancias de referencia (100%).
~
-< 60
Z
-o
~ 30
226 227
ReynaldoVillanueva
Ure
Auditorade SistemasElectromecnicos
~-I
considera que la resistencia del cuerpo entre mano y pie es de 2,500 Ohm.
Trayectoriamano-mano, piel seca, c. alterna, frecuencia 50-60 Hz,
superficie de contacto 50-100 cm?
I
Tensinde SUPERFICIE DE CONTACTO Imm'l
contacto (V) Impedanciatotal (Q) del cuerpo humano K.Q
1: 8.000
que no son sobrepasadospor el 10.000
11:.1.000
111: 100
5% de las personas 50% de las personas 95% de las personas
25 1.750 3.250 6.100 ..
o IV: 10
V: 1
50 1.450 2.625 4,375 a
E
1.000
10
valorasinttico 850 750 850
228
229
ReynaldoVillanuevaUre Auditora
de SistemasElectromecnicos
Frecuencia de la corriente alterna Sin embargo, a muy altas frecuencias disminuye el riesgo de fibrilacin ventri
Normalmente, para uso domstico e industrial se utilizan frecuencias de 60 cular pero prevalecen los efectos trmicos. Con fines teraputicos, es usual, en
Hz (en U.S.A. de 50 Hz), pero cada vez es ms frecuente utilizar frecuencias medicina el empleo de altas frecuencias para producir un calor profundo en el
superiores, por ejemplo: organismo. A partir de 100.000 Hz no se conocen valores experimentales que
definan ni los umbrales de no soltar ni los umbrales de fibrilacin; tampoco se
400 Hz en aeronu tica conoce ningn incidente, salvo las quemaduras provocadas por intensidades de
450 Hz en soldadura algunos amperios y en funcin de la duracin del paso de la corriente.
4.000 Hz en electroterapia La corriente continua, en general, no es tan peligrosa como la alterna, ya que
entre otras causas, es ms fcil soltar los electrodos sujetos con la mano y que
Hasta 1 MHz en alimentadores de potencia para duraciones de contacto superiores al perodo del ciclo cardiaco, el umbral de
Experimentalmente se han realizado medidas de las variaciones de impedancia fibrilacin ventricular es mucho ms elevado que en corriente alterna.
total del cuerpo humano con tensiones comprendidas entre 10 y 25 Voltios en
corriente alterna, y variaciones de frecuencias entre 25 Hz y 20 KHz.
RECORRIDO DE LA CORRIENTE A TRAVS DEL CUERPO
A partir de estos resultados se han deducido las curvas representadas en la figura
101, para tensiones de contacto comprendidas entre 10 y 1.000 Voltios y para un La gravedad del accidente depende del recorrido de la misma a travs del cuerpo.
trayecto mano - mano o mano - pie. Una trayectoria de mayor longitud tendr, en principio, mayor resistencia y por
tanto menor intensidad; sin embargo, puede atravesar rganos vitales (corazn,
pulmones, hgado, etc.) provocando lesiones mucho ms graves. Aquellos
recorridos que atraviesan el trax o la cabeza ocasionan los mayores daos.
IMPEDANCIA TOTAL DEL CUERPO K.Q
La figura 99 indicaba los efectos de la intensidad en funcin del tiempo de
aplicacin; en la mencionada figura se indicaba que nos referamos al trayecto de
mano izquierda a los dos pies. Para otros trayectos se aplica el llamado factor
de corriente de corazn "F", que permite calcular la equivalencia del riesgo de las
corrientes que teniendo recorridos diferentes' atraviesan el cuerpo humano. Se
representan en la figura 102.
230 231
Reynaldo VHlanueva Ure
Auditora de Sistemas Electromecnicos
La mencionada equivalencia se calcula mediante la expresin:
Ih = I,.I F a. Poder de retencin de calor
espalda-mano derecha.
Por ejemplo, podemos aventurar que una corriente de 200 mA con un traye.cto
mano-mano tendr un riesgo equivalente a una corriente de 80 mA con trayectoria
mano izquierda-los dos pies.
SEGURIDAD PERSONAL CON LOS ACCIDENTES ELCTRICOS Figura 103. La ropa de seguridad
Cualquier tipo de proteccin individual debe reunir una serie de caractersticas:
Debe ser fcil de manejar.
2. Proteccin de la cabeza
Deber permitir la realizacin del trabajo con material elctrico, sin suponer
una merma en las posibilidades de actuacin. La necesidad de llevar un casco protector, resulta de la gravedad que conllevan
los accidentes producidos por cadas de objetos; existe en el mercado una gran
Debe ser cmodo. variedad de cascos protectores construidos a base de materias plsticas .y tela
impregnada o cartn endurecido, aluminio, fibra de vidrio, etc.
Clasificacin del material de proteccin personal En cuanto a la forma existen cascos con rebordes ms o menos salientes, hasta
Segn la zona del cuerpo que va a proteger distinguiremos los siguientes tipos aquellos que no tienen ms que una visera. Los primeros protegen las orejas, el
de equipos: cuello y parte de la cara, emplendose especialmente en trabajos de perforacin,
canteras, etc., siendo los segundos ms comunes en trabajo de fbricas, industrias,
1. La ropa de trabajo etc. A fin de completar la accin protectora del casco, pueden aadirse otros
accesorios suplementarios tales como pantallas, cubrenuca o cascos contra ruido
Los vestidos de trabajo proporcionan una proteccin indudable contra manchas,
procurando en todo momento conjugar eficacia con comodidad.
polvos, productos corrosivos, descargar elctricas, etc, debe cuidarse que la
ropa de trabajo est limpia y en buenas condiciones de conservacin, sin roturas
que puedan ser motivo de enganches con la mquina provocando el accidente;
existen ropas especiales para trabajos especiales tales como:
Los vestidos ignfugos que protegen contra los riesgos de inflamacin.
los vestidos de caucho para proteger contra las radiaciones.
vestidos de.amianto para trabajos prximos a fuentes de calor.
Tambin se utiliza el cuero para la confeccin de mandiles y delantales.
La ropa que debe utilizarse en invierno bajo condiciones climticas extremas, ha
de reunir las siguientes cualidades:
234
235
Reynaldo Villanueva Ure
mecnica.
De materia plstica: son utilizados en la industria qumica. por re:istir a los
productos qumicos corrosivos, as como a los disolventes industriales.
De cota de malla: son indicados para trabajos con elementos cortantes.
6. Proteccin de extremidades inferiores Figura 109. Equipo para proteccin del aparato respiratorio
La proteccin puede lograrse mediante calzado con p~~tera de acero: para pre
venir la cada de material pesado sobre los dedos; tambin se suelen utilizar plan
tillas metlicas que impidan las heridas cortantes o punzantes en la planta de ~os 8. Cinturones de seguridad
pies. Para completar dicha proteccin es aconsejable utilizar botas que protejan Constituyen un elemento bsico de proteccin y debe ser obligatorio en los traba
los tobillos. La proteccin de las extremidades inferiores puede completarse con jos que presenten riesgo de cada. Deben estar homologados.
rodilleras, polainas, etc. .
Aplicacin prctica N 01
Como aplicacin prctica de estos conceptos, vamos a desarrollar un sencillo
ejemplo:
La figura 110 representa dos estados sucesivos de una instalacin provista de un
interruptor diferencial (D). En el primer estado (1) se representa un motor sin
toma de tierra, con una derivacin que ocasiona una diferencia de potencial entre
la carcasa del motor y tierra de 150 Voltios.
1)
237
236
En el segundo estado (TI)se representa dicha instalacin y a un individuo que se Si I = IAN~ tiempo de disparo < 0,2 s
pone en contacto con la carcasa del motor. Siendo la resistencia del individuo de Si 1 = 2 IAN~ tiempo de disparo < O, 1 s
1,500 Ohm indicar:
Si 1= 10 IN~ tiempo de disparo < 0,04 s
a. Intensidad mxima que podr circular a travs del individuo. En nuestro caso:
b. Tiempo mximo de actuacin del interruptor diferencial para que no se 1 = Ih= 100 mA
alcancen los umbrales de no soltar y de fibrilacin ventricular, tanto en
IAN=30 Ma
corriente alterna de 50 Hz, como en corriente continua ascendente.
Por tanto,
c. Indicar, segn la legislacin vigente, cual debe ser el tiempo mximo de
disparo del interruptor diferencial. 1= (100/30) 1AN==} I = 3,3 1N
Solucin: Luego el tiempo de disparo debe estar comprendido entre 0,04 y O, 1 segundos;
valores muy inferiores a los umbrales de fibrilacin ventricular.
Cuestin a):
Conclusin: en este caso, el interruptor diferencial dispara y desconecta la ins
Segn la ley de Ohm: V = Ih X R talacin antes de que se produzca la fibrilacin ventricular en una persona en
condiciones fisiolgicas normales.
Ih = 150/1500 = 0.1 A = 100 mA
Cuestin b):
Tensiones peligrosas
En corriente alterna
Cuando se toca el electrodo de tierra o bien la instalacin de puesta a tierra sin
Trayectoria mano derecha-pies: factor de corriente de corazn F = 0,8 aislar y un punto cualquiera de tierra, la persona queda sometida a una tensin
Iref = F x Ih = 0,8 x 100 = 80 mA de contacto en el caso de producirse un defecto.
Interpolando en el grfico de corriente alterna: La referencia IEEE 80 Cuide for Safety in Alterning Current Substation Croun
ding, indica como un valor promedio de la resistencia del cuerpo humano, 1,000
Umbral de no soltar z 50 ms = 0,05 segundos ohmios, considerando como el contacto establecido entre la mano y los pies,
como tambin entre los pies. .
Umbral de fibrilacin z 550 ms = 0,55 segundos
Una persona saludable puede soportar un nivel de corriente hasta: 1 mA
En corriente continua ascendente
De 10 - 25 mA: Falta de control muscular
1.=80mA
rel
A 100 mA: Fibrilacin ventricular
Interpolando en el grfico de corriente contina:
> 100 mA: Paro cardiaco severas quemaduras
Umbral de no soltar z 100 ms = O, 1 segundos
Umbral de fibrilacin z (no se alcanza)
Como se puede apreciar, en este caso concreto, el umbral de no soltarse alcanza
en corriente alterna en la mitad de tiempo que en corriente continua, pero an es
ms significativo el umbral de fibrilacin que en corriente alterna se alcanzara
en tan solo cincuenta y cinco centsimas de segundo y, sin embargo, en corriente
continua no se podra alcanzar.
Cuestin e):
Segn la norma de obligado cumplimiento UNE 20.383-75 (MIE REBT-044) en su
apartado 18, para un interruptor automtico diferencial de intensidad diferencial
nominal de disparo IAN= 0,03 mA los tiempos de disparo deben ser: Figura 111. Accidentes producidos por contacto de tensiones peligrosas
238 239
~ Auditorade SistemasElectromecnicos
ReynaldoVillanueva
Ure
t Ejemplo: Efectos de la electricidad, El caso que nos ocupa es el d,e un a~~lto RECOMENDACIONES GENERALES
joven, operario, de la construccin, que al desplazar un ~ndamJO metlico,
, elctrico.
Cuidado con las lneas elctricas, mantener la distancia de seguridad.
En lugares hmedos o metlicos, utilizar solo equipos porttiles a pequeas
tensiones de seguridad
Utilizar equipos y medios de proteccin personal adecuados.
Vigilar que el entorno sea seguro.
Los accidentes por contactos elctricos son escasos pero pueden ser fatales.
La mayor cantidad de accidentes generan lesiones importantes en las manos.
t La persona cumple la funcin de conductor a tierra en una descarga.
t La humedad disminuye la resistencia elctrica del cuerpo y mejora la con
t ductividad a tierra.
La tensin de comando debe ser de 24 voltios o la instalacin debe tener
disyuntor diferencial.
Se puede trabajar en equipos elctricos con bajo riesgo si estn colocadas de
t En el examen de las ropas destaca quemadura del tejido del guante de la mano
izquierda y quemaduras en el calzado de ambos pies.
bidamente las protecciones.
Figura 113. Quemaduras producidas por contacto elctrico
241
240
~
~
4
:.".:,::.
CAPTULO VIII
Riesgos industriales
~
4
,"l.
t
Los riesgos industriales se pueden clasificar de acuerdo a lo siguiente:
~
Tabla 8.1 Clasificacin de factores y agentes en el trabajo ~
Fsicos
Materiales Personales
Fisiolgicos
Sociales
Polticosy morales
Qumicos
Biolgicos
Psquicos
Sociolgicos
Econmicos
Organizativos
Agentes materiales o tecnolgicos
Fisicos Qumcos Biolgicos
Mecnicos: Agentes en el aire: Bacteria
Estticos
Dinmicos
Elctricos
Polvos
Humos
Virus
Parsitos
Nieblas Hongos
pticos Aerosoles
Meteorolgicos: Gases
Temperatura
Humedad
Velocidad del aire
Vapores
Presin atmosfrica
Neumticos Agentes lquidos
Acsticos
Vibrtiles y de impacto
De radiacin
Agentes slidos
Antiguamente los programas de Seguridad Industrial consideraban solo a las
personas, dependa de una sola persona (jefe de seguridad), eran reactivos; sus
conceptos principales eran los siguientes:
'.~~
," ,
Seguridad industrial
Es ~l conjunto de princ~pios, leyes, criterios y normas cuyo objetivo es prevenir
accidentes y controlar nesgas que pueden ocasionar daos a las personas.
'-,~
~
..Ii
ReynaldoVillanueva Ure Auditora
de SistemasElectromecnicos
Es la probabilidad muy elevada de que se produzca un dao en un periodo de Identificado el riesgo y evaluada su magnitud, y si sta supera los lmites que
tiempo corto o inmediato, independientemente de la gravedad. se han fijado como base aceptable, las diferencias y disciplina: involucradas
en el proyecto debern aplicar las medidas de control, necesa~las, ya ~ea mo
dificando los diseos, incorporando nuevas tecnologas, equIpos o sistemas
Dao de control u otros.
244 24S
ReynaldoVillanueva
Ure Auditorade SistemasElectromecnicos
l. Puntos clave en la definicin de accidentes 2. El accidente da por resultado un dao fsico (lesin o enfermedad ocupa
Como se plante anteriormente, en el texto se dar nfasis a los accidentes, cional) y/o dao a la propiedad: la expresin "dao fsico", en la definicin,
teniendo presente que todos los accidentes son incidentes, pero no todos los incluye las lesiones y enfermedades, como as las consecuencias mentales,
incidentes son accidentes: nerviosas o en algn sistema del organismo, que resulte de una exposicin o
circunstancia que se presenta en el curso del trabajo. Para simplificar se usa
Puntos clave de la definicin: la expresin" dao fsico".
1. El accidente es un acontecimiento no deseado: la mayora de las personas est En el estudio que se describe ms adelante, ayudara a entender el porqu se
de acuerdo en que generalmente nadie quiere lesionarse o que la propiedad debe presentar atencin a los "daos a la propiedad".
sufra un dao. Algunas veces se podr poner en tela de juicio el respeto que
alguna persona tiene por la propiedad de los dems, pero en definitiva, una En 1969 Frank Bird Jr., actualmente expresidente del International Loss Con
persona generalmente no quiere tener accidentes o provocarlos. trol Institute de E.U.A., complet un estudio mientras era director de segu
ridad y servicios de ingeniera de la Compaa de Seguros de Norteamrica.
Jerome Lederer, Director de la Oficina de Seguridad de los Vuelos Espaciales Se analizaron 1 753 498 accidentes informados por 297 compaas que par
de la NASA, dijo en una conferencia, al empezar los vuelos espaciales: ticiparon. Estas compaas representaban 21 grupos industriales diferentes,
"Este pas se construy corriendo riesgos. Riesgos personales al desafiar al que empleaban 1.750 000 trabajadores, que trabajaron ms de 3 mil millones
desierto, riesgos financieros en los negocios, riesgos al explorar cientficamente de horas-hombre, durante el periodo de exposicin analizado.
lo desconocido, riesgos tremendos de ingeniera, riesgos de administracin. Del estudio de los ACCIDENTES INFORMADOS, surgieron las siguientes
Debemos continuar corriendo riesgos, an muchos ms grandes que en el proporciones:
pasado, pero las consecuencias del fracaso sern menos permitidas. Los
riesgos polticos, sociales, as como tambin los econmicos y personales, Por cada lesin seria o incapacitante informada, hubo 9.8 lesiones de prime
que acompaan a nuestras aventuras, pueden tener repercusiones enormes ros auxilios.
cuando se fracasa. Un cuarenta y siete por ciento indic que haban investigado todos los acci
Debemos hacer frente a los riesgos en constante aumento, en una forma mucho dentes con dao a la propiedad y un ochenta y cuatro por ciento declar que
ms amplia de la que nuestra abundancia y aislamiento nos lo permitieron en investigaron los accidentes graves y con daos serios. El anlisis final indic
el pasado", que por cada accidente grave o lesin incapacitan te, se haban informado 32.2
accidentes con dao a la propiedad.
Tambin dio a entender en su mensaje, que los accidentes no son siempre
acontecimientos inesperados o no planeados. Parte del estudio correspondi 40 000 horas de entrevistas realizadas a tra
bajadores por los coordinadores de control de prdidas, sobre los incidentes
Las personas que cruzan una calle sobre la calzada, existiendo un paso peatonal que en CIRCUNSTANCIAS LIGERAMENTE DIFERENTES podran haber
o semforo, no podrn decir, si son atropelladas, que fue algo inesperado o resultado en lesiones o daos a la propiedad. De stas entrevistas se esta
improviso, porque lo nico que se podra esperar es un atropello. bleci que, por cada accidente serio o incapacitan te, ocurran 600 incidentes
Cuando un ejecutivo o una jefatura estn tomando una decisin que (cuasi-accidentes).
descarta las consideraciones de seguridad que deben ir acompandola, est Al mencionar la proporcin 1 - 10 - 30 - 600, deber recordarse que las can
prcticamente decidiendo o planificando un accidente. tidades representan accidentes e incidentes informados y no el total de acci
dentes o incidentes que realmente ocurrieron en el periodo de estudio .
. Al analizar la proporcin observamos que se informaron 30 accidentes con
Elobjetivode la administracin debera ser lograr que las consecuen dao a la propiedad, por cada lesin seria o incapacitante. Los accidentes con
cias de correr riesgos fueran tan poco atractivas, que la gente no qui dao a la propiedad le cuestan a las empresas miles de millones de dlares
siera correrlos. A fin de lograr este objetivo, la administracin debe anualmente y, an as, frecuentemente se les denominan a ellos como "cuasi
desarrollar concienciasobre la gravedad de correr riesgos, reflejando - accidentes". Irnicamente esta forma de pensar reconoce el hecho de que
en las decisionesque toma y en los actos que ejecuta. cada situacin con dao a la propiedad puede haber dado probablemente
por resultado lesiones personales.
246
247
Auditorade SistemasElectromecnicos
ReynaldoVillanuevaUre
t LEVES
que el promedio de lesiones incapacitantes po . ser reducido a un 75%, si el
empresario trmino medio adoptara y promulb .a aquellas actividades de un
progTama de seguridad, usadas por los lideres en la industria en general.
t TAMAO DE MUESTRA
297 COMPAAS
30 DAOSA LA
La informacin disponible ha llevado a los profesionales de seguridad/control de
PROPIEDAD
~ 1750000 TRABAJADORES prdidas a aceptar las siguientes conclusiones:
1753498 ACCIDENTES
600
t INCIDENTES
1. Los accidentes que deterioran nuestras empresas no suce
t den; son causados.
t 2. Las causas de los accidentes pueden ser determinadas y
Figura 114. Estudio de las propagaciones
controladas.
t
La relacin 1 - 10 - 30 - 600 en la proporcin, parecieran indicar con 'bastante
claridad lo ridculo que es dirigir todos los esfuerzos al nmero reducido de A fin de entender mejor las causas de los accidentes no deseados, ser de gran
ayuda considerar los cuatro elementos principales o subsistemas involucrados
acontecimientos que dan ppr resultados lesiones serias o incapacitante, cuando
hay un total de 640 incidentes que brindan un terreno mucho ms amplio para en la operacin total de la empresa. ~.
un control ms efectivo en todas las prdidas. Estos cuatro elementos son:
t 3. El accidente es el resultado de un contacto con una fuente de energa que Gente
t sobrepasa la capacidad lmite del cuerpo o estructura: los accidentes involucran
contacto, ya sea con una fuente de energa o con una sustancia que est en el Equipo
t
medio ambiente del hombre. El concepto de contacto de energa es fundamental Material
para evitar o reducir el intercambio de esta energa con el cuerpo o estructura.
Ambiente
En algunos casos no participa la fuente de energa; por ejemplo, un trabajador se
cae en un tanque de agua y, como no sabe nadar, se muere por falta de oxgeno
debajo del agua.
Como hay algunas excepciones en nuestra definicin, decimos que un accidente
Estos cuatro elementos deben relacionarse o interactuar correctamente, para evi
tar que ocurra un accidente. En la medida que exista un problema en uno de estos
subsistemas, afectara a los otros, que estn unidos y relacionados. No podemos
2. Fuentes de accidentes
Los profesionales han escrito, a travs de los aos, miles de artculos sobre la
naturaleza compleja de los errores y los problemas que causan los accidentes en
administrativo y ejecutivo de la empresa. Debe considerarse las personas re
lacionadas con el trabajador (familia). El trabajador generalmente se encuen
tra involucrado en la mayora de los accidentes.
el mundo industrial. .
Estos acontecimientos se producen cuando una serie de factores se combinan en
circunstancias propicias; en muy pocos casos o casi nunca es una SOLA la causa
EQUIPO: Este elemento
trabaja el personal. Este
sarial ha sido una de las
incluye las herramientas y maquinarias con las que
elemento o subsistema de nuestra operacin empre
partes principales de accidentes desde 1900 y uno de
248
249
Reynaldo Villanueva
Ure Auditorade SistemasElectromecnicos
7. Usar los equipos de: manera incorrecta,
(e) Cada a desnivel
8. Emplear de forma incorrectao nousar EH 'equipo de proteccin personal
3. Accideftes en los que el movimiento relativo es indeterminado:
9. Almacenar en forma 'incorrecta' " ,.,
io. Levantar objetos en forma incorre~t~. ' ..
:1 .: (a) Por sobre esfuerzo
(b) Por exposicin
Condicin subestandar " .
Cu~lqui~/~bb: o"y~ii~dn' il~t~~,dL;dd~''~' i~s" caracte~stic~s .f~ic'as o al
. .:1 ~. ,\','
funcionamiento de .Ios equipos,. }o~'mat~'<\l~s o ei ambient.i'd~ trabajo que
conllevan a normalidad en funcin de los estndares establecidos o aceptados.
250
,-
"',
251
ReynaldoVillanueva
Ure Auditorade SistemasElectromecnicos
...
l.r.og.n.mu
2.
in.adc(u.1Ido.
E,t;mduu
lndccu..dos dd 1-
FactOltS pcuonolIcs
...
prosram.a
Fillctous de tub.ajo subeatandares subslnd.a Procesos
3. Cumplimiento Gris claro 75 Rojo oscuro 13
in",decu.J.do de 1- 1- 1-
101tstanduu Amarillo claro 75 Caf oscuro 10
Madera claro 70 Azul oscuro 8
Verde claro 65 Verde oscuro 7
Figura 115. El modelo de causalidad de prdidas
Azul claro 55 Arce o maple 42
Amarillo claro 65 Madera satinada 34
Iluminacin
Madera medio 63 Nogal 16
Muchos conceptos, trminos y unidades se relacionan con la medicin de la ilu
minacin. La luz emana de manera esfrica en todas las direcciones desde la Gris medio 55 Caoba 12
fuente. La cantidad de luz que llega a una superficie o a una seccin de esta esfera Verde medio 52
se conoce como iluminacin o iluminancia y se mide en pies-candela (fe). La can
tidad de iluminacin que llega a la superficie disminuye segn el cuadrado de la
distancia (d) en pies de la fuente a la superficie. La reflectanca es una proporcin sin unidades entre O y 100%. El papel de alta
Iluminancia = intensidad/d? calidad tiene una reflectancia de alrededor de 90%, el peridico y el concreto casi
55%, el cartn 30% y la pintura negra mate 5%. En la tabla 8.2. se presenta las
Parte de la luz se absorbe y parte se refleja (con materiales traslucidos, parte tam reflectancia para distintos colores de pintura.
bin se transmite), esto permite a las personas "ver" el objeto y les proporciona
una percepcin de brillo. La cantidad reflejada se llama luminancia y se mide en
pies-Lambert. (fL). Se determina por la propiedad de reflexin de la superficie, Visibilidad
conocida como coeficiente de reflexin o reflectancia:
En general, la claridad con la que las personas ven algo se conoce como visibilidad,
Luminancia = iluminancia*reflectancia Los tres factores crticos de visibilidad son: ngulo visual, contraste y el ms
importante, iluminancia. El ngulo visual es el ngulo subtendido al nivel de los
ojos por el objeto y el contraste es la diferencia en luminancia entre objeto o meta
visual y su fondo. El ngulo visual se define en arco minutos (1/60 de grado) para
objetos pequeos.
Angulo visual (are min) =3 438xh/d
Donde "h" es la altura del objeto o detalle crtico (O ancho de trazo en caso de
impresos) y "d" es la distancia del objeto alojo (en las mismas unidades que h).
El contraste se define de varias maneras. Una forma comn es:
Contraste = (Lmax - Lmin)/Lmax
Donde "L" es la luminancia. Entonces, el contraste se relaciona con la diferencia
entre las luminancias mximas y mnima del objeto y el fondo. Observe que el
contraste es adimensional.
252 253
ReynaldoVillanueva
Ure
Auditorade SistemasElectromecnicos
Iluminancia
Tabla 8.3: Niveles de iluminacin recomendados para uso en el diseo de
El lESNA ha adoptado un enfoque sencillo para determinar los niveles mnimos iluminacin interior
de iluminacin (lESNA, 1995).El primer paso es identificar el tipo general de
actividad a realizar y clasificarla en una de las nueve categoras, mostradas en Intervalo de
Categora Tipo de actividad rea de referencia
la tabla ~.3. Una lista ms extensa de las tareas especificas para este proceso iluminacin(fc)
se puede encontrar en IESNA (1995).Observe que las categoras A, B, Y e no reas pblicas con oscuridad alre-
A 2-3-5
involucran tareas visuales especificas. Para cada categora existe un intervalo de dedor.
iluminacin baja, media y alta. Se selecciona el valor adecuado con el clculo
Orientacin sencilla para visitas cor- Luz general en toda la
de un factor de ponderacin (-1,0,+1) basado en las tres caractersticas de tarea B 5-7.5-10 habitacin o rea.
tas temporales.
y trabajador que se muestra en la tabla 8.3.Estos pesos se suman para obtener
el factor de ponderacin total. Observe que como las categoras A, B, Y e no C 10-15-20
Espacios de trabajo donde en ocasio-
nes se realizan tareas visuales.
involucran tareas visuales, no se usa la caracterstica de velocidad/exactitud para.
ellas, y las superficies de toda la habitacin se usan en lugar del fondo de la tarea. Realizacin de tareas visuales de alto
contraste o gran tamao, como lectu-
Si la suma total de los dos o tres factores de ponderacin es -2 -3, se usa el valor
ra de material impreso, originales a
bajo de las tres iluminancias usadas: si es -1, 0,+1, se usa el valor medio y si es +2 D 20-30-50
mquina, escrito a mano o con rn-
+3, se usa el valor alto. quinas, inspeccin normal, ensamble
grueso.
En la prctica, la iluminacin casi siempre se mide con medidor de luz (similar
Realizacin de tareas visuales de
al que tienen las cmaras, pero en otras unidades); mientras que la iluminacin
contraste medio o pequeas, como
se mide con un fotmetro (que por lo comn es un aditamento separado del lectura de escritos a mano con lpiz
Iluminacin sobre la
medidor de luz),la reflectancia se calcula como la razn entre la luminancia de E 50-75-100 medio, material reproducido o irn-
tarea.
la superficie del objeto y la luminancia de una superficie estndar de reflectancia preso con defectos, trabajo medio
manual o con mquinas, inspeccin
conocida colocada en la misma posicin sobre la superficie del objeto. Entonces
difcil, ensamble medio.
la reflectancia del objeto es:
Realizacin de tareas visuales de
bajo contraste o tamao muy peque-
F 100-150-200
o, como lectura de escritos a mano
Reflectancia = 0.9*Lobjeto/Lestandar con lpiz duro O en papel de mala
calidad y material de reproduccin
muy malo, inspeccin muy difcil.
Realizacin de tareas, visuales de
bajo contraste y tamao muy peque-
o durante un periodo prolongado,
G 200-300-500
corno ensamble fino, inspeccin muy
difcil, trabajo manual o con mqui-
nas muy fino y ensamble extra fino
Iluminacin sobre las
Realizacin de tareas visuales exac- tareas mediante una
tas y prolongadas, corno la inspec- combinacin de luz
H 500-750-1000 cin mas difcil, trabajo manual y general y suplementaria
con mquinas muy fino y ensamble local.
extrafino.
254
255
~
Ponderacin o peso
intensidad, con pantallas o difusores en las luminarias, con las superficies de
-1 O +1
Caractersticas de la tarea y el trabajador trabajo perpendicular a la fuente de luz, y con el aumento de la luz global para
o~
Velocidad y exactitud solo para las categoras D a 1)
t
Distribucin de la luz
Las luminarias para la iluminacin general se clasifican de acuerdo con el
porcentaje de luz total emitida y debajo de l~ horizontal.(figu~a 116 Y 117).La luz
a' bl el dI
~a~
indirecta ilumina el techo, que a su vez refleja la luz hacia abajo. En este caso, los
techos deben ser la superficie ms brillante de la habitacin (figura 116 y 117) con
al alejarse del techo hasta llegar al suelo, que debe re~ejar ~o m~s de 20. a 40%
de la luz, para que no haya reflejos. Para evitar una luminancia excesiva, las
luminarias deben distribuirse de manera uniforme en todo el techo.
el f) El
= O. La ponderacin total de +1 implica que debe de usarse el valor medio de la
categora E con una iluminacin requerida de 75 fc.
La iluminacin directa quita la tensin en la superficie del techo ~ col.oca .~n
Reflejo
El reflejo es el brillo excesivo en el campo de visin. Esta lu~ ex~esiva se d.is.iP.a.enla
Es posible reducir el reflejo de alguna superficie con el uso de superficies que no
brillan o color mate y con una orientacin diferente de la superficie de trabajo
cornea, los anteojos e incluso en los lentes de contacto y disminuye la VISIbIlIdad, o tarea, adems de las modificaciones recomendadas para el reflejo directo.
por lo que se requiere tiempo adicional para, que los ojos s: adapt.en c.uando Tambin se pueden usar filtro personalizado en la fuente de luz como parte de los
pasan de lugares iluminados a oscuros. Ademas, por desgracia, los ojos tienden anteojos que usan los operarios. Un problema especial es el efecto estroboscpico
256
257
ReynaldoVillanueva Ure
Auditorade SistemasElectromecnicos 4
4
Color
causado por las reflexiones de partes que se mueven o por la maquinaria. Aqu, 4
es importante evitar las superficies pulidas tipo espejo. Por ejemplo, la calidad Tanto el color como la textura tienen efectos psicolgicos en las personas.
tipo espejo de las pantallas de vidrio en los monitores de computadora es un Por ejemplo, el amarillo es el color aceptado para la mantequilla, entonces, la 4
margarina se fabrica amarilla para que despierte el apetito.
problema en reas de oficina. Reposicionar el monitor o usar pantallas de filtro 4
da una ayuda. Por lo comn, la mayora de los trabajos requerirn una luz
suplementaria para la tarea. Esto se puede proporcionar de muchas maneras, 4
segn la naturaleza de la tarea. (Figura 118) Tabla 8.5. Significancia emocional y psicolgica de los principales colores
Color Caractersticas
4
Tiene la visibilidad ms alta entre todos los colores en casi cual-
quier condicin de iluminacin. Tiende a infundir una sensacin
Amarillo
de frescura y sequedad. Puede dar la sensacin de riqueza y po-
..,
.1
der o sugerir cobarda y enfermedad .
4
Tiende a combinarse la alta visibilidad del amarillo y las caracte-
Divisiones 4
rsticas de vitalidad e intensidad del rojo. Atrae ms atencin que
40-70% Naranja
cualquier otro color en el espectro. da una sensacin acogedora y
Mobilirario: a menudo tiene un efecto estimulante y de alegra.
Paredes 4
25-45%
50-70% Color de alta visibilidad con intensidad y vitalidad. Es el color
Rojo
fsico asociado con la sangre, sugiere calor, estimulo y accin.
Pisos20- 40%
258
I 259
ReynaldoVilla
nuevaUre Auditorade SistemasElectromecnicos
Ruido
Desd~ el punto de vista del analista, el ruido es un sonido no deseado. Las ondas
Como los niveles de presin del sonido son cantidades logartmicas, el efecto de
la coexistencia de dos o ms fuentes de sonido en cierto lugar requiere que se
realice una suma logartmica como sigue:
de sonido se originan por la vibracin de algn objeto, que a su vez establece 40T = 10LoglO (10/1/10+ 1012/10
+...)
una sucesin de ondas de comprensin y expansin a travs del medio que las
transporta (aire, agua y otros) ..AS, el sonido se puede transmitir no solo por Donde:
el aire y los lquidos, tambin a travs de los slidos, como las estructuras de LTOT = es el ruido total
la mquina herramienta. Se sabe que la velocidad a'proxi~ada ~e .Ias ondas de
sonido en el aire es 1100 pies/s (340 mis). En matenales viscoelsticos, como el L1 y 12= son las dos fuentes de sonido
plomo y el mastique, la energa del sonido se disipa con rapidez como friccin El nivel de sonido con ponderacin A usado en la figura 120 es la medida del
viscosa. ruido ambiental ms aceptada. Esta ponderacin reconoce que desde los puntos
El sonido se puede definir en trminos de las frecuencias qu~ determinen su to~o de vista psicolgicos y fisiolgicos, las frecuencias bajas (50 -500 Hz) son menos
y calidad, junto con las amplitudes que determinan su intensld~d. Las frecuencias molestas y dainas qll;e los sonidos en los intervalos crticos de frecuencia de
aproximadas audibles para el odo humano van de 20 a 2000?,Ciclos por segundo, 1000-4000Hz. Con frecuencia superiores a 10000 Hz, la agudeza auditiva (y
que se conocen como Hertz y se abrevia Hz. La ecuacion fundamental de por ende los efectos del ruido) de nuevo disminuye. Los medidores de nivel de
ruido deben construirse con los circuitos electrnicos adecuados para atenuar
propagacin de ondas es:
las frecuencias altas y bajas y poder leer las unidades directas en dBA, para que
c= fA correspondan al efecto en el odo humano promedio.
Donde:
e = velocidad del sonido (1100 pies/s) Figura 120. Valores en decibeles de sonidos comunes (dBA)
f = frecuencia en Hz.
A=longitud de onda en pies !!L, .,.
Observ que al aumentar la longitud de onda, la frecuencia di~minuye. ~os Sonidos
comwlts
Jnltrlo~ndIO
de r.:cmOln Ir~nqlll o
anlisis de mtodos miden la intensidad del sonido con un medidor de ruido
(decibelmetro), la unidad de la intensidad del sonido es el decibel (dB). Al crecer O"
~':;i~f~~Apenas MUyluln
.. SO 60
Modeudo
70
la amplitud de las ondas aumenta la presin del sonido medido en la escala de ;!Iudlblt
decibeles.
Medicin
Debido a la gran variedad de intensidades de los sonidos ~ue se encuentra en
el entorno humano normal, se ha elegido la escala de decibeles, De hecho, el
nivel de decibeles es la razn logartmica de la intensidad del sonido real entre
Tren
80
.; 9<1
Esmeril
I I
100
Muy molesto
Rem.llchadofOl
110 120
Avion de heltee
130
tl'ilnde
I
1<0
f.l!ccsiv.lmente InolUlo
150
1"
160
Donde:
L=2010g10(P,m)P,ef)
261
260
ReynaldoVillanueva
Ure Auditorade SistemasElectromecnicos
D=100"(C1rr1+C2!f2+ ... +Cn/Tn) <=100 EJEMPLO Clculo de la dosis de ruido de OSHA con exposicin adicional
Donde Un trabajador est expuesto una hora a 85 dBA, cuatro horas a 90 dBA Ytres horas
a 96 dBA, Se le permiten a 32 de la primera exposicin, 8 horas de la segunda y
D= dosis de sonido
C= tiempo exposicin a niveles especficos de ruido (horas) 8
T= tiempo permitido a un nivel especifico de ruido (horas) T= 96-90 = 3.48
2----S-
La exposicin total a diferentes niveles de ruido no debe exceder al 100% de una
dosis. Horas de la tercera exposicin. La dosis de ruido total se convierte en:
EJEMPLO Clculo de la dosis de ruido de OSHA D= 100"1/32+4/8+3/3.48)=139.3
Un trabajador se expone a 95 dBA durante 3 horas y 90 dBA durante 5 horas. Entonces para este trabajador, la dosis de exposicin al ruido de 8 horas los
Aunque cada dosis parcial por separado est permitida, la dosis combinada no requerimientos de OSHA y debe disminuirse o ser necesario proporcionar al
lo est: trabajador las holguras de descanso, para cumplir con lo establecido por OSHA.
D = 100x(3/4+5/8)=137.5>100
Entonces, 90 dBA es el nivel mximo permisible para un da de 8 horas de trabajo Control de ruido
y cualquier nivel de sonido mayor que este requiere algn tipo de proteccin.
La administracin puede controlar el nivel de ruido de tres formas. La mejor y
Todos los sonidos con niveles entre 980 y 1340 dBA deben incluirse en los clculos
as siempre la ms difcil, es reducir el nivel de ruido en su fuente. No obstante,
de las dosis de ruido (aunque los niveles continuos superiores a 115 dBA no estn
implica una gran dificultad redisear equipos como martillos neumticos, pren
siquiera permitidos). Se puede usar una frmula para el clculo de los niveles de
sa, que mantenga la eficiencia del equipo y el nivel de ruido quede dentro de
ruido intermedios:
los intervalos de tolerancia. Sin embargo, en algunos casos, se puede sustituir
T = 8/2(L-90)/5 instalaciones operativas menos ruidosas por las que producen un alto nivel de
ruido. Por ejemplo, puede sustituirse un remachador hidrulico por uno neum
Donde:
tico, un aparato operado con energa elctrica por uno operador con vapor, una
L= Nivel de ruido (DbA) elastmero de barril alineado por uno no alineado. El ruido de baja frecuencia en
la fuente se controla con efectividad si se colocan soportes de hule, y se da mejor
Las dosis de ruido tambin se pueden convertir a un promedio ponderado de
mantenimiento y alineacin al equipo.
un tiempo de 8 horas (PPT).Este es un nivel de sonido que producira una dosis
dada, si un trabajador estuviera expuesto a ese nivel de sonido.continuo despus Si no se puede controlar el ruido en su fuente, entonces los anlisis deben investi
de 8 horas de trabajo. El PPT est definido por: gar la posibilidad de aislar el equipo responsable del ruido, es decir, de controlar
el ruido que emana de una mquina encerrando todo o una parte de la instala
PPT=16.61xLOg10(D/100)+90
cin con algn material aislante. Con frecuencia esta ha sido la solucin respecto
Entonces, en el ltimo ejemplo, 139.3% de la dosis dara un PPT de: a las prensas de potencia que tiene alimentadoras automticas. Muchas veces,
es posible reducir el ruido ambiental aislando la fuente de ruido del resto de la
PPT=16.61xlog10(1393/100)+90=92.39 dB. estructura, esto evita el efecto de repeticin o eco del ruido y se puede lograr si
se monta la instalacin en algn tipo de elastmero para amortiguar el ruido
En la actualidad OSHA requiere, adems un programa obligatorio de conservacin intermitente.
de la audicin, que incluye supervisin, pruebas audiomtricas y capacitacin,
para todos los empleados que se exponen a ruido ocupacional igualo mayor que S~no se puede reducir el ruido' en la fuente y si la fuente de ruido no se puede
un PPT de 85 dB. Aun cuando los niveles de ruido menores que 85 dB pueden no aislar en cuanto a la acstica, entonces tal vez la absorcin de acstica proporcione
causar prdida auditiva, contribuyen a la distraccin y molestan, con el resultado resultados beneficiosos. El propsito de instalar materiales acsticos en las
de un mal desempeo del trabajador. Tambin, los niveles de ruido menores que paredes, techos y pisos es reducir la reverberacin.
85 dB pueden dificultar de manera considerable la efectividad de la comunicacin ~bserve que algunos sonidos son deseables en ciertos entornos de trabajo. Por
personal y telefnica. ejemplo, durante muchos aos se ha usado en las fbricas la msica de fondo para
262 263
ReynaldoVilla
nuevaUre Auditorade SistemasElectromecnicos
mejorar el ambiente de trabajo. La mayora de los trabajadores de produccin e el mecanismo de sudor puede fallar y causar una elevacin rpida de la tempe
indirectos (mantenimiento, envos, recepcin, etc.) disfrutan la msica mientras ratura del ncleo y con el tiempo la muerte. Por otro lado, los tejidos del exterior
trabajan. Al introducirla al ambiente de trabajo, primero debe consultarse a los del cuerpo pueden variar en intervalos de temperatura del ncleo ms amplios
empleados para determinar qu tipo prefieren y la programacin para hacerlo. sin prdida seria de la eficiencia y actan como amortiguador para proteger las
Intervalos de 20 a 30 minutos con msica y 20 Y30 minutos sin ella han funcionado temperaturas del ncleo. La ropa, si se lisa, acta como segunda capa aislante
bien.
Para controlar el ruido, algunos murucipios fijan los estndares mediante
ordenanzas municipales, como por ejemplo la que rige para Lima Metropolitana
para el ncleo.
El intercambio de calor entre cuerpo y su entorno se puede representar por la
siguiente ecuacin de balance de calor:
S=M+-C +-R-E
Donde:
M= aumento de calor por el metabolismo
C= aumento de calor (o prdida) por conveccin
R= aumento de calor (o prdida) por radiacin
E= prdida de calor a travs de la evaporacin del sudor
S= almacenamiento de calor(o prdida) del cuerpo
Para llegar a la neutralidad trmica, S debe ser cero. Si la suma de vario,s inter
cambios de calor a travs del cuerpo da como resultado una ganancia decal;r,
Figura 121: Lmites del nivel de ruido - ordenanza municipal 015-86 el calor resultante se almacenar en los tejidos del cuerpo, con un incremento
consecuente en la temperatura del ncleo y el problema potencial de tensin por
Fuente: Direccin Municipal de Fiscalizacin y Control de la Municipalidad Meropoli
un calor. -
tana de Lima, 2003.
264 265
ReynaldoVillanuevaUre
Auditorade SistemasElectromecnicos
Donde:
~~~'
Las medidas administrativas, aunque menos .efectivas, incluyen modificar la
~I
programacin del trabajo para disminuir la carga metablica mediante periodos
BHN = temperatura de bulbo hmedo natural (medida del enfriamiento por de trabajo/descanso segn la figura 122, aclimatar a los trabajadores (esto puede
evaporacin, usando un termmetro con una cuerda mojada y el movimiento de tomar cerca de dos semanas y el efecto se pierde en un perodo similar), rotar a los
aire natural). trabajadores dentro y fuera del entorno caliente y usar chalecos de enfriamiento.
Los chalecos menos costosos usan bolsitas de plstico congelado colocadas en
TG = temperatura de globo, (medida con carga de radiaciones, en un termmetro bolsillo en todo el chaleco.
dentro de una esfera de cobre negro de 6 pulgadas de dimetro).
BS = temperatura de bulbo seco (temperatura ambiente bsica, termmetro -a la
sombra- defendido de la radiacin). Tensin de fro
Observe que a la temperatura BHN es diferente del bulbo hmedo psicomtrico, El ndice de tensin por fro de uso ms comn es el ndice de factor de viento.
que usa la velocidad mxima del aire en combinaciones con la BS para establecer Describe la tasa de prdida de calor por radiacin y conveccin como una funcin
la humedad relativa y las condiciones trmicas de las zonas de comodidad. de la temperatura del ambiente y la velocidad del viento. El uso del ndice de
factor de viento no es directo, si no que se convierte a una temperatura equivalente
con factor de viento. Esta es la temperatura del ambiente que, en condiciones de
calma, producira el mismo ndice de factor de viento que la combinacin real de
104 40
la temperatura del aire y la velocidad del viento (tabla 8.6).Para que el operario
mantenga un balance trmico en esas condiciones de temperatura baja, debe
haber una relacin estrecha entre la actividad fsica del trabajador (produccin
95 35 de calor) y el aislamiento proporcionado por la protectora.
:c
'"
o
...
I
----,_ --- Mximo
I
-- -- --- ---
"3 Tabla 8.6. Temperaturas equivalentes con factor de viento (OF) de ambientes
I fros en condiciones de calma.
tl;
...
15 minlhLER
.1
.I
I
j 30 mn/h LER Velocidad Lectura real del termmetro (OF)
15 mnlh L~R
45 minlh l.ER
del viento
77 25 30 min/h LAI< (mph) 40 30 20 10 O -10 -20 -30
60 mn/h LER
-- tR para trabajadores 45 minlhLl\R 5 36 25 13 1 -11 -22 -34 -46
no aclimatados
LER p~ra trabajadores
60 minlh/.AR
10 34 21 9 -4 -16 -28 -41 -53
aclimatados
15 32 19 6 -7 -19 -32 -45 -58
68 20
~----~----~----~------~
1~0=O 2::0;0 ~30~0 ....:!4~00l._
__ ~500 kcaUh
20 30 17 4 -9 -22 -35 -48 -61
~4070 ~8~00~__ ~12~0;0 1~6~00l._
__ ~20~OOBrufu
1l~~6 -,2:::JJ,___ ---,3!:!4.?.9 __!!.!46~5 _;5~80 W.!s
30 28 15 1 -12 -26 -39 -53 -67
Calor metablico
40 27 13 -1 -15 -29 -43 -57 -71
..~
Figura 122. Niveles de estrs por calor, recomendados segn calor metablico Peligro
promedio ponderado de tiempo: Ihjciclo para aclimatarse, trabajo/descanso creciente: Mayor peligro:
Poco peligro:
La piel La piel puede
Ejemplo de clculo de la TGBH y el nivel de tensin por calor la piel seca expuesta no se
expuesta puede congelarse en 5
congela durante 5 horas
Considere un trabajador no aclimatado que coloca vigas en una tarima a 400 congelarse en minutos
Kcal/h (1600BTU/h) con carga trmica de TGBH = 77F (25C).Este individuo 30 minutos.
podr trabajar 45 minutos y tendr que descansar. En este punto, el trabajador
deber descansar al menos 15 minutos en el mismo ambiente o un tiempo menor
en un ambiente menos estresante.
267
266
'.~
r ReynaldoVillanuevaUre
?~.~:\~'ti'
I Auditorade SistemasElectromecnicos
'
~
Tal vez los efectos ms crticos para los trabajadores industriales expuestos a
Ii Tabla 8.7. Frecuencias de resonancia para distintas partes del cuerpo
t las condiciones al aire libre sean la disminucin en la sensibilidad del tacto y
Frecuencia
la destreza manual debida a la vasodilatacin y la disminucin en el flujo de (HZ)
Parte del cuerpo afectada
sangre a las manos. El desempeo manu.al dism~nuye ~~asta -: 50% ~uando
3-4 Vrtebras cervicales
la temperatura de la piel de las manos baja de 65 F a 40 F (18.3 C a 7.2 C_)-Los
calentadores auxiliares y los calentadores y guantes para las manos son soluciones 4 Vrtebras lumbares (clavepara operarios de montacarga y camiones)
Vibracin
La vibracin puede causar efectos en el desempeo humano, las vibraci?nes de
amplitud y frecuencia baja tiene efectos en especial indeseables s?bre org~nos
. te' idos del cuerpo. Los parmetros de vibracin son frecuencia, amplitud,
>30
60-90
Dedos,manos y brazos (clavepara operarios de herramientasde potencia)
Globos del ojo (clave para pilotos y astronautas)
yvelocidad,
j aceleracin y sacudida. En el caso d e VIibraci
raciones senoiid a Ies, 1a Todo sistema mecnico se puede modelar usando una masa, un resorte y un
amplitud y sus derivadas respecto al tiempo son:
t amortiguador que combinados, dan un sistema con su propia frecuencia natural.
Amplitud(S) = desplazamiento mximo desde la posicin esttica (pulg.) Cuanto ms cercana sea la vibracin a esta frecuencia, mayor es el efecto en el
t sistema. De hecho, si las vibraciones forzadas inducen vibraciones de amplitud
Velocidad mxima: ds/dt = 2rc(s)(f) pulg/s
t ms amplia en el sistema, entonces se dice que el sistema est en resonancia. Esto
",<
Aceleracin mxima: d2s/dt2= 4 rc2(s)(f2)pulg/s' puede tener efectos drsticos como en el caso de vientos fuertes que causaron
la oscilacin del puente Tacoma en Washington y con el tiempo se desplom, o
Sacudida mxima: d3s/d3= 8rc3(s)(f3)pulg/s3
el paso firme de los soldados al cruzar los puentes. En la tabla 8.7 se presentan
Donde: frecuencias de resonancia crticas para una persona sentada.
t.
t f = frecuencia Por otro lado, las oscilaciones en el cuerpo o en cualquier sistema tienden a
amortiguarse. As, en posicin de pie, los msculos de las piernas amortiguan
S ~ amplitud de desplazamiento mucho las vibraciones. En especial amortiguan las frecuencias superiores a 35
El desplazamiento y la aceleracin mxima son los parmetros principales usados Hz. Las amplitudes de las oscilaciones en los dedos se reducen 50% en la mano,
t para caracterizar la intensidad de la vibracin. 66% en el codo y 90% en el hombro.
superficie del cuerpo, por ejemplo, cuando los sonidos de alta ntens a en
en el intervalo de 1 a 250 Hz. Los primeros sntomas de la fatiga por vibracin
el aire o el agua excitan la vibracin.
son dolor de cabeza, problemas de visin, prdida del apetito y falta de inters.
2. Los casos en que las vibraciones se transmiten al cuerpo a travs d.e.un Los problemas posteriores incluyen deterioro del control motriz, degeneracin
3. Instancias en las que las vibraciones se aplican a una parte especifica ~el rea
del cuerpo, por ejemplo a la mano que sostiene y opera una herramienta de
potencia.
velocidades normales en carreteras comunes, van de 3 a cerca de 7 Hz, que es
justo el intervalo crtico para la resonancia en el tronco humano.
Las herramientas de potencia con frecuencias entre 40 y 300 Hz tienden a ocluir
268
269
1 4
ReynaldoVillanuevaUre ~
I Auditorade SistemasElectromecnicos
~
herramientas mejor amortiguadas, el intercambio de mangos por otros con como la esperanza de un cncer fatal en un grupo de 10 000 personas, si cada una
absorcin de vibraciones, ayudarn a reducir el problema. i recibe una dosis equivalente de un remo 4
La administracin puede proteger a los empleados contra las vibraciones de Las personas que trabajan en areas de acceso controlado con el propsito de dar 4
varias maneras. Las fuerzas aplicadas responsables de la vibracin inicial se
pueden reducir si modifican la velocidad, alimentacin y movimiento y si se
I proteccin contra la radiacin, en general, estn limitadas a una dosis equivalen-: t
te de cinco rem por ao. Es comn que el lmite, en reas no controladas sea el
da un mantenimiento, balanceo y reemplazo adecuados de las partes gastadas. mismo. Trabajadores dentro de estos lmites no debe tener un efecto significativo 4
Los analistas pueden colocar el equipo en soportes antivibraciones (resortes,
elastmeros, juntas de comprensin) o alterar la posicin del cuerpo del
trabajador para disminuir las fuerzas de vibraciones perturbadoras. Tambin es
en la salud de los individuos involucrados. Todas las personas estn expuestas
a la radiacin de radioistopos que ocurren de manera natural en el cuerpo, por
la radiacin csmica y por la radiacin emitida por la tierra y los materiales de
posible reducir el tiempo que los trabajadores estn expuestos a la vibracin si se
alteran las asignaciones de trabajo dentro del grupo de empleados. Por ltimo, los
soportes acolchonados para el cuerpo amortiguan las vibraciones de amplitud. Se
construccin. La dosis equivalente de las fuentes naturales es de alrededor de 0.1
rem (100 milirem) por ao.
puede usar sistemas de suspensin para asientos con amortiguadores hidrulicos,
resortes de hojas, soporte de caucho o hule tipo cizalla o barras de torsin. En las
operaciones de pie, un tapete de elastmero suave, suele ayudar.
Energa ionizante y salud
El hombre como todo ser vivo, est en contacto con un ambiente que regula su
vida. Los factores ambientales se mantienen aproximadamente constantes, si se
apartan de sus niveles normales, el hombre se siente incmodo o incluso muere.
t
Radiacin
t
Aunque todos los tipos de radiacin por ionizacin pueden daar los tejidos, es
tan sencillo evitar las radiaciones beta y alfa que, en la actualidad, casi toda la
atencin se dedica a la radiacin de rayos gama, rayos X y radiacin neutrnica.
Tomemos como ejemplo el factor temperatura, que pueden tener valores desde el
cero absoluto (-273C) hasta los millones de grados que hay en el Sol. El hombre
solo puede mantenerse vivo en un pequeo intervalo de aproximadamente entre
Los haces de alta energa que chocan con el metal en equipos de vaco pueden OC y 40C. Si la temperatura ambiente rebasa esos ndices, en poco tiempo
producir rayos X muy penetrantes que tal vez requieran una defensa mucho ma morimos. Se puede hacer una lista amplia sobre factores ambientales, basta con
yor que el mismo haz electrnico. un poco de observacin a nuestro alrededor, a esto vamos agregar la radiacin
ionizante.
La dosis absorbida es la cantidad de energa distribuida por la radiacin ionizante
a una masa dada de material. La unidad de dosis absorbida es el rad, equivalente
a la absorcin de 0.01 joules por kilogramo (100 erg por gramo). La dosis equiva
Efectivamente estamos expuestos todo el tiempo a radiacin porque somos parte
de la naturaleza. Aunque no la percibimos, sta ya ha estado aqu desde que
lente es una manera de corregir las diferencias del efecto biolgico de varios tipos se form nuestro planeta. Nos llega de todos lados, del espacio exterior, de las
de radiacin ionizan tes en los seres humanos. La unidad de dosis equivalente es paredes de la habitacin, del aire que respiramos y del alimento que ingerimos.
el rern, que produce un efecto biolgico en esencia igual al de un rad de dosis ab Por supuesto, estamos adaptados a tolerarla mientras se mantenga dentro de
sorbida de radiacin producida en el aire por la radiacin X o gama. El roentgen ciertos lmites. De no ser as, habra trastornos. Sabemos que la radiacin ionizan te
es una unidad de exposicin que mide la cantidad de ionizacin producida en el existe naturalmente, sabemos que se han obtenido grandes beneficios en ella,
aire por la radiacin X o gama. El tejido localizado en un punto donde la exposi sabemos que el hombre tiene la capacidad de producirla y que puede tener
cin es un roentgen, recibe el nombre de dosis absorbida aproximada de un rad. repercusiones ambientales. Consideremos la radiacin csmica en primer lugar. I
Las dosis muy grandes de radiacin por iones (100 rad o ms) recibidas en un
Se ha observado cue en virtud del campo magntico terrestre, es ms intensa
cerca de los polos que en el ecuador. Recurdese que la dosis mxima permitida
I
periodo muy corto por todo el cuerpo pueden causar trastornos por radiacin. al personal que trabaja con radiacin es de 5 rem/ao as que la radiacin csmica I
Una dosis absorbida de cerca de 400 rad en todo el cuerpo sera fatal para alre
dedor de la mitad de los adultos. Las dosis pequeas recibidas en un periodo
largo pueden aumentar la probabilidad de contraer varios tipos de cncer y otras
es del orden de 1% de aquella. La otra fuente importante de radiacin ambiental
externa al cuerpo es el conjunto de elementos radiactivos en minerales. Estos
elementos nos envan radiaciones desde el sueo, las paredes de las habitaciones
enfermedades. El riesgo global de un cncer fatal debido a una dosis equivalente
de radiacin de un rem es de casi 10-4. Esto es, una persona que recibe una dosis
equivalente de un rem de radiacin tiene una posibilidad de 1 en 10000 de morir
contribuyen con la parte principal, las paredes de concreto o de tabique emiten
el doble que las de madera. El radn, siendo gas, puede escaparse del mineral de
uranio y difundirse en la atmosfera. Entonces lo podemos absorber mediante la
por un cncer producido por la radiacin. Este riesgo tambin se puede expresar respiracin, por lo cual son afectados los pulmones. Por razn natural, el radn
270
271
Reynaldo Villanueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
a las explosiones nucleares. En los aos 50, se poda medir con toda claridad Longitud de onda (metros)
como los productos de fisin de tales explosiones se transferan a la atmsfera y
Frecuencia (Hz)
la estratsfera, para luego difundirse a todo el globo y caer lentamente a tierra.
Desde que las pruebas nucleares se hacen subterrneas, este efecto se ha detenido I I
10' 10' 10' 10' lO" lO" VIO" 10" 10" 10"
y en actualidad solo el 1% de la radiacin ambiental es de origen de explosiones
nucleares.
___ 1 ---- _._
Frecuencia Radio Microondas Infrarro- S Ultravioleta Rayos X
La figura muestra un resumen de las fuentes generales de la radiacin ambiental. (MW) IRF) jos I (uv)
extremadamente B
Del total, un 68% proviene de las fuentes naturales, que incluyen rayos csmicos, bajalFEB) l
minerales emisores de rayos gamma y radn. Un 30% proviene de usos mdicos E
No ion izante Ionizanle
de la radiacin y el resto de precipitacin radioactiva, de la industria nuclear y
de otras fuentes varias. ..
No trmicos Trmicos ptica Rotura de uniones
~ ~ ~ ~
Corrientes Corrientes Corrientes Dao en el ADN ,-
inducidas dbiles inducidas fuertes inducidas fuertes
Radio TV-VHFTV-UHF
Horno microondas
AM Radio FM
Frecuencia
Usos mdicos I I I
100 KHZ 1000KHZ 1001\IHZ 100 MHZ 1000 MHZ 10GHZ
t t t t t
Telfonos Telfonos Telfonos Telfonos
en banda inalmbricos celulares SCP
ciudadana
273
272
Campos electromagnticos
,
Energaelectromagntica
Las fuentes ms comunes de energa electromagntica son:
~
Rayosx
~
Luz ultravioleta (UV)
Luz infrarroja (IR) 4
Luz visible 4
Microondas 4
Radiofrecuencias
Campos electromagnticos
Campos electromagnticos
en sistema elctricos(CA)
estticos (CC)
4
4
Tabla 8.8. Frecuencia y longitud de onda de energa electromagntica 4
Fuente Frecuencia Hz Longitud onda aprox_
Campos electromagnticos
Microondas
(CA) 50/60
10-10
5000 km
lO cm
4
Rayos x
Campos estticos (CC)
10-15
O
<100nm
Infinito
4
4
En general las fuentes electromagnticas producen:
Energa radiante (radiacin): existe aun sin la fuente, viaja en el espacio.
Energa no radiante (campos): existe con la fuente, no se proyectan.
t
t
Los campos estticos no tienen componente radiante.
2.
rayos x) , -
Radiacin no ionizante, que puede subdividirse en los siguientes rangos:
Radiacin ptima, donde puede ocurrir e;citacin electrnica (luz visible
luz infrarroja). . '
275
ReynaldoVillanuevaUre
"lO
1
das, ondas de radio de alta frecuencia). En el Per todava no se han establecidos estndares para los CEM sea cualquier
fuente, sin embargo, se pueden emplear los estndares internacionales.
Radiacin donde la longitud de onda es mucho mayor que el cuerpo,
donde raramente ocurre calentamieto (campos de potencia, ondas de ra
dio de baja frecuencia)
Campos magnticos
Fuentes de campos electromagnticos Tabla 8.10. Lmites mximos permisibles de campos magnticos estticos
LOS CEM se producen por fuentes naturales y por el hombre.
Fuentes naturales Parte expuesta Durante 8 h de trabajo Valor instantneo mximo
La tierra Tierra es la fuente ms grande d~ campos magnticos Cuerpo entero 60 mT(600G) 2 T (20 000G)
El relmpago es una fuente comn de campos elctricos Extremidades 600mT (6000G) 5T (50000G)
La luz visible, los rayos UV e IR son radiaciones electromagnticas
Usuarios de equipos medidos elctricos 0.5 Mt (5G)
Fuentes antropognicas
Los CEM rodean cualquier conductor que transporta electricidad:
Campos elctricos
Lneas de transmisin
Televisores IRPA (International Radiation Protection Agency) ha establecido los siguientes
lmites:
Tostadores
Despertadores 10 KV 1m para algunas horas por da.
Etc. 5 kV/m para exposicin contina.
Generalidades
Niveles de campos magnticos en aparatos domsticos (Mg)
Los CEM son lneas invisibles de fuerza asociadas con el uso de la electricidad.
La tensin a travs de un conductor elctrico genera un campo elctrico alre
dedor del mismo. Tabla 8.11. Niveles de campos magnticos en aparatos domsticos
La corriente a travs del mismo conductor, genera campos magnticos.
.~
Aparato 3cm 30 cm 1m
Diferencias entre campos elctricos y magnticos (60 Hz) Lavadora 8-500 2-30 0.1-2.0
Televisor 25-500 25-500 0.1-2.0
Tabla 8.9. Diferencia entre campos electromagnticos y campos elctricos Micro~das 750-2000 10-80 3.0-6.0
Rasuradora 150-15000 1-80 0.1-3.0
Campos magnticos Campos elctricos
Secador de cabello 60-20000 0.1-70 0.1-3.0
Pueden atravesar casi todos los materiales. Pueden ser bloqueados o parcialmente cubiertos.
276 277
Incendios
,I
Figura 127: Tetraedro de fuego
TRINGULO DE FUEGO
Fases de un incendio
1. Segn aumenta la temperatura el combustible comie~za a desprender part
culas invisibles alojo humano.
2. La concentracin de partculas que se desprenden del material forma humos
y vapores que ya son visibles.
3. En presencia de la cantidad de oxgeno necesarias los vapores se transforman
en llamas, con gran aumento de humos y desprendimiento de calor.
CALOR 4. La velocidad de propag~cin del fuego bien determinada por la superficie
de contacto del combustible con el comburente, por la proporcin de ambos
Figura 126. Tringulo de fuego y por la temperatura.
5. Los gases y vapores desprendidos en determinadas proporciones, pueden
provocar explosiones al igual que lquidos o slidos combustibles pulveri
zados.
278
279
~
Reynaldo Villanueva Ure
t
Conveccin.- Es el desplazamiento de los gases y aire caldeados. El humo y los
gases calientes que se generan en un fuego suben rpidamente calentando todas
las materias que estn por encima pudiendo llegar a su temperatura de ignicin
Aceites
CLASE c.- Gases. Ej. Gas natural.
CLASE D.- Metales combustibles. Ej. Magnesio (en desuso).
t y arder. ' CLASE E.- En instalaciones de equipos elctricos (en desuso).
t
tiene mayor afinidad por el CO que por el oxgeno, por lo que se produce
interferencia con el transporte de oxgeno por la sangre. Sntomas: dolor de
cabeza, nauseas, confusin y alucinaciones.
- Agentes extintores
- Equipos
2.
suficientes vapores para formar una mezcla inflamada con aire.
Punto de combustin: Es la temperatura ms baja a la c,ual mezcla de vapor
y aire continuar ardiendo despus de ser encendido. Esta es generalmente
"Limpieza
" Conducciones elctricos
" Rodamientos
unos pocos grados por encima del punto de inflamacin. " Fermentaciones
3. Temperatura de ignicin. Es la temperatura a la cual una mezcla de vapores
Eliminado oxgeno
en porcentajes. .. Empleo de medios extintores
280 281
~
Reynaldo Villanueva Ure ~
Auditora de Sistemas Electromecnicos
4
Eliminando calor
COMBURENTE, Es aquella mezcla de gases que permite la combustin en su ~
.. Enfriando
interior. El oxgeno es un comburente por excelencia.
Interrumpiendo reaccin en cadena
~
ENERGA DE ACTIVACIN, Es la que necesita todo combustible para oxidarse.
Es aportada desde el exterior mediante un foco de ignicin, segn el foco de
~
Medios materiales ignicin se clasifican en: ~
AGUA
.. Enfriamiento
.. Sofocacin
Trmicas: rayos solares, soldaduras,
calderas, cerillos, encendedores.
vehculos, mquinas a motor, hornos,
~
Tabla 8 13 Equipos de extincin para cada clase de fuego Etapas del fuego
~
Clases de fuego Equipos recomendados
Polvo qumico
El fuego tiene cuatro grandes etapas: latente, humo visible, llamas y calor
Gas carbnico
t Clases
Material
combustible
Agua
Si (adecuado).
Espuma CO, seco l.' ESTADO
LATENTE
2. HUMO
VISIBLE
3. llAMAS 4.' CALOR
t B pinturas, alcohol,
bencina, etc.) los
extiende el
fuego y no lo
espuma no se
disipa, flota
deja residuos,
ni afecta los
qumico sofoca
el fuego.
t cuales se apagan
por sofocamiento.
apa;;a. sobre el lquido. equipos.
Figura 128. Etapas del Fuego
t
Incendios de
t equipos elctricos, Etapa latente. En esta etapa se est produciendo la combu~ti~ ..La comb~ti~
conectados
(motores,
interruptores,
aparatos No. Debido No. Debido
Si (adecuado)..
El anhdrido Si (adecuado).
genera partculas que aunqu~ para el ojo humano resultan invisibles, no s~~ aSI
para ciertos elementos electrnicos, que los detectan ..En est~ ~tapa, el p~oceso
puede durar desde minutos hasta horas, por lo que es imprevisible.
C
domsticos e
instalaciones
elctricas en
a que el
agua esbuen
conductor de la
electricidad.
a que el
agua es buen
conductor de la
electricidad.
carbnico no
es conductor,
no deja residuo
y no daa el
El polvo
qumico no es
conductor y
sofoca el fuego.
Humo visible: En esta etapa aumenta la combustin, incrementando as las par
tculas generadas hasta que se forma el humo. El tiempo que dura es igualmente
imprevisible, pudiendo ser desde minutos hasta varias horas.
general); que
requieren un equipo.
extinguidor con Llamas: Es la etapa en la que se llega al punto de jgnici~n, por lo q~e se produ
sustancia no cen las llamas. El tiempo de duracin depende del material combustible y puede
conductora de la durar desde varios segundos hasta varios minutos.
electricidad.
Calor: El fuego despide calor y es aqu donde se produce ms cantidad de llamas,
humos y gases txicos. El tiempo de duracin es muy rpido, por lo general va
., rios segundos.
Prevencin de incendios'
El campo de la prevencin es cada vez ms completo, dada la ca~tidad de recursos
disponibles fruto de la alta tecnologa y a la vez ms complejos, ?ado que .las
284
285
ReynaldoVillanuevaUre
4
Cuando se produce un incendio en un inmueble, caben tres tipos de actuaciones,
para sofocar el incendio producido:
Avisar a los bomberos
CAPTULO IX
~
Inspecciones planeadas 4
Usar extintores porttiles
Extincin automtica. 4
~
1. INTRODUCCIN
~
Ningn otro elemento del programa de seguridad/control de prdidas se en
cuentra ms acorde con la identificacin de las exposiciones a peligros antes
4
de la prdida, que las INSPECCIONES. Estas actividades tienen como fin el 4
detectar y corregir todas aquellas anormalidades en las instalaciones, equi
pos, mquinas y materiales que puedan ser causa de prdidas accidentales.
4
4
En este Programa se plantea la necesidad de mantener el sistema GEMA (gen
te, equipo, material ambiente) en un nivel operativo eficiente. En la medida
que ocurren algunas situaciones anormales en uno o ms de los subsistemas
que lo componen, se estar afectando el nivel de eficiencia requerido para la
obtencin de un trabajo correcto y seguro.
En este tema se tratan anormalidades que puedan afectar a los subsistemas,
t
equipos, materiales y ambiente. Estas anormalidades las hemos denominado
CONDICIONES SUBESTNDARES, las que pueden dar origen a la OCUrren
cia de accidentes con daos fsicos a las personas y/o propiedad.
Es una responsabilidad de la administracin, a travs de la lnea de mando,
mantener en un buen nivel operativo el sistema GEMA, detectando y corri
giendo oportunamente aquellas situaciones que lo alteren. La administracin
cuenta con el elemento INSPECCIONES PLANEADAS, como una valiosa he
rramienta de deteccin y correccin.
Los especialistas indican que las inspecciones no solo nos permiten mantener
en buenas condiciones nuestras instalaciones, sino tambin tienen un tremen
do potencial para estimular la moral del trabajador y aumentar la eficiencia
en su trabajo. Los peligros en los equipos, materiales y ambiente disminuyen
la confianza del trabajador para realizar su labor, aumenta y tiende a dedicar
una alta atencin mental para auto protegerse de ellos. Incluso aquellos pe
ligros menores, insignificantes para la administracin, pueden ser molestos
e irritantes para el trabajador. Las inspecciones brindan la oportunidad para
encontrar y tratar estos problemas a tiempo, antes que se conviertan en situa
ciones serias.
286
Reynaldo Villanueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
.. Materiales daados.
.. Peligro de incendio o explosin. B. Inspeccin no planeada, es la actividad que desarrolla constantemente el su
pervisor, en el cumplimiento de sus actividades normales de trabajo. En el
.. Gases, vapores, polvos, humos, sobre el lmite mximo permitido. transcurso del da detecta condiciones subestndares, las que podr corregir .~
.,
.. Ruido excesivo. en forma inmediata o tomar nota de ellas para, posteriormente, buscar la so -.
lucin adecuada.
.. Iluminacin o ventilacin inadecuada. I
I En general, en las Inspecciones no planeadas, el supervisor solo detecta lo' que
.. Desorden, congestin. salta a la vista y que, normalmente, se presenta en su camino o recorrido habitual
.. Sealizacin inadecuada o insuficiente.
I de trabajo.
Estas condiciones subestndares conocidas como causas inmediatas de los Nos preocuparemos principalmente de las inspecciones planeadas, sin desconocer
\
accidentes son las que detectamos en las inspecciones; son las que "vemos". Ellas I la tremenda importancia que tienen las inspecciones no planeadas en el quehacer
tienen su origen en causas bsicas denominadas FACTORES DEL TRABAJO; o diario del supervisor. Es en stas ltimas que, detectado un peligro serio o mayor,
sea, estas anormalidades que vemos, son solo sntomas de un problema real. debe tomar una accin inmediata de solucin, antes que ocurra un accidente.
De igual forma, el supervisor en estas Inspecciones no planeadas podr obtener
Los Factores del Trabajo que pueden dar origen a las condiciones subestndares
valiosa informacin para la programacin posterior de una inspeccin planeada.
son:
.. Liderazgo y supervisin inadecuada
4. METODOLOGA PARA EL DESARROLLO DE INSPECCIONES
.. Ingeniera inadecuada PLANEADAS
.. Adquisiciones inadecuadas Para la obtencin de buenos resultados en las Inspecciones Planeadas, se debe
.. Mantencin inadecuada implementar la siguiente metodologa para su desarrollo.
.. Herramientas y equipos inadecuados
Planeamiento
.. Estndares inadecuados de trabajo
Como cualquier actividad que desarrolla la lnea de mando, requiere de un
.. Uso y desgaste planeamiento adecuado. El planeamiento nos determina que reas, equipos o
.. Abuso y mal uso materiales debemos inspeccionar y con qu frecuencia la realizamos.
La administracin con la deteccin. de las condiciones subestndares, deber En todas las empresas existen reas o lugares, equipos o mquinas que requieren
analizar cuidados;mente su origen, determinando el problema real que las cre. una mayor atencin, por el peligro que puede presentar la existencia de una o
288 289
varias condiciones subestndares como, por ejemplo, una bodega de productos especialista efectu peridicamente la inspeccin correspondiente, de acuerdo
inflamables, un compresor de aire, una caldera o una parte de ella, como puede al programa.
ser su manmetro.
Es en el planeamiento cuando el supervisor debe aplicar los INVENTARIOS Preparacin
CRTICOS, que lo orientaran a qu cosas debe darle importancia y el grado de En esta etapa el supervisor debe considerar lo siguiente:
atencin que requieren. Es necesario recordar que un rea, equipo o parte crtica,
es aquella con mayor potencial para producir prdidas, si no funciona en forma A. Revisar informes de inspecciones planeadas anteriores: el supervisor debe
apropiada. recurrir al anlisis de los informes de inspecciones anteriores, para conocer o
recordar los aspectos detectados anteriormente y en qu estado de solucin
Un equipo ser crtico cuando una parte del mismo sea crtico; y un rea ser se encuentran al da de hoy.
crtica, cuando hayan en ella equipos crticos, pero tambin un rea puede ser
crtica sin que existan en ella necesariamente equipos crticos; puede ser un lugar B. Definir el recorrido (si es inspeccin general): el supervisor deber definir
de almacenamiento de materiales inflamables, explosivos, materiales corrosivos, claramente el recorrido, para abarcar todos los lugares de su responsabilidad.
etc. ~na bu.ena aruda para establecer el recorrido en un plano del rea que se
inspeccionara.
La elaboracin del inventario de reas, equipos y partes crticas, implica una serie
de pasos o etapas que se plantean a continuacin: C. Preparar listas de verificacin: una lista de verificacin
le ser de gran utilidad
y orientacin al supervisor, de que cosas debe chequear en terreno, como por
- Separar la instalacin Oficinas, talleres, sala de ejemplo:
en unidades identificables, etc. calderas, sala de procesos
Edificios: ventanas, puertas, escaleras, techos, pisos, paredes, etc.
- Hacer una lista de Bombas, motores, hornos,
equipos en cada unidad esmeriles, tornos, etc. Equipos elctricos: cajas de interruptores, paneles, transformadores, ca
bles y conexiones, fusibles, equipos de iluminacin, etc.
Lista de componentes Vlvulas controles de nivel de
por equipos con ms presin, de temperatura, etc. Resguardos: fijos y mviles para mquinas y equipos.
probabilidad de causar fallas ~quipos de proteccin personal: todos los dispositivos y ropa de trabajo,
- Evaluacin del riesgo del Aplicar variables incluyendo respiradores, cascos, guantes, mscaras, etc.
rea, equipo o parte crtica Maquinarias: todos los equipos mecnicos usados para procesar o modi
- Elaborar la gua de Inspeccin Formulario ficar productos y materiales (tomos, taladros, prensas, etc.).
Equipos de control de incendios: extintores, grifos, mangueras, rociadores,
etc.
Una vez elaborados los listados de inventarios crticos y fijadas las prioridades, el
programa de inspecciones debe contemplar dos clases de inspecciones: Equipos para manejo de materiales: gras, carros, carretillas, etc.
A. Inspecciones planeadas generales Condiciones atmosfricas: polvos, humos, vapores, etc.
B. Inspecciones plaJeadas a reas, equipos o partes crticas. Orden y limpieza.
La INSPECCIN GENERAL est dirigida a inspeccionar todo un rea, depar Sealizacin y colores.
tamento o seccin, abarcando todas sus instalaciones, equipos y materiales. La Etc.
inspeccin planeada a reas, equipos o partes crticas est dirigida solamente
a una determinada rea, equipo o parte del que, por las prdidas que puede Otro ejemplo de cartilla de verificacin ms especfica se muestra en la figura
provocar si falla, ha sido previamente determinado como crtico. Es probable 129.
que, para este tipo de inspecciones, el supervisor deba recurrir a la ayuda de Para la inspeccin de reas, equipos y partes crticas tambin ser necesario
otro departamento, como puede ser el de mantenimiento o de ingeniera, o preparar una cartilla, considerando, entre otros, los siguientes aspectos:
bien, en algunos casos, solicitar la colaboracin de asesores externos. En los
equipos muy complejos, el supervisor del rea, solo debe comprobar que el
290 291
""\ ..
Reynaldo Villanueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
293
292
294 295
C~I~
._-....-_'-
~
si
O NO
O clasificacin de los peligros es el establecimiento de prioridades.
O
z
Una condicin sub estndar capaz de provocar un accidente de consecuencias,
tales como:
-c
";f
;
>-
* Muerte del o los trabajadores
~ Z
O
* Incapacidad permanente del o los trabajadores
U
ur
tu
O * Dao irreparable de las estructuras, los equipos o materiales
t Ejemplo: un envase de gasolina abierto en un taller de soldadura.
t N
,
CAUSAS SASICAS (Problemas Reales) N s CONDICIONES SUBESTNOARES
Clase B:
V>
;
;
z
-c
2
J
4
Normas inadecuadas
Ose~o inadecuado
de trabajo
t-
S Uso anormal
6 Desgaste por el uso Lesin o enfermedad grave al o los trabajadores (incapacidad temporal'[.
"_l".
,.. * Dao a la estructura, los equipos o materiales, pero menos serio que en la clase
t ::l
Z
MEDIDAS DE CONTROL DECISiN SITUACiN
A.
O
"-
o
z
Ejemplo: en el pasillo se observa una mancha de aceite.
ur
"i;l
O Clase C:
a:
Una condicin subestndar capaz de provocar un accidente de consecuencias,
OPORTUNIDAD
y REVISiN
I
I
REALIZADO
REVIZADO
POR (Nombre y Cargo)
FECHA
FIRMA
FIRMA
tales como:
* Lesiones leves (no incapacitados)
E8
8
APLICA
EN EJECUCiN
O PENDIENTE
* Dao leve a la estructura, los equipos o materiales
Ejemplo: un carpintero, sin guantes, manipula madera en bruto.
Una de las tcnicas usadas para lograr el xito espectacular del control de
prdidas en el programa Apelo, fue la clasifi~acin de las ~rdidas pote~ciales
que podran ocurrir debido a incidentes detenoradores de~ sls~ema. Este sistema
problemas.
296
297
ReynaldoVillanueva
Ure Auditorade SistemasElectromecnicos
De gran utilidad puede ser el uso del formulario "Seguimiento a las medidas de
INSTRUMENTO DECISIONAL DE LA CLASIFICACN DE PELIGROS control recomendadas".
pOORIA UNA CONDICiN SUBESTANDAR LLEGAR A CAUSAR..
... Muerte _ Incapacidad Con los antecedente~ obtenidos en este formulario se podr entregar un informe
completo a la gerencia de la empresa, en el que se estipula:
permanente V/o dao irreparable
A. Nmero de medidas de control recomendadas (MCR).
a la propiedad? B_Nmero y porcentaje de MCR realizadas.
s NO C. Nmero y porcentaje de MCR en ejecucin.
D. Nmero y porcentaje de MCR pendientes.
ESPELIGRO
E. Nmero y porcentaje de MCR desestimadas_
CLASEA .....Lesin o enfermedad grave
apropiada menos serios que A? Uno ,de. los aspectos ms. ~nteresantes de un programa de seguridad/control
de prdidas, es la evaluacin cuan ti-cualitativa de cada uno de sus elementos.
sr NO
La ,administracin ~uperior debe peridicamente evaluar cumplimiento de los
est~ndares es~ableCJdo~,para . ~ada uno de las, actividades programadas y la 4
ESPELIGRO
CLASEB ...Lesin leve (no incapacitante)
calidad de la informacin emitida, La evaluacin del desempeo de la lnea de
mando, tanto cuantitativa como cualitativa, es fundamental para el desarrollo del
pro.grama de inspecciones, orientando a la administracin superior, cuando se
sr
V/o dao leve a la propiedad?
obt~enen desem~eos bajo los estndares establecidos, a tomar o oportunamente
acclOn~s correctivas, o reforzar positivamente a aquellos supervisores que han
cumplido su programa.
NO
ES PELIGRO No es situacin
CLASEC peligrosa
Figura 131. Instrumento decisional de la clasificacin de peligros
Seguimiento
El xito de una actividad preventiva es la aplicacin, en la prctica, de las
medidas recomendadas y el control de ellas, si han sido las adecuadas para evitar
los accidentes.
La administracin debe mantener un sistema expedito de "seguimiento", que
le permita controlar oportunamente las desviaciones que se puedan estar
produciendo.
298
299
ReynaldoVilla
nuevaUre Auditorade SistemasElectromecnicos
CLASIFICACiN DELPELIGRO
CINCO PREGUNTAS CLAVES
'.
1.- Cules laprobablegravedadde la prdidasiocurreunincidentedeterminado?
la participacin que tiene el trabajador en la informacin de las condiciones
subestndares.
La administr~cin peridicamente deber efectuar recorridos, poniend~ nfasis
a los lugares donde existan problemas crticos. Es importante que se.d.l~ponga,
D Menor r--I
L__j Mayo~ en estos recorridos, de copias de los informes emitidos por la supervlslOn, para
conocer los peligros del rea visitada e impulsar personaln:ente, cuando las
O Seria r--I
L__j Catastrfica condiciones as lo exijan, la implantacin oportuna de las medidas de control.
PROBABILIDAD DEOCURRENCIA
2.- Cules laprobabilidad
de queocurraunincidentedebidoa este problemao peligro? INFORMEDE INSPECCiNPLANEADA
_.~I
U Bajo C]Alto
-'
..
GRADO DECONTROL ..
4.- Cules ~Igradodecontrolquese alcanzarconeste desembolso?
o Pequeo c=J Moderado
CAUSAS BAslCAS (PROBLEMAS REAlES) N'" CE lAS CONDICIONES SUBESTNOARES
U
Bajo Sustancial NORMAS INADECUADAS OE TRABAJO
Cargo
FIICba :
:
REV1SAOO POR
Nombre:
CaIgo
Focha
:
:
Filma:
NES PLANEADAS
NOTAS: 1. Clastficadn del peligro A (Alta) B (media) C(ba;a)
La administracin superior juega un papel importante en el xito de las inspec 2. Probabilidad de ocun-encla : A (Alta) B (media) C(baja)
3. Siluadn _ : A (pendiente) B (en ejecucin) C (solucionada)
ciones.
300 301
ReynaldoVillanuevaUre
I
GERENCLA
SUB/GERENCIA
DEPARTAMENTO :
OPERACIONES
C.S. CHACARllLA
DISTRJBUCION
INFORMEDE INSPECCINPLANEADA
J
! CAPTULO X
SECCON CONTRUCCIONES
rea o equipo inspeccionado
Fecha de la Inspeccin
:
:
SE. 120
2011012011
Observaciones planeadas
Raz6n de la Inspeccln DETECTAR
us OsI. de verirlCacln: .1
O no
EJ
CODICIONES SUBESTNDARES
B C
2
3
FAlTA DE PUERTA EN LA CeLDA C A SE. 52
NO TIENE ILUMINACIN INTERNA
B C Una de las cosas que distingue al supervisor del resto de la fuerza de trabajo,
B
5 FALTA DE LIMPIEZA y DESORDEN DE MATERIAlES
C
C
C
es su conocimiento de lo que est sucediendo en el sector por el cual es res
6
EXTRACTOR DE AIRE (VENTILADOR) ESTA DESCONECTADO
C C ponsable. Esto es lo que hace reaccionar a mucha gente de la gerencia con ex
NO TIENE CHAPA EN LA PUERTA DE INGRESO A SE
C C presiones como: "Pregntale a Pedro, l sabe cul es el problema" o "pregn
NOTA: VERIFICAR INSPECCiN PDR.056. 2011012011 tale a Jos qu piensa, l sabe lo que est sucediendo". Estas reacciones tienen
su razn de ser. La gente de la gerencia se da cuenta que un buen supervisor
CAUSAS BSICAS (PROBLEMAS REALES)
NORMAS INADECUADAS DE TRABAJO
N'" DE lAS CONDICIONES SUBESTANDARES tiene que saber lo que est sucediendo a fin de realizar el trabajo correctamen
1.2.3,4.5.6
NORMAS INADECUADAS DE TRABAJO te. l sabe quin est haciendo que trabajo, cundo y cmo se est haciendo,
DISENO INADECUADO
ya que ve y observa el trabajo diariamente, hora a hora. El ver y observar son
MALAS ESPECIFICACIONES
MANTENIMIENTO INADECUADO
las claves entre ser un supervisor de primera o algo menos.
USO ANORMAL
DESGASTE NORMAL POR El USo Muchos supervisores ven lo que est sucediendo, pero pierden bastante ya
que no observan correctamente lo que ven. El diccionario define a la obser
N" MEDIDAS DE CONTROl RECOMENDADAS YIO APLICADAS
, Situacin (ver nota 3) vacin como "el poder de notar algo o el notar o registrar hechos y aconteci
SE RECOMIENDA REALIZAR LA INSTALACiN DE LA PUERTA PROTECTORA
2 SE RECOMIENDA INSTALAR LA PROTECCiN ADECUADA
A mientos". La observacin requiere que una persona se concentre consciente
A
3 se DEBe REALIZAR LA CONEXiN DE LA ILUMINACiN A mente en lo que est viendo y no que mire mecnicamente sin percibir lo que
5 se DEBE REALIZAR LA LIMPIEZA y RETIRO DE MATERIAlES (ESCRITORIO) A debe. Todos hemos tenido la experiencia de haber estado en algn lugar o
SE RECOMIENDA REllZAR LA CONEXiN DEl EXTRACTOR DE AJRE A
6 SE RECOMIENDA REALIZAR LA REPARACiN DE LA CHAPA A haber ido a alguna parte y recordar muy pocas cosas de lo que debimos haber
REALIZADO POR:
REVISADO POR :
visto. Estamos viendo pero no observando. No nos estamos concentrando o
Nombre: Sr. Garlo$ Pr~z T0fT8s Nombre: Ing. Miguel Senlos Cruz pensando en aquellas cosas a las cuales estn dirigidos nuestros ojos.
Cargo: InspectOt Gaqo Jere de prevencin de riesgos
Fecha : 20/1012011 Fecha 2011012011 Frma: Para hacer su trabajo con el mximo de eficiencia el supervisor debe ver Y
NOTAS: t. ClasiflGBcJn del peligro A (AltS) a (media) C (baja)
observar las condiciones y prcticas que regularmente tienen lugar en su de
2. Probsbllldad de ocurrencia: A (Alla) B (media) C (baja) partamento. Uno de los mtodos que le dar el conocimiento necesario es la
3. Siluacin ... A (pendiente) B (en ejeCU6n) C (soludonada)
Observacin Planeadadel Trabajo (OPT), la cual es una tcnica que le permite
DISTRIBUCiN: Original: Area la. Copla: Prevencin de Riesgos 2a. Copia: Sub-Gerancla al supervisor saber si un trabajador est haciendo o no un trabajo especfi
co con el mximo de eficiencia. Una observacin que revela un desempeo
correcto da la oportunidad para un refuerzo positivo. La observacin de un
desempeo subestndar brinda la informacin necesaria para tomar la ac
cin correctiva antes de que se presenten problemas innecesarios o haya ac
cidentes. Podemos decir que la operacin total se realizar con un mximo
de eficiencia cuando sabemos que el desempeo individual es correcto. La
observacin planeada del trabajo puede darnos la informacin necesaria para
lograr esta meta.
302
Reynaldo VillanuevaUre Auditorade SistemasElectromecnicos
1. Observaciones informales
I
.
s cornentemente a
diario a medida que el
, . I
La observacin informa se ~Isa m de rutina. Naturalmente da una ojeada a
supervisor realiza sus actividades d a o cuando tiene que hacer algo
2. Observaciones planeadas del trabajo
trabajo que la gente est haciendo ~u~ so:'::mos que vemos mucho en esta Si bien las observaciones informales .o casua les.si I til y muy necesario
es, sirven un fin .. , '
no le da~ al supervisor la informacin necesaria para saber c?n bast.ante preclslOn
t
que lo acerca a los trabajadores:
forma casual de observar el trabajo y a v .
I f
01 o erdad es que es as. De vez en cu~ndo
.I t rtes de su llegada. . cinco aos, dijo recientemente en una reunin de entrenamIento. ustedes no han
parCia men e, al . bl"gaciones no le permiten
I completado el trabajo de ensearle a un hombre a hacer un trabajo correcta.mente
Mu chos supervisores reconocen q ue las diferentes o l.
. Sn qlle se merecen. Una de as
l b' toda la atencio .' , hasta ue ustedes saben que L conoce la forma correcta que ustedes p.l~nsan
dar a toda la gente y a tra ~J~ I erar los problemas de la informacin
ue leqhan enseado". Esto es exactamente lo que se logra cuando se ~tJhza la
formas ms comunes que se lItlhz~ para ~l p I U buen nmero de supervisores
~bservacin planeada del trabajo. A continuacin se muestra ~m Imeamlent? de
casual es el uso del tipo inf,ormal mte~~~~~~; en1particular por un determinado
una observacin planeada, a fin de visualizar que el planea.mlento es esencial y
intencionalmente observaran a ~~ tra e! motivada necesariamente por el he~~o hace una gran diferencia entre la observacin planeada y la informal.
'o
.
de fines tiles, incluyendo
e
. . 1 sirven a un nurner t
Estas observaciones ntenciona es . t bajo sea reconocido. Por supues o
el simple hecho que la gente apreCia que su ra
305
304
1. Selcccin del trabajador y del trabajo A. El hombre nuevo. Si bien los trabajadores nuevos sern incluidos en el pro
2. Preparacin para la obsen'acill grama a su debido tiempo, puede que sea necesario darles atencin prefe
3. La observacin en s misma rente. Todos los que puedan recordar sus primeras semanas en un trabajo,
4. Revisin COII el tmbniador reconocern fcilmente la necesidad de darle prioridad al trabajador nuevo.
5. Eualunciini y registro
Esto se debe a que casi siempre tiene menos confianza sobre la forma en que
6. Supennsin posterior
debe hacer su trabajo. Ya sea que su desempeo sea sobresaliente o malo,
deber ser reforzado diaria o semanalmente. Si no se tiene confianza de que
hace el trabajo de acuerdo con el procedimiento que se le ha enseado, se est
Esta diferencia en el planeamiento es necesaria para lograr el fin nico para el "flirteando" con el riesgo de accidentes futuros. Una observacin planeada de
cual la observacin planeada le sirve al supervisor. todos los trabajos crticos que realiza el nuevo trabajador, es el mejor "seguro". 4
Antes de describir los detalles y mecnica de una observacin planeada, se debe
de que en su carrera futura se destacar por hacer un buen trabajo.
aclarar que tanto las observaciones planeadas como las informales, son necesarias.
Cada una cumple con un fin til. El error ms grande que puede cometer un
supervisor es pensar que una puede usarse en remplazo de la otra. Los detalles
La mayora de nosotros pensamos en el trabajador nuevo como nuevo en la
empresa, pero debemos recordar tambin que los trabajos pueden ser nue
vos, tanto para los "ms antiguos" como para los nuevos. La prioridad de la
t
de ms abajo indicarn claramente el valor y el fin de la observacin planeada. observacin por lo tanto se le deber dar no a la persona que es nueva con
la organizacin, sino a quien pudo no haber hecho este "trabajo" particular
f
hasta muy recientemente. Un trabajo podra tambin ser relativamente nue 4
OBSERVACIN PLANEADA DEL TRABAio vo para el trabajador que no lo ha hecho con frecuencia. El hecho de que las
4
tcnicas de trabajo cambian con bastante rapidez agrega la posibilidad de
Anteriormente hemos establecido las dos clases de observaciones y sus diferencias
que todo trabajador debe ser considerado como nuevo cuando se trata de la
bsicas. La descripcin detallada de cada uno de los pasos mencionados
prioridad de la OPTo No hay que ignorar al que ha sido transferido de otro
anteriormente, indicar las diferencias con la claridad necesaria a fin de permitir
departamento. La buena reputacin que le precede puede cegarnos mental
el uso de ambos mtodos con efectividad.
mente sobre la necesidad que pudiera existir que se d prioridad en una OPT.
Es posible que al haber hecho muchos trabajos similares se piense "tiene ex
periencia, ha hecho ese trabajo durante muchos aos"
1. Seleccin del trabajador y el trabajo
Como la mayora de las ocupaciones tienen un cierto nmero de trabajos crticos,
se puede decir que a todos los trabajadores se les harn, tarde o temprano,
observaciones planeadas. Esto no significa que a cada uno se le har el mismo
Probablemente puede pensar en muchos ejemplos de gente que tiene que ser
considerada "nueva" en ciertos trabajos.
B. El que se desempea pobremente. Una de las grandes satisfacciones que
....
nmero de observaciones y se le prestar la misma atencin. Hay tambin otras
razones que inmediatamente sern evidentes para incluir a cada uno en el
puede tener cualquier supervisor es cuando ayuda a un trabajador que tiene
una reputacin de ser un mal trabajador, a mejorarse hasta el punto de que ..
programa, lo que ayudar al supervisor a disminuir los problemas que puedan
presentrsel1 de parte de los trabajadores que no .entien.d.en "por qu n~l11ca
se los ncluyb''. Cuando un programa de OPT ha sido utilizado por un CIerto
su trabajo signifique una contribucin positiva. Muchas son las razones por
las cuales la gente se desempea mal, las que pueden ser explicables cuando
se toma el tiempo para hacer un anlisis sistemtico del problema. Esto es
tiempo, los trabajadores tienen una idea mucho mejor acerca de su fin y los lo que frecuentemente se logra con una OPToEl tiempo que se requiere para
problemas o conflictos son mnimos. La mayora de los supervisores comparten hacer una observacin planeada es ms que justificable cuando consideramos
la informacin sobre la introduccin de los nuevos programas con la fuerza de el tiempo que se ha perdido en el pasado debido a defectos, demoras, daos
trabajo en las reuniones regulares o durante contactos personales rutinarios. EJ y repeticin del trabajo, causados por un desempeiio malo. Un cambio
mantener bien informada a la gente es un factor importante para evitar malos completo frecuentemente transformar a un trabajador que descubre que no
entendidos innecesarios. era solamente "mala suerte" o la incapacidad de hacer cualquier cosa bien.
Una OPT que le da a quien se ha desempeado mal, razones que puede
entender para mejorar su trabajo, crear orgullo en el desempeo futuro del
trabajador.
306
307
ReynaldoVlllanuevaUre Auditorade SistemasElectromecnicos
Como son generalmente unos POCOS "trabajos crticos" los que frecuente los casos, probablemente sera "el trabajador que hace su trabajo mejor. El
mente presentan el mayor porcentaje de problemas en cualquier empresa, no que se desempea bien". Muy a menudo a los trabajadores con mucha expe
es difcil entender como los problemas se pueden magnificar cuando el traba riencia, capaces y de confiar, se les deja librados a s mismos por un perodo
jo crtico es realizado por alguien que se desempea bien, no existe ninguna demasiado largo ya que se confa demasiado en ellos. En realidad hay dos
duda de que este individuo merece prioridad. razones importantes que existen, entre otras, para que se les d prioridad en
la observacin de su trabajo.
C. El que "corre riesgos". Este es el trabajador a quien en broma se lo llama
~ "buena suerte", ya que todos parecen creer que esto es lo nico que le impide La primera y la ms importante, es que los mejores trabajadores pueden tener
tener un problema serio, debido a la forma en que hace su trabajo. Existen tcnicas y mtodos que podran ayudar, a otros a hacer su trabajo con ms
~ aquellos individuos que abiertamente reconocen que tienen su propia forma eficiencia. Si estos mtodos tienen un valor significativo deberan ser obser
de hacer las cosas; puede que no sea la forma aceptada, pero a ellos les per
mite hacer el trabajo y despus de todo "nada me ha sucedido todava". Este
vados cuidadosamente y en detalle, a fin de ser transmitidos, a los dems.
Es irnico que muchas veces ignoremos esta fuente que podra ayudarnos a
es tambin el trabajador al que la gente mira sacudiendo su cabeza y asom solucionar problemas importantes. Por otra parte el buen trabajador podra
brndose de que no le haya sucedido nada debido a los riesgos que corre.
Debera haber muy pocas dudas que el individuo que corre un riesgo merece
adquirir hbitos que, con el tiempo, lo desviaran suficientemente de los pro
cedimientos de trabajo como para crear problemas que podran desmejorar
prioridad en la OPT antes de que ocurran prdidas innecesarias. Es impor su eficiencia y la tarea.
tante notar que el correr riesgos frecuentemente est asociado con gente que
tiene un conocimiento incompleto de lo que est haciendo.Una OPT muchas
veces le revelar al trabajador la dimensin o valor y cambiar su pensamien
En cualquiera de estos casos la OPT beneficiar al trabajador que gracias a las
contribuciones que ha hecho en el pasado merece el tiempo que se necesita
para hacer la observacin planeada.
308 309
ReynaldoVillanueva
Ure Auditorade Sistemas Electromecnicos
310
311
Reynaldo Villa nueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
futuro puedan beneficiarse con estas contribuciones. De~e aclararse q~e la
observacin no se dirige a un aspecto del trabajo solamente, sino a todas las areas y dejar de tomar notas si esto distrae la observacin. Tan pronto como se tenga la
importantes, las que incluyen seguridad, calidad, produccin y costos. oportunidad, anotar las observaciones.
El papel importante que el trabajador desempea en el pro~~ama de observacin nicamente si el trabajador observado hace algo que lo pone en un peligro serio
del trabajo debe ser puesto de relieve. Cuando la observacin se presenta desde tanto a l, como a otros o a un aspecto importante del trabajo, deber interrum
este punto de vista el trabajador promedio se sentir ms cmod~ ~ aun cua,ndo prselo. Desviaciones pequeas de las prcticas aceptadas debern ser anotadas
tenga conciencia de que se le est observando en una forma oflClal: h~bra un para ser analizadas ms tarde con el trabajador. La viola-cin a esta regla general
elemento de orgullo ya que se le brinda la oportuni~ad de co.ntnblllr a UI~ podra desorganizarlo tanto que el propsito completo de la observacin podra
programa significativo. Cualquier pregunta que el trabajador pudl.era tener. ser~ ser desvirtuado.
ha completado la explicacin el supervisor deber encontrar una. ~oslclon lo Es conveniente tener un contacto inicial con el trabajador tan pronto como sea
suficientemente cerca como para observar claramente y aun lo suficientemente posible despus que haya terminado de hacer el trabajo. Si no hay un intervalo
separada, a fin de evitarle al trabajador interrupciones innecesarias. natural, inmediatamente despus de terminado el trabajo, el observador deber
Obseroando al trabjador
informarse de cundo lo habr a fin de regresar para expresarle su agradecimiento.
Si bien este es todo el contacto inicial que debera tenerse, es importante, ya que
la primera vez que se observa a un trabajador puede estar un poco preocupado y
..~~
- ,,'Mi!
Se ha comprobado que los puntos enumerados ms abajo ayudarn a .s;r sentirse incmodo, an bajo las mejores circunstancias. Estos contactos iniciales
consistente con las instrucciones dadas al trabajador y a que la observacin no debern incluir ninguna observacin especfica, pero deberan consf!r de
resulte ms eficiente: varios comentarios sinceros respecto a los beneficios recibidos y a la cooperacin
brindada en esta importante actividad. Hay que dejarle saber al trabajadS'f que
1. Mantenerse fuera del camino;
se regresar para "revisar" las observaciones con l, tan pronto como se p-uedan
2. Dejarle el lugar que necesita; ordenar las anotaciones y los puntos a tratar. Si es posible, darle una idea general
de cundo harn la revisin junta. Sobre todo hacer lo indecible por preparar
3. Evitar distraerlo;
la revisin tan pronto como sea posible. El trabajador no solo estar ansioso y
4. No interrumpirlo a menos que sea absolutamente necesario; bastante preocupado sino que la preparacin deber ser completada mientras
5. Prestarle atencin completa al trabajo. todos los hechos y detalles estn frescos en la mente del observador y las
anotaciones sean significativas.
No siempre es fcil estar lo suficientemente alejado como para no interferir y an
poder ver lo que est sucediendo. El supervisor se dar cuenta que el verlo todo A. Evaluacin de lo que se ha observado
requiere una concentracin constante. A medida que se organizan los pensamientos y anotaciones hay que tener
Frecuentemente hay cosas pequeas que la gente hace (o deja de hacer),.que en cuenta que los procedimientos no son siempre actualizados cada vez
pueden significar la diferencia entre calidad mxima o defectos, entre segun~ad que se hace un cambio en las operaciones. Es posible que no se haya 1sto
y lesiones graves. Hay que evitar estar tan cerca como para que su presencia y exactamente lo que se pens que se vera de acuerdo con el procedimiento
movimientos le resulten molestos al trabajador. . del trabajo o los estndares, ya que es posible que se hayan realizado cambios
en el trabajo que no han sido incorporados en los procedimientos escritos
A medida que el trabajador termine cada paso habr que, rela~ionarlo con el pro del trabajo. Esto podra significar que el trabajador est haciendo su trabajo
cedimiento del trabajo y preguntarse el fin de lo que e~ta ha~lend.o: Preguntarse correctamente de acuerdo con las instrucciones dadas verbalmente, pero que
por qu es necesario y si parece ser o no, la alternativa mas eficiente. Pr.estar el procedimiento no ha sido an escrito.
atencin a cualquier cosa que se vea que podra dar por resultado un .acCld~n
te y mentalmente preguntarse qu podra utilizarse para hacer el trab.aJo mejor. Se debe poner de manifiesto otra importante posibilidad. Es-posible que la
Hacer anotaciones mentales y escritas de las cosas que hace el trabajador, que supervisin haya descuidado est trabajo crtico durante tanto tiempo que el
parecieran ser detalles importantes de la operacin. No permitir que el tomar trabajador haya desarrollado una tcnica o mtodo para mejorarlo. l puede
313
312
haber odo sobre los problemas relacionados con el trabajo sin haber recibido most~arl~ una t.c~ica que le ayudar a hacerlo con ms facilidad y tambin
las instrucciones correctas que habran de ayudarlo (procedimientos del le evitara la posibilidad de equivocaciones". No solamente se deber tratar
trabajo - observacin planeada). Esto deber dar la base para que durante de dar una instruccin correctiva positiva, sino que se le deber decir al
la observacin se reconozcan las iniciativas y contribuciones del trabajador. trabajador el por qu de una sugerencia a un procedimiento. Tambin se le
Como tambin es muy posible que lo que se ha visto no ha sido consistente pu~de.decir "este es el motivo por el cual el procedimiento correcto requiere
con los procedimientos, es bastante evidente que el supervisor deber
hacer algunos con-tactos con sus superiores a fin de determinar cules son
realmente los procedimientos del trabajo.
la tcnica que se acaba de describir". Generalmente esto ayudara a determinar
SI una practica subestndar o desviacin, fue un descuido o simplemente el
trabajador no tena conocimiento de ella
Una vez hecho esto y que las anotaciones, pensamientos y detalles, empiecen
a ocupar su lugar, se puede preparar la revisin.
B. Para preparar la revisin usar un formulario
S~es necesario volver a instruir (adems de los comentarios de la revisin) de
!~
bido al grado de falta de cumplimiento del procedimiento, o debido a que el
punto es muy crtico, asegurarse que se lo hace tan pronto como sea prctico.
Asegurarse de que todas las sesiones de discusin e instruccin, relacionadas
El simple formulario que se muestra en la figura 133, es representativo de los con la observacin, son amistosas, naturales y constructivas. Debe recordarse
que se usan fre-cuentemente para anotar las observaciones Su preparacin que la observacin planeada del trabajo, al igual que la investigacin de acci
(o la preparacin de un formulario similar) puede ayudarle al supervisor a dentes, no se hace para echar culpas o encontrar faltas. Su fin es descubrir si el
organizar la revisin con el trabajador. Despus de la revisin el for-mulario ~rabajador conoce la forma ms eficiente de hacer el trabajo. Cuando el traba
sirve como un rcord de qu trabajos fueron hechos, qu trabajadores los [ador demuestra ~ue conoce bien el procedimiento o muestra formas de que
hicieron y qu supervisor hizo la observacin. Si se les llena correctamente, hacerlo es una mejora sobre los procedimientos existentes, es lgico y natural
los formularios le darn al supervisor la informacin valiosa que necesitar qu~ se le reconozca ', No hay nada mejor que un supervisor pueda hacer para
para orientarse en su observacin posterior, una vez que se ha realizado la estimular a un trabajador a que continu desempendose correctamente, que
revisin. r~forzar el comportamiento correcto siempre que se le observa. Muchos super
visores no usan este "principio de reconocimiento" dinmico, que es enseado
Estos formularios debidamente llenados servirn tambin como referencia como una de las verdades bsicas de la administracin profesional.
para una observacin u observaciones futuras. Tambin la cantidad y calidad
Con estos pensamientos en mente, el informe y las bases de la revisin,
(a pedido de la gerencia) servir para evaluar el desempeo general del
supervisor. Preparase para la revisin y anotar la observacin correctamente, pueden ser delineados en el espacio provisto bajo el nmero 16. De acuerdo a
siempre es importante. la reaccin general que se tenga hacia la observacin, se tendr que hacer una
decisin sobre que supervisin posterior es necesaria. Adems de reentrenarlo
La informacin dada en los puntos 1 al 11 del formulario sirve de referencia. y de darle <11 trabajad~r cualquier otra ayuda que le permita hacer el trabajo
Los puntos 8 y 9 podrn darle al supervisor alguna indicacin de por qu una correctamente, es posible que sea necesario hacer ms observaciones. Esta
accin fue observada. Es posible que el trabajador no haya sido seleccionado necesidad (o falta de necesidad) tambin debera ser indicada en el formulario
para la observacin simplemente porque era un trabajador nuevo o nuevo en en los pu~tos 17 y 18. En ~na reunin a tener inmediatamente despus de la
el trabajo, pero este pudo haber sido uno de los factores para hacer la obser observacin con el coordinador de control de prdidas y jefes inmediatos,
vacin. Si bien los puntos del 12 al 15 se explican por s mismos, es posible se de~er establec:T si existen o no procedimientos, mtodos o equipos, que
que haya alguna necesidad de indicar la forma correcta de hacer el registro deberan ser cambiados en provecho de la eficiencia general del trabajo. Los
y de presentar los resultados relacionados en la revisin. Cuando la observa hechos relacionados debern ser enurperados en el punto 19 del formulario y
cin indica que ciertos pasos del trabajo o procedimientos son subestndares, las medidas correctivas o cambios indicados en los puntos 20 y 21. Se notar
el mtodo usado en el anlisis con el trabajador, generalmente determinar si ~ue el formulario ha sido diseado para darle al supervisor un archivo de
ste acepta o rechaza lo que se ha encontrado. Hay que recordar que el recha informes y referencias, listo para cada cambio que sea necesario. El uso de
zo no debe ser necesariamente abierto y que el fin es lograr un entendimiento smbolos para simplificar las acciones es idntico al usado en los formularios
y cumplimiento del procedimiento. de investigacin de accidentes e inspeccin generales.
Los supervisores saben que las instrucciones correctivas pueden generalmente C. Completando la revisin
ser realizadas de una manera positiva. Por ejemplo, en lugar de decir Provisto del conocimiento que le ha dado la observacin personal y las
"usted midi incorrectamente" una forma ms positiva y un acercamiento conversaciones con l?s jefes interesados, prepararn al supervisor para
ms aceptable podr ser "he notado que midi con la cinta mtrica; djeme completar el formulano y para tener una revisin adecuada.
314 315
".
i
Reynaldo Villanueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
Dos comentarios finales son apropiados. No hay que hacer una revisin
4.- Ocupacin
Flores R.
t sido ganado y ha sido dado en forma sincera, debe de tenerse cuidado que
. D Acciden'u
repetidOS D oeS8mp8f.o
Corre riesgo TrabajadO( nuevo
el reconocimiento dado est de acuerdo con el valor de la contribucin. Por
t lo menos el trabajador debe recibir las gracias sinceras de quien ha hecho la D Probl~mas de r-:-l Trabajo
D auen
0""',
observacin por la cooperacin brindada y la importante contribucin hacia OBSERVACIONES DEL TRABAJO
5. Observacin posterior
14.- las practicas observadas se ajust.an a los procsdimient05 o normas
que existen para esta tarea?
Os,0NO
15.- Se ObS"N algunas prcticas u otro aspecto de lrabajo 'I\Ie tueron
mejoradas sobro lo. procedimientos extslenhls y que merecen reconocimiento?
El trabajador _eSlaba.bien orga~Z3do con .male.natesy equipo. los tenia bien ordenado en el !tea dellrabajo. El rea estaba sei\alade alfededor los muebles que
grado de planea miento, la minuciosidad de la observacin, lo completa que haya eran usados 'equendos en la usre de vetlllcacln. pero no uUliz los equipos requeridos en la ~sla de verificacin. El ccservedcr interrumpi al trabajador por que la
cera tenia una base 6 qul~lco '1 esl~ no habla ubicado la verifIcacin de acuerdo a lo requerido en la lista de verlflcadOn. Los otros pasos dellrabajo e'Stuvieton en
sido la evaluacin y la calidad de la revisin con el trabajador, todo se perder si no complelo acuerdo con la nsta de vetlflCadOn, con la posibi6dad de lalar en usar los contras resbatantes en \os zapatos y el cdigo de coIOfes para marcat m mue~es
Reconociendo que este estaba consciente de ~er observado, su coooenzudil manera de "abajar dufante todo el tJempo que fue obseNado pareda ser parte~nalUral .
hay una adecuada y oportuna observacin posterior. El resultado de la evaluacin de 18 rorma de hacer el trabajo que estaba realizando. No se le ayuO en la localizacin de las piezas do! equipo que eslUlriaton mezdados durante su recolocaci6n.
19.- Oe~cribir cualqUier proc:edlmlenlo, mtodo, materlal o factor ambiental sobre los que la gerenc:18deba considerar camblos en bien de la seguridad salud calidad
muy importantes; comprender la verificacin de la efectividad de los cambios ~:!~~v:~:1 :~~~ ~~u:e~~~~~:~~~ recomendaciones en secuencia y poner un cIrculo en el nUmero y fecha de accin n{ermedla. X sobre el (y . 'nutnef~
de procedimiento y de adiestramiento. Es esta evaluacin de los resultados de ~e:::::ja:( U;o~ ~!=::::~
~::~ trabajador con su lisia de veriflcad6n para cada trabajo de re~ento de las piezas; dicha !ista sera entregada
positiva de los beneficios del ejercicio total o una indicacin de que son necesarios
cambios posteriores. Una observacin posterior es necesaria siempre que se haya 20.Ac.dOnintermedia B 20-10-2011 1].20-10-2011 3. 4. 5. O. 7.
hecho cualquier cambio mayor en los procedimientos del trabajo que afectan a 21. Completado 1. 2. 3. 4. 5. O. 7.
cambio. j
Se deben establecer objetivos planeados para observaciones regulares en ste y
22.- Supervisor I observador
Julio Cruz R.
I
23. Fecha
20/1012011
T
24.- Revisado por.
Marco rceres M.
2S.-Fech8
1 2011012:011
en todos los trabajos crticos que se han de observar en el futuro. En la ausencia
de una observacin posterior efectiva el supervisor estar trabajando en la
obscuridad. Nunca sabr realmente si los esfuerzos han sido justificados y hasta
qu punto. El verdadero valor de lo que hace nunca se identificar claramente. La Figura 133. Informe de la observacin del trabajo
316 317
4
Reynaldo Villanueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos ~
4
Beneficios de las observaciones planeadas del trabajo Entrenamiento de los miembros de la gerencia t
Cuando las observaciones planeadas del trabajo se realizan correctamente, stas
le dan al supervisor ya la empresa un nmero grande de beneficios. Posiblemente
el beneficio ms directo y obvio es el saber lo que la gente sabe sobre la forma
La magnitud de los logros para cualquier empresa que use estos mtodos depende
en gran parte de la minuciosidad con que se les aplique. El supervisor deber
recibir respuestas inmediatas a sus preguntas de parte de la gerencia, a medida
que descubre sectores dudosos relacionados con procedimientos establecidos
correcta de hacer su trabajo. Este conocimiento brinda informacin excelente 41
sobre la efectividad de los programas de adiestramiento y lo adecuado que cuando empiezan las observaciones. La demora en la observacin posterior (para
son los procedimientos de trabajo existentes. Los supervisores y trabajadores la revisin de las observaciones con los trabajadores) no solo le avergonzarn
generalmente aprenden ms de los trabajos crticos si actan cooperando sino que pondrn en peligro la relacin que est tratando de establecer.
mutuamente. Invariablemente las prcticas subestndares son identificadas
y corregidas antes de que un accidente potencial resulte en una prdida. Al
mismo tiempo los buenos hbitos de trabajo y otras contribuciones de valor del
trabajador, tambin sern identificados y le darn al supervisor oportunidades
No es difcil darse cuenta por qu la gerencia no puede administrar el programa
sin un conocimiento y apreciacin correcta de lo que significan los mtodos y
cmo se les puede utilizar. .
t
valiosas para reforzar po-si tivamente esos aspectos importantes del programa. t
Establecimiento de los objetivos de la OPT
Un programa de observacin del trabajo continuo promueve un conocimiento
general de la importancia del trabajador individual en el logro del nivel deseado
t
Se puede decir que toda empresa que tenga un programa de procedimientos del
de seguridad, calidad y produccin en los trabajos importantes. El resultado trabajo, pero que no tenga un programa que pueda decir si los procedimientos son t
general es que la moral del trabajador mejora como consecuencia del orgullo de conocidos o se los usa, es "segura a medias". El potencial de los accidentes debido a
t
hacer algo correctamente. que la gente "no saba", "no se le dijo", o "no entendi", est siempre presente. El tener
confianza en que los procedimientos correctos son conocidos y se practican, justifica
el establecimiento de objetivos para completar la observacin planeada del trabajo
La observacinplaneada del trabajo es IIna tcnica comprobada, qlle le permite
al supervisor conocer si un trabajador est, haciendo o no, todos los pasos de
una tarea especfica con un mximo de eficiencia.
inicial sobre los trabajos crticos y una observacin regular de ah en adelante.
Un objetivo mnimo para cada supervisor debera ser dos observaciones por ao,
con la observacin posterior necesaria para cada trabajo crtico.
Eficiencia futura en el trabajo significa una produccin ms grande y mas
segura, de mejores productos a IIn precio mts bajo. Esto solamente puede
significar mejoramiento para los trabajadores y prosperidad para cualquier Medicin del desempeo
empresa que use este mtodo.
Las observaciones del trabajo completadas por el supervisor, de acuerdo con los
objetivos establecidos, se pueden medir con bastante objetividad con un sistema
casi idntico al utilizado para medir el procedimiento de trabajo. .
FUNCIONES DE LA GERENCIA
La imaginacin no tiene limites cuando nos preguntamos qu podra lograrse
para una empresa si se les enseara a todos los trabajadores a hacer correctamente Refuerzo del programa
todos los trabajos clticos y de la forma ms eficientey aprendieran a hacerlas con el
mximo de eficiencia. Para lograr esto es porque los mtodos, procedimientos del
trabajo y observacin planeada del trabajo, han sido implantados eficientemente.
Utilizando la misma observacin posterior que se usa con cualquier programa por
objetivos de la gerencia, el programa de observacin planeada del trabajo conti
nuar y crecer gracias al refuerzo dado por la gerencia en reuniones y sesiones de
La OPT y los PT son dos actividades muy importantes del control de prdidas y
como ambas requieren la cooperacin de todos es indispensable que cuenten con
el apoyo de la gerencia. Es necesario recordar que el xito del programa depende
entrenamiento, de acuerdo a cmo las normas de la OPT sean medidas y comuni
cadas. De la misma manera la revisin de los informes de la observacin del super
visor brindar la oportunidad a la gerencia para reconocer y reforzar los desempe
del cumplimiento del compromiso contrado entre todos los miembros de la
empresa~ sin distingos de jerarqua.
os sobresalientes y ayudar a los individuos que indudablemente necesitan ayuda.
Los procedimientos del trabajo y las observaciones planeadas del trabajo, le dan a
la gerencia una combinacin de mtodos poderosos para combatir los accidentes
potenciales.
319
318
ReynaldoVillanueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
iNFORME DE OBSERVACiN PlANEADA INFORME DE OBSERVACiN PLANEADA
GERENCIA GfRENCtA.'" OPERACIONES
SUB/GERENCIA SUBlGERENCIA S.E.vrTAAT'E
OEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DISTRI8UCION
C....
'
C~go
Tiempo en el cargo
r"mpo enla empteQ
Tate. I opelllclOnque .. obs"",.
COdigo
"""
r .. mpaen el eargo
n.mpo.n" ~ ...a
lar" I op.rKl6n que Gb.efVa
SR. JOSE ROJAS
ENCARGADO De TRABAJO
"',."
CAMelO DE TRANSFOfWAOQREN SCP. 7237
Razn Oe la observacitl Ra.zonM1.aobserv~ DETECTARACCIONESSUBESTNOAAES
Feen. 0.111(Ibsetvaci6n anleriol" Fodlao o. la obHfVIId6n.......-101'
S." aviso sI NO SeleiIYisb si NO
SeuliliZAST si NO S.utiizOAST SI NO
ProbabMidao o-sir.tad6n
ACCIONES SUBESrANoARES DETECTADAS(PEUGRO) ocu"eociil ACCIONESSU8EST.NOARfS DETECTADASPEUGRO) ..... e
(Nolil21 '"""1
NQSEAPERTVRO EL.CUT-OU1DE LA liNEA DE 10t<V.EN LA SCP. n17. TAMPOCOSE DESCARGO
LAS.T.
se OPERO CON LA GRUA HIABPARA EFECTUAR El CAMBIODE TRANSFORMAOOR De tAsep. 7237,
CERCAA UNA LINEA DE TENSIONEN SERVICIO.
SE AJUSTABA EL TERMINAl EN FORMA INADECUADA.USANDO UNA COMBA, EN VEZ De UNA
PRENSAAPROPtAO....
FACTORES
PERSONAlES
1-2-3
~~~~o ~~~'~~_'_'--------------4-----------------------------------------~
NOI'TniU
In;deoaadn d. u.bajo
EaigetICiad.la situacin
FACTORESDEL
SiluKin TRABAJO
MEDIDAS DE CONTROL ADOPTADAS Verf\O(.;IJ
REAliZADO POR
Nombte:
Caf90:
Fecha:
NOTAS:
Firma:
Nombre:
Cargo:
Fecha:
a (meaia) C(baja)
Firma:
REAL.IZAOO POR
Nomln.
C~go
FeCha
SR. ~LOS
INSPECTOR
2Q(1012011
LEON SARMIENTO
rllTM:
-
REVISADOPOR
c...,
,-
!NG. ROBERTOBRAVO C.
JEFE DE PREVENCINDE RIESGOS
2011012(111
_
2.- Probab~idadda OO.IIT'na A{at. 8 [mech) C(bilja)
3.- Situacin: A (pendiente) B (en ejOOJCl6n) e (50lucionadaJ 3.- Situacin A (panclJente) B(enljKUC..1 C (soludona)
....
OISTRIBUCION:
Original
1a.Capia: Pfevenci6nde Riesgos
OISTRIBUCON;
la.Copia:
....
Pr_~deRia$90S
Figura 134. Informe de observacin planeada Figura 135. Informe de observacin planeada
320 321
CAPTULO XI
Auditora de mantenimiento de instalaciones
1.AUDITORA DE MANTENIMIENTO
Una auditora de mantenimiento consiste en la comprobacin por personal ajeno
o propio, de la actividad del cumplimiento de las normativas aplicables a cada
instalacin que establecen las operaciones, que deben ser realizadas derivadas de
sus parmetros de diseo, funcionamiento, ubicacin, etc.
Son objeto de auditora las instalaciones de climatizacin, contra incendios, alta y
baja tensin, almacenamiento de combustibles y productos qumicos, sistema de
agua, aparatos elevadores, etc.
~v_.
9. Que las paradas que se produzcan en los equipos como consecuencia de e. Pruebas de alto costo que no afectan al programa de produccin. Son pi'uebas
averas o intervenciones programadas no afecten al plan de produccin, y para las que se necesitan medios de los que no se dispone en la planta o
por tanto, no afecten a nuestros clientes (externos o internos). personal con conocimientos especiales en el manejo de determinados equipos
10. Que dispongamos de informacin til y fiable sobre la evolucin del o especialidades concretas (metalurgia, qumica, alta tensin). Pueden ser
mantenimiento que nos permita tomar decisiones. pruebas como la termografa (para la que se necesitan medios especiales -
cmara termogrfica-) y conocimientos en esa materia.
Tipos de auditora de mantenimiento D. Pruebas de alto costo con influencia en el programa de produccin. Es el caso
ms desfavorable. ..
Realizar una auditora de mantenimiento no es otra cosa que comprobar cmo se
gestiona cada una de los 10 puntos indicados anteriormente. El objetivo que se Clasificando las pruebas en las categoras que se indican se facilita enorme
persigue al realizar una auditora no es juzgar al responsable de mantenimiento, mente el proceso de programacin de cada una de las inspecciones. Por un
no es cuestionar su trabajo, no es crucificarle; es saber en qu situacin se lado, hay un primer grupo de pruebas que no es necesario programar, pues
encuentra un departamento de mantenimiento en un momento determinado, pueden realizarse en cualquier momento con personal y medios de la planta.
identificar puntos de mejora y determinar que acciones son necesarias para En segundo lugar, h~ un grupo de pruebas que deben realizarse cuando se
mejorar los resultados. Claro est que hay que identificar Auditoras Tcnicas y prevea que la planta estar en una situacin determinada durante el tiempo
Auditoras de Gestin. suficiente (parada, a plena produccin, etc.). Tampoco presentar este grupo
de pruebas mayor complicacin que el de buscar el momento ms adecua
Auditorias tcnicas do, el momento en que no tiene interferencia con la explotacin comercial.
Una auditora tcnica trata de determinar el estado de una instalacin verificando El tercer grupo, el de aquellas que no afectan al programa de produccin
el cumplimiento de los requisitos en el sector, ya sea procedimientos, rnonitoreos, pero tienen un alto costo. La nica complicacin es buscar presupuesto para
inspeccin, reglamentos, calibraciones, etc. Se pueden hacer prcticas, ensayos realizarlas. Y por ltimo, el grupo de pruebas ms complicado de encajar es
y trabajos in stu, con un auditor experto para comprobar las especificaciones y aquel compuesto por las que tienen un alto costo y adems interfieren con el
forma de trabajo. programa de produccin.
324 325
ReynaldoVillanueva
Ure Auditorade SistemasBectromecnicos
326 327
ReynaldoVillanueva
Ure Auditorade SistemasElectromecnicos
328 329
330 331
..~~ ;',
. ':}"ll~
"1I
Reynaldo Villanueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
31. Las herramientas para el mantenimiento de la instrumentacin se corres - El contenido del plan.
ponden con lo que se necesita?
- Su realizacin efectiva o puesta en prctica.
32. Las herramientas para el mantenimiento predictivo se corresponden con lo
que se necesita? AS,una planta industrial ideal debe haber elaborado un plan de mantenimiento
Los medios de transporte de personas deben garantizar que los tiempos muertos 48. El Plan est orientado a evitar esos fallos crticos de la planta y/o a reducir
para los desplazamientos internos sean los ms bajos posibles. En cuanto al sus consecuencias?
transporte de materiales, debe contarse con los medios suficientes para elevarlos 49. El plan de mantenimiento se realiza?
y trasladarlos, lo que incluye puentes gra, polipastos, diferenciales, carretillas
elevadoras, furgonetas.
Las cuestiones que se pueden plantear relativas al transporte pueden ser las La organizacin del mantenimiento correctivo
siguientes: En lo referente a la organizacin del mantenimiento correctivo los factores que
debemos estudiar son los siguientes:
41. Se dispone de los medios de transporte que se necesitan?
- La proporcin entre mantenimiento programado y correctivo
42. Se dispone de los mediqp de elevacin que se necesitan (carretillas elevadoras,
carretillas manuales, polpastos, puentes gra, diferenciales, etc.) - El nmero de averas repetitivas
- El sistema de asignacin de prioridades
El mantenimiento preventivo y el plan de mantenimiento - El nmero de averas que deben solucionarse de forma urgente
En lo referente al plan de mantenimiento, los factores que afectan a los objetivos - La rapidez en la resolucin de averas
claves son tres:
- El nmero de averas pendiente
- La existencia de un plan de mantenimiento.
- La realizacin de anlisis de fallos
332 333
53. Hay un sistema claro de asignacin de prioridades? En cuanto aluso y tratamiento de rdenes de trabajo, el formato de orden debe ser
adecuado: fcil de cumplir, sin apartados superfluos o intiles, y que contengan
54. Este sistema se utiliza correctamente? todos los datos valiosos para su posterior anlisis. Posteriormente, estas rdenes
55. El nmero de averas con el mximo nivel de prioridad (o averas urgentes) deben ser introducidas en el sistema de informacin (que no tiene por qu ser
es bajo? necesariamente un software de mantenimiento, puede ser una sencilla libreta o
una hoja de clculo) para poder disponer de la informacin generada en cada
56. El nmero de averas pendientes de reparacin es bajo? orden y para su anlisis. En cuanto al sistema de informacin, debe suponer una
57. La razn por la que las averas pendientes est justificada? baja carga burocrtica y debe aportar informacin til para la toma de decisiones.
Los informes que genera mantenimiento deben ser sencillos, claros y aportar
58. Se realiza un anlisis de los fallos que afectan a los resultados de la planta? informacin, no datos.
59. Las conclusiones de estos anlisis se llevan a la prctica? Las cuestiones que pueden plantearse sobre la informacin generada en
mantenimiento pueden ser las siguientes:
Los procedimientos de mantenimiento 67. Todos los trabajos que se realizan se reflejan en una orden de trabajo?
En lo referente a los procedimientos de mantenimiento, es necesario que todas las 68. El formato de esta orden de trabajo es adecuado?
tareas habituales estn detalladas en procedimientos. Esos procedimientos deben
334 335
Reynaldo Villanueva Ure Auditora de sistemas Electromecnicos
69. Los operarios cumplen correctamente estas rdenes? 83. Se realizan peridicamente inventarios de repuesto?
70. Las rdenes de trabajo se introducen en el sistema informtico? 84. Los movimientos del almacn se registran en el sistema informtico?
71. El sistema informtico de mantenimiento resulta adecuado? 85. Coincide lo que se cree que se tiene (segn los inventarios y el sistema
informtico) con lo que se tiene realmente?
72. El sistema informtico supone una carga burocrtica importante?
86. El almacn est limpio y ordenado?
73. El sistema informtico aporta informacin til?
87. El almacn est situado en el lugar adecuado?
74. El sistema informtico aporta informacin fiable?
88. Es fcil localizar cualquier pieza?
75. Los mandos de mantenimiento consultan habitualmente la informacin
contenida en el sistema? 89. Las condiciones de almacenamiento son correctas?
76. Los operarios de mantenimiento consultan habitualmente la informacin 90. Se realizan comprobaciones del material cuando se recibe?
contenida en el sistema?
77. Se emite un informe peridico que analiza la evolucin del departamento de 4. EVALUACIN
mantenimiento?
El cuestionario que se propone consta de 105 preguntas, curiosamente es vlido
78. El informe aporta informacin til para la toma de decisiones? para aplicarlo en empresas de muy diversa ndole, aunque a veces ser necesario
pequeas modificaciones para adaptarlo mejor a la realidad de la empresa
auditada.
Analizando el stock de repuesto
Cada una de las preguntas tiene cuatro posibles valores:
En lo referente a repuestos y materiales, los factores a analizar son la lista de
repuestos que se mantiene en stock, el criterio de seleccin de esta lista, el "3" si la respuesta a la cuestin planteada es muy favorable
inventario, el orden y la limpieza del almacn, su ubicacin, el almacenamiento y
"2" si la situacin es mejorable, aunque aceptable
la conservacin de las piezas y las comprobaciones que se realizan para saber si
alcanzan la calidad adecuada. Un departamento ideal debe haber estudiado los "1" si la situacin es desfavorable y se hace necesario un cambio
repuestos que es necesario mantener en stock para conseguir y haber elaborado "0" si la respuesta es tan desalentadora como para considerar la situacin de
una lista con el repuesto que se considera necesario que mantener en stock. Los ese puntoun autentico desastre.
criterios para elaborar esa lista deben ser vlidos y coherentes. Debe comprobarse
peridicamente que los contenidos en esa lista realmente estn en el almacn. La Calculando a continuacin el nmero de puntos obtenido y dividiendo entre 315
lista, adems, puede y debe variar con el tiempo, para adaptarse a los resultados (el mximo posible) puede obtenerse un valor numrico que expresado en %
que se van obteniendo. El almacn debe estar perfectamente ordenado y limpio, y podramos llamar ndice de conformidad.
debe ser fcil localizar cualquier pieza incluso si el personal habitual del almacn
no est presente. Las condiciones de almacenamiento deben ser las correctas para
cada pieza. Debe comprobarse que las piezas que hay en el almacn alcanzan las
especificaciones, mediante controles efectuados al recibirlos.
Las cuestiones que pueden plantearse sobre el repuesto pueden ser las siguientes:
79. Se ha elaborado una lista de repuestos mnimos que deben permanecer en
stock?
80. Los criterios empleados para elaborar esa lista son vlidos?
si. Se comprueba peridicamente que se dispone de ese stock?
82. La lista de stock mnimo se actualiza y mejora peridicamente?
336 337
338
339
Reynaldo Villanueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
Se describe la instalacin y equipos indicando los datos utilizados para la Claridad de las polticas de '(Nombre de la EMPRESA)' respecto de
Mantenimiento en su plcnt a
realizacin de la auditora.
Claridad de los objetivos de '(Nombre de la EMPRESA)' respecto de
Se informa de la normativa vigente que se aplica a cada instalacin / equipo. Mantenimiento en su planta
13. INGENIERA MANTENlM. Mantenimiento en su planta trata de reducir constenremente tos costos
X
14. MEDIDAS DE TRABAJO opernttvos
Figura 138. Radar del mantenimiento El Area de Administracin de '(Nombre de ln EMPRESA)" preste apoyo a
X
Mantenimiento en su planta
Subtotnles: 2-1 24 10
TOTAL, 65%
340 341
Mantenimiento de su planta tiene personal de calidad IKI1i<:'i.\ x Respaldo de '(Nombre de la EMPRESA)' a la supervisln de su planta:
Supervisin recibe constantemente capacitacin
El personal Manttc de su planta conoce y observa IOf;objetivos de la Empresa x La supervisin
y los particulares del Afea
El personal de Mantenimiento de su planta SE" capacita permanentemente X La supervisin conoce, cumple y hace cumplir los Objetivos y Principios de
"(Nombre de 1, EMPRESA)"
El personal de Mantenimiento de su planta trabaja soto y e; responsable de X
las tareas Gue reellza . La supervtsln munejn y ophca el concepto de econorul. y control de costos
de Manilo de su planta
Rotacin de personal (ingresos! egresos} de Mantenimiento de su planta X
L~ supervisin de su planta sabe escuchar a su personal
su planta tiene archivos documentacin tcnica e histo Catlogo de Componente. s [repuestos] de su planta ectuellzado
aldia
Mantenimiento de su planta dispone de repuestos. suministros generales y Dlspcnlbldad de repuestos, materiales y suministros
existencia en los almacenes
Mnntenimiento de su planta tiene participacin en el proceso de compril
,....antenimiento de ~"U planta dispone de herramientas de banco, equipos y
mquinas suclentes yen buen estado.
Registre de Proveedores uctunllzado
Se lubrican equipos e instalaciones de su planta en base a un programa
establecido en base a rutinas Se respetan los niveles mximo I mnimo de existencias
Mantenimiento de su planu presta atencin, estudia y resuelve los casos de
fallas repetivas Grado de Iacilidad para contratar servicios de terceros
343
342
Reynaldo Villanueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
Abastecimiento 7. CONCLUSIONES
1. La auditora debe ampliar su enfoque no solo a la evaluacin de controles
sino tambin a la evaluacin de riesgos y de esta manera avanzar hacia una
auditora preventiva.
2. Para contribuir en la prevencin de riesgos, es recomendable que las polticas en
materia de administracin sean conocidas en forma oportuna por la auditora
Personal
interna y que se garanticen los mecanismos institucionales necesarios para que
ello ocurra, como podra ser el comit de inversiones.
3. El personal de auditora interna debera estar capacitado a un nivel que le
permita cumplir eficientemente sus tareas y contar con apoyo tecnolgico e
Ejecucin
informacin actualizada. ~
., de los resultados de una auditora 4. Se deben fijar pautas que permitan la revrsion de los instrumentos legales
Figura 139. Ejemplo de presentaclOn utilizados en las operaciones de inversin as como para la evaluacin de los ...~
..
contratos de delegacin de mandato en el manejo de reservas.
6 EL INFORME FINAL
. . , . ir la situacin en que se encuentra cada
El informe de la auditora debe descn~ 'al mencin a aquellos puntos en Cuestionarios de auditora de gestin de mantenimiento
uno de los aspectos analizados, hacien 10 espdecIO de excelencia descrito anterior- A continuacin se presenta el cuestionario completo de auditoras de gestin
di .as sobre e mo e
los que se detectan IVergencl bi necesarios para acercarse a ese mo- de mantenimiento que consta de 106 preguntas y que finaliza con su respectivo
mente. Adems, debe proponer los cam ibles para llevar a cabo estos cambios. cuadro de resumen de resultados para obtener el ndice de mantenimiento.
delo, indicando incluso plazos y responsa
345
El organigrama de mantenimiento
garantiza la presencia de personal de Tiempo de Des Aceptable. pero
mantenimiento preparado cuando se respuesta favorable con inconve Inmediato
necesite, de la forma ms rpida po muy lento nientes
sible?
Hay personal que pueda considerarse Si, al menos
'imprescindible' cuya ausencia afecta a Si. varias una persona En algunos Se respeta el horario de entrada Ceneralmenta A menudo, no En general si,
15
la actividad normal del rea de man
No y salida? no con alguna Siempre
personas imprescind. casos, s
excepcin
tenmiento?
El organigrama garantiza que habr Si el Se respeta la duracin de los des Generalmente A menudo, no
En general si,
16
personal disponible para realizar man No hay personal correctivo Si. pero si El meto prog cansos? no con alguna Siempre
3 tenimiento el mantenimiento progra para mi aumenta, aumenta mucho es
mado, incluso en el caso de un aumen Programad. no no independiente
to del mantenimiento correctivo? 17 La media de tiempos muertos no Mejorable
productivos es la adecuada? No Preocu pa n te Si
El nmero de horas extraordinarias pero aceptable
En
que se genera en el rea de manteni En Los tiempos de intervencin se
4 S. siempre general, si Nunca
miento es habitualmente superior al general, no ajustan a la duracin terica esti
mximo I I autorizado? 18 En absoluto Mucho Mejorable
mable en que podran realizarse mayores pero aceptable Si
La cualificacin previa llue se exige al
Si, pero no se Si, en casi todos Si, en todos
5 personal del rea de mantenimiento es No
cumpe los puestos los puestos
la adecuada? El personal de mantenimiento se En general. Si, con alguna
19 En absoluto
Se realiza una formacin inicial efec siente reconocido en su trobnjo? no excepcin Si
Si, en casi todos Si, en todos,
6 tiva cuando se incorpora un nuevo No No siempre
los puestos los puestos El personal de mantenimiento
al rea de mantenimiento?
20 siente que la empresa se preocu
P" de sus necesidades para poder En absoluto No siempre Casi siempre Si
7 No No siempre Casi siempre Si realizar un buen
El personal de mantenimiento
21 considera que tiene proyeccin No
Si, pero la Poca proyeccin Lo ven posible Si
Mejorable, profesional dentro de la empresa?
8 No forma no es Si
pero aceptable
la adecuada
22 El personal de mantenimiento se Muy Reclaman Pequeos Si, muy
Mejorable siente satisfecho con su horario? insatisfecho mejoras ajustes
Graves satisfecho
No pero Si
defectos
aceptable El personal de mantenimiento se Reclaman
23 En absoluto Algunas
considera bien retribuido? diferencias pequeas Si
Mejorable mejoras
Muy poca
10 No pero Si El personal de mantenimiento
incidencia
aceptable 24 est .compromendo con los objeti Muy
No Poco Suficiente
vos de la empresa? comprometidos
Slo El personal de mantenimiento
11 Ninguno Todos Se detectan Pequeas
alguno 25 tiene un buen concepto de sus En general no Excelente
mandos? quejas diferencias concepto
El personal de mantenimiento
Slo
12 Ninguno Casi todos Todos 26 considera que el ambiente del rea Malo Regular Norma]
alguno Bueno
de operaciones es agradable?
346
347
Reynaldo Villanueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
L1S herramientas de taller se corres Carencias Se han analizado los fallos crticos de Los ms impor
33 No Falta algo Si 47 No Muy pocos Si
ponden con lo que se necesita? importantes lo planta? tantes
Los equipos de medida estn cali Problemas El Plan est orientado a evitar esos
34 En general no No todos Si, todos 48 fallos crticos de la planta y/o a redu Mejorable pero
brados? menores No En general, no Si
cir sus consecuencias? aceptable
Si, pero no
Existe un inventario de herramien Si, aunque no es
35 No se ajus la a la Si 49 El plan de mantenimiento se realiza? Mejorable pero
tas? exacto No En general, no Si
realidad aceptable
348 349
350 351
ReynaldoVilla
nuevaUre Auditorade SistemasElectromecnicos
Mejorable pero
87 El almacn est limpio y ordenado? No En general, no Si El nmero de averas repeti- Aumenta
aceptable 102 Awnenta Se mantiene Si
vas est descendiendo? ligeramente
La disponibilidad media de la
~.
93 No es baja Si Excelente
planta es la adecuada?
La evolucin de la disponibilidad es
Desciende Eshl deseen-
94 positiva (est aumentado la dispo- Se mantiene Si
mucho diendo
nibilidad)?
El tiempo medio entre fallos en
95 equipos significativos es el adecua- No Es baja Si Excelente fl.
do?
La evolucin del tiempo medio
Desciende Esta deseen-
Puntos analizados con deficienciasimportantes
96 entre fallos en equipos significativos Se mantiene Si
mucho "dendc
es positiva?
Puntos analizados susceptibles de mejora
El nmero de OT de emergencia
97
es bajo?
No Es alto si Excelente
El nmero de OT de emergencia
98 No Es baja Si Excelente
est descendiendo?
3S3
352
e A P TUL o XII
PREOCUPACIONES AMBIENTALES
Escala global (cambio global del clima, agotamiento del ozono, prdida de hbi
tat, reduccin de la biodiversidad), escala regional (cambios qumicos en el agua
superficial, degradacin del suelo, precipitacin acida, visibilidad, herbicidas y
pesticidas), escala local (Smog fotoqumico), contaminacin de agua subterrnea,
radionclidos, lodos y sedimentos txicos, derrames de hidrocarburos, sitios
para residuos peligrosos).
ReynaldoVillanuevaUre Auditorade SistemasElectromecnicos
vables disponibles al 100% en todo lugar y sin lmite de cantidad), Economa (los
DESARROLLO SOSTENIBLE
productos ofertados deben estar al alcance de toda la poblacin) y Ecologa (los
Es el desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la impactos negativos en el medio ambiente deben ser nulos).
capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus ~ropias. nece
sidades, el mismo que plantea el equilibrio entre un adecuado manejo ambiental,
bienestar social con mejor calidad de vida y en un panorama econmico viable CONTAMINACIN
en el largo plazo. Este concepto fue establecido en el informe Brundtland de Na
Es una perturbacin al Medio Ambiente por causas externas y con potencial afec
ciones Unidas en 1987.
tacin a los seres vivos del hbitat perturbado.
Existen dos conceptos claves en el desarrollo sostenible: Las necesidades bsicas
de la poblacin deben de cubrirse con dignidad yseguridad. No existen lmites Los tipos de contaminacin son: emisiones atmosfricas, efluentes, residuos sli
absolutos; el potencial de desarrollo est en funcin del estado actual de la tecno dos, acstica, trmica, electromagntica, paisajista.
loga y su impacto sobre el medio ambiente. La Organizacin Mundial de la Salud seala que: "contaminacin del aire ocurre
Para lograr un desarrollo sostenible, la lnea poltica deber basarse en el prin cuando uno o muchos contaminantes estn presentes en tales cantidades y por
cipio de precaucin, el cual indica: Las medidas ambientales debern anticipar, tales perodos que son nocivos a los seres humanos, animales, plantas y contri
evitar y atacar las causas del deterioro del medio ambiente; donde hay amenazas buyen a daar o causar molestias al bienestar y uso de propiedades en grado
o daos irreversibles graves, la falta de certeza no deber utilizarse como pretexto medible".
para postergar las medidas destinadas a evitar el deterioro del medio ambiente.
Los objetivos para lograr un desarrollo sostenible son: reactivar. el crecimie~to
econmico; cambiar la calidad del crecimiento: satisfacer las necesidades esencia EFECTO INVERNADERO
les de empleo, alimentos, energa, agua y salud; asegurar un nivel ~e poblacin Es un calentamiento progresivo del planeta originado por el desbalance calrico
sostenible; conservar y mejorar la base de los recursos naturales; reorientar la tec de la energa trmica que ingresa a la Tierra respecto a la energa trmica que
nologa y manejar los riesgos; combinar la economa con la ecologa en el proceso sale de ella. Una fraccin de la energa trmica ingresante se queda en el planeta.
de toma de decisiones. . ,
Es atribuido a la propiedad que tienen determinados gases generados en lfl Tie
Una sociedad sostenible significa que: las tasas de utilizacin de recursos no ex~ rra, de atrapar la radiacin electromagntica de ondas largas; las radiaciones de
cedan sus tasas de regeneracin; las tasas de utilizacin de recursos no renova calor que se emiten del Sol estn en la banda de las ondas largas.
bles no excedan la tasa a la cual los sustitutos renovables se desarrollan; las tasas
de emisin de agentes contaminantes no excedan la capacidad de asimilacin del El efecto invernadero se refiere a la capacidad que tiene la atmsfera de retener
medio ambiente. parte el calor que emite la Tierra (refleja) en forma similar a lo que hace un inver
nculo; esto se produce debido a ciertos gases que se encuentran naturalmente
en la atmsfera, principalmente el vapor de agua (H20) y el dixido de carbono
CAUSAS DEL DETERIORO AMBIENTAL (COz). Gracias a ellos, la temperatura media de la Tierra es de alrededor de 35
C ms de la que tendra si estos gases no estuvieran presentes, lo que equivale a
Aumento dsmozrfico: existen serias dudas de que el planeta pueda soportar el
decir que sin estos gases nuestro planeta sera inhabitable con una temperatura
crecimiento de I~ poblacin que se espera. Avances cientficos y tcnicos: las nue
media de -150 C.
vas tecnologas han permitido al hombre acceder a los nivel~s de efecti~idad mu
chos mayores, lo que ha ocasionado un impacto mucho mas pronunciado (capa Este fenmeno se presenta en la estratsfera, capa situada entre los 11 y 110 km.
de ozono). Multiplicacin de actividades humanas: El hombre no ~a e~contrado sobre el nivel del mar. A los gases que causan este efecto se les conoce como gases
barrera para el desarrollo de sus actividades; con la ayuda de la Clen.Clay la tec de efecto invernadero (GEl).
nologa nada se le resiste (ha conseguido acceder a los fondos marinos o a los
inaccesibles polos terrestres).
GASES QUE CONTRIBUYEN AL SOBRECALENTAMIENTO GLOBAL
"
INTERACCIONES ENTRE LA DEMANDA y OFERTA DE RECURSOS Son aquellos gases contaminantes que se suman a los GEl y el efecto causado
por la emisin a la atmsfera es medido por el ndice de poder de calentamiento
El constante aumento de la demanda mundial debe ser abastecida con recursos global (GWP).
naturales y con un perfecto equilibrio entre la Energa (fuentes de energa reno-
357
-
356
ReynaldoVillanueva
Ure Auditorade SistemasElectromecnicos
- El dixido de carbono (COz) que tiene un GWP igual a 1. Es otro de los problemas de mayor magnitud en el aspecto medioambiental. La
capa de ozono (03) de la estratsfera protege a la Tierra bloqueando la mayor
- El metano (CH4) que tiene un GWP igual a 21. parte de la radiacin ultravioleta del Sol.
- El oxido nitroso (NP) que tiene un GWP igual a 310. Cuando los c1orofluorocarbonos producidos por la industria qumica alcanzan las
Existen tres gases que son el resultado de la ingeniera qumica: capas ms altas de la atmsfera, se destruye el ozono y la radiacin ultravioleta
llega a la Tierra.
- Los hidrofluorocarbonados (HFC) que tienen un GWP igual a 1300.
- Los perfluorocarbona.dos (PFC) que tienen un GWP entre 6500 a 9200. LLUVIA CIDA
- El hexafluoruro de azufre (HF6) que tiene un GWP igual a 22000..
Los procesos industriales y el transportejterrestre, areo y martimo) no solo
emiten COz sino tambin dixido de azufre (SOz) y xidos de nitrgeno (NO.);
estos gases desprendidos en la combustin de los hidrocarburos, se elevan hasta
ACTIVIDADES QUE PRODUCEN GASES DE EFECTO INVERNADERO
la atmsfera y se combinan con el vapor de agua existente en elevadas alturas,
Los sectores y actividades responsables de las mayores emisiones de GEl se en formndose el cido sulfrico (~S04) y cido nitroso (HN03) en forma gaseosa;
cuentran listados en el anexo A del protocolo de Kioto, los cuales son: al llegar a zonas ms hmedas se condensan y luego caen-a la superficie terrestre
en forma de "lluvia cida" causando efectos negativos sobre la vegetacin y
Energa: CO!, CH4, Np Quema de combustibles, generacin de energa,
sobre la qumica y la biologa del suelo.
industrias de manufactura, construccin, transporte, combustibles, otros.
Procesos industriales: COz' NP, HFC, PFC, SF6 Productos minerales, industria
qumica, produccin metlica, produccin y consumos de halo carbones y SF(/ MERCADOS DE CARBONO
uso de solventes, otros. Es un mecanismo que se ha desarrollado para tratar de reducir las emisiones
Agricultura: CH4, NzO Fermentacin entrica, manejo de residuos de ganadera, de COz que producen sobre todo los pases ms industrializados. Segn una
cultivo de arroz, suelos agrcolas, quema de campos y de residuos agrcolas, investigacin del Banco Mundial se puede decir que no existe un solo mercado
otros. de carbono definido por un solo producto, un solo tipo de contrato o un sistema
nico de compradores y vendedores; lo que llamamos "mercado de carbono" es
Residuos: CH4 Disposicin de residuos slidos, manejo de aguas residuales, un conjunto de transacciones en el que se intercambian cantidades de reducciones
incineracin de basura, otros. de emisiones de gases de efecto invernadero. Durante el perodo 2005-2007 la
penalizacin por cada tonelada de COz emitida por encima de la cantidad de
derechos en poder de la instalacin, fue de 40 euros y a partir del 2008 ascendi a
SOBRECALENTAMIENTO GLOBAL 100 euros por tonelada de COz. Esta penalizacin no exime al emisor de presentar
Es el principal problema ambiental que est sufriendo la humanidad desde hace a las autoridades la cantidad de derechos faltantes.
varios aos y se est produciendo por un sobre exceso del efecto invernadero.
La luz visible (una de las radiaciones que emite el Sol) es la nica radiacin de PROYECTOS DE MDL (MECANISMO DEjDESARROLLO LIMPIO)
onda corta que pasa a travs de la atmsfera y llega a la superficie terrestre; la
El propsito del MDL es ayudar a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al
Tierra irradia calor en forma de rayos infrarrojos de onda larga, algunos de ellos
ltimo objetivo de la convencin, a dar cumplimiento a sus compromisos cuanti
se escapan mientras que las necesarias para mantener el equilibrio de temperatura
ficados de limitacin y reduccin de las emisiones.
en la superficie regresan a la Tierra tras ser rechazados por la capa de dixido de
carbono y otros gases que se encuentran en la atmsfera.
El aumento desmedido de dixido de carbono producido en los procesos indus SITUACIN DE REFERENCIA O LNEA BASE
triales de combustin, forma una barrera infranqueable para los rayos infrarrojos La base de referencia abarcar las emisiones de todas las categoras de gases,
que irradia la Tierra y vuelven a la superficie terrestre haciendo subir la tempe sectores y fuentes enumeradas en el anexo A del protocolo de Kioto, dentro del
ratura.
358 359
Reynaldo Villanueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
mbito del proyecto. En otras palabras, es la situacin en la que se encuentra un A. Temperatura.- Las elevaciones de temperatura pueden ser nocivas para los
lugar antes de ejecutar un proyecto, la que se encuentra con un programa de peces y favorecer la mortalidad de ciertas especies y el desarrollo de algunas
monitoreo. otras. Es impropio hablar de contaminacin trmica, pues se trata mas bien
de un perjuicio por recalentamiento en el que se han de distinguir los efectos
fsicos y fisicoqumicos.
PROCEDIMIENTO DE CLCULO DE EMISIONES DE COz.
El aumento de temperatura se acompaa de una modificacin de la densidad,
El procedimiento es el siguiente: (esta decrece cuando aumenta la temperatura), de una reduccin de la
viscosidad, de un aumento de la tensin de vapor saturante en la superficie,
1. Para cada tipo de combustible se tiene el contenido de carbono correspondiente
(evaporacin), y una disminucin de la solubilidad de los gases, (oxgeno).
por unidad de calor, normalmente expresado en TCrrJ; estos valores se han
Algunos de estos efectos pueden tener una accin benfica; as, por ejemplo,
obtenido del documento "Greenhouse Gas Assessment Handbook" del Banco
el aumento de la temperatura favorece la autodepuracin y aumenta la
Mundial.
velocidad de sedimentacin, que tiene cierto inters en algunas estaciones.
2. Por balance estequiomtrico en la combustin perfecta se tiene: 1TC = (44/12)
Por otra parte, la elevacin de temperatura, acelera las reacciones qumicas y
xTC01
bioqumicas. El efecto cataltico de las enzimas es funcin de la temperatura
3. De la relacin entre TCrrJ y la equivalencia anterior se obtiene TC0!TJ (para y pasa por un mximo situado entre 33 y 35C. Todas estas reacciones
combustin perfecta). consumen oxgeno; si su nmero aumenta, el contenido de oxgeno disuelto
4. Aplicando la eficiencia de combustin a la relacin anterior se obtiene TCO/ disminuye y contrariamente pueden aparecer cido sulfhdrico, metano y
TJ a condiciones reales. cadenas parcialmente oxidadas, produciendo consecuentemente olores y
gustos desagradables.
5. Para cada mquina trmica se considera la eficiencia en generacin de 'lo',
electricidad expresado como el consumo especfico de calor (heat rate) (TJI B. pH.- El pH del agua representa su acidez o su alcalinidad, cuyo factor ms
importante es habitualmente la concentracin en anhdrido carbnico. Toma
GWh).
valores de 1 a 14 siendo 7 el pH neutro; valores por encima de 7 son alcalinos
6. Finalmente multiplicando los dos valores anteriores se obtiene la produccin y por debajo de 7 son cidos. _ ;~',
de COl por unidad de energa elctrica que se expresa en Toneladas de COi
GWh . El pH de las aguas naturales se debe a la naturaleza de los terrenos
atravesados y vara habitualmente entre 7,2 y 7,6. Sin embargo, las aguas muy
TCO/GWh, 1 = TCO/GWhrefe,end.!xHeat Raterea/Heat Rate,eferencial calcreas tienen un pH elevado y las que provienen de terrenos pobres en
calizas o silicatos tienen un pH prximo a 7 y algunas veces un poco inferior
(aproximadamente 6). Las aguas de ciertas regiones volcnicas pueden estar
PROGRAMA DE MONITOREO acidificadas por el cido sulfrico. La reaccin inica de las aguas estancadas
Es el muestreo sistemtico con mtodos y tecnologa adecuada al medio en que (pantanos, estanques, embalses) est influenciada por la vegetacin y la
se realiza el estudio, basados en normas de guas definidas por el Ministerio de naturaleza qumica de los fondos.
energa y Minas, para evacuar la presencia de contaminantes vertidos en el me El valor de pH compatible con la vida de los peces est comprendido entre
dio ambiente. 5 y 9. Sin embargo, para la mayora de las especies acuticas, la zona de
Proteccin Ambiental.- Es el conjunto de acciones de orden tcnico, leg~l, humano, pH favorable se sita entre 6 y 7,2; niveles mayores de pH pueden causar
econmico y social que tiene por objeto proteger las zonas de actividades elctricas perturbaciones celulares y la eventual destruccin de la flora y fauna acutica.
y sus reas de influencia, evitando su degradacin progresiva o violenta, a niveles C. Slidos Suspendidos.- El contenido de slidos en suspensin de las aguas es
perjudiciales que afecten los ecosistemas, la salud y el bienestar social. muy variable segn su curso; la variedad y cantidad encontrada de cada uno
Lmites mximos permisibles de emisin.- Son los estndares legalmente esta de ellos est en funcin de la naturaleza de los terrenos atravesados, de la
blecidos, de la calidad de elementos contaminantes contenidos en las emisiones estacin, de la pluviometra, de los trabajos y los vertidos, etc.
provenientes de las actividades elctricas ubicadas dentro de una concesin o Todos los cursos de agua contienen materias en suspensin y contenidos de
au torizacin. algunos miligramos por litro no ocasionan problemas mayores. Sin embargo,
360 361
los contenidos elevados pueden impedir la penetracin de la luz, disminuir su frecuencia, se defini el decibel A (dBA). Esta es otra unidad, basada en
el oxgeno disuelto y limitar entonces el desarrollo de la vida acutica, crean el dB, que es una aproximacin de la percepcin auditiva del odo humano
do desequilibrios entre las diversas especies. y se obtiene mediante la utilizacin de un filtro incluido en el sonmetro de
medicin.
La asfixia de los peces por colmatacin de las branquias, es a menudo la con
secuencia de un contenido elevado de materias en suspensin, en particular El sonmetro es un instrumento diseado para responder al sonido en aproxi
en el momento de los vaciados peridicos de los embalses. Los depsitos de madamente la misma manera que lo hace el odo humano y dar mediciones
estos slidos, en las zonas tranquilas, pueden ocasionar desarrollos anaero objetivas y reproducibles del nivel de presin sonora. Existen muchos siste
bios, con sus consecuencias habituales. mas de medicin sonora disponibles. Aunque son diferentes en el detalle,
cada sistema consiste de un micrfono, una seccin de procesamiento y una
Generalmente la concentracin de compuestos minerales orgnicos y de con
unidad de lectura.
taminantes biolgicos es ms elevada en las materias en suspensin y en los
sedimentos que en el agua. Las arcillas y las partculas orgnicas con una F. Campos electromagnticos.- Se conoce que las lneas de transporte de energa
gran superficie de absorcin constituyen un soporte para los iones, las mo elctrica, como cualquier dispositivo al que se aplica una tensin (en voltios
lculas y los agentes biolgicos. Por ello pueden llegar a ser un medio de (V) o kilovoltios (KV, por el mero hecho de estar en tensin, generan en su
penetracin de estos productos en el organismo y su accin estar en funcin entorno un campo elctrico (en voltios por metro, V/m, o kilovoltios por me
de su eventual liberacin dentro del circuito alimentario. tro, KV/m) de baja frecuencia (50 herzios, Hz), al que se superpone un campo
magntico (en microteslas (u'I) o miligaus (mG), 1pT = 10mG) de la misma fre
D. Aceites y grasas.- El empleo importante de las materias grasas de origen ve
cuencia cuando circula corriente por la lnea. Hay que decir, sin embargo, que a
getal y animal, asociado al desarrollo considerable de la utilizacin industrial las frecuencias consideradas en el transporte de energa elctrica, estos campos
de los aceites y grasas de origen mineral, conducen -a pesar de las precaucio actan desacoplados (comportamiento independiente). Existe una inquietud
nes tomadas- a contaminaciones permanentes, generalmente en niveles pe social, que se agudiza especialmente en el caso de las lneas areas de alta ten
queos, pero a los que vienen algunas veces a aadirse las contaminaciones sin, en las que se combnan la utilizacin de tensiones elevadas (creacin de
masivas provenientes de los vertidos accidentales. campos elctricos) y la circulacin de fuertes corrientes (campos magnticos).
Desechos con grasas y aceites afectan seriamente la capacidad de los sistemas Es de destacar que en el caso de las lneas areas de altas tensin, esta inquie
de alcantarillados. tud social es especialmente 'ilcusada, a pesar de que los niveles de campo bajo
las mismas (situacin ms desfavorable) suela ser bastante inferior a los que se
El trmino de grasas se aplica ampliamente a una variedad de sustancias
detectan en cualquier hogar o local pblico. No en vano, hay que recordar al
orgnicas que pueden ser extradas de la solucin por medio de hexano, tales
respecto que, en cualquier pas desarrollado, la vida de la persona humana se
como esteres, aceites, mantecas, ceras y cidos orgnicos de alto peso mole
desenvuelve en el seno de campos elctricos y magnticos, naturales, unos y
cular.
creados por la civilizacin para su bienestar, otros.
El trmino de aceite, tambin representa una amplia variedad de sustancias
G. Iluminacin.- El alumbrado de la sala de operaciones siempre debe estar es
de alto y bajo peso molecular de origen mineral, por ejemplo la gasolina,
trechamente ligado con el alumbrado de la mesa de operaciones. La dife
aceites lubricantes, etc.
rencia de luminancias entre los tipos de alumbrado debe estar restringida al
Los aceites y grasas de origen vegetal y animal, son generalmente biodegra rango entre 5: y 10:1, a fin de evitar dificultades fisiolgicas y psicolgicas
dables mientras que los de origpn mineral, poseen estructuras muy estables y durante la adaptacin. En vista de que la iluminacin requerida en la mesa de'
son difcilmente biodegradablA operacin es muy alta, sera necesario un gran incremento en el alumbrado
general, lo que ocasionara problemas en la disipacin del calor.
E. Ruido.- Nuestro esfuerzo para controlar el ruido ajeno es parte de un esfuer
zo mayor para proteger lo que pertenece a la comunidad de la explotacin, De esta forma es posible, manteniendo las relaciones de contraste recomen
abuso y degradacin. dados, obtener valores de alumbrado general que no involucran dificultades
en el proyecto del aire acondicionado de las salas de operaciones.
El decibel es una relacin matemtica del tipo logartmica donde si aumenta
3 dB un ruido, significa que aumenta al doble la energa sonora percibida. El Nota.- Si la iluminacin mxima es 80 000 lux, por ejemplo, debe seleccionar
umbral de audicin esta en el O dB, Yel umbral de dolor en los 120 dB. Debi se un valor 8000 lux para iluminar el medio ambiente inmediato al rea de
do a que nuestro odo no responde igual a todas las frecuencias de un ruido, operaciones, restringiendo el alumbrado general a 1000 lux.
vale decir, que escuchamos mejor ciertos sonidos que otros dependiendo de
362 363
ReynaldoVillanueva
Ure Auditorade SistemasElectromecnicos
Los sistemas de alumbrado ambiental y alumbrado general, deben ser adap ANEXO 1
tados hasta donde sea posible, al color de luz de luminarias para operaciones Niveles mximos permisibles de emisin de efluentes lquidos para las
a fin de facilitar la adaptacin de los ojos cuando se observa diferentes objetos actividades de electricidad
en la sala y para que permita una uniformidad de colores.
La temperatura de color de las luces para operacin debe ser del orden de
40000k o superior, con un ndice general de reproduccin del color tan alto Tabla 12.1. Niveles mximos permisibles de emisin
como sea posible.
Valor en cualquier Valor promedio
Salas de recuperacin, salas de cuidado intensivo, etc. Parmetro: momento anual
El alumbrado de estas salas debe ser adecuado, para una gran variedad de Mayor que 6 y menor Mayor que 6 y menor
tareas visuales. El sistema de alumbrado debe permitir la posibilidad de cam PH que9 que 9
biar rpidamente el nivel de iluminacin en situaciones de emergencia. En
casos especiales los requerimientos de alumbrado para salas de exmenes Aceites y grasas (mb/l) 20 10
generales dados., tienen que cumplirse.
Slidos suspendidos 50 25
H. Efluentes lquidos productos de las actividades de generacin.- tos niveles (mg/l)
de los efluentes lquidos se encuentran estipulados en el Reglamento de Pro
teccin Ambiental del Medio Ambiente.
Los resultados analticos obtenidos para cada parmetro regulado, segn sea DECRETO SUPREMO N 029-1994-EM "REGLAME~TO DE P!O
el caso, a partir de la muestra escogida del efluente respectivo, no excede TECCIN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES ELECTRICA_S
~
rn en ninguna oportunidad los niveles establecidos en la columna "Valor en Mediante Decreto Ley N 25844, Ley de Concesiones Elctricas, .s,eestablec:~ ~as
cualquier momento" del anexo 1. normas que regulan las actividades relacionadas con la generaclOn, transmrsron,
Las concentraciones promedio anuales para cada parmetro regulado no ex distribucin y comercializacin de la energa elctrica. ~
cedern los niveles establecidos en la columna" Valor promedio anual" del El artculo 9 del citado Decreto Ley, seala que el Estado previene la conservacin
anexol. del medio ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nacin, as com~ el uso
La descarga del efluente a ros no deber incrementar en mas de 3C la tem racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas
peratura del cuerpo receptor, considerndose este valor a partir de un radio con la generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica.
igual a 5 (cinco) veces el ancho de su cause en tomo al punto de descarga. En
el caso de descargas al mar o lagos, la temperatura del efluente no deber su
perar en ningn momento 50C en su punto de descarga. El punto de medi GUAs y PROTOCOLOS DE MEDICJN DE IMPACTOS AMBIEN
cin ser establecido conforme a lo indicado en los protocolos de monitoreo TALES
de calidad de agua del sector minero-energtico publicados por la Direccin La Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) es presentada y asumida co~o: ins
General de Asuntos Ambientales. trumento de poltica pblica, procedimiento ~dministrativo y metod?logla para
la ejecucin de los estudios de impacto ambiental.. Estai metodol~gJas, gUlas y
protocolos estn encaminadas a identificar, predecir y etraluar los Impactos am
bientales de los proyectos, y sus resultados deben ser complementadas. en.l,a pre
sentacin de los Estudios de Impacto Ambiental (ErA), con: la descnp~on del
proyecto en curso de evaluacin, el plan de manejo y el sistema de montoreo a
ser aplicado.
Las consideraciones previas a la seleccin de la metodologa deben incluir:
El marco normativo vigente, incluyendo la existencia de precisiones sobre los
ErA que pudieran estar incluidas en las regulaciones pertinentes.
365
364
ReynaldoVillanueva
Ure Auditorade SistemasElectromecnicos
El tipo de proyecto, la magnitud y complejidad del mismo, y las caractersticas - Flujo gramas y redes causales
del medio social y fsico-bitico potencialmente afectable.
- Cartografa ambiental
El objetivo del EIA (seleccin de alternativas tecnolgicas o de localizacin, e
identificacin de impactos). - Mtodos de valoracin de impactos
La etapa de desarrollo del proyecto en la cual se aplica la metodologa (pre- fac - Matriz de Leopold
tibilidad, factibilidad, diseo). - Sistema Batelle
La relacin entre los requerimientos de datos para cada metodologa y la dispo
nibilidad de los mismos.
ESTNDARES NACIONALES E INTERNACIONALES
La relacin entre los costos econmicos y el requerimiento de personal y equi
pamiento necesarios, con la magnitud y los impactos potenciales esperables del Estndares de Calidad Ambiental (ECA) y Lmite Mximo Permisible (LMP) son
proyecto. instrumentos de gestin ambiental que considera parmetros y obligaciones que
r buscan regular y proteger la salud pblica y la calidad ambiental en que vivimos,
El aseguramiento de la independencia de los resultados que se obtengan en rela- permitindole a la autoridad ambiental el desarrollo de acciones de control, se
cin con la percepcin de los evaluadores. guimiento y fiscalizacin de los efectos causados por las actividades humanas.
De la consideracin integral de los factores antes mencionados surge la diversi Los ECA son indicadores de calidad ambiental, miden la concentracin de
dad de metodologas utilizables y, adems, disponibles. De hecho, no existe una elementos, sustancias, parmetros fsicos quimicos biolgicos, presentes en el
metodologa nica y universal. Ello no impide desconocer la necesidad de dispo aire, agua o suelo, pero que no representan riesgo significativo para la salud de
ner de metodologas aplicables a la diversidad de actividades a ser evaluadas, a las personas ni al ambiente.
la diversidad de medios y factores ambientales potencialmente afectados, y a la
complejidad de las interacciones entre factores y el entorno. Los LMP miden la concentracin de elementos, sustancias, parmetros fsicos,
qumicos y biolgicos, presentes en las emisiones, efluentes o descargas generadas
Desde los inicios de los procedimientos de EIA hasta el presente, las metodolo por una actividad productiva (minera, hidrocarburos, electricidad, etc.), que al
gas aplicables se encuentran en evolucin. A nivel internacional, se han genera exceder causa daos a la salud, al bienestar humano y al ambiente.
do metodologas de aplicacin indistinta a diferentes actividades y tecnologas
de aplicacin a proyectos especficos. De la misma manera, se han perfeccionado Una de las diferencias es que la medicin de un ECA se realiza directamente en
los marcos normativos y la insercin institucional de las EIA, incluyendo el mejo los cuerpos receptores, mientras que en un LMP se da en los puntos de emisin
ramiento de las capacidades de valoracin oficial de los ErA presentados. y vertimiento. Sin embargo, ambos instrumentos son indicadores que permiten
a travs del anlisis de sus resultados, establecer polticas ambientales (ECA) y
El marco reglamentario sobre ErA puede, adems de fijar su obligatoriedad para correcciones el accionar de alguna actividad especfica (LMP).
aquellas actividades y proyectos susceptibles de afectar al ambiente, avanzar en
lineamientos de los contenidos de los ErA. En particular, se han establecido en
diferentes marcos normativos, Trminos de Referencia los cuales determinan los EQUIPAMIENTO Y TECNOLOGAS UTILIZADAS
aspectos principales que deben ser analizados y, en general, la forma de acuerdo
a la cual deben ser presentados los estudios en contener los ErA Mouitoreo ambiental de calidad del mido
Las diferentes metodologas deben ser valoradas en funcin de las incertidum Mediciones de ruid!) proveniente de las fuentes fijas y del ruido ambiental se
bres y de los costos asociados a cada una de ellas. obtienen midiendo e1nivel sonoro cuya magnitud es el dB A.
En general, podemos agrupar las metodologas disponibles en las siguientes ca Los equipos de medicin utilizados son:
tegoras: - Un sonmetro debidamente calibrado que cumpla con certificado oficial de
- Mtodos de identificacin de impactos calibracin, o segn la norma UNE-20-464-90 y UNE-20-493-93, que especifican
las caractersticas generales de este equipo y su mtodo de calibracin.
- Trabajo de equipos interdisciplinarios (caso: Mtodo Delphi)
- Un calibrador piezoelctrico o pisotfono que se adecue al sonmetro en cues
- Listas de chequeo de efectos tin.
366 367
Reynaldo Villanueva Ure
- Un cable para extensin del micrfono del sonmetro con una longitud que
Auditora de Sistemas Electromecnicos
dos de manera conocida (E = Z x H), por lo que conociendo una de estas magni
- Un trpode para uso del micrfono o equipo receptor.
Un tacmetro de pulsacin con precisin de 50 r.p.m. Para los vehculos de
motor se acepta el uso del equipo incluido en el tablero de control.
Medicin de emisin
Medicin del valor promedio de la intensidad de campo elctrico o magntico
Los procedimientos para la medicin son: (Si es un campo predeterminado [zona
radiofrecuencia, que operan a distintas frecuencias. En este tipo de mediciones se
- Determinar los lugares donde se efectuar la medicin (externo o interno). utilizan equipos de banda ancha. Para evaluar la exposicin poblacional se realiza
la medicin de inmisin, ya que las personas estn expuestas simultneamente a
- Construir un plano orientativo del lugar, que seale los posibles puntos crticos
muchas fuentes de radiacin. En el proyecto se emple un medidor de inmisin
en la zona. de campo electromagntico isotrpico, modelo EMR-300 de la marca NARDA.
Este medidor utiliza diferentes sondas de medicin, dependiendo de si se desea
medir el campo elctrico o el magntico y de la banda de frecuencia en la que se
Monitoreo ambiental de campos electromagnticos
desea realizar la medicin. Para hacer la medicin, previamente se debe recorrer
El medio ambiente natural est trastocado desde la aparicin de campos electro el sitio con el objetivo de reconocer eltipo de instalacin y determinar los pun~os
magnticos artificiales. En los ltimos tiempos se ha producido un espectacular de mayor inters para medir.
>
368 369
Reynaldo Villanueva Ure Auditora de Sistemas Electromecnicos
Monitoreo ambiental de calidad del aire ingeniera elctrica, la biologa, sociologa, hidrologa y dems disciplinas
Dado que las emisiones atmosfricas no se pued:n medir d.ir.ectamente, lo q,ue se
hace es medir las concentraciones de los contaminantes emitidos, que correspo~1-
den a las emisiones atmosfricas dispersas por accin de viento y la .turbulenCIa;
conexas y que tengan a tomarse en cuenta.
2. ~riorizar las acciones de control, mitigacin e inversiones necesarias para
lllcorporar a las operaciones la tecnologa o medidas alternativas que
Por lo tanto, la variabilidadel tiempo de las concentraciones ambientales esta tengan como propsito reducir o eliminar las emisiones o vertimientos
midiendo tambin la variabilidad temporal de las emisiones. a fin de poder cumplir con los lmites mximos permisibles establecidos
Es as que se realiza el monitoreo en dos tcnicas de monitoreo en forma simult por la autoridad competente.
nea, mtodo activo y mtodo continuo. 3. Establecer la implementacin del programa de adecuacin dentro del
El monitoreo continuo, consta de la colocacin de equipos <lnalizad~res electrni
cos que medirn por una semana los siguientes parmetros: PM2 ..:J, PM10, S02,
N02 y CO, todos con frecuencia horaria.
periodo (cinco aos), establecido por la norma vigente.
C. Metodologa
1. A nivel de Gabinete:
Para el monitoreo continuo de la calidad del aire, se usaran los siguientes equipos:
Planeamiento detallado de la ejecucin del programa de adecuacin
y manejo ambiental del proyecto en estudio.
Tabla 12.2. Equipos a utilizar
Recopilacin de la informacin requerida. Se consultara fuentes de
EQUIPOS A UTILIZAR informacin de contexto y empresarial, as como instrumentos tcni
CONTAMINANTE M Continuo cos, estadsticos y de laboratorio.
370 371
~
~
ReynaldoVillanueva
Ure Auditorade SistemasElectromecnicos
a) Ambiente fsico
Geologa, geomorfologa, fisiografa, hidrologa, clima, sismologa,
Calidad y flujo de aguas, como consecuencia de descargas de
aguas contaminadas o alteracin trmica.
Flora (tipo y diversidad), especies de valor alimenticio, medicinal, etc.
Fauna (tipo y diversidad), especies raras o en peligro de extincin,
hbitats sensibles, reas protegidas o susceptibles de proteccin.
Relaciones ecolgicas.
Efecto potencial del proyecto sobre acuferos y los niveles de
aguas subterrneas y superficiales.
Disposicin de materiales no utilizadas.
Sistema de drenaje.
e) Ambiente socio-econmico-cultural
b) Impactos en el medio biolgico.
Poblacin (permanente y migratoria o pastoril, distribucin espacial),
uso de la tierra, tenencia y titulacin, fuentes y usos de agua, plan o Biodiversidad de los ecosistemas terrestres y acuticos, prdidas
Se proceder de acuerdo a las leyes y reglamentos en lo !;.onc~r
Propsito y fines
niente a reas naturales protegidas y otras reas pblicas."
Magnitud de la actividad e) Impactos en el medio socio-econmico-cultural
Organizacin
Antigedad
Prevenir, minimizar o eliminar los impactos negativos en lbs m
bitos sociales, culturales, econmicos y de salud de la poblacin ..
Materia prima y su potencial contaminador
Insumos y su potencial contaminador Determinacin de las medidas correctivas de los impactos ambienta
les y excepciones a la norma, tomando en cuenta los siguientes crite
Productos y su potencial contaminador
rios:
Desechos y su potencial contaminador
Prioridad
Focos de emisin de contaminantes
.~ Monto de inversin
3. Determinacin de los impactos
Tiempo de ejecucin
Se identificaran todos los cambios significativos que la actividad elctrica
Tecnologa disponible
372 373
,1
f,
~
ReynaldoVillanueva
Ure :1 ~
"1 ~
El EJ.A. identificar, cuantificar y evaluar el tratamiento y el mane ;1
jode: ., t
Emisin de partculas, gases, ruidos y radiaciones electromagn t
ticas
.:
, t
Alteracin de acuferos I
;j
t
Fracturas e inestabilidad del suelo y caractersticas ssmicas
Remocin del suelo y la vegetacin
Disposicin adecuada de materiales no utilizables
Sistemas de drenaje
6. Programa de monitoreo
Es el muestreo sistemtico con mtodos y tecnologa adecuada al me
dio en que se realiza el estudio, basados en normas definidas por el i
Ministerio de Energa y Minas, para evaluar la presencia de contami
nantes vertidos en el medio ambiente. Asimismo, se contemplan las
siguientes acciones:
II
!.
Revisin de la estadstica de los valores de los elementos contami
nantes existentes.
I
!
!
Revi4sn de la metodologa de los anlisis y de los estndares em Este libro se termin de imprimir en los talleres
pleados en la medicin de los contaminantes. de la Editorial Universitariade la
Uriiversidad Nacionalde Ingeniera
Preparacin de un programa de monitoreo de las emisiones y
efluentes, conteniendo puntos de muestreo, frecuencia de mues
treo y mtodos a utilizar.
Comparacin de los niveles de concentracin de los contaminan
I
1
tes con los lmites establecidos en la legislacin vigente.
7. Plan de contingencias
Se establecern los criterios y pautas generales para la elaboracin
del plan de contingencias, el cual contendr la organizacin, acciones
principales, equipamiento y capacitacin, niveles de comunicacin
interno y externo con autoridades locales regionales y de Defensa.
Civil en casos de sismos y otros desastres naturales que afecten a las
centrales de generacin.
i
8. Plan de cierre (abandono)
Establecimiento de criterios y pautas' a adoptar en caso se decida
abandonar las instalaciones antes o al trmino de la vida til del pro
yecto.
374