Especificaciones Tecnicas - Alcantarillado
Especificaciones Tecnicas - Alcantarillado
Especificaciones Tecnicas - Alcantarillado
ESPECIFICACIONES TCNICAS
01 SISTEMA DE ALCANTARILLADO
DESCRIPCIN.-
Consiste fabricar y colocar un cartel de obra de las siguientes dimensiones: 3.60m x 2.40, y con las caractersticas
del diseo de la Entidad. En ste se indicar claramente el nombre del Proyecto, el tiempo de duracin de la obra,
el monto del contrato, el nombre de la Entidad contratante, el nombre del Contratista y de la Supervisin. Al
trmino de la obra dicho cartel quedar en poder de la Entidad Contratante.
MTODO DE EJECUCIN.-
Este cartel ser fabricado con bastidores de madera y con planchas de triplay. Asimismo, los parantes debern ser
de madera eucalipto o similar de 5 y enterrado a una profundidad no menor de 1.00 m.
Se pintar con fondo blanco y el texto debidamente proporcionado, llevando adems el logo de la Entidad.
El cartel de obra se deber situar en un lugar visible al paso de toda persona y en un lugar seguro contra accidentes
y/o volcadura por causa del viento. En caso de presentarse vientos fuertes, se deber colocar tensores hacia delante
y hacia atrs.
MTODO DE MEDICIN.-
NORMA DE MEDICIN.-
FORMA DE PAGO.-
El pago se efectuar en forma unitaria por cartel colocado en obra, entendindose que dicho precio y pago
constituir compensacin total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que sea necesario para la ejecucin del trabajo.
1
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
DESCRIPCIN.
Se debern realizar los trabajos topogrficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicacin
y fijacin de ejes y lneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y
cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y despus se verificaran las cotas del
terreno, etc.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, debern ajustarse previa revisin de la nivelacin de las calles y
verificacin de los clculos correspondientes. Cualquier modificacin de los niveles, y Antes de proceder al corte
y/o relleno correspondiente la residencia no podr continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente
se aprueben los trazos por la Supervisin. La intencin no es la de impedir el Trabajo para establecer los puntos de
control, ni tampoco la verificacin de los alineamientos ni las gradientes establecidas por el Contratista, pero
cuando sea necesario, suspender los trabajos por un tiempo razonable que el supervisor pueda requerir para este
propsito. Esta aprobacin debe anotarse en el cuaderno de obra.
MTODO DE EJECUCIN.-
Los trabajos se ejecutarn con el empleo de equipo topogrfico, y mano de obra del lugar en la colocacin de
estacas. Se colocarn puntos de control de nivel en cada esquina (BM auxiliares).
MTODO DE MEDICIN.-
NORMA DE MEDICIN.-
FORMA DE PAGO.-
El pago se efectuar por kilmetro (km) con el precio unitario del contrato, entendindose que dicho pago
constituir total compensacin (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y todo insumo o
suministro que sea necesario para la ejecucin del trabajo).
2
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
DESCRIPCIN.-
Esta partida se refiere a la determinacin final del eje de toda la lnea por donde quedo instalada la tubera, as
como la determinacin de los diversos niveles en los que se encuentran las diversas estructuras intermedias.
MTODO DE EJECUCIN.-
Los trabajos se ejecutarn con el empleo de equipo topogrfico, y equipos complementarios para el trabajo de
gabinete. Se colocarn puntos de control de nivel en cada esquina (BM auxiliares).
MTODO DE MEDICIN.-
NORMA DE MEDICIN.-
FORMA DE PAGO.-
El pago se efectuar por kilmetro (km) con el precio unitario del contrato, entendindose que dicho pago
constituir total compensacin (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y todo insumo o
suministro que sea necesario para la ejecucin del trabajo).
DESCRIPCIN
Labores correspondientes al costo por transporte de equipos, herramientas y personal necesario para determinadas
labores de la obra, que requieran de equipos o personal con calificacin especial, cuyo costo ser evaluado y
sumado a un costo general. Tambin comprende el regreso de los mismos al trmino de los trabajos.
En general este equipo es pesado, pudiendo tratarse de algunas mquinas auto propulsado y otras que necesitan
vehculo de transporte especial.
MATERIALES
El transporte y material utilizado ser el escogido o propuesto por el contratista, conservando siempre la seguridad
del personal y de la obra.
MTODO DE EJECUCIN
El mtodo ser el escogido y propuesto por el contratista encargado de la ejecucin de los trabajos, en el momento
oportuno, contando con la respectiva aprobacin del Supervisor o Inspector.
MTODO DE MEDICIN
La Unidad de Medida: GLOBAL (GLB).
Deber considerarse las distancias de los traslados, as como el peso de las mquinas, lo que influir en el tonelaje
3
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada segn la partida en ejecucin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecucin.
01.01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS
DESCRIPCIN.
La excavacin se realizar en forma manual, previo trazado topogrfico y demarcacin del terreno a excavar.
MTODO DE MEDICIN.-
El trabajo ser medido por metro cubico (m3) excavado, segn lo especificado en el plano de detalles.
FORMA DE PAGO.-
El pago por este concepto ser por la cantidad de metros lineales por profundidad de zanja excavado y sern
pagados al precio unitario del contrato, dicho pago constituir compensacin total por todos los gastos de equipos,
mano de obra, materiales e imprevistos que ocasione la ejecucin de esta partida.
DESCRIPCIN.
Los materiales provenientes de excavacin para la explanacin se utilizarn, si renen las calidades exigidas, en la
construccin de las obras de acuerdo con los usos fijados en los documentos del proyecto o determinados por el
Supervisor. El Contratista no podr desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a los del contrato, sin la
autorizacin previa del Supervisor. Los materiales provenientes de la excavacin que presenten buenas
caractersticas para uso en la construccin de la va, sern reservados para colocarlos posteriormente. Los
materiales de excavacin que no sean utilizables debern ser colocados, donde lo indique el proyecto o de acuerdo
con las instrucciones del Supervisor, en zonas aprobadas por ste. Los materiales recolectados debern ser
humedecidos adecuadamente, cubiertos con una lona y protegidos contra los efectos atmosfricos, para evitar que
por efecto del material particulado causen enfermedades respiratorias, alrgicas y oculares al personal de obra, as
4
El depsito temporal de los materiales no deber interrumpir vas o zonas de acceso de importancia local. Los
materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraern de las zonas de prstamo aprobadas por el
Supervisor y debern cumplir con las caractersticas establecidas en las especificaciones correspondientes.
EQUIPO.
El Contratista propondr, para consideracin del Supervisor, los equipos ms adecuados para las operaciones por
realizar, los cuales no deben producir daos innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizarn el avance
fsico de ejecucin, segn el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
Los equipos de excavacin debern disponer de sistemas de silenciadores y la omisin de stos ser con la
autorizacin del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensibles, tales como colegios,
hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor, aunado a los especificados en el Estudio de Impacto
Ambiental, los trabajos se harn manualmente si es que los niveles de ruido sobrepasan los niveles mximos
recomendados.
EXCAVACION.
Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobacin, por parte del Supervisor, de los trabajos de topografa,
desbroce, limpieza y demoliciones, as como los de remocin de especies vegetales, cercas de alambre y de
instalaciones de servicios que interfieran con los trabajos a ejecutar. Las obras de excavacin debern avanzar en
forma coordinada con las de drenaje del proyecto, tales como alcantarillas, desages, alivios de cunetas y
construccin de filtros. Adems se debe garantizar el correcto funcionamiento del drenaje y controlar fenmenos
de erosin e inestabilidad. La secuencia de todas las operaciones de excavacin debe ser tal, que asegure la
utilizacin de todos los materiales aptos y necesarios para la construccin de las obras sealadas en los planos del
proyecto o indicadas por el Supervisor. La excavacin de la explanacin se debe ejecutar de acuerdo con las
secciones transversales del proyecto o las aprobadas por el Supervisor. Toda sobre-excavacin que haga el
Contratista, por error o por conveniencia propia para la operacin de sus equipos, correr por su cuenta y el
Supervisor podr suspenderla, si lo estima necesario, por razones tcnicas o econmicas. En la construccin de
terraplenes sobre terreno inclinado o a media ladera, el talud de la superficie existente deber cortarse en forma
escalonada de acuerdo con los planos o las aprobaciones del Supervisor. Cuando la altura de los taludes sea mayor
de siete metros (7 m) o segn lo especifique el Proyecto y la calidad del material por excavar lo exija, debern
construirse banquetas de corte con pendiente hacia el interior del talud a una cuneta que debe recoger y encauzar
las aguas superficiales. El ancho mnimo de la terraza deber ser tal, que permita la operacin normal de los
equipos de construccin. La pendiente longitudinal de las banquetas y el dimensionamiento debe especificarse en
el proyecto o seguir las aprobaciones del Supervisor.
Al alcanzar el nivel de la subrasante en la excavacin, se deber escarificar en una profundidad mnima de ciento
cincuenta milmetros (150 mm), conformar de acuerdo con las pendientes transversales especificadas y compactar.
Si los suelos encontrados a nivel de subrasante estn constituidos por suelos inestables, el Supervisor ordenar las
5
modificaciones que corresponden a las instrucciones del prrafo anterior, con el fin de asegurar la estabilidad de la
Pgina
subrasante. En caso de que al nivel de la subrasante se encuentren suelos expansivos y salvo que los documentos
del proyecto o el Supervisor determinen lo contrario, la excavacin se llevar hasta un metro por debajo del nivel
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
FORMA DE PAGO.-
El trabajo de excavacin se pagar al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el
proyecto o las aprobaciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavacin ejecutada satisfactoriamente y
aceptada por ste. Deber cubrir, adems los costos de conformacin de la subrasante, su compactacin en todo
tipo de terreno, la limpieza final, conformacin de las zonas laterales y las de prstamo y disposicin de sobrantes;
los costos de perforacin en roca, precortes, explosivos y voladuras; la excavacin de acequias, zanjas, obras
similares y el mejoramiento de esas mismas obras o de cauces naturales. El Contratista deber considerar, en
relacin con los explosivos, todos los costos que implican su adquisicin, transporte, escoltas, almacenamiento,
vigilancia, manejo y control, hasta el sitio de utilizacin. En las zonas del proyecto donde se deba realizar trabajo
de remocin de la capa vegetal, el precio unitario deber cubrir el almacenamiento de los materiales necesarios
para las obras; y cuando ellos se acordonan a lo largo de futuros terraplenes, su posterior traslado y extensin
sobre los taludes de stos, as como el traslado y extensin sobre los taludes de los cortes donde est proyectada su
utilizacin. Si el material excavado es roca, el precio unitario deber cubrir su eventual almacenamiento para uso
posterior, en las cantidades y sitios aprobados por el Supervisor. De los volmenes de excavacin se descontarn;
para fines de pago; aquellos que se empleen en la construccin de mamposteras, concretos, filtros, afirmados y/o
capas de rodadura. En los proyectos de ensanche o modificacin del alineamiento de plataformas existentes, donde
debe garantizarse la seguridad y mantenimiento del trnsito. El precio unitario para excavacin de prstamos
deber cubrir todos los costos de limpieza y remocin de capa vegetal de las zonas de prstamo; la excavacin,
carga y descarga de los materiales de prstamo; y los costos de adquisicin, obtencin de permisos y derechos de
explotacin y de alquiler de las fuentes de materiales de prstamo. No habr pago por las excavaciones y
disposicin o desecho de los materiales no utilizados en las zonas de prstamo, pero es obligacin del Contratista
dejar el rea bien conformada o restaurada. El transporte de los materiales provenientes de excedentes de la
6
Pgina
En esta etapa corresponde la colocacin de las plantillas, para definir claramente el fondo de las excavaciones, con
toda la mano de obra y equipo manual necesario para la correcta ejecucin de la partida.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medir por metro cuadrado de refine y nivelacin de zanjas o por el correspondiente porcentaje de avance en
terreno normal y/o rocoso.
FORMA DE PAGO:
El pago por refine y nivelacin de zanjas ser segn lo indicado en la medicin o segn el porcentaje de avance y
se har de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.
7
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
DESCRIPCIN
Esta partida consiste en la extraccin y seleccin de material de prstamo para conformacin de la cama de apoyo,
los materiales pueden ser obtenidos mediante el ensanche adecuado de las excavaciones del proyecto o de zonas
de prstamo (canteras), previamente aprobadas por el Supervisor.
Los equipos debern cumplir las exigencias tcnicas ambientales tanto para la emisin de gases contaminantes
como de ruidos.
EQUIPOS
El equipo empleado para la construccin de terraplenes deber ser compatible con los procedimientos de ejecucin
adoptados y requiere aprobacin previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten
al programa de ejecucin de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificacin.
Los equipos debern cumplir las exigencias tcnicas ambientales tanto para la emisin de gases contaminantes
como de ruidos.
MEDICION
La unidad de medida ser el metro cbico (m), aproximado al dcimo de metro cbico de material de prstamo
utilizado en conformacin de terraplenes, banquetas de relleno y rellenos estructurales, medido en su posicin
final y calculado por el mtodo de reas medias. Para el clculo de volmenes de excavaciones y terraplenes se
usara el mtodo del promedio de reas extremas, en base a la determinacin de las reas en secciones transversales
consecutivas, su promedio y multiplicado por la longitud entre las secciones a lo largo de la lnea del eje de la va.
El volumen as resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por el Supervisor.
8
Pgina
Las reas sern determinadas en base a las secciones transversales replanteadas, dibujadas en base al
seccionamiento del terreno natural, a las cotas de subrasante replanteadas, a los anchos replanteados de la
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
plataforma y de los taludes de corte y relleno previamente aprobados por el Supervisor y de las lneas de pago del
proyecto.
FORMA DE PAGO
El material de cantera para explanaciones, se pagar al precio unitario de contrato, por todo trabajo ejecutado
satisfactoriamente, de acuerdo con la presente especificacin y aceptado por el Supervisor. Los precios unitarios
del Contratista definidos para cada partida del presupuesto, cubrirn el costo de todas las operaciones relacionadas
con la correcta ejecucin de las obras.
Los precios unitarios deben cubrir los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos,
beneficios sociales, impuestos, tasas y contribuciones, herramientas, maquinaria pesada, transporte, ensayos de
control de calidad, regalas, servidumbres y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del
contrato, incluyendo imprevistos.
El precio unitario deber cubrir todos los costos de limpieza y remocin de capa vegetal de las zonas de prstamo;
la extraccin y seleccin de los materiales de prstamo.
No habr pago por las excavaciones y la eliminacin de los materiales no utilizados en las zonas de prstamo, pero
es obligacin del Contratista dejar el rea bien conformada o restaurada.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medir por metro cubico de refine y nivelacin de zanjas o por el correspondiente porcentaje de avance en
terreno normal y/o rocoso.
GENERALIDADES
De acuerdo al tipo de terreno, los materiales de la cama de apoyo que deber colocarse en el fondo de la zanja
sern:
Ser especficamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las caractersticas exigidas como material selecto
a excepcin de su granulometra. Tendr un espesor no menor de 0.1m debidamente compactada o acomodada (en
caso de gravilla), medida desde la parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla tambin con la
condicin de espaciamiento de 0.05 m que debe existir entre la pared exterior de la unin del tubo y el fondo de la
9
zanja excavada.
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
En terreno rocoso
Ser del mismo material y condicin del inciso a), pero con un espesor no menor de 0.15m.
La cama se ejecuta de acuerdo a las recomendaciones del proyectista. En casos de terrenos donde se
encuentren capas de relleno no consolidado, material orgnico objetable y/o basura, ser necesario el estudio y
recomendaciones de un especialista de mecnica de suelos.
Cama de Apoyo Especial. En las reas donde los materiales in situ no proporcionan una fundacin slida
para la tubera, la cama de apoyo especial consistir de roca triturada de 25 mm conformando la siguiente
granulometra.
La prueba de Granulometra, ser de acuerdo con el ASTM C131. La roca triturada ser producida de la
trituracin de rocas o grava. La porcin retenida en el tamiz de 3/8 pulgada (9.5 mm) debe contener por lo menos
el 50 por ciento de las partculas teniendo tres ms caras fracturadas. No ms del 5 por ciento podrn ser piezas
que no muestren dichas caras como resultado de la trituracin.
DESCRIPCIN.-
Ser especficamente de arena gruesa, que cumpla con las caractersticas exigidas como material selecto. Tendr
un espesor no menor de 0.10 m, debidamente compactada, medida desde la parte baja del tubo; siempre y cuando
cumpla tambin con la condicin de espaciamiento de 0.05m que debe existir entre la pared exterior de la unin
del tubo y el fondo de la zanja excavada. No debe de usarse arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya sea para
la cama de apoyo, relleno lateral o superior.
NORMA DE MEDICIN.-
Se medir la longitud en metros cuadrados (m2) del fondo de zanja preparado con su respectiva cama de apoyo,
10
FORMA DE PAGO.-
La obra ejecutada se pagar por metro cuadrados (m2), aplicando el costo unitario correspondiente, entendindose
que dicho precio y pago constituirn compensacin total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecucin del trabajo).
11
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
01.01.03.06 RELLENO COMPACTADO CON MAQ. LIVIANA CON MAT. DE PRESTAMOS (M3)
A.- GENERALIDADES
Se tomaran las previsiones necesarias para la consolidacin del relleno, que protegern las estructuras enterradas.
Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deber contar con la autorizacin de la Empresa.
El relleno podr realizarse con el material de la excavacin, siempre que cumpla con las caractersticas
establecidas en las definiciones del "material selecto" y/o "material seleccionado".
Si el material de la excavacin no fuera el apropiado se remplazara por "material de prstamo", previamente
aprobado por la empresa, con relacin a caractersticas y procedencias.
B.- COMPACTACION DEL PRIMER Y SEGUNDO RELLENO
El primer re lleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura
(tubera), hasta 0,30m por encima de la clave del tubo, ser de material selecto. Este relleno, se colocar en capas
de 0, 15m de espesor terminando, desde la cama de apoyo compactndolo ntegramente con pisones manuales de
peso aprobado, teniendo cuidado de no daar la estructura.
Las figuras muestran lo correcto e incorrecto en el apisonado de la primera capa del relleno inicial.
El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base, se harn por capas no mayores de 0, 15m de
espesor, compactndolo con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitir el uso de
pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de compactacin para el primer y segundo relleno, no ser de
95% de la mxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM 0 698 5 AASTHO T 180. De no alcanzar el
porcentaje establecido, el Constructor deber hacer las correcciones del caso debiendo efectuar nuevos ensayos
hasta conseguir la compactacin deseada.
En el caso de zonas de trabajo donde no existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estar comprendido
entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.
C.- COMPACTACION AFIRMADO 0,10m
Las normas para la compactacin de la base y sub-base, se encuentran contempladas en le acpite 7.4.4 de la
Norma Tcnica ITINTEC N 339- 16 que dice:
El material seleccionado para el afirmado se colocara en capas de 0,10m procedindose a la compactacin
utilizando planchas vibratorias, rodillo vibratorio o algn equipo que permita alcanzar la densidad especificada.
No se permitir el uso de pisones u otra herramienta manual.
El porcentaje de compactacin no ser menor al 100% de la mxima densidad seca del Proctor Modificado
(AASTHO T 180) para las bases y sub-bases.
En todos los casos, la humedad del material seleccionado y compactado, estar comprendido en el rango de +-1 %
de la Humedad ptima del Proctor Modificado.
El material seleccionado para la base y sub-base necesariamente ser de afirmado apropiado.
METODO DE MEDICION
12
El mtodo de medicin es por metro cbico, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
BASES DE PAGO
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, dicho precio
constituir la compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.
13
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
GENERALIDADES
Las presentes Especificaciones Tcnicas corresponden al Suministro Tuberas y Accesorios de PVC para
alcantarillado. De acuerdo a las Norma Nacional ISO 522, la misma que toma en cuenta las siguientes normas:
Tubera PVC NTP ISO NTP ISO 4435 (1991), "Unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U) piper and
fittings for buried drainage and sewerage system-specifications".
NTP ISO 4065 (1978), "Thermoplastic Pipes- Universal wall thickness table".
Las tuberas se clasifican en series, las cuales estn en funcin al Factor de rigidez o relacin Dimensional
Standarizada (SDR) equivalente al cociente del dimetro exterior y el espesor del tubo. As, se han establecido tres
series para un mismo dimetro, diferencindose entre s, por el espesor de las paredes del tubo.
14
Serie 25 20 16,7
Pgina
Siendo: SDR = 2S + 1
De acuerdo a la Norma Tcnica Peruana ISO 4435 la tubera de alcantarillado tiene un color marrn anaranjado,
debern cumplir con las siguientes caractersticas:
Inflamabilidad 0.50%
CARGA Y TRANSPORTE:
Es conveniente efectuar el transporte en vehculos cuya plataforma sea del largo del tubo, evitando en lo posible el
balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material trae como consecuencia problemas en la
instalacin y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona prdidas de tiempo y gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o almacenarlos, el material usado
para las ataduras no deber producir indentaciones, raspaduras o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no daar las campanas; pudindose para
efectos de economa introducir los tubos uno dentro de otros, cuando los dimetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como mximo los 2.0 m de altura
de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de las camas posteriores. En caso sea
necesario transportar tubera de PVC de distinta clase, debern cargarse primero los tubos de paredes ms gruesas.
15
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
16
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Inspeccionar cada embarque de tubera que se recepcione, asegurndose que el material lleg sin prdidas
ni daos.
Verifique las cantidades totales de cada artculo contra la gua de despacho (tubos, anillos de caucho,
accesorios, lubricante, pegamento, etc.).
Cada artculo extraviado o daado debe ser anotado en las guas de despacho.
Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones del caso.
Separe cualquier material daado. No lo use, el fabricante informar del procedimiento a seguir para la
devolucin y reposicin si fuere el caso.
Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos sueltos, en paquete o
acondicionados de otra manera.
MANIPULEO Y DESCARGA:
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es necesario evitar:
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se est
descargando un tubo, los dems tubos en el camin debern sujetarse de manera de impedir desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daos por abrasin.
Tambin debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus extremos o
contra objetos duros, lo cual podra originar daos o deformaciones permanentes.
ALMACENAMIENTO:
La tubera debe ser almacenada lo ms cerca posible del punto de utilizacin. El rea destinada para el
almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar deformaciones permanentes en los tubos.
La tubera de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada a un nivel con la
campana de la unin totalmente libre. Si para la primera hilera de tubera no puede suministrarse una plancha total,
pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de ancho y espaciados a un mximo de 1,50 m. De no
contarse an con los bloques de madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las campanas y de
3 cm de profundidad para evitar que stas queden en contacto con el suelo.
17
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda un almacn
Pgina
techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilacin adecuada en la parte superior de la pila.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
El almacenamiento de larga duracin a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos deben ser
trados desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilizacin en forma progresiva a medida que se les necesite.
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas especiales de
PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debindose proteger de los rayos solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de ancho aproximadamente,
distanciados como mximo 1.50 m de manera tal que las campanas de los mismos queden alternadas y
sobresalientes, libres de toda presin exterior.
Cuando la situacin lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados", esta situacin permite
aprovechar an ms la altura de las barandas de los vehculos, toda vez que el "atado" se comporta como un gran
tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de camo, cordel u otro material resistente, rodeando los tubos previamente
con algn elemento protector (papel, lona, etc.). En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los
tubos.
DESCRIPCIN.-
Comprende el suministro e instalacin de tubera de Policloruro de Vinilo (PVC) con sistema de empalme unin
flexible, PVC UF 160mm-ISO, S-25; segn Norma NTP ISO 4435 y PVC UF 200mm-ISO, S-25; segn
Norma NTP ISO 4435.
Considerando adems que las tuberas debern ser revisadas cuidadosamente antes de ser instaladas a fin de
descubrir defectos tales como roturas, rajaduras, porosidades, fallas de alineamiento, etc.
MTODO DE EJECUCIN.-
La tubera deber bajarse cuidadosamente a la zanja. El cilindro de los tubos instalados debe apoyarse en toda su
longitud sobre el piso de la zanja, cuidando que la unin no descanse directamente en el terreno.
Durante los trabajos de colocacin hay que cuidar que no queden atrapados objetos ni materiales extraos en la
tubera. Para evitarlo se debe taponar las entradas de los tubos cada vez que el trabajo se interrumpa.
MTODO DE MEDICIN.-
FORMA DE PAGO.-
La obra ejecutada se pagar por metro lineal (ml), aplicando el costo unitario correspondiente, entendindose que
dicho precio y pago constituirn compensacin total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecucin del trabajo).
DESCRIPCIN.-
Se debern realizar los trabajos topogrficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicacin
y fijacin de ejes y lneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y
cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y despus se verificaran las cotas del
19
terreno, etc.
Pgina
La residencia no podr continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se aprueben los trazos.
Esta aprobacin debe anotarse en el cuaderno de obra.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, debern ajustarse previa revisin de la nivelacin de las calles y
verificacin de los clculos correspondientes. Cualquier modificacin de los niveles por exigirlos, as
circunstancias de carcter local, deber recibir previamente la aprobacin de la supervisin, antes de proceder al
corte y/o relleno correspondiente.
Mtodo de Ejecucin.- Los trabajos se ejecutarn con el empleo de equipo topogrfico, y mano de obra del lugar
en la colocacin de estacas. Se colocarn puntos de control de nivel en cada esquina (BM auxiliares).
MTODO DE MEDICIN.-
NORMA DE MEDICIN.-
El trabajo ejecutado se medir por metros cuadrados (m2), medido sobre el terreno.
FORMA DE PAGO.-
El pago se efectuar por metro cuadrados (m2) con el precio unitario del contrato, entendindose que dicho pago
constituir total compensacin (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y todo insumo o
suministro que sea necesario para la ejecucin del trabajo).
Los trabajos a realizar comprende la excavacin de zanja en terreno normal y todos los trabajos complementarios
como arriostramiento; as como el equipo que permitirn una ejecucin correcta de las partidas, adems como los
requerimientos de permisos y derechos de va necesarios, que no estn incluidas bajo otras partidas.
Los trabajos sern efectuados con mquina retrocargador y asistido por un ayudante, quien estar observado la
excavacin propiamente dicha y la presencia de cables o tuberas con la finalidad que se tomen las precauciones
necesarias para evitar accidentes.
La calidad y caractersticas de los equipos a utilizar se detallan en el anlisis de costos unitarios para dicha partida.
20
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida es el metro cubico de excavacin de zanja o de acuerdo al porcentaje de avance, en terreno
Pgina
FORMA DE PAGO:
El pago por la excavacin de las zanjas ser segn lo indicado en la medicin o segn el porcentaje de avance de
la partida, y se har de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.
Comprende la ejecucin de los trabajos de corte y relleno, necesarios para dar al terreno los niveles y pendientes
establecidos en los planos.
Nivelacin Interior y Apisonado : Comprende la ejecucin de los trabajos de refine de nivelacin final o interior y
la compactacin de las reas de terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de fundacin. Los cortes
o rellenos sern de poca altura y el apisonado o compactacin, manual o con mquina.
Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno necesario para dar al terreno la nivelacin y declive indicado
en los planos.
METODO DE MEDICION
El mtodo de medicin es por metro cuadrado, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
El trabajo para este adecuamiento se har cumpliendo los requisitos de los planos.
Antes de instalar la tubera las zanjas debern estar refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilado tanto de
las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto
con el cuerpo del tubo.
METODO DE MEDICION
El mtodo de medicin es por metro lineal, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, dicho precio
constituir la compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.
01.02.05 CAMA DE APOYOS DE TUBERIAS (M2)
GENERALIDADES
De acuerdo al tipo de terreno, los materiales de la cama de apoyo que deber colocarse en el fondo de la zanja
sern:
21
Ser especficamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las caractersticas exigidas como material selecto
Pgina
a excepcin de su granulometra. Tendr un espesor no menor de 0.1m debidamente compactada o acomodada (en
caso de gravilla), medida desde la parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla tambin con la
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
condicin de espaciamiento de 0.05 m que debe existir entre la pared exterior de la unin del tubo y el fondo de la
zanja excavada.
En terreno rocoso
Ser del mismo material y condicin del inciso a), pero con un espesor no menor de 0.15m.
La cama se ejecuta de acuerdo a las recomendaciones del proyectista. En casos de terrenos donde se encuentren
capas de relleno no consolidado, material orgnico objetable y/o basura, ser necesario el estudio y
recomendaciones de un especialista de mecnica de suelos.
Cama de Apoyo Especial. En las reas donde los materiales in situ no proporcionan una fundacin slida para la
tubera, la cama de apoyo especial consistir de roca triturada de 25 mm conformando la siguiente granulometra.
La prueba de Granulometra, ser de acuerdo con el ASTM C131. La roca triturada ser producida de la
trituracin de rocas o grava. La porcin retenida en el tamiz de 3/8 pulgada (9.5 mm) debe contener por lo menos
el 50 por ciento de las partculas teniendo tres ms caras fracturadas. No ms del 5 por ciento podrn ser piezas
que no muestren dichas caras como resultado de la trituracin.
DESCRIPCIN.-
Ser especficamente de arena gruesa, que cumpla con las caractersticas exigidas como material selecto. Tendr
un espesor no menor de 0.10 m, debidamente compactada, medida desde la parte baja del tubo; siempre y cuando
cumpla tambin con la condicin de espaciamiento de 0.05m que debe existir entre la pared exterior de la unin
del tubo y el fondo de la zanja excavada. No debe de usarse arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya sea para
la cama de apoyo, relleno lateral o superior.
MTODO DE MEDICIN.-
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
NORMA DE MEDICIN.-
Se medir la longitud en metros cuadrados (m2) del fondo de zanja preparado con su respectiva cama de apoyo,
previo a la colocacin de la tubera.
FORMA DE PAGO.-
La obra ejecutada se pagar por metro cuadrados (m2), aplicando el costo unitario correspondiente, entendindose
que dicho precio y pago constituirn compensacin total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecucin del trabajo).
GENERALIDADES
De acuerdo al tipo de terreno, los materiales de la cama de apoyo que deber colocarse en el fondo de la zanja
sern:
Ser especficamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las caractersticas exigidas como material selecto
a excepcin de su granulometra. Tendr un espesor no menor de 0.1m debidamente compactada o acomodada (en
caso de gravilla), medida desde la parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla tambin con la
condicin de espaciamiento de 0.05 m que debe existir entre la pared exterior de la unin del tubo y el fondo de la
zanja excavada.
En terreno rocoso
Ser del mismo material y condicin del inciso a), pero con un espesor no menor de 0.15m.
La cama se ejecuta de acuerdo a las recomendaciones del proyectista. En casos de terrenos donde se
encuentren capas de relleno no consolidado, material orgnico objetable y/o basura, ser necesario el estudio y
recomendaciones de un especialista de mecnica de suelos.
Cama de Apoyo Especial. En las reas donde los materiales in situ no proporcionan una fundacin slida
para la tubera, la cama de apoyo especial consistir de roca triturada de 25 mm conformando la siguiente
granulometra.
23
La prueba de Granulometra, ser de acuerdo con el ASTM C131. La roca triturada ser producida de la
trituracin de rocas o grava. La porcin retenida en el tamiz de 3/8 pulgada (9.5 mm) debe contener por lo menos
el 50 por ciento de las partculas teniendo tres ms caras fracturadas. No ms del 5 por ciento podrn ser piezas
que no muestren dichas caras como resultado de la trituracin.
DESCRIPCIN.-
Ser especficamente de arena gruesa, que cumpla con las caractersticas exigidas como material selecto. Tendr
un espesor no menor de 0.10 m, debidamente compactada, medida desde la parte baja del tubo; siempre y cuando
cumpla tambin con la condicin de espaciamiento de 0.05m que debe existir entre la pared exterior de la unin
del tubo y el fondo de la zanja excavada. No debe de usarse arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya sea para
la cama de apoyo, relleno lateral o superior.
NORMA DE MEDICIN.-
Se medir la longitud en metros cuadrados (m2) del fondo de zanja preparado con su respectiva cama de apoyo,
previo a la colocacin de la tubera.
FORMA DE PAGO.-
La obra ejecutada se pagar por metro cuadrados (m2), aplicando el costo unitario correspondiente, entendindose
que dicho precio y pago constituirn compensacin total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecucin del trabajo).
24
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
25
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
A.- GENERALIDADES
Se tomaran las previsiones necesarias para la consolidacin del relleno, que protegern las
estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deber contar con la
autorizacin de la Empresa. El relleno podr realizarse con el material de la excavacin, siempre que cumpla con
las caractersticas establecidas en las definiciones del " material selecto" y/o "material seleccionado".
Si el material de la excavacin no fuera el apropiado se remplazara por "material de Prstamo", previamente
aprobado por la empresa, con relacin a caractersticas y procedencias.
El segundo relleno compactado, entre le primer relleno y la sub-base, se harn por capas no mayores de O, 15m de
espesor, compactndolo con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitir el uso de
pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de compactacin para el primer y segundo relleno, no ser de
95% de la mxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM 0698 5 AASTHO T 180. De no alcanzar el
porcentaje establecido, el Constructor deber hacer las correcciones del caso debiendo efectuar nuevos ensayos
hasta conseguir la compactacin deseada. En El caso de zonas de trabajo donde no existan pavimentos y/o
veredas, el segundo relleno estar comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.
METODO DE MEDICION
El mtodo de medicin es por metro cbico, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, dicho precio
constituir la compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.
ITEM 01.01.03.08
Toda conexin domiciliaria de desage consta de trabajos externos a la respectiva propiedad, comprendidos entre
la red colectora y la zona posterior al lado de salida de la caja de registro.
Caja de Registro de Concreto Prefabricado: La: caja de registro ser una caja de concreto prefab,;,""o d, 0.3xO.5
m, Las cajas se colocaran de manera que la parte superior quede a nivel de la rasante de la vereda.
Se debe tener en cuenta que la caja se ubicar en la vereda de cada vivienda alineada por calles tanto la rasante y el
borde a la calle en la urbanizacin. En caso de no existir vereda, la caja ser ubicada en la puerta o cerca al ingreso
de la vivienda sobre una base debidamente compactada. Ya que dicha caja por ser pesada viene en dos partes mas
la tapa, estas se colocaran alineadas entre las partes y empotradas con concreto pobre 1:8 para evitar separaciones.
a) ALCANCE DEL TRABAJO:
Compre el suministro de la Mano de Obra, Materiales y equipos Necesarios para la ejecucin de los trabajos de
Instalaciones Domiciliarias, que son trabajos externos a la respectiva propiedad, comprendidos entre el colector y
zona posterior al lado de salida de la caja de registro de desage.
b) EJECUCION:
Las conexiones domiciliarias de desage tendrn una pendiente uniforme mnima entre la caja de registro y el
empalme al colector de servicio de 1.5 %, los componentes de una conexin domiciliaria de desage son:
Caja de registro
Tubera de descarga
Elemento de empalme al colector
Caja de Registro
La constituye una caja de registro de concreto f'c= 140 kglcm2, conformado por mdulos prefabricados, el
acabado interior de la caja de reunin deber ser de superficie lisa o tarrajeada con mortero 1 :3, tendr su fondo
en forma de "media caa" paralela a la tapa de la caja.
27
Tubera de Descarga
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Comprende desde la caja de registro, hasta el empalme al colector de servicio. El acoplamiento de la tubera a la
caja se har con mortero 1:3, complementndose posteriormente con un anclaje de concreto simple.
Elemento de empalme al colector
Se presentan dos casos especficos para determinadas situaciones de instalacin:
Yee/Tee Derivacin.- Se utiliza cuando la conexin se efecta paralelamente al avance de la instalacin de la
tubera colectora. Su conexin es bastante simple y se instala como cualquier Yee o Tee, debiendo tener cuidado
en el alineamiento entre la tubera colectora
y la trayectoria o ngulo de la derivacin.
Cachimba/Clip.- Se aplica cuando se decide efectuar una conexin domiciliaria despus
que se ha instalado la tubera colectora, la instalacin se hace siguiendo las siguientes instrucciones:
Presentar el accesorio montado sobre el colector nivelndolo con precisin a la altura de la caja de registro y
marcar sobre ste el orificio a perforar y el permetro de la montura en el colector.
Perforar utilizando una broca de diente circular de dimetro similar al orificio a perforar, o de lo contrario un
sacabacodo adecuadamente calentar Nuevamente presentar el accesorio sobre la tubera y verificar el adecuado
montaje entre el accesorio y el colector a fin de prever zonas que propician obstrucciones o la presencia de puntos
de luz que generan fugas al momento de la prueba hidrulica.
Limpiar y secar adecuadamente las zonas a pegar para seguidamente aplicar adhesivo (pegamento) al interior de
la montura de accesorio y a la zona de contacto sobre el colector.
Presentar finalmente el accesorio sobre el colector, inmovilizar y presionar mediante zunchos por espacio de dos
horas a fin de lograr una adecuada soldadura entre partes.
Un codo de 90 o 45 da la orientacin necesaria para la instalacin domiciliaria.
Partida que se ejecutara cumpliendo todas las especificaciones tcnicas descritas.
MEDICIONES Y PAGO
Se medir en Unidad (UND) de Suministro y colocacin de codo cachimba PVC.
Se valorizara y pagara el metrado realmente ejecutado luego de haber superado las respectivas pruebas hidrulicas,
de acuerdo a la partida " CONEXIN DE DESAGUE TUBO C.S.N 4" del presupuesto. 28
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
ITEM 01.02.01
No es conveniente efectuar la apertura de zanjas con mucha anticipacin al tendido de la tubera, para:
Evitar posibles inundaciones
Reducir la posible necesidad de entibar los taludes de la zanja.
Evitar accidentes.
Es importante tener en cuenta que la direccin de la instalacin de un sistema de alcantarillado debe ser precisa y
estar de acuerdo con los planos de del proyecto teniendo en cuenta la rugosidad necesaria que se debe tener en el
alineamiento y la nivelacin. (Ver Plano de Especificaciones Tcnicas)
El ancho de la zanja en el fondo debe ser de 60 cm y altura promedio de 1.4 m. Los entibados, apuntalamientos y
soportes que sean necesarios para sostener los lados de la excavacin debern ser previstos, elegidos y mantenidos
para impedir cualquier movimiento que pudiera de alguna manera averiar el trabajo o poner en peligro la
seguridad del personal as como las estructuras o propiedades adyacentes, o cuando lo ordene el Ingeniero
Inspector de la obra.
El fondo de la zanja deber quedar seco y firme y en todos los conceptos aceptables como fundacin para recibir el
tubo.
METODO DE MEDICION
La excavacin de zanjas de red colector se medir en metro cubico (m3)
BASES DE PAGO
El pago ser de acuerdo al avance y mediante el informe, del Ing. Residente de obra y segn el anlisis costo
unitario.
01.03.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30M (MANUAL) (M3)
Todo material excedente de las excavaciones o cortes que no hubiera sido empleado en rellenos; as como el
Pgina
desmonte resultante de las obras mismas, deber ser retirado de la Obra por el Contratista, dejando las zonas
aledaas libres de escombros y en las cotas y condiciones fijadas en el Proyecto. Los desmontes en la Obra, sern
depositados en zonas autorizadas por el ingeniero supervisor.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
MTODO DE MEDICIN:
El trabajo ejecutado se medir por metro cbicos (m3) del material Eliminado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor de acuerdo a lo especificado, medido en la posicin original segn los planos.
BASES DE PAGO:
El pago se efectuar al precio unitario del contrato que ser por metro cbico (m3), entendindose que dicho
precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realizacin de esta partida.
Comprende la ejecucin de los trabajos de corte y relleno, necesarios para dar al terreno los niveles y pendientes
establecidos en los planos.
Nivelacin Interior y Apisonado : Comprende la ejecucin de los trabajos de refine de nivelacin final o interior y
la compactacin de las reas de terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de fundacin. Los cortes
o rellenos sern de poca altura y el apisonado o compactacin, manual o con mquina.
Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno necesario para dar al terreno la nivelacin y declive indicado
en los planos.
METODO DE MEDICION
El mtodo de medicin es por metro cuadrado, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
DESCRIPCION
Esta seccin incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se indica y se especifica en
30
este documento.
Pgina
El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de alambre soldado tal como se muestra y especfica.
Resistencia
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
El acero est especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia correspondiente a f c=4200 Kg/cm2
debiendo satisfacer las siguientes condiciones:
Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-61 S, 81 S
Carga de rotura mnima de 5900 Kg/cm2
Elongacin en 20 cm. Mnimo 8%
Suministro
El acero deber ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente atados, identificados
cada grupo tanto de varillas rectas y dobladas con una etiqueta metlica, donde aparezca el nmero que
corresponda a los planos de colocacin de refuerzo y lista de varillas.
Las varillas debern estar libres de cualquier defecto o deformacin y dobleces que no puedan ser fcil y
completamente enderezados en el campo. Debern ser suministrados en longitudes que permitan colocarlas
convenientemente en el trabajo y lograr el traslape requerido segn se muestra.
En el caso de malla de alambre del tipo soldado elctricamente, los alambres estarn dispuestos en patrones
rectangulares, en los tamaos indicados o especificados que cumpla con los requerimientos de las normas ASTM
Al 85 .
Sern suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario, soportes adicionales para sostener las
varillas en posicin apropiada mientras se coloca el concreto.
Almacenamiento y limpieza
Las varillas de acero debern almacenarse fuera del contacto con el suelo, de preferencia
cubiertos y se mantendrn libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y oxidacin excesiva.
Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metlico deber limpiarse de escamas de
laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionar nuevamente y se volver a limpiar
cuando sea necesario.
Fabricacin
Ningn material se fabricar antes de la revisin final y aprobacin de los planos detallados.
Toda la armadura deber ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se indica en los detalles y
dimensiones mostrados en los planos del proyecto. La tolerancia de fabricacin en cualquier dimensin ser l cm.
Las barras no debern enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea daado.
No se usarn las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o las que tengan fisuras o roturas.
El calentamiento del acero se permitir solamente cuando toda la operacin sea aprobada por el inspector o
proyectista.
Colocacin de la armadura
La colocacin de la armadura ser efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una tolerancia no mayor de l
31
cm. Ella se asegurar contra cualquier desplazamiento por medio de amarras de alambre ubicadas en las
intersecciones. El recubrimiento de la armadura se lograr por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra
Pgina
Todo empalme con soldadura deber ser autorizado por el inspector o proyectista. Se usarn electrodos de la clase
A WS E-7018 (Tenacito 75 de Oerlikon o similar). Deber precalentarse la barra a 100C aproximadamente y
usarse electrodos completamente secos y precalentados a 200C.
El procedimiento de soldadura ser aprobado por el proyectista. La soldadura ser realizada slo por soldadores
calificados mediante pruebas de calificacin.
Para soldaduras de barras de acero se seguir la norma ASTM complementada con la A WS-DI2,I "Prcticas
recomendadas para soldar acero de refuerzo, insertos metlicos y conexiones en construcciones de concreto
armado.
En caso de que este acero sea obtenido en base a torsionado u otra semejante de trabajo en fro, slo podr ser
soldado con soldadura tipo Poehler Fax Spe o Armco Shiell Arc 85 otra de igual caracterstica.
Empalmes
Los empalmes crticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en los planos.
El clculo se har determinando en cada elemento los diseos de ganchos, dob leces y traslapes de varillas, luego
se suman todas las longitudes agrupndo las por dimetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por
sus pesos unitarios correspondientes expresados en Kilos por metro lineal. El cmputo de la armadura de acero, no
incluye los sobrantes de las barras, alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irn como parte
integrante del costo
FORMA DE PAGO
El pago se efectuar por Kg el que incluye la habilitacin (corte y doblado) y la colocacin de la armadura.
DESCRIPCION
Las tapas de concreto armado tendrn circunferencia perfecta, las mismas que se tendrn cuidado durante su
manipulacin y colocacin, el personal para colocar tendr en cuenta un sellado hermtico el cual garantice una
instalacin adecuada.
METODO DE MEDICION
Las tapas de concreto armado se medirn por unidad de colocacin (und.)
BASES DE PAGO
El pago se efectuar por unidad de acuerdo al precio unitario contratado, entendindose que dicho precio y pago
constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto.
32
Pgina
01.03.04.02 PISO DE CEMENTO PULIDO EN MEDIAS CAAS DE BUZON MORTERO 1:5 (M2)
DESCRIPCIN.
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales (accesorios) y equipo para la realizacin de la doble
prueba hidrulica en la lnea de conduccin.
Una vez instalada la tubera ser sometida a presin hidrosttica hasta una vez y media la presin de trabajo,
indicada por la clase de tubera instalada. Antes de efectuarse la prueba debe llenarse la tubera de agua., todo el
aire debe ser expulsado de la red, para esto se colocara dispositivos de purga en puntos de mayor cota, luego se
taponar hermticamente el fin de tubera en prueba para permitir su llenado, todos los tubos expuestos y llaves
sern examinados durante la prueba. Si muestran filtraciones visibles o si resultan defectuosos o rajadas a
consecuencia de la prueba debern ser removidos y reemplazados.
La prueba se repetir las veces que sea necesaria hasta que sea satisfactorio, debiendo mantenerse la presin de
prueba durante 20 minutos.
MTODOS DE MEDICIN.
El trabajo ejecutado se medir en metros lineales (m) de prueba efectuada, aprobado por el
Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posicin original segn planos.
BASES DE PAGO.
El pago se efectuar al unitario por metro lineal del contrato; entendindose que dicho precio y pago constituir
compensacin total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos necesarios para la realizacin de esta
plida.
DESCRIPCION
La resistencia de cada clase de concreto ser comprobada peridicamente. Con este fin se tomarn testigos
cilndricos de acuerdo a la norma ASTM C301 en la cantidad mnima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto
colocado, pero no menos de dos testigos por da para cada clase de concreto. En cualquier caso cada clase de
concreto ser comprobada al menos por cinco "pruebas". La "prueba" consistir en romper dos testigos de la
misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamar resultado de la "prueba" al
promedio de los dos valores. El resultado de la "prueba" ser considerado satisfactorio si el promedio de tres
resultados consecutivos cualesquiera es igualo mayor que el fc requerido. El constructor llevar un registro de
cada par de testigos fabricados en el que constar su nmero correlativo, la fecha de elaboracin, la clase de
33
concreto, el lugar especfico de uso, la edad al momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de
la "prueba". Los ensayos sern efectuados por un laboratorio independiente de la organizacin del constructor y
Pgina
aprobado por el inspector o proyectista. El constructor incluir el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
En la eventualidad que no se obtenga la resistencia especificada el inspector o proyectista podr ordenar, a su solo
juicio, el retiro y reposicin del concreto sospechoso o la ejecucin de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de cargas estas se ejecutarn de acuerdo a las indicaciones del proyectista,
el cual establecer los criterios de evaluacin. De no obtenerse resultados satisfactorios de estas pruebas de carga
se proceder a la demolicin o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la decisin del proyectista.
El costo de la eliminacin y sustitucin del concreto y/o de las pruebas de carga y el costo de la demolicin,
refuerzo y reconstruccin, si stas ltimas llegaran a ser necesarias, ser de cuenta exclusiva del constructor el que
no podr justificar demoras en la entrega de la obra por estas causas.
FORMA DE MEDICION
La unidad de medida para el pago de la prueba de compresin es la unidad (UNO), su medicin estar en funcin
al volumen y clase de concreto a vaciar y deber ser definida y aprobada por el Inspector.
FORMA DE PAGO
El pago para esta partida se realizar a precios unitarios del Presupuesto Base, valorizndose conforme al avance
de obra.
DESCRIPCIN.-
Se debern realizar los trabajos topogrficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicacin
y fijacin de ejes y lneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y
cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y despus se verificaran las cotas del
terreno, etc.
La residencia no podr continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se aprueben los trazos.
Esta aprobacin debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, debern ajustarse previa revisin de la nivelacin de las calles y
verificacin de los clculos correspondientes. Cualquier modificacin de los niveles por exigirlos, as
circunstancias de carcter local, deber recibir previamente la aprobacin de la supervisin, antes de proceder al
34
Mtodo de Ejecucin.- Los trabajos se ejecutarn con el empleo de equipo topogrfico, y mano de obra del lugar
en la colocacin de estacas. Se colocarn puntos de control de nivel en cada esquina (BM auxiliares).
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
MTODO DE MEDICIN.-
NORMA DE MEDICIN.-
El trabajo ejecutado se medir por metros cuadrados (m2), medido sobre el terreno.
FORMA DE PAGO.-
El pago se efectuar por metro cuadrados (m2) con el precio unitario del contrato, entendindose que dicho pago
constituir total compensacin (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y todo insumo o
suministro que sea necesario para la ejecucin del trabajo).
DESCRIPCIN.
Comprende el suministro de la mano de obra, para la ejecucin de operaciones necesarias para la construccin y
adecuacin de la plataforma de estructuras de concreto tales como la Captacin,
Reservorio, y puentes areos.
MTODO DE MEDICIN.
El trabajo ejecutado se medir en metros cuadrados (m2) del rea trazada, replanteada y aprobado
por el Ingeniero Residente de acuerdo a lo especificado, medido en la posicin original segn planos.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuar al unitario por metro cuadrado (m2), del contrato; entendindose que dicho precio y pago
constituir compensacin total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos necesarios para la
realizacin de esta partida.
Comprende la ejecucin de los trabajos de corte y relleno, necesarios para dar al terreno los niveles y pendientes
establecidos en los planos.
Nivelacin Interior y Apisonado : Comprende la ejecucin de los trabajos de refine de nivelacin final o interior y
la compactacin de las reas de terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de fundacin. Los cortes
35
Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno necesario para dar al terreno la nivelacin y declive indicado
en los planos.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
METODO DE MEDICION
El mtodo de medicin es por metro cuadrado, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
DESCRIPCION
Es una capa de concreto simple que se aplica sobre el terreno de cimentacin luego de concluidos los trabajos de
excavacin; el propsito de este elemento es eliminar las irregularidades del fondo, proporcionar una superficie
horizontal plana nivelada con la cota de fondo de cimentacin segn cada estructura y servir de base para el
trazado de los ejes de los mismos.
Materiales:
Se emplearn todos los materiales necesarios que cumplan con los requisitos generales de calidad incluidas en las
especificaciones tcnicas para la produccin de concreto.
Para la partida presente el concreto debe tener una resistencia a los 28 das igualo mayor a fc=100 kglcm2
36
Ejecucin:
Pgina
Luego de terminadas las operaciones de excavacin colocar plantillas de piedra con concreto en toda el rea, que
sean seguras y consistentes a la vez que deben estar niveladas con la cota de fondo segn cada estructura y que es
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
indicada en su plano respectivo. Debe contarse toda irregularidad que sobresale por encima de este nivel y nunca
hacer rellenos.
Previo al vertido del concreto eliminar todo material suelto, deletreo, orgnico u otro afn y regar con agua todo
el rea evitando la formacin de charcos; luego si el terreno es rocoso espolvorear cemento puro y fresco.
El concreto ser transportado y colocado de acuerdo con las especificaciones tcnicas de concreto.
FORMA DE MEDICION
Se medir el rea de terreno cubierta con este tipo concreto multiplicado por el espesor medio (el espesor mnimo
del mismo ser de 10 cm.), no deben observarse irregularidades del terreno sobresaliente por encima del nivel de
la cota de cimentacin.
FORMA DE PAGO
La cantidad medida como est dispuesto ser pagada al precio de Presupuesto Aprobado de la Obra por metro
cbico (m3) tal como se indica en los planos y dicho pago constituir compensacin completa por el suministro de
los materiales, preparacin y colocacin en su posicin final y por toda mano de obra, equipos de herramientas e
imprevistos necesarios para completar la partida. En el caso de solados bajo agua se pagar adems la bonificacin
correspondiente a la partida.
DESCRIPCION
Para cada tipo de construccin en las obras, la calidad del concreto especificada en los planos se establecer segn
- Relacin de agua / cemento mxima permisible en peso, incluyendo la humedad libre en los agregados, por
- Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base del asentamiento mximo (slump) permisible.
La resistencia de compresin especificada del concreto f ' c para cada porcin de la estructura indicada en los
Las series de mezclas de pruebas se harn con el cemento Portland Tipo 1 u otro especificado o sealado en los
planos, con proporciones y consistencias adecuadas para la colocacin de concreto en obra, usando las relaciones
El procedimiento se describe en las especificaciones tcnicas de la partida " Prueba de Calidad de concreto (prueba
a la compresin)"
Las proporciones de agregado-cemento sern tales que se pueda producir una mezcla fcilmente trabajable (y que
adems tengan la resistencia especificada), de manera que se acomode dentro de las esquinas y ngulos de las
formas y alrededor del refuerzo con el mtodo de colocacin empleado en la obra; pero que no permita que los
Norma ASTM-C-I43 del "Mtodo de Ensayo de Asentamiento" (SLUMP) de concreto de cemento Portland". Los
ensayos de asentamiento del concreto fresco, se realizarn por lo menos durante el muestreo para las pruebas de
resistencia y con una mayor frecuencia, segn lo ordene el Supervisor, a fin de verificar la uniformidad de
En todo caso el residente supervisar las pruebas necesarias de los materiales y agregados de los diseos
propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos tcnicos y
especificaciones de la obra.
Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptacin que el promedio de cualquier grupo de 5
Pgina
ensayos de resistencia sea igualo mayor que la resistencia especificada en los planos y no ms de un 20% de los
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
ensayos de resistencia, tengan valores menores que la resistencia especificada en los planos. Esto cuando se refiere
Para estructuras diseadas de acuerdo a la parte IV-B del Reglamento ACf-318 y para estructuras pretensadas, el
que representan cada clase de concreto ser igual o mayor que la resistencia especificada; y no ms del 10% de los
Cuando los especmenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los requi sitos de resistencia, el Ingeniero de
Control tendr el derecho de ordenar cambios en el concreto suficiente como para incrementar la resistencia y
Cuando en opinin del Ingeniero Inspector, las resistencias de los especmenes curados en el campo estn
excesivamente debajo de la resistencia de los curados en el laboratorio, pueden exigirse al Contratista que mejore
los procedimientos para proteger y curar el concreto, en caso de que muestre deficiencias en la proteccin y curado
del Ingeniero Supervisor puede requerir ensayos de acuerdo con "Mtodos de obtener, proteger, reparar y ensayar
prueba de carga, como se indica el captulo de 2 del (AC I 318), para aquella porcin de la estructura donde ha
Materiales
- Cemento
El cemento que se utilizar ser el cemento Portland normal Tipo l (u otro Tipo especificado en los planos),
debindose cumplir los requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.
El empleo de cemento Portland Tipo l (u otro Tipo), se har de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones tcnicas.
El cemento ser transportado de la fbrica al lugar de la obra, de forma tal que no est expuesto a la humedad y el
sol. Tan pronto llegue el cemento a obra ser almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la
intemperie, se rechazarn las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumar a una altura de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarn de manera que se evite la mezcla o el
39
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 das, se tendr que comprobar su
- Agregados .
Los agregados que se usarn sern el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o grava del ro
limpia, en todo caso el residente, realizar el estudio y seleccin de canteras para la obtencin de agregados para
La proporcin de mezclas de concreto, se harn en peso, el equipo de dosificacin permitir que las proporciones
de cada uno de los materiales que componen la mezcla, puedan ser medidas en forma precisa y verificada
El cemento y los agregados se medirn por peso en forma separada. La medicin del agua de mezclado se har con
medidores de volumen con tanques de medicin cilndricos con una precisin del 1%.
La medicin en peso se har con una precisin dentro de I % para el cemento y 2 % de precisin para los
agregados.
Antes de iniciar las operaciones de dosificacin se proceder a la verificacin de la exactitud de pesado de las
balanzas para el cemento y agregados, lo mismo que los equipos de medicin de agua, dicho control se realizar
con la debida frecuencia durante el tiempo que dure la fabricacin del concreto, a fin de verificar la precisin del
equipo de dosificacin.
Mezclado de concreto
Todo el concreto se mezclar hasta que exista una distribucin uniforme de todos los materiales y se descargar
El equipo y los mtodos para mezclar concreto sern los que produzcan uniformidad en la consistencia, en los
contenidos de cemento yagua, y en la graduacin de los agregados, de principio a fin de cada revoltura en el
momento de descargarse.
El mezclado del concreto, se har en mezcladora del tipo aprobado. El volumen del material mezclado no exceder
El tiempo de mezclado se medir desde el momento en que todos los materiales slidos se hallen en el tambor de
Pgina
mezclado con la condicin que todo el agua se haya aadido antes de transcurrido una cuarta parte del tiempo de
mezclado.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
segundos para cada metro cbico o fraccin adicional de capacidad. El concreto premezclado, se preparar y
entregar de acuerdo con los requisitos establecidos en la Norma ASTM - C94 de "Especificaciones de Concreto
Premezclado".
La eficiencia del equipo de mezclado ser controlada mediante la prueba de funcionamiento de la mezcladora,
segn la Norma USBR, designacin 126 de esta prueba, del Concrete Manual.
Sobre la base de los resultados de esta aprueba el Supervisor podr disponer el retiro o arreglo de la mezcladora, o
bien determinar las condiciones de funcionamiento (Carga mxima, velocidad de rotacin, etc.), ms aptas para
El transporte se har por mtodos que no permitan la prdida del material ni de la lechada de concreto; el tiempo que
No se permitir transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya endurecido, ni aun parcialmente.
Antes del vaciado se removern todos los materiales extraos que puedan haber en el espacio que va a ocupar el
concreto antes que ste sea vaciado del concreto, el inspector deber aprobar la preparacin de ste, despus de
haber controlado las superficies en las que se asienta el concreto, aprobando los equipos y sistemas de puesta en
El concreto para rellenar algn volumen fuera de la seccin que se indica en los planos, producido por sobre
El concreto deber ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de vaciado por mtodos que no
produzca segregacin de los materiales. El concreto deber ser depositado tan prximo como sea posible de su
posicin final.
41
El llenado deber ser realizado en forma tal que el concreto est en todo momento en estado plstico y fluya
Pgina
Todo el concreto ser consolidado por medio de vibradores mecnicos internos aplicados directamente dentro del
La intensidad y duracin de la vibracin ser suficiente para lograr que el concreto fluya, se compacte totalmente y
Los vibradores sin embargo, no debern ser usados para mover el concreto, sino a una pequea distancia
horizontalmente.
El aparato vibrador deber penetrar en la capa colocada previamente para que las dos capas sean adecuadamente
consolidadas juntas, pero no deber penetrar en las capas ms bajas, que ya han obtenido la fragua inicial. La
Se deber disponer de un nmero suficiente de vibradores para proporcionar la seguridad de que el concreto que
llegue pueda ser compactado adecuadamente dentro de los primeros 15 minutos despus de colocado. La vibracin
ser suplementada si es necesario por un varillado a mano o paleteado, sobre todo en las esquinas y ngulos de los
Durante o inmediatamente despus del vaciado, el concreto ser consolidado mediante vibracin, durante la
ejecucin del vibrado no debe ocurrir segregacin, cangrejeras, acumulaciones de lechada o mortero en la superficie.
El curado de concreto deber iniciarse tan pronto como sea posible sin daar la superficie del concreto y prolongarse
ininterrumpidamente por un mnimo de siete das, el concreto debe ser protegido del secado prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o fras, esfuerzos mecnicos, debe ser mantenido con la menor prdida de humedad y a una
temperatura relativamente constante por el perodo necesario para la hidratacin del cemento y endurecimiento del
concreto.
El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente hmedo ya sea por frecuentes riesgos o
En el caso de superficies verticales; columnas y muros, el curado se efectuar aplicando una membrana selladora.
La junta de construccin se har nicamente donde muestre el cuadro de vaciado preparado al efecto por el
Pgina
FORMA DE MEDICION
El cmputo total de concreto es igual a la suma de volmenes de cada elemento, para tramos que se crucen se
FORMA DE PAGO
El pago se efectuar por m3 de acuerdo al precio unitario contratado, entendindose que dicho precio y pago
constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
GENERALIDADES
Las presentes especificaciones, se complementan con el Nuevo Reglamento Nacional de
Edificaciones.
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos, capaz de ser
colocado sin segregacin excesiva y al endurecerse, debe desarrollar todas las caractersticas requeridas es estas
especificaciones.
El concreto deber estar constituido de cemento Portland tipo 1, agregados y agua ,segn los casos y usos; la
armadura deber ser colocada de tal manera que el acero y el concreto endurecido trabajen conjuntamente.
Para obtener un concreto uniforme, los agregados finos y grueso debern ser uniformes en granulometra.
La relacin agua - cemento, debe establecerse en funcin de ellos.
B.- Esfuerzo:
El esfuerzo de compresin, especificado f' c para cada porcin de la estructura indicada en los planos, estar
basado en la fuerza de compresin alcanzada a los 28 das, a menos que se indique otro tiempo diferente.
Esta informacin deber incluir como mnimo la demostracin de la conformidad de cada mezcla, con la
especificacin y resultados de testigos rotos en compresin, de acuerdo a las Normas Tcnicas Nacionales de
INDECOPI, en cantidad suficiente para demostrar que est alcanzando la resistencia mnima especificada.
A pesar de la aprobacin de la Empresa, el constructor ser total y exclusivamente responsable que la calidad del
concreto siga de acuerdo a las especificaciones
La dosificacin de los materiales ser por peso.
c.- Mezclado.
El mezclado en obra ser efectuado en mquinas mezcladoras, que debern tener caractersticas
Especificadas por el fabricante, para lo cual deber portar una placa en la que indique su capacidad de operacin y
43
las revoluciones por minuto recomendadas. Deber estar equipada con una tolva de carga, un tanque para agua y
un medidor de agua; deber ser capaz de mezclar plenamente los agregados, cemento y el agua, hasta alcanzar una
Pgina
Una vez aprobada la mquina por la Empresa, deber mantener en perfectas condiciones de operacin y usarse de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.
La tanda de agregados y cemento deber ser colocado en el tambor de la mezcladora, cuando ste
se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua, podr colocarse gradualmente en un plazo que no
exceda el 25% del tiempo total del mezclado.
Deber asegurarse que existan controles adecuados, para impedir terminar el mezclado antes del
tiempo especificado o aadir agua adicional, una vez que el total especificado ha sido incorporado.
El total de la tanda deber ser descargado antes de introducir una nueva tanda.
Cada anda de 1,5m3 o menos, ser mezclado en no menos de I 1/2minutos. El tiempo de mezclado ser aumentado
en 1 S segundos por cada 2/4 de metro cbico adicional.
La mezcladora deber mantenerse limpia. Las paletas interiores del tambor debern ser reemplazadas cuando
hayan perdido 10% de su profundidad.
El concreto ser mezclado slo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a
fraguar sin haber sido empleado, ser eliminado; as mismo, se eliminar todo concreto al que haya aadido agua.
D.- Conduccin y transporte
El transporte del concreto debe ser rpido, de modo que no saque o pierda su plasticidad.
El transporte debe ser uniforme y que no haya atrasos en su colocacin No debe ocurrir perdida de material
especialmente de cemento, el equipo debe ser estanco y su diseo debe asegurar las transferencias del concreto sin
derramarse.
La capacidad de transporte debe estar coordinada sin la cantidad de concreto a colocar, debe ser suficiente para
impedir la ocurrencia de puntas fras
El concreto ser depositado tan cerca como sea posible de su posicin final , nunca deber ser depositado en
grandes cantidades en un solo punto.
E.- Pruebas
La Empresa supervisar las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseos propuestos de mezcla
y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos tcnicos de las especificaciones de la
obra.
Estas pruebas incluirn:
1) Pruebas de los materiales que se emplearn en la obra, para verificar su cumplimiento con las especificaciones.
2) Pruebas de resistencia del concreto, de acuerdo con los procedimientos siguientes:
Temperatura Obtener muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASTM
C 172. Mtodo para muestrear concreto fresco.
Preparar series de nueve testigos, sobre la base de las muestras obtenidas de acuerdo con las especificaciones
ASTM C3, mtodo para preparar y curar testigos de concreto para pruebas a la compresin y flexin en el campo
44
y curarlas bajo las condiciones normales de humedad y de acuerdo con el mtodo del ASTM.
Las pruebas de campo sern de:
Pgina
1) Slump (Asentamiento)
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Esta prueba debe efectuarse con frecuencia durante el proceso del llenado del concreto, una prueba cada hora es
lo mnimo recomendable.
El asentamiento viene expresado por el ensayo en el cono de Abrams, dando mezclas:
Secas O" a 2"
Plsticas ."J " a 4"
Hmedas 4"
2) Testigo Cilndricos
Estos se elaborarn siempre en parejas.
El nmero de parejas a obtenerse para cada calidad de concreto debe ser, como
mnimo:
Una pareja por da de llenado.
Una pareja por cada 80 m3 de concreto colocado.
Una pareja por cada 500 m3 de concreto colocado.
En casos de estructuras hidrulicas se utilizarn como mnimo 2 parejas.
Probar tres testigos de siete das, tres a las catorce y tres a los veintiocho das en condicin hmeda de acuerdo
con la especificacin ASTM C39, mtodo para probar cilindros moldeados de concreto para resistencia a la
compresin.
El resultado de la prueba, ser el promedio de la resistencia de los tres testigos obtenidos en el mismo da,
excepto si uno de los testigos en la prueba manifiesta que ha habido fallas en el muestreo, moldes o pruebas, ste
podr ser rechazado y se promediar los dos testigos restantes. Si hubiese ms de un testigo que evidencie
cualquiera de los defectos indicados, la prueba total ser descartada .
Se efectuar una prueba de resistencia a la comprensin por cada 50m3 o fraccin , de cada diseo de mezcla de
concreto vaciado en un solo da; en ningn caso deber presentarse un diseo de mezcla con menos de cinco
pruebas.
La Empresa determinar la frecuencia requerida para verificar lo siguiente: Control de las operaciones de
mezclado de concreto
- Revisin de los informes de fabricantes, de cada emisin de cemento y acero de refuerzo. Moldeo y prueba de
cilindros de reserva a los siete das, conforme sea necesario.
El constructor tendr a su cargo las siguientes responsabilidades:
Obtener y entregar a la Empresa, sin costo alguno, muestras representativas preliminares de los materiales que se
propone emplear para su aprobacin. Presentar a la Empresa, el diseo de mezcla de concreto que propone
emplear y hacer una solicitud escrita para su aprobacin.
Suministrar la mano de obra necesaria, para obtener y manipular las muestras en la obra. Indicar a la Empresa, con
suficiente anticipacin, las operaciones que va a efectuar para permitir la determinacin de pruebas de calidad y
45
curado correcto en la obra durante las primeras 24 horas, segn se requiera en las especificaciones
ASTM C31.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Llevar un registro de cada testigo fabricado, en el que constar la fecha de elaboracin (inclusive la obra) , la clase
de concreto (indicando el lugar especfico), edad al momento de la prueba, resultado y nmero de la misma.
De acuerdo con las normas ACI 318 504(c) , se considerar satisfactoria la resistencia del concreto, si el
promedio de 3 pruebas de resistencia consecutivas de testigos (curados en laboratorio), que representa la
resistencia especfica del concreto, es igual o mayor que la resistencia especificada, o si no ms del 10% de los
testigos tienen valores menores a la resistencia especificada.
Si en opinin de la Empresa, el nmero de pruebas es inadecuado para evaluar la resistencia del concreto, podr
solicita un sistema diferente, para obtener el nmero de testigos necesarios para una buena evaluacin del
concreto.
Las pruebas sern efectuadas por un laboratorio independiente de la organizacin del Constructor y aprobado por
la Empresa. El constructor incluir el costo total de las pruebas en su presupuesto.
En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada, la Empresa podr ordenas que se efecte
pruebas de carga, de acuerdo con el Reglamento Nacional de Construcciones. De no considerares satisfactoria los
resultados de estas pruebas, se podr ordenar la demolicin parcial o total de la zona afectada.
El costo de las pruebas de carga, de la demolicin y reconstruccin de la estructura, ser de cuenta exclusiva del
constructor, quien no podr justificar la demora en la entrega de la obra por estas causas.
F.- MATERIALES
CEMENTO
Todos los tipos de concreto que se usen, sern la que se especifica, al menos que se indique lo contrario. Se usar
cemento Portland Portland tipo ASTM C-150-56, el que se encontrar en perfecto estado en el momento de su
utilizacin. -
El cemento deber almacenarse en un local construido apropiadamente o en cualquier local que muestre
condiciones de conservacin y ser protegido de la humedad. El espacio de almacenamiento ser lo suficientemente
amplio para permitir una ventilacin conveniente. Las rumas de bolsas debern colocarse sobre un entablado an
en el caso que el piso del depsito sea de concreto. Los envos de cemento se colocarn por separado, indicndose
en carteles la fecha de recepcin de cada lote, de modo de prever su fcil identificacin, inspeccin y empleo de
acuerdo a tiempo.
AGREGADOS
Agregado Fino
El agregado fino consistir de arena natural y otro material inerte con caractersticas similares,
sujeto a aprobacin previa por el laboratorio de la direccin de infraestructura vial. Ser limpio
libre de impurezas, sales y sustancias orgnicas. La arena a usar ser de granulometra adecuada,
segn la norma ASTM y puede ser natural o procedente de trituracin de piedras.
46
A los fines de determinar el grado de uniformidad, se har una comprobacin del mdulo de fineza con muestras
representativas, enviadas por el responsable de la ejecucin de la obra a todas las fuentes de aprovisionamiento
Pgina
que el mismo se proponga usar. Los agregados finos de cualquier origen que acusen una variacin del mdulo de
fineza mayor de 0,2 en ms o menos, con respecto al mdulo medio de fineza de las muestras representativas
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
enviadas por el responsable de la ejecucin de la obra, sern rechazados, o podrn ser aceptados sujetos a los
cambios en las proporciones del honnign o en el momento de depositar o cargar la arena, segn lo indique el
Supervisor.
l mdulo de fineza de todos los agregados ser determinado sumando los porcentajes acumulados en materiales
retenidos en cada uno de los tamices U.S. estndar N 4, 8, 16, 30, 50 Y 100 Y dividiendo por 100.
Agregado Grueso
El agregado grueso consistir de piedra partida, grava, cualquier otro material inerte aprobado con caractersticas
similares o combinaciones de estas. Deber ser duro, sea una resistencia ltima mayor que la del concreto en que
se va ha emplear, qumicamente estable, durable, sin materias extraas y orgnicas adherentes a su superficie. La
cantidad de sustancias dainas no exceder de los lmites indicados en la tabla.
El tamao mximo del agregado grueso, no deber exceder los 2/3 del espacio libre entre barras dela armadura y
en cuanto al tipo y dimensiones del elemento a llenarse deber observarse las
Recomendaciones ' que se presente en la siguiente tabla. El incumplimiento de estas recomendaciones ser de
estricta responsabilidad del ingeniero responsable de la ejecucin.
CUADRO
El almacenaje de todos los agregados se har segn sus diferentes tamaos y distancias unos a otros, de modo que
los bordes no se entremezclen.
El manipuleo de los mismos se har de modo de evitar su segregacin o mezcla con materia
extraa. El agregado para concreto ciclpeo, consistir en piedras grandes, duras, estables y durables con una
resistencia ltima mayor al doble de la exigida para el concreto que se debe emplear en la obra, su dimensin
mxima ser mayor de 1/5 de la menor dimensin a llenarse. La piedra estar libre de materiales de cualquier
especie pegada a su superficie.
De preferencia la piedra ser de forma angulosa y tendr una superficie rugosa de manera de asegurar una buena
adherencia con el mortero circundante.
El ingeniero responsable de la ejecucin de la obra debe proporcionar previamente la dosificacin de las mezclas,
proporcionando porciones representaciones de los agregados fino y grueso al
laboratorio de garanta, para su anlisis de cuyo resultado depender la aprobacin para el uso de
estos agregados en el diseo de mezclas.
La Supervisin podr solicitar cuantas veces considere necesario, nuevos anlisis de los materiales de uso, as
como tambin en el diseo de mezclas para los ensayos respectivos.
AGUA
El agua para la preparacin del concreto ser fresca, limpia, libre de materias orgnicas, lcalis,
cidos y sales Las impurezas excesivas en el agua pueden inferir, no solo en la fragua inicial del cemento,
afectando la resistencia del concreto, sino provocar manchas en su superficie y originar corrosin en la armadura.
47
ACERO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
El acero est especificado en los planos en base a su carga de fluencia Fy = 4200 Kg/cm2; y las especificaciones
tcnicas en Acero Estructural.
01.05.01.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS REFORZADOS (M2)
DESCRIPCION
Esta seccin incluye el suministro de encofrados para concreto arquitectnico y concreto estructural, tal como ha
sido especificado y mostrado en los planos.
El concreto arquitectnico se define como el concreto para las siguientes superficies expuestas de concreto
armado:
- Paredes interiores
- Paredes exteriores hasta 15 cm debajo del nivel de terreno
- Paredes de tanques interiores hasta 15 cm, debajo del nivel normal de operacin de agua
- Vigas
- Columnas
- Partes inferiores de losas de piso, losas de techo y escaleras
Suministrar acabados lisos de concreto, con relieves en forma de ranuras en "V" en los lugares en que se indiquen.
El concreto estructural se define como todo el concreto que no es el arquitectnico.
Los andamiajes y encofrados tendrn una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin deformaciones
apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y una sobrecarga no inferior a
200 kg/m2
. Los encofrados sern hermticos a fin de evitar la prdida de lechada y sern adecuadamente arriostrados y
unidos entre s a fin de mantener su posicin y forma. Los encofrados sern debidamente alineados y nivelados de
tal manera que formen elementos en la ubicacin y de las dimensiones indicadas en los planos.
1.1 Materiales
Los materiales para encofrado en concreto estructural debern atender a las siguientes recomendaciones:
- Obtencin de la aprobacin por escrito del Ingeniero Supervisin para los materiales de los encofrados antes de
la construccin de los mismos.
- Utilizacin de un agente de liberacin, que sea del tipo no reactivo.
- Utilizacin uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no quede ningn metal
ms cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitir amarres de alambre.
- Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro di
spositivo adecuado para prevenir la infiltracin de humedad a travs de estos amarres.
- Utilizacin de tarugos, conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores de 22
mm de dimetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectnico debern atender al que sigue:
48
- Construccin de encofrados utilizando triplay o madera terciada " Pl yform ", Clase 1, de alta
Densidad (HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de
Pgina
- Utilizacin de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner), segn
recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
- Utilizacin de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
- Utilizacin de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con
"Dura-Tex", elastomtrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las
existentes. Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a utilizarse en
revestimientos de encofrados
- Utilizacin de relieves verticales elastomtricos con ranuras en "V", en las bandas de concreto y en las juntas de
relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
- Utilizacin de un agente de liberacin o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
1.2 Ejecucin
A. Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto estructural:
A.I Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y amarrados, para mantener la
posicin y forma adecuada, a fin de resistir todas las presiones a las que pueden ser sometidos. Hacer los
encofrados 10 suficientemente hermticos para evitar fugas de concreto.
A.2 Determinar el tamao y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza
del trabajo y la altura a la cual se colocara el concreto. Hacer encofrados adecuados para producir
superficies lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier direccin, desde un plano
geomtrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estn a plomo.
A.3 Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en nmero suficiente, para asegurar el ritmo
de avance requeridos.
AA Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizar los e inspeccionar los encofrados
inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la obra.
A.5 Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para facilitar su limpieza e
inspeccin.
A.6 Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberacin adecuado, antes de colocar el
concreto. No se permite que el agente de liberacin este en contacto con el acero de refuerzo.
A.7 Asumir la responsabilidad de la adecuacin de todos los encofrados, as como de la reparacin de cualquier
defecto que surgiera de su utilizacin.
B. Seguir las siguientes indicaciones para todos los encofrados para concreto arquitectnico:
B.I Conformar todos los detalles de construccin de los encofrados a la seccin 1.2 subsecciones
Al, A2, A3, A6 Y A 7 Y a los requerimientos de esta seccin.
B.2 Limpiar completamente y recubrir ligeramente los paneles de triplay HDO, antes de cada uso adicional. No
utilizar los encofrados mas de tres veces.
B.3 Recubrir los encofrados e instalar bandas en relieve, en estricta conformidad con las instrucciones y
49
de 3 mm de espesor por 19 mm de ancho, centrados en las juntas; luego aplicar un compuesto para calafatear, de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante, cada vez que se coloquen los encofrados. Asegurarse que este
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
presente un representante del fabricante del tipo de recubrimiento, en el lugar de la obra para supervisar la
instalacin del recubrimiento de encofrados durante todo el proyecto.
BA Instalar encofrados para concreto liso, de manera que no se encuentren uniones horizontales en el encofrado, y
alinear los encofrados de manera tal, que las uniones verticales coinciden exactamente solo con las ranuras en
forma de "V". Distanciar los amarres de los encofrados siguiendo un patrn uniforme liso y en paneles entre los
relieves, si es que las hubiera.
8.5 Construir vigas y soleras contra flecha, de 12,7 mm en 6,1 m suficientemente arriostradas, apuntaladas y
acuadas, para prevenir desviaciones. Sujetar con prensa los lados de las columnas, de acuerdo con esta
especificacin, utilizando abrazaderas de metal , distanciadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
8 .6 Suministrar ngu los externos para paredes, vigas pi lares, columnas, aberturas para las ventanas y viguetas
con tiras biseladas de 19 mm.
8.7 Aplicar a las superficies de los paneles de encofrados para concreto, una capa de pelcula delgada de
recubrimiento.
8.8 Aplicar el agente de liberacin en estricto acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
1.3 Retiro de encofrados
- No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya fraguado lo
Suficiente, de modo que sopol1e su propio peso sin peligro; adems de cualquier otra carga que le pueda ser
colocada encima. Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo mnimo indicado a continuacin, o hasta que el
concreto haya alcanzado la resistencia mnima indicada, tal como ha ido determinado por las pruebas, cualquiera
que haya resultado ser el tiempo mas corte.
Los tiempos indicados representan das u horas acumuladas, no necesariamente consecutivas, durante las cuales el
aire que circula alrededor del concreto se mantiene por encima de los 10 grados oc. Este tiempo puede ser
disminuido si se instalan soportes.
1.4 Reforzamiento
Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda desmoldar rpidamente el
concreto de los encofrados, en caso de que sea necesario retirarlas antes. Incluir los detalles de los programas
sobre este sistema para cada elemento que debe ser reforzado.
No aplicar cargas de construccin sobre cualquier parte de la estructura no reforzada, en exceso de las cargas de
diseo estructural.
1.5 Tolerancia
Disear, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los lmites de tolerancia fijados en la
norma ACI SP-4.
Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:
a. En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:
50
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En todo el largo 20 mm
Pgina
- En cualquier longitud de 6 m 10 mm
- En todo el largo 20 mm
c. En la seccin de cualquier elemento - 5 mm + 10 mm
d. En la ubicacin de huecos, pases, tuberas, etc. 5 mm
1.6 Control de los encofrados mediante instrumentos
Emplear un topgrafo para revisar con instrumentos topogrficos, los alineamientos y niveles de los encofrados
terminados, y realizar las correcciones o ajustes al encofrado que sea necesario, antes de colocar el concreto,
corrigiendo cualquier desviacin de las tolerancias especificadas.
Revisar los encofrados durante la colocacin del concreto para verificar que los encofrados, abrazaderas, barras de
unin, prensas, pernos de anclaje, conductos, tuberas y similares, no se han salido fuera de la lnea, nivelo seccin
transversal, establecida, por la colocacin o equipos de concreto.
FORMA DE MEDICJON
Para el cmputo del encofrado y desencofrado de estructuras se medir el rea efectiva en (m2),
en contacto con el concreto, con excepcin de las losas aligeradas donde se medir el rea total de la losa
incluyendo la ocupada por los ladrillos. Los encofrados caravista (arquitectnicos) se computarn por separado de
los encofrados corrientes o estructurales.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuar por m2 de acuerdo al precio unitario contratado, entendindose que dicho precio y pago
constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto.
DEFINICIN
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarn de acuerdo al cuadro de acabados especficamente de superficie,
de acuerdo a lo especificado en los planos.
DESCRIPCIN
Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies de las vigas canales con impermeabilizantes, con la
finalidad que mantengan una uniformidad de presentacin y que evite la filtracin de aguas pluviales, tanto en la
adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad de las superficies trabajadas, Se requiere que la
inspeccin a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo especificado en el presente Item y estarn a
51
MATERIALES
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Arena Fina
La arena fina que se emplear para el tarrajeo no deber ser arcillosa, ser lavada, limpia y bien graduada,
clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estar libre de materias orgnicas y salitrosas. El contenido
mximo de arcilla o impurezas ser del 5%.
Cuando la arena est seca, pasar por la criba No 8, no ms del 80% pasar por la criba No 30, no ms del 20%
pasar por la criba No 50 y no ms del 15% pasar por la criba N o 100. Si se quiere Hacer el cribado por una sola
malla, toda la arena fina estando seca, pasar por la malla US Estndar N 8.
Es preferible que la arena sea de ro o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales silicios o calcrea, libres de
sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.
Cemento.
Se emplear Cemento Portland Tipo I. El cemento usado cumplir con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos
de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Agua.
Deber ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, lcalis, sales, materiales orgnicos u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usar agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las probetas cbicas de
mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7
y 28 das.
Se podr usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o
con sulfatos.
Impermeabilizante.
Para la correcta ejecucin de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deber contar con sus herramientas
habituales para desarrollar estos trabajos como palas, badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.
EJECUCIN
Superficie de Aplicacin.
52
Deber procurarse que las reas que van a ser tarrajeados con impermeabilizantes tengan la superficie spera para
que exista buena adherencia del mortero.
Pgina
Durante la construccin deber tenerse especial cuidados para no causar dao a los revoques terminados,
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Mortero
El mortero ser preparado slo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para un tiempo mximo de una hora
de trabajo, no permitindose el uso de mortero remezclado; el batido se har en batea de madera las mismas que
debern estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.
Proceso Constructivo.
Los Revoques se aplicarn solo despus de seis semanas (1.5 mes) de vaciado la columna debindose limpiar la
superficies donde se revestirn.
Se har un encintado vertical teniendo en cuenta la escuadra de la viga. Estas se ubicarn a una distancia
mxima de 1.5 cm.
Antes de echar la mezcla a la columna este debe ser mojado con manguera hasta dejarlo saturado.
CONTROL
Control Tcnico
Este control comprende las pruebas y parmetros para verificar las condiciones de los materiales que sern
utilizados por medio de las siguientes pruebas:
El cemento deber estar contenido en envases originales de fbrica, no deber tener grumos, se verificar la fecha
de fabricacin, rechazando aquellas bolsas que tengan ms de dos meses de fabricacin.
La Arena Fina deber ser de grava limpia, libre de arcilla plstica en su superficie y de otros elementos ajenos a su
propia composicin.
53
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partculas.
Pgina
Prueba de calidad del agua, ya que slo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impureza que pueda daar el concreto.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Control de Ejecucin
Esta se efectuar principalmente en base a una inspeccin visual, durante el desarrollo de la ejecucin de las obras,
esta verificacin visual se realizar en todas las etapas que se detallan a continuacin:
Niveles
Se verificar la adecuada colocacin de los niveles y el encintado de las superficies, que servirn como gua para
el paeteo y acabado de la superficie.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de nivel de mano y nivel de
para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, adems del espesor de la mezcla
empleada.
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Tcnico siempre y cuando cumplan con las siguientes
tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y especificados, para la
arena fina que cumpla con la granulometra deseada, para el cemento que los envases estn perfectamente sellados
y de fbrica y el agua que cumpla con las especificaciones previstas.
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles, encuentros, acabados y
calidad de los trabajos realizados, los que se comprobarn visualmente.
54
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geomtrico, siempre y cuando se cumplan con las tolerancias
siguientes:
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo, verificando la calidad de los trabajos en
el nivelado y acabado de las caras o superficies de los elementos a tarrajear con impermeabilizantes y las reas
sean de las dimensiones estipuladas en los planos o definidos previamente por el residente y/o supervisor.
MEDICION Y PAGO
Medicin
El tarrajeo de la viga canal y cuneta con impermeabilizantes, se medir por unidad de Metro Cuadrado (M2),
considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un
total.
Pago
El pago se hace por la medicin de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2)
del contrato que representa la compensacin integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de
obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas as como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
DESCRIPCION
Se considera en partida aparte porque generalmente se necesita de un andamiaje adecuado la ejecucin del trabajo,
sin embargo el paeteo no es usual en exteriores.
FORMA DE MEDICION
Se medir el rea efectiva a revestir, descontando el rea de vanos y aberturas. y ser medido en (m2).
FORMA DE PAGO
01.05.01.06 PINTURAS
DESCRIPCIN
Generalidades
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogneamente en un vehculo, que se convierte en una pelcula slida despus de su aplicacin en capas
delgadas y que cumple con una funcin de objetivo mltiple. Es un medio de proteccin contra los agentes
55
destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas, limpias y luminosas;
de propiedades aspticas, un medio de sealizacin e identificacin de las cosas y servicios.
Pgina
La pintura no deber ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y deber ser
fcilmente redispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogneo. La pintura no deber mostrar
engrumecimiento, decoloracin, conglutinamiento ni separacin del color, y deber estar exenta de terrones y
natas.
La pintura al ser aplicada deber extenderse fcilmente con la brocha, poseer cualidades de
enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento a correrse al ser aplicada en la
superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupcin de la faena del pintado.
La pintura deber secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos
angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
Las marcas de pintura a emplearse debern ser aprobadas por el Ing. Inspector. Los colores sern determinados por
el cuadro de colores, y el Arquitecto o Ing. de la obra.
Pintura Esmalte
Descripcin: Pintura Esmalte sinttico, lavable, resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los
cambios de temperatura.
Preparacin de las Superficies
Se resanarn las roturas, rajaduras, huecos, quiaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehar el rea afectada,
con el mismo material en igualo mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes sern hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies debern estar bien limpias y secas en el momento de pintar.
Procedimiento de Ejecucin
Se emplear pintura Esmalte sinttico, sin ningn agregado, salvo que fuera necesaria su dilucin con thiner, para
darle la viscosidad adecuada para extenderlo fcilmente, debindose proceder, en todo caso, de acuerdo a las
recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.
La pintura se extraer de sus envases originales en el momento de su aplicacin los que debern haber llegado
intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteracin.
Se aplicarn dos manos como mnimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicar dentro de los 7 das posteriores
a la aplicacin del imprimante.
Muestras de colores
El Ingeniero de la Obra har la se leccin preliminar, en base a la cual el proveedor deber
presentar muestras en superficies mnimas de 50 cm x 50 cm.
Una vez aprobadas las muestras preliminares por el Ingeniero Supervisor se deber presentar en obra, nuevas
muestras al pie del lugar que se desea pintar tal como se indica en el punto.
Aceptacin
56
Una vez aprobadas las muestras en obra no se permitirn variaciones de color, caiidad y dems caractersticas.
MTODO DE MEDICIN
Pgina
FORMA DE PAGO
01.05.01.07 EQUIPAMIENTO
Consiste en la instalacin de la rejilla metlica de 0.3x0.3 mts, sobre la cmara de rejas y que tiene
la funcin de filtrar los residuos slidos menores una pulgada a travs del baips.
MTODO DE MEDICIN
Se medir por la unidad de rejilla instalada, que es medida en una Unidad (u).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuar por la rejilla instalada y al precio sealado en el presupuesto, contando a la vez con la
aprobacin y conformidad del Ingeniero Supervisor de la Obra.
Consiste en la instalacin de la Reja y Bandeja de retencin de slidos, sobre la cmara de rejas y que tiene la
funcin de filtrar los residuos slidos menores una pulgada a travs del canal y monitorear el mantenimiento.
MTODO DE MEDICIN
Se medir por la unidad de reja y bandeja instalada, que es medida en una Unid (u).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuar por la rejilla y bandeja instalada y al precio sealado en el presupuesto, contando a la vez con
la aprobacin y conformidad del Ingeniero Supervisor de la Obra.
Consiste en la instalacin del Vertedero y Compuerta, sobre el Desarenador y que tiene la funcin de sedimentar
los residuos slidos pesados y monitorear peridicamente su mantenimiento.
MTODO DE MEDICIN
Se medir por la unidad de vertedero o compuerta instalado, que es medida en una Unidad (u).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuar por la vertedero o compuerta instalada y al precio sealado en el presupuesto, contando a la
57
DESCRIPCIN.-
Se debern realizar los trabajos topogrficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicacin
y fijacin de ejes y lneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y
cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y despus se verificaran las cotas del
terreno, etc.
La residencia no podr continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se aprueben los trazos.
Esta aprobacin debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, debern ajustarse previa revisin de la nivelacin de las calles y
verificacin de los clculos correspondientes. Cualquier modificacin de los niveles por exigirlos, as
circunstancias de carcter local, deber recibir previamente la aprobacin de la supervisin, antes de proceder al
corte y/o relleno correspondiente.
Mtodo de Ejecucin.- Los trabajos se ejecutarn con el empleo de equipo topogrfico, y mano de obra del lugar
en la colocacin de estacas. Se colocarn puntos de control de nivel en cada esquina (BM auxiliares).
MTODO DE MEDICIN.-
FORMA DE PAGO.-
El pago se efectuar por metro cuadrados (m2) con el precio unitario del contrato, entendindose que dicho pago
constituir total compensacin (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y todo insumo o
suministro que sea necesario para la ejecucin del trabajo).
ITEM 01.05.01.01.02
Ejecucin:
Caractersticas de la explanacin se detallan en los planos de topografa.
Pgina
Medicin:
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Los pagos por Excavacin Masiva por metro cubico (m3) verificando siempre las dimensiones establecidas en los
planos del proyecto. La valorizacin se efectuara segn el avance mensual de la partida de acuerdo al precio
unitario para las partidas correspondiente.
Bases de Pago:
El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto aprobado, ser por metro cubico (m3)
Excavado con sus respectivos aditamentos, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total
por materiales, mano de obra, equipos y herramientas e imprevisto necesarios
Para la realizacin de esta partida.
A.-GENERALIDAD ES
Las excavaciones en corte abierto ser hecha a mano o con equipo mecnico, a trazos, ancho y profundidades
necesarias para la construccin, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes especificaciones.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos demasiada anticipacin a la construccin o
Instalacin de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de trnsito.
B.-DESPEJE
Como condicin preliminar, todo el sitio de la excavacin en corte abierto, ser primero
despejado de todas lo obstculos existentes.
C.-SOBREXCAVACIONES
El sobre excavaciones se pueden producir en dos casos:
a) Autorizacin.- Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades
determinadas, no son las apropiadas, tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgnico objetable,
basura u otros materiales.
b) No autorizados.- Cuando el constructor por negligencia. Ha excavado ms all y
ms debajo de las lneas de gradiente determinadas.
En caso de suelos inestables, stos sern removidos hasta la profundidad requerida y el
material removido ser reemplazado con piedra bruta y luego se ejecutar una base de
concreto simple fc = 80 Kg/cm2, segn lo determine el Ing. Supervisor. El fondo de la zanja se nivelar
cuidadosamente conformndose exactamente a la rasante correspondiente al nivel deseado. Los excesos de
excavacin en profundidad hechos por negligencia del Contratista, sern corregidos por su cuenta, debiendo
59
emplear hormign de ro apisonado en capas no mayores de 0.20m. de espesor, de modo que la resistencia
Pgina
En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura a construir o instalar,
con respecto a la pared excavada son los siguientes:
La construccin de estructuras (cisternas, tanques, cmara de vlvulas enterradas, etc.), ser de 0,60m mnimo y de
1,00m mximo.
En instalacin de estructuras (tuberas y otros) ser de O, 15m mnimo y 0,30m con respecto a uniones.
La variacin de los espaciamientos entre los lmites establecidos depender del rea de la
estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.
E.-DISPOSICION DEL MATERIAL:
El material sobrante excavado, que es apropiado para el relleno de las estructuras podr ser
amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno tal como sea determinado por la empresa. El
constructor acomodar adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la
calzada, que debe ser siendo usada para el trnsito vehicular y peatonal.
El material sobrante excavado no apropiado para el relleno de las estructuras, ser eliminado por el constructor,
efectuando el transporte y el depsito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.
F.-TABLESTACADO Y/O ENTIBADO:
Las zanjas podrn excavarse con las paredes verticales, entibndolas convenientemente
siempre que sea necesario; si la calidad del terreno no lo permitiera, se les dar los taludes
adecuados segn la naturaleza de los mismos.
Los entibados, apuntalamientos y soportes que sean necesarios para sostener los lados de la
excavacin, debern ser previstos, erigidos y mantenidos para impedir cualquier moyimiento que pudiera de
alguna manera averiar el trabajo o poner en peligro la seguridad del personal, as como las estructuras o propiedad
adyacente, cuando lo ordene el Ing. Supervisor.
En general, el Contratista no podr realizar entibaciones o apuntalamientos si as lo autorice el Ing. Supervisor,
pero las circunstancias de habrseles autorizado, no lo eximir de
responsabilidades si se ocasionarn perjuicios, los cuales siempre sern de su cargo.
G.- DRENAJE DE ZANJAS:
En la operacin de Drenaje se emplear el mtodo normal de depresin de la napa fretica
mediante bombeo, para todos los colectores que as lo exijan. En los casos que as lo requieran, se emplear la
depresin indirecta.
Se tendr especial cuidado con el nmero y capacidad suficiente de unidades de bombeo para que en el momento
de instalacin y prueba de los tubos, stos se encuentren completamente libres respecto de la napa de agua
deprimida, no permitindose que el agua suba o se ponga en contacto con la estructura hasta que el concreto y/o
mortero haya obtenido fragua satisfactoria, y de ninguna manera antes de doce (12) horas de haber colocado el
concreto y/o mortero.
60
El Contratista ser responsable del cuidado, mantenimiento y operacin del equipo, utilizar los servicios de
personal competente para el funcionamiento de ste equipo especial.
El Contratista tomar medidas proveniente del bombeo no produzca aniego ni inundaciones en las propiedades o
trabajos vecinos. Todos los daos causados por la extraccin de agua de las obras, sern inmediatamente reparadas
por el Contratista.
H.-CLASIFICACION DEL TERRENO:
Para los efectos de la ejecucin de saneamiento, los terrenos a excavar se han clasificado en
tres tipos:
a) Terreno Normal o Suelto
Conformado por materiales sueltos, tales como arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y terrenos consolidados
tales como: hormign compactado afirmado mezclado de ellos, etc.; los cuales pueden ser excavados sin dificultad
a pulso o con equipos mecnicos.
b) Terreno Conglomerado
Es aquel de naturaleza aluvial cuyos elementos ligados pueden ser rocas de diferentes volmenes y cuya
excavacin hace necesario el empleo de elementos mecnicos, cuas, palancas u otras herramientas anlogas.
c) Terreno Roca Suelta
El constituido por terreno normal mezclado por bolonera de dimetro de 8" hasta
20" y/o con roca fragmentada de volmenes de 4 dm3 hasta 66" dm3 y que para su
extraccin no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.
d) Terreno Roca Fija.
Conformado por roca descompuesta o roca fija o bolonera mayores de (*) de dimetro, en que necesariamente se
requiera para su extraccin la utilizacin de equipos de rotura y/o explosivos.
20" Cuando la extraccin se realiza con mano de obra, a pulso.
30" cuando la extraccin se realiza con cargador frontal o Equipo similar.
66dm3 cuando la extraccin se realiza con mano de obra, a pulso.
230 dm3 cuando la extraccin se realiza con cargador frontal o equipo
similar.
H.- DESVIO DE CAUCE
El Contratista notificara al Ing. Supervisor con suficiente anticipacin el lugar y comienzo de la excavacin para el
desvi del cauce.
Esta partida comprende la excavacin o retiro de material que sea necesario hasta obtener una profundidad mnima
de 0.50m de la seccin del canal del desvo y un ancho de 0.80m para comenzar con los trabajos aguas abajo de la
Captacin.
El material excavado ser acopiado cerca del canal para su posterior relleno del cauce abierto.
61
l.-DIMENSIONES DE LA ZANJA
En todo tramo de arranque, el recubrimiento mnimo del relleno ser de 0.80 m. medido desde el borde superior
Pgina
La profundidad mnima de excavacin para la colocacin de tubera, ser tal que se tenga una profundidad de 1,00
a 1,20 m. sobre el o los collares de las uniones.
El ancho de la zanja, en el fondo, ser tal que exista un juego de 0.15 m. como mnimo y 0.30m. como mximo
entre la cara exterior de los collares y la pared de la zanja.
METODO DE MEDICION
El mtodo de medicin es por metro cubico, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato, dicho precio constituir la compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
Comprende la ejecucin de los trabajos de corte y relleno, necesarios para dar al terreno los niveles y pendientes
establecidos en los planos.
Nivelacin Interior y Apisonado : Comprende la ejecucin de los trabajos de refine de nivelacin final o interior y
la compactacin de las reas de terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de fundacin. Los cortes
o rellenos sern de poca altura y el apisonado o compactacin, manual o con mquina.
Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno necesario para dar al terreno la nivelacin y declive indicado
en los planos.
METODO DE MEDICION
El mtodo de medicin es por metro cuadrado, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
ITEM 01.02.04
DEFINICIN
62
Comprende los rellenos con material de propio seleccionado en los costados y por encima de las Zapatas, de los
cimientos y rellenos laterales de las estructuras, despus de la construccin de estos hasta el nivel del piso
Pgina
terminado. Adems de los rellenos para poder nivelar los terrenos en declive con material proveniente de la
excavacin del material.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
DESCRIPCIN
Estos rellenos se realizan con el traslado de material proveniente de la excavacin que se realizo de material
seleccionado para poder alcanzar ciertos niveles considerados en los planos del proyecto.
Se efectuar los rellenos que sean necesarios para obtener la plataforma terminada en cada lugar cuando lo
determinen los planos.
Todo material excedente de las excavaciones que no hubiera sido empleado as como el desmonte resultante de las
obras mismas, debern ser retirados de la obra, dejando las zonas vecinas libres de escombros.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo bsico para la ejecucin de los trabajos deber ser menores (palas, picos, pisones manuales o compactador
manual tipo plancha, etc.).
EJECUCIN
Estos rellenos se realizan con el traslado de material de relleno seleccionado proveniente de otras excavaciones
seleccionadas poder alcanzar ciertos niveles considerados en los planos del proyecto. Consiste en rellenar con
material granular seleccionado las socavaciones y declives del terreno y apisonarlo manualmente hasta obtener una
superficie compactada donde se podrn ejecutar otro tipo de actividades.
Se efectuar los rellenos que sean necesarios para obtener la plataforma terminada en cada lugar cuando lo
determinen los planos.
Todo material excedente de las excavaciones que no hubiera sido empleado as como el desmonte resultante de las
obras mismas, debern ser retirados de la obra, dejando las zonas vecinas libres de escombros.
CONTROL
Control Tcnico
El Control tcnico se har a travs de la verificacin de los niveles planteados en los planos ya sea con EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS o con medios no convencionales pero que determinen los puntos buscados.
Control de Ejecucin
El control de la ejecucin se har estando constantemente en la obra y controlando la disposicin adecuada del
material de relleno que no sean capas mayores a 30 cm para que el apisonado sea eficiente, y controlar, de ser
posible el grado de compactacin del material de relleno.
63
Pgina
Se har verificando los niveles de relleno y que los planos sean lo ms horizontal posible.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Tcnico siempre y cuando cumplan con las indicaciones
dadas por el Residente de Obra y/o Supervisor.
Siempre que la disposicin de materiales haya sido eficiente y el grado de compactacin sea apropiada.
MEDICION Y PAGO
Medicin
EL relleno con material propio se medir por unidad de Metro Cbico (M3), considerando el largo por rea de la
seccin de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medicin de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cbico (M3)
ejecutado del contrato que representa la compensacin integral para todas las operaciones de transporte, materiales,
mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas as como otros gastos eventuales que se requieran
para terminar los trabajos
El trabajo ejecutado se medir por metro cbicos (m3) del material Eliminado y aprobado por el Ingeniero
Pgina
El pago se efectuar al precio unitario del contrato que ser por metro cbico (m3), entendindose que dicho
precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realizacin de esta partida.
ITEM 01.05.01.03.01
ITEM 01.05.01.05.02
65
01.05.02.06 PINTURAS
Pgina
ITEM 01.05.01.06.01
DESCRIPCION
La Malla Metlica electro soldada de 0.2xO.2 mts con varillas de 3/8", se instala en forma de cobertura sobre el
tanque imhoff, para proteger de cualquier agente o objeto que pueda caerse, porque la altura del tanque es
considerable e imposible de recuperarse.
FORMA DE MEDICION y PAGO
Se medir contabilizando la cantidad de Mallas Metlicas correspondientes segn el caso. La unidad de medida
para las paliadas de tapas es la unidad (UND). El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas, imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecucin de la actividad, indicada en el presupuesto.
DESCRIPCION
Los Accesorios de las tuberas de fOGo se fabrican con fierro galvanizado de alta calidad y
confiabilidad de acuerdo a las ms estrictas normas internacionales ISO 4427 y din 8074.
CARACTERISTICAS DE LOS ACCESORIOS.
Los accesorios de las tubera de fierro galvanizado, como las Uniones, Codos de 90 y 45, Tee, son fabricados
conforme las normas tcnicas y ofrecen solucin a los problemas tradicionales de conduccin, garantizando una
larga vida til, minimizando costos de mantencin en sus diferentes aplicaciones en la construcciones sanitarias,
etc.
Los accesorios de las tuberas lisas galvanizadas son preparados de acuerdo a la necesidad y
dimetros. Las dimensiones estn indicadas en tabla de especificaciones tcnicas.
FORMA DE MEDICION y PAGO
Se medir contabilizando la cantidad de accesorios, segn el caso. La unidad de medida para las partidas de
suministro e instalacin de accesorios F"Go es la (u). El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales,
equipo, herramientas, imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecucin de la actividad, indicada en el
presupuesto.
DESCRIPCION
66
Las vlvulas mariposa t/wafer 160mm y las bridas de acero de 0=6" con pernos y tuercas son fabricados conforme
Pgina
Los materiales debern cumplir todas las Normas ITINTEC del caso, garantizndose su vida til y debidamente
aprobadas por la Supervisin.
FORMA DE MEDICION y PAGO
Se medir contabilizando la cantidad de vlvulas y bridas instaladas. La unidad de medida para las partidas de
vlvulas y bridas es la unidad (UND). El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas, imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecucin de la actividad, indicada en el presupuesto.
ITEM 01.05.01.01.02
GENERALIDADES:
Esta partida comprende una capa de concreto que se aplica directamente sobre el terreno de cimentacin luego de
concluidos los trabajos de excavacin nivelacin y compactacin del fondo; el propsito de esta partida es obtener
una superficie plana y horizontal para construir los cimientos y zapatas.
DOSIFICACION:
Concreto ciclpeo: 1:12 (Cemento - Hormign), dosificacin que deber respetarse de acuerdo a las dimensiones
indicadas en los planos de estructuras.
Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en las especificaciones tcnicas para la
produccin de concreto.
EJECUCION:
nicamente se proceder al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavacin, como producto de un
correcto replanteo, el batido de stos materiales se har utilizando mezcladora mecnica, debiendo efectuarse estas
operaciones por lo mnimo durante 1 minuto por carga.
68
Slo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que puedan daar el
concreto; se humedecer las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocar las piedras sin antes haber
Pgina
depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras debern quedar completamente
rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se har por metro cuadrado (m2) de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que esta partida se ejecute correctamente hasta su
culminacin.
DESCRIPCIN
Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, as como
tambin lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones y las Normas de Concreto reforzado (ACI.
318-77) y de la A.S.M.T.
a) Cemento
El cemento a utilizarse ser el Portland tipo V que cumpla con las normas de ASTM-C 150 ITINTEC 344-009-74.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 Lbs/bolsa) el que podr tener una variacin
de + - 1% del peso indicado; Tambin se puede usar cemento a granel, para el cual debe contarse con un
almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su composicin y caractersticas fsicas.
b) Agregados
Las especificaciones estn dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos, como para los
agregados gruesos; adems se tendr en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la dureza de los mismos.
Debe ser limpia, silicos, lavada y de granos duros, resistente a la abrasin, lustrosa; libre de polvo, terrones,
partculas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, lcalis, materias orgnicas, etc.
Se controlar la materia orgnica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometra por ASTM-C-136 y ASMT-C
17 - ASMT-C 117.
Arcilla (ASTM-C-142) 1
La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada y al probarse por medio de mallas Standard
(ASTM-Desig. C-136), deber cumplir con los lmites siguientes:
3/8 100
N 4 90 - 100
N 8 70 - 95
N 16 50 - 85
N 30 30 - 70
N 50 10 - 45
N 100 0 - 10
A fin de determinar el grado de uniformidad, se har una comprobacin del mdulo de fineza con muestras
representativas enviadas por el Contratista de todas las fuentes de aprovisionamiento que l mismo proponga usar.
El mdulo de fineza de los agregados finos ser determinado, sumando los porcentajes acumulativos en peso de
los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S. Standard N 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.
El agregado gueso consistir en piedra partida, grava, cantorodado escorias de altos hornos, cualquier otro material
inerte aprobado con caractersticas similares o combinaciones de estos.
Deber ser duro, con resistencia ltima mayor que la del concreto que se va a emplear, qumicamente estable,
durable, sin materias extraas y orgnicas adheridas a su superficie. La cantidad de sustancias dainas no exceder
de los lmites indicados en la siguiente tabla:
70
PORCENTAJE
Pgina
SUSTANCIAS EN PESO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Fragmentos Blandos 5%
Carbn y lignito 1%
La arena ser considerada apta, si cumple con las especificaciones, previa prueba que se efecte.
- Agregado Grueso:
Deber ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deber estar limpia de polvo,
materia orgnica o barro, manga u otra sustancia de carcter deletreo. En general, deber estar de acuerdo con las
normas ASTM-C-33.
Los agregados gruesos debern cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser efectuadas por el
Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127.
El agregado grueso ser bien graduado dentro de los lmites indicados en la siguiente tabla:
El tamao mximo del agregado grueso, no deber exceder los 2/3 del espacio libre entre las barras de la armadura
y en cuanto al tipo y dimensiones del elemento a llenar se observarn recomendaciones del cuadro que sigue:
El almacenaje de los agregados se har segn sus diferentes tamaos y distanciados unos de otros, de modo que
los bordes de las pilas no se entremezclen
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
El agregado ciclpeo consistir en piedras grandes, duras, estables y durables, con una resistencia ltima mayor al
doble de la exigida para el concreto que se va a emplear.
Su dimensin mxima no ser mayor que 1/5 de la menor dimensin a llenarse. La piedra estar libre de materias
de cualquier especie pegadas a su superficie.
De preferencia la piedra ser de forma angulosa y tendr una superficie rugosa de manera de asegurar una buena
adherencia con el mortero circundante.
d). El Agua
El agua a emplearse en la preparacin del concreto, en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, cidos, lcalis, sales minerales, materias orgnicas, partculas de humus,
fibras vegetales, etc.
Se podr usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean aguas duras
con contenidos de sulfatos. Se podr usar agua no potable slo cuando el producto de cubos de mortero probados
a la compresin a los 7 y 28 das d resistencias iguales superiores a aquellas preparadas con agua potable.
Para tal efecto se ejecutarn pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C 109.
e). Aditivos
Los aditivos que deben emplearse en el concreto estarn sujetos a la aprobacin previa del supervisor. Debe
demostrarse que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composicin y rendimiento del concreto
en toda la obra donde se use el producto en las proporciones establecidas. Los aditivos que contengan iones de
cloruro no deben utilizarse si su uso produce una concentracin perjudicial de iones de cloruro en el agua de la
mezcla.
Los aditivos reductores de agua, retardadores, aceleradores, debern cumplir con las Especificaciones para
Aditivos Qumicos para concreto, norma ASTM-C-494.
B) ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Cemento.
El cemento se almacenar de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima (humedad, agua de
lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidar que el cemento almacenado en bolsa no est en contacto con el
72
suelo, o el agua libre que pueda correr por el mismo, es decir el cemento en bolsas se almacenar en un lugar
Pgina
techado, fresco, libre de humedad y contaminacin, el cemento a granel se almacenar en silos adecuados que no
permitan entrada de humedad.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Agregados
Debern ser almacenados o apilados en forma tal que no se produzca una segregacin (separacin de gruesos y
finos) o contaminacin excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones, para asegurar que se
cumpla con estas condiciones el Supervisor tomar muestreos peridicos para el control de rutina en lo que se
refiere a limpieza y granulometra.
La determinacin de las proporciones de cemento agua y agregado se har tomando como base la siguiente tabla:
El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada ms el agua que tienen los agregados, la mxima
cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma estimada es:
No se permitir el trabajar en obra, con relaciones de agua/cemento mayores que las indicadas.
El Contratista al inicio de la obra, har los diseos de mezclas correspondientes para obtener la resistencia que se
indique en los planos, los que sern aprobados por el Supervisor, la dosificacin de los ingredientes del concreto
ser realizada en obra.
D) DISEO DE MEZCLA
El Residente har sus diseos de mezcla, los que debern estar respaldados por los certificados de ensayos
efectuados en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometra de los
agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, as como tambin la relacin agua cemento; los gastos
de estos ensayos son por cuenta del Residente.
El Residente deber trabajar en base a los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las
normas establecidas y presentar un diseo de mezcla para cada tipo de concreto a emplear y en caso emplear otra
cantera, ser exigible la presentacin de nuevos ensayos y un nuevo diseo de mezcla.
E) PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.
73
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estar perfectamente limpio, el agua de los depsitos
del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el da anterior ser eliminada y se llenar nuevamente los
depsitos de agua limpia y fresca.
Para que pueda ser aprobada una mquina mezcladora deber tener sus caractersticas en estricto acuerdo con las
especificaciones del fabricante para lo cual deber portar, una placa en la que se indiquen su capacidad de
operacin y la revolucin por minuto recomendadas. Deber estar equipada con una tolva de carga, tanque de
agua, medidor de agua y deber ser capaz de mezclar plenamente los agregados, en cemento y el agua hasta
alcanzar una consistencia uniforme en el tiempo especificado y de descargar la mezcla sin segregacin. La mezcla
deber tener la mxima densidad posible, debiendo evitarse las formaciones de bolsas de aire.
Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersin, deber usarse vibradores aplicados a los encofrados,
accionados elctricamente o con aire comprimido, ayudados donde sea posible por vibraciones a inmersin.
Los vibradores a inmersin de dimetro inferior a 10cms tendrn una frecuencia mnima de 7000 vibraciones por
minuto; los vibradores de dimetro superior a 10cm tendrn una frecuencia mnima de 6000 vibraciones por
minuto.
Los vibradores aplicados a los encofrados trabajan por lo menos con 8000 vibraciones por minuto.
En la vibracin de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en posicin vertical. La inmersin del
vibrador ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto
fresco, pero se tendr especial cuidado para evitar que la vibracin pueda afectar al concreto que ella est en
proceso de fraguado.
No se podr iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecnico con vibradores, ser ejecutada una vibracin
complementaria en profundidad con sistemas normales. Se deber espaciar en forma sistemtica los puntos de
inmersin del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar.
La duracin del vibrado estar limitada al mnimo necesario para producir la consolidacin satisfactoria sin causar
segregacin. Los vibradores no sern empleados para lograr el desplazamiento horizontal del concreto dentro de
los encofrados.
La sobre-vibracin o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados no ser permitido. Los
vibradores sern insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de 45cm y 75cm. En cada inmersin
74
la duracin ser suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que cause la segregacin, generalmente la
Pgina
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser protegido de secamiento
prematuro, temperaturas excesivamente calientes o fras, esfuerzos mecnicos y debe ser mantenido con la menor
prdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el perodo necesario para hidratacin del
cemento y endurecimiento del concreto.
Los materiales y mtodos de curado deben estar sujetos a la aprobacin del Supervisor.
El control estricto a cargo de la supervisin comprender bsicamente las pruebas necesarias de los materiales y
agregados de los diseos propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los
requisitos tcnicos de las especificaciones de la Obra. Estas pruebas incluirn lo siguiente:
a.- Pruebas de los materiales que se emplearn en la obra para verificar sus caractersticas segn las
especificaciones.
b.- Verificacin y pruebas de los diseos de mezcla propuestos por los contratistas.
c.- Pruebas de resistencia del concreto de acuerdo con los procedimientos siguientes
Obtener muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASTM-C12 Mtodo para muestrear Concreto
fresco
Preparar serie de nueve testigos en base a las muestras de concreto de acuerdo con la especificacin ASTM-C-31
Mtodo para preparar y curar testigos de concreto para pruebas a la compresin y flexin en el campo y curarlos
bajo las condiciones normales de humedad y temperatura de acuerdo con el mtodo indicado del ASTM.
Probar tres testigos a los siete das, tres a los 14 das y tres a los 28 das en condicin hmeda, de acuerdo con la
especificacin ASTM-C-39, Mtodo para probar cilindros de moldeados de concreto para resistencia a la
compresin.
El resultado de la prueba ser el promedio de la resistencia de los tres testigos obtenidos en el mismo da, con la
excepcin de que si uno de los testigos en la prueba manifiesta que ha tenido fallas en el muestreo, moldeo o
prueba, ste podr ser rechazado y promediarse los dos testigos restantes. Si hubiera ms de un testigo que
evidencia cualquiera de los defectos indicados, la prueba total ser descartad.
Se efectuar una prueba de resistencia a la compresin por cada 50m3 o fraccin, para cada diseo de mezcla de
concreto vaciado en un solo da, con la excepcin de que en ningn caso deber presentarse un diseo dado de
75
Obtener y entregar al Supervisor, sin costo alguno, muestra representativas preliminares de los materiales que se
propone emplear y que debern ser probados.
Presentar al Supervisor el diseo de mezcla de concreto que propone emplear y hacer una solicitud escrita para su
aprobacin.
Suministrar la mano de obra necesaria para obtener y manipular las muestras en la obra.
Indicar al inspector con suficiente anticipacin las operaciones que va efectuar, para permitir la determinacin de
pruebas de calidad y para la asignacin de personal.
Proveer y mantener para el empleo del Supervisor, facilidades adecuadas para el almacenamiento seguro y el
curado correcto de los cilindros de pruebas de concreto en la obra, durante las primeras 24 horas, segn se requiere
en las especificaciones ASTM-C-31.
Llevar un registro de cada testigo fabricado, en el que constar la fecha de elaboracin (inclusive hora), la clase de
concreto (indicando el lugar especfico de donde se ha extrado), edad al momento de la prueba, resultado y
nmero de la misma.
De acuerdo con las normas de ACI-318-304 (c). 2, se considerar satisfactoria la resistencia del concreto, si el
promedio de tres pruebas de resistencia consecutivos de testigos curados en el laboratorio que representen la
misma resistencia especificada del concreto es igual o mayor que la resistencia especificada o si no, ms del 10%
de los testigos tienen valores menores a la resistencia especificada.
Si en la opinin del Supervisor, el nmero de pruebas es inadecuado para evaluar la resistencia del concreto, podr
solicitar un sistema diferente para obtener el nmero de testigos necesarios para una buena evaluacin del
concreto.
Las pruebas sern efectuadas por un laboratorio independiente de la organizacin del Contratista y aprobado por la
Supervisin. El Contratista incluir el costo total de las pruebas en su presupuesto.
En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada, el Supervisor podr ordenar que se efecten
76
pruebas de carga de acuerdo con el Reglamento Nacional de construcciones. De no considerarse satisfactorios los
Pgina
resultados de estas pruebas, se podr ordenar la demolicin parcial o total de la zona afectada.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
El costo de las pruebas de cargas, de la demolicin y reconstruccin de la estructura ser de cuenta exclusiva del
Contratista, quien no podr justificar demora en la entrega de la Obra por estas causas.
Esta partida se pagar con el precio unitario correspondiente del contrato, de acuerdo al avance ejecutado.
ITEM 01.03.03.07
01.05.03.06.01 TUBERIA PVC ISO 4435 DN=100mm INCLUIDO ANILLO Y PRUEBA (M)
01.05.03.06.02 TUBERIA PVC ISO 4435 DN=160mm INCLUIDO ANILLO Y PRUEBA (M)
GENERALIDADES
Las vlvulas de compuerta sern de hierro fundido dctil, fabricadas de conformidad con la Norma
Internacional ISO 7259 tipo A. Deber presentarse certificacin de dicha vlvula. La compuerta ser del
77
tipo sobremoldeada de elastmero y el paso del fluido ser rectilneo. Estarn diseadas para una
Pgina
presin mxima admisible de 16 bar, correspondiente a la presin nominal PN 16. Las vlvulas de
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
compuerta sern con extremidades de bridas salvo prescripcin contraria, como extremos machos o
hembras para junta de enchufe.
DISEO
Las dimensiones cara a cara de las vlvulas de compuerta con extremidades de bridas cumplirn la
Norma Internacional ISO 5752, serie de base 14 (distancia corta entre caras) o serie de base 15
(distancia larga entre caras).
Eje de maniobra
Las vlvulas de compuerta sern de diseo con eje de maniobra no montante. La estanquidad del eje
de maniobra de las vlvulas de compuerta estar garantizada por dos juntas tricas como mnimo, las
que deben poderse cambiar cuando la vlvula est con presin y en la posicin de apertura mxima.
Compuerta
Revestimiento
Despus de la limpieza y granallado, en conformidad con la Norma Internacional ISO 8501-1 Grade SA
2.5, las vlvulas de compuerta recibirn tanto por dentro como por fuera un revestimiento de polvo
epoxdico o equivalente con un espesor mnimo de 150 micras. El producto que se seleccione para el
revestimiento no deber afectar la calidad del agua en las condiciones de uso.
Materiales
El cuerpo, la tapa y la compuerta sern de hierro fundido dctil conforme con la Norma Internacional
ISO 1083. La compuerta ir revestida con elastmero EPDM, nitrilo o equivalente. El eje de maniobra
estar fabricado con acero inoxidable con un 13% de cromo o equivalente (materia Z2oC13 segn DIN
78
17440). La tuerca del eje de maniobra ser de latn o equivalente (materia CuZn39Pb2 segn DIN
Pgina
17660).
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Ensayos
Cada vlvula de compuerta deber sufrir ensayos hidrulicos en fbrica segn la Norma Internacional
ISO 5208: - Ensayo de la envoltura a 1,5 vez la presin mxima admisible - Ensayo del asiento a 1,1 vez
la presin mxima admisible.
Diseo
- Cua guiada.
- Eje no ascendente.
- Par de maniobras muy reducidas, gracias a la minuciosa realizacin del obturador guiado.
Caractersticas
- Vlvula con obturador de goma para conductos de abastecimiento de agua cumpliendo con las
especificaciones de la norma ISO 7259.
Presiones
Presin de prueba:
79
- Cuerpo 24 Kg/cm2
Pgina
- Hermeticidad 16 kg/cm2
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Temperatura
- Hasta 65 C
- Revestimiento de epoxy y cua de goma reconocidos como adecuados para entrar en contacto con
productos alimenticios.
Sentido de maniobra
- OCA 2L: Cierre en sentido contrario a las agujas del reloj (cierre estndard).
- OCA 2C: Cierre en sentido de las agujas del reloj (cierre estndar).
Instalacin
Las vlvulas OCA 2 estn previstas para ser instaladas: Enterradas En arqueta En posicin horizontal o
vertical. Nota: Para instalaciones sobre tuberas horizontales, procurar que la vlvula no se encuentre
en posicin oblicua.
80
MODO DE MEDICIN:
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Se tomar como medida el nmero de unidades (und). El cmputo se har considerando el suministro
y la instalacin de las vlvulas.
MODO DE PAGO:
01.05.03.07 FILTROS
1. CARACTERSTICAS
La grava consistir de partculas limpias, firmes, durables, basalto y bien redondeadas, con tamao de grano y
granulacin seleccionados. La granu10metra ser fijada por la Empresa, y no se aceptar una desviacin del tamao
superior al 15%. La roca triturada no es aceptable como material para filtro de grava pero las gravas de ro
tamizadas de una fuente local podran se aceptables. Se exigir un certificado de calidad, composicin y graduacin
de un laboratorio aprobado de ensayo de materiales.
Se le deber presentar a la Empresa una muestra ele los materiales y los resultados de los ensayos de laboratorio con
anterioridad a la entrega y colocacin.
2. ESPESOR DEL FILTRO DE GRAVA
El espesor del filtro de grava no ser menor de 3 pulgadas, ni mayor de 12 pulgadas.
3. Almacenamiento del Material de Filtro de Grava
El material del filtro de grava ser entregado a granel y se le almacenar sobre una superficie cubierta con un
material limpio, como por ejemplo plstico o lona. El material del filtro de grava a su vez ser cubierto de manera
similar para evitar cualquier contaminacin de su superficie.
Alternativamente la grava puede ser entregada en bolsas a fin de evitar su contaminacin.
4. Desinfeccin del Material del Filtro de Grava
El Constructor se har responsable de asegurar que el material del filtro de grava se adecuadamente desinfectado
durante la instalacin. Los procedimientos para desinfectar el material sern de conformidad sobre desinfeccin de
81
pozos.
5. Mtodo de Colocacin de un Filtro de Grava
Pgina
El filtro de grava se introducir en el pozo a travs de un tubo trompa colocado dentro del anillo circular del agujero
y el entubamiento, en el fondo del intervalo a ser llenado. El tubo trompa se ir subiendo a medida que se coloca la
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
grava. Alternativamente la Empresa puede autorizar que la grava sea vaciada dentro del espacio anular desde la
superficie de una manera continua y uniforme.
Durante la colocacin de la grava se mantendr en todo momento la circulacin. A medida que se asienta el filtro de
grava adicionar para asegurar que el intervalo deseado quede completamente llenado.
01.05.03.08 VARIOS
DESCRIPCIN.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Comprende el suministro de la mano de obra, para la ejecucin de operaciones necesarias para la construccin y
adecuacin de la plataforma de estructuras de concreto tales como la Captacin,
Reservorio, y puentes areos.
MTODO DE MEDICIN.
El trabajo ejecutado se medir en metros cuadrados (m2) del rea trazada, replanteada y aprobado
por el Ingeniero Residente de acuerdo a lo especificado, medido en la posicin original segn planos.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuar al unitario por metro cuadrado (m2), del contrato; entendindose que dicho precio y pago
constituir compensacin total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos necesarios para la
realizacin de esta partida.
ITEM 01.05.02.02.03
Comprende la ejecucin de los trabajos de corte y relleno, necesarios para dar al terreno los niveles y pendientes
establecidos en los planos.
Nivelacin Interior y Apisonado : Comprende la ejecucin de los trabajos de refine de nivelacin final o interior y
la compactacin de las reas de terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de fundacin. Los cortes
o rellenos sern de poca altura y el apisonado o compactacin, manual o con mquina.
Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno necesario para dar al terreno la nivelacin y declive indicado
en los planos.
METODO DE MEDICION
El mtodo de medicin es por metro cuadrado, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
01.05.04.02.05 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL (M2)
ITEM 01.02.04
ITEM 01.05.02.02.07
Pgina
EJECUCIN:
Todo material excedente de las excavaciones o cortes que no hubiera sido empleado en rellenos; as como el
desmonte resultante de las obras mismas, deber ser retirado de la Obra por el Contratista, dejando las zonas
aledaas libres de escombros y en las cotas y condiciones fijadas en el Proyecto. Los desmontes en la Obra, sern
depositados en zonas autorizadas por el ingeniero supervisor.
MTODO DE MEDICIN:
El trabajo ejecutado se medir por metro cbicos (m3) del material Eliminado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor de acuerdo a lo especificado, medido en la posicin original segn los planos.
BASES DE PAGO:
El pago se efectuar al precio unitario del contrato que ser por metro cbico (m3), entendindose que dicho
precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realizacin de esta partida.
DESCRIPCION
La albailera de los muros de cabeza, soga en los muros ser construida con ladrillos de arcilla.
1.0 Materiales
1.1 Ladrillos K.K. de arcilla
Ser un producto de tierra arcillosa seleccionada y arena debidamente dosificada, mezclada con adecuada
proporcin de agua, elaborado sucesivamente a travs de las etapas de mezclado e integracin de la humedad,
moldeo, secado y cocido al fuego.
Todos los ladrillos macizos que se empleen ya sean King Kong o corriente debern tener las siguientes
caractersticas:
a) Resistencia: Carga mnima de rotura a la comprensin 130 Kg/cm2 (promedio de 5 unidades ensayadas
consecuentemente del mi smo lote). Resi stencia Fm =45 kg/cm2 (u otros valores especificadas en los planos). Ver
Norma de Albailera E070 del Reglamento Nacional de
Construcciones.
b) Durabilidad: Inalterable a los agentes externos
c) Textura: Homognea, grano uniforme.
d) Superficie: Rugosa o spera
e) Color: Rojizo, amarillento, uniforme
f) Apariencia: Externamente ser de ngulos rectos, aristas vivas y definidas, caras planas.
g) Dimensiones: Exactas y constantes dentro de lo posible
Toda otra caracterstica de los ladrillos, deber sujetarse a los Normas ASTM.
Se rechazarn los ladrillos que no posean las caractersticas antes mencionadas y los que presenten notoriamente los
siguientes defectos:
- Resquebraduras, fracturas, grietas, hendiduras.
- Los sumamente, porosos o permeables. Los insuficientemente cocidos y crudos tanto interna como externamente.
Los que al ser golpeados con el martillo den un sonido sordo. Los desmenuzables.
- Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de carcter salitroso, los que puedan producir
eflorescencias y otras manchas, como veteados negruzcos, etc.
- Los no enteros y deformes, as como los retorcidos y los que presenten alteraciones en sus dimensiones.
- Los de caras lisas, no speras o que no presenten posibilidades de una buena adherencia con el mortero.
En todos los casos, el Supervisor se reserva el derecho de comprobar estos requisitos mediante las inspecciones y
ensayos necesarios.
1.2 Mortero
Se usar una mezcla de cemento y arena gruesa en proporcin 1:4 (u otro valor especificada en los planos) y una
85
junta mxima de 1.5 cm. El cemento y la arena gruesa deben cumplir con las especificaciones tcnicas indicadas
en los items OS.00 -A-2.1 y OS .00-A-2.3
Pgina
2. Ejecucin
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Los muros quedarn perfectamente aplomados y colocados en hileras separadas por mortero de un espesor no menor
de 0.9 cm ni mayor de 1.5 cm.
Se humedecern previamente los ladrillos en agua, de tal forma que queden bien humedecidos y no absorban el agua
del mortero.
No se permitir agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su colocacin.
Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos, se mejorar la cara superior de stos. El procedimiento ser
levantar simultneamente todos los muros a una seccin colocndose los ladrillos ya mojados sobre una capa
completamente de mortero extendida ntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con
la cantidad suficiente de mortero.
Se dejarn tacos de madera en los vanos que se necesita para el soporte de los marcos de las puertas o ventanas. Los
tacos sern de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados, de dimensiones 2"x4" para los muros de
cabeza y de 2"x3" para los muros de soga; llevarn alambres o clavos slidos por 3 de sus caras para asegurar el
anclaje con el muro. El nmero de tacos por vano ser menor de 6, estando en todos los casos, supeditado el nmero
y ubicacin de los tacos a lo que indique los planos de detalle.
El ancho de los muros ser el indicado en los planos. El tipo de aparejo ser tal que las juntas verticales sean
interrumpidas de una a otra hilada; ellas no debern corresponder ni an estar vecinas al mismo plano vertical, para
lograr un buen amarre.
En las secciones del cruce de dos o ms muros, se asentarn los ladrillos en forma tal, que se levanten
simultneamente los muros concurrentes. Se evitarn los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las
secciones de enlace mencionados. Slo se utilizarn los endentados para el amarre de los muros con columnas
esquineras o de amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearn nicamente para el remate de los muros. En todos los casos, la altura
mxima de muro que se levantar por jornada ser de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deber emplearse en
un mismo muro o en los muros que se entrecruzan. Resumiendo, el asentado de los ladrillos en general, ser hecho
prolijamente y en particular, se pondr atencin a la calidad de ladrillo, a la ejecucin de las juntas, al aplomo del
muro y perfiles de derrames y a la dosificacin, preparacin y colocacin del mortero. Se recomienda el empleo de
escantilln.
FORMA DE MEDICION
Se determinar el rea neta de cada tramo, multiplicando, se descontar el rea de vanos y elementos estructurales.
Se diferenciar el metrado de acuerdo al tipo de aparejo: Cabeza, soga, canto.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuar por m2 de acuerdo al precio unitario contratado, entendindose que dicho precio y pago
constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto.
86
DESCRIPCIN
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Esta seccin comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, viguetas, columnas, losas, cielorraso
y en otros elementos. Con el objeto de presentar una superficie de proteccin, impermeabilizacin y tener un
mejor aspecto de los mismos. Todos los revestimientos se ejecutarn en los ambientes indicados en los cuadros de
acabados y/o planos de detalle.
Durante el proceso constructivo deber tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar dao a
los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras sern terminados con nitidez en superficies planas ajustando los perfiles a las
medidas terminadas, indicadas en los planos.
La mano de obra y los materiales necesarios debern ser tales que garanticen la buena ejecucin de los revoques
de acuerdo al proyecto arquitectnico.
El revoque ser ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.
Los tubos de instalacin empotrados debern colocarse a ms tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanar
la superficie dejndola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido picada la
pared para este trabajo.
La arena para el mortero deber ser limpia, excenta de sales nocivas, material orgnico y salitrosos, siendo de
preferencia arena de ro, as mismo no deber tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe
zarandearse esto por uniformidad. Deber pasar el integro de la muestra por la criba No 8, no ms del 80% por la
criba No 30, no ms de 20% por la criba No 50 y no ms de 5% por la criba No 100. Ser arena lavada, limpia
uniforme con granulometra que sea de fina a gruesa, libre de Materiales orgnicos, salitrosos, siendo de
preferencia arena de ro.
El tarrajeo de cemento pulido llevar el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
Agua
El agua a ser usada en la preparacin de mezclas para tarrajeos deber ser potable y limpia; en ningn caso
87
selenitosa, que no contenga soluciones qumicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
Pgina
Aditivo
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
El Contratista propondr el dosaje de los aditivos e indicar las modalidades para la utilizacin de ellos. El efecto
del aditivo en las propiedades del concreto cumplir los requerimientos de las normas ASTM: C494, C260.
Antes de que el aditivo sea utilizado, el Contratista deber presentar los resultados de ensayos que confirmen su
calidad y eficacia. Al mismo tiempo, la Supervisin podr ejecutar pruebas sobre muestras con aditivos y podr
tambin extraer muestras y ejecutar pruebas despus que el aditivo haya sido entregado en el almacn.
Se realizar en cisternas y canaletas en paredes internas, empleando mortero hidrfono de 1,5cm de espesor de
cemento Portland, arena fina con aditivo impermeabilizante.
La dosificacin ser 1 kilo de impermeabilizante por bolsa de cemento Portland seco. Con dicha mezcla se
proceder a realizar la preparacin del mortero para tarrajeo en la forma acostumbrada, en proporcin 1:5
cemento-arena fina, debiendo tener un acabado pulido.
Procedimiento
Rellenar los huecos y eliminar las protuberancias que presentarn las superficies en bruto a impermeabilizar,
incluso eliminar tortoles de alambre del encofrado, empleando mortero cemento-arena fina 1:2, luego se proceder
a efectuar su tarrajeo fino de 1,5 cm de espesor con la mezcla preparada, cuidando de apretar fuerte para conseguir
mayor densidad en el tarrajeo. Durante la ejecucin del revestimiento de mortero de cemento Portland, deben
mantenerse hmedos durante 8 das para evitar agrietamientos. Se programarn los trabajos de tal forma que los
paos revestidos salgan en una sola jornada.
La medicin de esta partida es por metro cuadrado (m2). El trabajo ser pagado con el precio unitario de la partida
del presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la autorizacin del Ingeniero Supervisor.
1. CARACTERSTICAS
La grava consistir de partculas limpias, firmes, durables, basalto y bien redondeadas, con tamao de grano y
granulacin seleccionados. La granulometra ser fijada por la Empresa, y no se aceptar una desviacin del
tamao superior al 15%. La roca triturada no es aceptable como material para filtro de grava pero las gravas de ro
tamizadas de una fuente local podran ser aceptables. Se exigir un certificado de calidad, composicin y
graduacin de un laboratorio aprobado de ensayo de materiales.
Se le deber presentar a la Empresa una muestra ele los materiales y los resultados de los ensayos de laboratorio
con anterioridad a la entrega y colocacin.
2. ESPESOR DEL FILTRO DE GRAVA
El material del filtro de grava ser entregado a granel y se le almacenar sobre una superficie cubierta con un
material limpio, como por ejemplo plstico o lona. El material del filtro de grava a su vez ser cubierto de manera
similar para evitar cualquier contaminacin de su superficie.
Alternativamente la grava puede ser entregada en bol sas a fin de evitar su contaminacin.
4. Desinfeccin del Material del Filtro de Grava
El Constructor se har responsable de asegurar que el material del filtro de grava sea
adecuadamente desinfectado durante la instalacin. Los procedimientos para desinfectar el
material sern de conformidad con el artculo sobre desinfeccin de pozos.
5. Mtodo de Colocacin de un Filtro de Grava
El filtro de grava se introducir en el pozo a travs de un tubo trompa colocado dentro del anillo circular del
agujero y el entubamiento, en el fondo del intervalo a ser llenado. El tubo trompa se ir subiendo a medida que se
coloca la grava. Alternativamente la Empresa puede autorizar que la grava sea vaciada dentro del espacio anular
desde la superficie de una manera continua y uniforme.
Durante la colocacin de la grava se mantendr en todo momento la circulacin. A medida que se asienta el filtro
de grava adicionar para asegurar que el intervalo deseado quede completamente llenado.
ITEM 01.05.01.01.02
El pago se efectuar al precio unitario del contrato que ser por metro cbico (m3), entendindose que dicho
precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
Pgina
01.05.05.04.01 COLUMNAS
ITEM 01.03.03.07
ITEM 01.03.03.07
DEFINICIN
Este captulo se refiere a la ejecucin de los muros exteriores, interiores y tabiques, los cuales estarn formados en
general, salvo que en los planos se especifique de otro modo, por paredes de ladrillo tipo IV de 18 huecos que tenga
91
funcin estructural, en aparejo de cabeza de medidas 9x13x24 cm, segn el espesor indicado en los planos
Pgina
arquitectnicos.
DESCRIPCIN
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
La obra de albailera comprende la construccin de muros, tabiques en mampostera de ladrillo de arcilla Tipo IV
segn consta en los planos.
MATERIALES
Ladrillos
Los ladrillos sern industriales de arcilla prensados bien cocidos, en piezas enteras y sin defectos fsicos de
presentacin, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendr un color uniforme y no presentar
vitrificaciones, al ser golpeada con un martillo u objeto. No tendr materias extraas en sus superficies o en su
interior.
No tendr resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad
y/o resistencia.
Se rechazarn aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan material orgnico o
materias extraas como conchuela u otras que hagan presumir la presencia de salitre en su composicin.
Sus aristas deben ser vivas, sus caras planas, deben tener un sonido metlico por percusin, igualdad de color y no
ser frgiles.
Coloracin Rojiza amarillenta uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla, gris para el
de concreto y blanco para el silice calcreo
La resistencia a la comprensin de la albailera (fm) ser de 45 kg/cm2, de acuerdo a lo indicado en los planos.
La resistencia a la compresin de la unidad de albailera (f'm) se obtiene dividiendo la carga de rotura entre el rea
neta para unidades de albailera huecas y entre el rea bruta para unidades de albailera slidas.
92
Deber usarse unidades de albailera que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de Albailera (E-070).
Pgina
La calidad de las unidades de albailera a adquirirse, deber verificarse siguiendo las pautas de muestreo y ensayo
indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Cualquier tipo de ladrillo usado deber ser aprobado por el Supervisor antes de ser colocado en obra.
Los ladrillos se asentarn hasta cubrir una altura mxima de 1.00 m por da, para proseguir la elevacin se dejar
reposar, ser hecho cuidadosamente y en particular se pondr atencin a las juntas, el aplomo de los muros y a la
dosificacin y colocacin del mortero.
Mortero.
El mortero ser de una mezcla cemento-arena en la proporcin de 1:5 con dosificacin adecuada de agua, en el
caso de anclajes de carpintera, no se permitir espaciamiento mayores de 1.00 m entre puntos, tanto en sentido
vertical como los elementos horizontales, aunque el contratista deber considerar la ms conveniente ubicacin de
anclajes, para evitar las deformaciones de piezas colocadas
El mortero ser preparado solo en la cantidad adecuada para el uso inmediato, no permitindose el uso de morteros
re-mezclados, salvo en el caso de ciertas razones autorizadas. Los materiales se medirn por volumen.
Se deber tener cuidado que las instalaciones elctricas, sanitarias y de cualquier naturaleza. Solo se alojen en los
muros cuando los tubos tengan como dimetro 1/4 del espesor del muro.
Para el preparado del mortero se utilizar los siguientes materiales: aglomerantes y agregado, a los cuales se les
agregar la cantidad de agua que de una mezcla trabajable.
Agregado Fino
El agregado ser arena gruesa natural, libre de materia orgnica con las siguientes caractersticas:
a) Granulometra
4 100
8 95 100
100 25 (mx.)
200 10 (mx.)
Los agregados finos deben estar en condiciones generales que se presentan a continuacin:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partculas laminares,
93
alargadas o frgiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al 15%.
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
El dimetro mximo recomendado debe ser de entre 1/2 y 1/3 del espesor final de la capa
ejecutada.
El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm. (N. 10) no debe tener un desgaste superior al 4%.
Proporcin cemento - arena de 1:5 para los muros, salvo indicacin contraria en planos. El agua ser potable,
limpia, libre de cidos y materia orgnica. El contratista asumir las especificaciones y dimensiones de los
tratamientos y acabados determinados en los planos, los cuales presentan detalles caractersticos segn el muro a
construirse.
Cemento.
Se emplear Cemento Portland Tipo I. El cemento usado cumplir con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos
de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Agua.
Deber ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, lcalis, sales, materiales orgnicos u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usar agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las probetas cbicas de
mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7
y 28 das.
Se podr usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o
con sulfatos.
EJECUCIN
La ejecucin de la albailera ser prolija. Los muros quedarn perfectamente aplomados y las hiladas bien
niveladas, guardando uniformidad en toda la edificacin.
Se humedecern previamente los ladrillos en agua en forma tal que quede bien humedecido y no absorban el agua
del mortero. No se permitir agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su colocacin.
Si el muro se va ha levantar sobre los sobrecimientos se mojar la cara superior de stos. El procedimiento ser
levantar simultneamente todos los muros de una seccin, colocndose los ladrillos ya mojados sobre una capa
completa de mortero extendida ntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la
cantidad suficiente de mortero. El espesor de las juntas ser 1.5 cm. promedio con un mnimo de 1.2 cm. y mximo
de 2 cm.
94
El ancho de los muros ser el indicado en los planos. El tipo de aparejo ser tal que las juntas verticales sean
Pgina
interrumpidas de una a otra hilada, ellas no debern corresponder ni an estar vecinas al mismo plano vertical para
lograr un buen amarre.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Se evitarn los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace mencionadas. Solo se
utilizarn los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearn nicamente para el remate de los muros. En todos los casos la altura
mxima de muro que se levantar por jornada ser de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deber emplearse en
un mismo muro o en los muros que se entrecrucen.
Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, ser hecho prolijamente y en particular se podr atencin a la
calidad del ladrillo, a la ejecucin de las juntas al aplomo del muro y perfiles de derrames y a la dosificacin,
preparacin y colocacin del mortero.
La mano de obra empleada en las construcciones de albailera ser calificada, debiendo supervisarse el
cumplimiento de las siguientes exigencias bsicas:
b) Que todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas de mortero.
c) Que el espesor de las juntas de mortero sea como mnimo 10 mm. y en promedio de 15 mm.
d) Que las unidades de albanileria se asienten con las superficies limpias y sin agua libre, pero con el siguiente
tratamiento previo.
f) Para unidades de arcilla de fabricacin industrial: inmersin en agua inmediatamente antes del asentado.
g) Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber evaporado. El plazo
del retemplado no exceder la fragua inicial del cemento.
h) El mortero ser preparado slo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitindose el empleo de
morteros premezclados.
k) Que en el caso de albailera armada con el acero de refuerzo colocado en alvolos de la albaileria, estos
queden totalmente llenos de concreto fluido.
l) Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el Reglamento. Los recorridos de las instalaciones
sern siempre verticales y por ningn motivo se picar o se recortar el muro para alojarlas.
Cuando los muros alcancen la altura de 50cms., se correr cuidadosamente una lnea de nivel sobre la cual se
comprobar la horizontalidad del conjunto aceptndose un desnivel de hasta 1/200 que podr ser verificado
95
En caso de mayor desnivel se proceder a la demolicin del muro. En todo momento se debe verificar la
verticalidad de los muros no admitindose un desplome superior que 1 en 600.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Por cada vano de puerta se empotrar 6 tacos de madera de 2" x 4" y de espesor igual al muro para la fijacin del
marco de madera.
En el encuentro de muros se exigir el levantamiento simultneo de ellos para lo cual se proveer del andamiaje
para el ensamblaje de muros adyacentes.
Todos los muros de ladrillo debern estar amarrados a las columnas con cualquiera de los siguientes
procedimientos:
b. Dejando dos alambres Nro. 8 cada 3 hiladas anclados en el muro y sobrecimiento 50 cm. a cada lado (muros
exteriores).
c. Se dejar una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al interior como al exterior (Ver planos de
detalle, encuentro de muros y columnas).
d. En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos, para utilizarlos como elementos de
fijacin de un perfil angular que sirva para asegurar la posicin de las ventanas.
CONTROL
Control Tcnico
Este control comprende las pruebas y parmetros para verificar las condiciones de los materiales que sern
utilizados por medo de las siguientes pruebas:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partculas laminares, alargadas o
frgiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al 15%.
Superficie Homognea de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y spero Coloracin Rojizo amarillento
uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla.
96
Control de Ejecucin
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
La principal actividad para el control de los trabajos de colocacin de la unidad de albailera es la inspeccin
visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuacin:
La verificacin visual de la calidad de muros y tabiques de albailera, debe hacerse con la colocacin de ladrillos
y mortero, el espesor de las juntas ser 1.5 cm. promedio con un mnimo de 1.2 cm y mximo de 2 cm debiendo
usarse la plomada y el nivel de mano.
Los muros quedarn perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la
edificacin.
Terminada la ejecucin de los muros de ladrillo, debern estar amarrados a las columnas con cualquiera de los
siguientes procedimientos:
Dejando dos alambres Nro. 8 cada 3 hiladas anclados en el muro y sobrecimiento 50 cm. a cada lado (muros
exteriores).
Se dejar una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al interior como al exterior (Ver planos de
detalle, encuentro de muros y columnas).
En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos, para utilizarlos como elementos de
fijacin de un perfil angular que sirva para asegurar la posicin de las ventanas.
Terminado
Las condiciones de terminado de los muros deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar los
ladrillos y las juntas de mortero con agregados finos bien plomados y con superficies homogneas.
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Tcnico siempre y cuando cumplan con las siguientes
tolerancias:
Que la granulometra de los materiales se encuentre dentro de las especificaciones indicadas lneas arriba.
La unidad de albailera se encuentre dentro de las especificaciones indicadas deber tener las caractersticas
97
Cuando la ejecucin se ha realizado obedeciendo las recomendaciones dadas en la seccin correspondientes dentro
de esta partida.
Cuando las dimensiones de los muros, los aplomos y las juntas guarden relacin con las medidas estipuladas en los
planos de obra.
MEDICION Y PAGO
Medicin
Los muros y tabiques de ladrillo de arcilla k.k. se medir por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medicin de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2)
del contrato que representa la compensacin integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de
obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas as como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
01.05.05.06 PISOS
DEFINICIN
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarn de acuerdo al cuadro de acabados especficamente de muros
interiores y exteriores de acuerdo a lo especificado en los planos con un mortero proveniente de la mezcla de arena
fina con cemento en una proporcin de 1:5.
En este caso se describir juntamente los muros interiores y exteriores debido a que los tarrajeos son con la misma
dosificacin y de C:A y el mismo espesor, y por ende los mismos materiales.
DESCRIPCIN
Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies interiores que componen la unidad arquitectnica, con
la finalidad que mantengan una uniformidad de presentacin, tanto en la adherencia del concreto, como en la
verticalidad u horizontalidad de las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirn directamente la
pintura teniendo especial cuidado en la provisin de los materiales necesarios para la correcta realizacin de los
98
trabajos.
Pgina
Se requiere que la inspeccin a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo especificado en el presente
Item y estarn a cargo del residente de obra y del supervisor de obra.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
MATERIALES
Arena Fina
La arena fina que se emplear para el tarrajeo no deber ser arcillosa, ser lavada, limpia y bien graduada,
clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estar libre de materias orgnicas y salitrosas. El contenido mximo
de arcilla o impurezas ser del 5%.
Cuando la arena est seca, pasar por la criba No 8, no ms del 80% pasar por la criba No 30, no ms del 20%
pasar por la criba No 50 y no ms del 15% pasar por la criba No 100. Si se quiere hacer el cribado por una sola
malla, toda la arena fina estando seca, pasar por la malla US Estndar N 8.
Es preferible que la arena sea de ro o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales silicios o calcrea, libres de
sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.
Cemento.
Se emplear Cemento Portland Tipo I. El cemento usado cumplir con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos
de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Agua.
Deber ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, lcalis, sales, materiales orgnicos u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usar agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las probetas cbicas de
mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y
28 das.
Se podr usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o
con sulfatos.
Para la correcta ejecucin de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deber contar con sus herramientas
habituales para desarrollar estos trabajos como palas, badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.
EJECUCIN
Superficie de Aplicacin.
Deber procurarse que las reas que van a ser tarrajeados tengan la superficie spera para que exista buena
adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado debern ser entregados listos para
99
Durante la construccin deber tenerse especial cuidados para no causar dao a los revoques terminados, tomndose
todas las precauciones necesarias.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
El Residente cuidar y ser responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de su
cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
Los ngulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., sern perfectamente definidos.
Mortero
Se emplear mortero de cemento y arena en proporcin 1:5 para todas las superficies.
El mortero ser preparado slo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para un tiempo mximo de una hora de
trabajo, no permitindose el uso de mortero remezclado; el batido se har en batea de madera las mismas que
debern estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.
Proceso Constructivo.
Los Revoques se aplicarn solo despus de seis semanas (1.5 mes) de asentado el muro debindose limpiar la
superficies donde se revestirn.
Tarrajeo fino
Se har un encintado vertical teniendo en cuenta la escuadra del ambiente. Estas se ubicarn a una distancia
mxima de 1.5 cm.
Antes de echar la mezcla a la Viga o Dintel este debe ser mojado con manguera hasta dejarlo saturado.
Curado de revoques, la humectacin se iniciara tan pronto como el revoque se haya endurecido lo suficiente,
para no sufrir deterioros; ste curado se aplicar con agua en forma de pulverizacin.
Antes de iniciar los trabajos se deber humedecer convenientemente la superficie que va a recibir el revoque y llenar
todos los vacos y grietas, evitando asimismo la absorcin del agua de la mezcla.
Con el fin de obtener una ptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajar con cintas de referencia de
mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas convenientemente aplanadas, sobresaldrn de la
superficie del muro el espesor exacto del tarrajeo y tendrn un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo ms cerca
posible de la esquina del paramento.
CONTROL
100
Control Tcnico
Pgina
Este control comprende las pruebas y parmetros para verificar las condiciones de los materiales que sern
utilizados por medio de las siguientes pruebas:
El cemento deber estar contenido en envases originales de fbrica, no deber tener grumos, se verificar la fecha de
fabricacin, rechazando aquellas bolsas que tengan ms de dos meses de fabricacin.
La Arena Fina deber ser de grava limpia, libre de arcilla plstica en su superficie y de otros elementos ajenos a su
propia composicin.
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partculas.
Prueba de calidad del agua, ya que slo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impureza que pueda daar el concreto.
Control de Ejecucin
Esta se efectuar principalmente en base a una inspeccin visual, durante el desarrollo de la ejecucin de las obras,
esta verificacin visual se realizar en todas las etapas que se detallan a continuacin:
Niveles
Se verificar la adecuada colocacin de los niveles y el encintado de las superficies, que servirn como gua para el
paeteo y acabado de la superficie.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de nivel de mano y nivel de
para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, adems del espesor de la mezcla
empleada.
101
Encuentros
Los encuentros entre muros, muro y columna, muro y cielo raso, muro y vigas, debern ser verificados teniendo un
Pgina
espesor mximo de 1.50 cm los que se realizaran a travs de una inspeccin visual condiciones de acabado, debern
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
ser verificadas visualmente, el mismo que nos mostrar que los acabados son los ptimos y no presentan desniveles
en las diferentes superficies.
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Tcnico siempre y cuando cumplan con las siguientes
tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y especificados, para la
arena fina que cumpla con la granulometra deseada, para el cemento que los envases estn perfectamente sellados y
de fbrica y el agua que cumpla con las especificaciones previstas.
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles, encuentros, acabados y
calidad de los trabajos realizados, los que se comprobarn visualmente.
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geomtrico, siempre y cuando se cumplan con las tolerancias
siguientes:
Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo, verificando la calidad de los trabajos en el
nivelado y acabado de las caras o superficies de los elementos a tarrajear y las reas sean de las dimensiones
estipuladas en los planos o definidos previamente por el residente y/o supervisor.
MEDICION Y PAGO
Medicin
El tarrajeo de los muros interiores y exteriores, se medir por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medicin de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2)
del contrato que representa la compensacin integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de
obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas as como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.
102
DEFINICIN
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarn de acuerdo al cuadro de acabados especficamente de muros
interiores y exteriores de acuerdo a lo especificado en los planos con un mortero proveniente de la mezcla de arena
fina con cemento en una proporcin de 1:5.
En este caso se describir juntamente los muros interiores y exteriores debido a que los tarrajeos son con la misma
dosificacin y de C: A y el mismo espesor, y por ende los mismos materiales.
DESCRIPCIN
Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies interiores que componen la unidad arquitectnica, con
la finalidad que mantengan una uniformidad de presentacin, tanto en la adherencia del concreto, como en la
verticalidad u horizontalidad de las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirn directamente la
pintura teniendo especial cuidado en la provisin de los materiales necesarios para la correcta realizacin de los
trabajos.
Se requiere que la inspeccin a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo especificado en el presente
Item y estarn a cargo del residente de obra y del supervisor de obra.
MATERIALES
Arena Fina
La arena fina que se emplear para el tarrajeo no deber ser arcillosa, ser lavada, limpia y bien graduada,
clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estar libre de materias orgnicas y salitrosas. El contenido mximo
de arcilla o impurezas ser del 5%.
Cuando la arena est seca, pasar por la criba No 8, no ms del 80% pasar por la criba N o 30, no ms del 20%
pasar por la criba No 50 y no ms del 15% pasar por la criba N o 100. Si se quiere hacer el cribado por una sola
malla, toda la arena fina estando seca, pasar por la malla US Estndar N 8.
Es preferible que la arena sea de ro o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales silicios o calcrea, libres de
sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.
Cemento.
Se emplear Cemento Portland Tipo I. El cemento usado cumplir con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos
de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Agua.
103
Deber ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, lcalis, sales, materiales orgnicos u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Se usar agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las probetas cbicas de
mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y
28 das.
Se podr usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o
con sulfatos.
Para la correcta ejecucin de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deber contar con sus herramientas
habituales para desarrollar estos trabajos como palas, badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.
EJECUCIN
Superficie de Aplicacin.
Deber procurarse que las reas que van a ser tarrajeados tengan la superficie spera para que exista buena
adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado debern ser entregados listos para
recibir directamente la pintura.
Durante la construccin deber tenerse especial cuidados para no causar dao a los revoques terminados, tomndose
todas las precauciones necesarias.
El Residente cuidar y ser responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de su
cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
Los ngulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., sern perfectamente definidos.
Mortero
Se emplear mortero de cemento y arena en proporcin 1:5 para todas las superficies.
El mortero ser preparado slo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para un tiempo mximo de una hora de
trabajo, no permitindose el uso de mortero remezclado; el batido se har en batea de madera las mismas que
debern estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.
Proceso Constructivo.
Los Revoques se aplicarn solo despus de seis semanas (1.5 mes) de asentado el muro debindose limpiar la
superficies donde se revestirn.
104
Tarrajeo fino
Se har un encintado vertical teniendo en cuenta la escuadra del ambiente. Estas se ubicarn a una distancia
mxima de 1.5 cm.
Antes de echar la mezcla a la Viga o Dintel este debe ser mojado con manguera hasta dejarlo saturado.
Curado de revoques, la humectacin se iniciara tan pronto como el revoque se haya endurecido lo suficiente,
para no sufrir deterioros; ste curado se aplicar con agua en forma de pulverizacin.
Antes de iniciar los trabajos se deber humedecer convenientemente la superficie que va a recibir el revoque y llenar
todos los vacos y grietas, evitando asimismo la absorcin del agua de la mezcla.
Con el fin de obtener una ptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajar con cintas de referencia de
mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas convenientemente aplanadas, sobresaldrn de la
superficie del muro el espesor exacto del tarrajeo y tendrn un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo ms cerca
posible de la esquina del paramento.
CONTROL
Control Tcnico
Este control comprende las pruebas y parmetros para verificar las condiciones de los materiales que sern
utilizados por medio de las siguientes pruebas:
El cemento deber estar contenido en envases originales de fbrica, no deber tener grumos, se verificar la fecha de
fabricacin, rechazando aquellas bolsas que tengan ms de dos meses de fabricacin.
La Arena Fina deber ser de grava limpia, libre de arcilla plstica en su superficie y de otros elementos ajenos a su
propia composicin.
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partculas.
Prueba de calidad del agua, ya que slo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impureza que pueda daar el concreto.
105
Control de Ejecucin
Esta se efectuar principalmente en base a una in speccin visual, durante el desarrollo de la ejecucin de las obras,
Pgina
esta verificacin visual se realizar en todas las etapas que se detallan a continuacin:
Niveles
Se verificar la adecuada colocacin de los niveles y el encintado de las superficies, que servirn como gua para el
paeteo y acabado de la superficie.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de nivel de mano y nivel de
para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, adems del espesor de la mezcla
empleada.
Encuentros
Los encuentros entre muros, muro y columna, muro y cielo raso, muro y vigas, debern ser verificados teniendo un
espesor mximo de 1.50 cm los que se realizaran a travs de una inspeccin visual condiciones de acabado, debern
ser verificadas visualmente, el mismo que nos mostrar que los acabados son los ptimos y no presentan desniveles
en las diferentes superficies.
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Tcnico siempre y cuando cumplan con las siguientes
tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y especificados, para la
arena fina que cumpla con la granulometra deseada, para el cemento que los envases estn perfectamente sellados y
de fbrica y el agua que cumpla con las especificaciones previstas.
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles, encuentros, acabados y
106
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geomtrico, siempre y cuando se cumplan con las tolerancias
siguientes:
Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo, verificando la calidad de los trabajos en el
nivelado y acabado de las caras o superficies de los elementos a tarrajear y las reas sean de las dimensiones
estipuladas en los planos o definidos previamente por el residente y/o supervisor.
MEDICION Y PAGO
Medicin
El tarrajeo de los muros interiores y exteriores, se medir por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medicin de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2)
del contrato que representa la compensacin integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de
obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas as como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
01.05.05.09 CERRAJERIA
DEFINICIN
Este captulo se refiere a la provisin y colocacin de las bisagras capuchinas de 3 x 3 aluminizado, que
llevar cada hoja de puerta en un nmero de 04 como mnimo.
DESCRIPCIN
Las puertas irn sujetas a los marcos con bisagras capuchinas aluminadas de 3x 3 colocadas de tal manera que
107
MATERIALES
- Bisagra Capuchina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecucin de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deber contar con sus herramientas
habituales para desarrollar estos trabajos como son destornilladores, formones, cepilladora, etc.
EJECUCIN
CONTROL
Control Tcnico
Las bisagras debern cumplir con las dimensiones y caractersticas solicitadas por los planos y las indicaciones del
residente de obra.
Control de Ejecucin
Esta se efectuar principalmente en base a una inspeccin visual, durante el desarrollo de la ejecucin de las obras,
esta verificacin visual se realizar en todas las etapas que se detallan a continuacin:
El control geomtrico se refiere a la colocacin de las bisagras en forma adecuada alineada con las hojas de las
puertas.
TERMINADO
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar
las bisagras debidamente colocadas en las puertas de madera.
MEDICIN
PAGO
01.05.05.10 VIDRIOS
01.05.05.11 CONTRAZOCALOS
01.05.05.12 PINTURAS
DEFINICION
Son los acabados con pintura anticorrosiva (02 manos) y esmalte sinttico (02 manos), para elementos metlicos.
DESCRIPCION
La superficie a pintar de todas las estructuras metlicas deber ser lijada para eliminar oxido o restos de soldadura
u otros elementos negativos al acabado final.
MATERIALES
Lija de fierro N 80
La pintura al ser aplicada deber extenderse fcilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento o correr
al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
La pintura deber secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos, angulosos, partes
disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
EQUIPO
Se aceptarn estos trabajos siempre que la pintura no deber mostrar engrumecimiento, de coloracin,
aglutinamiento ni separacin del color.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
El pintado no debe presentar variaciones de tonalidades ni manchas, ni desperfectos en la superficie. Debe ser
completamente lisa.
Terminado
EJECUCION
Modo de pintado
Lijado la superficie donde que existen los xidos hasta obtener bien limpio de los elementos qumicos.
MEDICIN
PAGO
La unidad de medida para el efecto del pago de esta partida descrita es por Metro lineal (ML).
01.05.05.13.01 TUBERIA PVC SAP CLASE 10 NORMA ISO 4422 SP DN=3/4 (M)
DESCRIPCION
Comprende el suministro y colocacin de CODO PVC SAP X 90 con pegamento PVC de acuerdo a lo
110
UNIDAD DE MEDIDA
Pgina
UND - Unidad
FORMA DE PAGO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
DESCRIPCION
Comprende el suministro y colocacin de TEE PVC SAP con pegamento PVC de acuerdo a lo indicado en los
UNIDAD DE MEDIDA
UND - Unidad
FORMA DE PAGO
DEFINICIN
Son accesorios para la evacuacin de lquidos de un piso o cualquier parte de la edificacin hacia la red de
alcantarillado a travs de una trampa. Viene a ser una especie de rejilla circular generalmente que se coloca en el
piso y por donde se recoge los lquidos a eliminar.
DESCRIPCION
UNIDAD DE MEDIDA
UND - Unidad
FORMA DE PAGO
DEFINICIN
Son accesorios de control de flujo que se instalan para interrumpir el paso del agua cuando sea necesario realizar
111
una reparacin o cualquier otra tarea sin que exista salida de agua.
Pgina
DESCRIPCIN
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
UNIDAD DE MEDIDA
UND - Unidad
FORMA DE PAGO
ITEM 01.05.01.01.02
El trabajo ejecutado se medir por metro cbicos (m3) del material Eliminado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor de acuerdo a lo especificado, medido en la posicin original segn los planos.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
BASES DE PAGO:
El pago se efectuar al precio unitario del contrato que ser por metro cbico (m3), entendindose que dicho
precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realizacin de esta partida.
ITEM 01.03.03.07
01.05.05.14.06 VARIOS
y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
DESCRIPCIN:
Esta partida comprenden los trabajos de movimientos de tierras necesarios para alcanzar los niveles, medidas y
dimensiones de la cimentacin de todas aquellas estructuras que as lo requieran segn lo proyectado e indicado en
los planos. Mtodo Constructivo: Dada la magnitud del volumen a excavar para alcanzar los niveles y dimensiones
que abarca la excavacin masiva, este trabajo se realizar con el apoyo de equipo menor o liviano; al igual que las
excavaciones con fines de cimentacin; las excavaciones menores para zanjas y perfilados sern realizadas a
mano. Ambas excavaciones debern ejecutarse bajo medidas de seguridad pre establecidas y siguiendo
estrictamente las secciones y medidas establecidas en los planos del proyecto y de acuerdo a las indicaciones
complementarias del supervisor; a fin de evitar sobre excavaciones por deficiencias constructivas o
incumplimiento de las indicaciones del proyecto. No se reconocern las sobre-excavaciones producto de
deficiencias constructivas o actos atribuibles al Ejecutor generados por negligencia o por excavaciones realizadas
ms all y ms abajo de las lneas y gradientes determinadas; en cuyo caso, el constructor est obligado a llenar los
espacios de las sobre excavaciones con concreto fc=100 kg/cm2 u hormign debidamente compactado, contando
con la aprobacin del Supervisor y Proyectista. El supervisor deber controlar el estricto cumplimiento de las
formas, medidas y profundidades de excavacin, tal que se eviten mayores excavaciones a las necesarias -sobre
excavaciones-, asimismo, deber exigir al Ejecutor en todo momento mantener e implementar las medidas de
seguridad necesarias que garanticen la NO ocurrencia de daos personales y materiales en la obra.
MTODO DE MEDICIN:
La medicin de los trabajos efectuados en dichas partidas, se realizar segn la cantidad de metros cbicos (m3),
excavados en banco, verificados y aprobados por la supervisin.
114
CONDICIONES DE PAGO:
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
El pago se efectuar segn el costo establecido en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir
una compensacin total de la mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todo aquello que se requiera
para la materializacin de dichas partidas.
DESCRIPCIN
Esta partida consiste en la elaboracin e instalacin de un cerco de alambre de pas segn las caractersticas
indicadas en los planos.
FORMA DE MEDICION
El mtodo de medicin ser por metro lineal (m), segn lo indicado en los planos y aceptado por la supervisin.
FORMA DE PAGO
Se har al respectivo precio unitario del Contrato, por metro lineal, para toda la obra ejecutada de acuerdo con la
respectiva especificacin y aceptada a satisfaccin de la Supervisin.
DESCRIPCION
Las puertas metlicas sern de 2 hojas, como se indique en los planos.
La puerta metlica contraplacada ser de 1.50 m. de ancho por 2.10 m. de alto, medido en el vano, fijada al marco.
Las puertas llevarn 4 bisagras de fierro de 4x4 por hoja, que no se vern por fuera.
Para facilitar la apertura y cierre de la puerta, se deber de colocar un tirador de acero liso de 4"x 1/2", colocada en
parte externa e interna de forma vertical cerca a la cerradura.
Se debern de colocar dos picaportes de fierro de 3/4 de dimetro para embutir por el canto superior e inferior;
en el extremo inferior se embutir en una bocina de acero galvanizado empotrado en la losa de concreto de
ingreso.
La hoja de la puerta est conformada por plancha de Fe. de e=1/16. La carpintera metlica llevar 2 capas de
pintura anticorrosiva y una capa de esmalte epxico color gris (Sherwin William RAL 7040), sumando un espesor
de 5 mil de espesor.
115
Las uniones de soldadura sern de punto azul, el acabado se dar con esmeril, lijado y masillado.
Pgina
Todas las superficies a pintar deben estar secas, limpias, resanadas, masilladas, libre de grasa y lijados sin mostrar
ningn tipo de imperfecciones, conformando una superficie plana. En la carpintera de fierro los puntos de
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
soldadura y empalmes deben ser precisos, evitando juntas con defectos de corte tanto en ngulos de 45 como en
ngulos de 90.
No se permitirn elementos deformados por golpes o deterioro en el transporte o colocacin que afecten su
apariencia, as mismo se esmerilar, pulir y masillar en forma adecuada para el acabado.
El marco deber estar conformado por elementos completos sin empalmes ni agujeros; y unidos a las columnas del
cerco mediante anclajes soldados preparados antes del tarrajeo. Las dimensin del marco es de de 5x 2.
RELLENO Y COMPACTACIN
El relleno debe efectuarse lo ms rpidamente despus de la instalacin de la tubera; y seguir el tendido del
colector tan cerca como sea posible. Esto protege a la tubera en caso de inundacin y elimina la erosin del
soporte de la tubera.
El relleno de la tubera PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones del proyectista y teniendo en
cuenta las precauciones siguientes:
El relleno deber ser ejecutado en tres etapas distintas:
- Relleno Lateral.
- Relleno Superior.
- Relleno Final.
Los propsitos bsicos para los Rellenos Lateral y Superior son:
1. Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubera para mantener la pendiente del alcantarillado.
2. Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la tubera y el suelo trabajen en
conjunto para soportar las cargas de diseo.
116
Relleno Lateral
Est formado por material selecto que envuelve a la tubera y debe ser compactado manualmente a ambos lados
Pgina
Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubera apisonndolo adecuadamente.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
La compactacin debe realizarse a los costados de la tubera, es decir, en el rea de la zona ubicada entre el plano
vertical tangente al dimetro horizontal de la tubera y el talud de la zanja, a ambos lados simultneamente,
teniendo cuidado de no daar la tubera.
Relleno Superior
Tiene por objeto proporcionar un colchn de material apropiado de 15 cm por lo menos y preferiblemente 30 cm
por encima de la clave de la tubera y entre la tubera y las paredes de la zanja, de acuerdo con las especificaciones
del proyecto.
Est conformado por material seleccionado, compactado con pisn de mano al igual que el relleno inicial o con
pisn vibrador. La compactacin se har entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la zanja, en capas de
10 a 15 cm.
La regin directamente encima del tubo no debe ser compactada a fin de evitar deformaciones en el tubo.
Con el compactado de pisn de mano, se pueden obtener resultados satisfactorios en suelos hmedos, gredosos y
arenas. En suelos ms cohesivos es necesario los pisones mecnicos.
Relleno Final
117
Completa la operacin de relleno y puede ser con el mismo material de excavacin, exento de piedras grandes y/o
cortantes. Puede ser colocado con maquinaria. Este relleno final se har hasta el nivel natural del terreno. De
Pgina
preferencia se compactar en capas sucesivas (de manera de poder obtener el mismo grado de compactacin del
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
terreno natural) y tendrn un espesor menor de 20 cm. En todo caso debe humedecerse el material de relleno hasta
el final de la compactacin y emplear plancha vibradora u otro equipo mecnico de compactacin.
118
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
DESCRIPCIN:
Se necesitaran datos sobre la topografa de la zona para que se pueda definir el rea del proyecto, de las cuencas y
sub cuencas de alcantarillado para el trazado de la red durante la excavacin de las zanjas y en el asentamiento de
las tuberas.
El constructor deber realizar los trabajos topogrficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales como:
ubicacin y fijacin de ejes y lneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los
niveles y cotas de referencia indicados en los planos se fijan de acuerdo a estos y despus se verificarn las cotas del
terreno, etc.
El constructor no podr continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se aprueben los trazos. Esta
aprobacin debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, gradiente, distancias y otros datos, debern ajustarse previa revisin de la nivelacin de las
calles y verificacin de los clculos correspondientes.
Cualquier modificacin de los perfiles por exigirlos, as circunstancias de carcter local, deber recibir previamente
la aprobacin de la supervisin
UNIDAD DE MEDICIN:
El replanteo y control topogrfico ser medido en metro a lo largo de la red, previa verificacin y aprobacin por el
Supervisor de Obra.
FORMA DE PAGO:
Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido segn lo sealado
y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
PROFUNDIDAD
Como regla general no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipacin al trabajo de colocacin de la
tubera.
119
A menudo, se obtendrn ventajas evitndose tramos demasiado largos de zanja abierta, por ejemplo:
El ancho de la zanja debe permitir un montaje fcil y un adecuado relleno y compactacin de la tubera.
Por ser una tubera flexible se recomienda en general que la zanja al nivel de la tubera, hasta la clave del tubo, sea
lo ms estrecha posible, dentro de los lmites practicables.
Un ancho adicional de 30 cm al dimetro exterior del tubo permite trabajar sin problemas durante la instalacin.
La altura mnima de relleno sobre la clave de la tubera debe ser de 1.0 m como mnimo en zonas de trfico
corriente y de 1.2 m en zonas de trfico pesado, con encamado y relleno de arena o material fino selecto
compactado hasta por lo menos 30 cm. Sobre la clave del tubo.
Las zanjas para la instalacin de tuberas PVC, sern idnticas a las que normalmente se ejecutan para tubos
metlicos; sern de suficiente profundidad para permitir la instalacin conveniente de vlvulas y grifos contra
incendio y para resguardar la tubera de las vibraciones producidas por el trfico pesado; y se excavarn con o sin
hoyos adicionales para las uniones, segn el tipo de tubera por instalar.
Para el encamado en zanjas previamente debe removerse los lechos de roca, cantos rodados y piedras grandes,
para proveer 15 cm. De espacio libre a cada lado de la zanja y debajo de la lnea de gradiente del fondo del tubo y
los accesorios, para tener espacio suficiente para colocar una cama de apoyo de material suelto y selecto; tierra,
arena, grava o material similar, que ser compactado adecuadamente.
El ancho de la zanja depender de la naturaleza del terreno en trabajo y del dimetro de la tubera por instalar, pero
en ningn caso ser menor de los estrictamente indispensables para el fcil manipuleo de la tubera y sus
accesorios dentro de dicha zanja. Tendr como mnimo 0.15 m a cada lado del dimetro exterior de la tubera en el
caso de la zanja para dimetros hasta 10" y 0.20 m a 0.30 mx. para dimetros mayores.
Para curvas de gran dimetro el ancho ser de mayor dimensin que el normal, tomndose el mayor ancho
necesario del lado exterior de la curva. La zanja se excavar por lo menos cinco (0.05) m de centmetros debajo de
la gradiente exterior del fondo del tubo, teniendo en cuenta la profundidad mnima del entierro exigible. Si la
tubera se coloca en la calzada o en el campo el entierro mnimo sobre la cabeza de los tubos, nunca ser menor de
120
1.00 m, teniendo en cuenta que los extremos exteriores de los vstagos de las vlvulas deben quedar a un mnimo
de treinta centmetros (0.30 m) de la superficie. La tubera se coloca en las aceras, o en jardines laterales o
Pgina
centrales, el relleno sobre la cabeza del tubo puede disminuirse hasta ochenta centmetros (0.80 m) Si las vlvulas
y grifos contra incendio lo permiten.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Fondo de la Zanja
El fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada, para que los tubos se apoyen sin discontinuidad a
lo largo de la generatriz inferior; a cuyo efecto los cinco centmetro de sobre-excavacin, deben rellenarse y
apisonarse con arena o tierra fina bien seleccionada. Se determinar la ubicacin de las uniones en el fondo de la
zanja antes de bajar a ella los tubos, en cada uno de esos puntos se abrirn hoyos, o canaletas transversales, de la
profundidad y ancho necesario para el fcil manipuleo de los tubos y sus accesorios en el momento de su montaje.
Deber tenerse para el fondo de la zanja las siguientes consideraciones:
El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, o materiales duros y cortantes; si el fondo
es de un material suave y fino, sin piedra y que se pueda nivelar fcilmente, no es necesario usar rellenos de base
especial.
Si el fondo est constituido por material pedregoso o rocoso, es aconsejable colocar una capa de material fino,
escogido, excepto de piedras o cuerpos extraos, con un espesor mnimo de 15 cm.
Este relleno previo, debe ser bien apisonado antes de la instalacin de los tubos.
Retirar las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al interior que ocasione posibles
roturas.
No debe usarse nunca arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya sea para encamado, relleno lateral o superior.
Es fundamental brindar a la tubera PVC un apoyo uniforme y continuo en toda su longitud, dejando "nichos" en la
zona de las campanas para permitir el apoyo del cuerpo del tubo.
Terreno Corredizo
En sitios o terrenos no consolidados, en terrenos deleznables o de naturaleza tal que ofrece peligro de
escurrimiento, se recomienda tomar todas las precauciones para asegurar la zanja en forma firme y compacta,
recurriendo en caso necesario al apisonado con hormign, al lecho artificial de mampostera o de concreto, al
pilotaje, o algn otro procedimiento de igual o mayor estabilidad, incluyendo la eliminacin de las causas del
deslizamiento por drenajes apropiados y otros medios.
Todo el material excavado, deber acumularse de manera tal que no ofrezca peligro a la obra, evitando obstruir el
trfico. En ningn caso se permitir ocupar las veredas con material proveniente de la excavacin u otro material
de trabajo.
121
Para proteger a las personas y evitar peligros a la propiedad y vehculos, se debern colocar barreras, seales,
linternas rojas y guardianes, que debern mantenerse durante el proceso de la obra hasta que la calle est segura
para el trfico y no ofrezca ningn peligro. Donde sea necesario cruzar zanjas abiertas, el Contratista colocar
Pgina
puentes apropiados para peatones o vehculos segn el caso. Los grifos contra incendio, vlvulas, tapas de
buzones, etc., debern dejarse libres de construcciones durante la obra.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
Se tomarn todas las precauciones necesarias a fin de mantener el servicio de los canales y drenes as como de los
otros cursos de agua encontrados durante la construccin.
Debern protegerse todos los rboles, cercos, postes o cualquier otra propiedad, y slo podrn moverse en caso
que sea esto autorizado por el Ingeniero Inspector y repuestos a la terminacin del trabajo. Cualquier dao sufrido
ser reparado por el Contratista.
El contratista deber tomar las precauciones necesarias a fin de proteger todas las estructuras y personas.
En esta etapa corresponde la colocacin de las plantillas, para definir claramente el fondo de las excavaciones, con
toda la mano de obra y equipo manual necesario para la correcta ejecucin de la partida.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medir por metro de refine y nivelacin de zanjas o por el correspondiente porcentaje de avance en terreno
conglomerado.
FORMA DE PAGO:
El pago por refine y nivelacin de zanjas ser segn lo indicado en la medicin o segn el porcentaje de avance y
se har de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.
GENERALIDADES
De acuerdo al tipo de terreno, los materiales de la cama de apoyo que deber colocarse en el fondo de la zanja
sern:
Ser especficamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las caractersticas exigidas como material selecto
122
a excepcin de su granulometra. Tendr un espesor no menor de 0.1m debidamente compactada o acomodada (en
caso de gravilla), medida desde la parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla tambin con la
Pgina
condicin de espaciamiento de 0.05 m que debe existir entre la pared exterior de la unin del tubo y el fondo de la
zanja excavada.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
En terreno rocoso
Ser del mismo material y condicin del inciso a), pero con un espesor no menor de 0.15m.
La cama se ejecuta de acuerdo a las recomendaciones del proyectista. En casos de terrenos donde se encuentren
capas de relleno no consolidado, material orgnico objetable y/o basura, ser necesario el estudio y
recomendaciones de un especialista de mecnica de suelos.
Cama de Apoyo Especial. En las reas donde los materiales in situ no proporcionan una fundacin slida
para la tubera, la cama de apoyo especial consistir de roca triturada de 25 mm conformando la siguiente
granulometra.
La prueba de Granulometra, ser de acuerdo con el ASTM C131. La roca triturada ser producida de la
trituracin de rocas o grava. La porcin retenida en el tamiz de 3/8 pulgada (9.5 mm) debe contener por lo menos
el 50 por ciento de las partculas teniendo tres ms caras fracturadas. No ms del 5 por ciento podrn ser piezas
que no muestren dichas caras como resultado de la trituracin.
DESCRIPCIN.-
Ser especficamente de arena gruesa, que cumpla con las caractersticas exigidas como material selecto. Tendr
un espesor no menor de 0.10 m, debidamente compactada, medida desde la parte baja del tubo; siempre y cuando
cumpla tambin con la condicin de espaciamiento de 0.05m que debe existir entre la pared exterior de la unin
del tubo y el fondo de la zanja excavada. No debe de usarse arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya sea para
la cama de apoyo, relleno lateral o superior.
MTODO DE MEDICIN.-
123
NORMA DE MEDICIN.-
Se medir la longitud en metros lineales (ml) del fondo de zanja preparado con su respectiva cama de apoyo,
previo a la colocacin de la tubera.
FORMA DE PAGO.-
La obra ejecutada se pagar por metro lineal (ml), aplicando el costo unitario correspondiente, entendindose que
dicho precio y pago constituirn compensacin total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecucin del trabajo).
A.- GENERALIDADES
Se tomaran las previsiones necesarias para la consolidacin del relleno, que protegern las estructuras enterradas.
Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deber contar con la autorizacin de la Empresa.
El relleno podr realizarse con el material de la excavacin, siempre que cumpla con las caractersticas
establecidas en las definiciones del "material selecto" y/o "material seleccionado".
Si el material de la excavacin no fuera el apropiado se remplazara por "material de prstamo", previamente
aprobado por la empresa, con relacin a caractersticas y procedencias.
B.- COMPACTACION DEL PRIMER Y SEGUNDO RELLENO
El primer re lleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura
(tubera), hasta 0,30m por encima de la clave del tubo, ser de material selecto. Este relleno, se colocar en capas
de 0, 15m de espesor terminando, desde la cama de apoyo compactndolo ntegramente con pisones manuales de
peso aprobado, teniendo cuidado de no daar la estructura.
Las figuras muestran lo correcto e incorrecto en el apisonado de la primera capa del relleno inicial.
El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base, se harn por capas no mayores de 0, 15m de
espesor, compactndolo con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitir el uso de
pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de compactacin para el primer y segundo relleno, no ser de
95% de la mxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM 0 698 5 AASTHO T 180. De no alcanzar el
porcentaje establecido, el Constructor deber hacer las correcciones del caso debiendo efectuar nuevos ensayos
hasta conseguir la compactacin deseada.
En el caso de zonas de trabajo donde no existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estar comprendido
entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.
C.- COMPACTACION AFIRMADO 0,10m
Las normas para la compactacin de la base y sub-base, se encuentran contempladas en le acpite 7.4.4 de la
124
utilizando planchas vibratorias, rodillo vibratorio o algn equipo que permita alcanzar la densidad especificada.
No se permitir el uso de pisones u otra herramienta manual.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
El porcentaje de compactacin no ser menor al 100% de la mxima densidad seca del Proctor Modificado
(AASTHO T 180) para las bases y sub-bases.
En todos los casos, la humedad del material seleccionado y compactado, estar comprendido en el rango de +-1 %
de la Humedad ptima del Proctor Modificado.
El material seleccionado para la base y sub-base necesariamente ser de afirmado apropiado.
METODO DE MEDICION
El mtodo de medicin es por metro cbico, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, dicho precio
constituir la compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.
DESCRIPCIN
Bajo esta partida se considera el equipo y la mano de obra, necesarios para la eliminacin del material sobrante
proveniente de la zanja. En este se incluye la carga del vehculo con el material, su transporte y descarga en el
lugar permitido para la acumulacin de este material, tambin se considera el regreso a su puesto de origen.
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno, podr ser amontonado y usado como material
selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por la supervisin. El residente acomodar
adecuadamente el material evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo
usada para trnsito vehicular y peatonal.
Esta partida tambin incluye la eliminacin de la tubera existente as como la eliminacin de las cmaras de
inspeccin, los dados de empalme y cajas de registro.
MTODO DE MEDICIN
Unidad de Medida: Es el metro cbico (m).
NORMA DE MEDICIN
El pago para la partida eliminacin de material sobrante ser por metro cbico (m), aplicando el precio unitario
respectivo, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total (mano de obra, herramientas,
leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecucin del trabajo).
125
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
01.05.07.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC ISO 4435 S-25 DN 110mm (M)
GENERALIDADES
Las presentes Especificaciones Tcnicas corresponden al Suministro Tuberas y Accesorios de PVC para
alcantarillado. De acuerdo a las Norma Nacional ISO 522, la misma que toma en cuenta las siguientes normas:
Tubera PVC NTP ISO NTP ISO 4435 (1991), "Unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U) piper and
fittings for buried drainage and sewerage system-specifications".
NTP ISO 4065 (1978), "Thermoplastic Pipes- Universal wall thickness table".
Las tuberas se clasifican en series, las cuales estn en funcin al Factor de rigidez o relacin Dimensional
Estandarizada (SDR) equivalente al cociente del dimetro exterior y el espesor del tubo. As, se han establecido
tres series para un mismo dimetro, diferencindose entre s, por el espesor de las paredes del tubo.
Serie 25 20 16,7
Nomenclatura S-25 S-20 S-16,7
SDR 51 41 35
Siendo: SDR = 2S + 1
De acuerdo a la Norma Tcnica Peruana ISO 4435 la tubera de alcantarillado tiene un color marrn anaranjado,
debern cumplir con las siguientes caractersticas:
Inflamabilidad 0.50%
126
CARGA Y TRANSPORTE:
Es conveniente efectuar el transporte en vehculos cuya plataforma sea del largo del tubo, evitando en lo posible el
balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material trae como consecuencia problemas en la
instalacin y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona prdidas de tiempo y gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o almacenarlos, el material usado
para las ataduras no deber producir indentaciones, raspaduras o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no daar las campanas; pudindose para
efectos de economa introducir los tubos uno dentro de otros, cuando los dimetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como mximo los 2.0 m de altura
de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de las camas posteriores. En caso sea
necesario transportar tubera de PVC de distinta clase, debern cargarse primero los tubos de paredes ms gruesas.
Inspeccionar cada embarque de tubera que se recepcione, asegurndose que el material lleg sin prdidas
ni daos.
Verifique las cantidades totales de cada artculo contra la gua de despacho (tubos, anillos de caucho,
accesorios, lubricante, pegamento, etc.).
Cada artculo extraviado o daado debe ser anotado en las guas de despacho.
Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones del caso.
Separe cualquier material daado. No lo use, el fabricante informar del procedimiento a seguir para la
devolucin y reposicin si fuere el caso.
Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos sueltos, en paquete o
acondicionados de otra manera.
MANIPULEO Y DESCARGA:
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es necesario evitar:
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se est
127
descargando un tubo, los dems tubos en el camin debern sujetarse de manera de impedir desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daos por abrasin.
Pgina
Tambin debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus extremos o
contra objetos duros, lo cual podra originar daos o deformaciones permanentes.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
ALMACENAMIENTO:
La tubera debe ser almacenada lo ms cerca posible del punto de utilizacin. El rea destinada para el
almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar deformaciones permanentes en los tubos.
La tubera de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada a un nivel con la
campana de la unin totalmente libre. Si para la primera hilera de tubera no puede suministrarse una plancha total,
pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de ancho y espaciados a un mximo de 1,50 m. De no
contarse an con los bloques de madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las campanas y de
3 cm de profundidad para evitar que stas queden en contacto con el suelo.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda un almacn
techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilacin adecuada en la parte superior de la pila.
El almacenamiento de larga duracin a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos deben ser
trados desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilizacin en forma progresiva a medida que se les necesite.
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas especiales de
PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debindose proteger de los rayos solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de ancho aproximadamente,
distanciados como mximo 1.50 m de manera tal que las campanas de los mismos queden alternadas y
sobresalientes, libres de toda presin exterior.
Cuando la situacin lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados", esta situacin permite
aprovechar an ms la altura de las barandas de los vehculos, toda vez que el "atado" se comporta como un gran
tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de camo, cordel u otro material resistente, rodeando los tubos previamente
con algn elemento protector (papel, lona, etc.). En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los
tubos.
DESCRIPCIN.-
Comprende el suministro e instalacin de tubera de Policloruro de Vinilo (PVC) con sistema de empalme unin
flexible, PVC UF 160mm-ISO, S-25; segn Norma NTP ISO 4435 y PVC UF 200mm-ISO, S-25; segn
Norma NTP ISO 4435.
128
Considerando adems que las tuberas debern ser revisadas cuidadosamente antes de ser instaladas a fin de
descubrir defectos tales como roturas, rajaduras, porosidades, fallas de alineamiento, etc.
Pgina
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
MTODO DE EJECUCIN.-
La tubera deber bajarse cuidadosamente a la zanja. El cilindro de los tubos instalados debe apoyarse en toda su
longitud sobre el piso de la zanja, cuidando que la unin no descanse directamente en el terreno.
Durante los trabajos de colocacin hay que cuidar que no queden atrapados objetos ni materiales extraos en la
tubera. Para evitarlo se debe taponar las entradas de los tubos cada vez que el trabajo se interrumpa.
MTODO DE MEDICIN.-
NORMA DE MEDICIN.-
FORMA DE PAGO.-
La obra ejecutada se pagar por metro lineal (ml), aplicando el costo unitario correspondiente, entendindose que
dicho precio y pago constituirn compensacin total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecucin del trabajo).
Las tuberas y accesorios de HDPE sern de clase SDR 17 S8 y espesor PE 110 (Norma NTP-ISO 4427-2008)
como mnimo o como se indique en los planos.
MTODO DE MEDICIN.-
NORMA DE MEDICIN.-
FORMA DE PAGO.-
La obra ejecutada se pagar por metro lineal (ml), aplicando el costo unitario correspondiente, entendindose que
dicho precio y pago constituirn compensacin total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecucin del trabajo).
DESCRIPCIN
129
Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, as como
Pgina
tambin lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones y las Normas de Concreto reforzado (ACI.
318-77) y de la A.S.M.T.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
a) Cemento
El cemento a utilizarse ser el Portland tipo V que cumpla con las normas de ASTM-C 150 ITINTEC 344-009-74.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 Lbs/bolsa) el que podr tener una variacin de +
- 1% del peso indicado; Tambin se puede usar cemento a granel, para el cual debe contarse con un
almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su composicin y caractersticas fsicas.
b) Agregados
Las especificaciones estn dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos, como para los
agregados gruesos; adems se tendr en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la dureza de los mismos.
Debe ser limpia, silicos, lavada y de granos duros, resistente a la abrasin, lustrosa; libre de polvo, terrones,
partculas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, lcalis, materias orgnicas, etc.
Se controlar la materia orgnica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometra por ASTM-C-136 y ASMT-C
17 - ASMT-C 117.
Arcilla (ASTM-C-142) 1
La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada y al probarse por medio de mallas Standard
(ASTM-Desig. C-136), deber cumplir con los lmites siguientes:
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
3/8 100
N 4 90 - 100
N 8 70 - 95
N 16 50 - 85
N 30 30 - 70
N 50 10 - 45
N 100 0 - 10
A fin de determinar el grado de uniformidad, se har una comprobacin del mdulo de fineza con muestras
representativas enviadas por el Contratista de todas las fuentes de aprovisionamiento que l mismo proponga usar.
El mdulo de fineza de los agregados finos ser determinado, sumando los porcentajes acumulativos en peso de
los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S. Standard N 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.
El agregado grueso consistir en piedra partida, grava, cantorodado escorias de altos hornos, cualquier otro
material inerte aprobado con caractersticas similares o combinaciones de estos.
Deber ser duro, con resistencia ltima mayor que la del concreto que se va a emplear, qumicamente estable,
durable, sin materias extraas y orgnicas adheridas a su superficie. La cantidad de sustancias dainas no exceder
de los lmites indicados en la siguiente tabla:
PORCENTAJE
SUSTANCIAS EN PESO
Fragmentos Blandos 5%
Carbn y lignito 1%
10%
Piezas delgadas o alargadas (longitud mayor que 5 veces el espesor
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
promedio)
La arena ser considerada apta, si cumple con las especificaciones, previa prueba que se efecte.
- Agregado Grueso:
Deber ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deber estar limpia de polvo,
materia orgnica o barro, manga u otra sustancia de carcter deletreo. En general, deber estar de acuerdo con las
normas ASTM-C-33.
Los agregados gruesos debern cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser efectuadas por el
Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127.
El agregado grueso ser bien graduado dentro de los lmites indicados en la siguiente tabla:
El tamao mximo del agregado grueso, no deber exceder los 2/3 del espacio libre entre las barras de la armadura
y en cuanto al tipo y dimensiones del elemento a llenar se observarn recomendaciones del cuadro que sigue:
El almacenaje de los agregados se har segn sus diferentes tamaos y distanciados unos de otros, de modo que
los bordes de las pilas no se entremezclen
El agregado ciclpeo consistir en piedras grandes, duras, estables y durables, con una resistencia ltima mayor al
doble de la exigida para el concreto que se va a emplear.
132
Su dimensin mxima no ser mayor que 1/5 de la menor dimensin a llenarse. La piedra estar libre de materias
de cualquier especie pegadas a su superficie.
Pgina
De preferencia la piedra ser de forma angulosa y tendr una superficie rugosa de manera de asegurar una buena
adherencia con el mortero circundante.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
d). El Agua
El agua a emplearse en la preparacin del concreto, en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, cidos, lcalis, sales minerales, materias orgnicas, partculas de humus,
fibras vegetales, etc.
Se podr usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean aguas duras
con contenidos de sulfatos. Se podr usar agua no potable slo cuando el producto de cubos de mortero probados
a la compresin a los 7 y 28 das d resistencias iguales superiores a aquellas preparadas con agua potable.
Para tal efecto se ejecutarn pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C 109.
e). Aditivos
Los aditivos que deben emplearse en el concreto estarn sujetos a la aprobacin previa del supervisor. Debe
demostrarse que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composicin y rendimiento del concreto
en toda la obra donde se use el producto en las proporciones establecidas. Los aditivos que contengan iones de
cloruro no deben utilizarse si su uso produce una concentracin perjudicial de iones de cloruro en el agua de la
mezcla.
Los aditivos reductores de agua, retardadores, aceleradores, debern cumplir con las Especificaciones para
Aditivos Qumicos para concreto, norma ASTM-C-494.
B) ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Cemento.
El cemento se almacenar de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima (humedad, agua de
lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidar que el cemento almacenado en bolsa no est en contacto con el
suelo, o el agua libre que pueda correr por el mismo, es decir el cemento en bolsas se almacenar en un lugar
techado, fresco, libre de humedad y contaminacin, el cemento a granel se almacenar en silos adecuados que no
permitan entrada de humedad.
Agregados
Debern ser almacenados o apilados en forma tal que no se produzca una segregacin (separacin de gruesos y
finos) o contaminacin excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones, para asegurar que se
cumpla con estas condiciones el Supervisor tomar muestreos peridicos para el control de rutina en lo que se
133
La determinacin de las proporciones de cemento agua y agregado se har tomando como base la siguiente tabla:
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada ms el agua que tienen los agregados, la mxima
cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma estimada es:
No se permitir el trabajar en obra, con relaciones de agua/cemento mayores que las indicadas.
El Contratista al inicio de la obra, har los diseos de mezclas correspondientes para obtener la resistencia que se
indique en los planos, los que sern aprobados por el Supervisor, la dosificacin de los ingredientes del concreto
ser realizada en obra.
D) DISEO DE MEZCLA
El Residente har sus diseos de mezcla, los que debern estar respaldados por los certificados de ensayos
efectuados en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometra de los
agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, as como tambin la relacin agua cemento; los gastos
de estos ensayos son por cuenta del Residente.
El Residente deber trabajar en base a los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las
normas establecidas y presentar un diseo de mezcla para cada tipo de concreto a emplear y en caso emplear otra
cantera, ser exigible la presentacin de nuevos ensayos y un nuevo diseo de mezcla.
E) PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estar perfectamente limpio, el agua de los depsitos
del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el da anterior ser eliminada y se llenar nuevamente los
depsitos de agua limpia y fresca.
Para que pueda ser aprobada una mquina mezcladora deber tener sus caractersticas en estricto acuerdo con las
especificaciones del fabricante para lo cual deber portar, una placa en la que se indiquen su capacidad de
operacin y la revolucin por minuto recomendadas. Deber estar equipada con una tolva de carga, tanque de
134
agua, medidor de agua y deber ser capaz de mezclar plenamente los agregados, en cemento y el agua hasta
alcanzar una consistencia uniforme en el tiempo especificado y de descargar la mezcla sin segregacin. La mezcla
Pgina
deber tener la mxima densidad posible, debiendo evitarse las formaciones de bolsas de aire.
Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersin, deber usarse vibradores aplicados a los encofrados,
accionados elctricamente o con aire comprimido, ayudados donde sea posible por vibraciones a inmersin.
Los vibradores a inmersin de dimetro inferior a 10cms tendrn una frecuencia mnima de 7000 vibraciones por
minuto; los vibradores de dimetro superior a 10cm tendrn una frecuencia mnima de 6000 vibraciones por
minuto.
Los vibradores aplicados a los encofrados trabajan por lo menos con 8000 vibraciones por minuto.
En la vibracin de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en posicin vertical. La inmersin del
vibrador ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto
fresco, pero se tendr especial cuidado para evitar que la vibracin pueda afectar al concreto que ella est en
proceso de fraguado.
No se podr iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecnico con vibradores, ser ejecutada una vibracin
complementaria en profundidad con sistemas normales. Se deber espaciar en forma sistemtica los puntos de
inmersin del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar.
La duracin del vibrado estar limitada al mnimo necesario para producir la consolidacin satisfactoria sin causar
segregacin. Los vibradores no sern empleados para lograr el desplazamiento horizontal del concreto dentro de
los encofrados.
La sobre-vibracin o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados no ser permitido. Los
vibradores sern insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de 45cm y 75cm. En cada inmersin
la duracin ser suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que cause la segregacin, generalmente la
duracin estar entre los 5 y 15 segundos de tiempo.
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser protegido de secamiento
prematuro, temperaturas excesivamente calientes o fras, esfuerzos mecnicos y debe ser mantenido con la menor
prdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el perodo necesario para hidratacin del
cemento y endurecimiento del concreto.
135
Los materiales y mtodos de curado deben estar sujetos a la aprobacin del Supervisor.
El control estricto a cargo de la supervisin comprender bsicamente las pruebas necesarias de los materiales y
agregados de los diseos propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los
requisitos tcnicos de las especificaciones de la Obra. Estas pruebas incluirn lo siguiente:
a.- Pruebas de los materiales que se emplearn en la obra para verificar sus caractersticas segn las
especificaciones.
b.- Verificacin y pruebas de los diseos de mezcla propuestos por los contratistas.
c.- Pruebas de resistencia del concreto de acuerdo con los procedimientos siguientes
Obtener muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASTM-C12 Mtodo para muestrear Concreto
fresco
Preparar serie de nueve testigos en base a las muestras de concreto de acuerdo con la especificacin ASTM-C-31
Mtodo para preparar y curar testigos de concreto para pruebas a la compresin y flexin en el campo y curarlos
bajo las condiciones normales de humedad y temperatura de acuerdo con el mtodo indicado del ASTM.
Probar tres testigos a los siete das, tres a los 14 das y tres a los 28 das en condicin hmeda, de acuerdo con la
especificacin ASTM-C-39, Mtodo para probar cilindros de moldeados de concreto para resistencia a la
compresin.
El resultado de la prueba ser el promedio de la resistencia de los tres testigos obtenidos en el mismo da, con la
excepcin de que si uno de los testigos en la prueba manifiesta que ha tenido fallas en el muestreo, moldeo o
prueba, ste podr ser rechazado y promediarse los dos testigos restantes. Si hubiera ms de un testigo que
evidencia cualquiera de los defectos indicados, la prueba total ser descartad.
Se efectuar una prueba de resistencia a la compresin por cada 50m3 o fraccin, para cada diseo de mezcla de
concreto vaciado en un solo da, con la excepcin de que en ningn caso deber presentarse un diseo dado de
mezcla con menos de cinco pruebas.
Obtener y entregar al Supervisor, sin costo alguno, muestra representativas preliminares de los materiales que se
Pgina
Presentar al Supervisor el diseo de mezcla de concreto que propone emplear y hacer una solicitud escrita para su
aprobacin.
Suministrar la mano de obra necesaria para obtener y manipular las muestras en la obra.
Indicar al inspector con suficiente anticipacin las operaciones que va efectuar, para permitir la determinacin de
pruebas de calidad y para la asignacin de personal.
Proveer y mantener para el empleo del Supervisor, facilidades adecuadas para el almacenamiento seguro y el
curado correcto de los cilindros de pruebas de concreto en la obra, durante las primeras 24 horas, segn se requiere
en las especificaciones ASTM-C-31.
Llevar un registro de cada testigo fabricado, en el que constar la fecha de elaboracin (inclusive hora), la clase de
concreto (indicando el lugar especfico de donde se ha extrado), edad al momento de la prueba, resultado y
nmero de la misma.
De acuerdo con las normas de ACI-318-304 (c). 2, se considerar satisfactoria la resistencia del concreto, si el
promedio de tres pruebas de resistencia consecutivos de testigos curados en el laboratorio que representen la
misma resistencia especificada del concreto es igual o mayor que la resistencia especificada o si no, ms del 10%
de los testigos tienen valores menores a la resistencia especificada.
Si en la opinin del Supervisor, el nmero de pruebas es inadecuado para evaluar la resistencia del concreto, podr
solicitar un sistema diferente para obtener el nmero de testigos necesarios para una buena evaluacin del
concreto.
Las pruebas sern efectuadas por un laboratorio independiente de la organizacin del Contratista y aprobado por la
Supervisin. El Contratista incluir el costo total de las pruebas en su presupuesto.
En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada, el Supervisor podr ordenar que se efecten
pruebas de carga de acuerdo con el Reglamento Nacional de construcciones. De no considerarse satisfactorios los
resultados de estas pruebas, se podr ordenar la demolicin parcial o total de la zona afectada.
El costo de las pruebas de cargas, de la demolicin y reconstruccin de la estructura ser de cuenta exclusiva del
Contratista, quien no podr justificar demora en la entrega de la Obra por estas causas.
La unidad de medida ser la Unidad (Und). Esta partida se pagar con el precio unitario correspondiente del
137
Cuando la instalacin de tuberas se conecte accesorios y/o estructuras rgidas, el movimiento o doblado deben
prevenirse. Los rellenos de zanja deben compactarse para proporcionar apoyo total, o un apoyo de concreto puede
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAYTO, NUEVA UNIN Y
RANCHO GRANDE, DISTRITO DE PATIVILCA - BARRANCA LIMA
construirse bajo la tubera y accesorios. Debe prestarse una particular atencin a la compactacin llevada a cabo
alrededor de los accesorios y prolongar los extremos de la tubera ms all del montaje. La compactacin del 90%
o mayor en esa rea es recomendada.
La unidad de medida ser la Unidad (Und). Esta partida se pagar con el precio unitario correspondiente del
contrato, de acuerdo al avance ejecutado.
138
Pgina