Singapore Espanol
Singapore Espanol
Singapore Espanol
5 DE ABRIL DE 1995
EDWARD PREWITT
FOREST I. REINHARDT
Singapur
En el momento de llegar el Primer Ministro, Goh Chok Tong, las 65.000 personas que estaban en el
Estadio Nacional de Singapur, el 9 de agosto, de 1992 haban sido entretenidas con fuegos artificiales,
paracaidismo en cada libre, desfiles y canciones. Goh fue ovacionado al pararse frente a las cmaras de
televisin y los micrfonos de la radio para dar su segundo discurso del Da de la Independencia desde
que asumiera su cargo como Primer Ministro.
1
Hemos venido hasta aqu sin nada , dijo con orgullo a la multitud. Sin duda, la afluencia de los
ciudadanos y la ciudad que lo rodeaba hubiesen parecido un sueo hace tan solo tres dcadas. Singapur,
una ciudad-estado de tres millones de habitantes situada en una isla que es la cuarta parte de Rhode
Island, haba conseguido ser exitosa a pesar de una cantidad de obstculos: falta de recursos naturales,
excepto por un puerto de aguas profundas; una infraestructura desgastada; una reduccin gradual de sus
mercados tradicionales; una poblacin con una educacin pobre; una sublevacin comunista; y la prdida
de la presencia de las fuerzas militares britnicas que protegan la isla y mantenan su economa.
Sin embargo, desde la independencia, en 1965, Singapur haba logrado una de las tasas de crecimiento
ms altas del mundo. El PIB per cpita haba crecido de aproximadamente 500 dlares en 1965 a
2
casi 14.500 dlares en 1991 , superado en Asia slo por Japn, y un nivel de PIB muy superior a muchos
de los miembros de la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico). Parado en
el estrado, cerca de Goh, estaba el hombre que, en gran parte, era el responsable de este xito, Lee Kuan
Yew. Como el primer Primer Ministro de la Nacin despus de la independencia, Lee haba guiado a
Singapur a travs de cada obstculo y cada etapa de crecimiento. Para lograr esto, l haba implementado
un nivel de control central raramente visto en economas exitosas. Lee y unos pocos tenientes haban
coordinado una poltica industrial, fiscal y monetaria, recortes y necesidades de inversin, y leyes
laborales y de inmigracin. El popular Lee se haba ganado aplausos desde dentro y fuera de Singapur y
haba sido reelecto ocho veces.
En 1991, Goh se fij el objetivo de alcanzar, para el ao 2030, un nivel de prosperidad comparable con
el de los Estados Unidos de Norteamrica, lo que era posible si podan mantener tasas de crecimiento
similares a las logradas en los aos subsiguientes a la independencia. Ese ao, sin embargo, la economa
comenz a frenarse: de un crecimiento del PIB de 8,3% en 1990 baj a un 6,6% en 1991 y a un 5% en 1992
(vase el Anexo 1). A pesar de que un crecimiento de un 5% era mayor al de la mayora de los miembros
de la OCDE, en Singapur esto provoc alarma.
Con la desaceleracin como teln de fondo, Goh les record a los habitantes de Singapur su
vulnerabilidad econmica. El Da de la Independencia no era un da para regodearse de ser el Nmero
1 Citado en Singapur y los problemas del xito, Economist, 22 de agosto de 1992, p. 25.
2 Fondo Monetario Internacional, Anuario de Estadsticas Financieras Internacionales (Washington, D.C.: 1992). Valores en dlares
actuales, calculados del promedio anual de la tasas de cambio.
El caso de LACC nmero 703-S02 es la versin en espaol del caso de HBS nmero 9-793-096. Los casos de HBS se desarrollan nicamente para su
discusin en clase. No es el objetivo de los casos servir de avales, fuentes de datos primarios, o ejemplos de una administracin buena o deficiente.
Copyright 1993 President and Fellows of Harvard College. No se permitir la reproduccin, almacenaje, uso en planilla de clculo o transmisin en
forma alguna: electrnica, mecnica, fotocopiado, grabacin u otro procedimiento, sin permiso de Harvard Business School.
Singapur 703S02
Uno en esta o aquella rea como algunos podran pensar, advirti. Es para darnos cuenta de dnde nos
hemos detenido y cmo los dems nos estn alcanzando, para que podamos solucionar nuestros errores...
3
Mientras que el rpido crecimiento de ASEAN y la regin del este de Asia favorecen nuestro crecimiento,
4
quiere decir que hay otros pases que nos estn alcanzando y pueden superarnos.
Origen
Singapur era un importante centro comercial y puerto en el siglo VII de nuestra Era. En el siglo
XIV, los inmigrantes chinos haban establecido una pequea comunidad en la isla, y el nombre
Singapura, una palabra de origen snscrito que significa Ciudad del Len, era de uso cotidiano.
Despus de que Portugal le disputara el control de la regin a lderes malacayos y malasios en el siglo
XVI y principios del XVII, Singapur cay en la oscuridad5. La Singapur moderna data de la poca en que
el oficial de la East India Company britnica, Sir Stamford Raffles, descubriera el esplndido puerto
natural en 1819.
La East India Company, intentando impedir los avances coloniales de Holanda y Francia, buscaba una
base en la estratgica punta de la pennsula malaya que complementara los cercanos puntos britnicos en
Penang y Malacca (vase el Anexo 3). Raffles, de inmediato, reconoci el potencial comercial del sitio, el
cual predeca se convertira en un lugar de magnitud e importancia considerables6, y el emporio de
los siete mares.7 Al da siguiente, firm un tratado con el sultn local y estableci all un puesto de
avanzada.
Singapur desarroll una clsica economa de puerto distribuidor, una que concentra las exportaciones
e importaciones hacia el rea circundante. Un puerto distribuidor tpicamente atraa a las comunicaciones
navieras, a los bancos, a los servicios de seguros e infraestructura para apoyar la importacin y la
exportacin; y comercios minoristas y otras empresas de servicios para satisfacer las necesidades de las
navieras y de los bancos.
3 ASEAN (ANSEA) La Asociacin de Naciones del Sudeste de Asia que consiste en Borneo, Indonesia, Malasia, Las Filipinas, Tailandia y Singapur.
4 Bertha Henson, Aljense de la mentalidad del subsidio, advirti el Primer Ministro, Straits Times, 9 de agosto de 1992, p. 1.
5 Ministerio de Informacin y de Artes, Singapur, 1992, p. 26.
6 Biblioteca del Congreso, Singapur: A Country Study (Singapur, Un Estudio del Pas) (Washington D.C.: Oficina de la Imprenta del Gobierno de
los Estados Unidos de Norteamrica, 1991, p. 14.
7 R. S. Milne y Diane K. Mauzy, Singapore: The Legacy of Lee Kuan Yew (Singapur, El Legado de Lee Yew)(Boulder, Colo.: Westview Press, 1990),
p. 1.
2
703-S02 Singapur
El advenimiento del buque a vapor y la apertura del canal de Suez en los aos 1860, incrementaron
dramticamente el trfico a travs del estrecho de Malacca. Singapur se convirti en uno de los puertos
ms concurridos. El desarrollo de plantaciones comerciales de rboles de caucho en la zona fue
particularmente importante. La isla se convirti en centro de clasificacin y exportacin de esta
mercanca. Singapur sum as, a su funcin de comercio, la capacidad de procesamiento y manufactura
liviana.
Su prosperidad continu sobre la base de ser un puerto distribuidor de caucho y hojalata de Malasia y
la Polinesia holandesa. La importancia de la isla se vio acentuada por considerable presencia militar
britnica, que se increment gradualmente despus de 1867 y culmin con la construccin de un gran
complejo en 1923-41. Cuando comenz la segunda guerra mundial, Singapur se haba convertido en la
principal base area y naval del Reino Unido en Asia.
Al ser presionado al lmite en Europa durante la segunda guerra mundial, el Reino Unido no pudo
disponer de la suficiente cantidad de aviones para proteger la base. El Gibraltar del Este cay ante las
tropas japonesas, luego de seis das de enfrentamientos. Con el nombre de Syonan (Luz del Sur),
Singapur fue la capital de guerra de la regin sur del Japn durante tres aos y medio.
Los britnicos volvieron a la isla en 1945, y se encontraron con las viviendas e infraestructura en un
8
estado de caos, y malestar entre la poblacin y entre los trabajadores. La reconstruccin llev cuatro
aos, en el ao 1949, la productividad laboral, los servicios como electricidad y cloacas haban vuelto a los
niveles anteriores a la guerra. El negocio del puerto distribuidor de caucho y hojalata tuvo un auge
durante la guerra de Corea (1950-53), que represent un 20% del PIB.
Era claro, sin embargo, que el negocio tradicional del puerto distribuidor estaba amenazado. La nueva
Indonesia independiente la mitad del interior comercial de Singapur se haba embarcado en su propio
programa de desarrollo industrial, disminuyendo la necesidad de Singapur como eje comercial. Al
mismo tiempo, la poltica comenz a tomar precedencia sobre el comercio para muchos de los residentes.
El Partido Comunista Malasio, con sede en Singapur, agitaba banderas de independencia del Reino
Unido y gan muchos adherentes, a pesar de la represin sufrida por los miembros del partido en manos
9
de los administradores de la colonia.
Independencia
En 1946, la Oficina de las Colonias disolvi los asentamientos del estrecho y combin a los estados de
la pennsula Malaya en la Unin Malaya. Sin embargo, Singapur fue excluida y sigui siendo una colonia
de la Corona. Huelgas y reclamos de independencia en Singapur forzaron al Reino Unido a acceder a
tener elecciones y a otorgar una autonoma parcial. Las protestas siguieron hasta que se les otorg la
soberana absoluta en 1958, un ao despus de que la Unin Malaya se convirtiera en la Federacin
Malaya. La nueva constitucin estableci una democracia parlamentaria unicameral.
3
Singapur 703S02
En 1963, Lee y los lderes de Malasia, Borneo del Norte (luego Sabah), y Sarawak firmaron un acuerdo
para conformar la Federacin de Malasia. La nueva nacin cumpla con una condicin que Lee
consideraba que era necesaria para la supervivencia de Singapur. Nadie en sus cabales puede pensar
que Singapur sola, aislada, puede ser independiente, afirmaba una publicacin oficial del Gobierno en
11
ese momento.
El casamiento dur poco. Las tensiones polticas entre una Singapur dominada por los chinos y una
mayora malaya en el resto de Malasia culminaron pronto en disturbios. La promesa econmica de la
Federacin nunca se materializ, los diferentes territorios jams se pusieron de acuerdo con un mercado
comn. Sumado a esto, Indonesia se opona fuertemente a la fusin. Agentes indonesios bombardearon
12
un hotel en Singapur y tomaron embarcaciones pesqueras como parte de su Konfrontasi con Malasia.
El PIB de Singapur baj un 4% en 1964. En 1965, a poco ms de un ao de la formacin de la federacin,
Malasia expuls a Singapur.
Lee llor mientras anunciaba la separacin, diciendo que durante toda su vida adulta haba credo en
13
una fusin y unidad de los dos territorios. Su desconsuelo pudo haber sido tambin por el futuro de su
nacin. Habindose cortado el lazo con los recursos naturales de Malasia..., Singapur estaba condenada
14
a vivir del ingenio de su gente. No eran una mezcla prometedora, escribi el Economist. La situacin de
la nueva nacin soberana era grave.
Con un presupuesto de S$10 millones en 1960, la HDB comenz a construir, para aquellos de ingresos
bajos y medios, 10.000 viviendas por ao, muchas de ellas en nuevas ciudades ubicadas en zonas no
desarrolladas de la isla. (La direccin de vivienda colonial haba construido 23.000 unidades en 32 aos.)
La HDB super sus objetivos pronto. La EDB, que se enfrent a un nivel de desempleo del 13,5% en 1959,
busc atraer y fomentar la inversin. Uno de sus primeros proyectos fue el gigante Estado Industrial de
Jurong, creado en parcelas con tierras de relleno en el sector oeste de la isla. Sin embargo, en el clima
poltico inestable de los aos 60, Jurong no logr atraer cantidad de inversin y se gan el epteto de
elefante blanco. Pero el incremento del empleo en el sector de la construccin y otros esfuerzos de la
EDB resultaron en una reduccin de la tasa de desempleo que apenas super el 10% en 1967.
(La estrategia del PAP cosech sus frutos en las elecciones. El partido comunista, que a pesar de que
sus lderes estuvieran presos, haba ganado un tercio del voto popular y un cuarto del parlamento en
1963 pronto dej de ser una amenaza. En la eleccin de 1968, el PAP gan todas las bancas.)
4
703-S02 Singapur
Las perspectivas econmicas del pas recibieron un nuevo golpe en 1967, cuando el Reino Unido
anunci que retirara sus tropas a principios de los aos 70. En ese momento, el desembolso britnico en
las varias bases militares representaba el 18% del PIB de Singapur y el 20% del empleo. Los discursos
contemporneos por parte de aqullos que desarrollaban las polticas, transmitan una sensacin de
15
desesperacin. Singapur teme que se le est terminando el tiempo, public el New York Times. Los
90.000 a 100.000 empleos que se perdern con el retiro de los britnicos se sumarn a la ya alta cifra de
16
desempleados...
Para atraer a las empresas extranjeras, el Gobierno aceler su intervencin en la economa. Tom
varias medidas para mejorar el clima de inversin y para crear un sector de manufactura y ensamblaje de
bajo costo y trabajo intensivo. Nuevas leyes frenaron el costo laboral mediante el control de los sindicatos,
que haban sido proclives a las huelgas en la era anterior a la independencia. El tipo de cambio estaba
cercano a los valores de mercado, y la convertibilidad del dlar de Singapur se mantuvo (vase el Anexo
4). Aranceles e impuestos de importacin y exportacin se mantuvieron a tasas bajas.
La identidad singapurense
Asistido por los esfuerzos explcitos del Gobierno, Singapur pronto desarroll una cultura social
definida. Un alto grado de intervencin del Estado tambin marc a la economa de la nacin.
15 Alwyn Young, Una Historia de dos Ciudades: Factor de Acumulacin y Cambio Tcnico en Hong Kong y Singapur
(MassachusettsInstituteofTechnology.Cambridge,Mass.,25deabrilde1992,fotocopiado),p.12.
16FredEmery,Singapurtemequeseleestagotandoeltiempo,NewYorkTimes,28deabrilde1968,seccin6,p.28.
17Young,p.12.
5
Singapur 703S02
Cultura
La poblacin, a la llegada de Raffles, inclua un pequeo contingente de agricultores chinos, pero se
compona, en gran parte, de malasios. Para 1860, los inmigrantes, en busca de una oportunidad
econmica, haban transformado la composicin tnica de Singapur. Los chinos eran el 62% de la
poblacin, los indios el 16%, los malasios el 14%, y los europeos y otros el 8%. Este perfil perdur hasta
aproximadamente los aos 1990, en 1991 los chinos eran el 78% de la poblacin total, los malasios el 14%,
los indios el 7%, y los europeos y otros el 1%. La poblacin de Singapur (incluyendo a trabajadores
extranjeros) lleg a un milln alrededor del ao 1950, a dos millones alrededor del ao 1970, y a tres
millones en 1990.
Singapur no tena una verdadera lengua nativa. Las cinco lenguas principales y los aproximadamente
20 dialectos que acompaaron a los inmigrantes dieron como resultado un pas confusamente polglota.
Por ejemplo, los habitantes que hablaban cualquiera de los seis dialectos chinos representados en la isla
eran frecuentemente incomprensibles entre s. Al llegar la independencia, el Gobierno de Lee orden a las
escuelas que instruyeran a los alumnos en cuatro lenguas oficiales: ingls (la lengua de la
administracin), malasio (el idioma nacional), chino mandarn, y tamil. En 1979, el Gobierno se embarc
en una poltica controvertida que fomentaba el uso del chino mandarn, argumentando que diseminaba
valores culturales en una forma ms deseable que aquellos transmitidos por el ingls. En 1992, el ingls se
segua usando ampliamente.
En los primeros aos de Singapur, un flujo constante de trabajadores de todas partes y la escasez de
mujeres le dieron un aire de un puerto de frontera ms que de una ciudad con cultura propia. Esto
cambi despus de la segunda guerra mundial, ya que algunos residentes de Singapur participaron de la
lucha por la independencia de Malasia. No fue hasta 1965 que la palabra singapurense se utiliz para
una descripcin de identidad.18 Consiguientemente, mucha de la cultura fue creada despus de la
independencia.
Lo nuevo se vea reflejado en las residencias y los edificios comerciales de la isla. Los proyectos de
renovacin urbana arrasaron la mayora de los sitios que los turistas occidentales tendan a encontrar ms
atractivos, como era el antiguo barrio chino. No piensen en Singapur como una isla tropical de ... chozas
con techos de paja, jungla verde, artesanas exticas y coloridos festivales callejeros...La realidad es un
pequeo pedazo de tierra superpoblado e insignificante... cada horizonte muestra rascacielos con oficinas,
hoteles o viviendas econmicas, relataba una revista occidental. Destacaba, sin embargo, que la esttica
nacional tena sus seguidores. Donde los occidentales tienden a menospreciar la modernidad estril de
Singapur, los visitantes asiticos tienden a ver un oasis de bienvenida de orden y limpieza.19 Los
singapurenses comnmente utilizaban la frase burlona isla jungla para describir a su hogar antes del
auge econmico, en contraste con la ciudad que surgi de la selva. Las viviendas pblicas construidas por
la HDB, que conformaban el 76% de las viviendas de la isla y albergaban al 87% de los ciudadanos,
fueron especialmente alabadas. Considerada en alguna oportunidad como una de las reas urbanas ms
primitivas del mundo, Singapur se haba convertido en el laboratorio de vivienda pblica del
mundo.20
Orden y limpieza eran un sello distintivo de la sociedad singapurense moderna, los cuales estaban
rigurosamente impuestos por el Gobierno. A modo de ejemplo, la propiedad privada de automotores
estaba restringida para evitar congestionamiento y la contaminacin del aire. Los taxis estn provistos de
luces externas y alarmas internas que se disparaban, si el vehculo exceda la velocidad mxima. Las
multas por arrojar basura, fumar en lugares pblicos, y el no tirar la cadena en un bao pblico eran altas
y ejercidas con prontitud. En 1992, el Gobierno prohibi la importacin y venta de goma de mascar,
18MilneyMauzy,p.7.
19Andrews,pp.34
20MilneyMauzy,p.35.
6
703-S02 Singapur
basndose en el hecho de que era de limpieza difcil y costosa. Se prohibi el uso del cabello largo en
hombres en la administracin pblica y entre los turistas.
Si bien Lee era algo intolerante, era tambin innegablemente competente, honesto, y eficiente. Henry
23
Kissinger lo llam el hombre ms astuto en el mundo occidental. El Economist bromeaba que la
separacin de Malasia significaba que el deseo de Lee de gobernar algn lugar que iguale en tamao a
sus ambiciones nunca se iba a cumplir. (Se ha sabido que especulaba con nostalgia sobre lo que hubiese
24
podido hacer con una isla del tamao de Jamaica.) Muchos observadores opinaron que haba
remodelado Singapur a su imagen.
La elite poltica y de los negocios, por ejemplo, formaba una meritocracia, que conceda ascensos
solamente a aquellos como Lee, con resultados altos en evaluaciones y logros en educacin. El estilo de
Gobierno de esta camarilla no constitua un totalitarismo, sino ms bien... un enfoque de la sociedad
25
paternalista, ordenado, y planeado, basado en la creencia del Gobierno que tiene la razn. Gran
Hermano en Singapur sera un padre autoritario preocupado por el hecho que su familia podra
26
desaparecer algn da, ms que un tirano, observ otro crtico. La elite gobernante comprenda
solamente unos cientos de personas, que tendan a verse frecuentemente en diferentes foros. Debido al
tamao reducido [de la sociedad], cada funcionario desempea varias tareas, cit un funcionario de la
EDB en una entrevista. Esto facilita la comunicacin informal y hace que sea ms fcil tener una visin
comn.
Lee, quien fuera un ministro relevante sin una cartera en la administracin Goh despus de dejar su
puesto de Primer Ministro en 1990, era bien conocido por sus discursos sobre moral social en Singapur y
en el exterior. Las ideas liberales al estilo occidental, a menudo se deca, no eran universales, en ciertas
reas, como en la educacin pblica, no funcionaban siquiera para las naciones occidentales. Para Lee,
educado en Oxford y Cambridge, los valores asiticos eran mucho mejores para Singapur,
21 Singapore After Lee: the under-nannies take over, Economist, 27 de octubre de 1990, p. 20
22 Ian Buruma, El Polvillo de Dios (Nueva York the Noonday Press, 1989), p. 112.
23 Rajendra Sisodia, Singapur invierte en la Corporacin de la Nacin, Harvard Business Review, mayo-junio de 1992, p. 45.
24 Singapur despus de Lee: Las under-nannies toman el control, p. 19
25 Milne y Mauzy, p. 8.
26 Buruma, p. 142.
7
Singapur 703S02
especialmente una marca moderna de confucionismo. Al cambiar al ingls en los ltimos veinte y tantos
aos, dijo Lee en 1987, los singapurenses
han cambiado los planes de estudio, los libros de texto, y con ello la filosofa que es inculcada
a los nios. Estn leyendo ms y ms revistas americanas o libros britnicos que les inculcan la
idea de los derechos del individuo. La supremaca del ser humano individual por encima de
todo, excepto en tiempos de guerra, en que sus derechos individuales son sobrepasados por los
derechos del Estado. En cualquier otro caso, el Estado y los individuos estn a la par. Esto no es
27
aceptable en sociedades confucianas.
A pesar de que el confucionismo fue utilizado por socilogos occidentales en los aos 1940 y 1950 para
explicar por qu el desarrollo econmico de Asia era improbable,28 el confucianismo de Lee acentuaba el
trabajo duro y la obediencia a la autoridad. Esta filosofa y las polticas semisocialistas de Singapur dieron
como resultado una ciudad estado sin delito, sin contaminacin, sin falta de vivienda, y sin otras
aflicciones comunes a las reas urbanas del mundo. La pobreza prcticamente no exista. De una sociedad
con un nivel de alfabetizacin del 50% bajo el dominio britnico, Singapur haba logrado construir un
buen sistema educativo, del cual egresaban 50.000 graduados universitarios por ao en disciplinas
decididas por el Gobierno: 1.300 ingenieros qumicos en 1992, 200 abogados, 150 mdicos, etc.
Intervencin econmica
A pesar de que Singapur encabeza una economa de libre empresa, el Gobierno rutinariamente
intervena en casi todas las reas. Controlaba los salarios y, con el establecimiento de unas 80
organizaciones oficiales, como la EDB y la HDB, era el empleador unitario ms grande. Ms de 450
empresas del sector pblico, tales como Singapur Airlines y Singapur Telecom, representaban el 20% del
PIB en 1992. El Gobierno posea gran cantidad de acciones en empresas domsticas y extranjeras. Era
dueo de tres cuartas partes de la tierra, la cual retena cuando el HDB venda las viviendas a sus
ocupantes. El resultado de estas polticas pareca positivo; Singapur ... ha sido la excepcin al principio
29
bsico de Economa, que dice que la participacin del Gobierno es negativa para la economa.
Ahorros
El Gobierno trat explcitamente de perpetuar altos niveles de ahorro para poder estimular
acumulacin de capital e inversin financiera. De un nivel negativo en 1960, los ahorros nacionales
crecieron a un 18% del PIB en 1970, a un 38% en 1980, y a un 47% en 1991 (vase el Anexo 5). Este ltimo
era el nivel ms alto del mundo. Como resultado parcial, el consumo privado cay del 89% del PIB en
1960 a el 52% en 1980 y a el 43% en 1991, mientras que el consumo del Gobierno fluctuaba entre el 9% y el
13% por gran parte del mismo perodo (ver Anexo 2). El notable crecimiento en ahorros fue la
combinacin de una accin voluntaria y forzada.
8
703-S02 Singapur
y hacan que fuera difcil encontrar reas productivas de inversin. La tasa volvi a subir al 40% para
1991. El CPF y otros impuestos a los empleadores hicieron que los costos de empleo fueran muy altos
para los estndares de la regin.
En 1968, el Gobierno autoriz a los ciudadanos de bajos ingresos a utilizar la totalidad de sus saldos
del CPF para comprar viviendas econmicas a la HDB. Siguieron ms autorizaciones para comprar
viviendas utilizando fondos del CPF. En 1992, ya el 80% de los singapurenses tenan su vivienda propia.
Durante los aos 80, la utilizacin de los CPF se expandi gradualmente. Se permiti el retiro para gastos
de medicina y educacin, la compra de acciones de confianza, y la transferencia de fondos de hijos a
padres ancianos.
El Gobierno mantuvo la convertibilidad del dlar singapurense. Los valores fijos que estableci la
Autoridad Monetaria de Singapur de 1965 a 1973 (S$3,06 al dlar de 1965-71, y S$2,82 al US$1 de 1971-73)
son cercanos a los valores que hubiesen prevalecido de no haber habido controles. Despus de 1973, la
moneda flot libremente.
La Junta Nacional de Salarios del Gobierno fijaba los niveles para los salarios, aumentos, y beneficios
adicionales (vase el Anexo 8). Para mejorar el clima de inversin para las corporaciones extranjeras, el
Parlamento prohibi a los sindicatos negociar ascensos, traslados, despidos, y condiciones de trabajo
despus de 1968. Al evaporarse las altas tasas de desempleo histricas en los aos 1970 y 1980, las leyes
laborales se relajaron gradualmente. Durante el mismo perodo, la composicin funcional de la mano de
obra se alter (vase el Anexo 9).
Se les permiti entrar en Singapur a un gran contingente de trabajadores extranjeros a partir de los
aos 1970, cuando comenz la escasez de mano de obra. Se los ubic en dos categoras: mano de obra
especializada y profesionales con pases a largo plazo, y mano de obra no especializada con permisos de
trabajo por dos aos, tomados principalmente por la construccin, industria, y sectores de servicio
domstico. El Gobierno controlaba el nmero del grupo de los no especializados como una manera de
regular salarios y de implementar una poltica industrial. (Un observador sugiri que el Gobierno vea a
los trabajadores extranjeros como una variable clave de la poltica macroeconmica.31 En 1973, en la
30 Ministerio de Comercio e Industria, Encuesta Econmica de Singapur, 1991 (Singapore National Printers Ltd., febrero de 1992), p.
25, Journal of Commerce.
31 Unidad de Inteligencia Econmica, Perfil de Singapur Pas 1992-93, (Londres), p.15.
9
Singapur 703S02
cresta del auge econmico, los trabajadores invitados constituan, aproximadamente, el 13% de la
fuerza laboral, un 3% ms que en 1970. En 1990, su nmero haba disminuido a 7%, ya que el Gobierno
comenz a desalentar operaciones de trabajo intensivo. La cifra subi al 18% en 1991. Las leyes acerca del
porcentaje de trabajadores extranjeros permitido cambiaban frecuentemente. El Gobierno no
vacilaba en repatriar a trabajadores extranjeros, cuando vea la necesidad de hacerlo. Se envi a casa a
grandes cantidades en 1985 y 1989, lo que result en una crtica internacional. Los trabajadores invitados
venan principalmente de Malasia, y luego a medida en que se fue ajustando el mercado laboral, vinieron
de Indonesia, Tailandia, Filipinas, India, Bangladesh, y Sri Lanka.
Pese a que Singapur era atractivo para los trabajadores no especializados, le fue difcil encontrar mano
de obra especializada de otras partes y retener la propia. Un total de 4.700 familias se fueron del pas en
1989. Esta fuga de cerebros, que prevaleca especialmente entre los singapurenses de origen malasio e
indio, fue consecuencia de una sociedad con mucha presin y de el tratamiento de nio idiota que les
daba el Gobierno a los ciudadanos, segn un analista occidental.32 En 1989, el Gobierno de Lee anunci
que relajara el riguroso criterio del estatus de residente para unos 25.000 trabajadores especializados del
Hong Kong y sus dependientes. Pero para 1992, se haban presentado pocos interesados.
Singapur era una de las pocas naciones en las cuales la suma de las importaciones y exportaciones
(incluyendo los transbordos) era mayor al PIB - ms de tres veces mayor en 1991 (vase el Anexo 10). Esto
reflejaba la renovada importancia del puerto de distribucin, que se reactiv en la medida en que las
relaciones de Singapur mejoraban con sus vecinos que crecan rpidamente (No se registr comercio con
Indonesia, una prctica que databa de la poca de Konfrontasi). Las reservas de moneda extranjera de
Singapur ascendan a S$59 mil millones en 1991, las cuales excedan a aqullas de la mayora de los pases
en una base per cpita. La cuenta corriente en la balanza de pagos pas a ser positiva a mediados de los
aos 80, a pesar de un dficit de comercializacin de mercadera. Flujos netos positivos en los ingresos
provenientes de servicios e inversiones compensan el balance comercial negativo (vase el Anexo 11).
Sumado al montaje de baja tecnologa, las industrias de capital intensivo tambin se desarrollaron.
Singapur promovi la ocupacin y expansin de las instalaciones de reabastecimiento de la antigua flota
britnica por parte de compaas petroleras interesadas en desarrollar yacimientos petroleros en
Indonesia, y pronto se convirti en el centro de refinado de petrleo ms grande de Asia. Esta industria
tambin se vio beneficiada por la guerra de Vietnam. Los buques de guerra y de aprovisionamiento
32 Sisodia, p. 48
10
703-S02 Singapur
norteamericanos encontraron que las instalaciones eran de su agrado, y la importancia de Singapur como
puerto creci.
La primera crisis petrolera internacional en 1973 trajo como consecuencia el fin del crecimiento de dos
cifras en Singapur. Las condiciones econmicas en pases desarrollados de los cuales dependa haban
empeorado. El crecimiento real del PIB cay del 11.5% en 1973 a un 6,45% al ao siguiente. Sin embargo,
la economa creca a un ritmo del 7,3% (compuesta anual) en 1973-79, superando ampliamente el
promedio mundial. Durante la segunda crisis petrolera internacional que introdujo la recesin en muchos
pases en 1979-80, el PIB real creci ms de un 9% en ambos aos.
Sin embargo, la ventaja de Singapur en el costo de la fabricacin estaba desapareciendo. Los altos
ndices de desempleo que haban plagado al pas a mediados de los aos 1960 haban desaparecido
tiempo atrs. En un mercado laboral ajustado, los salarios reales comenzaron a aumentar ms
34
rpidamente en relacin con la produccin laboral (vase el Anexo 8). Otros pases menos desarrollados
de Asia y con un costo laboral menor, como Malasia y Tailandia, haban emergido como fabricantes
importantes de productos de labor intensiva.
En lugar de tratar de mantener los salarios bajos, el gobierno de Lee respondi con la orden de
aumentar los salarios en forma considerable en 1979. (A pesar de que los lineamientos de la Junta
Nacional de Salarios en materia de salarios no eran obligatorios para empresas privadas, aqullas que no
estaban de acuerdo deban explicar su situacin ante una Corte de Arbitraje Industrial cuya resolucin
era vinculante). El Gobierno esperaba que esta poltica provocara que la tecnologa utilizada en las
fbricas de Singapur subiese de categora. Siguiendo esta lgica, a los empleadores (tanto extranjeros
como locales) ya no les resultara rentable producir productos de salario bajo y valor bajo, y
consecuentemente cambiaran hacia manufacturas de alto salario y alto valor. El elemento clave de la
poltica era la creencia de que las empresas no reubicaran todas sus operaciones a otros pases que
retuvieran costos laborales bajos, pero que en cambio reconoceran suficiente valor en la infraestructura
de Singapur, su mano de obra estimable, y un gobierno pro negocios para quedarse en la isla. El impacto
total en los salarios se encontr entre el 14% y el 20%.
Nuestra estrategia es inducir a los empresarios y a aqullos que manejan capital a que incrementen
con eficiencia la produccin mediante una reestructuracin, automatizacin y racionalizacin, dijo Goh
Chok Tong, entonces Ministro de Comercio e Industria. Tambin los incentivamos a que se actualicen y
conviertan en industrias de alta tecnologa que puedan generar productos con mayor valor agregado. La
nueva poltica permitira... que se incrementen los salarios a un nivel que refleje el valor de la escasez de
mano de obra en Singapur. De esta forma, a los empleadores ya no les resultar rentable producir ms
productos de bajo salario, baja especializacin y de bajo valor agregado simplemente empleando ms
33 T. J. S. George, El Singapur de Lee Kuan Yew (Londres: Andre Deutsch Ltd., 1973), p. 95.
34 La productividad laboral es definida como el valor econmico de la produccin de una industria o nacin, dividido en la
cantidad de tiempo laboral utilizado para producir esa produccin. Mejoras en la tecnologa de produccin incrementarn la
productividad laboral, as como har mayor capital de equipamiento por trabajador.
11
Singapur 703S02
mano de obra para la lnea de montaje.35 Los ministros del gobierno hablaban con entusiasmo de las
empresas ineficientes que iban a la bancarrota, liberando a trabajadores calificados para que las
compaas exitosas pudieran sacar mayor provecho de ellos.36
Por varios aos, la estrategia pareca funcionar, o por lo menos, no daaba la economa. El PIB real
creci un 8,2% (combinado anualmente) de 1980 a 1984. Un cuarto del crecimiento del PIB en 1983-84
provino del sector de la construccin, que rpidamente se expandi para trabajar en varios proyectos de
desarrollo infraestructural importantes, en lugar de provenir de sectores de alta tecnologa. Los servicios
financieros, de transporte, y de comunicaciones tambin crecieron rpidamente.
Recesin y reforma
En 1985, una gran recesin fue acompaada por un agudo aumento en el desempleo, dbil demanda
del exterior, bajos mrgenes de ganancia, y mucha menor inversin en manufactura. El PIB real baj un
1,7% - la primera contraccin desde la independencia. La recesin se explica, en parte, por el deprimido
mercado internacional del petrleo. Pero un Comit Econmico de alto nivel, compuesto por altos
funcionarios privados y estatales, responsabiliz a la economa por la mayor parte de las deficiencias
estructurales. Consider a la poltica salarial de 1979 como demasiado ambiciosa; el crecimiento de la
productividad laboral no se haba mantenido a tono con los salarios ms altos, lo cual haba erosionado
seriamente la posicin competitiva de la nacin en relacin con las economas asiticas rivales. Adems
de esto, el comit (que estaba precedido por el hijo de Lee, Lee Hsien Loong, un fuerte candidato para
suceder a Goh como Primer Ministro) encontr al Gobierno demasiado intervencionista, apuntando
especialmente a las pesadas cargas sociales sobre los salarios que fueron recaudados para el CPF, que
incrementaron los costos laborales en un momento en el que la demanda externa estaba mermando. Por
ltimo, el comit responsabiliz a la dependencia en el auge de la construccin. Cuando el auge finaliz,
37
la economa colaps.
El crecimiento rpido continu en 1989 y 1990, a pesar de una reduccin del mayor mercado de
exportacin de Singapur, los Estados Unidos. El sector industrial, liderado por componentes electrnicos
(en especial drivers de discos), creci un 9,5% en 1990, pero fue eclipsado por el sector de servicios
financieros. Este ltimo haba crecido en importancia en forma dramtica, a pesar de haber hecho perder
la calma a inversores, cuando el mercado de capitales cerr en un momento dado durante la recesin de
1985. Con un 15% de crecimiento en servicios financieros en 1989 y 1990 el mejor desempeo de
cualquiera de los sectores Singapur se haba convertido en el tercer centro financiero en importancia en
Asia, detrs de Tokio y Hong Kong. Para fines de la dcada, los servicios financieros representaban el
28% del PIB y empleaban a ms de 11% del total de la fuerza laboral.
35 S. Awanohara, El Jefe de Singapur SA sobre el Futuro de la Repblica, Far Eastern Economic Review, 10 de agosto de 1979, p. 40.
36 Vase Singapur (B), Harvard Business School case No. 9-383-056 (revisado agosto1987), pg. 11.
37 El comit Econmico, La Economa de Singapur: Nuevas Direcciones (Ministerio de Comercio e Industria, febrero de 1986), pp. 37-46.
38 Unidad de Inteligencia Economista, p. 11.
12
703-S02 Singapur
En 1991, el crecimiento descendi al 6,7%, mientras la recesin en los Estados Unidos se profundizaba.
La expansin de la recesin a otros pases de la OCDE llev a pronsticos de una disminucin en el
crecimiento de la economa singapurense, en 1992, de slo 5% a 6%. Sin embargo, Singapur S.A.,
como la llamaban muchos de sus ciudadanos, sigui teniendo un impresionante conjunto de superlativos
econmicos. Su puerto, el de mayor movimiento en el mundo por quinto ao consecutivo y el ms
eficiente, sobrepas a Hong Kong convirtindose en el puerto de contenedores ms grande del mundo
(en cantidad de contenedores manejados). Sus instalaciones petroleras eran las terceras en el mundo en
capacidad de refinado, y Singapur era el tercer centro de comercializacin de petrleo en el mundo. El
aeropuerto de Changi fue escogido el mejor aeropuerto del mundo por tercera vez consecutiva en una
encuesta entre viajeros de negocios. La empresa estatal Singapore Airlines, a menudo llamada la mejor
aerolnea del mundo, era tambin la ms rentable. La Junta del CPF registr 137 visitantes extranjeros que
queran estudiar el CPF. La revista Euromoney nombr a Singapur el segundo pas con menor riego en
Asia y el segundo en desempeo econmico en el mundo. El World Competitiveness Report (Informe de
competitividad mundial) lo clasific como el pas recientemente industrializado ms competitivo del
mundo, y calific su infraestructura de telecomunicaciones como la mejor del mundo. BERI, un analista
de informacin de negocios de Washington, nombr a Singapur como el tercer pas con menor riesgo
para la inversin (detrs de Japn y Suiza y empatado con Alemania). BERI clasific la fuerza laboral de
39
Singapur como la mejor del mundo por dcimo ao consecutivo.
A medida que pasaba 1992, sin embargo, la economa empeoraba. El pronstico de la tasa de
crecimiento baj para situarse entre 4,5% y 5,5% -una quinta parte de la cual vena de un auge en la
construccin-. Los singapurenses se preguntaban con nerviosismo si la recesin de 1985 se estaba por
repetir.
Comentaristas oficiales y no oficiales no han ... tratado de atribuirle toda la culpa del crecimiento
econmico ms lento del pas ... a la situacin internacional. En cambio, ha habido un debate
relativamente franco y pblico sobre si los principales problemas son creados ms cerca de casa. El
debate principal es si el crculo virtuoso de Singapur de ahorrar se ha vuelto, nuevamente, vicioso.
Algunos creen que ahorrar en demasa, en gran parte por medio de los sistemas de ahorro forzoso
40
del Gobierno, slo sirve para deprimir el consumo privado y los retornos sobre inversiones.
Nuevas direcciones
A fines de 1991, el nuevo gobierno de Goh Chok Tong emiti un plan a largo plazo denominado El
Prximo Giro. El plan delineaba en trminos generales los objetivos sociales y econmicos. En su
introduccin se vea la conocida inseguridad singapurense de la pequea isla en un mundo grande y
hostil: Los acontecimientos externos pueden sacudirnos, como lo han hecho en el pasado. Nada es
inevitable. Debemos seguir tratando de estar en la delantera de la carrera de las naciones. Nunca
debemos olvidar lo bsico: Debemos permanecer unidos, trabajar duro, ahorrar, cuidarnos unos a otros,
ser rpidos para aprovechar las oportunidades y estar vigilantesNadie nos debe la subsistencia
debemos ganrnosla.41
Al mismo tiempo el plan revelaba ambicin. Su objetivo era alcanzar, para el ao 2030, un nivel de
vida per-cpita como el de los Estados Unidos de Norteamrica. Como parte del Prximo Giro, la
Comisin Gubernamental de Computacin anunci un sub-plan para el desarrollo de la tecnologa de la
39 Compilado de Rajendra S. Sisodia, Singapores Firsts, Harvard Business Review, mayo-junio de 1992, p. 42; Ministerio de
Informacin y de Artes, Singapur: Hechos y fotos 1991, p. 175; y Kernial Singh Sandhu y Paul Wheatley, eds., Gerenciamiento del
xito: La Formacin de la Singapur Moderna (Boulder, Colo.: Westview Press, 1990), p. vi.
40 Unidad de Inteligencia Econmica, Singapur: Informe Pas No. 3 1992 (Londres), p. 4.
41 El Gobierno de Singapur, Singapur: El prximo giro (1991), pg. 15.
13
Singapur 703S02
informacin (IT), llamado IT2000. La comisin planeaba utilizar tecnologa ISDN (redes integradas de
servicios digitales) y fibras pticas para transformar Singapur que ya posea una de las infraestructuras
tecnolgicas ms avanzadas del mundo- en una isla inteligente y en un centro global para la
fabricacin, los servicios y el transporte.42 La tecnologa de la informacin se convertira en el prximo
paso del progreso de la nacin.
Las tensiones de Singapur con Indonesia y Malasia haban disminuido tanto como para que a finales
de la dcada de los 80 los tres pases anunciaran la creacin de un tringulo de crecimiento que
comprenda a Singapur, al estado malasio de Johore en el norte (conectado a Singapur por medio de una
carretera, con una segunda ya planeada), y a las Islas Riau de Indonesia al sur (a 30 minutos por ferry).
Singapur podra ofrecer su experiencia en gestin, tecnologa, telecomunicaciones y transporte, mientras
que Johore y Riau ofrecan tierras y mano de obra de bajo costo. Malasia e Indonesia mantendran su
soberana, pero Singapur tendra la suficiente libertad como para administrar el desarrollo como le
pareciera ms conveniente.
Los lderes singapurenses vean el tringulo de crecimiento como crucial en el xito del futuro
econmico de sus naciones. La colaboracin le permitira continuar expandiendo su PNB (si no su PIB)
cuando se enfrentaban a restricciones laborales en sus pases. Les permitira a los singapurenses afinar
sus habilidades administrativas. Y serva como prueba para tringulos de crecimiento an ms
ambiciosos en el futuro en Vietnam y China. En Asia, tenemos el potencial para el desarrollo que
todava no se ha visto en la historia de la humanidad, por el tamao de nuestras poblaciones, dijo un
funcionario de la EDB en una entrevista. El Gobierno de Singapur planeaba poner a la nacin en el centro
de ese desarrollo.
42 Consejo Nacional de Computacin, Una visin de una Isla Inteligente: El reporte TI2000 (marzo 1992)
43 Cuatro aos fuera del objetivo: un camino duro de ahora en adelante, Straits Times, 17 de agosto de 1992, p. 20.
44 Singapur despus de Lee: The under-nannies take over, p. 21.
14
703-S02 Singapur
1965 1970 1975 1980 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
S$(millones) $6.525 $11.920 $18.782 $28.351 $38.236 $38.976 $42.636 $47.391 $51.865 $56.149 $59.858
US$(millones) 3.400 5.403 11.462 16.343 18.741 18.325 20.245 23.912 26.888 31.116 34.174
PercpitaUS$ 1.799 2.610 5.072 6.781 7.321 7.075 7.757 9.024 10.033 11.482 12.382
Fuentes: Fondo Monetario Internacional, Libro anual de Estadsticas Financieras Internacionales, 1992; Oficina del Presidente de los Estados Unidos de
Norteamrica,InformeEconmicodelPresidente,febrerode1992;yMinisteriodeInformacinydelasArtesdeSingapur,Singapur,1992.
15
703S02 Singapur
PorTipodeCuenta 1965 1970 1975 1980 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
Consumoprivado $5,2 $8,0 $11,4 $14,6 $17,2 $18,3 $20,2 $22,2 $23,6 $24,8 $26,0
Inversin(formacindecapitalfijobruto) 1,4 3,9 6,6 11,5 16,1 14,4 15,2 16,4 18,7 20,9 23,9
Consumodelgobierno 0,7 1,4 2,0 2,8 5,5 5,3 5,3 5,1 5,4 5,9 6,3
Exportacionesnetas 0,8 2,4 2,1 2,5 0,9 0,1 0,6 2,4 4,6 3,4 5,6
Cambiosenacciones 0,1 0,7 0,5 1,6 0,1 0,6 1,5 1,0 0,7 1,0 1,5
DiferenciasEstadsticas 0,0 0,3 0,4 0,4 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,1 0,4
PIB $6,5 $11,9 $18,8 $28,4 $38,2 $39,0 $42,6 $47,4 $51,9 $56,1 $59,9
Factordeingresoneto/pagosalexterior NA 0,1 0,0 1,0 1,4 1,0 0,4 0,1 0,4 0,7 1,4
ProductoNacionalBruto NA $12,0 $18,7 $27,3 $39,6 $39,9 $42,3 $47,3 $52,3 $56,8 $61,2
ComofraccindelPIB1
ConsumoPrivado 79,2% 67,5% 60,7% 51,5% 45,1% 47,1% 47,5% 46,8% 45,5% 44,2% 43,4%
Inversin 21,1 32,5 35,1 40,7 42,2 37,0 35,6 34,7 36,1 37,3 39,9
ConsumodelGobierno 10,4 11,9 10,6 9,8 14,3 13,6 12,5 10,7 10,3 10,4 10,5
Exportacionesnetas 12,0 20,3 11,3 8,8 2,4 0,4 1,4 5,1 8,9 6,1 9,4
TasasCompuestasdeCrecimiento
(deproduccinindustrial)
PorIndustriacomoFraccindelPIB 1965 1970 1975 1980 1985 1991 196575 197585 198591
Agricultura,forestacin,ypesca, 2,8% 2,2% 1,4% 1,1% 0,7% 0,3% 4,1% 0,1% 8,4%
Manufacturas 15,1 24,8 26,1 29,5 23,6 28,6 17,4 6,3 11,3
Serviciosbsicos 2,2 1,9 1,9 2,0 2,0 2,1 9,6 8,3 8,3
Construccin 5,9 9,5 8,8 7,1 10,6 6,1 15,7 9,4 1,8
Comercio,restaurantes,yhoteles 27,6 22,0 21,0 18,9 17,0 17,5 8,2 5,2 8,2
Transporteycomunicaciones 11,3 7,3 9,0 12,0 13,4 14,3 8,7 11,7 8,9
ServiciosFinancierosydenegocios 13,7 16,9 20,4 20,5 27,3 27,4 15,4 10,8 7,8
Otros 21,5 15,3 11,8 8,9 5,3 3,7 4,7 0,9 1,3
Total 11,2 7,4 7,8
1DebidoaqueloscambiosenlasaccionesyalasdiferenciasestadsticasnoestnincluidasenlasfraccionesdelPIB,lostotalesnosuman100.
Fuentes: Fondo Monetario Internacional, Libro anual de Estadsticas Financieras Internacionales, 1992; Naciones Unidas, Estadsticas de las Cuentas Nacionales, 1989;
MinisteriodeComercioeIndustriadeSingapur,EncuestaEconmicadeSingapur,1991,ySingapurenPocasPalabras,1991.
16
703-S02 Singapur
17
703S02 Singapur
Anexo 4 Tasas
1965 1970 1975 1980 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
Cambio de la masa monetaria (Ml, sobre
3,3% 15,1% 21,5% 7,5% -0,9% 11,8% 12,3% 8,4% 14,9% 11,0% 7,7%
el ao anterior)
Tasa Bancaria Preferencial 8,00% 8,00% NA 13,60% 7,20% 6,10% 6,10% 6,13% 6,25% 7,73% 7,10%
Inflacin
Cambios en precios al consumidor (sobre
0,2% 0,2% 2,6% 8,5% 0,5% -1,4% 0,5% 1,5% 2,4% 3,5% 3,4%
el ao anterior)
Deflector de PIB (1987 = 100) 45,3 48,7 71,2 88,5 101,8 99,2 100,0 105,5 109,6 113,4 115,4
Fuentes: Fondo Monetario Internacional, Libro anual de Estadsticas Financieras Internacionales, 1992; Unidad de Inteligencia Econmica, Singapur: Perfil de Pas, varias; Ministerio de
Informacin y las Artes de Singapur, Singapur 1992; y Ministerio de Comercio e Industria de Singapur, Encuesta Econmica de Singapur, 1991.
18
703-S02 Singapur
1965 1970 1975 1980 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
Ahorro
PIB $3,0 $5,8 $13,4 $25,1 $38,9 $38,7 $42,6 $50,0 $56,8 $63,7 $69,1
Consumo (privado y del gobierno) 2,6 4,6 9,5 15,4 23,1 23,5 25,6 28,8 31,7 34,8 37,2
Diferencias Estadsticas NA -0,1 0,1 -0,3 -0,2 -0,2 0,2 -0,3 -0,3 -0,1 0,5
Ahorro Interno Bruto NA $1,1 $4,0 $9,4 $15,6 $15,0 $17,2 $21,0 $24,8 $28,8 $32,4
Como fraccin del PIB NA 18,3% 29,6% 37,5% 40,1% 38,9% 40,4% 41,9% 43,7% 45,2% 46,8%
Factor de Ingreso neto del exterior NA 0,1 NA -1,0 1,4 0,9 -0,4 -0,1 0,4 0,8 1,6
Transferencias netas del exterior NA 0,0 NA -0,2 -0,5 -0,4 -0,5 -0,6 -0,7 -0,7 -0,8
Ahorro Nacional Bruto $0,5 $1,1 $4,0 $8,3 $16,5 $15,6 $16,3 $20,2 $24,5 $28,9 $33,1
Inversin
Ahorro nacional bruto $0,5 $1,1 $4,0 $8,3 $16,5 $15,6 $16,3 $20,2 $24,5 $28,9 $33,1
Fondos Netos del exterior 0,1 1,1 1,4 3,3 0,0 -0,7 0,3 -1,8 -4,7 -3,9 -7,3
Formacin de Capital Bruto 0,6 2,2 5,4 11,6 16,6 14,9 16,6 18,4 19,8 24,9 25,8
Cambios en acciones 0,0 0,4 0,5 1,4 0,1 0,6 1,5 1,1 -0,8 1,2 -1,7
Formacin de Capital bruto fijo $0,6 $1,9 $4,8 $10,2 $16,4 $14,3 $15,2 $17,3 $20,5 $23,7 $27,5
Construccin 0,4 0,8 2,1 4,3 10,0 7,9 7,0 6,7 7,4 8,3 10,7
Viviendas 0,2 0,4 1,1 1,4 5,3 3,6 3,0 3,2 3,3 3,5 4,2
Equipo de Transporte 0,1 0,2 0,7 NA 1,9 1,7 2,0 2,1 3,2 3,5 4,3
Maquinaria y equipamiento 0,2 0,9 2,0 NA 4,5 4,7 6,2 8,6 10,0 11,9 12,6
Fuentes: Ministerio de Informacin y las Artes de Singapur, Singapur 1992; Fondo Monetario Internacional, Libro anual de Estadsticas Financieras Internacionales, 1992;
Naciones Unidas, Estadsticas de las Cuentas Nacionales, varios; Banco Mundial, Tablas Mundiales y Ministerio de Comercio e Industria de Singapur, Encuesta
Econmica de Singapur, 1991.
19
703S02 Singapur
Anexo 6 Estado Financiero del Estado Nacional (en miles de millones de S$ actuales)1
1991(e
1965 1970 1975 1980 1985 1986 1987 1988 1989 1990
st,)
Ingresos $0,5 $1,3 $3,4 $6,6 $14,8 $15,0 $13,8 $14,5 $17,3 $21,6 $22,0
Gastosactuales NA NA 2,0 3,9 7,3 6,8 9,7 8,1 9,0 NA NA
SupervitActual NA NA 1,1 2,5 3,5 3,6 3,2 5,7 6,7 NA NA
DesembolsodeCapital NA NA 0,3 1,1 3,3 4,6 5,5 3,6 4,1 NA NA
Prstamosotorgadosmenosrepagos2 0,1 0,2 0,9 1,1 3,4 3,0 0,3 0,8 1,7 0,2 0,5
Supervitodficit $0,1 $0,1 $0,1 $0,5 $0,8 $0,6 $1,2 $3,5 $5,9 $7,2 $7,6
Financiamiento
Prstamos $0,0 $0,3 $1,1 $2,6 $3,2 $1,5 $5,5 $2,6 $4,8 $8,6 $10,5
internos NA 0,1 1,1 2,6 3,3 1,7 5,5 2,7 4,9 8,7 NA
Externos NA 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,1 0,0 0,2 NA
Cambiosenbalancesdeefectivo3 0,0 0,4 1,3 3,1 4,0 2,1 4,3 6,1 10,7 15,8 10,1(4)
ComofraccindelPIB
Supervitactual NA NA 8,5% 9,8% 8,9% 9,3% 7,6% 11,5% 11,8% NA NA
Supervitodficit 2,7% 1,6% 0,9 2,1 2,1 1,5 2,7 7,0 10,4 11,3% 11,0%
Prestamosdelexterior NA 2,9 0,3 0,2 0,1 0,5 0,1 0,2 0,0 0,2 NA
1 Singapur no consolida las cuentas del Fondo Previsor Central a cifras financieras del Gobierno Central.
2 Los datos muestran prstamos a y repagos de entidades legales en Singapur.
3 Cifras negativas indican incrementos en los balances de efectivo del Gobierno.
4 La informacin no iguala la inversa del supervit ms prstamos ya que se lo toma de cifras preliminares.
Fuentes: Fondo Monetario Internacional, Libro anual de Estadsticas Financieras del Gobierno, varios; Fondo Monetario Internacional, Libro anual de Estadsticas Financieras Internacionales,
1992, Fondo Monetario Internacional, Estadsticas Financieras Internacionales, marzo de 1993.
20
703-S02 Singapur
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
Miembros(enmiles) 1.725 1.779 1.852 1.892 1.941 2.007 2.063 2.126 2.195 2,255
Tasa de Contribucin (fraccin de los
45% 46% 50% 50% 35% 35% 36% 38% 39,5% 40%
salarios)1
Delosempleadores 22 23 25 25 10 10 12 15 16,5 17,5
delosempleados 23 23 25 25 25 25 24 23 23 22,5
Contribuciones $3,9 $4,5 $5,4 $6,0 $4,8 $4,4 $5,0 $6,1 $7,2 $8,1
Balancedelosfondos(cantidaddebidoa
15,7 19,5 22,7 6,8 29,3 30,6 32,5 36,1 40,6 46,0
lossocios)
1Comenzandoen1988,alostrabajadoresde55aosdeedadomsselescobrabatasasmsbajas,Lastasaspresentadassonparatrabajadoresdemenosde55aos
deedad.
Fuentes:InformeAnual,DirectoriodelFondoPrevisorCentraldeSingapur,1991;yMinisteriodeInformacinydeArtes,Singapur1992.
21
703S02 Singapur
1973781 1979811 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991(est,)
TodoslosSectores
Cambios en el promedio
mensualdelosingresos
Nominal 9,7% 11,9% 15,9% 10,2% 10,7% 7,9% 0,8% 3,2% 8,2% 9,8% 9,3% 9,2%
Real2 1,0 5,0 12,0 9,1 8,1 7,4 2,2 2,7 6,7 7,4 5,8 5,8
Cambioenlaproductividad 1,6 5,3
2,7 4,8 6,9 3,1 6,3 4,8 4,5 4,8 3,5 1,5
laboral
SectordeManufacturas
Cambios en el promedio
mensualdelosingresos
Nominal NA NA 10,7 11,7 9,0 8,1 1,2 3,4 10,6 11,4 12,2 11,2
Real2 NA NA 6,8 10,6 6,4 7,6 2,6 2,9 9,1 9,0 8,7 7,8
Cambioenlaproductividad 0,7 9,1
NA NA 7,2 1,5 13,6 3,7 2,0 3,8 4,6 3,4
laboral
1 Losdatosmuestrantasasdecrecimientoanualcompuestas.
2ElfactordedeflacinutilizadoeselIPC.
Fuentes:MinisteriodeComercioeIndustria,EncuestaEconmicadeSingapur,1991,FondoMonetarioInternacional,LibroanualdeEstadsticasFinancierasInternacionales,1992,yUnidadde
InteligenciaEconmica,PerfildePasdeSingapur,199293.
22
703-S02 Singapur
Anexo 9 Trabajadores1
Singapur EE.UU.,
1970 1975 1980 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1970 1991
Totaltrabajadores(millones)2 0,73 NA 1,11 1,23 1,32 1,37 1,43 1,49 1,55 84,89 126,87
Totalempleo(millones) 0,69 NA 1,07 1,18 1,26 1,32 1,39 1,47 1,52 80,80 118,44
Tasadedesempleo 6,0% NA 3,0% 4,1% 4,7% 3,3% 2,2% 1,7% 1,9% 4,8% 6,6%
FraccindeltotaldeEmpleoporindustria
Agricultura,ForestacinyPesca 3,5% 2,1% 1,6% 0,7% 0,9% 0,4% 0,5% 0,3% 0,3% 3,6% 2,9%
Manufactura 22,0 26,2 29,9 25,5 26,7 28,5 29,0 28,9 28,2 25,4 17,3
Serviciosbsicos 1,2 1,1 0,8 0,7 0,6 0,6 0,5 0,6 0,5 1,2 1,3
Construccin 6,6 4,7 6,7 8,9 7,7 6,7 6,6 6,2 6,5 6,1 6,0
Comercio,restaurantes,yhoteles 23,5 23,0 21,2 23,5 23,4 22,9 22,8 22,8 22,7 19,6 20,3
Transporteycomunicaciones 12,1 11,7 11,1 10,1 10,1 9,7 9,9 10,2 10,0 5,3 5,6
Serviciosfinancierosydenegocios 3,5 6,1 7,3 8,7 8,9 9,0 9,2 9,5 10,7 7,8 11,1
Otros 27,6 25,1 21,5 21,9 21,7 22,1 21,6 21,5 21,2 31,1 35,5
1
Los datos para Singapur incluyen trabajadores invitados, Datos para ambas naciones incluyen a las fuerzas armadas.
2
Los datos para Singapur toma a personas econmicamente activas de 10 aos de edad y mayores antes de 1985, y de 15 aos y mayores a partir de 1985. Informacin para los Estados
Unidos toma a las personas econmicamente activas de 16 aos de edad y mayores.
Fuentes: Ministerio de Comercio e Industria, Encuesta Econmica de Singapur, 1991; Oficina Internacional del Trabajo, Libro Anual de Estadsticas Laborales, varios; Oficina del Presidente
de los Estados Unidos, Informe Econmico del Presidente, febrero de 1992 y Cmara de Comercio Internacional de Singapur, Informe, varios.
23
703S02 Singapur
Estados Unidos 4,2% 11,1% 13,9% 12,7% 21,2% 19,8% 5,1% 10,8% 15,7% 14,1% 15,2% 15,8%
Malasia 40,6 21,9 17,2 15,0 15,5 14,9 29,1 18,6 11,6 13,9 14,2 15,3
Japn 3,7 7,6 8,7 8,1 9,4 8,7 11,1 19,3 16,9 17,8 17,1 21,3
Hong Kong 4,4 4,1 7,3 7,7 6,4 7,2 2,9 2,5 2,2 2,1 1,9 3,0
Tailandia 2,3 3,3 3,5 4,4 4,2 6,3 3,9 2,0 2,1 2,0 2,1 3,2
Arabia Saudita 0,2 0,3 1,6 2,0 1,2 0,8 0,7 1,1 8,7 12,5 3,5 5,1
Otros Asia 10,4 16,6 14,0 18,5 15,0 15,7 18,4 18,8 21,4 18,9 17,1 12,7
Europa (excluyendo a Rusia) 17,0 20,9 17,6 14,7 12,0 16,8 20,0 18,6 15,3 13,6 13,6 14,6
Resto del Mundo 17,2 14,2 16,2 16,9 15,1 9,8 8,8 8,3 6,1 5,1 15,3 9,0
Total $981 $1.554 $5.377 $19.375 $22.812 $59.025 $1.244 $2.461 $8.135 $24.003 $26.285 $66.293
Exportaciones por producto bsico, como Fraccin del Total Importaciones por producto bsico
1965 1970 1975 1980 1985 1991 1965 1970 1975 1980 1985 1991
Alimentos 14,5% 11,6% 7,1% 4,8% 4,4% 3,0% 19,5% 12,6% 8,5% 5,7% 6,1% 4,1%
Derivados del Crudo, excluye 11,4
27,3 30,1 13,3 11,3 5,4 2,5 18,5 6,4 6,7 3,4 1,8
combustible
Combustibles Minerales 14,4 17,3 33,6 35,1 27,1 17,1 13,4 13,5 24,6 29,0 29,5 14,1
Qumicos 3,7 2,7 3,7 3,4 5,4 6,6 5,0 5,1 5,8 5,2 5,0 7,3
Manufacturas Bsicas (maderas, 17,4
11,9 8,9 8,5 8,3 7,2 7,2 16,4 18,2 14,1 12,2 13,1
productos textiles, etc.)
Maquinaria/Equipamiento (3) 10,5 11,0 22,7 26,8 33,0 50,7 14,4 21,9 26,2 29,8 31,7 46,8
Industrial General 3,6 1,0 2,1 2,1 2,6 3,0(4) 5,0 4,2 5,1 4,3 3,5 4,2(4)
Oficina y procesamiento de datos NA 0,9 1,6 0,8 6,0 17,5(4) NA 0,4 0,7 1,0 3,2 7,2(4)
Telecomunicaciones 0,4 0,8 3,1 7,1 6,3 12,1(4) 1,1 1,4 2,0 3,5 3,9 7,5(4)
Elctricos y electrnicos 1,3 3,2 8,4 9,0 11,4 11,3(4) 3,0 5,1 7,7 8,3 10,4 13,1(4)
Transporte 5,1 3,0 4,2 4,3 3,4 2,6(4) 5,4 5,1 4,3 6,9 6,0 5,6(4)
Otros 17,7 18,4 11,1 10,3 17,5 12,9 12,8 12,7 10,3 9,5 12,1 12,8
Total $981 $1.554 $5.377 $19.375 $22.812 $59.025 $1.244 $2.461 $8.135 $24.003 $26.285 $66.293
1 Los datos incluyen transbordos que son productos importados a Singapur y luego reexportados, a menudo despus de ser procesados o refinados.
2 Por motivos polticos los datos no incluyen el comercio con indochina.
3 Debido al cambio en los mtodos de informar, los datos para las cinco subcategoras bajo maquinarias/equipamiento no son estrictamente comparables durante los siguientes perodos:
1965, 1970-80, 1985-91. ; 4 El dato es para 1990.
Fuentes: Naciones Unidas, Libro Anual De Estadsticas De Comercio Internacional, Varios; Ministerio De Comercio E Industria, Encuesta Econmica De Singapur, 1991; y Fondo Monetario
Internacional, Anuario De La Direccin De Estadsticas Comerciales, 1992.
24
703-S02 Singapur
1965 1970 1975 1980 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
ExportacionesdeMercaderas(1,2) $918 $1,447 $5,110 $18,200 $21,533 $21,336 $27,464 $37,993 $43,239 $50,684 $56,819
ImportacionesdeMercaderas(1,2) 1,166 2,302 7,511 22,400 24,362 23,402 29,910 40,338 45,687 55,803 60,948
BalanceComercial 248 855 2,400 4,200 2,829 2,065 2,446 2,345 2,447 5,119 4,128
Servicios,crditos 293 489 2,787 6,085 6,383 6,220 7,447 9,372 11,742 15,703 17,086
Servicios,dbitos 96 236 966 2,912 3,976 4,165 5,015 6,227 7,294 9,262 10,102
Ingresos,crditos(3) 30 67 380 953 1,814 2,219 2,900 3,790 4,483 5,975 7,123
Ingresos,dbitos(3) 12 29 345 1,382 1,183 1,707 2,810 3,402 3,676 4,723 5,291
TransferenciasPrivadas,netos 12 21 38 104 205 172 170 209 254 270 339
TransferenciasOficiales,netos 14 13 0 3 8 11 64 90 125 134 141
Balancedecuentacorriente $59 $572 $584 $1,563 $4 $319 $157 $889 $2,428 $2,170 $4,208
InversindirectaaSingapur(crdito) NA NA 503 1,117 1,047 1,710 2,836 3,655 2,770 3,861 3,584
Inversindirectaalexterior(dbito) NA NA 249 21 238 181 206 117 453 494 701
InversinDirectaNeta 16 93 254 1,138 809 1,529 2,630 3,538 2,317 3,368 2,883
Carteradeinversin,neta 0 0 2 13 175 549 252 293 324 287 232
OtrosCapitalesalargoplazo,neto 22(4) 80(4) 328(4) 432(4) 34 187 317 204 6 368 13
Balancebsico NA NA NA NA $1,014 $1,486 $2,408 $3,930 $5,075 $5,457 $7,336
Capitalacortoplazo,neto NA NA NA NA 319 1,612 2,096 2,052 1,019 3,154 21
Erroresyomisiones,neto 16 583 412 643 642 664 782 218 1,318 3,180 3,122
BalanceGeneral $5 $184 $407 $663 $1,337 $538 $1,095 $1,659 $2,738 $5,431 $4,193
(1) DatospormercaderasdeimportacinyexportacindiscrepanlevementedeaqullospresentadosconlosdatosdeinformacincomercialenelAnexo10.AmbosfueronobtenidosdedatosdelaAduana,a
loscualesselehacenajustesdeacuerdoconloslineamientosdelabalanzadepagos.
(2) Losdatosincluyentransbordos.
(3) Losdatosincluyengananciasreinvertidas.
(4) Eldatoincluyecapitalacortoplazo.
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Anuario de Estadsticas de Balance de Pagos, varios; y Fondo Monetario Internacional, Anuario de Estadsticas Financieras Internacionales, 1992.
25
703S02 Singapur
Corea del
Singapur Hong Kong Taiwn Japn EE.UU. Indonesia Malasia Filipinas
Sur
(1)
Poblacin, 1991 (millones) 2,8 5,9 43,1 20,7 124,0 252,5 193,6 18,0 65,8
Crecimiento de poblacin anual estimado, 1990-
1,0% 0,5% 0,7% 0,9% 0,4% 0,7% 1,6% 2,2% 1,9%
2000
Superficie (miles de millas cuadradas) 0,2 0,4 37,9 12,5 152,4 3,539,2 705,2 126,9 115,1
2
Expectativa de vida al nacer, 1991 75 77 70 75 79 76 61 68 65
3 3
Tasa de alfabetizacin adulta, 1990 14% 12% <5% NA <5% <5% 23% 22% 10%
4
PNB per cpita, 1990 (miles US$) $11,5 $11,5 $5,4 $8,0 $25,4 $21,8 $0,6 $2,3 $0,7
PNB, de acuerdo con la paridad del poder adquisitivo
4 $14,9 $16,2 $7,2 NA $17,0 $21,4 $2,4 $5,9 $2,3
per cpita, 1990 (miles de US$)
PNB tasa promedio de crecimiento anual
4 6,5% 6,2% 7,1% 9,2% 4,1% 1,7% 4,5% 4,0% 1,3%
per cpita, 1965-90
5
Salarios, 1990 (EE.UU. es 100) 26 22 26 27 86 100 NA NA NA
6 3 5
Telfonos per 100, 1987 44,2 47,0 25,5 35,9 55,5 76,0 0,5 9,1 1,5
Televisores per 1.000, 1989 372 260 207 NA 610 814 55 144 41
Gastos Militares como porcentaje del PNB, 1989 5,1% NA 4,3% 5,4% 1,0% 5,8% 1,7% 2,9% 2,2%
26
703-S02 Singapur
Anexo 12 (Continuacin)
(1)
La cifra de poblacin de Singapur toma ciudadanos solamente, excluye a trabajadores extranjeros.
(2)
El dato es para 1990.
(3)
El dato es para 1985.
(4)
Las cifras superiores para PNB per cpita se calculan utilizando el promedio de tres aos de tasas de cambio. Las cifras inferiores son calculadas
utilizando paridades de poder adquisitivo (definido como el nmero de unidades de la monedad de un pas que se necesitan para comprar la
misma cantidad de productos y servicios que se podran comprar con $1 en los Estados Unidos) El promedio de crecimiento del PNB se calcula
sobre las cifras de la fila superior del PNB.
(5)
Las cifras muestran compensacin por hora de produccin en industrias manufactureras, Estos costos incluyen pago directo, gastos del empleador
por concepto de seguro y programas de beneficios, y en el caso de alguna otra nacin, otros impuestos laborales.
(6)
El dato es para 1988.
(7)
La inflacin de Taiwn se calcula de los precios al consumidor.
(8)
Corea del Sur no separa el consumo del Gobierno, est separado a travs de otras cuentas.
(9)
Mientras que la mayora de las naciones toman a los gastos del gobierno en bienes de capital como inversin , los Estados Unidos los agregan al
consumo del gobierno.
Fuente: United States Department of Commerce, Statistical Abstract of the United States, 1992; World Bank, World Development Report, 1992; Republic
of China, Taiwan Statistical Data Book, 1992; International Monetary Fund, International Financial Statistics Yearbook, 1992; and United Nations
Development Program, Human Development Report, 1991.
27
703S02 Singapur
Apndice
La unin de estas cuatro naciones dentro de una misma categora opac algunas diferencias
muy significativas (ver anexo 12). Las dificultades que cada una enfrent variaron, al igual que sus
respuestas. Hong Kong y Taiwn fueron las primeras en desarrollarse, ambas como respuesta a la
captura de China por su partido comunista en 1949. Singapur y Corea del Sur les siguieron a
principios de los sesenta. Esta ltima lo hizo despus de que la terrible guerra de Corea dividiera al
pas en dos, dejando al lado norte comunista con la mayor parte de las capacidades industriales
existentes.
En Taiwn, los lderes del partido Kuomintang se retiraron a la isla despus de perder el
poder contra los comunistas. All, emprendieron con determinacin la industrializacin, tanto para
apoyar a sus partidarios y soldados que los siguieron a la isla, como para fortalecer la isla y
defenderla de los ataques de tierra firme. Una super-burocracia pocos oficiales del gobierno que
dirigan el desarrollo con poca interferencia dirigieron capital a sectores clave, que eran de dos
tipos: textiles, plsticos, y electrnicos de baja tecnologa para exportarlos a tiendas por
departamentos y de descuento de los Estados Unidos y firmas comerciales japonesas, e industrias
relacionadas con la defensa, tales como acero, qumicos, y partes de automviles. La ayuda
estadounidense proporcion gran parte del capital para la expansin. Con la motivacin
estadounidense, el gobierno de Taiwn privatiz en gran medida el sector industrial, y permiti la
inversin extranjera directa.46
Por el contrario, Hong Kong se industrializ en gran parte de forma accidental. Despus de la
toma de China por los comunistas, cientos de empresarios textileros de Shanghai una de las
ciudades ms industrializadas de Asia- se escaparon a Hong Kong. Ellos reemplazaron el tradicional
comercio de puerto distribuidor de los britnicos con China, el cual finaliz con el embargo
occidental al nuevo gobierno hostil de ese pas. El nico aspecto importante que se mantuvo de la
economa de puerto distribuidor, fue el de los servicios financieros. En las dcadas siguientes, Hong
Kong se transform en uno de los centros financieros ms importantes del mundo. A finales de los
setenta, el comercio de puerto distribuidor se reafirm, cuando el embargo termin y China abri su
economa a inversionistas extranjeros. Los empresarios de Hong Kong, sofocados por la falta de
espacio y la pobre planificacin urbana, abrieron muchas fbricas en la vecina provincia china de
Guangdong, y la colonia se convirti, de hecho, en el centro de una regin econmica.47
Corea del Sur se desarroll bajo condiciones ms difciles que las de los otros pequeos
dragones. Con su infraestructura destruida casi por completo despus de la guerra civil, y con un
vecino hostil y fuertemente armado amenazndolo constantemente a ser invadido, el nuevo gobierno
45 Ver Los cuatro pequeos dragones de Asia, caso de Harvard Business School No/ 9-386-186 (rev. marzo 1987)
28
703-S02 Singapur
48 Vogel, pg. 60. Ver tambin Estados y Mercados en Corea, Harvard Business School, caso No. 9-387-181 (rev. octubre
1988)
29