Fisiologia de La Fonacion y de Los Resonadores PDF
Fisiologia de La Fonacion y de Los Resonadores PDF
Fisiologia de La Fonacion y de Los Resonadores PDF
1) APARATO RESPIRATORIO:
Fig 2. A.En Inspiracin desciende diafragma y se expande torax por contracin muscular de diafragma e intercostales externos y
medios. B. En espiracin el torax recupera su posicin por relajacin de los musculos inspiratorios (diafragma e intercostales).
Extraida de :http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_04/seccion_04_031.html
2) REGION GLTICA:
CAPA SUPERFICIAL.
Est formada por el fascculo interno del msculo tiroaritenoideo, que va desde el
ngulo anterior de cartlago tiroides hasta la apfisis vocal del aritenoides. ( es un
msculo esqueltico tipo IIa, cuya carterstica es que se contrae con rapidez y
conservan la resistencia del tipo I, que se contraen con ms lentitud pero muy
resistentes. Las del tipo IIb son de contraccin muy rpida pero poca resistencia.).
Aunque realmente el msculo vocal tiene dos grupos de fibras, el compartimento
interno o vocal, tiene mayor cantidad de fibras musculares lentas, en tanto que el
compartimento externo o tiroaritenoideo lateral tiene ms cantidad de fibras rpidas,
razn por la que parece que ste ltimo interviene ms en la aduccin mientras que el
compartimento interno lo hace preferentemente en el control de la tensin muscular en
la fonacin.
Pensemos que la cv es un brazo con su camisa, la camisa sera la mucosa de la cv, que
es la regin ms mvil. Entre la camisa y la piel quedara un espacio que estara lleno de
una sustancia resbaladiza y que equivaldra al espacio de Reinke, y una vez llegado al
brazo iramos teniendo capas cada vez ms rigidas conforme avanzamos hacia el
interior del brazo, as tendramos la piel, la musculatura y el hueso. De igual manera
ocurre en la cv, a partir del espacio de Reinke nos encontraramos con una capa de
fibras elsticas, luego una de fibras colgenas y por ltimo la capa muscular y que por
tanto iran de mayor a menor plasticidad y de una menor a una mayor rigidez.( los
coeficientes de rigidez son: cubierta 1; transicin 8; cuerpo 10, donde cubierta
engloba mucosa y espacio de reinke, transicin engloba al ligamento vocal y cuerpo
que hace referencia al msculo.) Fig 4.
1) REGION SUPRAGLOTICA:
CICLO GLTICO:
5 Esa salida area genera una ondulacin en la capa mucosa de las ccvv en el sentido
del flujo areo.
Fig 5. Ciclo gltico segn Schonhrl. Fijese en el tamao de las flechas pues
marcan a su vez como varan las fuerzas de presin a nivel subltico,
en tanto que las flechas de cierre de las cuerdas vocales se mantendran
iguales mientras exista una misma frecuencia de fonacin.
A todo este proceso se le conoce como ciclo gltico. Llegados a este punto vuelve a ir
aumentando la presin subgltica por accin de la musculatura respiratoria hasta
superar nuevamente la tensin de las ccvv, como para poder separarlas y que se inicie
otro ciclo gltico.
Este ciclo se repite a razn de unas 150 veces por segundo, dando lugar a una onda
compleja peridica constituida por la frecuencia fundamental (la menor de todas ellas ),
que en este caso sera 150 Hz, y sus armnicos, mltiplos de la anterior, cuyas
intensidades van decayendo a razn de unos 12 dB por octava (Fig 6.), esto es as en el
caso de salir el sonido directamente de la glotis al exterior.
As por ejemplo en una mujer cuya frecuencia fundamental ronda los 200 Hz por
segundo, el proceso anterior se repetira 200 veces en ese segundo y tendra sus
respectivos armnicos en 400,600,800,1000,1200. O lo que es lo mismo cuando
emitimos la 4 de 440 Hz lo que estamos haciendo es repetir ese ciclo 440 veces en un
solo segundo y su onda compleja estara constituida por una frecuencia fundamental de
440 Hz y sus armnicos mltiplos de sta en 880, 1320,1760..
Fig 7. onda sonora gltica una vez que atraviesa la regin supragltica. Se aprecia como en determinadas frecuencias hay una
condensacin de energa. Los picos donde ms energa se condensa conforman lo que conocemos como formantes (existe un
formante por cada Khz de frecuencia
Pero claro, la cosa se complica an ms, cuando nuestro resonador no solo est
cambiando constantemente y modificando sus naturales de resonancia, sino que adems
no todo el resonador est al mismo tiempo con la misma elasticidad, rigidez, sino que
tenemos partes que estn muy rgidas en tanto que otras estn muy laxas, y presenta
recovecos que haran las veces de otro resonador diferente. Para que lo entendamos,
pensemos que tenemos cinco habitaciones comunicadas entre s y a su vez comunicadas
con un pasillo que tiene una nica puerta de salida que da a la calle. Cada habitacin
est hecha de un material diferente por ejemplo, hierro, cemento, madera, papel y goma.
Como es lgico pensar cada habitacin tendr una natural de resonancia diferente
porque sus paredes vibran a frecuencias diferentes y absorben frecuencias diferentes.
Pues bien si metisemos un sonido como el que sale de la glotis, es decir sin filtrar, en
estas habitaciones, ese sonido se enriquecera, o lo que es lo mismo sus armnicos se
potenciaran coincidiendo con las cinco frecuencias a las que vibran las cinco
habitaciones. Con lo que a la salida del pasillo tendramos un sonido ya filtrado en
donde los picos de la envolvente espectral coincidiran aproximadamente con la natural
de resonancia de las cinco habitaciones, es decir, los formantes, donde se condensa
mayor energa sonora en la onda, estaran aproximadamente en la misma frecuencia a la
que vibra las habitaciones. Pues bien, algo similar ocurre en nuestro resonador con la
particularidad de que nuestras habitaciones para colmo cambian, modificando la
Fig.8. Onda sonora de las diferentes vocales una vez atravesado el resonador, acompaado de su envolvente espectral que nos
marca los formantes.
Pues bien una vez introducido el tema de los formantes profundicemos un poco:
Por lo general si sometemos a una persona normal a un examen acstico por ordenador,
seguramente en la representacin de su espectrograma veamos multitud de ondas que
representan los armnicos, que van disminuyendo conforme aumenta su frecuencia,
pero que hay zonas de conjuntos de ondas que sobresalen del resto. Si a esta
representacin le sacamos la envolvente espectral, nos dar una lnea que va
descendiendo, pero que en determinadas ocasiones hace picos, coincidiendo con ese
conjunto de armnicos que sobresalan. Cada pico de la envolvente es lo que
conocemos como formante y tericamente existe uno por cada Khz de frecuencia, pero
en la prctica son audibles hasta 4, 5 o 6. Pues bien, en las personas normales lo
frecuente es encontrar 2 o 3 de estos picos a lo largo de la envolvente, que
corresponderan a los formantes F1, F2, F3 por orden de aparicin. Pero el F4 y F5,
muy rara vez el F6, son los llamados formantes del cantante F4 y F5, que seran otros
dos picos de la envolvente despus de los tres primeros. Para qu sirven F4 y F5? , no
es que ellos sirvan para algo sino que su presencia es el reflejo del uso de zonas de
resonancia no habituales en la poblacin en general, que al tener una natural de
resonancia en frecuencias muy agudas (3000-4000 Hz) favorecen la amplificacin de
los armnicos que presentan esas frecuencias, lo cual se traduce en sonidos: ms
intensos, con armnicos sobreagudos de mayor energa y sobre todo con mayor
facilidad para la proyeccin.
Dr Ruiz Vozmediano (Otorrinolaringologo) www.voz-profesional.com
Qu entendemos por proyeccin del sonido?, en el mundo de la voz profesional, se le
da mucha importancia a eso que llaman proyeccin, y que en el argot canoro se expresa
como una voz que corre, es decir que es aquella que llega ms fcilmente a las ltimas
butacas del anfiteatro. Por qu una voz con F4 y F5 tiene ms proyeccin?. Es debido
a que al amplificar los armnicos sobreagudos, estos refuerzan el sonido y aparte, al
tener esta frecuencia tan alta sobresalen por encima de los instrumentos de la orquesta,
los cuales tienen una amplia gama de frecuencias de sonido, pero la ms aguda ronda
los 3000 Hz, por lo tanto, estos armnicos amplificados estn por encima de las
frecuencias ms altas que se pueden encontrar en una orquesta lo que da lugar a que
sobresalgan por encima de ella y se escuchen mucho mejor.
Como hemos visto, las diferentes zonas del tracto vocal enriquecen unos armnicos y
atenan otros, lo cual interfiere tambin en las caractersticas tmbricas del sonido, as
zonas de la regin hipofarngea, por su predominio en la condensacin de energa en
frecuencias graves, da a la voz un timbre tierno y redondo pero sordo y velado, y al
contrario parte anterior del tracto vocal y resonadores altos dan al sonido un carcter
brillante, rico, coloreado y a veces metlico, estridente y apretado.
Como se suele decir, todo en exceso es malo, y para la voz tambin es aplicable, ya que
un exceso de resonadores bajos nos darn una voz sorda, poco timbrada y engolada, y
por el contrario una voz que abusa de resonadores altos nos dar una voz que quizs est
perfectamente colocada para una emisin sana, potente y con proyeccin, pero puede
resultar estridente y metlica en exceso, incluso puede favorecer la estrechez del sonido,
obteniendo un sonido apretado y poco saludable en el canto. Es por tanto un problema
de no fcil solucin para un profesional de la voz y la razn de porqu una carrera de
canto lrico requiere no menos de 5-6 aos de estudio hacia la bsqueda del sonido
perfecto, y que no todo el mundo consigue, y que est compuesto de una emisin
saludable para el cantante, que a la vez sea cmoda, de consecucin fcil, y sobre todo
que guste al pblico, que es quin en definitiva valora el arte de ese cantante.
BIBLIOGRAFIA: