Alianzas de Metal PDF
Alianzas de Metal PDF
Alianzas de Metal PDF
Bolivia, 2016
7
Alianzas de metal. La coleccin de minera y metales del Museo Nacional de Etnografa y Folklore, segn la
cadena de produccin/ Mara Soledad Fernndez Murillo.-- La Paz: MUSEF, 2016.-- 1a. ed.
CDD
671
ALIANZAS DE METAL. La coleccin de minera y metales del Museo Nacional de Etnografa y Folklore, segn la
cadena de produccin
Mara Soledad Fernndez Murillo
Derecho editorial: MUSEF EDITORES La Paz: Calle Ingavi 916, telfonos: (591-2) 2408640, Fax: (591-2) 2406642,
Casilla Postal 5817, www.musef.org.bo, musef@musef.org.bo Sucre: Calle Espaa 74, telfono y fax: (591-4)
6455293
Esta obra est protegida bajo la Ley 1322 de Derechos de Autor y est prohibida su reproduccin bajo cualquier medio,
sea digital, analgico, magntico u ptico, de cualquiera de sus pginas sin permiso del titular de los derechos.
El contenido del presente texto es responsabilidad del autor.
Contenido
Abreviaturas ______________________________________________________________________ 11
Agradecimientos ___________________________________________________________________ 12
Introduccin _______________________________________________________________________ 13
MAPAS
Ubicacin de las minas y regiones mineras citadas en la obra _________________________________ 16
Ubicacin de los centros orfebres citados en esta obra _______________________________________ 17
Ubicacin de las regiones de procedencia de los objetos presentados en esta obra_______________ 18
CUANDO TODO EL PUEBLO RESONABA. Desde Umala con amor _______________________ 378
Abreviaturas
Ag Plata
Al Aluminio
Au Oro
Co Cobalto
Cr Cromo
Cu Cobre
Fe Hierro
Hf Fluoruro de hidrgeno
Mn Manganeso
Ni Nquel
Pb Plomo
S Azufre
Si Silicio
Sn Estao
Ti Titanio
W Wolfranio
Zn Zinc
12
Agradecimientos
A los investigadores Carlos Estellano Schulze, Yevgueni Flores Montalvo, Orlando Germn
Tapia Matamala, Daniel Antonio Vera Delgadillo y Franklin Ricardo Vsquez Rivera, expreso mi
sincero reconocimiento por su labor.
Introduccin
Principios y objetivos
La muestra y catlogo tienen por objetivos: (1) Mostrar la cadena operativa de los metales
comenzando por las materias primas (minerales, menas), las tcnicas y herramientas de tratamiento
del mineral (metalurgia), las tcnicas y herramientas para la elaboracin de objetos (orfebrera) y el
uso social de los objetos. (2) Exponer el cambio y continuidad a travs del tiempo de la ubicacin
espacial de las minas en Bolivia, y de las tcnicas y herramientas empleadas en la fabricacin de
materiales y usos de los objetos. (3) Introducir al pblico urbano a la multiculturalidad, a reconocer
y valorar la diferencia, dejando de lado la primaca del arte sobre la artesana, el idioma sobre el
dialecto o el trabajo sobre el oficio. (4) Crear un puente entre lo multicultural entendido como la
aceptacin de lo diverso y lo intercultural concebido como la convivencia y negociacin de lo
diverso (Garca, 1999). La exposicin es de tipo temtica, ya que parte de una lnea argumental
cadena operativa y recurre a los objetos para ilustrar el tema.
Entre los desafos con los que se encontr el trabajo investigativo, relacionados a esta
exposicin y catlogo, encontramos dos principales: a) la seleccin de objetos congruentes con el
tema que hacen a la curadura (Tavizn, 2012), las colecciones de objetos ms pertinentes a la
temtica elegida son: metales-orfebrera, metales-prehispnicos, metales platera, metales cobre y
metales industriales, estas colecciones en un inici estaban descontextualizadas, porque llegaron
al museo fruto de donaciones de coleccionistas y algunos decomisos estatales que no brindan
informacin acerca de los contextos de procedencia y los usos. Esta falta de informacin provoc
que la curadora, Mara Soledad Fernndez, tenga que redoblar esfuerzos para lograr que los
objetos puedan ser contextualizados a travs de investigaciones bibliogrficas y comparaciones
de los objetos con otros de colecciones externas. Siguiendo a Tavizn (2012), la contextualizacin
de un objeto es imprescindible para que los visitantes puedan interactuar con los discursos
museogrficos. b) la necesidad de mostrar la cadena operativa como parte de un continuum
histrico de actividades realizadas en Bolivia. Las prcticas tecnolgicas y culturales realizadas en
torno a la minera y a la produccin de los objetos de metales han variado de manera estrepitosa
los ltimos aos. La produccin minera no solo depende de la materia prima y su extraccin (oro,
plata, estao, etc.), sino que tambin es preciso considerar: las regiones que albergan los minerales
(Tierras Altas o Tierras Bajas), el contexto econmico (gran minera estatal o privada, mediana
minera y de pequea minera) y otros factores que requieren datos de campo actualizados y de
la puesta en marcha varias investigacin que puedan ayudar a recolectarlos.
Adems de ello era preciso incluir en la labor investigativa a los grupos de joyeros urbanos,
que solamente en las ciudades de El Alto y La Paz llegan a 28.0001 artesanos especialistas en
1 El 30% de joyeros paceos son mdicos, abogados y maestros. Peridico Cambio, periodista Karen Gandarillas, publicado el
4 de octubre 2015.
14
joyera de oro y plata, no es el caso de las zonas rurales donde la produccin de objetos metlicos
en la actualidad es casi nula, no obstante, hace veinte aos an se podan visitar pueblos rurales
donde la actividad orfebre era el principal recurso econmico es el caso de Umala en La Paz y
Caiza D en Potos. Esta situacin tuvo su directa relacin con la cada mundial del precio de los
metales, la introduccin de nuevos proyectos de promocin del cultivo agrcola, y la migracin
campo-ciudad. Ambas situaciones la seleccin adecuada de objetos y el continuum histrico de
la cadena operativa oblig a la curadora a actualizar los discursos y narrativas de los procesos
socioeconmicos.
Estos desafos fueron enfrentados mediante dos actividades puntuales. Primero, una revisin
bibliogrfica exhaustiva que permiti contextualizar los objetos de las colecciones en custodia
de la institucin: metalurgia-prehispnica, metalurgia-oro, metalurgia- plata y metalurgia-cobre y
metalurgia-orfebrera, incluyendo la revisin de textos especializados, archivos fotogrficos, etc.
Segundo, se realizaron misiones de investigacin en campo que permitieron el acopio de primera
mano de datos que retratan las distintas realidades sociales que se crean y reproducen en torno a
la cadena operativa de los metales. En este caso, el museo contaba con varios objetos involucrados
en la extraccin del oro, pero carecan de contextualizacin, esta situacin se subsan con la
ampliacin de los registro textuales y/o audiovisuales realizados con las misiones investigativas.
A continuacin se presenta un esquema de los casos que se trabajaron en campo en torno a las
fases principales de la cadena operatoria.
Paralelamente a estas tareas se realiz dos labores adicionales: la ampliacin de los fondos
y la contextualizacin/investigacin de las mismas. Las colecciones del MUSEF no contenan todas
las piezas que se requeran para tratar la temtica de la cadena productiva. As, uno de los
primeros pasos fue acrecentar las colecciones tratando, por ejemplo, de completar los conjuntos de
instrumentos utilizados en los procesos de produccin modernos. Del mismo modo muchas de las
piezas carecan de informacin acerca de usos y contextos de procedencia, por ello se iniciaron
investigaciones particularistas tratando de rastrear esta informacin utilizando bases de datos
antiguas (libros de registros), revisiones bibliogrficas, revisin de archivos fotogrficos, etc. En
consecuencia, la investigacin, en el catlogo y la exposicin, es la esencia, sin ella hubiese sido
imposible tratar de dar sentido a los objetos dentro del discurso formulado.
15
Organizacin de la obra
En la segunda seccin, el catlogo analiza los objetos metlicos de la coleccin del MUSEF
de diferentes pocas y regiones. Se busca exponer los objetos elaborados con metales segn
sus funciones (cotidianas/diarias, rituales/ceremoniales) durante las diferentes pocas de nuestra
secuencia temporal, as como mostrar las diferencias o semejanzas entre los objetos metales
utilizados entre las Tierras Altas y Tierras Bajas. As, las unidades temticas de esta seccin
involucran: (1) objetos de oro, armas y accesorios de la poca Pre-Inka e Inka. (2) quincallera,
monturas y herrajes y piezas de momentos histricos coloniales y republicanos; (3) metales utilizados
en tiempos contemporneos en Tierras Altas, en dinmicas ceremoniales, como smbolos de poder
y autoridad, de modo ritual y menaje de cocina; (4) metales utilizados en tiempos histricos en
Tierras Bajas, como aquellos empleados en la siringa y otros.
El MUSEF desde sus inicios hasta la actualidad ha sido una institucin ampliamente influenciada
por los cambios polticos y sociales del Estado, que actualmente se enfrenta a la necesidad de
contribuir con el proyecto ms amplio de interculturalidad. Este proyecto ya no es parte de una
agenda poltica local o nacional, sino es parte de un movimiento transnacional latinoamericano
que reclama polticas educativas y de difusin que puedan reflejar los actuales problemas sociales
a los que se enfrentan los pueblos americanos.
Esta muestra y catlogo se plantea como paso en un camino alternativo para lograr saldar
la deuda de la museologa boliviana con la realidad local, tratando de crear un puente hacia
la interculturalidad y creando espacios en los cuales los distintos rostros de Bolivia puedan ver
reflejados sus intereses y modos de vida.
16
Mapa de Bolivia
Pando
Beni
La Paz
Cochabamba
Santa Cruz
Oruro
Potos Chuquisaca
Tarija
17
Mapa de Bolivia
Pando
Beni
La Paz
Cochabamba
Santa Cruz
Oruro
Potos Chuquisaca
Tarija
18
Mapa de Sudamrica
Brasil
Per
Bolivia
Pa
ra
gu
ay
Chile
Argentina
19
20
Barranquilleo
EXTRACCIN DE LA MATERIA PRIMA
Mquina perforadora
Minera
Extraccin en socavones Combo
subterrnea
Barrenos
Flotacin
Proceso fisicoqumico que tiene por objetivo la
Hidrometalurgia separacin de especies minerales, segn su peso
Buddle
mediante la adhesin de partculas de minerales a
burbujas de aire.
METALURGIA
Copelacin Tocochimbo
Proceso de refinamiento de las menas o minerales
a travs de temperaturas muy altas, que ayudan a
separar los metales nobles, como el oro y la plata, a
partir de metales de base como el plomo, el cobre, Wayrachinas
el zinc y otros, presentes en el mineral.
Pirometalurgia
Fundicin
Obtencin y tratamiento de los metales a partir
de minerales metlicos sometidos a elevadas Horno Kivcet
temperaturas.
Se utiliza en minerales de media y alta ley.
21
a y fragua
Tenazas
Hierro forjado
Consiste en calentar y modelar el hierro a travs del Yunque de un solo cuerno
ELABORACIN DE OBJETOS
calor y la percusin.
Combo o maza
Martillos de forja
Suelda Brax
TCNICAS PARA
Unin de dos piezas de metal de manera
UNIR
permanente aplicando soldadura, calor y fundentes. Soplete, tanque y fuelle.
Recursos minerales de
Bolivia
4. Tungsteno (Wolframita)
Despus de finalizada la Guerra del Chaco, en 1935, en mrito a los servicios prestados al pas,
la Escuela de Minas es elevada al rango de Facultad de Minas y Petrleo. Importantes publicaciones
fueron realizadas en este contexto acadmico: en 1943, se publican las investigaciones de Jorge
Muoz Reyes y Federico Ahlfeld en el libro La Mineraloga de Bolivia; posteriormente, en 1966
Federico Ahlfeld publica en la editorial Los Amigos del Libro su obra Mineraloga Boliviana; luego,
en 1971 el ingeniero Julio Fuentes publica su obra Reservas minerales de Bolivia, que tuvo dos
ediciones posteriores 1981 y 1991, esta obra se consolid como un libro de consulta bsica.
CATLOGO 2
Muestrario de minerales
Object ID: 09336
Componentes ppm: Madera
Dimensiones: Largo mx. 24.2 cm; ancho mx. 34.5 cm.
Procedencia: Bolivia
poca: Contempornea (1970)
32
Minera
El arte de explotar las minas
La minera es la extraccin selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre
con el fin de obtener beneficios econmicos. En Bolivia, la minera es la segunda industria ms
importante de extraccin, por detrs de los hidrocarburos. Nuestro pas es el cuarto productor
mundial de estao y el undcimo productor mundial de plata.
Preparacin de perforadora, entre el perforista y el ayudante. Empresa Minera Huanuni. Foto. Ricardo Vsquez.
Como seala Estellanos (2016) en las cooperativas mineras de Tipuani de La Paz, Bolivia,
la barranquilla es una tcnica que puede ser realizada por cualquier persona, puesto que no se
necesita tener ningn capital para realizarla y en la actualidad las barranquilleras y barranquilleros,
son personas que trabajan en las orillas de los ros, o en las pozas de los trabajos a cielo abierto
de las cooperativas.
CATLOGO 3
CATLOGO 4
CATLOGO 5
Combo de 6 Lb trupper
CATLOGO 6
CATLOGO 7
En las minas de Potos, las lucernas son utilizadas al principio de las galeras y estn muy
asociadas con el culto al Tataqachu. Segn Absi (2005:128), los tataqachus son las cruces que
vigilan los primeros metros de la galera principal y estn flanqueados de lmparas, barrenos y
carretillas pintadas con los colores de la seccin y llevando su nombre, son los santos patrones de
las minas y de sus trabajadores. Su nombre proviene de la palabra quechua qacha que significa
golpear/ cortar y hace referencia a los trabajadores de la mina que se dedican a cortar la roca
o a colocar la dinamita (Paredes, 1980). Su fiesta es el jueves de compadres en carnavales y se
caracteriza por el constante ruido de las dinamitas durante la procesin de la mina a la catedral.
40
CATLOGO 8
CATLOGO 9
Chuwa de goma
TIPUANI
En busca del Paititi en Bolivia
Texto extrado del informe interno de investigacin del MUSEF realizado por Carlos Estellano Schulze (2016).
46
Otros oficios de interior mina son el de semaforista (encargado de dar va libre al ingreso o
salida del convoy de carga), ginchero o timbero (se encarga de hacer descender o ascender la
jaula a los diferentes niveles) y rumpero (quien dota de implementos de explosin y otros desde un
depsito de interior mina. Vigilantes, electricistas, mecnicos y la polica minera tambin forman
parte, eventualmente, del entorno de interior mina.
47
CHOCAYA LA VIEJA
La minera en los tiempos de la Colonia
Solera colonial para la molienda de mineral. Chocaya, Potos. Foto: Orlando Tapia.
51
Texto extrado del informe interno de investigacin del MUSEF realizado por Orlando Tapia Matamala (2016).
52
Metalurgia
Transformando el mineral en metal
Si bien esto puede suceder tambin con plata en estado casi puro, la misma es poco comn en
el territorio actualmente boliviano a partir de la explotacin colonial del siglo XVI. Antes de eso, era
posible encontrar en lugares como Potos plata nativa o takana a flor de tierra. Su agotamiento llev
a la bsqueda del mineral de plata mediante la tcnica de socavn, y este nuevo producto minero
tuvo que ser procesado para extraer plata metlica regularmente pura. La tcnica prehispnica
para el procesamiento de plata consista en dos pasos: una wayrachina u horno de viento que
decantaba una aleacin de plata y plomo, y un pequeo horno cerrado o tocochimbo para
purificar plata a partir de dicha aleacin. Como veremos en las pginas siguientes, el agotamiento
de las minas y la extraccin de mineral de cada vez menor calidad llevaron a la implementacin
del mtodo hispano del azogue o mercurio para el beneficio de la plata.
El cobre fue el metal con punto de fusin ms alto trabajado en tiempos prehispnicos,
presumiblemente por el mtodo de wayrachinas tambin; los bronces, aleaciones basadas en
cobre, fueron conocidos en tiempos de Tiwanaku (ap. 500 1100 d.C.), como delatan los estudios
sobre grampas metlicas para arquitectura realizados por Lechtman (2003). Aleaciones de cobre
con estao, cobre con arsnico, o un bronce ternario compuesto por cobre, arsnico y nquel,
fueron posibilidades materiales que manejaron estos grupos, as como los del Intermedio Tardo y
la poca Inka. Ya en tiempos republicanos, la minera del cobre, la plata y el estao emplearn
tcnicas metalrgicas industriales.
53
Fuente: David R. Lide (2009). CRC Press Inc, ed.CRC Handbook of Chemistry and Physics.
54
WAYRACHINAS
Rescatando las tecnologas del viento
Las wayrachinas u hornos de viento pueden ser entendidas como una tecnologa de fundicin
basada en los vientos. Son de origen prehispnico como sealan los remanentes de estos hornos
de fundicin en San Lucas, Chuquisaca (Rivera, 2008), en sitios de poca inkaica (1450 -1 530
d.C.) donde la presencia de cermica altiplnica sugiere su manejo por poblaciones mitmaqkunas
procedentes del altiplano del Poop. Otros trabajos arqueolgicos que documentan este tipo de
tecnologa proceden de contextos coloniales (Cruz y Absi, 2008; Tereygeol y Cruz, 2014; Van
Buren y Weaver, 2014).
Fueron descritas y graficadas por Alonzo Barba en 1640; quien las caracteriz como
construcciones cilndricas de barro donde se ubicaba combustible (usualmente excremento de
VALE UN POTOS!
El beneficio del mineral de plata
Posteriormente la mezcla pasaba a los hornos para su fundicin. Los hornos eran de dos tipos:
de reverberacin y de tostadillo. Dentro de los mismos ingenios existan una capilla para misas,
almacenes para los diferentes insumos como azogue, cobre, sal, ucha (estircol de llama para
combustible) y viviendas.
A lo largo del periodo colonial los ingenios fueron el sostn econmico de la Villa Imperial,
aunque con matices. La produccin de plata sigui siendo el sostn de Potos hasta el siglo XIX,
cuando sufri una gradual decadencia, especialmente desde el siglo XVIII. Entre los factores
econmicos determinantes para esta crisis estuvieron la escasez de mano de obra para minas e
ingenios, la cada vez menor calidad de la plata, la falta de mantenimiento tcnico de los ingenios
y sus altos costos de funcionamiento. Junto con ello, el agotamiento de la mina de azogue de
Huancavelica (Per) implic importar este insumo desde Espaa, acrecentando los costos.
Texto extrado del informe interno de investigacin del MUSEF realizado por Yevgeni Flores Montalvo (2016).
58
El taller de un(a) orfebre urbano en la ciudad de La Paz se caracteriza por el poco espacio que
necesitan para establecer su trabajo. No existen patrones claros con relacin a la organizacin
espacial de las herramientas e instrumentos utilizados, por ejemplo, el taller de platera Laurake
en la ciudad de La Paz, propiedad de Marco Antonio Leonardini y su esposa Mara Eugenia
Gutirrez, consta solamente de una habitacin donde se observa una mesa central despejada y
alrededor tableros y repisas ms pequeas para los instrumentos, que se disponen priorizando la
comodidad del orfebre.
Algunas reglas estn presentes en la organizacin, por ejemplo: los productos qumicos y
herramientas de fundicin estn cerca de las ventanas para permitir una ventilacin apropiada,
mientras que la zona dedicada al pulido y acabado de los objetos se encuentra apartada debido
a que esta actividad genera polvo y puede ensuciar los objetos en proceso de preparacin.
Existe una priorizacin de la luz artificial sobre la natural, ya que la luz incide sobre los trabajos,
especialmente sobre los de soldadura y no permite ver los cambios de color al calentar la plata.
La materia prima que utilizan estos orfebres proviene de la calle Tarapac, en la zona Garita
de Lima de la ciudad de La Paz, conocida como la calle del oro, porque all estn instalados
aproximadamente cuatro decenas de locales que se dedican a la compraventa del mineral, varias
de los cuales operan, tambin, como joyeras.
CATLOGO 10
Balanza de cruz
65
El valor del peso de los metales va de la mano con su pureza o ley, por ejemplo, se calcula
la pureza del oro en quilates (k): 24 k de oro contienen 99.9% de pureza, 22 k tiene el 91.6
%; y 18 k, denominado oro de primera ley, presenta una pureza del 75 %, mientras que el oro
de segunda ley es de 14 k con 58.8 % de pureza. En Bolivia, el oro proveniente de las vetas de
Suches, La Paz, es el de mayor pureza con una ley 98 o 99 %. El extrado en Mapiri y Guanay en
la provincia Larecaja de La Paz tiene una ley de 95%. El oro de San Ramn, en Santa Cruz de la
Sierra con una ley de 85%, y el oro de la cumbre de los Yungas es de 73 %. En el Per, el metal
de La Rinconada, Puno, posee una ley de 95 %.
Por su parte, la plata debe contener 92.5% (0.925) de pureza para ser denominada de
primera ley, mientras que la plata de segunda ley debe tener 80% de pureza. El marcaje es una
forma para controlar la calidad y evitar los fraudes en la compra venta del metal u otra pieza
orfebre, esta forma de control se instituy en la Colonia. Las llamadas marcas de la plata son
pequeas improntas, a modo de sellos, se encuentran en las piezas o joyas de plata e indican,
por norma general, el porcentaje de pureza del metal. Son realizadas a travs de un sello de
acuacin a modo de punzn que se golpea en la pieza para que la marca troquelada quede
grabada sobre la superficie. El sello de acuacin de ley de la coleccin del MUSEF (catlogo
11) es una herramienta de acero curvilnea en cuyo extremo ms aguzado se lee el numeral 925,
enmarcado en un rombo, utilizado principalmente en las piezas acabadas.
CATLOGO 11
Sello de acuacin
Una vez obtenidas las barras de metal, comienza la fase de laminacin que consiste en
adelgazar y estirar las barras hasta conseguir chapas o lminas segn el calibre deseado. El
laminado es la tcnica ms temprana y bsica de la orfebrera andina (Sagrnaga, 1995;
Lechtman, 2003; Vetter, 2013). La obtencin de lminas de metal muy finas fue el resultado del
trabajo de martillado con un percutor de piedra o hueso, utilizado segn la etapa de la labor,
sobre una piedra plana como yunque. La lmina elaborada era constantemente templada al fuego
o recalentada para prevenir que se rajara con la presin del martillado.
Existen lminas cuyo espesor es menor a un centsimo de milmetro, que no presentan huellas
del martillado, por lo que se piensa que algn instrumento se meca sobre la lmina para
concluir el martillado, dejando lminas muy regulares. Sagrnaga (1995) menciona que los
orfebres andinos elaboraban mariposas de oro laminado, por su confeccin aleteaban en el aire
antes de caer. Complementariamente, Wiener (1993: 623-624) seala que los indios abrigaban
suficiente confianza en la solidez del metal como para hacer objetos de oro con apenas un dcimo
de milmetro de espesor. Es as que en las figuras de mariposas, la disposicin de las alas, el
centro de gravedad y la ligereza permita verlas dar vueltas alegremente y revolotear antes de
caer al suelo.
68
CATLOGO 12
Durante la Colonia, el registr de uso de piedras planas para laminar persisti hasta entrada
la Repblica. La piedra plana para laminar es una roca cuarctica de cara plana y lisa sobre la
cual se golpe, con un yunque-martillo ltico, la plata para adelgazarla, esta actividad fue tan
comn que los orfebre dedicados a ella reciban el nombre de batihoja debido a que su principal
actividad era batir o golpear el metal (Vetter, 2013).
69
CATLOGO 13
Laminadora
CATLOGO 14
Trefiladora manual
Una de las tcnicas de formacin de objetos presente en la coleccin de minera y metales
del MUSEF es la filigrana, consiste en elaborar finos hilos de metal, generalmente de oro o plata y
confeccionar con ellos piezas de joyera formando un dibujo semejante a un encaje. Los hilos son
entrelazados o soldados entre s para dar consistencia a la forma. Esta tcnica fue ampliamente
utilizada por los orfebres peruanos y mexicanos durante la Colonia.
La trefiladora manual (catlogo 14) es una mquina utilizada para elaborar alambres de metal.
El proceso llamado trefilado consiste en hacer pasar el alambre a travs de la hilera (catlogo 15),
que es una plantilla o placa acerada rectangular que presenta una serie orificios con la seccin del
alambre que se desea obtener y sirve para estirar hilos y tubos redondos.
73
CATLOGO 15
Hilera
Object ID: 31837
Material: Acero
Dimensiones: Alto mx. 7 cm; ancho mx. 23 cm.
Procedencia: Prov. Murillo, La Paz.
poca: Contempornea (1950)
CATLOGO 16
Tas
En este grupo de herramientas, tambin entra el tas que es una placa rectangular de acero
utilizada a manera de yunque pequeo para aplanar o golpear la plata en puntos ms especficos
y de manera ms certera en el momento de la elaboracin de un objeto.
CATLOGO 17 CATLOGO 18
Las lminas obtenidas son recortadas con la segueta de calado, que es una herramienta
formada por una estructura metlica en forma de arco con un mango de madera y un pelo o
sierra de calar elaborada con acero como elemento de corte. El pelo se sujeta a la estructura
metlica por medio de unas palomillas. Generalmente, la segueta se utiliza con un astillera, que es
una cua de madera que se adapta y fija a travs de un tornillo a la mesa de trabajo. Tiene varios
cortes en V para poder apoyar la plata mientras se trabaja con la segueta.
76
Las tcnicas de unin mecnica presentes en la coleccin de objetos de las pocas Pre-Inka
e Inka son el encajado, que consiste en introducir una lmina a presin, cuyos bordes tienen un
doblez para encajar en la superficie de la pieza. Tambin, est presente el remachado que es la
unin de dos piezas con tachuelas que son martilladas en el reverso.
La tcnica de unin qumica que est presente en los objetos de la poca contempornea es la
soldadura, que consiste en unir de manera permanente dos piezas de metal aplicando soldaduras,
calor y fundentes correspondientes. En los talleres actuales, con frecuencia se efectan ms de una
misma soldadura en un solo trabajo, este es el caso de los orfebres del taller Laurake:
Cuando nos iniciamos como orfebres, trabajamos con soldadura ya preparada que
traamos de nuestros viajes a la Argentina. Sin embargo, una vez se nos acab el material
tuvimos que aprender a prepararla de manera artesanal. Un artesano joyero nos dio la
receta: una chala contra un billete. Al principio no sabamos a qu se refera y luego nos
enteramos que la chala era una cacha de bala, y el billete era una moneda antigua de
25 gr, traan esas monedas del campo en saquillos y todos los joyeros de la ciudad las
compraban. El proceso no es difcil, pero hay que saber hacerlo, la cacha de bala debe
ser calentada dentro de una lata, ya que explota y vuela todo, si no se hace de manera
correcta (Mara Eugenia Gutirrez, taller Laurake, 2015).
CATLOGO 19
Brax
Object ID: 31834
Procedencia: Prov. Murillo, La Paz.
poca: Contempornea (2015)
Para que esta operacin se realice con xito, la soldadura necesita un catalizador o agente
que haga correr o fluir el metal como el brax, material utilizado con bastante frecuencia en
esta fase. Primero, se impregna con este material la seccin que se va soldar y luego se la expone
a la flama del soplete que se activa pisando rtmicamente un fuelle de pie o mufla, este a su vez
enva aire al tanque donde se deposita la gasolina o el queroseno y que al llegar a la pistola
proporciona una flama dulce y fcil de controlar. Sopletes de este tipo son muy prcticos, puesto
que tambin, pueden fundir 50 gr de oro de 14 k y 100 gr de plata 925.
78
CATLOGO 20 CATLOGO 21
Soplete Tanque
Object ID: 31830 Object ID: 31831
Componentes ppm: Bronce Material: Bronce
Dimensiones: Alto mx. 20.6 cm; ancho mx. 6.8 cm. Dimensiones: Largo mx. 21.6 cm; ancho mx. 8.2 cm.
Procedencia: Prov. Murillo, La Paz. Procedencia: Prov. Murillo, La Paz.
poca: Contempornea (2015) poca: Contempornea (2015)
CATLOGO 22
CATLOGO 23 CATLOGO 24
CATLOGO 25
rbol de cera
En los talleres actuales, tambin, utilizan los rboles de cera (catlogo 25) que permiten
reproducir piezas iguales en grandes cantidades, optimizando la produccin. Estos son estructuras
ramificadas caracterizadas por un eje de cera elevado sobre una base de metal. Tiene la forma de
un rbol con las piezas, generalmente anillos, unidas entre s con un cautn o esptula caliente. El
rbol de cera est montado en un cilindro de acero llamado cubilete. Una vez listo, se prepara el
investimento, que es un yeso refractario que se mezcla con agua. Se llena el cubilete con el rbol,
quedando totalmente cubierto con investimento. Una vez solidificado el yeso refractario, se inicia
el cocido del cubilete, que consiste en introducirlo a un horno especial para sacar o quemar
la cera y calentar el investimento por algunas horas a la temperatura adecuada para hacer el
vaciado de metal. Finalmente, se realiza el proceso de vaciado del metal.
82
CATLOGO 26
Fionda o boleadora
Object ID: 31820
Material: Lminas de acero y mango de madera.
Dimensiones: Largo mx. 16.5 cm; ancho mx. 9 cm.
Procedencia: Prov. Murillo, La Paz.
poca: Contempornea (1950)
Cretara et al. (2004) sealan que esta herramienta se utiliza en la tcnica conocida como
micro-fundicin centrfuga:
Primero, se debe elaborar el modelo de la pieza en cera y pegar hilos de cera sobre
la parte superior del modelo. Luego, se coloca el modelo de cera dentro del cilindro
de la fionda de tal manera que cuelgue en su interior y no toque las paredes, a
continuacin se procede a llevar el recipiente con yeso refractario. Una vez que el
yeso est en estado slido, el cilindro es colocado en el vapor con el fin de calentar
la cera y proceder a su retiro o escurrimiento. Terminado este proceso, en el interior
del yeso queda un espacio vaco con la forma del modelo de cera listo y como paso
final se debe fundir el metal directamente sobre la forma de yeso y girar velozmente
la fionda como una boleadora. La fuerza centrfuga empujar el metal fundido en la
cavidad dejada libre por la cera (Cretara et al., 2004: 66-67).
83
84
En pocas Pre-Inka e Inka, el repujado fue la tcnica por excelencia empleada para el acabado
de los objetos y en algunos casos fue combinado con el cincelado. Esta tcnica se caracteriza
por realizar figuras martillndolas por el reverso, para conseguir el relieve en el plano anverso,
mientras que los detalles se delineaban a travs del cincelado. La combinacin de estas tcnicas
fue conocida durante la Colonia como torutica, aunque la definicin implica un conjunto mayor
de tcnicas orfebres, introducidas por los rabes en los siglos XII y XIII, y que resurgieron con
mucho impulso en el siglo XIV en Crdoba y Salamanca, estas fueron introducidas posteriormente
de manera combinada en Mxico y Amrica del Sur.
Una de las herramientas utilizadas es la bocha para cincelar que consiste en un soporte
semicircular de roca grantica con base circular adjunta y superficie plana. La superficie est
compuesta por brea que se coloca en el momento de trabajar la pieza, cuando se solidifica, esta
ltima queda fija y permite que el repujado o cincelado pueda realizarse sin contratiempos.
CATLOGO 27 CATLOGO 28
CATLOGO 29
Cinceles de repujado
CATLOGO 30
CATLOGO 31 CATLOGO 32
CATLOGO 33
Grabador elctrico
La tcnica del grabado es realizada en los talleres actuales con grabadores elctricos (catlogo
33); estos instrumentos permiten grabar con control variable la profundidad segn la punta de
carbono, que es intercambiable. Sin embargo, tanto en pocas arqueolgicas como coloniales
el grabado se ejecutaba con los buriles sobre una bocha de madera. Los buriles son cinceles de
punta aguda y penetrante, mientras que la bocha actual continua es de madera, con una base de
forma cilndrica y torneada donde se apoya la pieza para trabajar; en uno de sus extremos se
coloca laca o cera de joyero caliente para fijar la pieza durante el proceso de grabado.
91
CATLOGO 34
Bocha de madera
CATLOGO 35
Morsa de joyera
El engastado o incrustacin es la tcnica que se usa para fijar una lmina de metal distinta
o una piedra semipreciosa a una pieza. Para esta tcnica actualmente se usa la morsa, una
herramienta de sujecin, elaborada en madera tallada. Los tornillos de la morsa se pueden adaptar
al dimetro de cualquier joya, puesto que su principal funcin es soportar la pieza mientras se
realizan los engastados.
93
CATLOGO 36
Herrera y forja
El oficio de herrador estuvo muy vinculado a la guerra, en 1790 el rey Felipe V de Espaa
liber de ir a la guerra a los que contasen con una herrera establecida. Paralelamente, eran
muchos los hijos segundos o terceros de los herreros establecidos que se incorporaban al ejrcito
espaol en calidad de suboficial herrador, lo que les deparaba una profesin relativamente segura
y sin grandes riesgos (Eljuri, 2006)
En Bolivia, existieron importantes centro herreros uno de ellos fue Ironcollo localizado en la
provincia de Quillacollo, Cochabamba. En la actualidad alrededor de veinte familias mantienen vivo
el oficio desde hace ms de 150 aos, los productos y servicios principales se ofrecen en la feria de
la Herrera y en la calle Lanza o la antigua Calle de los Herreros de la ciudad de Cochabamba.
Tarabuco, en Chuquisaca, fue
otro centro importante, posee una
larga tradicin en herrera y jinetes
que llega a su mxima expresin
ritual durante la fiesta del Tata
Pujllay en carnavales, esta deidad
se manifiesta a travs de seales
acsticas metlicas que anuncian
su llegada: pinkillos, el galope de
un caballo, el ruido de las espuelas
y las campanillas de su cintura
(Martnez, 2014).
La familia Arancibia y la
larga tradicin de la herrera
en Tarabuco
Los hermanos Daniel y Felipe
Arancibia son parte de los ltimos
representantes del oficio de
herreros-fundidores de Tarabuco,
provincia Yamparez, Chuquisaca,
realizan challas (discos de metal)
y campanitas de bronce para el
pujllay que se usan durante el
carnaval de Tarabuco y de manera
cotidiana elaboran herrajes, picos y
rejas de arado y, espordicamente,
aldabas para las casas de los
vecinos del pueblo.
CATLOGO 37
Piedra fundente
CATLOGO 38
CATLOGO 39
Crisoles
Object ID: 19144, 19145 y 19146.
Dimensiones: Alto mx. 6.2 cm; ancho mx. 14.5 cm.
Alto mx. 7.2 cm; ancho mx. 17.4 cm.
Alto mx. 6.6 cm; ancho mx. 16.5 cm.
Procedencia: Tarabuco, prov. Yamparez, Chuquisaca.
poca: Contempornea (1996)
99
CATLOGO 40
Moldes
CATLOGO 41
Fuelle
Object ID: 32059
Dimensiones: Alto mx. 45 cm.; ancho mx. 60 cm.
Material: Cuero y madera.
Procedencia: La Paz, prov. Murillo, La Paz.
poca: Contempornea, siglo XX.
103
CATLOGO 42
Fragua
Object ID: 32060
Dimensiones: Alto mx. 220 cm; acho mx. 60 cm.
Material: Hierro
Procedencia: La Paz, prov. Murillo, La Paz.
poca: Contempornea, siglo XX.
CATLOGO 43
Tenazas
Las tenazas (catlogo 43) son usadas para asir el metal incandescente, en su mayora son
forjadas por el propio herrero en acero para mayor tenacidad y resistencia. Las tenazas bsicas
son las tubulares y planas. Las primeras permiten una fcil manipulacin de objetos de seccin
circular y alargada, aunque igualmente son tiles para secciones cuadradas y octogonales. Las
segundas son ms ligeras, ms cortas y con las mandbulas ms estilizadas, se las emplea para
asir chapas o planchas de formato pequeo, su manipulacin gil permitir realizar el repujado o
cincelado de algunas piezas.
105
CATLOGO 44
Yunque cuadrado
CATLOGO 45
Combo o maza
CATLOGO 46
Martillos de forja
Los martillos de forja (catlogo 46) consisten en mazas con mango de madera o metal, se
emplean para golpear el metal sobre un yunque. Son herramientas similares al combo, pero de
un tamao y peso menor, la eleccin entre utilizar una maza o un martillo radica en la fuerza y el
ritmo del golpe que se requiere para la elaboracin de una pieza.
108
CATLOGO 47
Cinceles de forja
De manera complementara, tambin se utilizan los cinceles de forjado (catlogo 47) que
son herramienta terminadas en una punta plana con un mango en forma cilndrica fabricadas de
barras de acero templado. Su funcin principal es para cortar, ranurar o desbastar material en
fro mediante el golpe con un martillo adecuado, en Tarabuco se utilizan para realizas las challas
chasqas o discos dentados de las espuelas.
Metalistera
PRE-INKA e INKA
110
CATLOGO 48
Diadema tripartita
Pieza bidimensional simtrica y tripartita. La seccin inferior est conformada por una banda
horizontal cuyos extremos laterales ests rematados por dos elipses, en el centro de la banda se
observan cuatro pequeas perforaciones que sirvieron para facilitar la sujecin. La seccin media
est constituida por una banda vertical que se ensancha hasta tener una forma rectangular con
esquinas curvas. En esta seccin central se halla un motivo de rostro antropomorfo repujado, se
distinguen los ojos y la nariz. Finalmente, la seccin superior tiene forma de medialuna con las
puntas hacia abajo.
111
Historia y contexto de uso de la pieza: Las diademas son accesorios personales que se
utilizaban en la frente. El uso de placas metlicas de oro sobre los tocados de las lites inka tiene
su mxima expresin en el tupaqochoruna placa de oro unida al llaytu o cngulo de fibra de
camlida que el Sapan Inka utilizaba sobre su cabeza a manera de diadema real (Horta, 2011;
Sanfuentes, 2011).
Martnez de la Torre (1999) seala que la dinasta inkaica se deca descendiente del Sol y,
por tanto, su culto era el reconocimiento de la autoridad del soberano. El oro utilizado en la frente
y simblicamente considerado el sudor del Sol, representaba la fecundidad csmica y era material
de uso exclusivo y limitado a los grupos sociales vinculados con las divinidades celestiales, vale
decir, la familia imperial y los sacerdotes.
Relaciones y remisiones: Sagrnaga (1995) registr once especmenes conocidos de este tipo
de diadema, denominado Forma IV, de los cuales siete son de oro. Las piezas pertenecen a las
colecciones Fritz Buck y a la coleccin del Museo Nacional de Arqueologa de La Paz.
CATLOGO 49
Diadema de plumas
CATLOGO 50
Diadema trapezoidal
Esta ltima diadema tiene una relacin morfolgica con las diademas
miniatura de la capacocha o sacrificio de los nios del cerro Llullaillaco en
Salta, Argentina.
116
CATLOGO 51
Pieza rectangular alargada que no presenta ningn motivo repujado. En esta pieza se puede
observar las huellas de la tcnica del laminado por percusin, puesto que en su superficie an
estn presentes las distintas huellas del golpeteo realizado para darle forma.
Historia y contexto de uso de la pieza: Sagrnaga (1995) seala que este tipo de cintas se
caracterizaban por su rigidez y su curvatura que permite que sean superpuestas en el vestido a la
altura del vientre. La cinta ventral no rodeaba totalmente la cintura, sino que guarnecan la parte
delantera, y se sujetaba a las prendas textiles a travs de los orificios de los extremos.
117
CATLOGO 52
La pieza es una cinta faja que presenta motivos antropomorfos y zoomorfos de elaboracin
actual. La figura central es un rostro antropomorfo con un tocado de quirquincho o armadillo
andino y est flanqueado por dos rostros con las cejas unidas. Finalmente, est presente un motivo
de un felino de perfil. Los bordes superiores e inferiores de la banda presentan rostros circulares
uno al lado del otro. A los extremos se observan cuatro orificios que conforman el sistema de
sujecin.
Los motivos se han trabajado a travs de un repujado tosco que no solo refleja la relativa
actualidad del trabajo, sino tambin la poca prctica del artesano en el trazo poco firme de las
lneas principales de repujado.
119
Historia y contexto de uso de la pieza: Poco se sabe de este tipo de piezas, aunque por el tipo
de iconografa proveniente del altiplano sur (por ejemplo los quirquinchos) y por su incongruencia
cronolgica (rostros smiles a las representaciones de Tiwanaku junto con rostros actuales) es
posible que se trate de una rplica utilizada en la danza folklrica Incas o Incamayu. Segn Sigl
y Mendoza (2012), este baile se incorpor al Carnaval de Oruro, Bolivia cerca de 1906, gracias
a las comparsas de migrantes de las comunidades de Caracollo, Yaurucolla, Paria y Challacollo,
quienes lo bailaban en las fiestas patronales de sus pueblos.
Relaciones y remisiones:
CATLOGO 53
Brazalete de oro
Pieza rectangular alargada sin motivo repujado. La elaboracin de este brazalete es el claro
ejemplo de la tcnica del laminado por percusin, en su superficie an se observan las distintas
huellas del golpeteo empleado para formarlo.
123
CATLOGO 54
Cuentas de collar
Esta pieza se caracteriza por una estructura simtrica y una forma elipsoidal. Su superficie
presenta delgadas bandas con diminutas esferas que recorren toda la estructura, dndole una
apariencia similar a una caracola.
La cuenta es hueca con orificios en cada extremo, varias de estas piezas se ensartan y
conformar cadenas que rodean el cuello o la parte superior del pecho.
125
Por otra parte, la similitud de las cuentas con las caracolas podran
reflejar la relacin de las piezas con una deidad: Mama Cocha, el ocano
Pacfico, fuente de todas las aguas, circunscrita al mbito ritual, sinnimo
de lo femenino dentro de la dada reproductiva.
CATLOGO 55
Orejeras
() cada uno conforme a su calidad se horadaban las orejas en su ley y ceremonia
que usaron en tiempo del Ynga.
Inka de privilegios con orejeras que indican su estatus. Extrado de: Historia y Genealoga de los Reyes
Inkas del Per del padre mercedario Fray Martn de Mura (1590).
130
Estas piezas tienen la forma de un carrete y constan de dos placas planas de forma circular,
cada una con una perforacin central. Se encuentran unidas por un pequeo tubo cilndrico que
nace de la parte central de una de las placas. La tcnica de unin fue el soldado por sudado
(welding) o autgena, que consiste en la fusin de dos o ms pedazos de metal aplicando calor
a los puntos de unin, sin usar otro elemento para unir las lminas.
Horadado de orejas. Extrado de: Historia y Genealoga de los Reyes Inkas del Per del padre mercedario Fray
Martn de Mura (1590).
131
CATLOGO 56
Historia y contexto de uso de la pieza: Con relacin a los usos, la mayora de ellas
pertenecen a contextos funerarios. Rivera Casanovas (1994) hace mencin al hallazgo
en el Rasgo 20 de una placa repujada en el sitio de Chiji Jawira, Tiwanaku, en un
contexto de entierro individual. En tanto que Sagrnaga (1995) rescata las apreciaciones
de Diez de Medina, importante militar coleccionista, quien describi a estos objetos como
mascaritas que se colocaban en la frente, la boca y el pecho de los difuntos.
Con relacin al motivo de rostro antropomorfo frontal con penacho, varios trabajos
realizados en el norte de Chile dan cuenta de su presencia en distintos soportes. Este
motivo, conocido como personaje de cabeza radiada se halla representado en textiles
de los sitios Az-70 y Az-115, en el geoglifo de Cerro Unitas conocido como el Gigante
de Atacama, los grabados del sitio de Ariquilda I en la quebrada de Aroma (Chacama
y Espinoza 1997), los petroglifos del sitio Tamentica I, en la quebrada de Guatacondo (I
Regin de Tarapac) y los petroglifos de Cerro Chuo, en el valle de Azapa (XV Regin de
Arica y Parinacota) (Veliz et al., 2009). Tambin, se ha registrado su presencia en artefactos
de metal, como las lminas de oro halladas en la aldea de Guatacondo (Meighan, 1980),
en el sitio Tuln 54 (630-540 a.C.) (Nez, 1992 y 1994) y en artefactos de hueso, como
un artefacto tubular grabado encontrado durante las excavaciones del Tmulo 8 de Az-70
(Romero et al., 2004). Finalmente, las figuras ms elaboradas de este personaje proceden
de la Puerta del Sol en Tiwanaku, Bolivia, elaborada alrededor del 800 d.C. durante el
periodo Medio.
En Bolivia, una pieza similar elaborada en plata se hall en un contexto inka en San
Buenaventura, Bolivia (Sagrnaga, 1995). Finalmente, en las colecciones del Museo Larco
de Lima- Per se resguardan placas rectangulares, pero sin iconografa, pertenecientes a
la cultura Chim (ca. 1300 -1450 d.C.) de la costa norte del Per.
134
CATLOGO 57
Pieza bidimensional y simtrica de forma circular. Presenta un rostro en posicin frontal como
motivo central, los ojos son semicirculares y estn juntos, la boca muestra los dientes, posiblemente
es un felino.
Historia y contexto de uso de la pieza: Al igual que las piezas anteriores, las placas con rostro
pueden ser consideradas placas metlicas de uso individual que eran adjuntas a las vestimentas
mediante hilos. Sin embargo, no existen referentes de motivos similares incluidos en placas tan
pequeas. Uno de los referentes ms cercanos podra ser la Placa Echenique del Museo del Indio
Americano del Smithsonian Institute de Nueva York. Esta pieza es una lmina de oro circular
repujada, mide 13 cm de dimetro, el motivo principal es un felino, caracterizado por un rostro de
ojos saltones, boca larga y grande que deja ver los colmillos que remarcan el carcter fiero de la
figura. Alrededor de este rostro est presente una franja circular donde se deja entrever cabezas
cercenadas y elementos siderales como las estrellas y la luna (Porras, 2009). Aunque la pieza fue
asociada a la cultura Inka, actualmente se acepta que pudo ser elaborada por las comunidades
formativas Pukara desarrolladas en la cuenca norte del lago Titicaca cerca del 100 a.C.- 400 d.C.
Relaciones y remisiones: En las colecciones del Museo Gustavo Le Paige en San Pedro de
Atacama, Chile, pertenecientes al sitio Coyo 3 (cerca al 930 d.C.) se tiene registrado una lmina
circular sin figura que mide 15 cm de dimetro, con un orificio central de 1.5 cm de dimetro
asociado a una tumba de hombre, mujer y nio.
En las colecciones del Museo Larco de Lima, Per, existen placas circulares del mismo tamao,
pero sin iconografa, pertenecientes a la cultura Chim (ca. 1300-1450 d.C.) de la costa norte del
Per.
CATLOGO 58
Placas y ornamentos
Esta pieza presenta una forma compuesta: la base tiene forma de arco y sobre ella se posan
dos figuras zoomorfas de camlidos de perfil. Los detalles de las cabezas de las figuras y las
dimensiones de la pieza podran hacer referencia a un objeto de ofrenda atribuible al periodo
Inka. Sin embargo, no existen noticias de una pieza similar, los objetos ms cercanos podran ser
las figurillas independientes presente en los sacrificios o capacochas inkas.
La tcnica de elaboracin fue el vaciado en molde y el posterior laminado y recorte para dar
forma a los detalles.
142
Relaciones y remisiones:
Pieza bidimensional y simtrica en forma de ancla que hace referencia a un tumi, cuchillo
ceremonial con mango y hoja, no presenta acabados repujados o grabados. En la parte superior
tiene una pequea perforacin.
145
Pieza bidimensional y simtrica en forma elipsoidal con dos crculos adjuntos a los
extremos que presentan motivos circulares repujados, de igual forma en la superficie se
puede observar dos motivos triangulares ubicados en el centro de la pieza. Una pieza
muy similar ha sido registrada por Posnansky (1957).
146
CATLOGO 59
Vaso de oro
() sus vasos y otras cosas de oro y plata que para presentar al sol haban trado
de sus tierras: como ovejas, corderos, lagartijas, sapos, culebras, zorras, tigres y
leones y mucha variedad de aves. En fin, de lo que ms abundancia haba en sus
provincias.
Pieza de forma hiperboloide y base plana. La tcnica utilizada para su elaboracin fue el
recopado de una sola lmina que se amold a un alma o a una pareja de moldes de madera con
las figuras en relieve talladas, martillando las paredes para que la lmina se forme.
La organizacin de las figuras se realiza a partir de dos bandas o torus dobles que rodean
al vaso en su parte media a modo de cintura. Por encima de las bandas, est presente el motivo
antropomorfo principal caracterizado por las cejas unidas. A los extremos se observan espirales
circulares a manera de orejas. Por debajo de las bandas o torus dobles, se distingue una elipse de
lneas gruesas que conforma la boca del rostro. En la parte posterior de la pieza est presente, por
encima de las bandas, un arco conteniendo a un pequeo crculo y, por debajo, cuatro rombos
encadenados.
148
Historia y contexto de uso de la pieza: Los vasos de oro han sido registrados como ofrendas
fnebres afiliadas al Estado Tiwanaku (400-100 d.C.); sin embargo, es en el periodo Inka donde
su uso en el culto al Sol se instituye. Dos vasos de oro denominados tupa cusi napa fueron parte
de los smbolos del poder del Sapan Inka, tal como describe Mura (1922 [1590]), estos objetos
confirmaban el estatus de hijo del Sol durante la fiesta del Inti Raymi.
Zikowski (1974) seala que junto con las vestimentas y las mujeres, los vasos de oro son
mencionados como objetos bsicos en el sistema de redistribucin estatal que narran los cronistas.
El vaso de oro era uno de los donativos que daba el Sapan Inka a los kurakas que le servan,
tambin era posible recibirlos como reconocimiento por algn servicio prestado al soberano.
Segn Garcilaso de la Vega (1991 [1609]), debido a su importancia el nmero de estos vasos era
limitado y fue parte importante de la herencia entre linajes hasta la poca de la Colonia.
Relaciones y remisiones: No se registran piezas con motivos similares, aunque, existen vasos
con representaciones antropomorfas de periodos ms tempranos. En este grupo es inevitable
referirse al hallazgo del sitio Gentilar de los Reyes de Larrache en San Pedro de Atacama que
inclua tres vasos de oro del ms puro estilo Tiwanaku y un sinnmero de adornos del mismo
metal, incluyendo anillos, diademas, plumas, brazaletes, petos, placas y campanitas (Berenguer,
2005: 29). Estos vasos de oro se caracterizaban por los rostros de forma rectangular y quijada
marcada, muy similares a los rostros representados en los wakoretratos de cermica. En Bolivia,
Bennett (1936) report varios ejemplares en la isla de Pariti, La Paz, estos presentan motivos
zoomorfos dispuestos en bandas.
149
Ritual de agradecimiento. Extrado de: Historia y Genealoga de los Reyes Inkas del Per del padre mercedario Fray Martn de
Mura (1590).
150
CATLOGO 60
Vaso de oro
151
CATLOGO 61
Historia y contexto de uso de la pieza: Las miniaturas en el mundo andino tendan a utilizarse
en mbitos rituales, como ofrendas destinadas a calmar a las divinidades frente a situaciones
atmosfricas crticas como el fenmeno del Nio. Un claro ejemplo son los mates, cermicas,
textiles, cestas y objetos de oro en miniatura que acompaaban los sacrificios humanos en el sitio
de Cahuachi, al sur del Per datados aproximadamente en el siglo IV d.C. (Orefici, 1990).
Por otro lado, en el periodo Inka, los sacrificios humanos rituales o capacochas estuvieron
acompaados por conjuntos de miniaturas que incluan figurillas antropomorfas y zoomorfas que
estaban destinadas a las wakas ms importantes del Tawantinsuyu consideradas las garantes del
equilibrio universo (Martnez Armijo, 2006)
En Salta Argentina, el Museo de Arqueologa de Alta Montaa (MAAM) tiene entre sus
colecciones las ofrendas miniaturas del cerro Llullaillaco.
154
CATLOGO 62
Pinzas depilatorias
155
Pieza asimtrica que consta de una lmina recortada en forma geomtrica compuesta de una
base trapezoidal y una medialuna. El borde de la base trapezoidal presenta una lnea de crculos
repujados a manera de puntos de ornamentacin y en la parte superior se observan tres pequeas
perforaciones. Esta pieza se elabor de una lmina recortada, doblada y quizs calentada para
que sea flexible.
Historia y contexto de uso de la pieza: Este tipo de piezas han sido interpretadas como pinzas
depilatorias y son muy comunes en los contextos funerarios de los Andes centro-sur. Ambrosetti
(1907), en su trabajo sobre el sitio La Paya (Valle Calchaqu, provincia de Salta), intent determinar,
mediante los objetos depositados junto con los cuerpos, los tems masculinos y femeninos utilizados
con mayor frecuencia. En su trabajo seal que las pinzas depilatorias, junto a los mates, torteros,
vasos asimtricos, cestera y cuentas de malaquita eran tems preferentemente femeninos; sin
embargo, no existen trabajos en otras regiones que puedan generalizar esta afirmacin para otros
sitios en los Andes.
Relaciones y remisiones: En Bolivia, Sagrnaga (1995) seala que existen varias pinzas
elaboradas en cobre procedentes de Tiwanaku y la isla de la Luna. En Chile, Campbell y Latorre
(2003) sealan la presencia de este tipo de piezas en el Norte Chico como parte del incremento
de contactos entre el altiplano boliviano y el noroeste argentino cerca del 300 a.C. - 900 d. C.
Existe una pinza de manufactura idntica, catalogada por el Museo Larco de Lima, Per para
la cultura Chim en el periodo Intermedio Tardo (1100 -1450 d.C.).
Finalmente, Carrizo y Giunta (2015) han estudiado una pinza elaborada de cobre-zinc como
el reflejo de la expansin inka en el valle de Potrerillos, distante a 50 km de la ciudad de Mendoza,
Argentina.
156
CATLOGO 63
Tableta de rap
157
CATLOGO 64
En las sociedades costera del norte del Per, como Nasca, Vics,
Mochica o Chim, este instrumento afilado y sin enmangue est relacionado
con el sacrificio humano (Lumbreras, 1978; Donan, 1978) y se caracterizan
por su gran tamao y la presencia de una figura antropomorfa, que
siempre porta un tocado en forma semicircular, en el mango. En la regin
altiplnica de los Andes, los tumis poseen un mango tubular o rectangular
y la hoja corta, en su mayora, fueron realizados a travs del vaciado
combinado con la tcnica del laminado por percusin para darle la forma
caracterstica a la hoja.
CATLOGO 65
Pieza bidimensional conformada por un cuerpo y una espiga alargada. El cuerpo est
conformado por una lmina dividida en cuatro hojas o formas de plumas delgadas que en la seccin
superior presentan figuras punteadas concntricas elaboradas a travs de crculos repujados. La
espiga es de seccin circular y de punta ahusada.
CATLOGO 66
Relaciones y remisiones:
CATLOGO 67
Par de brazaletes
() labran minas de plata, de cuyo metal forman su ajuar, y hacen adornos para
sus mujeres, y los hombres chipanas, penachos y pillos para bailar al uso del Inga.
CATLOGO 68
Collar
171
CATLOGO 69
CATLOGO 70
Qoya chimpu con topos de plata. Extrado de: Historia y Genealoga de los Reyes Inkas del Per del padre
mercedario Fray Martn de Mura (1590).
180
CATLOGO 71
Relaciones y remisiones:
CATLOGO 72
La Qoya y su sirvienta con topos de plata. Extrado de: Historia y Genealoga de los Reyes Inkas del Per del padre mercedario Fray
Martn de Mura (1590).
188
CATLOGO 73
CATLOGO 74
Alfiler Inka
191
CATLOGO 75
CATLOGO 76
CATLOGO 77
Lminas recopadas
No se tiene elementos de juicio para adjudicarlos a uno u a otro periodo, pero
debido a la cantidad grande de objetos que se tiene, podemos decir que su uso
debi fundirse en el tiempo y en el altiplano andino.
Relaciones y remisiones:
CATLOGO 78
Placa ceflica
Y cuando llegaba a los pueblos vestase [el Inca] del traje y tocado de aquella
nacin, porque todas eran diferentes en vestido y tocado, y ahora lo son. Inga
Yupanqui para conocer las naciones que haba conquistado mand que cada uno
tuviese su vestido y tocado, a que llaman pillo o llayto o chuco, diferente unos de
otros, para que se diferenciasen y conociesen fcilmente.
Pieza bidimensional y asimtrica de plata de plata u oro, han sido identificadas por
tiene una forma circular con apndices de Martnez (2006) como los canipus dibujados
medialuna en la parte superior, en la parte por Guamn Poma de Ayala (1980 [1613]).
inferior presenta dos perforaciones cercanas al
borde.
CATLOGO 79
Cuchillo de estructura asimtrica conformado por una hoja y un mango. La hoja en forma de
media luna presenta una compleja escena de motivos zoomorfos en relieve: dos cabezas de perfil
de aves, posiblemente cndores machos por la presencia de la cresta, sus cuellos se ubican por
encima de dos serpientes entrelazadas por la cola, al centro se observa la figura de un insecto,
probablemente una mosca srfida (ver Vargas-Musquipa, 1995). El mango de forma rectangular
est rematado por tres testas zoomorfas: una cabeza frontal felina custodiada por dos cabezas de
aves de perfil.
La iconografa de esta pieza hace referencia a animales de Tierras Altas y Bajas que podran
estar reflejando la estrecha complementariedad ecolgica que caracteriz a las poblaciones de
los Andes centro-sur antes y durante la expansin inka.
Esta pieza fue realizada a travs del vaciado combinado con el laminado martillado para
darle la forma caracterstica a la hoja.
Historia y contexto de uso de la pieza: Los tumis son considerados cuchillos rituales vinculados
a las prcticas de sacrificio de animales y humanos (ver Lumbreras, 1980; Donan, 1978).
CATLOGO 80
Taullard (1947) registra una pieza anloga en el Museo Etnogrfico de Buenos Aires,
Argentina; tambin Sagrnaga (1995) document una pieza muy similar en las colecciones de
Museo Nacional de Arqueologa de La Paz, Bolivia; finalmente, el Museo de Metales Preciosos
Precolombinos de La Paz, Bolivia (Coleccin Fritz Buck) da cuenta de una pieza parecida que
fue publicada en su Catlogo Museo de Metales Preciosos Precolombinos: Guardin de tesoros
prehispnicos (2012).
CATLOGO 81
Relaciones y remisiones:
CATLOGO 82
Rompecabezas o maza
(...) y peleaban con porras que traan ceidas y eran de piedras horadadas y otras
de metal o cobre a manera de estrella con astil que les pasaba por medio de cuatro
palmos
Cronistas de los ltimos das del imperio como Guamn Poma de Ayala
(1980 [1613]) describe estos artefactos como armamento complementario
a la lanza, caracterizado por tener seis puntas metlicas y un mango de
30 a 60 cm de longitud y 3 cm de dimetro.
CATLOGO 83
Rompecabezas o maza
Arma de estructura asimtrica que presenta la forma de una estrella con seis puntas; cinco de
ellas son romas y la sexta tiene una hoja con filo de forma trapezoidal.
Historia y contexto de uso de la pieza: Prez-Maestro (1999) seala que estas porras son
atpicas dentro de las armas elaboradas durante el periodo Inka, puesto que la sustitucin de una
de las puntas de la estrella por una pequea hacha es poco comn. Siguiendo a esta autora, el
cambio en la estructura bsica del arma tena el fin de acrecentar su efectividad.
Relaciones y remisiones: Una pieza catalogada como maza estrellada elaborada en bronce
est registrada en el catlogo del Museo de Metales Preciosos Precolombinos de La Paz, Bolivia.
Prez-Maestro (1999) reporta el hallazgo de una pieza similar en una ofrenda funeraria en
Ilo, costa sur del Per, asociada a la cultura Chiribaya (ca. 1300 d.C.).
Bola erizada o rompecabeza. Extrado de: Historia y Genealoga de los Reyes Inkas del Per del padre mercedario
Fray Martn de Mura (1590).
222
CATLOGO 84
Boleadora
A corta distancia, par asir y prender al enemigo, tiraban un instrumento dicho ayllu,
que es de dos piedras redondas poco menores que un puo, asidas con una cuerda
delgada y larga de una braza, poco ms o menos; trbanlo a los pies, para trabarlos
y hacer su efecto cuando la cuerda encuentra con las piernas, porque con el peso
de las piedras de los cabos, da vueltas a ellas hasta revolverse toda y enredarlas.
Estrategia militar inka. Extrado de: Historia y Genealoga de los Reyes Inkas del Per del padre mercedario Fray Martn de Mura
(1590).
224
CATLOGO 85
CATLOGO 86
Hacha T
Tras de estos vienen otros con porras y hachas de armas [...] las hachas son del mismo
tamao y mayores; la cuchilla de metal de anchor de un palmo, como alabarda.
Algunas hachas y porras hay de oro y plata, que traen los principales.
Metales para la guerra. Extrado de: Historia y Genealoga de los Reyes Inkas del Per del padre mercedario Fray Martn de Mura
(1590).
230
CATLOGO 87
CATLOGO 88
CATLOGO 89
Arma de corte simtrica y de estructura trapezoidal con contrafilo en forma de T que presenta
una perforacin circular en el centro. Sobre la cabeza del hacha se encuentra una figura zoomorfa
identificada como un cnido de perfil, en estado de alerta (cola y orejas paradas), adems de
presentar la lengua afuera como seal de agitacin.
Historia y contexto de uso de la pieza: La utilizacin de los perros como figuras fue muy
comn en los periodos Pre-Inka e Inka, tal como sealan Mendoza y Valadez-Aza (2005) estos
animales eran muy tiles para las comunidades indgenas porque servan como alimento en
pocas de sequa, como ofrenda para los dioses y eran los perfectos acompaantes durante la
muerte. Ambos investigadores indican que en Sudamrica no existieron perros de tamao grande,
solo pequeos de patas cortas y medianos de hocico largo, aunque tambin se ha registrado la
presencia de perros sin pelo o perros qalas, en entierros de la costa norte y sur del Per.
CATLOGO 90
Lauraque
En la parte media, la pieza presenta una banda horizontal a manera de cinturn. El segmento
inferior es liso y de forma trapezoidal.
Historia y contexto de uso de la pieza: Posnansky (1915) mencion la presencia de estas piezas
en contextos arqueolgicos del periodo Tiwanaku (400-1100 d.C.), sin embargo nunca precis
su procedencia ni cronologa exacta dentro del complejo ceremonial. Para el periodo Intermedio
CATLOGO 91
Lauraque
Pieza antropomorfa asimtrica de rasgos femeninos. En la parte superior no existe ningn
tocado y al contrario de la pieza anterior (catlogo 90) los rasgos faciales estn bien definidos
(ojos y nariz) y alrededor del cuello est presente una banda horizontal a manera de collar. En la
seccin media, sobre la zona ventral, se sitan los brazos flexionados terminados en tres dedos.
Finalmente, en la seccin inferior se observan las extremidades unidas, similares a la aleta caudal
de los peces.
Historia y contexto de uso de la pieza: Posnansky (1938) registr el vocablo kjes entre los
pobladores uru-chipayas para referirse a los lauraques o cuentas de bronce que las mujeres se
colocan en las trenzas, segn este autor solo las mujeres casadas los utilizaban como signo de
distincin social.
A nivel iconogrfico, varios autores han destacado la estrecha relacin de estas figuras con las
mujeres con extremidades de pez o sirenas andinas representadas en las portadas de las iglesias
barrocas. Estas figuras tienen su origen en los mitos de historia oral relacionados con Quesintuu y
Umantuu, las hermanas sirenas que sedujeron al dios andino Tunupa (ver Gisbert, 1980, Portugal,
1998, Wachtel 1986, entre otros).
Mujeres uru-chipaya. Foto extrada del libro Arte textil y mundo andino, Teresa Gisbert (2006).
249
CATLOGO 92
Lauraque
251
CATLOGO 93
Aldabones o llamadores
CATLOGO 94
Pieza de estructura asimtrica cuyo motivo principal es la cruz latina, en su interior lleva
diseos fitomorfos en alto relieve, el motivo central ms grande es una flor genrica de ptalos
sobrepuestos. De manera complementaria, en los cuatro extremos estn presentes volutas dobles y
el borde est delimitado por esferas.
Historia y contexto de uso de la pieza: Hostnig (2010) ha denominado a estas piezas como
goznes y pernios. El primer trmino referido a la parte externa de la pieza que se clava a la hoja
de la puerta y que adems sirve como eje de giro, y el segundo concerniente a la parte plana
ubicada al interior de la madera de la puerta.
Relaciones y remisiones: No se cuentan con piezas similares, sin embargo Hosting (2010)
describe algunas piezas an funcionales en las puertas y portones de la ciudad del Cusco, Per.
260
CATLOGO 95
Cucharas
En todo el Per slo los chapetones (as llaman a los espaoles [recin llegados])
usan cuchara y tenedor; la gente criolla come con las manos, an las ms seoras.
Cucharas de plata slo se usan para tomar cacao, y tras de l una rebanada de pan
y un taco de queso fresco. La gente ordinaria su comida es un sancocho con cazabe
por pan, o bollo, o arepa, y su postre de miel migada con queso
Relaciones y remisiones:
GANADERA Y AGRICULTURA
Taraco, La Paz. Foto: Yuri Veizaga.
267
268
CATLOGO 96
Silla de montar
Llam al cabo y al sargento
Y empez la indagacin
Si haba venido al cantn
En tal tiempo o en tal otro,
Y si haba venido en potro,
En reyuno o redomn.
Pieza de estructura asimtrica e irregular. El asiento est elaborado en cuero curtido y ambos
borrenes se encuentran elaborados en plata repujada y cincelada. En el borrn frontal se observa
una composicin de motivos zoomorfos a manera de emblema, la figura central es un cndor
con las alas extendidas, est escoltado por dos caballos, en el medio de la figura se adjunt una
argolla de plata donde cuelga una serpiente que asoma la lengua desde una boca entreabierta;
encima de esta composicin, a manera de arco, estn presentes dos serpientes entrecruzadas por
las cabezas cuyas colas finalizan cerca de la imagen de una mano sosteniendo un ramillete de
flores. En el borrn posterior solo un motivo zoomorfo est presente: una cabeza de len con una
argolla entre sus fauces, flanqueada por las letras iniciales M y G. Al igual que en el borrn
delantero, este motivo est coronado por un arco en forma de U invertida.
Las hebillas de la guarnicin, en las cuales se ajustan las retrancas o cantinas, estn a cada
lado de la silla de montar; por debajo de estas se encuentran los estribos de madera cubiertos con
lminas de plata que incluyen motivos zoomorfos y fitomorfos. En el ojo del estribo se observa la
figura de un cndor con las alas abiertas, flanqueado por figuras de flores y hojas entrecruzadas.
El aro presenta motivos de cisnes elaboradas por finas lneas incisas. Finalmente, en el hondn se
distinguen las iniciales M y G.
270
Historia y contexto de uso de la pieza: La historia del uso de la silla de montar en Amrica se
inicia con el segundo viaje de Cristbal Coln a Amrica, quien escogi 17 yeguas y caballos
para poblar el Nuevo Mundo (Blanco Ords, 2002). Posteriormente, con el surgimiento de los
estados independientes de la corona espaola la figura del jinete y su caballo se convirti en el
smbolo de la nueva soberana. Desde los caballos patrios utilizados por los ejrcitos en la guerra
de independencia (Anschtz, 1945) hasta el famoso caballo Palomo, regalado por Casilda Zafra,
al libertador Simn Bolvar. La figura del caballo y su jinete alimentaron las diversas identidades
nacionales de Amrica.
Posteriormente, el uso de los caballos en las faenas cotidianas del campo crearon las figuras del
qorilazo peruano, el gaucho argentino, el huaso chileno o el llanero venezolano que, actualmente,
son parte de la configuracin histrica de los pases americanos.
A la par del proceso de incorporacin del caballo a la rutina cotidiana, las nuevas lites
criollas y mestizas adoptaron las sillas de montar como emblemas complementarios de su creciente
podero, de ah su marcado inters por presentar aparejos finamente trabajados. La elaboracin
de monturas y riendas con plata, combinadas con espuelas y estribos, se sumaron a los nuevos
smbolos de prestigio y poder social.
Relaciones y remisiones: Una pieza similar del primer tercio del siglo XIX est presente en la
coleccin del Museo Casa de Pedro Domingo Murillo, La Paz, Bolivia.
271
272
CATLOGO 97
Carona
CATLOGO 98
Brida
275
La cabezada de brida de esta coleccin es un correaje o guarnicin de plata y cuero que cie
y abraza la cabeza del caballo. Est compuesta por placas de metal circulares y rectangulares
eslabonadas de manera alternada entre s. Las placas circulares presentan motivos florales
dispuestos de forma cuadripartita, mientras que en las rectangulares se observan motivos fitomorfos
(hojas y follaje) dispuestos en dos bandas paralelas.
Las riendas estn compuestas por dos tiras de cuero revestidas por piezas tubulares y esfricas
fabricadas con plata. El bocado o filete, utilizado para gobernar los movimientos del caballo, es
de hierro; en tanto que las camas o barras laterales, que quedan en el exterior de la boca, son de
plata y presentan motivos florales.
En Amrica su uso se populariz dentro de los ejrcitos de independencia como los famosos
Granaderos a Caballo de Jos San Martn o el Ejrcito Unido Libertador del Per al mando de Simn
Bolvar, que fueron concebidos como escuelas de honor y virtud, no solo por su entrenamiento
profesional como soldados de la causa americana, sino por su cuidado y dedicacin a sus bestias
de guerra (Bragoni, 2005).
277
278
279
CATLOGO 99
Pieza asimtrica, compuesta de una tralla de cuero vacuno, costurada por los
lados y unida a un mango de madera maciza de forma cilndrica con enchapes de
plata en la parte superior, media e inferior.
En el extremo superior del mango se observa una abertura circular que permite
la insercin de una correa de enganche, para la mueca o para el borrn de
lamontura.
CATLOGO 100
Cuchillo de herrera
Pieza asimtrica, conformada por una hoja y un mango rectangular, elaborada en una sola
pieza de hierro. Tiene un filo nico recto que se curva abruptamente en la punta.
Por lo general, antes de herrar un caballo, la capa exterior oscura y dura de la suela de cada
pezua se retira para revelar el material blanco ms suave. Esta actividad es realizada con un
cuchillo afilado que permite al herrador realizar un corte limpio sin lastimar al animal.
CATLOGO 101
Ambas piezas tiene forma de U y fueron elaboradas con hierro, aunque la pieza Object
ID: 9584 es parte del herraje de mulas y es mucho ms estrecha debido a que los cascos de este
animal de carga son ms delgados que los del caballo.
Las canaladuras presentes en las ramas de ambas piezas tienen un terminado tosco, es posible
que las claveteras o clavos utilizados en el herraje hubieran sido adaptados para este uso y no
creados de manera exclusiva para los cascos de los animales a herrar. En ninguna de las dos
piezas se puede distinguir un estilo de herraje claro, no obstante por el grosor y anchura de las
ramas es posible que el trabajo sea ms similar al de la escuela de herradura vizcana que a la
castellana.
CATLOGO 102
Rastrillo o waywa
CATLOGO 103
Azada
289
CATLOGO 104
Hoz
CATLOGO 105
Reja de arado
CATLOGO 106
Azuela
293
Herramienta compuesta por un mango de madera curvada a la que se adhiri una lmina de
hierro, sujetada con un alambre metlico. Se trata de un tipo dehachacorta demangoque sirve
para desbastar, ahuecar, alisar, crear formas torneadas y/o esculpir tallas de madera.
Historia y contexto de uso de la pieza: Es una herramienta til para muchas funciones
relacionadas a las labores de campo. Se utiliza en el preparado del terreno para limpiarlo de las
races, para remover los terrones grandes y para facilitar la cosecha o escarbado de tubrculos
como la papa.
CATLOGO 107
Rayador o gubia
Los mismos industriales que elaboran la goma elstica, solo pueden conseguir vivir
en paz con los brbaros, mediante continuos regalos de hachas, cuchillos, machetes,
ropas, etc., saliendo continuamente a las barracas, multitud de brbaros que no
dicen otra palabra que: hacha, cuchillo, camisa!! y por su propia seguridad y la
de sus intereses, se ven precisados a proveerlos de estas cosas; con no pequeo
perjuicio, y costosas erogaciones; llegando el caso de no quedar en las barracas ni
la herramientas necesaria para los trabajos
Herramienta de corte de forma rectangular compuesta por una lmina de metal de punta
doblada y un mango de madera sujetado por retazos de tela sinttica negra.
Historia y contexto de uso de la pieza: Este tipo de cuchillo se utiliza para rayar el tronco
de la especie de rbol Hevea brasiliensis para extraer la leche de caucho o ltex. Los caucheros
para recoger el ltex practican un corte diagonal en ngulo hacia abajo en la corteza del rbol,
este proceso es conocido como sangrado. El corte tiene una extensin de un tercio o de la mitad
de la circunferencia del tronco, de este modo el ltex exuda desde el corte y se lo recoge en un
recipiente, en esta actividad, la cuchilla de sangra es la herramienta ms importante, no solo a la
iniciacin de la explotacin, sino a lo largo de la vida til del rbol, por lo que debe mantenerse
bien afilada para facilitar su uso y as evitar daos y consumos excesivos de corteza.
CATLOGO 108
Relaciones y remisiones:
CATLOGO 109
Relaciones y remisiones:
CATLOGO 110
Campanilla Ayorode
Ese hombre, que dicen tacao, uretque, que poco le daba comida, tena una
campana, la llamamos tar, por el sonido que hace. Los Ayoreo viejos cuentan que
andaba por all a sacar fierro y herramienta, haban cosas y cualquier fierro que
haba, por all, ellos se roban
Idifono de forma cnica y asimtrica elaborado con una lmina de hierro plegada entre s
en torno a un badajo de madera. El badajo est sujeto a un cordn de fibra vegetal o garabat
que funciona a su vez como sujetador.
Historia y contexto de uso de la pieza: Las poblaciones ayorode ubicadas en la regin del
Chaco boliviano y paraguayo se caracterizan por ser grandes cantores. Pia (2014) seala que los
cantos clnicos, de guerra, de amor y melancola son elementos principales de la ceremonia de
Paragapidy en la fiesta en honor a Asohsn una de las deidades ayorode.
Relaciones y remisiones:
MENAJE
CATLOGO 111
Historia y contexto de uso de la pieza: Al igual que muchos otros objetos utilizados en Europa
durante los siglos XIV y XV, los candelabros llegaron a Amrica en los bales de los primeros
colonos espaoles y su uso se introdujo profundamente en las prcticas habituales de iluminacin
artificial del Nuevo Mundo. Aguerrebehere e Igareta (2014) sealan que en el Viejo Mundo los
candelabros podan estar confeccionados en una amplia variedad de materias primas desde
cermica, loza o madera hasta metal. Su rol era muy amplio, ya que abarcaban un repertorio
funcional y ornamental que iba desde piezas muy simples hasta otras con receptculos mltiples,
muy complejos y ornamentados.
Con relacin a la cubierta plateada de la pieza, esta tcnica se realiz con hidrxido de sodio
(NaOH) y trozos de zinc. Schneider et al. (1992) seala que el Zn pasa a Zn2+ en la disolucin
en agua, mientras que los dos electrones pasan a travs de la interface Zn-Cu al Cu de las piezas,
ya en ella, un ion de ZnO2 2- de la disolucin adquiere estos dos electrones para transformarse
en Zn y depositarse sobre la superficie del cobre, con lo que la pieza adquiere un color plateado,
as parece que el cobre se ha convertido en plata.
Hasta ahora ha sobrevivido la frase mostrar o ensear el cobre que hace referencia indirecta
a la prctica orfebre de platear o dorar el cobre y que se utiliza para sealar a las personas que
se muestran refinadas, pero se comportan de manera poco elegante o vulgar.
Relaciones y remisiones: Existen varias piezas en las colecciones del Museo de Artes
Decorativas de Chile. Por su parte, Taullard (1947) registra candelabros de plata pura en las
colecciones privadas de Alfredo Hirsh en Rio Grande do Sul, Brasil, en el Museo Isaac Fernndez
Blanco y en el Museo Colonial e Histrico de Lujn, ambos de Argentina.
307
308
CATLOGO 112
Historia y contexto de uso de la pieza: Este tipo de pieza se conoce en el mbito urbano como
jarritos y su funcin era el servido de bebidas. Era costumbre en las familias de aquellos tiempos
que cada uno tuviera su jarrito para beber y, para que no lo use otro, llevaba grabado su nombre
o sus iniciales.
De manera contraria, en los contextos rurales piezas ms simples y combinadas con madera
eran conocidos como chambao, el vaso de los jinetes troperos que iba acompaado del chifle,
una especie de caramaola donde se llevaban las alforjas para beber agua y sobre todo para
preparar la ulpada (bebida de semilla de lino con cebada tostada) o el chilcn (bebida a base de
harina de maz.) (Taullard, 1947).
311
312
Relaciones y remisiones:
Recorte. Una vez forjada o moldeada la pieza se recortan las imperfecciones dndole la
forma definitiva, para ello se usan tijeras para metal.
Soldadura. Esta tcnica para unir piezas emplea el estao que se funde con cautn, previamente
calentado con un soplete, de este modo se unen las asas. Como se trata de una artesana no es
necesario mayor trabajo, para una paila grande se usan remaches.
El repujado. Esta tcnica es utilizada para dar forma a una lmina delgada de papel
cobre, se usa un molde slido hecho en plomo u otro metal, sobre el mismo se coloca este metal
previamente calentado. Se pone una goma encima y se martilla.
Texto extrado de la investigacin realizada por Cleverth Crdenas y Percy Poma (MUSEF, 2016).
316
CATLOGO 113
Olla
El cobre labrado se integr plenamente a la vida cotidiana de las casas desde los
comienzos de la historia colonial. Form parte tanto de la vida domstica como
de los talleres y centros de produccin agroindustrial () En la cocina solan verse
pailas, ollas y sartenes de cobre; los alimentos se llevaban a la mesa en fuentes de
cobre; tambin se usaban jarras, teteras, cucharas, chocolateras y jcaras de este
metal. La ropa se lavaba en lebrillos y baldes de cobre.
CATLOGO 114
Perol
Corocoreo soy seores de cobre noms soy.
(Cancin popular).
Historia y contexto de uso de la pieza: En Bolivia, los peroles de cobre, elaborados por
artesanos corocoreos, son utilizados de manera tradicional en Tarija, para hacer dulces de leche,
en Potos para hacer los confites y en Cochabamba para hacer los chicharrones.
Por ejemplo, Paredes Candia (1980) seala que para la tradicional preparacin de los
confites potosinos es necesario contar con tres pailas o peroles de cobre. El primer perol debe
contener un quintal de azcar que ser hervido; el segundo, de tamao mediano, se utiliza para
hacer hervir el almbar; y el tercero es utilizado para sacudir el confite que puede ser de man,
almendra, nuez o coco.
CATLOGO 115
Jarra
321
CATLOGO 116
Cntaro
323
CATLOGO 117
Florero
325
Historia y contexto de uso de la pieza: La funcin de la pieza fue servir como un recipiente
para flores, pese a lo cotidiano de su uso los floreros jugaron un papel importante durante la
independencia de Latinoamrica. Es el caso de lo ocurrido en Colombia en 1810, el criollo Lus
de Rubio se dirigi al negocio del espaol Jos Gonzales Llorente con el fin de pedirle prestado
un florero de cobre, para usarlo de decoracin en la cena que iba a brindar a una autoridad
americana. Gonzles Llorente, espaol prorealista, neg el prstamo a Luis de Rubio, quien muy
indignado se dirigi a la plaza y comenz a gritar que Llorente estaba insultando a los americanos
con su falta de cordialidad, este hecho es conocido con el nombre de la reyerta o grito del florero,
que es el inicio de la independencia en Colombia.
Relaciones y remisiones: Piezas similares pueden ser observadas en el Museo Nacional del
Cobre en Santa Clara, Mxico.
CATLOGO 118
Cucharn
Una cocina espaola bien provista contaba con coladores, cedazos para la harina,
cuencos para escurrir, cucharas de madera y cucharones de cobre, brochas para
embadurnar y afilados cuchillos para cortar las carnes. Poco a poco el espacio
culinario de origen europeo se enriqueci con utensilios indgenas como metates,
molcajetes y una serie de instrumentos equivalentes a los espaoles.
CATLOGO 119
Cucharn
329
CATLOGO 120
Sahumador o incensario
333
CATLOGO 121
Crucifijo aymara
335
CATLOGO 122
Crucifijo kallawaya
339
Pieza de estructura asimtrica compuesta por tres piezas unidas por eslabones. La estructura
o cuerpo principal es la cruz latina plana, que presenta, en toda su superficie, motivos de lneas
curvas incisas.
De los extremos laterales y de la parte inferior de la cruz cuelgan monedas peruanas del siglo
XIX, junto con cuentas de vidrio de color rojo y celeste. En la parte superior de la cruz se encuentra
una argolla que sirve para la sujecin.
Historia y contexto de uso de la pieza: Los kallawayas o mdicos herbolarios trashumantes del
mundo andino utilizan dos cruces de plata: una sobre el pecho y otra encima del poncho. En los
ritos kallawayas ambas cruces simbolizan al cielo y a las divinidades asociadas a este espacio.
Algunas veces de estas cruces cuelgan pequeas illas o amuletos, junto con monedas de plata que
significan prosperidad, bienestar y abundancia (Girault, 1988:128).
La presencia de cuentas rojas en las cruces es un smbolo de sacrificio que trae a la memoria
el recuerdo de sacrificios sangrientos. Estos sacrificios estaban relacionados con los espritus de
los antepasados y con la Pachamama o madre tierra y constituan una ofrenda propiciatoria de
vida y abundancia.
CATLOGO 123
CATLOGO 124
Incensario zoomorfo
345
La inclusin de las figuras de aves en los ritos catlicos est relacionado con su simbolismo,
por ejemplo la paloma representa a la tercera persona de la Santsima Trinidad y el pelcano es
el smbolo de la expiacin de Cristo Redentor, se cree que esta ave se auto hiere para alimentar a
sus cras con su sangre y devolverle la vida a los que haban muerto.
CATLOGO 125
Vaso challador
En el interior del recipiente est presente la imagen en bulto de un camlido carguero cuyos
detalles estn realizados con delicadas incisiones lineales grabadas. En el lomo se puede observar
un ojal como parte de un sistema de sujecin.
Historia y contexto uso de la pieza: Estas piezas, conocidas como tilinkis, son utilizadas como
contenedores de ofrendas lquidas y algunas veces de slidos como harinas y granos en las
ceremonias propiciatorias de fertilidad dentro del mundo andino aymara como la challa.
351
Segn Morsink (1999:51-54), las figuras de animales presentes en el centro de estas piezas,
como el toro o la llama, simbolizan al ganado, mientras que las figuras que se encuentran encima
de las asas, como las llamas, alpacas, aves, ardillas u otros representan los ajayus o espritus de
los antepasados.
Geffroy (2015) seala que la challa es un acto ritual que comprende una libacin y el acto
de verter parcialmente un lquido sobre un altar sagrado u otra deidad, convertida en un medio
de comunicacin con todas las deidades. Este ritual de reciprocidad con la Pachamama o Madre
Tierra viene acompaado por palabras rituales propiciadoras de las bendiciones.
Relaciones y remisiones: Morssink (1999) describe tres piezas similares a los que llama tilinki
o vaso de plata sin pie y que presentan dos figuras de animales en los borde pertenecientes al
Museo Regional de Iquique, Chile.
En la Casa Nacional de Moneda de la ciudad de Potos, Bolivia, est presente una pieza
parecida, expuesta en la muestra permanente dedicada a la platera colonial. Finalmente, en este
catlogo las piezas 127 y 126 son bastante semejante.
CATLOGO 126
Vaso challador
Pieza de morfologa simtrica, estructura irrestricta, forma cncava con paredes onduladas y
base plana.
Historia y contexto uso de la pieza: El uso de esta pieza es el mismo al descrito en el catlogo
125.
Relaciones y remisiones: Morssink (1999) describe tres piezas similares, denominadas tilinkis
o vasos de plata sin pie, que presentan imgenes zoomorfas en las asas pertenecientes a la
coleccin del Museo Regional de Iquique, Chile.
En la Casa Nacional de Moneda de la ciudad de Potos, Bolivia, hay una pieza semejante,
expuesta en la sala permanente dedicada a la platera. Finalmente, las piezas 125 y 127 de este
catlogo son bastante similares.
CATLOGO 127
Vaso challador
Vase tambin las piezas 125 y 126 de este catlogo como semejantes.
CATLOGO 128
Vaso trpode
361
CATLOGO 129
Las asas, ubicadas en el borde, presentan motivos de ramajes con hojas y flores sobre las
cuales se yerguen camlidos cargueros, cuyos detalles morfolgicos estn delineados con finas
incisiones. El nudo de la copa o pie est conformado por una columna de corte octogonal con
golletes en sus extremos. Finalmente, la base es de forma circular con un reborde liso.
Historia y contexto de uso de las piezas: Segn Morssink (2000: 51) la mayor parte de la
vajilla empleada en ceremonias andinas sea en mesas rituales o no es elaborada de arcilla,
concha marina, madera o vidrio, aunque, tambin, las hay en plata y bronce. Si bien estos
recipientes no son un artculo de ofrenda funcionan para contener ofrendas lquidas y pueden ser
clasificados en dos tipos: los tradicionales vasos sin pie como los kerus, considerados como los
antecesores de los vasos challadores, y los vasos con pedestal o pie.
365
Ambos tipos de vasos se utilizan para libaciones de alcohol y para verter sangre al suelo
y ofrendarlas a las montaas, a la Pachamama y los antepasados. La presencia de motivos de
animales como llamas o aves en las asas reafirma la unin entre el mundo agrcola, la fertilidad
del ganado y la Pachamama como proveedora de vida.
Los vasos challadores son usados en pares y muy raras veces en grupos de tres, adems
pueden ser considerados como masculinos o femeninos, aunque Morssink (2000) afirma que no
hay reglas estrictas de distincin en este sentido.
Otra pieza semejante se encuentra en el catlogo Plata Sudamericana (1947), con el nombre
de Copn de plata labrada, procedente del Alto Per, de principios de siglo XIX.
366
367
CATLOGO 130
Historia y contexto de uso de la pieza: Esta pieza tiene el mismo uso de la pieza 129 de este
catlogo.
Otra pieza semejante se encuentra en el catlogo Plata Sudamericana (1947), con el nombre
de Copn de plata labrada, procedente del Alto Per, de principios de siglo XIX.
CATLOGO 131
Vaso aquilla
() cuando un seor/a visitaba otro/a seor/a tanto el visitante hacia servir dos
vasos de chicha () el uno da a beber al tal seor que visita y el otro se bebe el
tal seor o seora que la chicha da...es la mayor honra que entre ellos se usa (...)
Ceremonia de agradecimiento con vasos de metal. Extrado de: Historia y Genealoga de los Reyes Inkas del Per del padre
mercedario Fray Martn de Mura (1590).
375
FIESTA Y PODER
Fraternidad de morenada en la Festividad del Seor Jess del Gran Poder. La Paz, 2009. Foto: MUSEF.
377
378
Hasta hace tres dcadas aproximadamente, las calles del pueblo de Umala resonaban al
contacto de martillos, cinceles, fraguas y las manos de al menos veinte plateros, segn rememoraron
doa Ercilia Vsquez y sus tres hijos: Rudy, Roy y Dany Bayerman. Actualmente, el silencio del
pueblo sugiere transformaciones sociodemogrficas que incidieron en la continuidad de la
tradicin platera. Al referirse a estas transformaciones, comentaron que solamente quedan restos
de aquella indumentaria de plata que anteriormente caracterizaba a la regin, identificndose a
la vez como restos de aquellos plateros y orfebres que en el pasado constituan el paisaje sonoro
de Umala. Rudy es el nico que mantiene una doble residencia entre Umala y la ciudad de La Paz,
desarrollando trabajos en platera y joyera en ambas localidades. Roy y Dany por su parte, viven
en Cochabamba y all desarrollan su trabajo en el campo de la joyera.
Segn la memoria de Rudy, hace menos de cincuenta aos, Umala era una ciudad pequea
singular por los sonidos de los talleres de orfebrera y platera:
En la narracin de Roy, la cada del sonido manifiesta los procesos migratorios que atravesaron
sus habitantes, reconocidos como especialistas en orfebrera y platera, pero adems, expresa las
transformaciones tcnicas que enfrentaron los herederos de esta tradicin, en los ltimos aos. Este
aspecto incide en el mercado laboral que enfrentan estos hermanos y consecuentemente, en los
cuestionamientos que realizan en torno a la transmisin de conocimientos y la caracterizacin de
su propio trabajo.
Segn Dany, la joyera peruana: entra por cantidades, por quintales como sealan en
forma de burla, como cuando entraban los relojes chinos baratos y decamos esos relojes se
pueden comprar hasta por arroba. Los peruanos son habilosos, pero su acabado no es bueno,
como lo hacen por cantidad, no es durable. Debido a que la joyera peruana se desarrolla a gran
escala mediante el empleo de tcnicas contemporneas, ms cercanas al trabajo industrial que al
artesanal, los precios bajaron.
Por otro lado, la transmisin de conocimientos tambin se relaciona con la competencia. Rudy
comenta que tuvo malas experiencias cuando transmiti sus conocimientos a otras personas: se
han independizado, han hecho sus talleres, () hacen bajar el costo.
Ambas cuestiones, relacionadas con la competitividad del mercado, permiten que estos
orfebres caractericen su trabajo a partir de la calidad y singularidad que adquiere un objeto
elaborado mediante tcnicas mayormente manuales. Rudy afirma que a diferencia de otros
orfebres, ellos no trabajan en cantidad, sino lo que nuestros cuerpos abastecen. Este principio
influy en que actualmente trabajen a pedido y abandonen la tienda en la que vendan sus
creaciones anteriormente, pues se les exiga contar con mayor cantidad de productos. En este
sentido, es posible comprender la negacin que expres por transmitir conocimientos: sera como
darles mis manos. Si el mercado actual demanda cantidad, el trabajo que estos orfebres realizan
adquiere singularidad porque no puede ser replicado.
Finalmente, su pertenencia
a Umala, les dota de cierta
legitimidad dentro del mercado.
Como Rudy afirm: estamos
trabajando porque nuestros
abuelos estn trabajando
hemos jalado el trabajo ya
no estamos utilizando lo que
utilizaban, ya no es forjado
ya hay laminadoras, la fundicin
misma, pero casi la misma mano
le damos ya somos pocos.
CATLOGO 132
El traje de Waka Tinti est compuesto por ocho piezas, estas tiene las siguientes caractersticas:
Sombrero. Pieza de morfologa asimtrica y forma anular. Est elaborado por cuatro lminas
o recuadros de plata unidas entre s y con una visera delantera. Los motivos estn organizados en
paneles donde se enmarcan figuras de flores y hojas estilizadas realizadas a travs de finas lneas
grabadas y caladas. Sobre ellos estn presentes cristales en forma de prisma hexagonal de colores
rojo, azul y amarillo y piedras de color amarillo.
Sobre la seccin frontal del sombrero estn presentes dos lminas de plata, a manera de
plumas ornamentales, de estructura delgada, arqueada y alargada con forma de un ramaje de
hojas lanceoladas que rematan en un par de flores. En estas lminas, tambin, est presente
pedrera amarilla, roja y verde intercalada con un par de plumas negras sintticas e hileras de
pompones de lana en negro y amarillo.
El barboquejo o cinta de sujecin del sombrero est formado por siete flores estilizadas
realizadas a travs de las tcnicas de laminado, calado y repujado; en el centro de cada flor se
engarz una piedra de fantasa de colores: azul, celeste, caf, verde y roja. Cada una de las flores
que componen el barboquejo est unida por eslabones de un grueso alambre. Finalmente, la gorra
de terciopelo rojo es larga y termina en punta con pompones negros y rojos.
382
Los motivos de la pechera se organizan circularmente en torno a una figura principal: una flor
con una piedra roja, rodeada de tejido dorado a manera de pistilos, este motivo presenta pedrera
de color verde y amarillo engarzada a los espacios entre los ptalos.
383
Faja. Pieza de estructura simtrica circular en forma de anillo compuesta por cuatro lminas
de plata unidas a travs de remaches. Los motivos estn organizados en siete paneles donde
se enmarcan figuras de flores y hojas estilizadas, realizadas a travs de finas lneas repujadas,
grabadas y caladas, junto con engarces de cristales de colores verde, azul y amarillo y piedras
verdes y rojas. En la parte inferior a manera de rapacejos estn presentes veinticinco tiras con
cuatro y seis monedas engarzadas por delgados alambres, las monedas son pesos bolivianos de
1919, 1977 y 1978. El sistema de sujecin de la faja est compuesto por un gancho y un ojal,
ambos remachados.
384
Capa. Pieza de estructura simtrica de forma cnica compuesta por veinte lminas rectangulares
de plata unidas entre s por remaches. Al igual que el resto del conjunto del traje, presenta flores
y hojas estilizadas, grabadas, repujadas y caladas juntos con cristales y pedrera de fantasa,
adems se pueden observar imgenes y dibujos de corridas de toros.
En la parte baja lleva treinta y cuatro rapacejos de monedas de pesos bolivianos de 1919,
1977 y 1978. Finalmente, en el interior de la capa, a los costados, se incluy un par de listones
de madera que le dan estabilidad a la pieza.
385
Se suele ataviar con enjalmes de monedas y platos de plata a los toros, mientras las mujeres
interpretan el rol de lecheras o wakas vestidas con polleras multicolores, algunas usadas al revs
para asegurar la buena produccin de la papa. El baile finaliza con la challa a la tierra y el
agradecimiento a la Pachamama, que es efectuada por las autoridades en un performance que
apunta a una maximizacin de la produccin agrcola y ganadera (Sigl, 2010: 314).
Mucho del vestuario utilizado es de plata repujada como parte de una imitacin a la ropa
espaola. Hasta hace algunas dcadas el personaje principal, conocido como Negro, Torero
o Kaisilla, bailaba con una mscara de negro o capeador y en su baile personificaba al torero
matador espaol que sacrificaba a los toros en la arena (Sigl y Mendoza, 2012). Su origen
histrico se remonta a la fiesta espaola de los toros que hasta el siglo XVIII haba sido un atributo
de la aristocracia, para el siglo XIX, esta fiesta fue asumida y reapropiada por las clases populares
y empez a considerarse deshonroso para los miembros de las familias de lite el hecho de lidiar
con los toros.
Como describi don Eusebio Pea Rosas, msico de la tropa de la comunidad Finaya, Umala,
el Negro viste: las capas de plata, en la cintura (una) faja, una espada, una pechera de plata.
Casi todo de plata (). En la cabeza lleva una peluca, despus una lluyka o corona de plata, y
tres plumas negras. Por su parte, Roy Bayerman, umaleo, explic que la puesta en escena de los
personajes del Waka Tinti representaba un encuentro: una mezcla entre los indgenas campesinos
y los espaoles.
En el pasado, los bailarines de Waka Tinti eran los vecinos del pueblo de Umala, mientras que
los msicos provenan de las comunidades. Para los comunarios la participacin era obligatoria,
su ausencia poda desencadenar desgracias en la comunidad, () la cada del rayo o algn
castigo, dado que el Negro era asociado a la imagen de Tata Santiago por la capa y la espada
que llevan ambos personajes. La participacin de los vecinos, sin embargo era sealada de
distintas maneras.
Por otro lado, existan sectores de vecinos que discriminaban a quienes danzaban, como
record Roy Bayerman: medio racista era ese to, dice que a los jvenes que pasaban dice que
les insultaba mira este indio est bailando de Waka Tinti. Como haba gente del pueblo que
bailaba, tambin haba gente que criticaba.
Actualmente, la danza congrega a estos sectores y se ejecuta en distintas fechas: entre febrero
y abril, para la fase de roturacin de la tierra, el primer domingo de octubre, para la fiesta de
la Virgen del Rosario (Cavour, 2009:170), el 14 de septiembre para la fiesta de la Virgen de
Exaltacin y hasta los aos setenta era parte de la fiesta de la Virgen del Carmen el 16 de julio
(Sigl y Mendoza, 2012).
389
CATLOGO 133
Cinturn de campanitas
La fiesta del Pujllay supone por lo menos idealmente largos momentos en los
cuales el espacio se encuentra repleto de sonido. Petardos, explosiones de dinamita,
a veces el sonido de campanas, se superponen a la msica y al rumor de las
conversaciones.
Pujllay en la festividad del Seor Jess del Gran Poder, La Paz, 2009. Foto: MUSEF.
394
CATLOGO 134
Hebilla de cinturn
395
Pieza de estructura asimtrica compuesta por varios componentes unidos por argollas,
eslabones y remaches. La pieza central tiene forma ovalada con un orificio rectangular donde se
ubica el broche aguzado, en la parte inferior lleva nueve colgantijos, sujetos a delgadas cadenas
que a su vez sostienen monedas y campanillas.
En el interior del valo se observa figuras fitomorfas, hojas estilizadas, elaboradas con
filigrana.
Historia y contexto de uso de la pieza: Las hebillas son accesorios de vestir, predominantemente
masculinos, que se utilizan para abrochar los cinturones o correas. Estas hebillas en particular son
usadas en los cinturones de los tarabuqueos durante las festividades patronales, aunque en un
mayor formato.
CATLOGO 135
Ambas piezas son asimtricas y estn elaboradas con hierro reutilizado de discos de arado
en desuso. La forma principal es un arco unido a una espiga que termina en dos conjuntos de tres
discos o challas cada uno. En el arco se incluyeron un par de hebillas fijas en cada extremo, estas
permiten ajustar las ojotas de madera de los danzarines de Pujllay. La rueda o challa central de
cada conjunto es dentada y se conoce como challa chasqa, mientras que los otros discos son lisos.
Historia y contexto de uso de la pieza: Martnez (2010) seala que la danza del Pujllay
durante el Carnaval de Tarabuco, Chuquisaca, Bolivia, se caracteriza por su esfuerzo y resistencia,
ya que se baila durante horas. En cada paso, el pie golpea con fuerza la tierra con sandalias
de madera maciza cuya suela tiene ms de diez centmetros de alto. Cada una de las ojotas o
sandalias est provista de espuelas de hierro llamadas gallos o gallu que cumplen la funcin de
idifonos, estas resuenan en cada paso de baile marcando el ritmo con los aerfonos llamados
tokoros y pinkillos. La elaboracin de las espuelas es una de las actividades de los herreros
de Tarabuco, quienes forjan las challas utilizando lminas de hierro recicladas de herramientas
agrcolas en desuso.
Pujllay en la Festividad del Seor del Gran Poder, La Paz, 2009. Foto: MUSEF.
398
CATLOGO 136
Qullqe wayaqha
En la parte frontal estn presentes cincuenta y cuatro monedas de nquel de un peso boliviano
de las series de acuacin de 1968 a 1980, adems de una moneda de nquel de 0, 50 centavos de
1974 y dos monedas de alpaca de 0,10 centavos de las series de 1902 y 1907, respectivamente.
Historia y contexto de uso de la pieza: Segn Oros (2014) la qullqe wayaqha es un morral,
que se cuelga en la cintura por encima de la pollera, cuya funcin es de guardar el dinero o las
pertenencias de valor. Hasta la dcada de los cincuenta el uso de esta bolsa era muy comn en
las regiones del sur de Bolivia: Sucre y Potos y eran conocidas como monetarios o monederos,
actualmente su uso ha sido sustituido por el bolsillo largo al interior de la pollera.
Segn Gisbert (1992), el uso de bolsas tejidas a palillo estaba relacionado a la vestimenta
femenina como una reminiscencia de la poca virreinal; mientras que la bolsa tejida a telar era
usada por ambos sexos.
Relaciones y remisiones: En el catlogo Muecas. Personajes del tiempo (Oros, 2014) est
registrada una mueca de chola chuquisaquea que porta una qullqe wayaqha como parte de su
vestimenta. En la Casa Nacional de Moneda de Potos, Bolivia, existe una pieza similar expuesta
en las sala de vestimentas de esa regin, la bolsa forma parte de la vestimenta de la mujer de
Chayanta.
401
CATLOGO 137
Bastn de mando
CATLOGO 138
Bastn de jilakata
Las lminas presentan grabados: en la empuadura una cruz latina y en los anillos finas lneas
onduladas y paralelas. Tambin se engarzaron vidrios azules y verdes en el centro de los anillos,
junto con monedas soldadas a la estructura, en estas resalta el escudo de Bolivia.
Historia y contexto de uso de la pieza: El uso de este bastn est descrito en la pieza 137.
CATLOGO 139
CATLOGO 140
Pututu
Escuchar en altas horas de la noche, sobre las crestas de las montaas, el fatdico
son del pututu, es seal segura de una rebelin.
CATLOGO 141
Por otro lado, la incursin de los bolsos tejidos en cota de malla metlica
profundiz la diferencia en la manera de trasladar las pertenencias entre
ambos sexos: el hombre una vez definido el estndar burgus en el vestir
masculino solamente necesitaba tener a su alcance el dinero; mientras la
mujer ms vinculada al mundo de la apariencia deba de transportar
mayor cantidad de tiles, de este modo las bolsas se fueron ampliando en
tamao y forma.
CATLOGO 142
CATLOGO 143
Par de pescados
Los ojos estn elaborados con semillas de wayruru y las lminas que conforman el cuerpo
presentan lneas onduladas y figuras circulares repujadas a manera de escamas.
A la altura del lomo, estn presentes dos ojales de donde cuelgan una cadena de eslabones
planos intercalados por tres rosetones, cuyos ptalos tienen pequeas protuberancias repujadas.
420
Historia y contexto de uso de la pieza: Estas piezas tienen el mismo uso que las fuentes y
platos de plata, es decir, fueron utilizadas en el armado de cargamentos y arquera por su relacin
estrecha con la reproduccin y la fertilidad en el mundo andino. Es importante sealar que los
peces del gnero Trichomycterus, desde tiempos prehispnicos, fueron parte muy importante de
la dieta indgena en las Tierras Altas, importancia que la mantiene hasta hoy en las localidades
circundantes a la cuenca del lago Titicaca. Su presencia en la iconografa est presente desde
las estelas y monolitos del periodo Formativo Tardo (100 a.C.-400 d.C.), Janusek (2012) seala
que la iconografa del bagre nativo (Trichomycterus sp.) hace referencia al agua que fluye y,
de manera ms especfica, al lquido vital que discurre a travs de los sistemas montaosos del
altiplano imprescindible para el desarrollo de la agricultura.
CATLOGO 144
CATLOGO 145
Relaciones y remisiones:
CATLOGO 146
Par de aretes
Piezas de estructura asimtrica y compuesta por varias figuras elaboradas en lminas unidas
por eslabones. La figura central es un equino de perfil con la carona de montar, encima estn
presentes dos hojas de parra contrapuestas y unidas a una flor, que a su vez se sujeta al gancho o
pasador. Debajo de la figura principal se hallan dos medias lunas entrelazadas, de estas cuelgan
un par de hojas de parral y una pequea moneda de 0.2 centavos de peso boliviano.
Todos los detalles de la pieza se encuentras repujados y grabado con delgadas lneas que
resaltan los detalles de cada motivo.
Historia y contexto de uso de la pieza: Este tipo de zarcillos, tambin denominados faluchos
en el rea urbana de La Paz, son usados, generalmente, en das de fiesta. Las bailarinas de
Waka waka de las entradas folklricas urbanas en La Paz y Oruro como el Seor del Gran Poder
o Carnavales, son afectas a usar este tipo de zarcillos que reflejan los orgenes indgenas de la
danza.
En la zona rural son caractersticos de la vestimenta de las provincias Rafael Bustillos y Nor
Chichas de Potos, Bolivia, donde son mucho ms comunes y de uso cotidiano.
432
433
Relaciones y remisiones:
Object ID: 10163
Equivalencias: Ing. earrings; alem. ohrring; fran. boucle doureilles.
Tcnica de formacin: Laminado y eslabonado.
Tcnica de acabado: Grabado y pulido.
Componentes ppm: Ag 68.29, Cu 26.97, Zn 0.706 y Cr. 0.436.
Dimensiones: Largo mx. 14.5 cm; ancho mx. 7 cm.
Peso: 34 gr.
Procedencia: Bolivia
poca: Republicana (1825-1950)
434
CATLOGO 147
Pieza de estructura asimtrica y forma irregular compuesta por varias piezas unidas entre s
por remaches, soldaduras y argollas. Tiene como motivo principal a un perro de perfil erguido
sobre un tallo entrelazado con dos flores y una hoja.
En la parte inferior posee cinco colgantes sujetos a cadenas y argollas con formas de candado,
roseta, racimo de uvas, corazn y bandeja circular. En la parte posterior se encuentra un alfiler de
punta ahusada y seguro curvo unido a la pieza por una delicada bisagra.
Historia y contexto de uso de la pieza: Al igual que en los periodos Pre-Inka e Inka, los
prendedores y topos siguieron siendo utilizados por las mujeres para sujetar el manto o lliclla.
Sin embargo, pese a que su uso se mantuvo a travs del tiempo su forma sufri importantes
trasformaciones, segn Fernndez (2015), durante la dcada de 1800 comenz a introducirse
figuras repujadas y cinceladas con adhesin de piedras semipreciosas y en especial perlas.
Las figuras utilizadas con recurrencia son los motivos florales que se presentan profusamente
entrelazados, tratando de imitar la esttica barroca de la Colonia; as mismo se introduce el uso
de los colgantes y nuevos motivos como las aves (palomas, guilas y cndores). Vetter (2007)
seala que en esa poca los topos comenzaron a incluir escenas y toman la forma de los broches
espaoles reemplazando la espiga vertical por el alfiler o gancho y la posicin vertical por la
posicin horizontal en la vestimenta.
CATLOGO 148
CATLOGO 149
CATLOGO 150
Camareta
Con el ingreso de los toros a la colmada plaza arrancaba el espectculo saludado con
gritos y silbidos de la concurrencia y los atronadores cohetes o camaretazos.
Osados concurrentes, algunos de ellos emponchados, se lanzaban sobre los toros
para despojarles su enjalme adornada de monedas () La tarde se consuma en
estos ejercicios que terminaban cansando a los toros que, uno tras otro, eran incitados
a demostrar su bravura, cualidad no siempre presente en estos animales llegados a la
ciudad desde las provincias de Mizque, Ayopaya, Tapacar y otras estancias vecinas.
Pieza asimtrica de forma anillada y tubular, la estructura tiene un orificio central en cuyo
interior presenta muchas irregularidades.
Historia y contexto de uso de la pieza: En Bolivia, Argentina, Chile y Per es muy conocida la
tradicin del albazo que consiste en la explosin de camaretas para anunciar la hora del nuevo
da de una fiesta patronal.
CATLOGO 151
Historia y contexto de uso de la pieza: Garca (2013) seala que estos objetos en general
estn muy vinculadas con los baldaquinos o templetes eucarsticos de los primeros ritos catlicos
y que en Espaa fueron muy generalizados a partir del siglo XVI, a modo de ejemplo, este autor
seala que en 1560 se hacan cuatro varales de plata para las andas de la Virgen de los Reyes
de la catedral sevillana.
446
Por otro lado, las andas de la coleccin del MUSEF estn estrechamente relacionadas a la
devocin de la Virgen de la Merced, advocacin ampliamente difundida en el territorio boliviano.
Por ejemplo, en Potos hasta hoy se celebra una solemne fiesta organizada por la Archicofrada de
Nuestra Seora de La Merced, institucin fundada en 1730 y que lleg a cobijar, en el siglo XVIII,
a 10.000 cofrades; y en La Paz, tres fechas distintas del ao son celebradas por los fieles con el
cambio de las vestiduras de la imagen: el 3 de agosto recordando la primera vez que derram
lgrimas, el 24 de septiembre, da de su fiesta patronal, y la tercera vez es en Navidad como un
regalo de devocin.
CATLOGO 152
Par de fuentes
Ambas piezas son de morfologa simtrica irrestricta, perfil estructural complejo y estn
compuestas por un cuerpo principal y un par de asas. La base es plana y circular y el cuerpo
convexo con un borde biselado de manera horizontal donde estn grabados motivos de volutas
muy finas y apenas visibles. Las asa ubicadas a los costados opuesto son de tipo aldaba y estn
sujetas por bisagras, en cada una de ellas aparecen imgenes de querubines realizados en molde
o troquelado y toscamente cincelados con volutas alrededor de las cabezas.
Historia y contexto de uso de la pieza: Estas fuentes son usadas en la construccin de las
arqueras y cargamentos de plata, que se realizan en carnavales y fiestas patronales como el Gran
Poder (La Paz), Urkupia (Cochabamba), Chutillos (Potos), etc. (Barragn, 1992: 31).
Arcos triunfales de una fiesta patronal, La Paz. Foto: Archivo Central MUSEF.
451
Esta tradicin tiene su origen en las fiestas barrocas del siglo XVII,
donde se elaboraban carros y arcos triunfales en las plazas y las entradas
de los templos para celebrar fiestas religiosas, como Corpus Christi, y
fiestas seculares como la entronizacin de un nuevo monarca, la posesin
de cargos, arribo de flotas, triunfos militares, algn nacimiento o bautismo,
o el matrimonio de un prncipe o heredero de la corona (Barragn, 1992;
Gisbert, 2007).
CATLOGO 153
Fuente
Lleva un asa tipo aldaba sujetas por remaches, carece de la otra, aunque queda en pedazo
de esta, en el asa tiene la imagen de lo que parece un querubn repujado.
Historia y contexto uso de la pieza: El uso de esta pieza es el mismo al descrito en las piezas
catlogo 152.
453
Relaciones y remisiones:
ORFEBRERA
Orfebre. Umala, La Paz. Foto: MUSEF.
457
458
CATLOGO 154
Mascarn
El mascarn de la Moneda, re pero re
CATLOGO 155
Mscara de kusillo
La pieza tiene los rasgos faciales (ojos y boca) calados, la boca est
delimitada con lminas extras, tambin repujadas. Finalmente, a la altura
de las mejillas se encuentran soldadas lminas de metal.
CATLOGO 156
La estructura asimtrica y
antropomorfa de cada pieza fue
elaborada a travs de la tcnica del
vaciado, mientras que los detalles
de la vestimenta como las capas y
los faldellines fueron realizados de
lminas de metal finamente repujadas
para darles la textura de los distintos
gneros y accesorios utilizados en
los trajes reales. Los detalles de los
ojos, collares y otros accesorios
fueron complementados con vidrios
engarzados, lentejuelas y mostacillas.
Historia y contexto de uso de la pieza: Las piezas fueron realizadas en 1997, en el contexto
de la feria de las Alasitas de la ciudad de La Paz, Bolivia, y su uso est orientado a la exhibicin
y ornamentacin de espacios.
CATLOGO 157
Cada una de las piezas est realizada a travs del laminado y recortado. Las lminas fueron
cortadas siguiendo patrones prediseados y luego unidas a base de soldaduras. Las cuerdas
de la guitarra y el charango son delgados hilos de cobre. Ninguna pieza tiene motivos en su
superficie que se caracteriza por estar extremadamente pulida, trabajo realizado con pulidores
marca bombril.
Historia y contexto de uso de la pieza: Las piezas fueron elaboradas como suvenires del rea
altiplnica y por lo tanto su rol principal es rememorar las visitas a Bolivia.
Introduccin
En este rol se emplean mtodos que resultan eficaces para mantener los bienes culturales en un
buen estado de conservacin durante el mayor tiempo posible, tomando siempre los criterios ticos
de la mnima intervencin, la aplicacin de materiales adecuados que permitan una reversibilidad
con el fin de evitar posibles problemas a futuro y complementar el trabajo con la respectiva
documentacin.
En el laboratorio se comprende las necesidades fsicas del material, los valores y significado del
objeto, solo as se determina una estrategia de conservacin y restauracin de los bienes culturales
para salvaguardar el patrimonio cultural tangible, de este modo se garantiza su accesibilidad para
las generaciones presentes y futuras.
Descripcin
Este bien cultural presenta una base cuadrangular sobre la que se colocan cuatro columnas.
El soporte o estructura est construido de madera pino y la vinculacin es por enclavado, tiene un
revestimiento o enchape de piezas metlicas de bronce labrada y moldeada, y en las partes lisas
o planas se observa una aplicacin de latn y como terminacin en la superficie una aplicacin
de color.
En el labrado de las piezas del enchape se puede diferenciar que en su mayora son
imitaciones de elementos vegetales o follajera, tambin se distinguen figuras de querubines y
elementos arquitectnicos formados por bases y columnas.
Por las caractersticas del estilo, formas, aplicaciones de materiales, detalles de elaboracin,
se podra inferir que este bien cultural correspondera a la poca republicana.
Foto 1. Vista general, se puede apreciar el estado inicial de conservacin en el que se encontraba.
477
Estado de conservacin
Las andas presentaban varias patologas causadas por la exposicin excesiva a la intemperie
que provoc una degradacin en las partes metlicas, estas tenan una capa de oxidacin y
acumulacin de holln y polvo en toda su superficie.
Foto 2 y 3. Evidencia del deterioro a consecuencia de la corrosin del metal y costras de oxidacin en la superficie.
478
Intervencin
El primer paso de la restauracin consisti en una limpieza superficial de cada sector y los
elementos que componen las andas.
Con la remocin de la capa de oxidacin que recubra toda la superficie de los elementos
metlicos, se hizo visible la tonalidad del metal de los enchapes de bronce y de las reas planas
o lisas de las lmina de latn.
Foto 6 y 7. Proceso de limpieza qumica, eliminacin de la capa de oxidacin y suciedad acumulada en la superficie.
480
Foto 10. Detalle de una deformacin en una columna Foto 11. Detalle de una deformacin en un sector de la base
Tambin se realiz la correccin del tablero de madera que mostraba varios desfases y
faltantes, se logr consolidar, corregir y completar la superficie.
Una vez que se concluy la intervencin en las diferentes piezas originales, se vio por
conveniente complementar varios elementos faltantes, para esta tarea se hicieron moldes de las
piezas originales.
Se aplic un criterio de restauracin de tal modo que sea reconocible y permita distinguir las
piezas originales de las copias elaboradas.
Foto 19. Vista de un sector de la base, se puede advertir la ausencia del enchape y deterioro de la estructura.
Foto 20. Proceso de reposicin de elementos faltantes, realizando la reproduccin de piezas para su complementacin.
485
Resultados
Cabe hacer notar que no se cuenta, tampoco, con la imagen religiosa o titular al que
correspondera las andas, pero presumiblemente sera a devocin de la Virgen de la Merced.
Este breve texto intenta mostrar el minucioso y arduo proceso que desarrolla un restaurador,
quien encara el reto de devolverle el esplendor, vitalidad y magnificencia a estas obras de arte que
estuvieron olvidadas y ahora son apreciadas y revalorizadas por los visitantes del museo, de este
modo la labor de restauracin se consolida como un aporte valioso al patrimonio histrico cultural.
Foto 24. Vista general de las andas, despus del proceso de restauracin y complementacin de elementos faltantes.
487
Bibliografa
ABSI, P. 2005. Los ministros del diablo: El trabajo y sus representaciones en las minas de Potos. Institut
franais dtudes andines IFEA, PIEB, La Paz.
AGUERREBEHERE, N. & IGARETA, A. 2014. Nota sobre la presencia de candelabros en sitios coloniales de
Argentina. La zaranda de ideas, 12: 165-172.
ALCONINI, S. 2010. Yampara Households and Communal Evolution in the Southeastern Inka Peripheries.
Distant Provinces in the Inka Empire: Toward a Deeper Understanding of Inka Imperialism, 75-107 S. Alconini
y M. Mallpass (Eds.). University of Iowa Press, Iowa City.
---------------. 2003. Mujeres de lite en los albores del imperio Inka: Guerra y legitimacin poltica. Textos
Antropolgicos 14(2) 149-158.
ALLISON, M. J., ARRIAZA T, B., Focacci, G. & MUOZ O, I. 1983. Los orejones de Arica. En: revista
Chungara, 167-172.
AMANO, Y. 1994. La pintura facial en la cultura Chancay. En: Boletn de la Fundacin Museo Amano 4: 5.
AMBROSETTI, J. 1907. Exploraciones arqueolgicas en la ciudad prehistrica de La Paya (Valle Calchaqu).
Publicacin Seccin Antropologa FFyL 3. Universidad de Buenos Aires.
ANSCHTZ, C. 1945. Historia del Regimiento de Granaderos a Caballo (1812 1826). Biblioteca del
Oficial. Crculo Militar. Tomo 1, Vol. 323. Buenos Aires, Argentina
ARNOLD, D. 1992. La casa de adobes y piedras del Inka: gnero, memoria y cosmos en Qaqachaka. Hacia
un orden andino de las cosas: tres pistas de los andes meridionales. Arnold, D., Jimnez, D. y Yapita, J D.
(Eds.) Hisbol- ILCA, pgs. 32-108. La Paz.
ARRIAGA, P. J. D. 1921 [1621] Extirpacin de la idolatra del Per. Por Geronymo de Contreras impresor de
libros, Lima, (facsimile with corrected pagination, Buenos Aires, 1910).
BARRAGN, R. 2009. La fiesta del poder, el poder de la fiesta. Gran Poder: La Morenada. IEB/Asdi-Sarec/
Archivo de La Paz, La Paz
------------------. 1997. La patria potestad: Relaciones de gnero y divorcios en la ciudad de La Paz en el S. XIX. En:
Escarmenar Revista Boliviana de estudios Culturales, pgs.: 31-40.
----------------------. 1992. Entre polleras, lliqllas y aacas. Los mestizos y la emergencia de la Tercera Repblica. En:
Etnicidad, economa y simbolismo en los Andes, pgs.: 85-117.
BENNETT, W.C. 1936. Excavations in Bolivia. En: Anthropological Papers of the American Museum of Natural
History, Vol. XXXV, Part IV: 329-507.
BERTONIO, L. 1984 [1879]. Vocabulario de la lengua aymara (Vol. 1). BG Teubner.
BETANZOS, J. 1987 (1551). Suma y narracin de los Incas. Transcripcin, notas y prlogo por Mara del
Carmen Martn Rubio. Atlas, Madrid.
BISCHOF, H. 2005. Violencia y Guerra en los Andes Centrales a travs de las fuentes Arqueolgicas. En:Wars
and Conflicts in Prehispanic Mesoamerica and the Andes, Peter Eeckhout & Genevive Le Fort (eds.), BAR
International Series 1385: 66-89.
BLANCO ORDS, R. 2002. La trayectoria del caballo vacceo. Publicaciones de la Institucin Tello Tllez de
Meneses, (73), 317-334.
488
BOLVAR, W. 2012. Interpretacin de una ofrenda de oro hallada en Sillustani. En: Boletn de Arqueologa
PUCP, (7), 419-427.
BOLTOVSKOY, A. 2002. Las bolas arrojadizas... y la terrible bola perdida. Museo (3):16-45
BRAGONI, B. 2005. Guerreros virtuosos soldados a sueldo de reclutamiento militar durante el desarrollo de
la guerra de Independencia.En: Dimensin antropolgica,35, 95-137.
BRAY, T. L. 2004. La alfarera imperial inka: una comparacin entre la cermica estatal del rea de Cuzco y
la cermica de las provincias. En: Chungara (Arica), 36(2), pags.:365-374.
BRIDIKHINA, E. 2007. Theatrum mundi. Entramados de poder en Charcas colonial. Plural Editores- IFEA. La
Paz
-------------. 2000. La mujer en la historia de Bolivia imgenes y realidades de la colonia (antologa). Grupo
editorial Antropos, La Paz.
CAMPBELL, R. & LATORRE, E. 2003. Rescatando una materialidad olvidada: Sntesis, problemticas y
perspectivas en torno al trabajo prehispnico de metales de Chile Central. En: Boletn de la Sociedad Chilena
de Arqueologa. Nmero 35/36:47-61.
CARRIZO, S. & GIUNTA, O. 2015. Estudio arqueometalrgico de Pinza de Latn Inca y Modelo de
poblamiento prehispnico en el valle de Potrerillos. Revista del Instituto de Investigacin de la Facultad de
Ingeniera Geolgica, Minera, Metalrgica y Geogrfica, 16(32).
CAVOUR ARAMAYO, E. 1999. Instrumentos musicales de Bolivia. Segunda Edicin. ECA, La Paz.
CENTRO CULTURAL PALACIO LA MONEDA. 2010. Catlogo oro y plata. El resplandor de Amrica, Santiago
Chile.
CHACAMA, J. & ESPINOSA, G. 1997. La ruta de Tarapac: Anlisis de un mito y una imagen en el norte de
Chile. En: Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueologa Chilena, pgs.: 769-792.
CHAMUSSY, V. 2014. Estudio sobre armas de guerra y caza en el rea centro-andina. Descripcin y uso de
las armas de estocada y de tajo. En: Arqueologa y Sociedad, N 27: 297-338.
CIVALLERO, E. 2008. Pututus, quepas y bocinas. Bramidos a lo largo de los Andes. En: Culturas Populares,
Revista Electrnica 6 (enero-junio), 27 pgs.
COOK, A. G. 2009. Visllani Visllacuni: Patrones de Consumo a Comienzos del Horizonte Medio. En: Revista
Chilena de Antropologa, (20).
CRDOVA, L. 2012. El boom cauchero en la Amazonia boliviana: encuentros y desencuentros con una
sociedad indgena (1869 - 1912). En: Las tierras bajas de Bolivia: miradas histricas y antropolgicas,
editado por: D. &. Villar, pgs.: 125 -157, El Pas SRL, Santa Cruz.
CRESPIAL. 2012. Msica Aymara: Bolivia, Chile y Per. UNESCO, Ministerios de Cultura de Bolivia y Per,
Lima, Per.
CRETARA, L., BINI, A., MORTET, A., MORTET, D. & MORTET, A. 2004. Breve manual sobre las tcnicas del
modelado en cera, repujado, cincelado, fundicin y esmaltado. Cuadernos IILA, Serie Cooperacin N 23,
Roma.
CRUZ, P. 2009-2011. El brillo del seor sonriente: Miradas alternativas sobre las placas metlicas surandinas.
Mundo de Antes N 6-, pgs.: 97-131.
DELGADO BURGOA, F. & Churme MUOZ, G. J. 2010. Investigacin participativa en gestin territorial
indgena originaria y campesina: interaccin de autoridades tradicionales y no tradicionales y procesos
socio-organizacionales en el control y gestin territorial, Cochabamba-Bolivia. Serie resmenes, Nmero 7
AGRUCO-PIPRGT, Plural Editores, La Paz.
DONAN, C. B. 1978. Moche Art of Peru, Museum of Cultural History. University of California, Los ngeles.
DREYER, A. 1994. Sobre metalurgia prehispnica. Pumapunku 7, pgs.: 65-80.
ELJURI JARAMILLO, G. 2006. El arte de Forjar Hierro. En: Artesanas de Amrica N 61, pgs.: 75-90.
ESCOBAR, A. Q. 2014. La fiesta de toros y la ambigedad modernizante de las elites de Cochabamba,
1876-1923. Estudios Sociales del NOA, 13:85-102.
FRAS, A., MALCARA, M. E. MARTNEZ, E. & SNCHEZ, M. 2001. La importancia del rescate de la comida
barroca como arte culinario dentro de la gastronoma del estado de Puebla. B.A. in Thesis, IPN, Mxico D.F.
GARCA, J. M. 1965. Notas sobre orfebrera hispanomusulmana. Miscelnea de estudios rabes y hebraicos.
Seccin rabe- Islam. Vol. 14, pgs.: 97-108.
GEFFROY, C. 2015. Pachamama. Los usos simblicos del alcohol en los Andes. En: Revista Con-Sciencias
Sociales 1, pgs.: 43-50.
GERO, J. M. 2001. Field knots and ceramic beaus: Interpreting gender inthe peruvian Early Intermediate
Period. Gender in pre-hispanic America, editado por C. F. Klein y J. Quilter, pgs.: 15-55. Dumbarton Oaks,
Washington DC.
GIMNEZ, E. 1998. Del Dicho al Hecho. Edit. San Pablo, Buenos Aires.
GIRAULT, L. 1988. Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Per. MUSEF. La Paz.
GISBERT, T. 1992. The Artistic World of Felipe Guaman Poma. Guarnan Poma de Ayala. The Colonial Art of
an Andean Author. Eds. Adorno, R., T. Cummins, T. Gisbert, M. van de Guchte, M. Lpez-Baralt & JV Murra,
pp. 75-91 Americas Society, New York.
GOSE, P. 1997. El estado incaico como una mujer escogida (aqlla): Consumo, tributo en el trabajo y la
regulacin del matrimonio en el incanato. Ms all del silencio. Las fronteras de gnero en: Los Andes. D. Y
Arnold (Comp.) CIASE/ILCA, La Paz.
GUNDERMANN H. y H. Gonzales. 1989. La cultura aymara. Serie Patrimonio Cultural Chileno. Coleccin
Culturas aborgenes. Ministerio de Educacin, Santiago.
HARRIS, O. 1983. Phaxsima: significados del dinero en el norte de Potos. La participacin indgena en los
mercados surandinos, La Paz, CERES.
HORTA, H. (2011). El gorro troncocnico o Chucu y la presencia de poblacin altiplnica en el norte de Chile
durante el perodo Tardo (CA. 1.470-1.536 d.C.). Chungara, Arica, Volumen 43 (especial), pgs.: 551-580.
HOSLER, D.; LECHTMAN, H. & HOLM O. 1990. Axe monies and their relatives, Dumbarton Oaks Research
Library and Collection. Washington D.C.
HOSMANN, E. 1945. Ambiente altiplano: fotos de Per y Bolivia. Ediciones Peuser, Buenos Aires.
HOSTNIG, R. 2010 Los herrajes de forja y fundicin artstica en los portones y puertas del cusco Colonial y
republicano. Boletn de Lima N160:1-22
JANUSEK, J. W. 2012. Centralidad regional, ecologa religiosa y complejidad emergente durante el periodo
Formativo en la cuenca del lago Titicaca. En: Boletn de Arqueologa PUCP, (11): 23-51.
JEREZ, F. CIEZA DE LEON P. y ZARATE de A. 1900 [1534]. Crnica de la conquista del Per, Editorial Nueva
Espaa, Mxico.
LACOSTE GARGANTINI, P., JIMNEZ, D., CRUZ, E., RENDN, B., SOTO, N., SOLAR, M. & POLANCO, C.
2014. Rutas del aguardiente en el Cono Sur de Amrica (siglos XVI-XIX): Antecedentes de la Denominacin
de Origen Pis. Idesia (Arica), 32(3), 43-50.
LAKER, J., BALDO, J., ARZAMENDIA, Y. & YACOBACCIO, H. D. 2006. La vicua en los Andes. En:
Investigacin, conservacin y manejo de vicuas, 37-50.
LAS CASAS, B. D. 1951 [1560]. Historia de las Indias. 3 vols.Fondo de Cultura Econmica, Mxico DF.
LATORRE BLANCO, E. 2009. De adornos y herramientas nacidos del fuego: Una caracterizacin del trabajo
de metales en la Cultura Diaguita (ca 900-1536 d.C.). Memoria para optar al ttulo de Arquelogo de la
Universidad de Chile, Santiago.
LATASA P. 2012. Escenificacin del poder episcopal en Charcas: Fiestas en la entrada del arzobispo Borja
(1636). Taller de letras. NE1: 179- 1999.
LATOUR, B. & ZADUNAISKY, G. 2008. Reensamblar lo social: una introduccin a la teora del actor-red.
Manantial, Buenos Aires.
LAVN, M. & BENTEZ, A. 2000. Dulces hbitos. Golosinas del convento, Clo, Mxico.
LECHTMAN, H. 2003. Tiwanaku Period (Middle Horizon) Bronze Metallurgy in the Lake Titicaca Basin:
A Preliminary Assessment. Tiwanaku and its Hinterland 2, Archaeology and Paleoecology of an Andean
Civilization: Urban and Rural Archaeology. A. Kolata (ed.). Smithsonian Institution Press, Washington D.C.
LIMA, P. 2000. Ocupacin Yampara en Quila Quila? Cambios socio-polticos de una sociedad prehispnica
durante el Horizonte Tardo. Tesis para optar al grado de Licenciatura, Universidad Mayor de San Andrs,
La Paz.
LPEZ, M. 2005 [1942]. Esgrima criolla (Cuchillo, rebenque, poncho y chuza), Hemisferio Sur, Buenos Aires.
LOTHROP, S. K. 1964. El tesoro del Inca: segn fue visto por los historiadores espaoles (Vol. 1). Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
491
LUMBRERAS, L. G. 1980. Los orgenes de la guerra y el ejrcito en el Per. En: Historia general del ejrcito
peruano, 235-415.
MARTNEZ ARMIJO, I. 2006. Vestimenta de las estatuillas antropomorfas incas en el contexto de la capacocha:
un estudio preliminar. En actas del XXVIII Congreso Internacional de Americanstica Mrida 25, 26, 27, 28
y 29 pgs.: 231-237.
MARTNEZ DE LA TORRE, C. 1999. El sudor del Sol y las lgrimas de la Luna: La metalurgia del oro y de la
plata en el Antiguo Per.En: Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte (12): 11-26.
MARTNEZ, J. L. 1994. Rituales fallidos, gestos vacos: un desencuentro entre espaoles y andinos en 1532.
En: Mundo Precolombino. Revista del Museo Chileno de Arte Precolombino 1:28-41.
MARTNEZ, R. 2014. Msicas, movimientos, colores en la fiesta andina: ejemplos bolivianos. Anthropologica,
32(33), 87-110.
----------------------. La msica y el Tata Pujllay. En: Diablos tentadores y pinkillos embriagadores, 1, 144-177.
MEIGHAN, C. 1980. Archaeology of Guatacondo, Chile. En: Prehistoric trails of Atacama: Archaeology of
northern Chile, 99-126.
MENCIAS, J. 2012 Los objetos prehispnicos de oro y plata dentro de la cosmovisin de los Andes bolivianos
En: Das Sonnentor: Bolivien und seine schtze, pgs.: 101-1205 Obersterreichischen Landsemuseen, Linz.
MENDOZA SALAZAR, D. 2009. La Chola: Smbolo de la identidad pacea. Oficiala Mayor de Culturas,
Alcalda de La Paz, La Paz.
MENDOZA, V. & VALADEZ, R. (S/A) El perro prehispnico andino: funcin y tipos a partir del anlisis
arqueozoolgico. http://www.ifeanet.org/temvar/SI-ARQ3.pdf.
MERCADO, M. 1991. lbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia: 1841-1869. Banco Central
de Bolivia, Archivo Nacional de Bolivia, Bibl. Nacional de Bolivia.
MESA, J. de 1992. Platera Civil. Museos Municipales, La Paz
MTRAUX, A., de LA BARRE, W., POSNANSKY, A. & VELLARD, J. (1955). Datos sobre la tribu de los
Chipayas. Khana. Revista Municipal de Arte y Letras (La Paz), 3: 74-80.
MONEY, M. 2004. Oro y Plata en los Andes. Significados en los Diccionarios Aymara y Quechua. Siglos
XVI-XVII. CIMA Editores, La Paz.
MORSSINK, R. A. 1999. La plata en las culturas andinas. En: Chungara N 31 (1):49-79.
MOSTNY G. 1957. La momia del cerro El Plomo. En: Boletn Museo Nacional de Historia Natural 27, pgs.:
1118.
MULVANY, E. 2004. Motivos de flores en keros coloniales: Imagen y significado. En Chungara (Arica), 36(2):
407-419.
MUOZ, I. 1983. Hallazgo de un alouatta seniculus en el valle de Azapa. Estudio preliminar de la iconografa
de simios en Arica. En Chungara, volumen 10, 39-46.
MURRA, J. V. 1962. Cloth and Its Functions in the Inca State. American Anthropologist, 64 (4), 710-728.
MURA, M. D. 1922 [1590]. Historia general del Per, origen y genealoga real de los Incas. Coleccin de
libros documentos referentes a la historia del Per. Serie 2 Vol. 4 Lima
NIELSEN, A. E. 2007. Armas significantes: tramas culturales, guerra y cambio social en el sur andino
prehispnico. En: Boletn del Museo Chileno de Arte Precolombino, 12(1), 9-41.
NEZ, L. 1992. Ocupacin arcaica en la Puna de Atacama: secuencia, movilidad y cambio. Prehistoria
Sudamericana: nuevas perspectivas (B. Meggers, ed.), Taraxacum, Washington, pgs.: 283-307.
492
NEZ, L. 1969. Las cucharas prehispnicas del norte de Chile. Bol. Mus. Hist. Nat, 30- 119.
NEZ, L., 1987. El trfico de metales en el rea Centro-Sur Andina: factos y expectativas. Cuadernos del
Instituto Nacional de Antropologa 1, pgs.: 73-107.
OREFICI, G. 1990. Evidencias arqueolgicas de las influencias de los cambios climticos en la evolucin de
la cultura Nazca. J. Grodziki (Ed.), El fenmeno El Nio a travs de las fuentes arqueolgicas y geolgicas.
Misin Arqueolgica Andina, pgs.: 102-118, Varsovia.
OROSCO, G. 2002. Diccionario arquitectnico ilustrado. Centro de Conservacin del Patrimonio Artstico y
Arquitectnico Restauro. Cochabamba.
OWEN, B. 1986. The role of common metal objects in the Inka state. Unpublished MA Thesis, University of
California, Los ngeles.
perspectiva de aproximacin desde la arqueologa de la infancia. Memoria para optar al Ttulo profesional
de arqueologa de la Universidad de Tarapac, Arica.
PRESTA, A. M. 2010. Desde la Plaza a los Barrios. Pinceladas tnicas tras las casas y las cosas. Espaoles e
indios en la ciudad de La Plata, Charcas 1540-162. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. [En linea], Dbats, mis
en ligne le 10 janvier 2010, consult le 19 mai 2016. URL: http://nuevomundo.revues.org/58926; DOI:
10.4000/nuevomundo. 5892.
PROWN, J. D. 1982. Mind in matter: An introduction to material culture theory and method. Winterthur
Portfolio, 1-19.
QUESADA, F. 2005. El gobierno del caballo montado en la Antigedad clsica con especial referencia al
caso de Iberia. Bocados, espuelas y la cuestin de la silla de montar, estribos y herraduras.Gladius,25(1),
97-149.
RENGIFO, G. 1987. La agricultura tradicional en Los Andes: Manejo de suelos, sistemas de labranza y
herramientas agrcolas. Editorial Horizonte, Lima-Per.
RIVERA CASANOVAS, C. 1994. Chiji Jawira: Evidencias sobre la produccin de cermica en Tiwanaku.
Tesis de Licenciatura indita. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Mayor de San Andrs, La Paz.
ROMERO, A., C. SANTORO, D. VALENZUELA, J. CHACAMA, E. ROSELLO y L. PIACENZA. 2004. Tmulos,
ideologa y paisaje de la fase Alto Ramrez del valle de Azapa. En: Chungara. Revista de Antropologa
Chilena, 36 nmero especial, Tomo I, pgs.: 261-272.
ROSEN, E. von. 1990. Un mundo que se va. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy.
ROSSELLS, B. F. 2001. Las mujeres en la historia de Bolivia: Imgenes y realidades del siglo XIX. Editorial
Antropos, La Paz.
ROSTWOROWSKI, M. 2001. Obras Completas I. Pachacutec Inca Yupanqui. Instituto de Estudios Peruanos,
Lima.
ROYO, J. 1991. Reservas de minerales en Bolivia y manual de mineraloga, La Paz.
SAGRNAGA, J. 2007. Genealoga y desarrollo del topo en los Andes circumlacustres. Metalurgia en la
Amrica Antigua. Teora, arqueologa, simbologa y tecnologa de los metales prehispnicos, editado por:
R. Lleras, pgs.: 83-100. Fundacin de Investigaciones Arqueolgicas Nacionales, Banco de la Repblica e
Instituto Francs de Estudios Andinos, Bogot.
---------------.1995. Metalistera suntuaria precolombina en el altiplano andino. Su descripcin y una aproximacin
a su anlisis e interpretacin. Tesis de Licenciatura presentada a la carrera de Arqueologa, Universidad
Mayor de San Andrs, Bolivia.
SALOMN, F. 1980.Los seoros tnicos de Quito en la poca de los Incas, IOA. Otavalo.
SNCHEZ, f., SNCHEZ-PALOMINO, P. & CADENA, a. 2004. Inventario de mamferos en un bosque de los
Andes Centrales de Colombia. Caldasia, 26 (1): 291-309.
SANFUENTES ECHEVERRA, O. 2011. Entorno a la fabricacin de una figura simblica: la cabeza del Inca
en las representaciones coloniales. Dilogo Andino - Revista de Historia, Geografa y Cultura Andina,N.
38: 21-34.
SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro. 1947. Historia de los Incas. Buenos Aires.
SZAB, H. E. 2008. Diccionario de antropologa boliviana, Aguarage, Santa Cruz de la Sierra.
SCHIAPPACASSE, F. & NIEMEYER, F. 2002. Ceremonial inca provincial: el asentamiento de Sagura (Cuenca
de Camarones). En: Chungara, Arica, 34(1), 53-84.
494
SCHREINER, R., SHAKHASHIRI, B. Z., SCOTT, E. S., BELL, J. A. & TESTEN, M. E. 1992. Chemical Demonstrations:
A Handbook for teachers of Chemistry. Volumen 4. The University of Wisconsin Press, Wisconsin.
SIERRA, V. 1956. ColeccinHistoria de la Argentina:Introduccin. Conquista y poblacin (1492-1600),Unin
de editores latinos, Buenos Aires.
SIGL, E & MENDOZA, D. 2012. No se baila as nomsTomo I poder, poltica, gnero, etnicidad, clase,
religin y biodiversidad en las danzas del altiplano boliviano. Gobierno Municipal de La Paz, La Paz.
SIGL, E, LPEZ, E. & ORDOEZ, D. 2009. Cada ao bailamos. Danzas autctonas del departamento de La
Paz. Gobierno Municipal de La Paz, La Paz.
SILLAR, B. 1997. Engendrar la vida y vivificar la muerte: arcilla y miniaturas en los Andes. Ms all del
silencio, D. Y. Arnold (Ed.), pgs.: 513-529. CIASE e ILCA. La Paz.
SILVERBLATT, I. 1990. Luna, sol y brujas. Gnero y clases en los Andes prehispnicos y coloniales. Centro de
Estudios Regionales Andinos Bartolom de las Casas, Cuzco.
SOMEDA, H. 2012. Aproximacin a la imagen real de Los incas de privilegio. En: Boletn de Arqueologa
PUCP, (8), 31-42.
SPEDDING, A. 1994. Wachu wachu. Cultivo de coca e identidad en los Yunkas de La Paz. Cocayapu/
CIPCA/Hisbol, La Paz.
TANTALEN, Henry. 2006. Regresar para construir: prcticas funerarias e ideologa(s) durante la ocupacin
inka en Cutimbo, Puno-Per. En: Chungara, Arica, 38(1), 129-143.
TARRAG, N., GONZLEZ, R., VALOS, G. & LAMAM, M. 2010. Oro De Los Seores: La Tumba 11 de
La Isla de Tilcara (Jujuy, Noroeste Argentino).Boletn del Museo Chileno de Arte Precolombino, 15(2), 47-63.
TAULLARD, A. 1941. Platera Sudamericana. Editores Peuser Ltda. Buenos Aires.
TORRES, C. M. 1984. Iconografa de las tabletas para inhalar sustancias psicoactivas de la zona de San
Pedro de Atacama, norte de Chile. Estudios Atacameos. En: Arqueologa y antropologa surandinas 7:135-
147.
TORRES, C. M. 2004. Imgenes legibles: La iconografa Tiwanaku como significante. Boletn del Museo
Chileno de Arte Precolombino, 9: 55-73.
VALADEZ-AZUA, R. & MENDOZA-ESPAA, V. 2005. El perro como legado cultural.Nuevos aportes,2, 15-
35.
VARGAS-MUSQUIPA, W. F. 1995. Insectos en la iconografa Inka. Rev. Per. Ent. 37:23-29.
VEGA HERNNDEZ, J. V. 2002. Hondas y boleadoras en la Amrica hispana. ANALES del Museo de
Amrica No. 10: 113-136. Museo de Amrica.
VLIZ, L., J. CHACAMA, L. BRIONES. 2009. Petroglifos del valle de Azapa, Norte Grande de Chile. En
Crnicas sobre la piedra. Arte Rupestre de las Amricas, editado por M. Seplveda, L. Briones y J. Chacama,
pp. 363-380. Ediciones Universidad de Tarapac, Arica.
VENTURA, B. & SCAMBATO, A. C. 2013. La metalurgia de los valles orientales del norte de Salta, Argentina.
Boletn del Museo Chileno de Arte Precolombino, 18(1), 85-106.
VETTER, L. 2013. De la tecnologa orfebre precolombina a la colonial. Bulletin de lInstitut franais dtudes
andines, (42 (2)), 203-235.
--------------------. 2007. La evolucin del tupu en forma y manufactura desde los Incas hasta el siglo XIX. Metalurgia
en la Amrica Antigua. Teora, arqueologa, simbologa y tecnologa de los metales prehispnicos, editado por
R. Lleras, pgs.: 102-128. Fundacin de Investigaciones Arqueolgicas Nacionales, Banco de la Repblica
e Instituto Francs de Estudios Andinos (IFEA), Bogot.
495
WACHTEL, N. 1986. Men of the water: the Uru problem (sixteenth and seventeenth centuries). En:
Anthropological history of Andean polities, 283-310.
WASSN, S. H. 1965. The use of some specific kinds of South American Indian snuff and related paraphernalia.
En: Etnologiska Studier 28: 1-116, Gteborgs Etnografiska Museum.
WEXLER, B. 2000. Las mujeres paceas: una aproximacin a su participacin en el ejrcito revolucionario
del siglo XIX. Clo & Asociados La Historia enseada 5: 191-207.
WIENER, C. 1993. Per y Bolivia: relato de viaje. Instituto Francs de Estudios Andinos (IFEA).
ZAVALA BRAVO DEL RIVERO, P. J. 1941. Escuela de Caballera, conforme a la prctica observada en Lima.
Editado por Miguel Vsquez, Lima.
ZIKOWSKI, M. 1979. Acerca de algunas funciones de los keros y los akillas en el Tawantinsuyu incaico y
en el Per colonial. En: Estudios Latinoamericanos, 5, 11-24.
ZUIDEMA, R. T. 1974. La imagen del sol y la huaca de Susurpuquio en el sistema astronmico de los incas
en el Cuzco. Journal de la Socit des Amricanistes, 199-230.
Artculos en prensa
La Razn. 10 de noviembre de 2015. Los enigmas del mascarn, el smbolo potosino. Decenas de historias
se tejen en torno a la efigie. Bolivia.